referéndum del tlc en retrospectiva: miedo, exclusión y ... · 2 referéndum del tlc en...

32
Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal 1 Marvin Amador Guzmán Costarricense. Comunicador y periodista, Máster en Tecnología Educativa. Investigador del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Ha sido docente de la Maestría en Comunicación y Desarrollo de esa misma universidad y ha coordinado diversos proyectos de Acción Social sobre comunicación y desarrollo. Actualmente es miembro de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (Red Mica) y coordina un proyecto de investigación y un proyecto de Trabajo Comunal Universitario en el cual estudia y aplica estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social. Correo electrónico: [email protected] Resumen: Se aprovecha el aniversario del referéndum por el TLC en Costa Rica para aportar, mediante evidencias y elementos de análisis, al debate sobre los vínculos entre los medios y las élites que impulsan el modelo neoliberal, los cuales se reflejan en la existencia de un modelo mediático privado que es ideológica, política y económicamente excluyente. A partir de la identificación de varios recursos de manipulación mediática, se analizan hechos del referéndum y casos del pasado reciente que muestran la prevalencia de esos vínculos. Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de romper la privatización “de facto” del espectro radioeléctrico y promover la apertura de medios ciudadanos y comunitarios, con el fin de fortalecer la democracia en el país. Palabras clave: Referéndum; TLC-Costa Rica; comunicación y poder; medios comunitarios; manipulación mediática CAFTA Referendum in Retrospective: Fear, Exclusion and Concealment from the Media in the Neoliberal Context Abstract: The anniversary of the referendum for the CAFTA in Costa Rica is used to contribute, through evidence and elements of analysis, to the debate about links between the media and the elites that drive the neoliberal model, which are reflected in the existence of a private media model that is excluding ideologically, politically and economically. From the identification of resources of media manipulation such as fear, concealment and exclusion, some of the facts of the referendum are analyzed, as well as several cases from the recent past that show the prevalence of those links. The aim is to draw attention to the need to break the "de facto" privatization of the radio spectrum and promote the opening of citizen and community media, in order to strengthen democracy in the country. Key words: Referendum; CAFTA-Costa Rica; communication and power; community media; media manipulation http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. Recibido: 23 de abril 2018 Revisado: 19 de junio 2018 Aprobado: 25 de julio 2018

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Referéndum del TLC enretrospectiva: Miedo, exclusión y

ocultamiento desde los medios enel contexto neoliberal

1

Marvin Amador GuzmánCostarricense. Comunicador

y periodista, Máster enTecnología Educativa.

Investigador del Centro deInvestigación en

Comunicación (CICOM) ydocente de la Escuela de

Ciencias de la ComunicaciónColectiva de la Universidad

de Costa Rica. Ha sidodocente de la Maestría en

Comunicación y Desarrollode esa misma universidad y

ha coordinado diversosproyectos de Acción Social

sobre comunicación ydesarrollo. Actualmente es

miembro de la Red deMedios e Iniciativas de

Comunicación Alternativa(Red Mica) y coordina un

proyecto de investigación yun proyecto de Trabajo

Comunal Universitario en elcual estudia y aplica

estrategias de comunicaciónpara el desarrollo y el

cambio social.Correo electrónico:

[email protected]

Resumen: Se aprovecha el aniversario del referéndum por el TLC en CostaRica para aportar, mediante evidencias y elementos de análisis, al debatesobre los vínculos entre los medios y las élites que impulsan el modeloneoliberal, los cuales se reflejan en la existencia de un modelo mediáticoprivado que es ideológica, política y económicamente excluyente. A partir dela identificación de varios recursos de manipulación mediática, se analizanhechos del referéndum y casos del pasado reciente que muestran laprevalencia de esos vínculos. Se pretende llamar la atención sobre lanecesidad de romper la privatización “de facto” del espectro radioeléctrico ypromover la apertura de medios ciudadanos y comunitarios, con el fin defortalecer la democracia en el país.

Palabras clave: Referéndum; TLC-Costa Rica; comunicación y poder;medios comunitarios; manipulación mediática

CAFTA Referendum in Retrospective: Fear, Exclusion andConcealment from the Media in the Neoliberal Context

Abstract: The anniversary of the referendum for the CAFTA in Costa Ricais used to contribute, through evidence and elements of analysis, to thedebate about links between the media and the elites that drive the neoliberalmodel, which are reflected in the existence of a private media model that isexcluding ideologically, politically and economically. From the identification ofresources of media manipulation such as fear, concealment and exclusion,some of the facts of the referendum are analyzed, as well as several casesfrom the recent past that show the prevalence of those links. The aim is todraw attention to the need to break the "de facto" privatization of the radiospectrum and promote the opening of citizen and community media, in orderto strengthen democracy in the country.

Key words: Referendum; CAFTA-Costa Rica; communication and power;community media; media manipulation

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32.

Recibido: 23 de abril 2018

Revisado: 19 de junio 2018

Aprobado: 25 de julio 2018

Page 2: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Introducción

En el mes de octubre se cumple un aniversario más del “referéndum” convo-cado por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE) para deci-dir si se ratificaba o no en el país el Tratado de Libre Comercio entre Cen-troamérica, República Dominicana y Estados Unidos (en adelante “TLC”).Este aniversario constituye una ocasión oportuna para aportar a un urgentedebate nacional sobre el papel de los medios en las dinámicas políticas y delpoder, el cual es fundamental para la sociedad costarricense de inicios del Si-glo XXI, caracterizada por significativas variantes en las formas de participa-ción político-electoral, y en un contexto en el que el país se encuentra a laspuertas de concretar el cambio a la “Televisión Digital” (el cambio de la tecno-logía analógica de transmisión y recepción de la señal de Tv a la tecnologíadigital), previsto para agosto del 2019, con las implicaciones sociales y políti-cas que comporta.

Este debate debe orientarse por el interés de concretar vías para lograr unaverdadera democratización de la comunicación, así como un acceso ciuda-dano real a los medios, en un contexto nacional en el que, como se verá, im-pera un modelo mediático casi exclusivamente privado-comercial, en ausen-cia de medios ciudadanos o comunitarios, orientado por fines de lucro y porlógicas ideológicas conservadoras y excluyentes de perspectivas alternativaso “contestarías”.

El documento apunta a atender una intencionalidad central, la de poner enevidencia que el desempeño mediático y el recurso al “miedo” ―oficializadopor la vía del llamado “memorándum del miedo”, durante el proceso de refe-réndum por el TLC, no constituyeron situaciones exclusivas de aquella co-yuntura, ya que los medios, en su condición de empresas privadas cuyospropietarios suelen estar vinculados a otras actividades empresariales, cum-plen un rol informativo activo y permanente, convenientemente sesgado, enfavor de las visiones e intereses de sus dueños. Para esto, aplican diversosrecursos o estrategias de manipulación o manejo mediático que les permitenorientar la opinión de acuerdo con los intereses y perspectivas de sus propie-tarios, mientras se presentan ante la sociedad como entidades imparciales yobjetivas. A la par de esta pretensión, se espera sensibilizar sobre la necesi-dad de promover un cambio normativo que asegure el acceso ciudadano alos medios, así como la apertura de medios comunitarios y ciudadanos quepropicien la presencia de criterios informativos alternativos a los criterios em-presariales-comerciales predominantes.

Corresponde hacer dos aclaraciones sobre el carácter del documento y sobrela metodología utilizada. Primero, el trabajo no es el resultado de una investi-gación formalmente sistematizada, pero ha implicado un esfuerzo de verifica-ción y contraste de información y de hechos, basado en una revisión docu-

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 3: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 3

mental y en el cotejo de publicaciones de diferentes medios, accesibles des-de sus plataformas en internet. Segundo, no se trata de un análisis “neutral”,en el sentido epistemológico-metodológico “positivista” tradicional. Ademásde que cuestionamos tal vía de acercamiento al conocimiento, el análisis y lareflexión se plantean desde la perspectiva de un actor ex-activista del “No”que, a la luz de algunas de las herramientas conceptuales del Paradigma Crí-tico de la Comunicación y de la perspectiva latinoamericana de la “Comunica-ción Participativa para el Desarrollo”, integra elementos de la experiencia vivi-da, diversos insumos testimoniales sobre lo ocurrido en el referéndum ―re-copilados en el marco del trabajo realizado en su momento por la “Asociaciónde Iniciativas Populares Ditsö”1―, así como vivencias y estudios propios ycolectivos realizados tanto desde la docencia universitaria como desde laRed de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (Red Mica) sobre larealidad mediática actual.

Con el fin de abonar a un análisis “más allá” del memorándum y del referén-dum, dedicaremos las próximas páginas a proponer un marco analítico perti-nente, así como a describir algunas evidencias, correspondientes tanto a loocurrido durante el referéndum como al escenario del pasado reciente delacontecer nacional.

Comprendiendo los vínculos: los medios como instrumentos dereproducción simbólica

El abordaje crítico de la comunicación nos permite entender que los sereshumanos somos seres “simbólicos”, en tanto nuestros vínculos con los de-más y, en general, con el mundo que nos rodea, se establecen gracias a lacapacidad de atribución de sentido o significado que empezamos a forjardesde que estamos en el vientre materno. Este andamiaje simbólico-signifi-cante se construye en el vínculo permanente con los elementos del entorno,el cual se da dentro de un contexto histórico social-cultural concreto, y noslleva a constituimos en seres sociales, tal y como lo plantea Fuentes (2015,209): “…la actividad comunicativa cumple la función de consolidar y reprodu-cir una visión de la realidad conjunta para los miembros de una sociedad, apartir de múltiples recursos tecnológicos y discursivos, coadyuvantes de lafunción explicativa de la vida social para los sujetos”.

Comprender este carácter simbólico consustancial al ser humano es funda-mental para entender, a su vez, el importantísimo influjo de los medios ennuestras sociedades. Si bien crecemos en un sistema diverso y complejo,donde múltiples núcleos colectivos e instituciones sociales se implican a lolargo de nuestras vidas en el proceso de construcción de sentido ―por ejem-plo, la familia, la Escuela, la Religión y las instituciones relacionadas al siste-ma de producción― (Guinsberg 1988, 14), hoy día los medios juegan un pa-pel esencial dentro de ese sistema.

Desde que pasaron a ser “la vitrina” para el conocimiento de todo cuantoocurre más allá de nuestra percepción, y conforme las relaciones de los indi-

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

1. Ditsö” es una asociación sin fines de lucro que hace acompañamiento a organizaciones de base. Durante y después del referéndum, facilitó un trabajo de registro audiovisual de hechos y testimonios que evidenciaron diversas manipulaciones cometidas por los medios y por autoridades del gobierno, así como formas de “extorsión” laboral cometidas por empresarios en todo el país. El material producido fue secuestrado en una etapa avanzada de redacción de un guion y de allí derivó la producción denominada “Santo Fraude”.

Page 4: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

4 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

viduos y colectivos humanos se fueron ampliando hasta alcanzar horizontesglobales, inalcanzables a las posibilidades de la percepción directa, los me-dios se constituyeron en instrumentos modeladores determinantes de la atri-bución de significado de todo lo que ocurre más allá de nuestros “ojos”. Así,en los términos de Valderrama (2005, 57): “los medios modelan la percepcióndel mundo y hacen partícipe a cada persona de su forma de entenderlo”. Loque los medios presentan en sus plataformas se constituye, en el devenir delproceso de desarrollo personal, en referente previo y presente (datos, infor-maciones, imágenes, visiones-perspectivas, opiniones, aspiraciones, etc.)para articular y atribuir significado al grueso de las circunstancias concretasde la cotidianeidad y de la realidad tanto inmediata como mediata, para lasque, en general, se dispone de pocos o de ningún referente articulador alter-nativo. Este impacto referencial articulador se amplía en tanto exista una ma-yor uniformidad en la propuesta mediática.

Muy a pesar de la emergencia y crecimiento de nuevas plataformas informati-vas, como las redes sociales, los medios tradicionales desempeñan todavíaun papel fundamental como instrumentos de reproducción simbólica, dado supeso como vías de información. En el caso de Costa Rica, según estudiosdel CIEP (2017), medios como la radio, la prensa escrita y, en especial, la te-levisión, siguen estando hoy día entre las principales vías utilizadas por lamayoría de la población para informarse. Para finales del 2016, por ejemplo,un 88,5% de la población tenía a la televisión como uno de sus principalesmedios de información (CIEP 2017, 27). A esto se debe agregar el hecho deque, en buena medida, mucha de la información que transita por las redessociales es reproducción directa o indirecta de lo que informan los mediostradicionales.

La coyuntura que vivió Costa Rica para tramitar y dirimir todo lo concernienteal TLC ―tanto en el período previo al referéndum como (y, de manera espe-cial) durante el propio proceso en que se definió su ratificación mediante laconsulta popular―, constituyó lo que sin duda ha sido el mayor laboratorioexperiencial, en la historia reciente del país, para la verificación empírica delas “conexiones” político-ideológicas y la comunión de intereses entre “losmedios” y los sectores vinculados a las élites del poder en el país (la clasepolítica del bipartidismo tradicional, de tendencia neoliberal, y el sector em-presarial-financiero).2

La puesta en evidencia de estas “conexiones” durante ese proceso permitióconstatar el endeble andamiaje empírico del imaginario social predominanteen la sociedad costarricense según el cual los medios constituyen “entida-des” imparciales y neutrales que solo se encargan de mediar, de manera “ob-jetiva”, información inocua sobre hechos del acontecer. Según este imagina-rio social, que es predominante, los medios cumplen esta labor guiados porobjetivos “neutrales” relacionados con el “interés público” (Guinsberg 1988,18). No es así en Costa Rica, como tampoco lo es en ningún otro lugar en elque predomine un sistema de medios privados ligados al capital y a los obje-tivos de lucro.

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

2. Proponemos esta categoría, como término simplificador, dado que aglutina a los actores vinculados a lo que Robles y Voorend definen como “los nuevos grupos de poder costarricenses”, en el que incluyen al sector financiero, inmobiliario y turístico, así como a otros que han pasado a la gestión de compra-venta de empresas y a procesos de “gerentización”, donde a veces pierden la propiedad, pero no el control de la empresa o negocio.

Page 5: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 5

Los vínculos entre élites de poder y medios, que se pusieron en evidenciadurante el referéndum, reflejaron una relación que, más que “casual” o co-yuntural, tiene un carácter estructural. Los grupos que detentan el poder encada momento histórico han estado vinculados al control de los sistemas quefuncionan para la construcción-articulación del sentido. En las sociedades ca-pitalistas, en general, los medios de difusión masiva expresan un vínculoconsustancial con el capital y, desde allí, con las expresiones predominantesdel poder. Hay una relación que es económica, tanto como política y jurídica.Una forma de verlo es considerar el hecho de que, para poner a funcionar unmedio de impacto nacional, se requiere un importante volumen de capital quesolo pocos pueden disponer para esos usos. Pero, aunque el factor económi-co es importante, el vínculo no se establece solo en función de esto, sino quetambién se concreta gracias a otros elementos estructurales, siempre ligadosal poder, como, por ejemplo, la estructura jurídica. Al respecto, veremos másadelante cómo, en el caso de Costa Rica, el ejercicio del poder aplica paraevitar una reforma legal que permita romper el oligopolio privado-comercialde los medios que usan el espectro radioeléctrico.

En el contexto costarricense del presente, algunos imaginarios simbólicosconstruidos desde los medios en virtud de manejos informativos sistemáticossobre aspectos concretos de la realidad social, y que podrían ponerse comoejemplo de este “impacto” mediático ligado al ejercicio del poder, son, por unlado, el evidente prejuicio negativo (que a veces parece rayar en odio) contralas organizaciones sindicales, el cual se contrapone, por otro lado, a la preva-lencia de un “estatus” positivo del empresariado (de dónde más, sino de losmedios, puede tener referentes sobre los sindicatos el grueso de la poblaciónque no participa en esas organizaciones).

Otro ejemplo es la percepción popular sobre la corrupción, en virtud de lacual, en general, se manejan criterios negativos contra el sector público,mientras que se ignora el papel equivalente y complementario que desempe-ñan actores del sector privado ligados al empresariado. De igual modo, en uncontexto en el que se discute una propuesta de reforma fiscal que apunta a“cargar” el peso del déficit sobre el sector asalariado, se puede señalar el he-cho de que el grueso de la población reproduce el discurso mediático-empre-sarial según el cual el sector público es responsable del déficit fiscal, en tantoque ignora los hechos sobre la forma en que el sector privado, en especial elsector empresarial y comercial, evade o elude impuestos por una cantidadque supera con creces el mismo déficit.

En términos académicos, la discusión sobre la existencia de los vínculos en-tre los sectores que detentan el poder y los medios no es para nada nueva.En lo que a acercamientos relacionados con el campo de la comunicación serefiere, desde hace ya mucho tiempo se ha venido señalado y cuestionadoeste vínculo, en abordajes planteados desde la Sociología Crítica y la Socio-logía de la Comunicación, la Psicología Social, la Comunicación Política ydesde diversos enfoques del Paradigma Crítico de la Comunicación, en cam-pos como la “Economía Política de los Medios” y el enfoque latinoamericanode “la Comunicación Participativa para el Desarrollo”, entre otros.

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 6: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

6 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Desde estos abordajes, en general, se entiende que los medios cumplen fun-ciones como instrumentos de construcción y reproducción del consenso so-cial, es decir, orientados a la instauración de condiciones inter-subjetivas deaceptación y reproducción del sistema. Para esto, concretan un manejo infor-mativo en el que aplican diversos recursos simbólicos ―formas de manipula-ción―, que se concretan en prácticas diversas, según sea el tipo de medio ylas condiciones políticas de cada coyuntura: “la forma en que los medios pre-sentan la información, primando, ocultando o silenciando, es un mecanismodel que se valen para aniquilar conceptualmente todo lo que está fuera de suuniverso” (Ramos 1995, 111).

Tres autores nacionales que han hecho aportes importantes relativos al análi-sis y comprensión de estos recursos estratégicos informativos, todos desdeconsideraciones para el análisis ideológico del discurso, son Jaime González,Willi Soto y Óscar Jiménez.3 Entre ellos, González (1988) propone los quedenomina “fundamentos para un análisis ideológico”, y considera tres meca-nismos fundamentales para el cumplimiento de las funciones ideológicas deldiscurso: la universalización, la evasión y el mecanismo catártico. El meca-nismo de universalización, o “generalización”, consiste en “tratar de darle unaaparente dimensión de globalidad o de generalidad a un fenómeno particular”(González 1988, 14). Con este recurso se intenta “presentar” como aplicablepara la mayoría o la totalidad de la población algo que es básica o exclusiva-mente del interés y la conveniencia de los sectores que detentan el poder.

La evasión, por su parte, “consiste en recurrir a elementos fantasiosos paratratar de atraer la atención de las personas hacia hechos irreales” (González1988, 14). La importancia de este recurso no reside tanto en que apunta a in-ducir interés por pseudo-realidades basadas en fantasías, sino, más bien, enel hecho de que, por esta vía, apunta a evitar la atención de los aspectos re-levantes o trascendentes de la realidad social. A propósito de este recurso,corresponde reconocer el enorme peso que tienen los contenidos de “entre-tenimiento” en las programaciones de los medios nacionales, incluso en losespacios periodísticos, lo cual contrasta de manera significativa con la ausen-cia casi absoluta de contenidos educativos o científicos, o con la desapari-ción de espacios de debate sobre temas trascendentales, en los que, de to-das formas, no suele haber participación de actores que expresen voces y vi-siones diversas, diferentes y contrapuestas en lo sustantivo a los interesespredominantes sobre esos temas.

No es casualidad el que, pese a este peso contundente de contenidos para el“entretenimiento”, desde la mal llamada “teoría” periodística funcionalista(que se ha construido en lo fundamental a partir de “reflexiones subjetivas”basadas en el ejercicio periodístico empírico), se estableció que uno de lostres objetivos del periodismo, a la par de “informar” y “educar”, es “entrete-ner”. Ya hace algunos años encontrábamos que casi el 70% de los conteni-dos informativos de los dos principales telenoticieros nacionales (Repretel yTelenoticias) estaban relacionados con hechos o temas intrascendentes, y elgrueso de esos contenidos correspondía a deportes, espectáculos y publici-dad (Amador 2003).

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

3. Se recomiendan las obras “La Manipulación de la Información: Polonia en la prensa dominante cos tarricense”, de Willi Soto Acosta, y “Cómo hacer Análisis ideológico: propuesta de método para analizar ideológicamente un discurso”, de Óscar Jiménez Ardón.

Page 7: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 7

El tercer recurso propuesto por González es el de catarsis, el cual “consisteen crear expresiones que permiten exteriorizar la tensión psicológica creadapor el sistema de una manera inofensiva para el mismo (González 1988, 15).A este recurso responden, entre otros, contenidos como los deportivos, o losque reflejan alguna forma de violencia física. En nuestra realidad mediática,este recurso suele “aparecer” de manera complementaria con el recurso deevasión. Es claro que ambos recursos estratégicos se manifestaron duranteel contexto del referéndum por el TLC, aparejados al recurso del miedo,cuando el mensaje de que el TLC era necesario y conveniente para el paísse reiteraba de manera sistemática a través de los informativos y de los dis-cursos de los diferentes funcionarios públicos y empresarios vinculados a lacampaña del “Sí”.

Otros recursos simbólicos estratégicos que se presentan en el manejo me-diático y que no son mencionados por González, pero que proponemos porsu importancia en el análisis general, son el de “reiteración” y el de “desarti-culación”. La reiteración consiste en repetir sistemáticamente determinadoscontenidos, durante un período concreto y bajo enfoques o abordajes conve-nientes, a fin de procurar la aceptación, el aval o apoyo y la “normalización”de aquello que se expresa en los mensajes que se transmiten. La desarticu-lación, por su parte, consiste en presentar los hechos noticiosos de maneraaislada o desvinculada entre sí y/o de los aspectos estructurales que los ex-plican o que constituyen sus causas fundamentales. En virtud de este recur-so, las personas “construyen” una realidad fragmentada y carente de jerar-quías, de modo que todo resulta igual de importante o irrelevante, dado queno se cuenta con criterios para determinan cuán fundamental puede ser, parael individuo o la colectividad, una situación o hecho determinado en una co-yuntura concreta.

En este trabajo nos concentraremos en tres recursos mediáticos, que son, anuestro juicio, los que revisten mayor importancia relativa debido a que tie-nen un mayor “peso” significativo desde la perspectiva política, dadas las im-plicaciones que tienen en cuanto a la restricción de información y de partici-pación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.

En primer término, está el “recurso al miedo”, del cual el memorándum fueevidencia tangible, y con el que se apela, a partir de fundamentos que suelenser falaces y carentes de sustento, a mover “emociones” para apelar a no ha-cer o hacer algo por temor a consecuencias ficticias o especulativas. En se-gundo término, proponemos el recurso del “ocultamiento”, el cual, tal y comolo sugiere Ramos (1995, 111), consiste en ignorar y en evitar hacer visible odel conocimiento público aquello que no conviene o que expresa algún tipode oposición o negación de los intereses propios. A propósito de este recur-so, Guinsberg (1988, 16) plantea que “el grado en que los medios de comuni-cación tienen influencia en su audiencia depende no solo de lo que se dice,sino, aún más significativamente, de lo que no se dice. Porque estos mediosno solo siguen afirmando el “statu quo”, sino, en la misma medida (sic), noestimulan interrogantes esenciales acerca de la estructura de la sociedad”.

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 8: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

8 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Por último, proponemos el recurso de la “exclusión”, que consiste en negar oimpedir espacio a actores (colectivos o individuales) que plantean ideas opropuestas alternativas o contestatarias a los intereses y propuestas de quie-nes detentan el poder. La exclusión implica un “nivel” más allá del oculta-miento, pues, mientras este implica una “simple” acción de “omisión” (se mi-nimiza o no se informa del todo sobre un hecho o una versión alternativa), laexclusión constituye un recurso de negación expresa del espacio a actoresconcretos que manifiestan interés de dar a conocer sus visiones o posicio-nes.

La aplicación de estos recursos estratégicos ha sido “norma” en el actuar me-diático costarricense a lo largo de todo el período de imposición-instauraciónde las políticas neoliberales. Si bien su uso fue sistemático durante el proce-so del referéndum, su aplicación sigue siendo habitual en los informativos delos grandes medios de difusión en el país, con mayor o menor peso según lodemanden los “intereses afectados” y según las circunstancias político-eco-nómicas.

El modelo privado-empresarial de medios y la privatización dehecho del sistema mediático

Aunque las “conexiones” entre medios y élites de poder son propias de cual-quier sistema de medios en las sociedades capitalistas, también es cierto queen nuestro país expresan una forma notoria, debido al impacto y a la perma-nencia en el tiempo de un modelo que, como se verá, es casi exclusivamenteprivado y comercial, y que carece ―no por casualidad― de medios de carác-ter comunitario.

El sistema de medios de difusión que predomina en Costa Rica es funda-mentalmente privado. Tanto la gran prensa escrita como la mayoría de losmedios de radio y televisión existentes son empresas privadas que tienencomo fin primario el lucro, y sus noticieros o informativos son parte de laspropuestas de contenido y de las dinámicas comerciales que les son propias.A diferencia de lo que ocurre en el escenario mediático en otros países, so-bre todo en radio y televisión, no existen medios comunitarios independientesque trabajen en función de objetivos informativos de interés social no ligadosal interés de lucro, y los escasos medios públicos existentes (el sistema demedios de la UCR y el SINART) trabajan con recursos limitados y tienenpoco alcance. La estructura de propiedad que caracteriza este sistema en elpaís muestra una clara concentración de medios privados, y de parte de de-terminados grupos en particular.

Los dueños o accionistas de la mayoría de medios en el país suelen ser, a suvez, empresarios con intereses en otras actividades productivas o financieras(véase Jiménez 2017). Los propietarios de los medios más grandes y de ma-yor alcance, como La Nación, Canal 7 o Repretel, forman parte del sector

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 9: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 9

más adinerado del país. En el caso de Repretel, que en realidad constituyeuna cadena que acapara 15 concesiones de televisión (aunque mantienesolo 4 activas), así como 9 concesiones de radio (Jiménez 2017, 55-56), sudueño, el guatemalteco Ángel González, es un magnate que posee mediosen casi toda América Latina.

Desde estas plataformas mediáticas privadas se tiende a generar una espe-cie de “pensamiento” único, que refleja los intereses económicos-comercialesdel empresariado y las perspectivas político-ideológicas liberales-conserva-doras que, en lo fundamental, les son afines. Tal como lo afirma Jiménez(2017, 50), “se evidencia en Costa Rica un sistema de medios eminentemen-te liberal, que implica un desarrollo audiovisual basado en los movimientosdel mercado”.

En el caso de la prensa escrita, los medios periodísticos privados de alcancenacional y de base empresarial en el país son prácticamente todos. En cuan-to a la radio y la televisión abierta, que son los medios que utilizan el “espec-tro radioeléctrico” ―un recurso público, patrimonio de toda la ciudadanía, yque constituye el soporte por el cual se difunden las ondas que transportanlas señales―, los medios privados son, también, casi que todos: 93% en ra-dio AM (54 medios); 87% en radio FM (50 medios) y 95% de todas las televi-soras de “Tv Abierta” (89 medios) (Jiménez 2017, 50 y PROLEDI 2018). Siseparamos los medios religiosos ―que son medios privados― de los mediosempresariales-comerciales, tenemos que estos últimos representan el 74%en radio AM, el 83% en radio FM y el 77% en televisión abierta (Jiménez,2017, p. 50). Los medios religiosos coinciden con los comerciales no solo enel interés por los recursos económicos (ya que dedican grandes esfuerzos acaptar dineros, a modo de donaciones, de los cuales existe escasa o nula in-formación sobre procedencia y uso), sino también en sus estructuras de pro-piedad y en la ausencia de contenidos educativos y de propuestas alternati-vas y contestatarias.

También existen medios públicos en Costa Rica. Constituyen una minoría enrelación con los medios privados comerciales y religiosos. Según Jiménez(2017, p. 50) y PROLEDI (2018), los pocos medios públicos existentes sonlos del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART) y los de la Universi-dad de Costa Rica (UCR). En radio AM, estos medios constituyen el 7%, enFM son el 9%, y en Televisión Abierta son el 5%.

El panorama de predominio de medios privados en el uso y aprovechamientodel espectro radioeléctrico en el país se muestra más crítico cuando se con-firma una clara condición de acaparamiento de frecuencias por parte de algu-nas empresas o grupos concretos. Por ejemplo, en radio, el Grupo Columbiatiene 7 frecuencias en AM y 5 en FM (12% y 9% del espectro, respectivamen-te; 11% del total en radio); Repretel tiene 4 frecuencias en AM y 7 en FM (7%y 13%, respectivamente, 10% del total en radio); la Conferencia Episcopaltiene 7 frecuencias en AM y 3 en FM (7% y 13% del espectro, respectivamen-te; 9% del total en radio); la Cadena Radial Costarricense tiene 1 frecuenciaen AM y 5 en FM (2% y 9 %, respectivamente; 5% del total en radio); y elGrupo Nación tiene 3 frecuencias en AM (5% de AM; 3% del total en radio)

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 10: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

10 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

(Jiménez 2017, 56). En total, en manos de estos 6 grupos empresariales hay41 frecuencias del total del espectro dedicado a la radio.

Por otra parte, en televisión abierta, el Grupo Repretel tiene 15 concesiones(21% del total), la cadena religiosa Enlace TBN tiene 8 concesiones (11% deltotal), Televisora de Costa Rica (Canal 7) tiene 5 concesiones (7% del total),Teleplus tiene 6 concesiones (8% del total), la Conferencia Episcopal tiene 3concesiones (4% del total) y Grupo Extra tiene 2 concesiones (2% del total)(Jiménez 2017, 56). En total, en manos de estos 7 grupos empresariales estáel 55% del total del espectro dedicado a la Tv abierta.

Como se podrá notar, los actores que acaparan concesiones en radio se repi-ten significativamente respecto de los que acaparan en televisión abierta,mientras que no existen medios comunitarios o ciudadanos en el país. La fi-gura de medios comunitarios ni siquiera está contemplada en la normativa vi-gente, de modo que somos uno de los pocos países de América Latina enque la ley no reconoce ese tipo de medios y en que no existen concesionespara emisoras comunitarias (OBSERVACOM 20017, 4).

Una única organización sin fines de lucro cuenta con concesiones de radioen el país: es el “Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica” (ICER),una “ONG” que dispone de dos frecuencias en AM y una en FM (Jiménez2017, 51). Pero estos usos no corresponden a medios comunitarios. Primero,porque, aunque maneja una red de 15 pequeñas emisoras ubicadas en la pe-riferia del Valle Central, el ICER no es emisor. Lo que hace es “autorizar” eluso de esas frecuencias a colectivos de personas que administran las emiso-ras con fines que se suponen educativos y culturales. En segundo término,estas emisoras no tienen independencia plena, ya que están supeditadas acondiciones, recursos, apoyos y decisiones del ICER. El estatuto que rige larelación entre estos colectivos y el ICER fue elaborado de manera unilateralpor esa ONG, y limita las posibilidades de los grupos a constituirse en organi-zaciones formales. Incluso, se les supedita doctrinariamente a lo que el ICERestablezca (ICER s.f.).

El que el país presente este modelo casi exclusivamente privado –empre-sarial-comercial— en la radio y la televisión, con una mínima participación demedios públicos y una ausencia total de medios comunitarios sin fines de lu-cro, implica una forma de privatización “de facto” del espectro radioeléctrico,a pesar de que constituye un recurso público (un bien “demanial”), que se su-pone es propiedad de la nación y, por ende, de la ciudadanía.

Refrescando la memoria: el modelo neoliberal, la gestación delTLC y el camino al referéndum

Dentro del proceso de implementación de las políticas neoliberales en la so-ciedad costarricense, iniciado en los años 80, el TLC con Estados Unidos sepresentó como una aspiración “principal” para el sector empresarial-financie-

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 11: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 11

ro. Costa Rica había emprendido el proceso de reforma basado en lo que seconocería como el “Consenso de “Washington”, para romper con el modelosocial-demócrata y del “Estado de Bienestar”, de la mano de los gobiernosdel bipartidismo ―el PUSC y el PLN― que se turnaban la gestión sin mayo-res diferencias ideológicas de fondo. Este proceso se imponía sin ningún tipode espacio para el disenso o el debate público.

En principio, la puesta en vigencia del TLC permitiría concretar algunos delos grandes pendientes del proceso, y entre ellos estaba profundizar la vincu-lación con el mercado internacional a partir de esquemas de “libre” comercioy la apertura y/o privatización del sector de telecomunicaciones. Sin embar-go, desde sus inicios, el proceso de implementación de reformas neoliberaleshabía generado tensiones y resistencias. Ya en 1999 se había producido elmovimiento de oposición al “Combo del ICE”, gracias al cual se revirtió unaespuria ley con la que se pretendía concretar la apertura del sector de teleco-municaciones.

Tal y como lo plantea Raventós (2008, 16), “desde el 2003 el TLC se habíaido convirtiendo gradualmente en el principal tema de debate público y de di-ferencia política”. Aunque el malestar por de parte del movimiento social ve-nía haciéndose manifiesto desde antes de que se iniciaran las negociacio-nes, y en particular durante las negociaciones mismas, la oposición y unaprogresiva polarización social se fue consolidando a partir de la llegada deArias al gobierno, y del subsecuente envío del tratado a la Asamblea. Ariasafirmó que, al tener al TLC como una de sus promesas de campaña, el triun-fo obtenido en las elecciones del 2006 lo legitimaba para dar trámite a suaprobación. Sin embargo, los sectores opositores desconocían tal legitimidaddebido a que el triunfo de Arias se dio por un estrechísimo margen de solopoco más de un punto porcentual (Arias había obtenido 42,26% de los votos,contra un 41,11% de Ottón Solís, del PAC).

En este clima de polarización creciente, sin que se diera ninguna discusiónamplia al respecto dentro del movimiento social, el 12 de abril del 2007 el ex-diputado y excandidato del PLN José Miguel Corrales, un manifiesto opositoral Tratado, a título personal y apoyado por un pequeño grupo de simpatizan-tes, presentó una solicitud ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)para recoger 150 mil firmas, con el fin de presentar la iniciativa ciudadanapara la convocatoria a un referéndum que dirimiera la ratificación del TLC.Aunque la idea de una consulta popular había sido planteada de manera in-formal por diversos actores, en general, dentro del movimiento social se teníala impresión de que esa apuesta era demasiado arriesgada, dada la desarti-culación y la enorme asimetría de recursos y el alto nivel de desinformaciónque había en la población.

“El TSE acogió la solicitud, lo que implicó un giro en el proceso, y el conse-cuente abandono por parte del gobierno de la vía parlamentaria para la ratifi-cación del CAFTA” (Vargas 2008, 151). Un día después, el 13 de abril, el Pre-sidente Arias anunció la decisión de someter a la Asamblea Legislativa un de-creto en el que solicitaba la convocatoria al referéndum para definir la posibleratificación de TLC. Esta re-acción se adoptaba como una forma de acelerar

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 12: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

12 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

el proceso ante la iniciativa de Corrales, debido al riesgo de que, de recoger-se las firmas ―algo que era bastante posible― el TLC no se pudiera aprobarantes del plazo: “como la iniciativa ciudadana implica un proceso no menor a15 meses entre la recolección de firmas, verificación, convocatoria y realiza-ción de la consulta, el referéndum se realizaría fuera del plazo que el país te-nía para ratificar el tratado según el texto del CAFTA, que vencía el 29 de fe-brero de 2008 (Vargas 2008, 151). El 23 de abril del 2007, la Asamblea Legis-lativa avaló el decreto presentado por Arias, y así se facultó la organizacióndel referéndum. Finalmente, el jueves 12 de julio, el TSE formalizó la convo-catoria.

El referéndum acrecentó la polarización social. El proceso de votación poníade un lado a los movimientos sociales, que se unieron en el denominado“Movimiento del No”, y del otro lado estaba la denominada “Alianza por el Sí”,que reunía al grueso del sector empresarial-financiero, al gobierno, los parti-dos políticos del bipartidismo tradicional (el PUSC y el PLN, al que se suma-ba el Partido Libertario) y, de manera “solapada”, a los grandes medios de di-fusión.

Al Movimiento del “No” lo integraba un amplio conglomerado de organizacio-nes sociales sin fines de lucro. Aglutinaba trabajadores organizados, sectoresecologistas, pequeños productores, campesinos, comunidades organizadas eincluso el grueso del sector académico y estudiantil de las universidades pú-blicas. Desde acá se cuestionaba la manera en que las élites venían impo-niendo medidas neoliberales inconsultas para transformar el modelo social yla institucionalidad solidaria construida desde el Estado Social de Bienestar, afin de imponer una institucionalidad basada en la lógica del libre mercado. AlTLC se le cuestionaba por ser parte de esa propuesta y por considerárseleespurio, dada la forma secreta en que se negoció y dada la exclusión de re-presentantes del movimiento social en dicha negociación. Se cuestionabanlas asimetrías tecnológicas, productivas y de recursos del país con EstadosUnidos, así como el hecho de que implicaba la continuidad de los fallidos pro-yectos de apertura y privatización de instituciones públicas, incluyendo alICE, entre otros argumentos.

La “Alianza por el Sí” manejaba un discurso centrado en el supuesto impera-tivo de “engancharse” a la globalización y al mercado libre para no dejar alpaís rezagado y pobre, al que se sumaban ideas sobre empleo y riquezaabundantes que generaría el TLC para todos. A este discurso se sumaba elargumento de que los que se oponían al TLC lo hacían por razones ideológi-cas, mientras que los que lo apoyaban se fundamentan en criterios técnicos yen leyes económicas. En su propia esencia, el discurso del “Sí” comportabael mensaje del “miedo” a un futuro sin TLC, el cual se incrementó conformepasó el tiempo y las simpatías por el “No” fueron creciendo. Los mensajesconcretos de este “bando” incorporaron diversas formas ligadas a estasideas. A modo de ejemplo, veamos algunas frases dichas por el propio presi-dente Arias en las tantas giras “de trabajo” que realizó mientras hacía proseli-tismo a favor del TLC y prometía obras y regalos a cambio de apoyo todo

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 13: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 13

esto en el ejercicio de sus funciones, dado el aval que le diera el TSE (Ditsö yotros, 2009):

• “El tren solo pasa por la estación una vez”.

• “El TLC no nos va a hacer ni más buenos ni más malos, no nos va ahacer ni más rubios ni más morenos, simplemente nos va a hacermás ricos o más pobres, nada más”.

• “¿A dónde van a trabajar estos chiquitos cuando sean profesionaleso salgan del colegio?

• “O tenemos un TLC con EU, o les exportamos gente”.

• “Aislarnos del comercio libre con el resto del mundo es la mejor rece-ta para hacernos más pobres”.

• “Los ricos no necesitan del gobierno, los ricos no necesitan del TLC,óigase bien. Mienten los señores del No cuando dicen que el TLCsolo favorece a los ricos, eso es falso, porque los ricos con TLC o sinTLC ya son ricos”.

• “El TLC les va a ayudar a ustedes, que es la gente humilde de estepaís”.

• “Si no pasa el TLC, esto será un suicidio colectivo para Costa Rica”.

En el medio de estos dos grandes bloques del “Sí” y del “No” permanecíauna gran parte de la población, que se mostraba escéptica y cargada de du-das, con grandes carencias de información, y con poco conocimiento parapoder decidir con criterio informado. Con este panorama, lo que se veníaapuntaba a constituirse en una lucha entre David y Goliat. Pero, aunque al fi-nal de cuentas el resultado confirmó que quienes manejan “las cuerdas” delpoder sacarían ventaja, lo cierto es que esta “victoria” obligó a esas élites aponer sobre la mesa una buena parte de su “arsenal”, a costa incluso de po-ner en riesgo la institucionalidad y legitimidad democrática del país.

Los medios y el poder durante el referéndum

Si bien el referéndum por el TLC implicó mucho más que meros aspectos co-municacionales y mediáticos, el hecho de que fuera una figura que se con-cretaba por la vía de un proceso de votación le confiere un carácter simbóli-co-comunicacional particular. En este sentido, el proceso fue, en sí mismo,una clara evidencia de la forma en que operan los procesos comunicaciona-les y simbólicos para el ejercicio del poder.

Cortés (2009, 65), en un balance hecho desde la perspectiva de la Comuni-cación Política, hace un análisis del referéndum para el que propone ochoejes analíticos. Con la idea de depurar nuestro análisis, utilizaremos como re-

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 14: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

14 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

ferencia los siete primeros ejes propuestos por Cortés y algunas de sus prin-cipales ideas, y agregaremos uno adicional, correspondiente al papel desem-peñado por el TSE durante el proceso, dada la adopción de decisiones queapuntaban a beneficiar al “Sí”.

Financiamiento de las partes en el referendo y la negativa del “Sí”a informar las fuentes

El balance en los recursos disponibles por parte de los “bandos” participantesen el referéndum fue absolutamente desigual. Mientras que el “Sí” contabacon el apoyo financiero del gran capital nacional y transnacional (Cortés2009, 65), el cual se materializó en una abundante pauta publicitaria y depropaganda, el Movimiento del “No” solo disponía de los limitados aportes enrecursos personales, financieros y materiales de las organizaciones y perso-nas que lo conformaban. Aunque los resultados ajustados del referéndummostraron que las estrategias aplicadas por el “No” lograron superaron concreces ese balance inicial, lo cierto es que la diferencia en los recursos inver-tidos fue sustantiva. Durante los poco más de tres meses que duró la campa-ña previa al referéndum, el “Sí” invirtió 888 millones de colones en gastos depublicidad, frente a 116 millones del NO.

El origen de estos recursos no se aclaró nunca. La “Alianza por el Sí” senegó a revelar el origen de esos dineros, con lo cual violó la legislación na-cional. Las dudas sobre el origen del financiamiento no solo eran meritoriasdebido a esta falta de transparencia, sino también en virtud de que, años an-tes, se había hecho público el hecho de que el equipo negociador del TLChabía recibido financiamiento directo del gobierno de Estados Unidos, a tra-vés de recursos canalizados por la Fundación Costa Rica – Estados Unidos(véase Ducca 2017).

La participación del Ejecutivo

En lo que constituyó evidencia de una clara “inclinación” de parte del TSE ha-cia la Alianza por el “Sí”, mediante la resolución Nº 1119-E-2007 (TSE 2007)esta institución avaló que el Presidente de la República y las autoridades delPoder Ejecutivo hicieran proselitismo. Este aval no solo permitió a los funcio-narios del Ejecutivo incorporar el discurso del “Sí” en sus agendas de trabajo,sino que condujo a un uso sistemático de recursos públicos para favorecer aesa agrupación, y llevó a la materialización de una campaña de “chantajes”proselitistas, al mejor estilo de las campañas populistas del bipartidismo, des-de la cual llovieron promesas de parte del gobierno a cambio del apoyo popu-lar al Sí.

Así, en las mismas actividades en que se entregaban bonos y ayudas de di-versos programas sociales, los diferentes funcionarios del gobierno hacíanproselitismo a favor del TLC y prometían obras y ayudas a cambio de apoyo.

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 15: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 15

A continuación se detallan algunas de las promesas de Arias en sus visitas acomunidades, de acuerdo con el registro audiovisual y los testimonios recopi-lados por Ditsö y otros (2009):

• “En el puro centro de Desamparados vamos a construir un parque in-dustrial de 240 hectáreas”.

• “Aquellos que hoy vienen a trabajar en bicicleta van a poder venir enuna motocicleta BMW, y los que vienen en una motocicleta BMW vana poder venir en un Hyundai, y los que vienen en un Hyundai posible-mente van a poder venir en un Mercedes Benz”.

• “También me están pidiendo la construcción de un gimnasio multiusopara el Liceo Mauricio Alvarado Vargas y eso sí le puedo decir que selo vamos a construir”.

• “Bueno, hoy venimos a sellar un pacto. Entonces, ustedes nos apo-yan con el TLC y nosotros les construimos un gran aeropuerto (dichoen Palmar Sur).

Hay que señalar que ninguna de estas y de otras muchas promesas ofreci-das se cumplió.

La campaña del miedo por parte del “Sí” y el memorándumCasas-Sánchez

La campaña del “Sí”, expresada en los contenidos informativos de los me-dios, en las actividades y discursos del Presidente Arias y de los miembrosdel gabinete de gobierno, así como en las comunicaciones a los trabajadoresde parte de los patronos de la gran mayoría de las empresas, estuvo centra-da en una constante amenaza ante las supuestas consecuencias negativaspara el empleo y el rumbo del país que tendría la no ratificación del TLC. Elrecurso al miedo también incluyó difamaciones constantes para el Movimien-to del “No”, a quienes se vinculaba, sin fundamentos, con el gobierno deHugo Chávez, con Cuba y con proyectos comunistas. Incluso se llegó a afir-mar públicamente, sin ninguna fundamentación, que este movimiento recibíarecursos económicos del gobierno venezolano.

El 7 de setiembre, a solo un mes de que se realizara el referéndum, el Sema-nario Universidad publicó los alcances del que luego sería conocido como “ElMemorándum del Miedo”. Se trataba de una comunicación formal, remitida alPresidente Arias el 29 de julio por parte de Kevin Casas, Vice-Presidente dela República, y Fernando Sánchez, diputado del PLN. En este documento,además de hacerse un análisis de la situación de la campaña del “Sí”, Casasy Sánchez sugerían, entre otras estrategias, impulsar una fuerte campañamediática y de parte de los patronos que se sustentaba en el discurso delmiedo (Casas y Sánchez 2007):

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 16: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

16 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Este miedo es de 4 tipos:

I. Miedo a la pérdida de empleo.

II. Miedo al ataque a las instituciones democráticas.

III. Miedo a la injerencia extranjera en el No (hay que restregar por todaspartes la conexión del No con Fidel, Chávez y Ortega).

IV. Miedo al efecto de un triunfo del No sobre el Gobierno.

“No hay que tener pudor en saturar los medios”. Hay que “Sembrar cizaña”,señalaba el memorándum. Adicionalmente, abogaba para que, asegurandomedidas que permitieran “cubrirse las espaldas ante el TSE”, se comprome-tiera a los alcaldes para meterse en la campaña: “El alcalde que no gana nova a recibir ni un cinco en los próximos tres años. El que no se mete de lleno,se quema”. También sugería asociar al “No” con actos de violencia: “Es cru-cial convertir al No en equivalente de violencia” (véase Casas y Sánchez2007).

Desde Casa Presidencial y la bancada de diputados del PLN se intentó des-legitimar la publicación, catalogándola como un acto de violación a la comuni-cación privada, y señalando que nada de lo propuesto se había aplicado. Sinembargo, el TSE señaló que el documento constituía una comunicación ofi-cial de alcance público. Además, las evidencias de la aplicación de las estra-tegias del memorándum abundaban:

• El grueso del discurso de la campaña del “Sí” se había sustentado enel recurso al miedo, a perder empleos, a la vinculación del No con losmovimientos Chavistas y con Cuba, al aislamiento y al atraso.

• Parte del discurso de los defensores del Tratado ya había aludido alsupuesto carácter violento de los simpatizantes del “No”: “Un núcleofuerte de los opositores al Tratado de Libre Comercio son gente quecombate nuestro sistema democrático, son anti-sistema”, había ex-presado el entonces Presidente de la Asamblea y diputado del PLN,Francisco Antonio Pacheco (véase Ditsö y otros 2009).

• Al momento de la publicación del memorándum, el Gobierno ya habíaactivado un proceso público de involucramiento de los 73 alcaldes yalcaldesas del PLN a la campaña del “Sí”.

La publicación del memorándum no solo le costó su puesto a Casas y a Sán-chez, sino que, lo más importante, desnudó el uso de recursos discursivos ymediáticos, así como acciones concretas desde el Gobierno y desde el sec-tor empresarial que, en sí mismos, comportaban un claro mensaje simbólico:no importaba la discusión ni la argumentación racional, política, social, eco-nómica y técnicamente razonaba, solo correspondía promover el miedo.

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 17: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 17

El manejo informativo y la agenda mediática de los principalesmedios de difusión

Tanto antes como a lo largo del proceso de referéndum, los principales me-dios de difusión no solo tomaron postura a favor del TLC, sino que, además,renegando de proponer una discusión y un debate asentados en el análisisracional y argumentativo, aplicaron de manera sistemática diversos recursossimbólicos para tratar de asegurar la legitimación social y la aprobación delTratado. Al respecto, Cortés (2009, 65) señala:

El enfoque noticioso reforzó la campaña del SÍ, incluyen-

do el énfasis en temas como el empleo (generación/perdi-

da), el tratamiento al NO como movimiento violento, el su-

puesto vínculo del NO con gobiernos extranjeros (Ortega,

Chávez y Fidel) y el aislamiento de Costa Rica si triunfa-

ba el NO. El envoltorio noticioso daba a estos temas un

mayor alcance, aunque también contribuyó a que muchos

ciudadanos percibieran el enfoque parcializado que tie-

nen la mayoría de estos medios comerciales.

A lo largo del proceso, los principales medios hicieron una sola voz en favordel TLC. La ya de por sí desproporcionada campaña publicitaria del “Sí” senutría de un manejo informativo tendenciosamente favorable al TLC. En estemanejo tendencioso destacaron algunos medios, entre ellos La Nación, Re-pretel y los medios públicos del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Si-nart). En estos casos, no solo se manejaba una línea editorial en claro favordel Sí, sino que, además, se priorizaban noticias y opiniones de actores polí-ticos y del empresariado que exponían sus posiciones a favor del TLC.

Dado el peso simbólico que tuvo el manejo mediático, a continuación se pre-senta una serie de opiniones de algunos periodistas y figuras relacionadascon los medios, que vivieron de manera directa o indirecta los “avatares” deestos manejos mediáticos, todos ellos tomados del documental (Ditsö et al2009):

Sufrimos esa presión y esa autocensura desde nosotros

mismos. Cuando las rutinas informativas actúan, el perio-

dista solo tiene dos posibilidades: o las sigue, o renuncia

(Sylvia Carbonell, ex-subdirectora del noticiero Eco News,

en Ditsö et al 2009).

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 18: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

18 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Durante 16 años de trabajar en el periódico La Na-

ción, yo no recuerdo ningún otro período en donde haya

habido una intervención tan evidente y burda de las posi-

ciones editoriales de la empresa sobre la línea informati-

va del periódico (…). Existía una práctica de estar reci-

biendo recomendaciones directas desde Casa Presiden-

cial o del Ministerio de Comercio Exterior acerca de te-

mas y enfoques que se debían atender en torno a asun-

tos relacionados con el TLC (Mauricio Herrera, periodista

de La Nación durante la cobertura informativa del referén-

dum, en Ditsö et al 2009).

Había presiones, era lógico. Presiones donde su-

brepticiamente le decían a uno que se estaban jugando la

publicidad, no propiamente en el referéndum, sino la pu-

blicidad futura de empresas que se vinieran a establecer

al país, empresas establecidas que estaban apoyando el

TLC (William Gómez, Director del Diario Extra en la épo-

ca del referéndum, en Ditsö et al 2009).

De parte del gran empresariado nacional, el cual evi-

dentemente tiene acciones, intereses dentro del periódico

La Nación, entre los grandes medios costarricenses, ha-

bía sumas multimillonarias en juego, había cuotas para

exportación de azúcar, nuevas condiciones para exportar

atún (…). Con intereses tan grandes en juego, los dueños

de los medios perdieron todo el pudor para influir en las

líneas informativas de sus medios de comunicación, en

aras de defender la aprobación del Tratado de Libre Co-

mercio por los medios que fueran necesarios (Mauricio

Herrera, periodista de La Nación durante la cobertura in-

formativa del referéndum, en Ditsö et al 2009).

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 19: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 19

La violación a la tregua electoral

El manejo mediático proclive al Sí se intensificó al final de la campaña, y, enparticular, durante la semana previa al referéndum, llegando incluso a violen-tar la “tregua” electoral. Al decir de Cortés (2009, 68), “la campaña del Sí, encolusión con los medios, manipuló la libertad de prensa para desarrollar unbombardeo noticioso con una carga amarillista orientada a generar miedopara favorecer al Sí o paralizar a quienes simpatizaban con el No durante latregua”.

El ambiente se tensó aún más en la semana previa al referéndum, debido auna publicación de primera plana del periódico La Nación en la que se pre-sentaba el resultado de una encuesta que colocaba al “No” arriba con una in-tención de voto del 55%, respecto a un 43% para el “Sí”. En esa misma se-mana se hizo pública una nota enviada por el Gobierno de Estados Unidos alde Costa Rica, en la que se indicaba que, en caso de que el TLC no se ratifi-cara, no habría ninguna posibilidad de re-negociación. La opción de re-nego-ciar se había posicionado como un argumento del “No” para no apoyar el Tra-tado, pues implicaba una vía para saldar al menos algunos de sus contenidosmás cuestionados. Por tanto, la carta supuso un golpe a este argumento del“No”.

La nota fue aprovechada por las figuras del “Sí” para salir a fortalecer la cam-paña del miedo en los medios, y esto se dio incluso en momentos en que yaaplicaba la “veda” publicitaria establecida por el TSE. Este manejo de partede los medios se dio a la par de la invisibilización y de la exclusión de los ac-tores del “No”, quienes, en lo fundamental, fueron ignorados o marginados deespacios equivalentes para referirse al asunto. La estocada de este “fraudemediático” se dio mediante la excepcional repetición, en diversos medios y alo largo de todo el sábado previo al referéndum, de una entrevista realizadapor el periodista Alberto Padilla, de la CNN, a un economista de la Universi-dad de Georgetown que llamaba a apoyar al TLC ante el supuesto de que nohacerlo implicaba que el país se quedaría solo en el mercado internacional(ver CNN 2007).

Según un estudio de Fournier y Cortés (2007), el manejo mediático de las in-formaciones difundidas en los medios durante los días de la veda condujo aun cambio en la intención de voto de un sector de la población, el cual termi-nó por marcar la diferencia a favor del “Sí”: “hay una proporción muy impor-tante de gente que había decidido votar por el “No” y que la última semanadecide votar por el “Sí”, y ese vuelco es claramente superior entre los quevieron el programa de CNN” (véase Ditsö y otros 2009).

El papel del TSE

Un apartado particular amerita el papel desempeñado por el TSE, al menosen dos aspectos particulares. Por un lado, en cuanto al aval que diera paraque las autoridades del Poder Ejecutivo pudieran hacer proselitismo, con lo

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 20: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

20 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

cual abonó al uso irregular de recursos públicos para favorecer a la campañadel “Sí”. Esto se hizo contraviniendo el artículo 95 de la Constitución Políticay el artículo 88 del Código Electoral (Cortés 2009), los cuales establecen laimparcialidad de las autoridades de gobierno. Por otro lado, y de maneracontradictoria, el TSE prohibió a las universidades públicas que se involucra-ran en el proceso, cuando cumplían un importantísimo papel como generado-ras de fundamentos y argumentos económicos y sociales para oponerse alTLC.

La campaña del No

Para finalizar, corresponde mencionar algunas de las particularidades delmovimiento social que concretó la campaña del “No”, no tanto porque aboneal eje central del trabajo, sino por el significado histórico y social que tuvo. Nohay duda de que, pese a no haber logrado el objetivo de frenar el TLC, esteproceso es histórico para el movimiento social-popular en Costa Rica.

El esfuerzo colectivo de alcance nacional que caracterizó este movimiento noimplicó el establecimiento de una estructura formal ni mucho menos jerárqui-ca. Aunque existió una instancia de coordinación nacional, el proceso detoma de decisiones, intercambio, discusión e información que se puso enmarcha respondió a una combinación de acciones programadas desde esacoordinación y una suerte de acciones espontáneas, tanto individuales comode organizaciones y colectivos independientes. El principal recurso motor quecaracterizó este movimiento fue ―más allá de retórica― el aporte individualy colectivo sustentado en la convicción compartida de que el TLC no debíaaprobarse porque expresaba, en fondo y en forma, la sustancia de los peoreselementos del sistema político y de la propuesta neoliberal. Como parte deeste esfuerzo, se publicaron, compartieron y difundieron miles de materialesimpresos, audios y materiales de video que se distribuían en discos de“DVD”, comunidad por comunidad. Se realizaron foros, conversatorios y ruti-nas semanales de visitas casa por casa, con conversaciones que se soste-nían cara a cara, directamente con la gente.

A pesar del antecedente del “Combo del ICE”, y a pesar de haber cerrado elreferéndum con una derrota en las urnas, podríamos afirmar que el movi-miento social que se constituyó para impulsar la campaña del “No” ha sido lamayor expresión de movilización y organización social que ha tenido el movi-miento social en Costa Rica desde la Guerra Civil del 48.

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 21: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 21

Los medios y los recursos simbólicos estratégicos operando enel presente

Hasta acá se ha mostrado cómo, durante el proceso del referéndum, los me-dios en general reflejaron, de diversas formas tanto implícitas como explíci-tas, las posiciones del gran empresariado y del sector de la derecha políticaen favor del TLC. Es interés de este trabajo dejar evidencia de que este vín-culo entre medios y sector empresarial no constituyó una situación casual.Dado que el planteamiento no se sustenta en una investigación formal, paratratar de mostrar que la aplicación de estos recursos de manejo o manipula-ción desde los medios se da de manera recurrente, acudiremos a la consig-nación de algunos casos concretos:

• La campaña del miedo contra José María Villalta en las eleccionespresidenciales del 2014.

• El ocultamiento de la “Ley Participativa de Radio y Televisión” y lascuñas injuriosas de CANARA.

• El ocultamiento de las intervenciones de diputados del FA en la cober-tura legislativa 2014-2018.

• La reunión entre dueños y directores de La Nación y Canal 7 con lacúpula de campaña del PLN.

La campaña del miedo contra José María Villalta en las eleccionespresidenciales del 2014

Para la primera ronda de las elecciones presidenciales del 2014, realizada enfebrero de ese año, en un contexto político en el que se ponía de manifiestola crisis del bipartidismo tradicional y la tendencia de una parte importante dela ciudadanía a buscar otras opciones electorales, el candidato del partidoFrente Amplio (FA), José María Villalta, con una propuesta de izquierda mo-derada, fue víctima del recurso político y mediático del miedo. En poco me-nos de un mes, Villalta sufrió un significativo desplome en la intención de votoque lo “sacó” de la segunda ronda, debido a la aplicación del recurso del mie-do al “Chavismo” y a la izquierda por parte de los principales partidos conten-dores, cuyas manifestaciones fueron interesadamente acogidas desde lasprincipales plataformas mediáticas.

En las semanas previas a las elecciones, el diario La Nación publicó los re-sultados de una encuesta en la que Villalta se ubicaba en el primer lugar dela intención de voto, la cual coincidía con otra que ese mismo diario publicaraa inicios del mes de diciembre anterior.

Ya desde el mes de diciembre del 2013, cuando las encuestas ponían al FAen los primeros lugares, tanto los candidatos del “bipartidismo” tradicional

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 22: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

22 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

como el sector empresarial y los medios ―que hacían eco resonante de loque aquellos manifestaban―, empezaron a trabajar en la difusión de mensa-jes en los que, sin más fundamento de fondo que su ideología y su interéselectoral para descalificar, vinculaban al FA y a Villalta con Hugo Chávez ycon Daniel Ortega. Un ejemplo de esto lo encontramos en la edición del pe-riódico La Nación del 2 de diciembre del 2013, donde se publica una noticiacon el título “Johnny Araya y Otto Guevara enfilan ataques contra José MaríaVillalta”, seguido de un cintillo que dice “Candidatos del PLN y Libertario acu-san de peligroso al Frente Amplio”. El texto de la nota expresa literalmente losiguiente:

Johnny Araya y Otto Guevara, candidatos del PLN y del

Movimiento Libertario, dirigieron desde ayer sus baterías

políticas contra José María Villalta, del Frente Amplio, tras

conocer el resultado de la más reciente encuesta de Uni-

mer para La Nación (...). Araya dijo que la propuesta de

Villalta es un peligro para la democracia, mientras que

Guevara lo calificó de “chavisandinista” (Oviedo y Agüero

2013).

El impacto de esta “campaña del miedo” fue contundente. Después de que laencuesta del 16 de enero colocara a Villalta en el primer lugar, los resultadosde las elecciones lo dejaron en un tercer puesto, que no le alcanzó para lle-gar a segunda ronda. Los resultados finales de la primera ronda apenas die-ron un 17,25% al FA, insuficiente para superar al PAC, con un 30,64% o alPLN, con un 29,71%.

El recurso al miedo utilizado en esta campaña, conectado a las “emocionesirracionales anticomunistas” ―en virtud de que, a tono con los discursos polí-ticos y mediáticos difundidos, se vinculaba al proyecto político del FA con elexgobernante venezolano Hugo Chávez, con el comunismo y con el “régi-men” cubano―, tiene larga data en el escenario político-ideológico-electoralcostarricense (Gamboa 2013). Se ha construido, reproducido y utilizado du-rante décadas. Ha sido utilizado de manera sistemática para tratar de desle-gitimar múltiples luchas sociales, y fue también uno de los elementos de con-tenido al que más se recurrió como parte de la “estrategia del miedo” duranteel proceso del TLC y el referéndum.

El ocultamiento de la “Ley Participativa de Radio y Televisión” ylas cuñas injuriosas de CANARA

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 23: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 23

Un ejemplo evidente de la aplicación de los recursos del miedo, el oculta-miento y la exclusión de actores de parte de los grandes medios de alcancenacional lo ha vivido, desde el 2015, la “Red de Medios e Iniciativas de Co-municación Alternativa” (Red Mica), a propósito de sus esfuerzos por promo-ver un debate sobre la democratización de los medios, y de la Radio y la Te-levisión, en particular.

La Red Mica es una organización sin fines de lucro que, desde el año 2009,al lado de otros actores académicos y sociales, viene impulsando un procesode información y debate sobre este tema. Como parte de este proceso, el 14de marzo del 2015 hizo pública la propuesta de proyecto de “Ley Participativade Radio y Televisión”. Entre otros principios, esta propuesta se fundamentaen el “Derecho a la Comunicación”, el cual se nutre del derecho a la libertadde expresión y el derecho a la información, y plantea la necesidad de que lasociedad incorpore condiciones equitativas de acceso a los medios, en espe-cial de aquellos que usan el espectro radioeléctrico (la radio y la televisión),dado que es un bien público, y dada la clara tendencia a su concentración.

La propuesta de Ley Participativa de Radio y Televisión se fundamenta tam-bién en principios de diversidad de actores y medios, y de pluralidad de vo-ces. Además de establecer vías para el ordenamiento del espacio en el es-pectro y un cobro actualizado de los impuestos de uso del recurso, plantea elestablecimiento de participación ciudadana en los órganos políticos que rigenel uso del espectro, así como el establecimiento de “reservas de espectro”,las cuales permitirían disminuir el acaparamiento de parte de grupos empre-sariales, y asegurar espacio para medios públicos y medios comunitarios.

La emergencia de una propuesta de ley como esta generó malestar en lospropietarios de los grandes medios, y en los grupos que representan pública-mente sus intereses ―en particular, la Cámara Nacional de Radio (CA-NARA)―, debido a que afecta de manera directa el privilegio del que gozansus miembros mediante el aprovechamiento excluyente del recurso. La apli-cación de los recursos de manipulación mediática respecto a esta propuestaha sido clara:

• Se ha intentado desprestigiar a la Red Mica y al movimiento que hagenerado a la luz del tema, calificándoseles de “usurpadores de la li-bertad de expresión” y “enemigos de la democracia”.

• Se ha ignorado y ocultado por completo, ante la opinión pública, tantoel problema de acaparamiento de frecuencias como la existencia dela iniciativa de ley.

• Se ha excluido al colectivo de voceros de la organización de participaren los espacios informativos, o se ha negado la inclusión de sus ver-siones en las escasísimas noticias que circulan sobre el tema.

Dos ejemplos concretos expresan la forma en que ha operado la aplicaciónde estos recursos para el caso de la Red Mica:

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 24: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

24 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Primero: Con el fin de dar a conocer a la opinión pública la iniciativa de ley, laRed Mica convocó a una conferencia de prensa el 15 de marzo del 2015, enel auditorio del Colegio de Periodistas (véase Rojas 2015). Como era de es-perar, la invitación convocó a muchos, incluyendo algunos de los grandesmedios nacionales, y entre ellos a Noticias Repretel (de los canales 6 y 11), aTelenoticias (de Canal 7) y al Grupo Extra (que incluye al “Diario Extra” y altelenoticiero “Extra-Tv 42”).

A pesar de estar presentes en la conferencia de prensa, ni Repretel ni Tele-noticias hicieron publicaciones al respecto (¡claro!, hacerlo habría implicadocolocar en la agenda pública un tema que para nada conviene a los grandesempresarios de los medios). El grupo Extra, por su parte, publicó una nota enla edición del telenoticiero del medio día, que se reflejó en la página web delgrupo; sin embargo, la nota salió de circulación del noticiero y de sus redessociales antes de que terminara la tarde.

Segundo: La Red Mica optó por presentar la propuesta de “Ley Participativade Radio y Televisión” por la vía de una iniciativa popular, con el fin de contarcon mayor legitimidad y no tener que lidiar con las barreras políticas que sedan habitualmente cuando las propuestas se presentan por medio de algúnpartido político. Para esto, debía recoger unas 150 mil firmas, el 5% del pa-drón electoral, ya que es el requisito para que la propuesta pueda ser recibi-da en la Asamblea Legislativa.

Para el mes de julio del 2015, la Cámara Nacional de Radio (CANARA), queaglutina y defiende los intereses de una parte importante de los empresariosde los medios de radio del país, aprovechó su programa “Panorama” ―quese emite de lunes a sábado durante las mañanas en las radio-emisoras detodos sus asociados― para difundir, durante las tres semanas previas a laromería, una serie de cuñas difamatorias contra la Red Mica. En estas cuñas,“alertaba” a “los romeros” sobre los que consideraba “enemigos de la libertadde expresión”, previniéndoles para que estuvieran “alertas”. El siguiente es elcontenido de una de las cuñas difundidas en el programa Panorama:

Mientras muchos fieles se preparan para realizar la tradi-

cional “romería”, otros alistan sus discursos para sorpren-

der a quienes se dirigen a la Basílica de Los Ángeles, en

honor a “La Negrita”. ¡Cuidado, romeros!, los enemigos

de la libertad de expresión e información, le esperan para

solicitarle una “firmita” para impulsar una nueva ley de ra-

dio y televisión, la cual solo perjuicios nos traería. Diga-

mos no a quienes utilizan la sagrada tradición de la rome-

ría para impulsar sus ideas chavistas en materia de me-

dios de comunicación, los cuales quieren poner al servi-

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 25: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 25

cio del poder político y así acallar cualquier voz disidente.

Por eso, digamos no a los enemigos de la democracia

(CANARA 2015).

A raíz de la difusión de estas cuñas, la Red Mica presentó ante CANARA unasolicitud de derecho de respuesta, la cual fue rechazada por los “defensoresde la libertad de expresión y de la democracia” (ver Zúñiga 2015).

El ocultamiento de las intervenciones de diputados del FA en lacobertura legislativa 2014-2018

Otro ejemplo en el que se pone de manifiesto la forma en que se activan re-cursos de ocultamiento y exclusión, es el caso de la cobertura mediática departe de los informativos de los grandes medios a los diputados y diputadasde la fracción legislativa del Frente Amplio (FA), durante sus intervencionesen el plenario o en comisiones, a lo largo de la gestión 2014-2018.

Dos periodistas vinculadas a la gestión de prensa de la fracción del FA duran-te el período indicado dieron cuenta de estas situaciones en varias comunica-ciones personales. En conversación personal (29 de marzo 2018), Seidy Sa-las, quien trabajara en la Jefatura de Prensa del Frente Amplio en el período2014-2017, comentó que era costumbre de los medios apagar las cámaras ylos micrófonos, en particular en el trabajo de comisiones:

El periodista asignado por Repretel a la Asamblea Legis-

lativa hacía las entrevistas de nuestros diputados y luego,

a la hora de editar las noticias, los sacaba. Cuando le re-

clamábamos por qué, nos decía que sus jefes le pedían

llevar cinco o seis diputados y luego escogían a tres, y

obviamente los nuestros nunca salían… en la edición los

terminaban recortando. Esto de apagar el micrófono lo

veíamos también en las comisiones, con Telenoticias, con

Repretel…

Por otro lado, Andrea Alvarado, quien fuera asesora de prensa del FA entre el2016 y el 2018, también en conversación personal (29 de marzo 2018) mani-festó que era común que los diputados y diputadas del partido no fueran in-cluidos en las noticias habituales sobre el acontecer legislativo: “los discursosde las y los diputados del FA casi nunca son usados o reproducidos por los

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 26: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

26 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

periodistas”. Es claro que estas estrategias de ocultamiento de las posicionesy discursos de los diputados y diputadas del Frente Amplio se aplicaban paraevitar que tuvieran proyección pública.

Reunión entre dueños y directores de La Nación y Canal 7 con lacúpula de campaña del PLN

Finalmente, y a modo de cierre de este segmento, con el interés de refrescarun poco la memoria sobre uno de esos tantos hechos que aparecen en laagenda pública pero que suelen quedar en el olvido, dado el nada casual es-caso tratamiento y seguimiento mediático, queremos recordar la polémicareunión que sostuvieron directores y dueños de La Nación y Canal 7 con lacúpula de la campaña del candidato Johnny Araya, el día anterior a que sehiciera público el retiro de este candidato de la segunda ronda de las eleccio-nes del 2014.

En el mes de marzo del 2017, el Semanario Universidad dio a conocer unainformación en la que se daba cuenta de una reunión sostenida, en las pre-vias al anuncio del retiro del PLN de la segunda ronda de las elecciones del2014, entre el equipo de campaña de Araya y los periodistas Ignacio Santosy Armando González, directores de Telenoticias y La Nación, respectivamen-te, al lado de los dueños de esos medios, René Picado, de Canal 7, y ManuelJiménez, de La Nación. Después de que se verificara la reunión por parte delos participantes, estos intentaron “aclarar” que la reunión solo perseguía ob-jetivos informativos, y que se hacía en “consideración” del peso de ambosmedios. Dado que este tipo de anuncios se hace en el marco de conferenciasde prensa abiertas y públicas, desde una perspectiva periodística resultapoco creíble convocar a dueños y directores de medios con fines informati-vos. Por lo tanto, esta situación abonó de manera sustantiva a la idea de quelas cúpulas de ciertos partidos políticos y los medios ―en este caso, directo-res de informativos y dueños― mantienen vínculos muy cercanos y nadaconvenientes para el ejercicio informativo independiente.

Estado, operadores privados y uso del espectro radioeléctrico enel contexto de la Tv Digital

La privatización “de hecho” de la radio y la televisión en Costa Rica se expli-ca, en parte, por la normativa vigente, que fue emitida en 1954, cuando ni si-quiera existía en el país la radio FM, y mucho menos existía la televisión.Después de casi 70 años, lejos de ser ampliada y mejorada, esta ley solo hasufrido modificaciones para derogar la mayoría de sus 27 artículos originales.Al carácter obsoleto de esta ley se suma una gestión negligente y omisa departe del Estado, hecho señalado incluso por la propia Superintendencia de

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 27: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 27

Telecomunicaciones (Lara, 2014), que raya en un “manejo” conveniente e in-teresado para beneficiar al sector del empresariado de los medios privados.

La Red Mica también experimentó este manejo interesado de parte del Esta-do en favor del empresariado de los medios. A propósito de la iniciativa de“Ley participativa de Radio y Tv”, y como parte del trabajo de incidencia paratratar de llevar esta propuesta de ley como iniciativa popular, en el 2015 laRed presentó una solicitud de reunión con el presidente Luis Guillermo Solíspara exponer el diagnóstico de la situación y los sustentos políticos, jurídicosy sociales de la propuesta de ley. Concluyó la administración Solís y nuncase dio respuesta alguna a esta petición. Mientras tanto, ha sido de dominiopúblico la realización de al menos un encuentro entre el Presidente y el Vice-ministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada, con representantes de dife-rentes cámaras de empresarios de medios.

Uno de los corolarios de esta relación entre la administración Solís y los em-presarios de los medios ha sido, sin duda, la formulación del “Plan Nacionalde Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021”, dentro del cual se in-cluyó la denominada “Hoja de Ruta hacia la Televisión Digital Abierta”. Estaruta estableció el “camino” para concretar el cambio de la tecnología analógi-ca ―actualmente en uso para la transmisión y recepción de las señales detelevisión abierta―, a la tecnología digital. Este cambio tecnológico comportauna “optimización” del espectro radioeléctrico, gracias a lo cual, en el mismoespacio en que se transmite una sola señal de televisión con la tecnología vi-gente, se podrían transmitir hasta 4 señales diferentes en tecnología digital.Esto significa que, donde hoy día hay un solo canal, se podrían tener hasta 4canales (dependiendo de las calidades y características de las señales).

A pesar de que este “dividendo” es patrimonio público (pues implica una opti-mización del espectro, que es un bien demanial), la “hoja” de ruta definidapor el gobierno concede a estos empresarios todo el dividendo digital de Tv,en correspondencia con las concesiones que tengan en el modo analógicoactual. Así, por ejemplo, en el caso de Repretel, que en la tecnología analógi-ca dispone de 4 canales en la banda de VHF, a partir del cambio a la tecnolo-gía digital se le concesionarían 16 frecuencias, las 4 actuales y 3 “multiplexo-res” (espacios adicionales) por cada una.

Esta verdadera piñata del patrimonio público se da a pesar de que se cono-cen experiencias en otros países, como México, Argentina, Alemania o Ingla-terra, donde el cambio a la tecnología digital llevó al Estado a tomar el divi-dendo adicional y distribuirlo de acuerdo con criterios de interés público.

El cambio tecnológico quedó programado para el 19 de agosto del 2019, apesar de que estaba originalmente previsto para el 15 de diciembre del 2017.El cambio de fecha se dio ante la escasa información pública sobre el proce-so por parte del Viceministerio de Telecomunicaciones, y ante una solicituddel TSE, ya que implicaba dejar fuera de funcionamiento los televisores enuso (los que captan señales que circulan por el aire), con el fin de “resguar-dar el derecho al sufragio informado” (Ruiz 2017), ya que implicaría un riesgo

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 28: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

28 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

para el debido proceso informativo, ante la cercanía del proceso electoral defebrero 2018.

Con el fin de tratar de frenar esta vía establecida por el Estado para concre-tar la digitalización, en julio del 2017 se presentó al público y se sometió a laAsamblea Legislativa una propuesta de ley, denominada “Ley sobre uso efi-ciente del espectro radioeléctrico en radiodifusión sonora y televisiva”, la cualapunta a regular el proceso de digitalización de la Tv y a obligar al Estado aasumir la responsabilidad de gestionar este proceso con criterio social, demanera que, antes de entregarle el dividendo a los empresarios de los me-dios, se recupere este recurso y su uso se someta a procedimientos transpa-rentes de asignación. Al momento de completarse este texto, el proyecto deley estaba por completar su trámite en comisión.

Reflexiones finales

Lo ocurrido durante el referéndum por el TLC puso en evidencia un sistemamediático costarricense que es, de manera casi exclusiva, privado-comercial,y que ―dada la acción por omisión―, bajo el amparo del Estado, se puso “alservicio” de los intereses empresariales que le son consustanciales. Al res-pecto, es importante entender que eso sigue siendo así: “los sistemas priva-dos de control de los medios son una amenaza al espacio público por distin-tas razones (…). La sujeción al propietario y al anunciante hace que los me-dios caigan en una situación de doble favoritismo que amenaza el espaciopúblico: tienden a ser políticamente conservadores y hostiles a la crítica deun “status quo” en el que son los mayores beneficiarios” (Herman y McChes-ney (1999, 19).

Por alguna razón, apelando a una cercanía simbólica poco tangible, a losmedios e informativos les encanta atribuirse la potestad de representar y ha-blar por la gente, y de “estar a su lado”. “El canal del pueblo” (Tv Extra 42),“siempre con usted” (Canal 7), “la radio de Costa Rica” (Monumental), “Nues-tra Voz” (Amelia Rueda), son algunos de los lemas que acompañan las pre-sentaciones diarias de varios de los medios y programas de mayor audiencia.Sin embargo, las experiencias concretas muestran que esas retóricas de cer-canía con el pueblo distan de ser reales y que, en general, para los grandesmedios, antes que sujetos activos con derecho pleno para tener presencia in-dependiente, las personas son vistas como objetos de uso a partir de crite-rios editoriales basados en intereses comerciales y político-ideológicos parti-culares de los medios.

La experiencia del proceso de referéndum, así como las evidencias del pre-sente reciente acá reseñadas, que constituyen solo algunos, entre muchosotros ejemplos posibles de reconstruirse entre múltiples experiencias dequien escribe y de tantos otros activistas sociales, da pie para hacer una afir-mación que puede lucir atrevida, pero que es tajante y plenamente verifica-

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 29: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 29

ble: lejos de ser pilares de la libertad de expresión, que es como se presen-tan ante la opinión pública, los medios privados-comerciales, que funcionancomo empresas y cuya razón esencial es el lucro, son las entidades que másviolentan la libertad de expresión en Costa Rica. La aplicación sistemática decontenidos y criterios editoriales-informativos basados en los recursos delmiedo, del ocultamiento y de la exclusión, no son más que afrentas concretasa este derecho fundamental, el cual es, a su vez, soporte básico del sistemademocrático.

El equilibrio mediático es indispensable en una sociedad que aspire a ser ple-namente democrática. La vigencia del derecho a la libertad de expresión y laaspiración a una democracia plena precisan de dicho equilibrio, y eso implicaasegurar la presencia de medios con criterios editoriales pluralistas, que ex-presen perspectivas y visiones diversas, en correspondencia con los múlti-ples grupos, sectores y posiciones político-ideológicas que conforman el en-tramado social. El Estado debe ser garante de esta pluralidad y, en el casode la radio y la televisión, que utilizan el espectro radioeléctrico, que es un re-curso público, la asignación de frecuencias debe expresar la diversidad quees consustancial a la realidad social, cultural y política del país, tal y como loplantea la CIDH: “la asignación de licencias de radio y televisión debe estarorientada por criterios democráticos y procedimientos preestablecidos, públi-cos y transparentes, que sirvan de freno a la posible arbitrariedad del Estado(y del sector privado) y que garanticen condiciones de igualdad de oportuni-dades para todas las personas y sectores interesados” (CIDH 2010, 17; eltexto en cursiva es un agregado nuestro).

Los medios comunitarios son fundamentales para lograr un modelo mediáticorealmente equilibrado. Ante un panorama de prevalencia de medios privados-comerciales, constituyen la única vía para establecer el contrapeso necesarioy para asegurar la existencia de referentes simbólicos alternativos al pensa-miento y al mensaje política, económica e ideológicamente uniformado desdelos medios empresariales-comerciales privados. Lo que pasó durante el pro-ceso del TLC y el referéndum no es más que la confirmación de esta afirma-ción.

Si la democracia costarricense aspira a ser integral y plena, requiere romperla privatización “de hecho” que caracteriza el sistema mediático, en particularel uso del espectro radioeléctrico, y la única forma de asegurar esto es la pro-moción y apertura de medios ciudadanos-comunitarios que, por un lado, ca-nalicen la voz de los diversos sectores y actores sociales organizados, espe-cialmente de aquellos que no persiguen fines de lucro, y por otro, permitan ala sociedad tener acceso a otros referentes simbólicos –ideológicos y políti-cos- alternativos.

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 30: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

30 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Bibliografía

Amador, Marvin. 2003. Análisis de contenido de los noticieros Repretel yTelenoticias (inédito). San José: Maestría en Tecnología Educativa conénfasis en Medios Instruccionales, Universidad Estatal a Distancia(UNED).

CANARA. Digamos no a los enemigos de la democracia. Panorama, emitidoen julio 2015, cuña para radio (0:50).https://leyderadioytele.wordpress.com/2015/07/27/audio-campana-de-canara-utiliza-argumentos-falsos-y-sin-fundamento/

Casas, Kevin y Fernando Sánchez. 2007. Algunas acciones urgentes paraactivar la campaña del “SÍ” al TLC: Memorándum de Kevin Casas yFernando Sánchez para Presidente y Ministro de la Presidencia deCosta Rica, 20 de julio del 2007. San José: Vicepresidencia de laRepública. Edición en pdf.

CIDH. 2010. Estándares de Libertad de Expresión para una RadiodifusiónLibre e Incluyente. Organización de Estados Americanos: RelatoríaEspecial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos. Edición en pdf.

CIEP. 2017. Informe de resultados de la encuesta de opinión sociopolíticarealizada en noviembre de 2016. San José: Proyecto Estudios deOpinión Pública, Centro de Investigación y Estudios Políticos, Escuelade Ciencias políticas, Semanario Universidad. Edición en pdf.

CNN. Referéndum en Costa Rica. CNN, 6 de octubre 2007, video enYouTube (4:55). https://www.youtube.com/watch?v=n2_AVPFzXCs

Cortés, Alberto. 2009. Coyuntura y Política en Costa Rica (1998--‐2008):Artículos académicos, ensayos analíticos y artículos de opinión. SanJosé: CIEP, Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica.Edición en pdf.

Ditsö Grito de los Excluidos, Alexander Rojas, Paulo Cárdenas. SantoFraude. Video en YouTube, enero del 2010. (1:23:30).https://www.youtube.com/watch?v=ZIT-r9C_H2I

Ducca, Isabel. El financiamiento del equipo negociador del TLC. Diarioelectrónico El País (2 de octubre 2017). https://www.elpais.cr/2017/10/02/el-financiamiento-del-equipo-negociador-del-tlc/

Fournier, Marco y Alberto Cortés. 2007. Encuesta post-Referéndum (inédito).San José: Centro de Estudios Políticos de la UCR, Escuela de CienciasPolíticas, Universidad de Costa Rica.

Fuentes, Verushka. 2015. El componente ideológico-discursivo en laestructura de los actos y hechos sociales. Investigación y desarrollo 23(1): 199-228.

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/

Page 31: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Marvin Amador Guzmán 31

Gamboa, Manuel. 2013. «El anticomunismo en CR y su uso comoherramienta política». Anuario de Estudios Centroamericanos 39: 143-165.

González, Jaime. 1988. Comunicación Social y Dominación Ideológica.Heredia: EUNA, 1988.

Guinsberg, Enrique. 1988. Control de los medios, control del hombre.Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México DF:Pangea Editores, 1988

Herman, Edward y Robert McChesney. 1999. Los medios globales: losnuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid: EdicionesCátedra S.A., 1999.

ICER. sf. Reglamento para el funcionamiento de las pequeñas emisorasculturales filiales del ICER, creadas por la ley 7299. San José: InstitutoCostarricense de Enseñanza Radiofónica, Radio Cultural la Voz deTalamanca.

Jiménez, Oscar. 2017. La concentración en los medios de comunicación deCosta Rica: el caso de la radio y la televisión abierta. Tesis sometida aconsideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgradoen Comunicación para optar al grado y título de Maestría Académica enComunicación. Maestría en Comunicación y Desarrollo, Universidad deCosta Rica.

Lara, Juan. Sutel reitera grave subutilización de frecuencias de radio ytelevisión en Costa Rica. La Nación (5 de noviembre 2014).https://www.nacion.com/tecnologia/sutel-reitera-grave-subutilizacion-de-frecuencias-de-radio-y-television-en-costa-rica/QMGEA7FJWRFG3DQCLNRO4KGXMI/story/

OBSERVACOM. 2017. Libertad a medias: La regulación de los medioscomunitarios en América Latina y su compatibilidad con los estándaresinteramericanos de libertad de expresión. Informe de mediosComunitarios y Libertad de Expresión. Observatorio Latinoamericanode Regulación, Medios y Convergencia, 2017. Edición en pdf.

Oviedo, Esteban y Mercedes Agüero. Johnny Araya y Otto Guevara enfilanataques contra José María Villalta. La Nación (2 de diciembre 2013).https://www.nacion.com/el-pais/politica/johnny-araya-y-otto-guevara-enfilan-ataques-contra-jose-maria-villalta/S6EDDK7N4ZBRTIP47TNTGQD2CY/story/

PROLEDI y CICOM. 2018. Primer informe del Estado de la Libertad deExpresión en Costa Rica. San José: Programa de Libertad deExpresión, Derecho a la Información y Opinión Pública, Centro deInvestigación en Comunicación (CICOM), 2018.

Ramos, Celina. 1995. «Los medios de comunicación, agentes constructoresde lo real.» Revista Comunicar 5: 108-112.

http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/ Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp xx-xx.

Page 32: Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ... · 2 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

32 Referéndum del TLC en retrospectiva: Miedo, exclusión y ocultamiento desde los medios en el contexto neoliberal

Raventós, Ciska. 2008. «Balance del referendo sobre el TLC en Costa Rica a

la luz de la teoría de la democracia». Revista de Ciencias Sociales 121:13-29.

Rojas, Karen. 2015. Red MICA presenta ley participativa de Radio yTelevisión. El Sol de Occidente (14 de marzo 2015).http://elsoldeoccidente.com/enlinea/2015/03/red-mica-presenta-ley-participativa-de-radio-y-television/

Ruiz, Gerardo. Campaña política podría postergar el cambio de televisiónanalógica a digital. La Nación (11 de setiembre 2017).https://www.nacion.com/el-pais/politica/campana-politica-podria-postergar-el-cambio-de-television-analogica-a-digital/JEHCVWBM25BO5KWG4A2IHXU77Q/story/

Valderrama, Jairo. 2005. «La información, aprisionada por el poder y elespectáculo». Revista Comunicación 14 (002): 53-62.

Vargas, Jorge. 2008. «Costa Rica: una decisión estratégica en tiemposinciertos». Revista de Ciencia Política 28(1): 147-169.

Voorend, Koen y Francisco Robles. 2012. «Los dueños de la palabra enCosta Rica en un contexto de reforma neoliberal». Revista Rupturas1(2): 144-161.

Zúñiga, Daniela. Virulento ataque de CANARA contra Ley Participativa deradio y Tv. Primera Plana (miércoles 29 de julio 2015).http://www.primeraplana.or.cr/es/El_Pa %C3%ADs/Virulento_ataque_de _Canara_contra_Ley_Participativa_de_Radio_y_TV/

Rev. Rupturas 8, Número especial, Costa Rica, Octubre 2018. ISSN 2215-2466. pp 1-32. http://investiga.uned.ac.cr/rupturas/