reflepsiones. revista de psicología nº 23

22
REFLEPSIONES Revista de Psicología Nº 23 Octubre 2010 ISSN 1989-4716

Upload: luis-aparicio

Post on 11-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflepsiones. Revista de Psicología nº 23 Octubre 2010 | ISSN 1989-4716 | Sumario: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA) (Amelia Catalán Borja) | Técnicas de terapia de conducta basadas en la información (Luis Aparicio Sanz) | Establecer normas (Beatriz Sarrión Soro) | Curso de Terapia de Aceptación y Compromiso (Luis Aparicio Sanz) | ¿Qué es el estrés? (Amelia Catalán Borja) | Niños con baja tolerancia a la frustración (Beatriz Sarrión Soro)

TRANSCRIPT

REFLEPSIONES Revista de Psicología

Nº 23 Octubre 2010

ISSN 1989-4716

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 2

Sumario Página

PUBLICADO EN EL BLOG REFLEPSIONES

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA)

Amelia Catalán Borja 4

Técnicas de terapia de conducta basadas en la información

Luis Aparicio Sanz 7

Establecer normas

Beatriz Sarrión Soro 9

Curso de Terapia de Aceptación y Compromiso

Luis Aparicio Sanz 11

¿Qué es el estrés?

Amelia Catalán Borja 12

Niños con baja tolerancia a la frustración

Beatriz Sarrión Soro 16

SOBRE LOS AUTORES 20

DIRECTORA

Dª. Amelia Catalán Borja

Psicóloga

REDACTOR JEFE

D. Luis Aparicio Sanz

Psicólogo

COMITÉ DE REDACCIÓN

Dª. Amparo Puig Ricart

Psicóloga

Dª. Beatriz Sarrión Soro

Psicóloga

D. Juan José Calvo Cases

Médico

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger

noticias, comentarios, artículos,

etc., relacionados con la psicología,

intentando informar tanto a

profesionales, como a pacientes y

público en general. La mayoría del

contenido corresponde a entradas

publicadas en el blog Reflepsiones.

Para cualquier tema relacionado

con esta publicación puede dirigirse

al siguiente correo electrónico:

[email protected]

AVISO

La información contenida en esta

revista no reemplaza a la relación

con su médico o profesional

sanitario.

DESCARGA GRATUITA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

ISSN 1989-4716

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 3

PUBLICADO EN EL

BLOG REFLEPSIONES

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 4

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA)

Amelia Catalán Borja

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA), está caracterizado

por tres síntomas principales:

Falta de Atención.

Hiperactividad.

Impulsividad.

Es uno de los trastornos más importantes dentro de la etapa infantil, constituyendo

cerca del 50% de las consultas pediátricas. También uno de los principales motivos

de consulta en los centros psicopedagógicos.

Es un trastorno crónico que puede cambiar sus manifestaciones desde la infancia

hasta la edad adulta. Persiste en los adultos en un 50-80 % de los casos.

Un tratamiento precoz, ayuda mucho, tanto a los padres, como a los niños que sufren

este problema. Entender el problema, es entender al niño.

Los síntomas deben haberse iniciado antes de los siete años, contar con al menos la

duración de al menos 6 meses y no deberse a otras causas como un trastorno afectivo

grave transitorio, un retraso mental grave y/o profundo o una esquizofrenia.

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 5

Se les suele identificar como niños que les cuesta concentrarse o controlar su

movimiento e impulsos.

Quienes evalúen, traten, enseñen y cuiden a niños, adolescentes o adultos con TDHA

necesitan apreciar y comprender la complejidad de estos trastornos y sus

comorbilidades.

El manejo positivo y constructivo de los niños que presentan este trastorno es muy

importante. En la mayoría de los casos estos niños tienen problemas de autoestima.

Se considera imprescindible para el abordaje del TDHA la necesidad de una

cooperación estrecha entre padres, pacientes y escuela.

Estos niños son tachados de vagos y distraídos y pasan los años hasta que se detecta

esta patología. La mayoría de los casos no llegan a consulta hasta los 8 o 10 años. El

abordaje debe ser multidisciplinar.

Algunos niños sufren un retraso evolutivo durante los primeros años de vida, que

puede indicar la presencia de ciertas dificultades en el aprendizaje temprano.

Cerca del 70% de los niños en edad escolar y diagnosticados con TDHA, presentan

dificultades en el aprendizaje de lectura o las matemáticas.

Los niños con una seria incapacidad para mantener la atención llevan asociados, en la

mayoría de los casos, problemas en el aprendizaje que se traducen en dificultades

académicas, y estas frecuentemente, en problemas de conducta, ya que los niños se

sienten frustrados.

Se sitúa este trastorno en un 3-10% de la población infantil, en niños es más frecuente

que en niñas.

ETIOLOGÍA

Su origen no se conoce del todo, se considera multicausal. Considerándose

causas biológicas que interactúan entre sí, con otras variables ambientales

(tanto de tipo biológico como psicosocial).

Factores:

Biológicos: Destacan durante la gestación y prenatales, perinatales, consumo

tabaco, alcohol, uso de drogas de la madre durante el embarazo, mala salud

materna, edad fetal postmadura, parto prolongado, distres fetal, bajo peso al

nacer, hemorragias preparto.

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 6

Psicosociales: Problemas de pareja, clase social baja, familia amplia,

criminalidad paterna, trastorno mental materno.

Genéticos: El riesgo de padecer el niño el trastorno si lo tiene uno de los

padres es del 57%. En estudios de neuroimagen y de neurotransmisores, en

los adultos, se aprecian daños en el lóbulo frontal del cerebro.

Alimenticios: Colorantes alimenticios afectan a la aparición y desarrollo de

este trastorno.

El 25 % de los niños hiperactivos son hijos de padres con este problema.

El factor genético es determinante en el trastorno.

El 5% de los menores sufren esta patología, es más frecuente entre los

varones.

Estudios recientes en neurociencia provistos de neuroimagen, parecen ratificar

el arraigo orgánico del síndrome. Herencia biológica.

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/ladydragonflyherworld/4121725243/

Citar como:

Catalán, A. (2010). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA). Reflepsiones

[Revista electrónica], (23), 4-6. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 7

Técnicas de terapia de conducta basadas en la información

Luis Aparicio Sanz

Todos los días, gracias a los

medios de comunicación

actuales (sobre todo Internet), se

mueve gran cantidad de

información por todo el planeta.

Pero la información también

puede utilizarse como técnica de

terapia de conducta. En este

sentido, Cobos y Gavino (2006)

indican que son tres las técnicas

de terapia de conducta

basadas en la información:

Biblioterapia: dar bibliografía sobre el tema problemático para conocerlo y

comprenderlo mejor, ayudando de esa forma a la resolución del problema. La

bibliografía debe ser sencilla de leer, completa pero breve y no excesivamente técnica.

Los pasos para su aplicación son:

Selección adecuada del documento.

Entrega del documento.

Debate sobre el documento.

Información: proporcionar información sobre algún tema determinado. Se utiliza

cuando la falta de información es la causa de que no se lleven a cabo determinadas

conductas o no se actúe adecuadamente en determinadas situaciones. Los pasos

para su aplicación son:

Determinar qué información se le ha de proporcionar al cliente.

Informar al cliente de forma clara, concisa y sencilla.

Pedir feedback al cliente para comprobar que entiende correctamente la

información.

Si se considera oportuno, se le proporcionará la información por escrito.

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 8

Orientación: proporcionar instrucciones precisas sobre cómo actuar ante

determinadas situaciones. Se utiliza cuando la persona necesita instrucciones

concretas para poder realizar una actuación que no pone en práctica debido a su falta

de información al respecto. Los pasos para su aplicación son:

Determinar claramente cuándo habrán de ser puestas en práctica cada una de

las instrucciones.

Operativizar las instrucciones. Han de ser claras, concisas y sencillas.

Pedir feedback al cliente para comprobar que ha comprendido las

instrucciones, así como para valorar la disponibilidad para llevarlas a cabo.

Proporcionar las instrucciones por escrito.

Teniendo en cuenta la facilidad con la que actualmente accedemos a una enorme

cantidad de información, en relación con la utilización de dicha información como

terapia de conducta, el terapeuta tiene una importancia esencial puesto que tendrá

que extraer de ese maremágnum de información aquello que considere que puede

ayudar al paciente a solucionar su problema. En muchas ocasiones, sin esa ayuda, el

paciente es posible que seleccione información que, en lugar de ayudarle, puede

confundirle más. Es decir, a veces el exceso de información imprecisa o poco seria

puede llegar a desinformar. Para darnos cuenta de esto, sólo tenemos que navegar un

poco por Internet para ver que, por ejemplo, en el caso de la hipnosis, a pesar de la

gran cantidad de información fiable que podemos encontrar, siguen proliferando

páginas web, foros y blogs que fomentan la desinformación a base de difundir los

mitos que siguen habiendo sobre la hipnosis.

Referencia bibliográfica:

Cobos, P. y Gavino, A. (2006). Técnicas basadas en la información. En A. Gavino

(Coord.), Guía de técnicas de terapia de conducta (pp. 13-21). Madrid: Pirámide.

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/ajleon/3707104088/

Citar como:

Aparicio, L. (2010). Técnicas de terapia de conducta basadas en la información. Reflepsiones

[Revista electrónica], (23), 7-8. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 9

Establecer normas

Beatriz Sarrión Soro

A veces, nos resulta difícil conseguir

que nuestros hijos respeten una

serie de normas en casa porque o

bien somos demasiado exigentes o

bien somos demasiado permisivos.

Existen algunos consejos que

podemos tener en cuenta a la

hora de establecer normas:

Las normas deben ser pocas,

claras, bien definidas y

repetidas. En algunos casos,

puede ser necesario poner

algunas de las normas en un

lugar visible como

recordatorio.

Simplifique las reglas de la

casa. Explíquele cada una y

anótelas en una lista. Anote

qué ocurrirá cuando las

reglas se cumplan y cuando se rompan.

Las normas deberán ser avisadas de antemano. El niño deberá ser consciente

de las consecuencias que puede traerle su conducta.

Elogiar si obedece las normas. Es importante reforzar positivamente el acto de

obedecer o la aproximación a lo que se le pide.

Evitar dar varias órdenes a la vez. Para un niño es difícil recordar varias

indicaciones a la vez. Pídale que haga las cosas paso a paso, dándole las

indicaciones de una en una, a medida que vaya finalizando cada tarea.

Primero, apaga la televisión, segundo ve a tu cuarto a coger el material, etc.

Se aplicará la norma una vez que estemos seguros de que el niño atiende y la

entiende. Hable mirando a los ojos. Dígale con voz clara y calmada lo que

desea, en oraciones sencillas y cortas. Pídale que repita en voz alta lo que

tiene que hacer, sólo así se asegurará de que le ha escuchado mientras

hablaba y que le ha entendido bien.

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 10

En el caso de que no obedezca, le daremos un breve período en el que tenga

la opción de corregirse. Por ejemplo, te dije que arreglaras tu habitación y no lo

has hecho, si en 15 minutos no está ordenada, no verás tu programa favorito.

La consecuencia por no cumplir la norma debe ser aplicada, si es posible, en

un breve espacio de tiempo tras la mala conducta y sistemáticamente. Se

anunciará de forma breve, sin entrar en discusiones. Sin sermones ni voces.

Deberá explicársele breve y calmadamente al niño el por qué de ese castigo.

Es importante a la hora de establecer normas, tener en cuenta, que debemos

adaptarnos a las posibilidades del niño. No debemos pedirle cosas que son

imposibles, como que estén siempre quietos y atentos.

Bibliografía:

López Villalobos, J.A., Andrés de Llano, J.M. y Alberola López, S. (2008). Trastorno

por déficit de atención con hiperactividad: orientaciones psicoeducativas para los

padres. Revista Pediatría de Atención Primaria, 10(39), 513-531.

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/yassef/190011943/

Citar como:

Sarrión, B. (2010). Establecer normas. Reflepsiones [Revista electrónica], (23), 9-10.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 11

Curso de Terapia de Aceptación y Compromiso

Luis Aparicio Sanz

Los días 8 y 9 de octubre, la Dra. Carmen Luciano Soriano impartió un curso de

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el Centre de Psicologia Clínica i

Formativa de Valencia (España). Puede verse un vídeo con la presentación del citado

curso en: http://www.youtube.com/watch?v=1OQ869x9_Sk

La Dra. Carmen Luciano es catedrática de Análisis y Modificación de Conducta en la

Universidad de Almería; dirige el grupo de investigación de Análisis Experimental y

Aplicado del Comportamiento y el Proyecto de Investigación en ACT en esta misma

universidad, siendo autora de varios libros y numerosos artículos en el ámbito

experimental y de la clínica psicológica, entre ellos el primer libro de casos de ACT en

lengua castellana; ha sido pionera en la introducción y formación en la Terapia de

Aceptación y Compromiso en España. También forma parte del equipo del Instituto

ACT de Madrid (España), formado por “docentes, investigadores y especialistas en

psicología clínica con una amplia experiencia en investigaciones en el análisis

funcional del lenguaje y su aplicación en diferentes ámbitos de la psicología”, siendo

“pioneros en la introducción en España del Modelo de la Terapia de Aceptación y

Compromiso y pioneros en la investigación básica y aplicada en torno a esta terapia”.

© Centre de Psicologia Clínica i Formativa

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 12

¿Qué es el estrés?

Amelia Catalán Borja

El término estrés proviene de

la física y la arquitectura y se

refiere a la fuerza que se

aplica a un objeto, que puede

deformarlo o romperlo. En la

Psicología, estrés suele

hacer referencia a ciertos

acontecimientos en los

cuáles nos encontramos con

situaciones que implican

demandas fuertes para el

individuo, que pueden agotar

sus recursos de

afrontamiento.

La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que

se importó para la psicología. El estrés ha sido entendido:

como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones

emocionales, cambios conductuales, etc.).

como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés).

como interacción entre las características del estímulo y los recursos del

individuo.

En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más completo. Así

pues, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio

entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos

disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a considerar en la interacción

potencialmente estresante son: variables situacionales (por ejemplo, del ámbito

laboral), variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y

consecuencias del estrés.

El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de

demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta

adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda

del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento

que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 13

movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés

incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles

las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.

Ansiedad y estrés

Muchas veces ansiedad y estrés se usan como sinónimos, entendiendo en ambos

casos un mismo tipo de reacción emocional, caracterizada por alta activación

fisiológica. Sin embargo, existen tradiciones diferentes a la hora de estudiar ambos

fenómenos. El estrés es un proceso más amplio de adaptación al medio. La ansiedad

es una reacción emocional de alerta ante una amenaza. Digamos que dentro del

proceso de cambios que implica el estrés, la ansiedad es la reacción emocional más

frecuente. Muchos estímulos o situaciones pueden provocar en el individuo la

necesidad de movilizar recursos para dar respuesta a las demanda de dicho estímulo,

o para volver al estado inicial de equilibrio en el que se encontraba inicialmente. Al

estímulo le llamamos estresor, o situación estresante.

Distintos enfoques en el estudio del estrés

Vamos a ver brevemente algunas cuestiones fundamentales que se estudian bajo el

rótulo “estrés”. Ello nos permitirá entender distintos puntos de vista a la hora de

estudiar el estrés.

El estrés como estímulo

El estrés ha sido estudiado como el estímulo o la situación que provoca un proceso de

adaptación en el individuo. En distintos momentos se han investigado distintos tipos de

estímulos estresores.

Los grandes acontecimientos:

Los acontecimientos vitales, catastróficos, incontrolables, impredecibles, como muerte

de un ser querido, separación, enfermedad o accidente, despido, ruina económica,

etc., son el tipo de situaciones estresantes que fueron más estudiadas en los años

sesenta y setenta. Como puede verse, se trata de situaciones de origen externo al

propio individuo y no se atiende a la interpretación o valoración subjetiva que pueda

hacer el sujeto de las mismas. Serían situaciones extraordinarias y traumáticas, o

sucesos vitales importantes, que en sí mismos producirían cambios fundamentales en

la vida de una persona y exigirían un reajuste. En esta línea se han llevado a cabo

investigaciones sobre las relaciones entre cantidad de estrés y salud (por ejemplo,

cuántos estresores han sufrido las personas que enferman).

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 14

Los pequeños contratiempos:

En los años ochenta se han estudiado también los acontecimientos vitales menores o

pequeños contratiempos que pueden surgir cada día (en el trabajo, las relaciones

sociales, etc.) como estímulos estresores.

Los estímulos permanentes:

Así mismo, se han incluido los estresores menores que permanecen estables en el

medio ambiente, con una menor intensidad pero mayor duración, como el ruido,

hacinamiento, polución, etc.

El estrés como respuesta

Previa a esta concepción del estrés como estímulo, en los años cincuenta se había

investigado la respuesta fisiológica no específica de un organismo ante situaciones

estresantes, a la que se denominó Síndrome de Adaptación General y que incluía tres

fases: alarma, resistencia y agotamiento. Se consideraba que cualquier estímulo

podía convertirse en estresor siempre que provocase en el organismo la respuesta

inespecífica de reajuste o reequilibrio homeostático, pero no incluía los estímulos

psicológicos como agentes estresores. Hoy en día sabemos que los estímulos

emocionales pueden provocar reacciones de estrés muy potentes.

El estrés como interacción

En tercer y último lugar, el estrés no sólo ha sido estudiado como estímulo y como

respuesta sino que también se ha estudiado como interacción entre las

características de la situación y los recursos del individuo. Desde esta

perspectiva, se considera más importante la valoración que hace el individuo de la

situación estresora que las características objetivas de dicha situación.

Toda persona hace constantes esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar

adecuadamente las situaciones que se le presentan, por lo tanto no todo el estrés

tiene consecuencias negativas. Sólo cuando la situación desborda la capacidad de

control del sujeto se producen consecuencias negativas. Este resultado negativo se

denomina distrés, a diferencia del estrés positivo, o estrés, que puede ser un buen

dinamizador de la actividad conductual (laboral, por ejemplo).

Estrés laboral

Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se

ha dado un impulso a los aspectos relacionados con la Salud Laboral, entre los

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 15

factores desencadenantes de distintos problemas de salud, deterioro de las relaciones

interpersonales, absentismo y disminución de la productividad, se encuentra el estrés.

La Comisión Europea, a través de la Fundación Europea para la Mejora de las

Condiciones de Vida y Trabajo , en 1999, realizó un estudio sobre el estrés laboral en

el que concluyó que el 28% de los trabajadores europeos padece estrés y el 20%

burnout (se sienten “quemados” en su trabajo), siendo los sectores más afectados los

trabajos manuales especializados, el transporte, la restauración y la metalurgia.

Los altos costes personales y sociales generados por el estrés laboral, han dado lugar

a que organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS insistan cada

vez más en la importancia que tienen la prevención y el control del estrés en el ámbito

laboral.

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/fuzzcat/48036487/

Citar como:

Catalán, A. (2010). ¿Qué es el estrés? Reflepsiones [Revista electrónica], (23), 12-15.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 16

Niños con baja tolerancia a la frustración

Beatriz Sarrión Soro

Características del niño inflexible-explosivo:

Dificultad para controlar las emociones.

Muy bajo umbral de frustración.

Muy baja tolerancia a la frustración.

Baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.

Tendencia a pensar de forma muy radical: sólo blanco o negro.

Persistencia de la inflexibilidad y mala respuesta a la frustración a pesar de un

alto nivel de motivación.

Episodios explosivos por motivos triviales.

El punto de vista del niño con baja tolerancia a la frustración

Es importante entender que para un niño con baja tolerancia a la frustración es difícil

responder correctamente a las demandas que le hacemos los adultos. Si él pudiera

nos explicaría cómo funciona su mente más o menos de esta forma: “Mirad, papá y

mamá, yo tengo este pequeño problema. Constantemente me estáis pidiendo que

pase de A a B y yo no soy muy bueno para esto. Cuando me pedís estos cambios,

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 17

empiezo a sentirme frustrado. Y cuando empiezo a estar frustrado, me cuesta pensar

con claridad y entonces todavía estoy más frustrado. Entonces os volvéis locos. Yo

empiezo a hacer y decir cosas que no me gustaría hacer o decir. Vosotros os enfadáis

y me castigáis, y esto me hace explotar. Después, cuando todo ha pasado, empiezo a

pensar con claridad y os pido perdón. Sé que esto no os gusta, pero para mí tampoco

es divertido”.

Intervención

Identificar la fuente del problema:

¿Está el niño demasiado cansado?

¿Tiene el niño un horario demasiado repleto?

¿Es el niño perfeccionista?

¿Puede el niño identificar su frustración?

¿Estamos exigiéndole demasiado?

¿Tiene el niño oportunidades para el éxito?

Aprender nuevas reacciones a la frustración. Debemos enseñar a los niños formas

positivas de hacer frente a estos sentimientos, para ello, podemos utilizar distintas

estrategias:

Enseñar técnicas de relajación. Todos hacemos frente de una forma más

positiva si estamos relajados. Debemos enseñar a los pequeños a elevar su

tolerancia a la frustración con la relajación del cuerpo.

Enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Por

ejemplo, “Juan está rabioso porque no ha hecho bien esta resta. Inténtalo con

otra, tómate más tiempo”.

Enseñar al niño cuándo debe pedir ayuda. A algunos niños les cuesta pedir

ayuda, mientras que otros la piden constantemente y de inmediato. Debemos

enseñar al niño a intentar encontrar la solución primero. Se le dirá: “pruébalo

otra vez”. Si el niño no sabe lo que tiene que hacer, y lo intenta, podría ya pedir

ayuda. Cuando el niño se siente frustrado en alguna tarea, debemos intentar

enseñarle a evitar la frustración: “¿qué podrías hacer en lugar de enfadarte o

abandonarlo?”.

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 18

Representación de papeles. Se puede jugar con el niño a interpretar una

situación frustrante. Por ejemplo, el niño tiene que hacer los deberes, pero

quiere irse al parque. Primero el niño interpretará la frustración y luego lo

opuesto. Se puede animar al niño para que hable consigo mismo de forma

positiva y que busque una manera de resolver el problema.

Reforzar las acciones apropiadas por parte del niño. Es importante

elogiarlo cuando retarde su respuesta habitual de ira ante la frustración, y

cuando utilice una estrategia apropiada.

Modificar la tarea. Enseñar al niño una forma alternativa de alcanzar el

objetivo. Cuando sea posible, se dividirá una tarea en pequeñas partes que

puedan llevarse a cabo una a una.

Bibliografía:

García Castro, J.L. (s.f.). Niños con baja tolerancia a la frustración. Obtenido el 22 de

octubre de 2010, de

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/lujose/MODIFIC8.htm

Rigau-Ratera, E., García-Nonell, C. y Artigas-Pallarés, J. (2006). Tratamiento del

trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología, 42 (Supl 2), S83-S88.

Obtenido el 22 de octubre de 2010, de http://www.psicodiagnosis.es/downloads/tod.pdf

Fotografía: http://www.flickr.com/photos/pinksherbet/3372060864/

Citar como:

Sarrión, B. (2010). Niños con baja tolerancia a la frustración. Reflepsiones [Revista

electrónica], (23), 16-18. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA

DE CONSULTA].

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 19

SOBRE LOS AUTORES

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 20

Sobre los autores

Amelia Catalán Borja

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Experta en Técnicas Gerontológicas.

Postgrado en Intervención Psicopedagógica en Contextos Escolares.

Postgrado en Intervención Social con Menores (Reconocido por la Conselleria

de Benestar Social de la Generalitat Valenciana).

Ponente del personal sanitario del Servei Valencià de Salut en la Comunidad

Valenciana.

Directora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa de Valencia (CPCiF).

Tutora externa del módulo “Practicum en Personalidad, Evaluación y

Tratamiento Psicológico” de la Facultad de Psicología de la Universidad de

Valencia.

Colaboradora activa del Centro de Psicología Especializada (C.P.E.).

Miembro investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de

Valencia.

Beatriz Sarrión Soro

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica.

Colaboradora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Luis Aparicio Sanz

Licenciado en Psicología, Especialidad Clínica.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Experto Universitario en Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud.

Profesor del Máster de Psicología Clínica del área de técnicas de relajación e

hipnosis (CPCiF).

Profesor del Curso de Experto en Hipnosis Aplicada en las Terapias

Psicológicas (CPCiF).

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 21

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716

Registro del nombre y logotipo:

https://www.safecreative.org/work/0903202794046

Registro de este número:

https://www.safecreative.org/work/1010317729623

REFLEPSIONES Nº 23 Octubre 2010 22

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger noticias, comentarios, artículos, etc., relacionados con la

psicología, intentando informar tanto a profesionales, como a pacientes y público en

general. La mayoría del contenido de esta revista corresponde a entradas publicadas en el

blog Reflepsiones.

Parte de una propuesta realizada por el Centre de Psicologia Clínica i Formativa (Valencia-

España) a los profesionales que, de una u otra forma, colaboran con dicho centro, para que

aporten información y reflexiones sobre los temas psicológicos que consideren oportunos,

siendo todos sus autores profesionales del ámbito sanitario o de la psicología.

Los artículos y opiniones escritas en esta revista, y sus derechos, pertenecen a los autores

que las han publicado.

Para cualquier tema relacionado con esta publicación puede dirigirse al responsable

escribiendo al siguiente correo electrónico:

Luis Aparicio Sanz ([email protected])

AVISO

La información contenida en esta revista no reemplaza a la relación con su médico o

profesional sanitario.

ENLACE DONDE PUEDE DESCARGAR GRATUITAMENTE

TODOS LOS NÚMEROS DE LA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716