reflexión: por dónde empezar a traducir

Upload: theprofessionalreader

Post on 13-Apr-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Reflexin: Por dnde empezar a traducir

    1/2

    Reflexi6n: Habitualmente, cuando alguien que no ha reflexionado sobre el acto traductor en si sepone a traducir,lee un fragmento del TO m6s o menos largo segrin la prisa, el interdspor el tema que trata el texto, etc.) e inmediatamente coge papel y l6piz u ordenador) 1se pone a escribir, con la posible variante de consultar antes algrin diccionario bilingiiepara ver c6mo traducir alguna palabra concreta que no entiende de ese fragmento delTO. A continuaci6n voy a intentar explicar por qu6 este sistema no funciona y por qu6suele dar como resultado mucho m6s trabajo del necesario para el traductor y un TMmuy mejorable. El cuadro anterior el proceso de traducci6n) muestra las distintas eta-pas del proceso de traducci6n, desde que 6sta comienza con un cliente o iniciador quedecide que hay que traducir un TO) hasta que el traductor crea el TM definitivo queentrega al cliente o iniciador de la traducci6n.

    Cuando el cliente o iniciador de una traducci6n encarga la traducci6n de un texto altraductor, ya tiene una funci6n especffica en mente, es decir que si no pensara en paraqu6 va a servir ese texto meta o en qui6n lo va a leer, ni siquiera se plantearfa la opci6nde traducirlo. Esto puede parecer una perogrullada, pero no lo es, ya que en muchas oca-siones el cliente no es consciente de esta reflexi6n; es decir, que cuando da el texto altraductor raravezle explicita el es decir, que normalmente losclientes no especifican para qu6 o a qui6n debe ir dirigido el TM). No es que quieran escon-derlo o no lo sepan, simplemente es que no se han planteado la necesidad de especifi-carlo, no saben que esa informaci6n es relevante e incluso necesaria para obtener una buenatraducci6n a excepci6n, claro est6, de clientes ya experimentados como algunas edito-riales, por ejemplo, que a veces no s61o dan el encargo de traducci6n especificando a qudrango de edad y de nivel sociocultural va dirigida esa obra, sino que 1o acompafran deuna gufa de estilo propia).

    En vista de esta situaci6n, ha de ser el traductor quien pregunte o averigiie de algrinmodo para qu6 va a servir ese texto. L6gicamente, esto debe hacerse de manera ade-cuada, como se suele decir,

  • 7/27/2019 Reflexin: Por dnde empezar a traducir

    2/2

    En tercer lugar, hay que reflexionar sobre si hay alguna caracteristica de la situaci6nde producci6n del TO que valga la pena tener en cuenta a la hora de traducir; por ejem-plo, puede ser que el texto que tenga entre manos en traductor no sea realmente un TO,sino que se trate ya de una traducci6n, por ejemplo, de la transcripci6n por escrito de lainterpretaci6n, es decir, la traducci6n oral de una conferencia dada en otra lengua. Porejemplo, si un TO es la transcripci6n de una conferencia oral, es probable que tengamuchas marcas del lenguaje oral repeticiones con diferente entonaci6n, muletillas, unregistro m6s bien coloquial para acercarse a la audiencia, comunicaci6n no verbal quel6gicamente no se refleja en el texto escrito -como algo que no se dijo porque en esepunto el conferenciante hizo un gesto o sefral6 algrin objeto de la sala, etc.-, referen-cias a la situaci6n de la conferencia o a la cultura del lugar en que se pronunci6, quehabrfa que explicitar al lector espaflol, etc.). Y esto habrd que cotejarlo con las expec-tativas del lector en lengua meta, que, si va a recibir un texto escrito, no espera encon-trar un . Por otra parte, hay que tener en cuenta la intenci6ndel autor del TO qu6 querfa decir, qu6 sensaciones o ideas queria provocar en sus lec-tores),las expectativas del lector en LO si se vieron cumplidas, o por el contrario el TOresulta ser un tanto estrafalario porque el autor busca provocar o hacer re r,etc.),el lugary momento de publicaci6n, si es que resultan relevantes por ejemplo, un texto del sigloxv debe entenderse en un contexto hist6rico y una situaci6n social muy distinta a laactual, y quiz6s habr6 que documentarse sobre c6mo se vivia en esa 6poca o qu6 eraconsiderado entonces, etc.).

    En cuarto lugar, debemos fijarnos en cu6l es el g6nero textual la macroestructura oestructura textual, el formato que tiene: articulo de peri6dico ,recelade cocina, informemddico, etc.) para ver si los rasgos distintivos de este g6nero son iguales en la lengua metay, si no lo son, plantearse, segrin la finalidad del TM, qu6 conviene hacer) y en 1a fina-lidad del TO informativa, argumentativa, operativa, divulgativa, exhortativa, est6tica.etc.), para ver si coincide con la finalidad del TM o si vamos a tener que modificar algunacosa no datos ni informaci6n, es decir, no el mensaje, sino la forma de transmitirlo. uti-lizando un mdtodo de traducci6n concreto). En quinto lugar, hay que fijarse en las estruc-turas de coherencia y mecanismos de cohesi6n del TO, para no caer en el error de repro-ducirlos . Esto nos lleva al sexto punto: la identificaci6n de problemas detraducci6n. Laidea es identificar los problemas y solucionarlos antes de empezar atraducir, para que al redactar la primera versi6n del TM nos podamos concentrar en lacorrecci6n de la lengua de llegada, en darle un estilo adecuado. en usar mecanismos de