reflexión meta 4.1

7
1.- ¿Qué relación hay entre el aprendizaje a lo largo de la vida, el uso de TICC y el desenvolvimiento como profesionista en la sociedad del conocimiento? R: La relación que existe entre estos tres conceptos es muy clara, ya que la sociedad del conocimiento exige a un nuevo individuo debe crear conocimientos más reflexivo, participativos, propositivos, entonces las TICC le ayudara a transformar su proceso de enseñanza-aprendizaje en donde se innova la forma en que se aprende, a lo que también eleva el nivel de accesibilidad a este, lo que va a repercutir de manera favorable en el aprendizaje a lo largo de la vida. La sociedad de conocimiento nos establece que debemos estar a la vanguardia generando competencias digitales y no digitales para poder ir actualizando nuestro conocimiento, si bien la sociedad no nos permite estar como agentes pasivos por lo que exige un aprendizaje constante a lo largo de nuestra formación y cumpliendo con las necesidades que el entorno nos presente. 2.- ¿Qué tipo de formación o actualización se puede tener acceso de manera libre (modalidad a distancia) en tu campo de conocimiento? R: Cualquier profesional debe estar en constante actualización y formación, debemos iniciar con el desarrollo de las competencias digitales y el manejo de los contenidos que corresponden al área profesional que te desempeñas. Según F. J. García (2005) lo define como "capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de

Upload: laura-itzel

Post on 02-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

reflexión

TRANSCRIPT

1.- Qu relacin hay entre el aprendizaje a lo largo de la vida, el uso de TICC y el desenvolvimiento comoprofesionistaen la sociedad del conocimiento?

R: La relacin que existe entre estos tres conceptos es muy clara, ya que la sociedad del conocimiento exige a un nuevo individuo debe crear conocimientos ms reflexivo, participativos, propositivos, entonces las TICC le ayudara a transformar su proceso de enseanza-aprendizaje en donde se innova la forma en que se aprende, a lo que tambin eleva el nivel de accesibilidad a este, lo que va a repercutir de manera favorable en el aprendizaje a lo largo de la vida. La sociedad de conocimiento nos establece que debemos estar a la vanguardia generando competencias digitales y no digitales para poder ir actualizando nuestro conocimiento, si bien la sociedad no nos permite estar como agentes pasivos por lo que exige un aprendizaje constante a lo largo de nuestra formacin y cumpliendo con las necesidades que el entorno nos presente.

2.- Qu tipo de formacin o actualizacin se puede tener acceso de manera libre (modalidad a distancia) en tu campo de conocimiento?

R: Cualquier profesional debe estar en constante actualizacin y formacin, debemos iniciar con el desarrollo de las competencias digitales y el manejo de los contenidos que corresponden al rea profesional que te desempeas.

Segn F. J. Garca (2005) lo define como "capacitacin no presencial que, a travs de plataformas tecnolgicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseanza-aprendizaje, adecundolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, adems de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicacin sncrona y asncrona, potenciando en suma el proceso de gestin basado en competencias".

Como indica Cabero (2000) "Por otra parte a la hora de analizar la formacin virtual deberemos de tener siempre presente, que estamos hablando de educacin a distancia, de educacin flexible, de educacin de adultos y de comunicacin mediada a travs de instrumentos telemticos (redes y ordenadores); lo que facilitar la interactividad entre los participantes, la diversidad de utilizacin de cdigos, la ruptura de las variables espacio-temporales, la utilizacin de entornos tanto cerrados como abiertos y la multidireccionalidad de la informacin".

Cabero (2000) plantea un conjunto de caractersticas distintivas de la formacin enred: Aprendizaje mediado por ordenador Uso de navegadores web para acceder a la informacin Conexin profesor-alumno separados por el espacio y el tiempo Utilizacin de diferentes herramientas de comunicacin tanto sincrnica como asincrnica Multimedia Hipertextual-hipermedia Almacenaje, mantenimiento y administracin de los materiales sobre un servidor web Aprendizaje flexible Aprendizaje muy apoyado en tutoras Materiales digitales Aprendizaje individualizado versus colaborativo Interactiva Uso de protocolos TCP y HTTP para facilitar la comunicacin entre los estudiantes y los materiales de aprendizaje, o los recursos.

En mi quehacer profesional como docente tengo la obligacin de aprender de manera continua y estar en permanente interaccin con los materiales digitales que respecten a mi carrera y formacin desde videos, revistas, pgina de internet, adems de asistir a cursos en lnea e intervenir en grupos de investigacin, adems de la utilizacin de aplicaciones de software as como tambin dispositivos de hardware que posibiliten mi aprendizaje, la asistencias a curso o grupos de investigaciones.

3.- Qu son los ambientes y las redes personales de aprendizaje?

R: Las tecnologas de la informacin y la comunicacin aplicadas a la educacin y a la creacin de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interaccin abierta a las dinmicas del mundo.

Surez define los entornos virtuales como "un sistema de accin que basa su particularidad en una intencin educativa y en una forma especfica para lograrlo a travs de recursos infovirtuales. Esto es, un EVA orienta una forma de actuacin educativa dentro de unos mrgenes tecnolgicos". Y esa nueva forma de orientar la accin que nos proporcionan las TIC, y con ello un EVA, facilitan entre otras:

Las posibilidades de acceso a la informacin y a la comunicacin (material digital e hipertextual). La libertad del estudiante para orientar su accin, en tanto amplan su concepcin del qu, dnde y con quines se puede (y es necesario) aprender La ampliacin de estrategias de aprendizaje. La relacin con las tecnologas, y las posibilidades de aprender con tecnologa y aprender de tecnologa. Los efectos cognitivos gracias a la interaccin con la tecnologa informacional, que ponen en evidencia que stas modifican las estrategias de pensamiento, sus formas de representacin, las estrategias de metacognicin, las formas de ver el mundo y ciertas habilidades de procesamiento y comunicacin de la informacin, que efectivamente sirven de gua, apoyando y organizando, el proceso de aprendizaje Un re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseanza y aprendizaje, Una forma renovada de comprender la interaccin entre estudiantes, ya que la eleva exponencialmente a mltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicacin que slo pueden hacerse con esta tecnologa y no con otras. La posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente del estmulo especfico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que podemos pensar y hacer cooperativamente Las representaciones simblicas y herramientas complejas de actuacin basadas en la interaccin cooperativa entre personas.

Y por otro lado estn las redes de aprendizaje son entornos de aprendizaje en lnea que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando y compartiendo informacin. En ese sentido, las redes de aprendizaje estn diseadas para tratar de enriquecer la experiencia de aprendizaje en los contextos de educacin no formal (educacin profesional) y, con ligeras adaptaciones, tambin resultan tiles en el contexto de la educacin formal (escuelas o universidades).

En conclusin podemos decir que los ambientes de aprendizaje son espacio de aprendizaje en los cuales existe una interaccin entre los participantes, por tal motivo se convierten la relacin meramente educativas porque en ellas se construye y trasforma el conocimiento utilizando medios de comunicacin como las redes sociales. Entonces al interactuar y hacer conexiones con las dems personas se crean la redes de aprendizaje las cuales ayudaran al desarrollo personal.

Qu relacin hay entre la creacin de un entorno personal de aprendizaje (personal learning network), la actualizacin, el aprendizaje a lo largo de la vida, el uso de TICC?

R: Estos conceptos forman un crculo, sin uno noexistirel otro, ya que al necesitar actualizarnos, usamoslatecnologapara hacerlo, formando de esta manera nuestro entorno personal deaprendizaje, incluyendo las conexiones que se generan, atravsde ellas,ayudndonosaseguircon el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Es necesario queaprovechemoslasoportunidadesque nos dan las TICC, paraenriquecernuestroaprendizaje, como son las redes sociales formando de esta manera nuestropropio entorno de aprendizaje, que nos ayudaran a mantenernos actualizados, y ser por ello que todos estos recursos nosmantendrnen el proceso de aprender a lo largo de toda nuestra vida.

Por qu es relevante la competencia de comunicacin asertiva y la colaboracin en medios electrnicos?

R: Si, participamos en ambientes de aprendizaje presenciales y no presenciales podemos ver siempre estn envueltos o rodeados de comunicacin, pues bien, esto tambin sucede en medios electrnicos, las personas que participan en medios tiene que desarrollar la competencia de comunicacin asertiva, con esto se enriquece los trabajos colaborativos.

Qu es Netiqueta?

R: El trmino de viene de la unin de Red (Net) + Etiqueta, que viene significando etiqueta en La Red.

Etiqueta segn la RAE es: Ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.

Netiqueta es un conjunto de reglas de comportamiento aceptables en la Red, las cuales son necesarias si queremos que el desarrollo de Internet sea acorde con el respeto a la Persona Humana.

En conclusin son pautas de comportamiento en internet las cuales nos permite tener una adecuada interaccin en la red.

Qu recomendaciones existen para la publicacin de informacin en diferentes medios?

R:1.- Lo que publiquemos no debe de daar a otros o a uno mismo, ya que todo lo que publiquemos puede ser almacenado y ser compartido a ms personas.

2.- No hacer en las redes lo que no haces oharasnormalmente en tu vida diaria.

3.-Acatar las reglas que tengas los lugares de internet, al menos que se trate de un chat privado o con personas de confianza podrs desenvolverte como desees.

4.- Respetar el tiempo y ancho de banda de las otras personas.

5.-Publicar cosas que no perjudiquen a tu reputacin, ya que todo lo que publiques podr ser visto por otras personas.

6.-Compartir tus conocimientos con los dems, entre ms compartas, msrecibirs.7.-Debatir de forma tica sintransgredira los dems.

8.-Respetar la privacidad de las otras personas.

9.-Respetar la informacin de otras personas, no abusar de algunas ''ventajas'' que se puedan presentar.

10.-No hacer evidente los errores de otras personas, es mejor dar critica de manera privada.

Referencia: Anaya, S.L., Hernndez, M., Hernndez, U. y Moreno, J.J. (Editores)(2011). Crear y publicar con las TIC en la escuela. Bogot: Universidad del Cauca.Anguiano, A. (2009, 11). Comunicacin Asertiva. Mi espacio. http://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_la_Trinchera/comunicacion_asertiva.html#.VHvLGdKG8np cio. Recuperado 11, 2014, deBelloch, C. (2014, 01). Las TICs en las diferentes modalidades de enseanza/aprendizaje. Teleformacin, 1-10.Len Martnez, J, Tapia Rangel, E. (2013, 01). Educacin con tic para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14 , 1-13.Ospina Pineda, D. (2014, 01). QU ES UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE?. Aprende en linea . Recuperado 01, 2014, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/(2011, 11). Netiqueta y Redes Sociales. Educando, el portal de la educacin dominicana. Recuperado 11, 2014, de http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/netiqueta-y-redes-sociales/Sloep, P, Berlanga A. (2011, 02). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. DOSSIER, 37, 55-64.