reestructurar el autoestima en niños victimas del maltrato por los familiares

Upload: hugo-mancini-franco

Post on 07-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autoestima

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaInstituto de Formacin e Investigacin Asoc-Ayuda (IFICA)Direccin de Admisin y Control de EstudioMaracay Estado Aragua

REESTRUCTURAR LA AUTOESTIMA EN NIOS VCTIMAS DEL MALTRATO POR LOS FAMILIARES QUE ASISTEN AL CONSEJO DE PROTECCIN DEL NIO NIA Y ADOLESCENTE.

Autor: Stephanie CeramiTutor: Trino Gascn

Maracay, Julio 2015Repblica Bolivariana de Venezuela Instituto de Formacin e Investigacin Asoc-Ayuda (IFICA)Direccin de Admisin y Control de EstudioMaracay Estado Aragua

REESTRUCTURAR LA AUTOESTIMA EN NIOS VCTIMAS DEL MALTRATO POR LOS FAMILIARES QUE ASISTEN AL CONSEJO DE PROTECCIN DEL NIO NIA Y ADOLESCENTE.

Autor: Stephanie Cerami

Maracay, Julio 2015CAPITULO I

Planteamiento del Problema

En la actualidad vivimos en un ambiente lleno de violencia, la cual es una situacin que afecta tanto a nios como adultos en todo el mundo, sin importar ideologas polticas, religiosas, sociales, morales y econmicas. Aunque este fenmeno ha surgido desde siglos pasados fue apenas hace algunos aos cuando se reconocieron a los nios vctimas del maltrato en Venezuela. Kempe citado por Santana (1998) define al maltrato infantil como el uso de la fuerza fsica no accidental, dirigida a herir o lesionar a un nio, por parte de sus padres o parientes (p.2) En efecto habitualmente dicha agresin hacia los nios es generada por los padres, familiares o terceras personas muy cercanas a estos. Los nios vctimas del maltrato han causado un gran impacto en nuestra sociedad, debido a la influencia negativa sobre algunos de ellos, como por ejemplo los daos como consecuencias que influyen de una manera u otra en laconductadel nio, lo que determina undesempeonegativo de estos en la sociedad. Cabe destacar, que el maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violacin, hasta la ms sutil e insidiosa negacin de amor. Los nios que viven en familias integradas tienden a valorarse de forma positiva y los nios que han sido maltratados se valoran negativamente. En efecto, para Branden (1993), un nio tratado con amor y aceptacin tiende a interiorizar este sentimiento y a experimentarse a s mismo como alguien digno de cario; el amor a s mismo se manifiesta por la expresin verbal positiva de s, por las acciones de cuidado, por la aceptacin y reconocimiento de sentimientos y pensamientos positivos que les definen y por el gozo y placer que muestran por el hecho de existir; un nio que es aceptado, amado y que se desarrolla bajo prcticas de crianza adecuadas posee un autoestima elevada, beneficiados estos atributos por un clima de aprobacin y amor que les hace sentirse a gusto consigo mismos y con los dems, as como ser capaces de lograr xito en sus proyectos. No obstante Kempe y Kempe (1985), mencionaron que los nios maltratados en pocos casos se permiten a s mismos disfrutar y gozar de la vida bromear y rerse, debido a que se sienten poco satisfechos de s mismos; por lo general, piensan que son antipticos y estpidos; tienden a ser temerosos, retrados, pasivos y sumisos; esto es, la vivencia en un ambiente familiar destructivo en donde se les golpea, ridiculiza, humilla, donde les son aplicados castigos severos que daan fsica y psicolgicamente, repercuten negativamente en su autoestima. Partiendo de esta premisa en Venezuela se han venido dando medidas de proteccin para garantizar el cuidado, atencin y seguridad de los nios, nias y adolescentes, por parte de los padres, familiares, estado, instituciones y la sociedad con el fin de mejorar las condiciones de vida de lo que ser el futuro del pas. En este sentido las principales armas legales de proteccin es la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y La Ley Orgnica de Proteccin a los Nios, Nias y Adolescentes (LOPNNA). Igualmente se tienen instituciones que se encargan de hacer valer los derechos de los nios, nias y adolescentes, en todo el territorio nacional, esta lleva por nombre Consejo de Proteccin del Nio, Nia y Adolescente, que cumplen funciones de proteccin, toma de denuncias en cuanto abuso, abandono, maltratos, o negligencia del nio, nia y adolescente por parte de los padres, representante, familiares u otros adultos. Este es el caso del consejo de proteccin de nios, nias y adolescentes, ubicados en el municipio Moran Estado Lara, quien se encarga de atender todos los casos y denuncias de abuso, maltrato, o negligencia que se est generando en contra de un nio o adolescentes por parte de un adulto. De all, surge la necesidad de realizar una investigacin a fin de dar respuestas a la siguiente interrogante Sern efectivas las estrategias concretadas para reestructurar la autoestima en nios vctimas del maltrato por los familiares? En la intencin de dar respuesta a la inquietud descrita, se formularon los objetivos de esta investigacin.

Objetivo General

Concretar estrategias para reestructurar la autoestima en nios vctimas del maltrato por los familiares.

Objetivos especficos

Conocer las condiciones y caractersticas de maltrato que han sufrido y sufren los nios que asisten a terapia psicolgica en el consejo de proteccin de los nios, nias y adolescentes. Aplicar el inventario de Cooper Smith para determinar la autoestima en los nios en edad comprendidas de 8 a 11 aos vctimas del maltrato por los familiares. Desarrollar un plan de estrategias para reestructurar la autoestima en nios y nias vctimas del maltrato por los familiares.

Justificacin

Determinando que el maltrato infantil es cualquier dao fsico y psicolgico ocasionado por sus padres u otros familiares, que ocurre como resultado de acciones fsicas, sexuales o emocionales. El inters de esta investigacin surge en el momento de conocer acerca de cmo este gran problema est afectando a la niez en su autoestima, interfiriendo as en el desarrollo social y emocional. El maltrato a los nios y las nias es un grave problema social, con races culturales y efectos psicolgicos, que pueden producirse en las familias de cualquier nivel econmico y educativo. Por esta razn esta investigacin se hace con la intencin de conocer y reestructurar la autoestima en infantes entre 8 a 11 aos de edad vctimas de algn tipo de maltrato producido por sus familiares. El trabajo de investigacin es un motivo para que los psiclogos del programa del consejo de proteccin del nio, nia y adolescente se den cuenta de algunas manifestaciones de maltrato infantil y como ste puede afectar en el desarrollo del nio. Los beneficios de hacer esta investigacin permiten a los psiclogos el abordaje a travs de las estrategias a presentarse en la misma, para as brindarles el apoyo necesario para afrontar esta problemtica. Ahora bien este proceso de investigacin, fue realizado para cumplir con los rigores de un trabajo que, acadmicamente estimular a otros estudiantes e investigadores, para que sea utilizado como antecedente sobre este objeto de investigacin, del mismo modo, en vista de los hallazgos encontrados se emitirn algunas recomendaciones para que esta problemtica sea abordada por otros investigadores expertos en aras de abrir espacios de discusin en pro de salvaguardar la integridad psicolgica de los nios, puesto que vivimos en una sociedad donde se observa una rotura social influenciada fuertemente por la violencia.