redsialc4

57

Upload: lisandromartinez2856

Post on 11-Jul-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 1/57

Page 2: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 2/57

Page 3: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 3/57

 

CUADERNO DE TRABAJO

Sistemas Agroalimentarios Localizados:El caso de los productores rurales de nopal

en Tlalnepantla, Morelos

Autores: Héctor Alejandro Ramos ChávezGerardo Torres Salcido

Colaboradores: Alberto Gaytán RamírezÁlvaro Urreta Fernández

Page 4: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 4/57

2

Í n d i c e

Introducción: La construcción de un territorio…………………………………………..3

El enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados……………………………4

Aspectos metodológicos de la investigación…………………………………………….7

Ubicación e Historia de Tlalnepantla, Morelos, territorio en construcción……….…..9

Tlalnepantla y su población……………………………………………………………….17

Infraestructura social de la comunidad…………………………………………………..20

Ingresos económicos de la población…………………………………………………...23

Pobreza y desarrollo humano…………………………………………………………..…25

La importancia de la producción del nopal en el municipio………………………......32

Trabajo de campo: Resultados de la investigación…………………………………....35

Logros………………………………………………………………………………………..46

Problemáticas……………………………………………………………………………….47

Conclusiones………………………………………………………………………………..49

Bibliografía…………………………………………………………………………………..51

Page 5: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 5/57

3

Introducción

La construcción de un territorio

En este trabajo se aborda el estudio de la producción de Nopal en la comunidad deTlalnepantla, ubicada en el estado de Morelos, tomando en consideración la construcción

histórica, cultural, económica y simbólica del territorio, así como la acción colectiva

surgida por los productores para la organización de su producción y la venta. Cabe

señalar que este documento forma parte de los resultados del Proyecto de Investigación

“Sistemas Agroalimentarios Locales en México. Identidad territorial, construcción de

capital social e instituciones”, financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal

Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, específicamente del

Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica(PAPIIT), así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el programa

Ciencia Básica SEP-CONACYT, desarrollado entre 2008 y 2011.

El enfoque teórico-metodológico de análisis que sigue este documento es el de los

Sistemas Agroalimentarios Localizados que abordan sus estudios a partir de la profunda

interrelación que existe entre los territorios y los alimentos. El producto analizado en este

documento, posee características específicas que lo hacen interesante para su estudio

utilizando el enfoque de los SIAL, como lo son la vinculación del producto con el territorio,

el arraigo e importancia del producto en el consumo nacional, la innovación que se

desarrolla a través de asociaciones colectivas consolidadas y el carácter colectivo de la

propiedad de la tierra. De igual forma, resulta oportuno señalar que la producción de

Tlalnepantla ha encontrado y consolidado un importante punto de venta en el Mercado de

Flores y Hortalizas de la Central de Abastos de la Ciudad de México, además de que en

años recientes parte de la producción se exporta a ciudades como Nueva York, Los

Ángeles y Houston en los Estados Unidos.

Otro rasgo a tomar en cuenta, son las iniciativas por parte de los grupos de producciónpor encontrar nuevos mercados, mediante la diversificación productiva, así como la

planeación de proyectos no vinculados directamente con la producción agroalimentaria,

como son los proyectos agroindustriales y de agroturismo que se han generado en la

comunidad.

Page 6: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 6/57

4

Palabras clave: Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL, Nopal, Tlalnepantla-Morelos-México, Acción colectiva, Desarrollo rural

El enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados

En este trabajo se abordan los conceptos del territorio, del capital social y su vinculación

para generar acción colectiva para la conformación de organizaciones de producción

rural. Lo anterior resulta interesante debido a que las políticas de desarrollo local de

ámbito rural implementadas en México, no han sido lo suficientemente detonadoras de un

desarrollo sostenible, prueba de ello es la continuidad, y en algunos casos el aumento, de

los índices de marginalidad y pobreza de las zonas rurales del país. No obstante que

muchas de las causantes del atraso y estancamiento rural tienen sus orígenes fuera del

ámbito propio de lo local, el análisis de las políticas de desarrollo rural, deja en claro la

poca efectividad que tienen para lograr un desarrollo, por lo cual se torna fundamental

debatir y proponer nuevos mecanismos que lo propicien.

Ante esta realidad, diversos enfoques han apuntado a la necesidad de realizar un análisis

desde una perspectiva territorial del desarrollo rural, que mediante un proceso de

transformación productiva, participativa e institucional, pueda articular de forma

competitiva la economía local de los territorios a mercados dinámicos regionales,

nacionales e inclusive mundiales. El desarrollo de nuevas formas de participación y

regeneración institucional tienen como propósito, por un lado, hacer partícipe a un mayor

número de población en los procesos productivos y en la distribución de los beneficios; y,

por otro lado, propiciar y estimular el encuentro cooperativo y concertado entre los actores

territoriales, así como facilitar las relaciones entre éstos y agentes externos vinculados al

desarrollo local.

Uno de estos enfoques es el de los SIAL, que desde finales de los años 90 ha abordado

el análisis del desarrollo territorial tomando en cuenta diversos planteamientos teóricos

previos, como el de las economías derivadas de la localización de la industria (Marshall

1919), los distritos industriales (Becattini 1979, 1998, Brusco 1990), los Sistemas

Page 7: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 7/57

5

Productivos Locales (SPL) (Courlet y Pecqueur 1996) y los clusters (Porter 1998, Schmitz

1997). Una primera definición del los SIAL, nos indica que son: “sistemas constituidos por 

organizaciones de producción y de servicio (unidades agrícolas, empresas agro- 

alimentarias, empresas comerciales, restaurantes, etc.) asociadas, mediante sus 

características y su funcionamiento, a un territorio específico. El medio, los productos, las 

personas, sus instituciones, su saber-hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes 

de relaciones; se combinan en un territorio para producir una forma de organización agro- 

alimentaria en una escala espacial dada”  (Muchnik y Sautier 1998:4), sin embargo, con el

transcurso de los años, a esta primera definición se le han ido agregando otros factores y

conceptos que enriquecen el análisis del enfoque, entre los que destacan: la importancia

cultural, la visión del territorio como espacio de proximidad, la activación de recursos

específicos, la acción colectiva, la gobernanza territorial, la conformación de capital social

y el funcionamiento institucional, entre otros.

Por lo anterior, en este trabajo, intentaremos abordar tres características de los SIAL: el

papel del territorio o reconfiguración territorial, la acción colectiva y la conformación de

capital social.

En relación al primer elemento, la tipicidad de los alimentos y la puesta en valor del

territorio parte de la identificación de los habitantes con los activos del territorio como algo

propio y sustantivo a la vida cotidiana. En este sentido la territorialidad es el “lugar”(Escobar 2002) en el cual se desarrollan intercambios, relaciones, comportamientos y

actividades que sedimentan las sociedades e identifica a sus habitantes, quienes dan una

configuración particular al paisaje, a las formas de trabajo y a los productos locales. Lo

local, desde esta perspectiva, es el espacio de la singularidad que permite el contacto con

los mercados globales (Torres y Ramos 2008).

Desprendiéndose de lo anterior, en este trabajo intentamos identificar al territorio como el

espacio simbolizado, marcado y significado por una cultura asentada en el medio. Portanto, la construcción de territorialidades define y arraiga una identidad, mediante la

constante generación de nuevos pactos, nuevas relaciones y nuevos sistemas de

producción (Porto 2001).

Page 8: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 8/57

6

La conformación del territorio, en este sentido, se origina a partir del modo y forma en la

que los grupos, segmentos y clases sociales se apropian de un determinado espacio y lo

organizan para obtener ciertos fines, es decir: mediante la organización social del espacio

original (Raffestin 1993, Porto 2001). En el ámbito rural, el papel de los espacios ha

adquirido nueva significación e importancia, resaltada por la existencia de dinámicascolectivas que van de la cooperación al conflicto, desplegadas para confrontar los nuevos

desafíos a nivel global y local (Torres, Sanz y Muchnik 2010). En este punto, se torna

fundamental la capacidad organizativa por parte de los pequeños productores, pues de

ello depende, en gran medida, alcanzar una capacidad de producción que les permita

ingresar a nuevos mercados y así, desarrollar una estrategia para poder combinar

crecimiento productivo con una mejor y más generalizada distribución de los beneficios,

con lo cual, se podría alcanzar un desarrollo rural (Esman y Uphoff 1984).

De esta forma, es importante abordar el análisis de la acción colectiva (Olson 1965),

entendida como el conjunto de normas, redes sociales y formas de confianza que

determinan el comportamiento, el intercambio, la lucha y la resolución de conflictos en una

sociedad y en un territorio determinado. La acción colectiva se puede manifestar desde el

apoyo solidario entre dos personas, hasta la conformación de grupos, organizaciones,

colectivos y asociaciones vinculadas por la persecución de objetivos comunes.

Aunque la existencia de grupos agrícolas pueda resultar, a primera vista, como una granventaja para la competitividad productiva, existen muchos elementos que impiden la

integración de los pequeños productores, dando como resultado que la organización en el

ámbito rural mexicano sea escasa (Gordillo y Lewin 2002).

La importancia de analizar los factores de la acción colectiva que inciden en el éxito o

fracaso de organizaciones rurales, radica en la gran dificultad para generar confianza

inicial para participar colectivamente, y los peligros acechantes del fracaso, que no sólo se

ven reflejados en lo económico y temporal, sino en la pérdida de confianza en lasinstituciones y en la participación grupal (Bunge-Vivier 2008:185). En este sentido, resulta

pertinente abordar también el concepto del capital social, ya que permite integrar varios

factores, como la confianza, redes de reciprocidad, formas de participación, redes, reglas

formales e informales e instituciones, aparentemente diversos en el marco de la acción

colectiva (Ostrom y Ahn 2003).

Page 9: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 9/57

7

Aunque mucho se ha escrito y abordado sobre el concepto de capital social (Coleman

1988, Bourdieu 1981, 2001, Putnam, Leonardi y Nanetti 1993, Putnam 2000, Durston

2000, Fox 1996, Woolcock 1998), no existe una acotación exacta en el uso del concepto,

e inclusive se ha usado a veces de manera difusa y sin contornos (Gordon y Millán 2004).Por ello, en este trabajo, se usará el concepto de capital social para referirnos a las

características de la organización social como confianza, normas, instituciones y redes de

reciprocidad que fomentan la cooperación y hacen que una sociedad sea más eficiente en

el sentido del desarrollo. Por lo tanto, el capital social se vincula directamente con el

conjunto de los recursos actuales o potenciales referidos a la posesión de una red

duradera de relaciones de alguna manera institucionalizadas que permiten el

reconocimiento y la propagación de conocimientos comunes, es decir, la pertenencia a un

grupo, como un conjunto plural de agentes que poseen no sólo propiedades en común,sino que están de igual forma unidos por vínculos, lazos y relaciones permanentes y útiles

(Bourdieu 2001).

Tomando en cuenta todo lo anterior, en sentido estricto nos proponemos, bajo el enfoque

de los SIAL, testar en este documento el funcionamiento y desempeño de las redes

sociales territoriales e institucionales en el desarrollo local en un contexto de

incertidumbre y de valorización de los recursos territoriales para el caso del nopal en una

comunidad en el estado de Morelos, México. 

Aspectos Metodológicos de la investigación

Para la realización de este trabajo de investigación se determinó utilizar un método de

corte cualitativo. Los elementos de este análisis cualitativo son los siguientes:

• Consulta de fuentes bibliográficas

• Observación directa, a través de visitas a la localidad• Observación participante, y

• Entrevistas a informantes calificados.

El trabajo de campo se desarrolló llevando a cabo visitas continuas al municipio,

realizando 25 entrevistas semi estructuradas y 8 a profundidad. Asimismo, se llevó a cabo

Page 10: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 10/57

8

una revisión de información documental disponible. Las entrevistas a profundidad fueron

aplicadas a los actuales líderes de los grupos productores de nopal que existen en la

comunidad, y contemplaban ocho dimensiones de análisis, en las que se incluían: la

organización social, estructura de la producción del nopal, sistema de acopio, industria del

nopal, formas de contratación, formación de los precios, calidad y, por último, asesoría yfinanciamiento.

Este trabajo aspira a hacer un análisis de tres elementos específicos: 1) el hincapié de la

importancia de la acción colectiva como una dimensión específica en el debate de los

SIAL; 2) la recuperación de un producto no observado en la literatura de los SIAL; y 3) el

análisis de los mecanismos que están presentes en los procesos de cambio territorial y en

la constitución de los SIAL a partir del trabajo de campo.

Paisaje de la producción del nopal en Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos

Page 11: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 11/57

9

Ubicación e Historia de Tlalnepantla, Morelos, territorio en construcción

Cuando hablamos de sistemas agroalimentarios localizados, hacemos referencia también

a territorios específicos en donde convergen diversos factores tanto naturales como

sociales y culturales.

En este sentido, es de primera importancia ubicar y localizar el municipio de Tlalnepantla,

del estado de Morelos (véase figura 1) como nuestro territorio de estudio. Para ello,

conviene allegarnos de algunos datos geográficos que nos proporcionen de manera

general una idea de las características físicas de este lugar.1 

El municipio de Tlalnepantla dispone de una extensión territorial de 124.092 km2, cifra

que representa el 2.50 % del total del estado de Morelos, se localiza al noroeste del

estado a una altura de 2,060 m.s.n.m. Siendo Tlalnepantla uno de los municipios más

altos en el estado, solamente después de Huitzilac y Tetela del Volcán con 2,500 y 2,200

m.s.n.m. respectivamente.

Limita al norte con el D.F., al sur con Tlayacapan, al este con Totolapan y al oeste con

Tepoztlán (véase figura 2). En el municipio se localizan partes de las cordilleras del

Ajusco. Los principales cerros colindantes del municipio son: El cerro Otlayuca con una

altura de 3,000.00 m.s.n.m., el cerro el Tecaño con 2,500.00 m.s.n.m., el cerro de los

Pilares y Ometuzco con igual altitud sobre el nivel del mar y el Volcán Ololica localizado a

3,000 m.s.n.m.

Tlalnepantla presenta zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 16 % de la

superficie total, las áreas semiplanas cubren el 78 % y las planas solo el 0.5 % del

territorio municipal. Las zonas semiplanas se localizan en la totalidad de la superficie del

municipio y las zonas planas en la parte norte, oeste y sureste del municipio.

1 Los datos geográficos e históricos se obtuvieron de la enciclopedia de los municipios de México.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17023a.htm consultada el 30 de

agosto de 2011

Page 12: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 12/57

10

Figura 1Ubicación geográfica de la zona de estudio

Tlalnepantla, Morelos, México

Fuente: Rodrigo Meiners, becario del proyecto PAPIIT-CONACYT.

Page 13: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 13/57

11

Aunque Tlalnepantla carece de ríos y arroyos naturales, existen varios depósitos de agua

de temporal, siendo el más importante el jagüey, mejor conocido como “Cuatizec”,

construido en 1908 y con unas dimensiones de 60 metros de largo por 30 de ancho y con

5 de profundidad, cuenta además con barrancas naturales que captan la precipitación

pluvial, teniendo un promedio de 2,341 milímetros cúbicos anuales, rasgo que caracterizaa esta comunidad como una de las que cuentan con mayor precipitación anual en el

estado de Morelos. Lo anterior ocasiona que el clima en la comunidad sea de tipo

subtropical húmedo, con 17º C como temperatura media anual.

La flora del lugar está constituida principalmente por Bosque de Pino, Encino, Oyamel,

Ocote, Fresno, Palo de Zorra, Huejocote, Ocotillo, etc. Existen gran variedad de plantas

medicinales como el Poleo (utilizada para el dolor de estomago), Toronjil (se toma como

te), Tochete, Tabaquillo, Gordolobo (sirve para sanar heridas) y Valeriana (para reumas).

La fauna que podemos encontrar abarca distintas especias tales como el Venado de Cola

Blanca, Zorrillo, Ratón de los Volcanes, Puma, Codorniz, Gallinita de Monte, Coyote,

Lobo, Gato Montes, Cacomixtle, Tlacuaches, Tiguerillos, Hurón, Leopardo, Conejo,

Iguana, Culebras, Escorpión, Camaleón, Correcaminos, Puma, Pájaros Carpinteros y de

otras variedades.

De la extensión territorial de 124.092 Km2 (12,409.2 hectáreas) con que cuenta el

municipio, 4,752.6 hectáreas son de uso agrícola representando el 38.3 % de la superficie

total, no hay zonas dedicadas al riego, todas son de temporal. El suelo forestal se

extiende por 7,583 Ha. ocupando el 61.11% del total del municipio. El territorio restante es

ocupado para viviendas y edificios públicos.

Gracias a las condiciones geográficas y climáticas propias del territorio de Tlalnepantla, el

cultivo de nopal verdura es de suma importancia en el municipio, siendo el cultivo

predominante sobre el cual está basada la actividad primaria.

Cabe agregar que el derecho de poseer tierras y de ser cultivadas es una decisión

exclusiva de la asamblea general del pueblo de Tlalnepantla. La mayor parte de los

productores del nopal, posee entre una y cuatro hectáreas de terreno cultivable, las

cuales son repartidas y vigiladas por un comisariado de bienes comunales.

Page 14: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 14/57

12

Figura 2Ubicación geográfica de Tlalnepantla 

Fuente: Elaboración propia.

La división territorial del municipio se compone por cinco barrios tradicionales: San Felipe,

San Pedro, Santiago, San Bartolomé y San Nicolás. En cuanto a la tenencia de la tierra se

refiere, un total de 7,812 hectáreas son propiedad federal, 5,633 hectáreas de propiedad

comunal y 706 de propiedad ejidal. Aunque el Instituto Nacional de Geografía Estadística

e Informática (INEGI) considera al municipio como una comunidad urbana, por su

población mayor a 2,500 habitantes, se considera de facto como una comunidad rural

urbanizada, debido a sus características geográficas y económicas relacionadas, en gran

medida, a la agricultura y a las actividades rurales.

Política y administrativamente el municipio de Tlalnepantla está conformado por

Tlalnepantla como cabecera municipal, tres ayudantías municipales (El Pedregal, El Vigía

y Colinas de San Nicolás) y por tres fraccionamientos habitacionales (Los Robles, El

Calmil y Felipe Neri).

Partiendo de los datos anteriores, es preciso detallar algunos sucesos histórico-sociales

que han sido parte de la configuración de este territorio denominado Tlalnepantla. Es

Page 15: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 15/57

13

importante señalar que antes de la fundación del pueblo de Tlalnepantla; existieron

asentamientos de tribus Nahuatlacas y Tlahuicas. Estas tribus hablaban la lengua náhuatl

y se establecieron en diferentes puntos cardinales tomando como referencia la actual

cabecera municipal.

Por los años de 1590 existió un pueblo llamado Teocaltitla el cual queda como a 7

kilómetros de distancia de la cabecera municipal por el lado noroeste. En este lugar aún

existen ruinas de su templo y en las paredes todavía se aprecia el repellado.

En 1600 se fundó el pueblo de Santiago conocido como “Teocalli” que significaba en

Náhuatl (casa de piedra) se encuentra todavía ruinas de paredones, localizadas como a

dos kilómetros de distancia. Las ruinas del pueblo de San Bartolomé, conocido

antiguamente como “Cohamilpa” se ubica como a cuatro kilómetros por el lado poniente

fundado por Tlahuicas.

Ruinas de barrio de San Nicolás Tolentino, conocido antiguamente como

“Teopancasholtitla”, fue fundado en el año de 1600 por los Nahuatlacas, se localizaban a

seis kilómetros de Tlalnepantla. Ruinas del pueblo de San Felipe, fueron fundado por los

años de 1600 por los Nahuatlacas ubicado a cinco kilómetros.

Estos pueblos vivían bajo sus propios usos y costumbres, dedicándose a la caza de

animales, recolección de frutos y plantas medicinales silvestres. Así como su principalactividad era la agricultura de temporal, sembrando maíz, frijol y otros productos de

autoconsumo.

Su modo de vestir de los antiguos habitantes de este pueblo, los señores usaban calzón

de manta color blanco, era holgado hasta abajo con unas cintas con los que la

amarraban, su camisa también era blanca y de manga larga. Sus huaraches eran de tres

agujeros y sombrero de palma.

Las señoras usaban el llamado chincuete largo hasta el tobillo, de muy buena tela, color

negro o azul marino; otra prenda que usaron fue el quezquemitl, además todas andaban

descalzas.

En la época colonial los frailes agustinos quienes emprendieron una peregrinación por la

parte noroeste del Estado de Morelos y que fueron pacificando, unificando y civilizando a

Page 16: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 16/57

14

pequeñas poblaciones que se encontraban circundantes a este lugar, con el objeto de

fundar un solo pueblo. Después de varios años pasando innumerables problemas, estos

frailes agustinos lograron reunir lo que hoy es Tlalnepantla un promedio de 800 habitantes

distribuidos en la formación de cinco barrios.

Dando inicio en el siglo XVI, entre los años de 1680 y 1690 ya con la integración de estos

pueblos dio origen al nombre de Tlalnepantla - Cuahutenco; que significa:

“En medio de la Tierra y en la orilla de las Águilas”

La fundación de este pueblo fue posible gracias a frailes como Fray Toribio y Fray Juan

de Zumárraga. Ya organizada esta población se evangelizó y se promovió una nueva

cultura de parte de los frailes, dándoles a la población semillas de árboles frutales

importados de España que se cultivaron en esas regiones.

Con esto empezaron a resolverse problemas en cuanto a abastecimientos de alimentos y

servicios prioritarios, todo ello condicionado por la gran distancia que en aquel entonces

los separaba de los pueblos más grandes. Por eso se decidió tomar como punto de

asentamiento el centro el cual le llamaron Tlalnepantla - Cuahutenco.

Page 17: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 17/57

15

Cuadro 1Cronología de algunos hechos históricos importantes 

Fecha  Acontecimiento 

1680-1690 Entre estos años, se forma el pueblo de Tlalnepantla- Cuauhtenco.1791 Se bendijo la primera piedra que dio principio a la construcción del

templo principal estando a cargo de padres Agustinos.

1833 Un 15 de septiembre de ese año se renovó el Cristo Patrón de estepueblo, conocido como la Preciosa Sangre de Cristo.

1869 Es cuando se deja de llamar Tlalnepantla-Cuauhtenco y pasa allamarse únicamente Tlalnepantla.

1905 El Sr. Pablo Lima organiza por primera vez el carnaval en estapoblación. En ese mismo año aparece la comparsa Unión y un añodespués la comparsa Azteca.

1906-1908 Gracias al Sr. Inés Chávez, y a su gestión administrativa se construyóel Depósito de Cuatizec.

1931-1933 Como Presidente Municipal el Sr. Benjamín Medina, se logró construirun tramo de carretera en un promedio de 500 mts. Que va de la salidadel pueblo hasta un lugar que se conoce como la tierra grande; esto selogró con la participación de la ciudadanía.

En otros aspectos de carácter social, cabe señalar que Tlalnepantla es una comunidad

guiada en muchos aspectos por sus usos y costumbres; por ejemplo, los días 24 de

agosto de cada año, se lleva a cabo una reunión de vecinos en todos los barrios. En esta

reunión se nombran a los mayordomos que se harán cargo ese año de las fiestas de la

Feria del Pentecostés, la del 15 de septiembre y la del 12 de diciembre para festejar a la

Virgen de Guadalupe; de igual forma se nombran los “topiles”, los “merinos”, los

“diputados” y a los “meseros”. La mecánica de la elección de los nombramientos se

realiza eligiendo previamente una terna, para posteriormente someterla a votación a mano

alzada o plasmando su elección en un pizarrón, cabe señalar que la mayordomía va

rotándose anualmente entre todos los barrios.

El mayordomo es el principal responsable del cuidado y arreglo de la Iglesia principal, se

encarga de mantener vistosos los arreglos florales de la Iglesia, además de ser el

principal responsable de organizar y llevar a buen puerto las celebraciones comunes de

todos los barrios.

Page 18: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 18/57

16

Los “diputados” son las personas encargadas de realizar el aseo en vísperas de la fiesta

del 12 de diciembre, de igual forma, el mayordomo les encarga otras tareas como la de

acarrear leña, cuidar el interior de la Iglesia y el atrio, así como la tarea diaria de repicar

las campanas a las 7:00, 12:00 y 15:00 hrs., también son los encargados de “juntar” la

limosna los días domingo, para lo cual recorren el poblado casa por casa, con unaalcancía la cual tiene pegada la imagen de un Cristo. Al finalizar el recorrido regresan a la

Iglesia donde el mayordomo y el padre los esperan para contar el dinero recaudado. Por

su parte el “merino” y sus “topiles” se encargan de hacer las mismas funciones del

mayordomo y sus “diputados” pero para la organización y planeación de las fiestas de los

barrios.

Iglesia principal de Tlalnepantla llamada “La Preciosa Sangre de Cristo”.Fotografía: Alejandro Ramos

Page 19: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 19/57

17

Tlalnepantla y su población 

Tlalnepantla es un territorio en donde la población ha ido en aumento de manera gradual

y constante durante las últimas décadas. Así por ejemplo, la población total en el año de1980 era de 3,441 habitantes y para 1990 esta ascendió a 4,376. La evolución

demográfica del municipio muestra un aumento gradual en los últimos 30 años.

De acuerdo al INEGI, el aumento poblacional en este municipio se ha dado de la siguiente

manera:

Cuadro 2Evolución de la población 1995-2010

1995 2000 2005 2010

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Hombres 2466 49.8 2791 49.6 2926 49.7 3330 50.2

Mujeres 2482 50.2 2835 50.4 2958 50.3 3306 49.8

Total 4948 100 5626 100 5884 100 6636 100

Incremento 678 13.7 258 4.5 752 12.7

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la población actual oscila en los

6,636 habitantes.

Page 20: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 20/57

18

Cuadro 3Población por rango de edades 2010

EDAD H M TOTAL %

0 a 14 1055 989 2044 31

15 a 29 889 895 1782 27

30 a 59 1073 1099 2169 33

60 a más 313 323 636 10

TOTAL 3330 3306 6636 100

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Como se muestra en el cuadro 3, la población joven menor a 30 años abarca el 58% de la

población total del municipio. Asimismo los habitantes mayores de 60 años, representan

el 10% del total.

Si tomamos como referencia la pirámide poblacional del estado de Morelos, (cuadro 4)

encontramos que en el estado, la población menor a 30 años, comprende el 54% de la

población, mientras que los mayores de 60 años, comprenden el 11%.

Cuadro 4Población del estado de Morelos por rango de edades 2010

EDAD TOTAL %

0 a 14 490,064 28

15 a 29 464,840 26

30 a 59 619,556 3560 y más 202,767 11

TOTAL 1,777,227 100

Page 21: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 21/57

19

Es pues, el comportamiento demográfico de Tlalnepantla muy similar al estatal. En ambos

casos, la población menor a 30 años, abarca más de la mitad de la población total.

Productor de nopal de Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos

Lo anterior también permite apreciar que existe un gran porcentaje de gente joven lo que

permite reconocer la poca migración que tiene el municipio, en tanto que existen

dinámicas económicas que retienen a la gente en el territorio, tales como el cultivo del

nopal.

Es así que el municipio no presenta movimientos migratorios que impacten

significativamente en la densidad poblacional. El pequeño flujo de población inmigrante

proviene principalmente de los estados de Guerrero y Oaxaca para ser empleados en el

cultivo del nopal, siendo un promedio de 20 familias que se han establecido en el

Page 22: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 22/57

20

municipio y entre 50 y 80 jornaleros temporales son contratados por día en el municipio

contiguo de Tlayacapan.

La población nativa que emigra a otros lugares, oscila en un 5%, esto es mínimo debido a

sus labores en el campo, siendo que la mayoría de las familias se auto empleanprincipalmente en el cultivo del nopal.

La población indígena que habita en Tlalnepantla asciende a 59 personas lo que

representa menos del 1% de la población total.

Infraestructura social de la comunidad

En el municipio existen escuelas en los diferentes niveles desde Jardín de Niños hasta

una escuela de Nivel Medio Técnico Superior (CBTa) conformando un total de 12

escuelas que brindan educación a una población de 1,557 alumnos, siendo atendidos por

un total de 83 maestros.

El nivel educativo de la mayoría de la población en el municipio es la primaria, los pocos

profesionistas que hay salen fuera del municipio en busca de empleo o se auto emplean

en el cultivo del nopal verdura.

De las escuelas existentes en el municipio, se cuenta con un jardín de niños, Sitio de

Cuautla, dos primarias federales, Sangre de Héroes y Otilio Montaño, una escuela

Secundaria Federal Quetzalcóatl y un CBTa, ubicadas en la Cabecera Municipal.

En la colonia el Pedregal, un Jardín de niños Bambi y Escuela Primaria Benito Juárez

incorporadas al IEBEM; en la localidad del Vigía hay un Jardín de Niños de nombreLibertad y Democracia y una Escuela Primaria Rural, Nicolás Bravo. En la localidad de

Felipe Neri se cuenta con un Jardín de Niños Marcelo Torre blanca, una Escuela Primaria

Rural, Héroes del Sur y una Telesecundaria José Ma. Morelos y Pavón.

Page 23: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 23/57

21

La salud de los habitantes del municipio es deficiente y con limitadas oportunidades de

atención. Una de las características existentes en esta materia, es que existen altos

indicies de desnutrición infantil y en mujeres embarazadas.

El municipio de Tlalnepantla, cuenta únicamente con un centro de salud, ubicado en lacabecera municipal, cuenta con instalaciones de una cisterna con agua constante, luz,

gas, energía eléctrica, un espacio para urgencias, cama, equipo médico de primer nivel,

etc., es atendido por un medico pasante y una enfermera pasante que dan servicio a los

4,836 habitantes en el municipio.

Los habitantes en general están expuestos a la adquisición de enfermedades y

padecimientos crónicos por la alimentación inadecuada y las condiciones del medio

ambiente en que se desarrollan. También influye la situación económica y socioculturaldel municipio.

Según cifras y estadísticas de salud, entre las principales causas de mortandad se

encuentran las infecciones respiratorias agudas; las cuales se presentan desde un

resfriado común, faringomigdalitis virales y bacterianas, hasta complicaciones como la

neumonía.

En otros ámbitos, y en relación al comercio, podemos apreciar que la mayor parte de

establecimientos comerciales se encuentran en el centro de la comunidad, y lo

constituyen: cinco tiendas de abarrotes, un expendio de frutas y verduras, un expendio de

pollo, una zapatería, dos tiendas de ropa, una ferretería, dos papelerías, algunos puestos

de jugos y quesadillas y una cocina económica ubicada debajo del kiosco de la plaza

central del municipio. Además de lo anterior, los días lunes se establece un mercado

ambulante (proveniente de Morelos) en el centro de Tlalnepantla, sin embargo el mercado

regional más importante está ubicado en Tlayacapan, al que acuden los habitantes de

varios pueblos cercanos, entre ellos Tlalnepantla, con objeto de abastecerse de alimentos

y otros productos durante los fines de semana. En los diferentes barrios también se

pueden apreciar tiendas de abarrotes y algunas papelerías.

Page 24: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 24/57

22

Paisaje de la producción del nopal en Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos

Page 25: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 25/57

23

Ingresos económicos de la población

Las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio podrían dividirse en

dos grandes periodos cronológicos contemporáneos. Antes del año 1980, cuando giraban

en torno a: 1) la explotación forestal, 2) el cultivo de la avena, 3) la apicultura, y en menor

grado 4) al cultivo de jitomate, maíz, frijol, algunas actividades frutícolas como la cosecha

de la pera, el higo y la manzana, y la cría de ganado bovino, caprino, porcino, ovino y

caballar. A partir del año 1980 se ha ido incrementando el cultivo del nopal, que ha

llegado a ocupar el 90% de la riqueza generada por el municipio. Lo anterior ha traído

cambios substanciales en el territorio, que dan cuenta de un modelo emergente de un

sistema agroalimentario en torno al nopal, que adolece de una coordinación entre los

actores y las instituciones locales.

Son varios los factores que han dado pie a la conformación de este sistema

agroalimentario. En primer lugar se deben mencionar las políticas gubernamentales de

protección forestal, que impidieron al municipio continuar con su principal actividad

económica (la explotación forestal); en segundo lugar, el clima benigno para el cultivo

específico del nopal; en tercer lugar, se encuentra la organización social previa en la

conformación de grupos productores de avena. Gracias a este último factor, fue más

sencillo generar recursos asociativos para abrir mercados con este nuevo producto.

La comunidad de Tlalnepantla cuenta con un clima apropiado para el cultivo del jitomate,

maíz, frijol, avena y algunas actividades frutícolas como la pera, el higo y la manzana,

principalmente. Otra actividad económica, aunque en menor escala, que se desarrolla en

el municipio es la cría de ganado bovino, caprino, porcino, ovino y caballar. Además de lo

anterior existe en la comunidad la explotación forestal y la apicultura.

Los mayores ingresos económicos del municipio están basados principalmente en laactividad primaria que aprovecha la escases del nopal en otros estados en la época de

frío y heladas. En ese periodo es cuando los productores de este municipio son

mayormente beneficiados con la venta directa de su producto, tomando en cuenta que

todo el año se cultiva el nopal. Dada esta característica podemos decir el 90% se ocupa

en el nopal y el resto a otros cultivos.

Page 26: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 26/57

24

No se cuenta con sistema de riego por ser una zona de absoluta escasez de agua, debido

a su ubicación geográfica del municipio dentro de la zona de los altos de Morelos. La

población económicamente activa municipal, representa el 24.15% de la población total.

En cuanto a los niveles de ingreso, según la población económicamente activa (P.E.A.)

municipal, el 58.27% percibe ingresos menores a un salario mínimo regional. El 32.16%

de una a tres veces el salario mínimo regional y el restante no está especificado.

Cuadro 5Porcentaje de población por actividad económica

SECTOR  PORCENTAJE 

Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

77.40%

Secundario 

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad)

0%

Terciario (Comercio, turismo y servicios)

5.48%

Otros 17.12%

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/  Consultada el 29 de agosto de 2011

Page 27: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 27/57

25

Pobreza y Desarrollo Humano

El escaso desarrollo socioeconómico que aun presenta el municipio de Tlalnepantla lohace ser una de las localidades más pobres del estado de Morelos. La falta de

oportunidades y capacidades que la población manifiesta se ve reflejada en que más del

40% de la población total, presenta algún tipo de pobreza, de acuerdo a las mediciones y

categorías que define el gobierno federal.

Cuadro 6Pobreza 2005

Tipo % de población

Pobreza alimentaria 10 al 15

Pobreza de capacidades 15 al 22

Pobreza de patrimonio 35 al 44

Fuente: elaboración propia con datos del Coneval. Mapas de pobreza y rezago social 2005,Morelos,http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/med_pobreza/Morelos_05.pdf?view=true Página consultada el día 19 de agosto de 2011

Diversos habitantes del municipio son parte del padrón de beneficiarios de distintos

programas sociales de carácter federal tales como el PROCAMPO y OPORTUNIDADES.

Dentro de los programas de apoyo gubernamental que reciben habitantes del municipio

encontramos los subsidios al campo. El Procampo Tradicional en Tlalnepantla, Morelos,

sumó en 2010 un monto total de $20, 983,000 pesos, con un total de 1,020 apoyosasignados.

Por su parte, el programa Oportunidades asignó un total de 2,042 apoyos en 2010, con un

monto total asignado por bimestre de $1, 326,570, ingresando un total de $7, 959,420

pesos anualmente.

Page 28: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 28/57

26

Cuadro 7Apoyos del programa Oportunidades 2010

Tipo Apoyos

Familias 868

Becarios 664

Infantes 510

Fuente: http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/padron_beneficiarios  Consultada el 29 de agosto de 2011

Los apoyos que los habitantes del municipio reciben son de tipo alimentario para losniños, y becas para estudio.

Productor de nopal de Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos 

Page 29: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 29/57

27

Otro factor de importancia que permite conocer el nivel de desarrollo del municipio, es el

Índice de Desarrollo Humano. El concepto de desarrollo humano está centrado en las

posibilidades de elección de las personas, es el estado en que se encuentran las

libertades de las personas y la ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos

(Informe Sobre Desarrollo Humano en México, 2004).

Con el objetivo de conocer en qué condiciones se encuentra la calidad de vida de de los

individuos que integran un país y las condiciones de desigualdad que padecen, en 1990,

el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) propone el Índice de

Desarrollo Humano (IDH); este integra las dimensiones de esperanza de vida,

conocimientos y acceso a recursos que son definidas como las capacidades necesarias

para la realización del potencial humano.

Cuadro 8Índice de Desarrollo Humano en Tlalnepantla, 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO

El cuadro anterior muestra que para el año 2000, el municipio registraba índices de

desarrollo humano por debajo de la media nacional e incluso del estado de Morelos. Esto

se aprecia en la tasa de mortalidad infantil, en un índice de sobrevivencia infantil menor al

del estado y en un nivel de escolaridad por abajo del promedio nacional y estatal.

Indicadores Nacional Morelos Tlalnepantla

Tasa de mortalidad infantil 24.9 23.2 32.4

% de personas alfabetas 90.3 90.8 90

PIB per cápita en dólares 7495 6820 4731

Índice de sobrevivencia infantil 0.836 0.849 0.778

Índice de nivel de escolaridad 0.812 0.815 0.777

Índice de Desarrollo Humano 0.789 0.798 0.733

Grado de Desarrollo Humano Medio alto Medio alto Medio alto

Page 30: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 30/57

28

Por su parte, el índice de marginación en el municipio de Tlalnepantla para el año 2005

fue de 0.02205939, grado alto, siendo la localidad peor posicionada en el estado de

Morelos.

El índice de marginación permite comparar entidades federativas y municipios según eltipo y la magnitud de las carencias que padece la población como resultado de: (1) la falta

de acceso a la educación, (2) la residencia en viviendas inadecuadas, (3) la percepción de

ingresos monetarios insuficientes, y (4) las relacionadas con la residencia en localidades

pequeñas. El índice considera estas cuatro dimensiones socioeconómicas y mide su

intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de

bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.

Cuadro 9Índice e indicadores de marginación en 2005

Municipio de Tlalnepantla Valor

Población total 5,884

Población analfabeta de 15 años o más 314

Población sin primaria completa de 15 años omás

814

Ocupantes en viviendas sin drenaje ni serviciosanitario 379

Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 100

Ocupantes en viviendas sin agua entubada 3,474

Viviendas con algún nivel de hacinamiento 681

Ocupantes en viviendas con piso de tierra 1,003

Población en localidades con menos de 5 000habitantes

5,884

Población ocupada con ingreso de hasta 2salarios mínimos

2,132

Índice de marginación 0.01971Grado de marginación Alto

Lugar que ocupa en el contexto nacional 1169

Fuente: CONAPO, Índices de Marginación, 2005

Page 31: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 31/57

29

Cuadro 10Índice de rezago social 2005

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en Censo de Población y Vivienda INEGI 2005 y laENIGH 2005

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

(CONEVAL) el municipio de Tlalnepantla presentaba en 2005 un grado de marginaciónsocial alto. De hecho, este grado de marginación social alto solo se presentaba en dos

localidades más del estado de Morelos.

Tlalnepantla Valor

Población total 5884

% de población de 15 años o más analfabeta 9.25

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 7.69

% de población de 15 años y más con educación básicaincompleta 56.12

% de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 70.31

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 17.23

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de

excusado o sanitario25.92

% de viviendas particulares habitadas que no disponen deagua entubada 62.1

% de viviendas particulares habitadas que no disponen dedrenaje 47.49

% de viviendas particulares habitadas que no disponen deenergía eléctrica 17.38

% de viviendas particulares habitadas que no disponen delavadora 68.46

% de viviendas particulares habitadas que no disponen derefrigerador 65.24

Promedio de ocupantes por cuarto 0.44Índice de rezago social 0.46415

Grado de rezago social Medio

Lugar que ocupa en el contexto nacional 740

Page 32: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 32/57

30

No obstante, si realizamos un comparativo entre indicadores de desarrollo social, de los

años 2000 y 2010, encontramos avances significativos en diversos rubros de

mejoramiento en la vivienda y educación.

Lo anterior permite asomar la conclusión de que el cultivo del nopal, como principalactividad económica del municipio que ha tomado fuerza en la última década, ha logrado

aumentar los ingresos per cápita de la población de la comunidad, lo que a su vez se ha

reflejado en una disminución del rezago y marginación social.

Cuadro 11Comparativo de Indicadores de desarrollo

INDICADOR 2000 2010

Población TOTAL 5626 6636

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 94% 36%

Población de 15 años y más analfabeta 6% 5%

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 2% 0.4%

Total de viviendas habitadas 1217 1621

Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 2.24 1.41

Viviendas particulares habitadas con piso de material diferente de tierra 64% 90%

Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario 78% 92%

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje 13% 44%

Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora 19% 48%

Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador 22% 51%

Fuente: Construcción propia con datos del INEGI. Censos de población y vivienda 2000 y 2010

Page 33: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 33/57

31

Cuadro 12Precio promedio de nopal anual en la Central de Abastos

del Distrito Federal

AÑO PRECIO X CIENTO

2000 0.26

2001 0.31

2002 0.31

2003 0.42

2004 0.41

2005 0.47

2006 0.49

2007 0.42

2008 0.45

2009 0.43

2010 0.66

2011 0.43

Fuente: Construcción propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración deMercados(SNIIM) http://www.economia-sniim.gob.mx/  Consultada el 11 de septiembre de 2011

Este cuadro indica que en esos mismos años, el precio de venta del nopal se ha incrementado, lo

que ha permitido la captación de mayores ingresos a los productores de Tlalnepantla.

Page 34: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 34/57

32

La importancia de la producción de nopal en el municipio

Los territorios, la alimentación y la vida comunitaria son conceptos vinculados entre sí. En

México, encontramos territorios especializados ancestralmente en la producción de

alimentos, como el caso del maíz, el chile y algunas cactáceas como el nopal o el

maguey. En esos territorios específicos, el saber hacer en torno a la producción se

transmite y se va mejorando de generación en generación, forjando así, un patrimonio

cultural identitario e histórico. En otros casos, y debido principalmente a circunstancias de

mercado, las actividades económicas de los territorios cambian radicalmente de giro en el

transcurso de unos cuantos años.

En este contexto se podría insertar la producción de nopal en Tlalnepantla, Morelos, en

donde, según cifras oficiales, se ha transitado de una superficie sembrada con esta

cactácea de dos hectáreas con valor de producción de doce mil pesos anuales para 1990,

a dos mil 357 hectáreas con valor de producción de más de 278 millones de pesos para

2008.

Este cambio tan radical ha ocasionado no solo cambios en el paisaje y en las condiciones

de vida de los productores de nopal en Tlalnepantla, sino al interior de la comunidad,

donde se ha reconfigurado la estructura social y las pautas de integración, emergiendo

nuevas manifestaciones de conflictividad que han reestructurado las relaciones de poder

local.

Cabe agregar que la cactácea conocida como nopal (Opuntia o Nopalea) tiene una gran

importancia en México para la alimentación humana, tanto como verdura (nopalitos) como

por sus frutos (tunas), independientemente de sus usos como forraje para ganado eindustriales como fuente de colorantes (grana cochinilla), de pegamentos, de cosméticos

y de usos medicinales por sus características hipoglucémicas. Desde hace algunas

décadas ha crecido la demanda nacional e internacional de nopal verdura con la

consecuente incorporación de nuevas áreas para su cultivo.

Page 35: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 35/57

33

Con la creciente valorización del producto, se ha desarrollado un proceso de cambio

territorial en las comunidades periurbanas de la Ciudad de México, caracterizadas por

dinámicas complejas de conflicto y cooperación entre los actores sociales y las

instituciones sociales (cooperativas y asociaciones) y políticas (del gobierno federal,

estatal y municipal). En el centro de ese proceso de cambio, se encuentran mecanismosde apropiación territorial y cambio del paisaje, así como la activación del cambio cultural

en torno a esta cactácea, que da lugar a un entramado de relaciones e instituciones en el

que se conjuga la apropiación de valor – innovación agrícola, transformación industrial y

activos territoriales (turismo, gastronomía y paisaje) - y la conformación de asociaciones

o capital social para generar alternativas a la pobreza rural.

Centro de Acopio de nopal de la comunidad de Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos.

Page 36: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 36/57

34

Consideramos pertinente dar una somera descripción sobre el nopal y sus principales

usos, así como dar una breve referencia etnográfica sobre la comunidad de Tlalnepantla.

El nopal es clasificado como una especie del género Opuntia  de la familia botánica

Cactaceae  (Pimienta 1990), que tradicionalmente se ha utilizado como uno de los

alimentos de mayor consumo en México. Aunado a lo anterior, el nopal tiene una grancarga simbólica en aspectos culturales e identitarios de los mexicanos2.

En la actualidad, y con cientos de años del saber hacer y del manejo del nopal, su uso ha

aumentado significativamente, tanto, que diversos grupos étnicos lo tienen como uno de

sus principales recursos, sus usos más significativos los representan el alimento humano,

el alimento para animales (forraje). La composición química de los nopales nos indica que

son ricos en agua, celulosa, mucílagos, pectina, calcio, vitamina C y potasio (cuadro 13).

Cuadro 13 Composición química de pencas de nopal (Opuntia )

(por 100 gramos en base húmeda)

Componente Penca de nopal

Energía (kcal)

Proteína (g)

Extr. etereo (g)

Hidratos de carbono (g)Cenizas (g)

Calcio (mg)

Fósforo (mg)

Hierro (mg)

Vitamina A (g eq)

Tiamina (mg)

Riboflavina (mg)

Niacina (mg)Ácido ascórbico (mg)

27 a 37

1.1 a 1.7

0.4

5.6 a 8.80.9

93 a 110

20

0.5

41 a 50

.04

.04

0.419

Fuente: Instituto Nacional de la Nutrición 1997.

2 Los mexicas, por ejemplo, le dieron una gran importancia en su concepción simbólica determinante en la

fundación de México Tenochtitlán, así mismo se estableció como un recurso de consumo básico durante sus

peregrinaciones. Más recientemente lo podemos ver en símbolos tan emblemáticos como la Bandera Nacional

y en el distintivo de muchas instituciones mexicanas.

Page 37: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 37/57

35

En la Ciudad de México y la Zona Metropolitana se suele usar generalmente para el

consumo humano, la especie Opuntia ficus-indica , también conocida como nopal verdura,

nopal pelón o nopal de Castilla, cuyo cultivo se ha desarrollado rápidamente y con mucha

fuerza, en Tlalnepantla.

Trabajo de campo: Resultados de la investigación

En Tlalnepantla existen 505 productores de nopal, los cuales cuentan con un total de

2,582 hectáreas cultivadas de esta cactácea, lo que representa cerca del 50% del total las

hectáreas de propiedad comunal. Se tiene una producción de alrededor de 250,000toneladas anuales.

Para comprender la conformación de los bloques de productores de nopal, es importante

hacer referencia al conflicto ocurrido en la comunidad en el año 2003, e intentar hacer una

síntesis de los hechos ocurridos en ese año.

Tlalnepantla es una comunidad que se ha regido históricamente bajo el modo de usos y

costumbres, donde designan a su máximo representante (presidente municipal) enasamblea general en el centro del poblado con voto directo, ya sea “a mano alzada” o

plasmando su voto en una pizarra colocada en la plaza central del poblado. En los

comicios electorales del 6 de julio del 2003, no fue la excepción, sin embargo con sólo el

10% del padrón electoral ganó un candidato que no fue el previamente elegido en

asamblea popular. A partir de noviembre de ese año, comenzaron las movilizaciones para

exigir el respeto de los usos y costumbres, gran parte de los pobladores toman la

presidencia municipal y exigen la desaparición de poderes del gobierno municipal.

Debido al conflicto y a la ruptura de lazos de confianza originados en el pueblo a partir del

año 2003, se conformaron dos bloques de productores totalmente separados en la

cadena producción-distribución-venta, que son los siguientes:

Page 38: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 38/57

36

1) Un bloque de 405 productores, asociados a su vez en 5 grupos de producción

rural, que cuentan con 2,082 hectáreas de producción y una producción anual de

208,200 toneladas anuales de nopal, estos grupos tienen acceso a la venta de la

cactácea en el centro de acopio del pueblo y tienen permisos para vender su

producción en la Central de Abastos de la Ciudad de México (CEDA). Cabeseñalar que la totalidad de los productores de este primer bloque, participan y

respetan los resultados políticos alcanzados a través de las dinámicas de usos y

costumbres, que desde hace algunos años han incorporado diversos partidos

políticos para seguir los lineamientos establecidos por el Instituto Federal Electoral

(IFE).

2) El segundo bloque, seguidores del candidato del PRI3, lo conforman 100

productores, que cuentan con un total de 500 hectáreas y una producción de

41,800 toneladas anuales, este grupo no tiene acceso a los puntos de venta antesmencionados y sólo vende su producción a intermediarios que van directamente

por el producto a la comunidad de Tlalnepantla.

Para efectos de este trabajo, debido a la dificultad para obtener datos del segundo bloque,

sólo se analizó al primer bloque, es decir, al que incluye a una mayor cantidad de

productores, así como a un subgrupo llamado Nopalvida, en el que participan productores

que también son miembros de alguno de los cinco grupos de producción. Las entrevistas

se aplicaron al presidente del grupo o a miembros integrantes de las mesas directivascorrespondientes. Los grupos son los siguientes: Grupo 1 “Tlalnopalli”, Grupo 2 “Emiliano

Zapata Cuahutenco”, Grupo 3 “Nopaleros de Tlalnepantla”, Grupo 4 “Solidaridad” y Grupo

5 “El Vigía”. Estos grupos están asociados a su vez en un grupo mayor denominado

Consejo Municipal de Nopaleros de Tlalnepantla (COMUNOTLA).

Además de estos grupos, existen asociaciones o subgrupos con un número reducido de

integrantes4 que se conformaron con la idea de darle un valor agregado a la producción

de nopal, entre estos grupos destaca Nopalvida, que ha exportado parte de su producciónhacia Estados Unidos y ha intentado establecer una agroindustria para su producción.

3 Ganador de las elecciones del 6 de julio de 2003, quien superó en las Urnas al candidato elegido en

Asamblea Popular.4

Todos los integrantes de estas asociaciones o subgrupos, forman parte de los otros 5 grupos de producción

rural.

Page 39: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 39/57

37

Para una ágil identificación de los datos de estos grupos como: año de formación, número

de miembros, hectáreas y volumen anual de producción (véase el Cuadro 2).

Cuadro 14 

Datos generales para la identificación de los grupos

Fuente: elaboración propiaNota: los datos del grupo Nopalvida son sólo demostrativos y no se contabilizan para los totales,pues como se señaló, sus integrantes forman parte de alguno de los otros 5 grupos de producciónrural.

Grupo 1 y 2:

Mediante la evidencia empírica y con los datos recabados en las entrevistas, se aprecia,

entre los grupos uno, “Tlalnopalli”, y dos, “Emiliano Zapata Cuahutenco”, un activo o

patrimonio intangible, consistente en la conformación de capital social, por medio de la

activación de aspectos como confianza, intercambio de conocimientos, reciprocidad,

difusión del saber hacer entre sus miembros y estructuras organizacionales emparentadas

al interior de los grupos. Esto da como resultado una sinergia en el trabajo común en

muchos aspectos de la producción y comercialización del nopal.

Page 40: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 40/57

38

El primer grupo fue fundado en el año 19845, por 20 personas (en la actualidad son 106)

que teniendo algunas cosechas de nopal, no tenían un mercado dónde venderlo, por lo

que surgió la necesidad de generar acuerdos encaminados a disminuir los costos de

transacción para su venta en la CEDA.

El segundo grupo se formó en 1985, siguiendo los mismos pasos del primero, en los

inicios de este grupo eran 6 los socios, hoy el grupo está conformado por 113. Estos dos

grupos son los únicos “permisionarios” actuales de la CEDA, es decir, los únicos que

tienen acceso a la zona interna (o de galeras) para la venta del nopal, esto representa una

gran ventaja no sólo de comodidad, por estar mejor protegidos de las inclemencias del

tiempo, sino en cuestiones de posibilidad de venta, ya que pueden vender con un horario

sin restricciones.

La producción de estos grupos, que llega a ser de 109,500 toneladas anuales, representa

más del 50% de la producción total del conjunto de los grupos, la cual se vende casi con

exclusividad en la CEDA, y una mínima parte en el centro de acopio de la comunidad.

Una de las ventajas que estos grupos atribuyen a la concepción del patrimonio territorial

para la producción de nopal en Tlalnepantla, consiste en las benevolentes temperaturas

en invierno que no llegan a afectar significativamente la producción de la cactácea. La

conformación de las mesas directivas de estos grupos es la siguiente: un presidente, un

secretario, un tesorero y nueve vocales, los cuales se reúnen en periodos mensuales, ocon mayor frecuencia si hay problemas por resolver.

La construcción de lazos de confianza y solidaridad entre estos grupos, ha generado una

inteligencia colectiva que los ha llevado a plantearse la construcción de un ambicioso

proyecto para la agroindustria del nopal, la primera de esas magnitudes en el Estado de

Morelos. Sin embargo es pertinente mencionar que ambas organizaciones también se

vieron afectadas por el conflicto originado en el 2003, cuando muchos de sus miembros

salieron por la pérdida de los lazos de confianza.

En este punto, resulta pertinente abordar más sobre el proyecto de agroindustria que tiene

la comunidad. El proyecto surgió por iniciativa de los productores, que mediante las

5Los antecedentes organizacionales de estos dos primeros grupos, se encuentran en las organizaciones de

productores de avena existentes en Tlalnepantla desde 1964. Sin embargo, con la producción del nopal se vio

una clara transformación del territorio.

Page 41: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 41/57

39

demandas expuestas al Presidente Municipal, elaboraron un documento, que

posteriormente fue presentado al Gobierno Estatal, para lograr obtener apoyos

económicos para la construcción de instalaciones que les permitieran: 1) tener un mejor

manejo para la limpieza y el empacado del nopal; y 2) diversificar la utilización del nopal

en productos agroindustrializados para ocupar las grandes cantidades de excedentes dela cactácea.

El proyecto, planificado en dos fases, vio los primeros resultados el 19 de enero de 2010,

fecha en la que quedo inaugurada la primer área de la agroindustria, equipada con

maquinaria de punta para el lavado, limpieza de espinas y empacado del nopal.

Asimismo, se tiene finalizada la construcción de la segunda fase de la agroindustria, que

actualmente está a la espera de equipamiento para obtener productos industrializados del

nopal, como la elaboración de nopales en escabeche y jugo de nopal, entre otros.

Grupo 3:

El grupo 3, llamado “Nopaleros de Tlalnepantla”, se fundó alrededor del año 1980, la

principal razón para constituir la organización fue la del rechazo, por parte de los

primeros dos grupos, de darle cabida a un grupo de 15 a 20 productores que ya tenían

producción pero no tenían mercado, por lo que consideraban pertinente estar dentro de

una organización de productores de nopal, con objeto de poder vender su producción enla CEDA.

Se aprecia aquí que la primera generación de productores asociados fue excluyente, con

más personas que querían ingresar a los grupos, generando así capital social excluyente

(Portes y Landolt, 2000). Al ser rechazados, por motivos de no querer hacer más grandes

a los dos primeros grupos, surgió la necesidad de constituir este nuevo grupo. La

naturaleza jurídica de la organización es la de SPR de RL “Sociedad de Producción Rural

de Responsabilidad Limitada”.

En la actualidad son 114 el número de socios, y al igual que en las dos primeras, muchos

socios salieron después del rompimiento de los lazos de confianza en el 2003. Los

problemas externos son puestos de manifiesto por este grupo, al mencionar que se ven

desprotegidos ante factores que no controlan y que sin embargo los afectan directamente,

Page 42: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 42/57

40

entre estos factores ubican a la conformación de precios y a la falta de sinergias

institucionales que les brinden mejores apoyos técnicos y financieros. Su estructura

organizacional es igual que la de los dos primeros grupos, es decir, un presidente, un

secretario, un tesorero y vocales, los cuales ayudan principalmente para comunicar a

todos los demás miembros sobre los acuerdos a los que llega la mesa directiva.

Están conscientes de que el mercado representa tanto el mayor problema como la mayor

ventaja de estar asociados, el problema por la falta de mercados dónde vender la

sobreproducción de nopal que se cosecha en Tlalnepantla, la ventaja se representa al

poder ingresar a los dos mayores mercados que se tienen en la actualidad, al centro de

acopio del municipio y a la CEDA como “productores”, es decir, tienen únicamente acceso

de venta a la zona de banquetas y estacionamiento sin techo, con un horario restringido

de venta, regularmente de 9 de la noche a 6 de la mañana. Este grupo también estáincluido dentro de los planes de la agroindustria del nopal.

Instalaciones para la agro industrialización del nopal.Fotografía: Alejandro Ramos

Page 43: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 43/57

41

Grupo 4:

El cuarto grupo llamado “Solidaridad”, se formó en 1988 con 18 asociados, en la

actualidad son 41, al igual que los anteriores grupos, la principal razón de formar la

asociación es la de poder vender su producto en la CEDA y en el centro de acopio de lacomunidad, pero a diferencia de estos, su miembros pertenecían anteriormente a alguno

de los tres primeros grupos, pero al no sentirse identificados dentro de los mismos, y al no

percibir un mayor beneficio para elevar sus capacidades y logros, decidieron formar a este

cuarto grupo.

Existe un estatuto interno en el que se estipula que todos los días 21 de mes, se tendrán

que llevar a cabo asambleas ordinarias, con la posibilidad de realizar reuniones

extraordinarias en caso de la existencia de problemas urgentes por resolver. Se nota undesánimo en su interrelación con los dos primeros grupos, pues consideran que los

activos originados por el trabajo en conjunto de todas las organizaciones, no se ve

reflejado en un mismo cúmulo de resultados y beneficios, por ejemplo: ellos forman parte

de los “productores” para la venta de nopal en la CEDA, donde venden el 90% de su

producción, siendo su mayor problema el acceso exclusivamente a banquetas y

estacionamiento, en estas circunstancias tienen muchos problemas sanitarios, por la

enorme cantidad de basura, y las lluvias que perjudican los embalajes, ocasionando a su

vez el abaratamiento de la producción. Su estructura organizacional es igual a lasanteriores, con las únicas diferencias de que: a) los vocales son denominados “comité de

vigilancia”, aunque prácticamente realizan las mismas funciones informativas de los

vocales; y de que b) la duración en los cargos de representación duran dos años a

diferencia de los anteriores que sólo duran uno.

Este grupo no participa en los planes de agroindustria que se tienen ya avanzados por

parte de los tres primeros grupos. Con respecto a la calidad de la producción, esta

organización sólo se preocupa por la calidad visual del nopal (el tamaño y el color), sinimportarles mucho el control de la calidad fitosanitaria.

Page 44: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 44/57

42

Grupo 5:

El quinto grupo llamado “El Vigía” surgió hace aproximadamente 17 años, por un grupo de

16 personas (actualmente son 31 socios) que empezaron a cultivar nopal en la zona del

Vigía en Tlalnepantla, siendo el principal objetivo de la organización la posibilidad deventa de su producto en la CEDA y en el centro de acopio del municipio. En este grupo se

percibió un desánimo en relación al sistema agrario basado mayoritariamente en el nopal.

Al igual que los otros grupos comentan que el mayor problema es la falta de mercados

para colocar toda su producción, es decir; la competencia que existe con todos los demás

productores de la cactácea y los escasos lugares de colocación de la mercancía. Existen

más productores en el Vigía que no pertenecen a esta organización, el principal problema

para no asociarse lo representa el alto costo monetario que piden a los nuevos socios. Suforma de operacionalizar su administración es organizando una reunión por mes, en

donde tratan los problemas y plantean soluciones para resolverlos. Se pide a los demás

socios una cooperación mensual para gastos administrativos y para la organización de la

fiesta de su barrio y de la general del pueblo.

Los miembros de la mesa directiva de esta asociación, al igual que los del cuarto grupo,

duran dos años en sus cargos. Tienen acceso a la venta de su producción en el centro de

acopio y como “productores” en la CEDA, lo cual ocasiona el mismo malestar de losgrupos 3 y 4 relacionado a la desigualdad de acceso a un mismo mercado, y por los

problemas que representa el vender a la intemperie, sobre todo en tiempo de lluvias. Este

grupo no cuenta con ningún proyecto de agroindustria.

Grupo Nopalvida:

Por último, el grupo “Nopalvida” surgió por la fusión de dos grupos anteriormente

constituidos, Nopalixtly, asociación de productores que exportaban nopal a EstadosUnidos y Nopalvita , interesada en la agroindustrialización del nopal. Con esta unificación

de esfuerzos han logrado colocar gran parte de su producción en ciudades como Chicago

y Los Ángeles.

Page 45: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 45/57

43

En el inicio del grupo, en el año 2001, fueron 34 socios, en la actualidad solamente lo

conforman 15, en este sentido, son principalmente tres los motivos de la salida de socios:

en primer lugar el relacionado con el incumplimiento de pagos por ventas a crédito; en

segundo lugar los altos costos de inversión que está teniendo el grupo; y, por último, pero

no menos importante, es el conflicto del año 2003.

Este grupo es el más avanzado con respecto a la agroindustria, ya que en la actualidad

cuenta con instalaciones para la agroindustrialización prácticamente terminadas, además

de contar con maquinaria como refrigeradores, molinos, secadoras, purificadores de agua,

etc. Cabe señalar que los socios de este grupo están integrados y son líderes de los

grupos antes mencionados, cuentan con alrededor de 100 “socios proveedores” que los

abastecen de producción cuando tienen pedidos superiores a su capacidad productiva.

En este grupo todos los socios tienen funciones organizativas, y se reúnen con una

periodización semanal. Dentro de los principales problemas que aquejan a la

organización, se encuentra la corrupción y los engaños a los que han sido sometidos, sin

embargo muestran mucha disposición para la creación de nuevas formas de trabajo. En la

actualidad este grupo vende el 70% de su producción en la CEDA, y un 30% en el centro

de acopio, aunque constantemente tienen pedidos de otras partes de la república, y en

invierno exportan gran parte de su producción hacia Estados Unidos. Es el único grupo

que constantemente realiza pruebas químicas de su producción, reciben y contratancapacitación pública y privada. Por el hecho de estar mejor consolidados como asociación

reciben mayores apoyos gubernamentales.

Con base en los resultados arrojados en la aplicación de la entrevista y en la observación

en el trabajo de campo, podemos establecer una primera tipología de las diferentes

sociedades de producción de nopal de Tlalnepantla. Esta tipología toma en consideración

el análisis cualitativo de cada uno de los grupos, e indicadores que nos permiten

contrastar su calidad organizacional. Estos indicadores están relacionados con lapresencia (√) o inexistencia (X) de activos como:

1) Capacidad organizativa, que se refiere a la capacidad de llegar a acuerdos y al trabajo

coordinado de los integrantes de las sociedades de producción rural

Page 46: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 46/57

44

2) Apertura a mercados internacionales, tendiente al envío de nopal a otros países, o a la

planeación de hacerlo a corto o mediano plazo

3) Agroindustria, entendida como la consolidación de algún proyecto de transformación

para la venta de nopal que no sea en penca, ya sea mediante la deshidratación o algún

otro proceso de industrialización4) Proyecto(s) de agroindustria, referente a la intención de los grupos, por activar

procesos de industrialización a corto o mediano plazo

5) Estándares de calidad del producto, relativo a la preocupación por parte de las

sociedades de producción de nopal, por implementar mecanismos de control y evaluación

de los estándares de inocuidad del producto;

6) Asesoría pública, concerniente a la realización de eventos especializados para la

mejora de producción, el manejo postcosecha, la inocuidad, y en general a cualquier

actividad relacionada a la producción-distribución-venta de la cactácea, realizada conrecursos públicos ya sean federales, estatales o municipales

7) Asesoría privada, concerniente a la realización de eventos especializados para la

mejora de producción, el manejo postcosecha, la inocuidad, y en general a cualquier

actividad relacionada a la producción-distribución-venta de la cactácea, realizada con

recursos propios de los grupos de producción rural

8) Financiamiento, que se refiere a los apoyos gubernamentales recibidos por las

sociedades de producción, ya sea en cofinanciamiento o por alguno de los tres niveles

gubernamentales9) Uso intensivo de tecnología, relativo a la explotación de recursos tecnológicos que

permitan un uso más eficiente de los recursos de las sociedades de producción, ya sea

con la utilización de maquinaria especializada en la cosecha o transformación de nopal, o

con el manejo de computadoras y paquetes especializados para la administración y el

funcionamiento administrativo de los grupos

10) Innovación, referente a la construcción o generación de mecanismos para generar

mayores ingresos a los grupos de producción, principalmente mediante la identificación de

mercados diferenciados, ya sea mediante la creación de una marca colectiva o a lapublicidad del producto mediante la explotación del vínculo producción-territorio

11) Capacidad de transformación, relativo a la capacidad de cambio, de acuerdo a las

exigencias productivas o de mercado por parte las asociaciones de producción rural

(véase Cuadro 3).

Page 47: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 47/57

45

Cuadro 15 Tipología de los grupos de producción de nopal de Tlalnepantla.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 NopalvidaCapacidad

organizativa

√  √  √  √  √  √ 

Apertura a

mercados

internacionales

X X X X X √ 

Agroindustria X X X X X √ 

Proyecto de

agroindustria

√  √  √ X X √ 

Estándares de

calidad del

producto

√  √ X X X √ 

Asesoría pública √  √  √  √  √  √ 

Asesoría privada √ 

Financiamiento √  √  √  √  √  √ 

Uso intensivo de

tecnología

X X X X X √ 

Innovación √  √  √ X X √ 

Capacidad de

transformación

√  √  √ X X √ 

Fuente: elaboración propia.

Partiendo del análisis de estos datos, podemos identificar tres tipos de grupos:

1) Grupo con acumulación de capacidades: esta mayor acumulación de capacidades

e inteligencia colectiva les permite, con mayor facilidad, ingresar a mercados

internacionales y nacionales de mayor calidad, implementar procesos y proyectos

agroindustriales, obtener financiamientos públicos, obtener asesorías públicas y

privadas, implementar estándares de calidad del producto, un mayor uso de

Page 48: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 48/57

46

tecnología, crear iniciativas para generar una denominación geográfica de origen,

tener mejor disposición a la innovación y una mayor capacidad de transformación.

En esta tipología sólo se encuentra el grupo Nopalvida.

2) Grupos en transición: este tipo de grupos se encuentran en un proceso de cambio,

no cuentan con muchos de los activos analizados, sin embargo tienen clarasiniciativas de evolución y cambio. Dentro de esta tipología ubicamos a los grupos 1 

Tlalnopalli , 2 Emiliano Zapata Cuahutenco y 3 Nopaleros de Tlalnepantla .

3) Grupos rezagados: estos grupos no cuentan con la mayoría de los activos, y no

creen que el monocultivo del nopal tenga un futuro prometedor para elevar su nivel

de vida, por lo cual cada vez más diversifican su producción a otros ramos. En

esta tipología ubicamos a los grupos 4 Solidaridad y 5 El Vigía , los cuales en las

entrevistas realizadas en la comunidad, nos indicaron que cada vez más se están

incorporando nuevas cosechas, principalmente la del jitomate y la de aguacate, yaque no auguran una mejora en su situación como productores de nopal.

Escultura de nopal en la entrada de la comunidad de Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos

Page 49: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 49/57

47

Con este nuevo sistema agroalimentario basado en el monocultivo del nopal se

transformó el territorio. El rompimiento institucional originado en el conflicto del año 2003

ha contribuido a la imposibilidad de generar sinergias institucionales que propicien un

desarrollo endógeno sostenible en la comunidad, y ha propiciado un clima de

incertidumbre por el sentimiento de pérdida de lazos de confianza y de cohesión social,sin embargo, ha activado novedosos mecanismos de participación y coordinación social

que están generando nuevas alternativas de toma de decisiones y acuerdos para el

progreso. Finalmente, con el análisis de los indicadores, nos damos cuenta de las

diferencias en cuanto a la capacidad organizativa e inteligencia colectiva de los distintos

grupos de producción de nopal de la comunidad de Tlalnepantla.

Logros

Hoy en día es posible identificar logros de los productos de nopal en Tlalnepantla:

• Acción colectiva cristalizada en cuatro sociedades de producción rural (SPRs), el

Consejo Municipal del Nopal, y la Cooperativa Nopalvida.

• Mejoramiento en la productividad, como consecuencia del uso de abonos

orgánicos.

• Cuidados fitosanitarios e incorporación paulatina de prácticas de inocuidad

• Tomando en consideración la importancia del papel de las redes deabastecimiento de alimentos en el ámbito de la integración de territorio, cultura e

identidad, los productores de Tlalnepantla se han organizado para la defensa y

consolidación del mercado comunitario en la Central de Abastos de la Ciudad de

México.

• Consolidación del Centro de Acopio que vincula a productores con comerciantes

del interior del país y brókeres de EU.

• Construcción de un centro agroindustrial con maquinaria de punta para la

industrialización del nopal, lo cual permitirá a los productores asociados crear unamarca colectiva que vincule la producción con el territorio.

• Operación exitosa del crédito agrícola y la comercialización de la cooperativa

Nopalvida.

Page 50: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 50/57

48

Problemáticas

• Pérdida por un año de la producción y trastocamiento de la vida comunitaria a

consecuencia de la agresión policiaca contra el ayuntamiento electo por usos y

costumbres en el año 2003• Corrupción de organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores Agricolas,

que con la complacencia gubernamental, han perjudicado a las SPRs, y a la

cooperativa Nopalvida.

• Cambio climático que esta impactando negativamente a la productividad y

elevando la sensibilidad fitopatógena.

• Amenaza de la palomilla del nopal, que puede destruir plantaciones rápidamente.

• Desmantelamiento de áreas estratégicas del Bancomext, que ha ocasionado la

ausencia de acompañamiento a la agro-exportación directa por parte de los

productores.

Page 51: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 51/57

49

Conclusiones 

En este trabajo se ha abordado el estudio del territorio desde la perspectiva de la acción

colectiva y la conformación de capital social. Se ha mostrado que el eje transversal deldesarrollo territorial es la organización social y la asociación, los lazos de confianza y

solidaridad que son necesarios para el desarrollo de alternativas productivas y la

interrelación con las instituciones nacionales o subnacionales.

El trabajo de campo ha permitido comprobar la hipótesis de que en el fondo de la

reorganización productiva y del reordenamiento del paisaje se encuentran procesos que

retrotraen a la organización, la asociación y la demanda colectiva como un recurso de los

pobladores para defender su identidad y su mercado. Las características de un SistemaAgroalimentario Local se encuentran latentes en estas pequeñas comunidades en cuanto

a la apropiación de los recursos territoriales y la puesta en valor de los activos, en el que

el principal de todos ellos es la organización.

No obstante, el desarrollo de los SIAL como tal, puede verse seriamente obstaculizado

por las externalidades negativas que impiden la gobernanza de los procesos, tales como

la coordinación efectiva de los productores, la concentración de actividades y servicios

relacionados con el producto que identifica geográficamente a la región y sobre todo, porlos conflictos que genera la demanda urbana y global de los productos. A ello se suman

las políticas públicas ineficientes e instituciones estatales que no logran la confianza de

los pobladores. Pero el obstáculo fundamental parece ser el proceso de exclusión o auto

exclusión que los pobladores se han impuesto en la comercialización del producto como

resultado de las pugnas internas y la desatinada intervención de las instituciones

federales o estatales.

Sin embargo, como se ha demostrado en los resultados del trabajo de campo, ladinamización de los espacios rurales y la integración de los procesos muchas veces

dependen de un núcleo de líderes que pueden impulsar la innovación y la agroindustria

rural. Pero el apoyo a estos líderes depende en gran medida del aumento de las

capacidades de los habitantes, por ejemplo en la escolaridad, la instalación de

Page 52: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 52/57

50

universidades o centros tecnológicos en el entorno para asegurar la debida difusión de las

innovaciones y resistir de mejor manera los impactos negativos externos.

Al respecto, el caso de Tlalnepantla demuestra que la conformación de un SIAL puede

ser un proceso que implique una serie de niveles y subniveles que deben pasar por unmecanismo de acuerdo, encuentro, diálogo y coordinación de los actores, cosa muy

lejana en estos momentos en la pequeña comunidad de Tlalnepantla, por lo que el

desarrollo territorial seguirá siendo una empresa de grupos localizados y no un esfuerzo

inclusivo de la comunidad.

Paisaje de la producción del nopal en Tlalnepantla.Fotografía: Alejandro Ramos

Page 53: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 53/57

51

Bibliografía

Becattini, G. 1979. “Dal settore industriale al distretto industriale. Alcune considerazionisull’unita d’indagine dell’economia industriale”. Rivista di economia e politica industriale,vol. 5, no. 1, pp. 7-21.

Becattini, G. 1998, Distretti industriali e made in Italy : le basi socioculturali del nostrosviluppo economico, Bollati Boringhieri, Torino.

Bourdieu, P. 2001. “El capital social. Apuntes provisionales.” En Zona Abierta , no. 94-95,Madrid, España.

Bunge-Vivier, V. 2008. El capital social en el desempeño de organizaciones productivasrurales., en C. Puga y M. Luna, Acción colectiva y organización. Estudios sobredesempeño asociativo. IIS-UNAM.

Coleman, J. S. 1988. Social Capital in the Creation of Human Capital , article in TheAmerican Journal of Sociology, Vol. 94, Supplement: Organizations and Institutions:Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure, pp. S95-S120.

Courlet, C. y B. Pecqueur. 1996. “Districts industriels, systemes productifs localisés etdéveloppement”, en Abdelmalki, Lahsen y Courlet, Claude, Les nouvelles logiques dudéveloppement, París, Éditions L’Harmattan, pp. 91-102.

Escobar, A. 2002. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización opostdesarrollo? Primera edición, CLACSO, Buenos Aires.

Esman, M. y N. Uphoff. 1984. Local Organizations: Intermediaries in Rural development,

Ithaca, Cornell University Press, N.Y.

Gordillo, G. y P. Lewin. 2002. ¿Pueden competir los pequeños productores?, ponenciapresentada en el seminario nacional para funcionarios de alto nivel : Promoción deldesarrollo y combate a la pobreza rural, 5 de julio de 2002, Ciudad de México.

Marshall, A. 1919. Industry and Trade: A Study of Industrial Technique and BusinessOrganization, and of Their Influences on the Conditions of Various Classes and Nations,Macmillan and Co., Londres. Primera edición.

Muchnik, J. y D. Sautier. 1998. Systèmes agro-alimentaires localisés et construction de

territoires. Proposition d’action thématique programmée. CIRAD, Paris, France, 46p.

Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups(Revised edition ed.). Harvard University Press.

Porter, M. 1998. “Clusters and the new economics of competition”. Harvard BusinessReview, Noviembre-Diciembre 1998.

Page 54: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 54/57

52

Porto Gonçalves, C. W. 2001. “Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidadesy sustentabilidad”, Siglo veintiuno editores. Primera Edición, México, P. 298.

Putnam, R. D., R. Leonardi y R. Y. Nanetti. 1993. Making democracy work. Civic traditionsin modern Italy, Princeton.

Putnam, R. D. 2000. Bowling alone. The collapse and revival of American community,Touchstone, New York.

Raffestin, C. 1993. “Por uma geografia do poder”, Ática, Sâo Paulo, Brasil.

Schmitz, H. 1997. “Collective efficiency and increasing returns”. IDS Working Paper, N°5,28p.

Torres Salcido, G. y A. Ramos. 2008.  “Gobernanza y Territorios. Notas para laimplementación de políticas para el desarrollo”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticasy Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Año L, no. 203 mayo-agosto

de 2008. pp. 75-95.Torres Salcido, G. J. Sanz y J. Muchnik. 2010. “Territorios, desarrollo rural y capital social.Claves e interrogantes sobre los sistemas agroalimentarios localizados”. en TorresSalcido, G., J. Sanz y J. Muchnik. Territorios Rurales. Pobreza, acción colectiva ymultifuncionalidad. Claves e interrogantes sobre los sistemas agroalimentarioslocalizados.

Torres Salcido G., Ramos, A. y Meiners, R. 2011. “Cooperación y conflicto en laconstrucción de dos Sistemas Agroalimentarios Localizados en México. Los casos delNopal y el Cuitlacoche”, en Pensado, M. Territorio y Ambiente: Aproximaciones

Metodológicas, IPN. En prensa.Torres Salcido G., Ramos, A. y Urreta, F. 2011. “Cooperación y conflicto en laconstrucción de dos Sistemas Agroalimentarios Localizados en México. Los casos delNopal y el Cuitlacoche”, en Torres, G., Ramos, A. y Pensado, M. Los sistemasAgroalimentarios localizados en México. Desafíos para el desarrollo rural y la seguridadalimentaria, CEIICH, UNAM. En prensa.

Woolcock, M. 1998. “Social capital and economic development: toward a theoreticalsynthesis and policy framework”, Theory and Society, N° 27.

Page 55: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 55/57

53

Páginas electrónicas utilizadas:

www.inegi.org.mx

www.conapo.gob.mx

www.coneval.gob.mx

www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

www.inafed.gob.mx

Page 56: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 56/57

Page 57: REDSIALC4

5/11/2018 REDSIALC4 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redsialc4 57/57