reflexiones investigación acción y pensamiento complejo

17
UNA MIRADA A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDAD Por Aroldo Eliecer Guardiola Ibarra 1 Introducción. 1. El pensamiento Complejo. Para relacionar la Investigación Acción Participativa con el enfoque de la complejidad debo decir de entrada, de acuerdo con Edgar Morin, uno de los principales exponentes de esta corriente filosófica y epistemológica, que el pensamiento complejo establece su diferencia con el método cartesiano 2 al 1 Doctorante en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real. Edgar Morin. Magister en estudios político-económicos. Especialista en Planeación Territorial. Licenciado en Lenguas Modernas. Docente- investigador del Programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. 2 El Discurso sobre Método de René Descarte hay que inscribirlo en un contexto de cambios socioculturales y de emergencia de nuevas ideas que dieron lugar a la aparición de un movimiento renovador al interior del mundo religioso y católico y a la aparición de las ciencias modernas en el período posrenacentista. Los nuevos científicos de la época como Galileo o Bacon colocan el énfasis, ya no en los razonamientos teleológicos de Aristóteles, sino en una concepción funcional y mecanicista. El siglo XVII es testigo entonces de una recuperación de la tradición pitagórico-platónica. Al respecto Mardones sostiene que el pensamiento occidental de la época está determinado por la creencia “de que el libro real de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático”. La tarea del científico por tanto consiste en buscar las leyes matemáticas que revelan la estructura del mundo físico. Pero esta “revolución científica” se facilita además por el advenimiento del capitalismo incipiente en las ciudades europeas dedicadas al comercio con oriente y auspiciado por la emergencia de una clase social urbana: la burguesía, caracterizada por un marcado interés pragmático de dominio de la naturaleza, de la secularización de la sociedad y de acumulación de capital.

Upload: luis-felipe-fontana

Post on 11-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reflexiones

TRANSCRIPT

UNA MIRADA A LA INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA DESDE EL ENFOQUE DE LA COMPLEJIDADPor Aroldo Eliecer Guardiola Ibarra[footnoteRef:1] [1: Doctorante en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real. Edgar Morin. Magister en estudios poltico-econmicos. Especialista en Planeacin Territorial. Licenciado en Lenguas Modernas. Docente-investigador del Programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. ]

Introduccin.1. El pensamiento Complejo.Para relacionar la Investigacin Accin Participativa con el enfoque de la complejidad debo decir de entrada, de acuerdo con Edgar Morin, uno de los principales exponentes de esta corriente filosfica y epistemolgica, que el pensamiento complejo establece su diferencia con el mtodo cartesiano[footnoteRef:2] al sostener que si bien la mente humana no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genricas, tnicas, raciales, que solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo fsico es siempre el mundo entendido por seres biolgicos y culturales. La misin por tanto del conocimiento cientfico no es la de disipar, mutilar o simplificar la complejidad de los fenmenos, sino la de indagar por un mtodo que se coloque a la altura del desafo de la complejidad, afrontando la solidaridad de dichos fenmenos, la bruma, la incertidumbre, la contradiccin. (Morin: 1976) [2: El Discurso sobre Mtodo de Ren Descarte hay que inscribirlo en un contexto de cambios socioculturales y de emergencia de nuevas ideas que dieron lugar a la aparicin de un movimiento renovador al interior del mundo religioso y catlico y a la aparicin de las ciencias modernas en el perodo posrenacentista. Los nuevos cientficos de la poca como Galileo o Bacon colocan el nfasis, ya no en los razonamientos teleolgicos de Aristteles, sino en una concepcin funcional y mecanicista. El siglo XVII es testigo entonces de una recuperacin de la tradicin pitagrico-platnica. Al respecto Mardones sostiene que el pensamiento occidental de la poca est determinado por la creencia de que el libro real de la naturaleza est escrito en lenguaje matemtico. La tarea del cientfico por tanto consiste en buscar las leyes matemticas que revelan la estructura del mundo fsico. Pero esta revolucin cientfica se facilita adems por el advenimiento del capitalismo incipiente en las ciudades europeas dedicadas al comercio con oriente y auspiciado por la emergencia de una clase social urbana: la burguesa, caracterizada por un marcado inters pragmtico de dominio de la naturaleza, de la secularizacin de la sociedad y de acumulacin de capital.]

Morin sostiene adems, basado en la teora de la auto-organizacin, que es necesario entender que los seres vivientes se ubican en diferentes niveles de complejidad y es clave por tanto asimilar la relacin que existe entre el universo fsico y el universo biolgico, por lo que estas realidades tendrn que ser abordadas desde la fsica, la biologa y la antropologa, no de manera separada, reduccionista, ni simplificadora, sino como disciplinas fundamentales con un sistema abierto con los cuales se interconectan, se intercomunican. De esta manera en la concepcin moriniana la relacin sujeto-objeto se asume radicalmente diferente a la forma como est establecida por las ciencias occidentales. En el mtodo del pensamiento complejo, el sujeto y objeto de la investigacin cientfica son indisociables por lo que no hay lugar a la exclusin de uno u otro como lo han pretendido las corrientes positivistas.Morin reconoce el propsito de la simplicidad de poner orden en el universo y reducir el desorden a una ley o a un principio. La simplicidad observa la unidad y la multiplicidad pero desconectada, desligada. Separa lo que est ligado y unifica (homogeneiza?) lo que es diverso. El paradigma de la complejidad por su parte trabaja por reconocer el mundo emprico, la incertidumbre, el reconocimiento de la imposibilidad de alcanzar la certeza, de concebir el orden absoluto y la incapacidad de evitar la contradiccin.La complejidad es diferente de la completud. El pensamiento complejo tiene sentido del carcter multidimensional de la realidad y no se le puede comprender de manera unidimensional, porque todo es solidario, y en consecuencia la complejidad provendr del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse, porque est animado por la tensin entre la aspiracin a un saber no parcelado y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.[footnoteRef:3] [3: Nicols Malinowski, a propsito del paradigma de la simplificacin, precisa en un comentario al borrador inicial de este articulo que Gastn Bachelard propuso en su libro El nuevo espritu cientfico que lo simple no existe, slo lo simplificado, que la ciencia moderna ha construido su objeto extrayndolo de su ambiente complejo para ponerlo en situaciones experimentales no complejas. As, la ciencia no es el estudio del universo simple sino una simplificacin heurstica para extraer ciertas propiedades y ver ciertas leyes.]

Para contextuar la edificacin del pensamiento complejo de Edgar Morin, menciono los estudios formales que realiza en compaa de tericos de disciplinas diversas y en institutos donde entra en contacto con la biologa molecular, la teora de sistema, la ciberntica y ms tarde participa de otros centros internacionales de estudio de la biologa y la antropologa. Allana de esa manera su propio camino para emprender a partir de 1973 la elaboracin de El Mtodo, concebido como la identificacin de estrategias viables para el estudio y aproximacin a realidades complejas. Dcadas atrs haba participado de la resistencia francesa contra el nazismo alemn (1942), y terminada la guerra escribi su primer libro, editado en 1946 como Lan zero de lAllemagne. Luego incursiona en el tema de la muerte articulando en su reflexin nociones de disciplinas diversas, antropo-sociales y psico-mitolgicos, que van a plasmarse en El Hombre y la muerte, publicado en 1951. Aos despus el mayo francs del 68 se traduce en un importante acontecimiento social que incentiva en Morin la reflexin y la bsqueda de un mtodo no cartesiano para el estudio de lo complejo (Pakman )Pero sin duda, en la historiografa de Edgar Morn es el viaje, en su condicin de caminante, de errante por el mundo, el que se erige como estrategia fundamental para el investigador que asume su itinerario investigativo - como un sendero en la selva- la idea de modelo flexible y adaptativo, de un horizonte cambiante que se pueda alcanzar desde diferentes caminos (Malinowski: 2009), para contactarse con las diversas sociedades pluriculturales, circulando de las culturas de las humanidades a la cultura cientfica. En su itinerario de viajero est Brasil, Chile, el puerto de Antofagasta, Puno, Cuzco, Machu Picho, Guayaquil, Mxico, Yucatn, Chiapas, Oaxaca, Manaos, Tokio, Kioto, Phnom Penh, Angkor, Colombo, Kandy y, en fin, el conjunto de la diversidad tnica y cultural del continente suramericano y asitico. De esta manera, este viaje del profesor Morn por la geografa humana, se traduce al mismo tiempo en un viaje por su propio pensamiento, autocrtico, innovador, creativo.

Morn como intelectual comprometido, a finales de la dcada del cincuenta adelanta su propia autocrtica. Dicho con sus propias palabras, el observador/concebidor se observa y se concibe en su propia observacin. Establece as una ruptura espiritual en relacin con su concepcin hegeliano-marxista y se atreve a mirar a la KGB y al Gulag a los ojos, condenando sus horrores, su cretinismo, sus artimaas, sus mentiras y su caza de brujas, sin empequeecer el genocidio hitleriano y los abusos de Israel contra el pueblo palestino.[footnoteRef:4] [4: La reflexin crtica y autocrtica de Morn sobre el marxismo ortodoxo, me extrapola a los aos setenta en Colombia, cuando muchos jvenes nos inicibamos a la vida poltica estudiantil en medio del lgido debate chino-sovitico; la copia acrtica de la estrategia revolucionaria cubana; el culto a la revolucin china; la exaltacin del marxismo-leninismo-maosmo como una ideologa sacrosanta y la descalificacin de Antonio Gramsci y otros representantes de vertientes ms creativas del marxismo. Pero por fortuna en muchos jvenes estudiantes, aflor ms tarde, en la dcada del ochenta, el espritu crtico al contacto con estas vertientes menos ortodoxas y bajo la influencia deslumbrante del realismo mgico de Gabriel Garca Mrquez, de los magistrales cuentos, pletricos de contenidos sociopoltico, de Juan Rulfo; de la obra de Julio Cortzar y su nostalgia por sus Buenos Aires querido y los cuentos fantsticos de Jorge Luis Borges, despus de aceptar que este escritor extraordinario era un eximio representante de la literatura hispanoamericana y no un defensor de la dictadura argentina. Al igual que influy en muchos de nosotros El Canto General de Neruda y Las Hojas de Hierba de Walt Witman que nos condujo a observar la diversidad con un prisma multicolor. ]

En su conferencia Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad,(.) Edgar Morn, despus de enumerar los principios fundamentales de la ciencia clsica, tales como el principio del determinismo absoluto y generalizado; el principio de la reduccin del conocimiento; el principio de la disyuncin (poder de anlisis y de separacin) que dio inicio al desarrollo de las disciplinas, sostiene que todos estos principios posibilitaron en el pasado el aumento del conocimiento, pero que hoy se constituyen en un obstculo para el desarrollo del mismo. Ahonda entonces la nocin de complejidad para indicarnos que su surgimiento no es el resultado de una victoria del conocimiento, sino todo lo contrario, surge ante la incapacidad del propio conocimiento de dar respuestas a la confusin y a la incertidumbre. Con su visin disciplinar, las ciencias clsicas cortan el tejido comn que une todas las cosas, invisibilizan el tejido comn y la propia complejidad. Hubo necesidad de que irrumpiera la termodinmica en el siglo XIX con su identificacin del desorden y de la irreversibilidad del tiempo en los procesos termodinmicos. Reconoce, asimismo, una segunda irrupcin de la complejidad en el mundo de las matemticas y las ingenieras. Finalmente, seala la irrupcin de la complejidad en el campo de la vida en la teora darwinista sobre las variaciones del azar como elemento que permite el porvenir, la evolucin y la seleccin natural.Nos dice adems el profesor Morn que con la irrupcin de la microfsica, de la fsica cuntica a principios del XX, surgi la necesidad de tratar la incertidumbre, dando lugar as a lo que denomina una primera revolucin cientfica. Y registra tambin que a partir de la segunda mitad del siglo XX aparecieron las nociones de Catstrofe de Thom, la nocin de Fractabilidad de Mandelbrot y la nocin de la fsica del Caos, nociones que vinieron a unirse con la nocin de complejidad. Hoy se constata la existencia de una teora de los sistemas complejos o ciencias de la complejidad.[footnoteRef:5] [5: Para Carlos Delgado Daz existe un variado aparato conceptual relacionado con las ciencias de la complejidad, pero que algunos autores no emplean este trmino para caracterizar sus nuevas propuestas y que los Desarrollos tericos en el terreno de las matemticas, la lgica y la geometra (teora de catstrofe, teora del caos, lgica difusa, geometra fractal), la ciberntica y la informtica, la ecologa, la biologa, la qumica, las neurociencias, la antropologa, la ciencia poltica y el estudio de organizaciones sociales han confluido hacia la formulacin de un nuevo tipo de visin de los objetos del mundo y del mundo en su conjunto. Es calificada como filosofa de la inestabilidad (Prigogine, 1989), teora del caos (Lorenz, 1963), pensamiento complejo (Morin, 1994), constructivismo radical Foerster, 1998), complejidad (Gell-Mann, 1998), ciencias de la complejidad (Maldonado, 1999). No obstante la diversidad incluso las profundas diferencias entre las propuestas concretas, asistimos a la maduracin de una revolucin cientfica de nuevo tipo cuyo resultado palpable es la elaboracin de un cuadro del mundo que podramos denominar complejo (Delgado:)]

En sus reflexiones en El Espritu del Valle (el mtodo 1:) afirma categricamente que el conocimiento, incluido el conocimiento fsico, sufre una determinacin sociolgica. En el proceso del conocer, el observador o espritu que observa, piensa y concibe, es indisociable de una cultura y por tanto de una sociedad. Toda ciencia presenta una dimensin antropo-social. En consecuencia la divisin entre ciencias del hombre y ciencias naturales, desconoce u oculta la realidad fsica de las ciencias sociales o humanas y el carcter social de las ciencias naturales. Morn adems reconoce los grandes aportes de las ciencias clsicas, pero seala la disociacin entre las estructuras de sus saberes, su incomunicacin, al igual que la desunin existente en la antropologa al no considerar en su unidad la trada individuo, especie y sociedad. Despus de realizar el duelo por la renuncia que realizan las escuelas de investigacin a obtener una visin integral del hombre y del mundo, plantea que el desafo radica en la bsqueda de un mtodo que pueda articular lo que est separado y volver a unir lo que est desunido. Un mtodo que detecte y no oculte las uniones, articulaciones, solidaridades, implicaciones, imbricaciones, interdependencias y complejidades. En perspectiva, en el horizonte vislumbra una nueva ciencia, entroncada con el acervo cientfico de las ciencias de la antigedad y de las ciencias clsicas.Los fundamentos morinianos cuestionan los mtodos cientficos no por su falta de pensamiento, sino por la falta de pensamiento sobre s mismo e indaga sobre los saberes que aparecen fuera del campo de la ciencia, interrogndose sobre su propia pertenencia a este campo. Morin considera que es esencial para la epistemologa de la complejidad aceptar que el sujeto investigador debe evidenciar las circunstancias sociales que conforman su visin acerca del objeto-social-indagado, porque en la investigacin contempornea el objeto slo es definible en relacin con el sujeto. La investigacin contempornea se enmarca en el presupuesto de reflexividad basado en la interferencia recproca entre el objeto investigado y el sujeto investigador, en constante proceso de autoconstruccin y de construccin de sus condiciones de existencia. Entre estos fundamentos se halla en consecuencia la necesidad de establecer un dilogo de saberes, un dilogo entre cientficos y no cientficos, considerando la emergencia de los movimientos sociales y la existencia de los pobladores originarios y su cultura. De esa manera el pensamiento complejo rompe con las lgicas de dominacin y los ideales clsicos de racionalidad () para concebir, como alternativa al pensamiento lineal, la perspectiva de una democracia cognitiva, en forma de amplio foro trans-disciplinario, trans-generacional y trans-categorial que permita el encuentro regular de perspectivas mltiples acerca de un mismo problema colectivamente definido (Malinowski: 2009).

Otros asuntosLa interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.. El eurocentrismo y el etnocentrismo. La intersubjetividad y la interobjetividad. La tica del investigador.Otras Premisas En este primer tiempo de la contextualizacin compleja, nuestro propsito consistir en tratar de reintroducir al investigador dentro de su indagacin, convirtiendo la intersubjetividad en criterio esencial para la evaluacin de la pertinencia de los conocimientos cientficos. (Malinowski: 2009).

Al revs, y volviendo a las propias palabras de Morin, el Mtodo complejo es un viaje al interfaz de la ciencia y de la filosofa, con el objetivo de una nter-fecundacin de una por la otra. Es el viaje a la bsqueda de un modo de pensamiento que respetara la multidimensionalidad de los fenmenos, la riqueza, el misterio de lo real, y sabra que las determinaciones cerebrales, culturales, sociales, histricas que sufre todo pensamiento co-determina siempre el objeto del conocimiento (Morin, 1980).

Como lo recuerda oportunamente Jean-Louis Le Moigne, presidente de la Asociacin Europea para la Modelizacin del Pensamiento Complejo, vivimos en efecto, un tiempo paradjico en el que cohabitan a la vez: un nivel impresionante de incultura epistemolgica por parte de los investigadores cientficos, y un nivel inigualado de control tcnico sobre los seres y la naturaleza, que hacen urgente una superacin de la dicotoma tradicional entre expertos y profanos.

Rompiendo con la separacin antigua entre filosofa y ciencia, al mismo tiempo que entre conocimiento cientfico y saberes profanos, la complejidad invita a reconsiderar al ser pensante como nuevo objeto de conocimiento y, recursivamente, el terreno cientfico como nuevo productor de sentido. ( Malinowski).

2. El proceso de Construccin de la IAP

Realizar una mirada de la Investigacin Accin Participativa (IAP) como estrategia de la investigacin social desde el paradigma de la complejidad, implica detenerse en sus consideraciones epistemolgicas para examinar su estructuracin, sus postulados filosficos y sus convergencias con el pensamiento complejo. Pero para contextuar la IAP, tal como nos asomamos al pensamiento de Edgar Morin, conviene explicitar de manera sucinta sus postulados en sus distintas etapas de su desarrollo. Los orgenes de la IAP se remontan a 1960 y dos de sus principales exponentes Orlando Fals Borda y Mohammad Anisur Rahman lo asocian a la necesidad de responder a las miserias de nuestras sociedades, al vaco de la vida acadmica, a la excesiva especializacin y al sectarismo de un amplio bloque de la izquierda revolucionaria[footnoteRef:6]. Pero de igual manera su surgimiento es asociado a la expansin del capitalismo y a la modernizacin globalizante con su secuela de destruccin de la textura cultural y biofsica de las diversas comunidades. A estos investigadores los anima el deseo de contribuir a las transformaciones de la sociedad y del conocimiento cientfico que se haba quedado en la era newtoniana con su orientacin reduccionista e instrumental. [6: En la valoracin de la IAP, se retoman en este primer acpite las consideraciones histricas y vivencias realizadas por Orlando Fals Borda, Mohammad Anisur Rahman, Gustavo de Roux, Mara cristina Salazar, Vera Giamotten, John Gaventa y Tilakaratna, contenidas en el texto: Accin y Conocimiento o. Como romper el monopolio con Investigacin- Accin- Participativa, publicado por el CINEP en 1991. Pero de igual manera se tiene en cuenta el balance realizado por Fals Borda en el texto titulado: Orgenes universales y retos actuales de la IAP, publicado en 1999 por la Revista Anlisis Poltico de la Universidad Nacional de Colombia. ]

En su primera etapa que va hasta marzo de 1977, fecha en la cual se realiza en la ciudad de Cartagena (Colombia) el primer Simposio Mundial[footnoteRef:7] sobre la Investigacin Accin y el Anlisis Cientfico, la actividad investigativa de sus promotores est marcada por el activismo y el compromiso poltico. Se resaltan las tcnicas de la Intervencin social y la Investigacin militante y la insercin y el compromiso en el proceso social, inspirados unos en el herosmo de Mahatma Gandhi, otros en el marxismo clsico, talmudiano segn sus evaluaciones autocriticas, y no pocos en sus propias reflexiones humanistas Curiosamente estos esfuerzos sobre la sociedad y la cultura se realizaron de manera independiente y casi al mismo tiempo en continentes diferentes, sin que ninguno hubiera sabido de lo que los otros estaban haciendo (Fals Borda: 1999). [7: Hasta el ao 1997 se alcanzaron a realizar 8 eventos mundiales sobre la IAP. Al simposio de Cartagena en 1977, le siguieron congresos mundiales en Yugoslavia (1979), Canad (1989), Nicaragua (1989), Australia en dos ocasiones consecutivas (1990 y 1992), Inglaterra (1997),y Colombia (1997) y Australia (2000). ]

Este perodo se caracteriza por las posiciones iconoclastas y por el radicalismo poltico de sus promotores que los impulsa a rechazar a los gobiernos, a los partidos polticos tradicionales, a las iglesias y las instituciones acadmicas. Sin embargo mucho antes de la realizacin del congreso internacional mencionado, estas posiciones radicales haban cedido ante las posturas con nfasis en los puntos de vista holsticos y los mtodos cualitativos de anlisis. (Fals y Anisur: 1991).Sus representantes sitan en el centro de la reflexin colectiva los temas de la democracia, la participacin y el pluralismo y la IAP es entendida como un enfoque metodolgico de investigacin que apunta hacia la relacin sujeto/sujeto para alcanzar patrones simtricos y horizontales en la vida social, poltica y econmica y como una parte del activismo social con un compromiso ideolgico y espiritual para promover la praxis popular (colectiva). (Fals y Anisur:). Tal fue el consenso construido en el Simposio Mundial de Cartagena por los diversos grupos de investigadores provenientes de los continentes africano, asitico, europeo, del subcontinente norteamericano y naturalmente de los distintos pases de sur y Centroamrica que a partir de este entonces consideran la IAP no slo como un enfoque metodolgico de investigacin, sino como una filosofa de la vida. (Fals Borda: 1999). Un lustro despus el Dcimo Congreso de Sociologa, realizado en la ciudad de Mxico en 1982, sirvi de escenario para que la IAP alcanzara mayor identidad y avanz ms all de las restringidas cuestiones comunitarias, campesinas y locales a dimensiones complejas urbanas, econmicas y regionales. (Fals y Anisur). Los investigadores de la IAP asumen y generalizan el mtodo comparativo a distintos campos: medicina, salud pblica, economa, antropologa, sociologa y la teologa de la liberacin. A partir de las nuevas experiencias obtenidas, crece dentro de los promotores de la IAP la conciencia sobre un asunto insoslayable como es la relacin entre poder y conocimiento. En su compromiso tico en la bsqueda de la transformacin social y cultural, reivindican y propician la participacin de los sectores subordinados, perifricos y no entrenados en los procesos de produccin y uso del conocimiento, para romper el monopolio que ejercen sobre la ciencia y la cultura especializada los grupos lites de la sociedad. 2.1. La IAP y sus implicaciones epistemolgicas y metodolgicas.Una caracterstica distintiva de la IAP en trminos epistemolgico es el reconocimiento de la dominacin de las masas por parte de las lites, no slo en la produccin material, sino en el control de los medios de produccin del conocimiento, dominacin que polariza al conjunto de la sociedad, lo que indica que avanzar en la superacin democrtica de esta polarizacin presupone allanar simultneamente la brecha ocasionada por esta situacin, para lo cual debe propiciarse que la gente del comn y los movimientos sociales, participen de procesos generadores de conocimiento y empoderamiento social. El retornar al pueblo o a las bases la legitimidad del conocimiento que ellas estn en capacidad de producir a travs de sus propios sistemas de verificacin adoptados como plenamente cientficos y el derecho a utilizar este conocimiento () como gua en sus propias acciones son objetivos inmediatos de la IAP. (Fals Borda y Anisur: 1991. P 25).Para la IAP la generacin del conocimiento cientfico, a diferencia de lo que sostiene la escuela positivista, no es el resultado de la observacin desinteresada y desprejuiciada del investigador. Su objetividad radica en la verificacin social y para alcanzarla es necesario establecer un consenso en torno al mtodo de verificacin, porque sus propsitos son propiciar transformaciones en las relaciones de produccin material y en las relaciones de generacin del conocimiento. Ello a su vez presupone que en el proceso de la investigacin se establezca una relacin sujeto-sujeto entre el investigador externo y los actores sociales participantes. De manera consciente el investigador externo, abstenindose de imponer sus propias ideas, debe animar a los actores sociales a actuar como verdaderos sujetos del proceso, capaces de producir conocimiento de manera autnoma. Orlando Fals Borda, en su respuesta a las crticas de Charle Bergquist a Historia Doble de la Costa afirma de manera categrica que Es un terror que haya todava muchos buenos historiadores ()que prefieran seguir produciendo una "historia muerta", sin compromiso con procesos sociales reales que desbordaran las especificidades profesionales. Contra estas miopes actitudes nos levantamos los coautores de la Historia doble, porque hemos preferido colocar todas las reglas y tcnicas de nuestras artes al servicio de la dinmica colectiva para trabajar con la historia viva, esto es, la que se siente en la dinmica de las aspiraciones y luchas de los pueblos, cum factis. En esta forma se modifican tanto el contenido como el sentido de las reglas formales, y se obtienen resultados diferentes que pueden ser ms tiles e interesantes. (Fals Borda: 1989. P. 4).

2.2. A propsito del eurocentrismo.

La IAP como corriente epistmica reconoce nuestra condiciones vitales de pas tropical, con su diversidad regional, tnica y cultural, se distancia de los paradigmas etnocntricos, sin ignorarlos, y reivindica la necesidad de la endognesis que posibilite el desarrollo de paradigmas cientficos que privilegien la bsqueda de la creatividad propia. En La superacin del etnocentrismo. Enriquecimiento del saber sistmico y endgeno sobre nuestro contexto tropical, Fals Borda y Mora Osejo

Las tcnicas de la IAP: Investigacin colectiva. Recuperacin crtica de la historia. La crtica al eurocentrismo Valora y aplica la cultura popular. Produccin y difusin del nuevo conocimiento. 3. Convergencias.

Referencias Bibliogrficas

1. DELGADO DIAZ, Carlos J. Hacia un nuevo saber. La biotica en la revolucin contempornea del saber. 2. ________________________(2010) Dilogo de saberes para una reforma del pensamiento y la enseanza en Amrica Latina: Morin, Poter, Freire. En: Estudios. Filosofa. Historia. Letras. No 93. Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico. ITAM.

3. DESCARTES, Renato. (1996). Discurso sobre el mtodo. Investigacin de la verdad. Ediciones universales. Bogot.

4. FALS BORDA, Orlando. (1989) comentarios a la mesa redonda sobre la historia doble de la costa. Investigador. Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.

5. FALS BORDA, Orlando y RAHMAN, Mohamad. (1991). Accin y Conocimiento. Como romper el monopolio con Investigacin-Accin- participativa.

6. FALS BORDA, Orlando y MORA OSEJO, Luis Eduardo. La superacin del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistmico y endgeno sobre nuestro contexto tropical. Academia colombiana de ciencias exactas, fsicas y naturales. URL. http//www.accefyn. org.co

7. GONZALEZ, Juan Miguel y MORA, David. (Coordinadores). (2009). Investigacin cientfica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad. Instituto Internacional de Integracin. Convenio Andrs Bello. La Paz. Bolivia.

8. MALDONES, J.M. (1994).Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentacin cientfica. Anthropos. Editorial del hombre.

9. MALINOWSKI, Nicols. (2009). La Investigacin pluridimensional. En: Investigacin cientfica. Un encuentro con el paradigma de la complejidad. Instituto Internacional de Integracin. Convenio Andrs Bello. La Paz. Bolivia.

10. MORIN, Edgar. (1996). Introduccin al pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. S.A. Barcelona.