redes de personasinternet y lalogicadelaabundancia-717278.desbloqueado

20
Ekonomiaz N.º 46 182 «Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»* En este artículo se arguye que el pleno desarrollo de la lógica de la abundancia que subyace en la Nueva Economía y está asociada al "efecto red", nos llevará a una situación límite (de competencia perfecta) en donde las estrategias típicas de "tomar la posición" o "establecer un estándar" no son practicables, en donde fidelizar a la clientela es imposible y en donde formar a la plantilla en las TIC es no aconsejable de forma que clientes y empleados deben dejar de ser considerados como tales y pasar a ser verdaderos colaboradores de la empresa. Asimismo, se sugiere que la política de la competencia debe ser revisada en el sentido de facilitar el tamaño de aquellas empresas que por ambición y miopía no se reprimen a la hora de explotar el "efecto red". Artikulu honetan argudiatzen da Ekonomia Berriaren azpian eta "sare efektura" lotuta dagoen oparotasunaren logikaren garapen osoak muga egoera batera (lehia periektukoa) eramango gaituela. Egoera horretan, ohiko estrategiak, hala nola "posizioa hartu" edo "estandarra ezarri", ez dira bideragarriak izango, bezeroak leialtzea ezinezkoa da eta langileak IKTetan trebatzea ez da gomendagarria. Beraz, bezeroak eta langileak ez dira gehiago bezeroak eta langileak izango, enpresaren egiazko kolaboratzaileak baizik. Halaber, lehiarako politika berritu behar dela iradokitzen da "sare efektua" anbizioz eta miopiaz gogotik ustiatzen duten enpresei tamaina lortzen laguntzeko. This article argues that the full development of the iogic of abundance that underlies the new economy and is associated with the "network effect" will lead us to a limit situation (of perfect competition) in which the typical strategies of "adopting a position" and "setting a standard" are not practicable, in which customer loyalty is impossible to ensure and in which training employees in TIC ís not advisable, so customers and employees must no longer be considered as such and must become true co-operators with the company. It is also suggested that competition policies should be revised in the sense of facilitating the size of those companies which through ambition and short-sightedness overstep the bounds in exploiting the "network effect". * Este trabajo está conformado mediante la reordenación de algunas ideas expresadas en diversos artículos publicados en el diario económico EXPANSIÓN a lo largo de los últimos meses. Agradezco las sugerencias que he recibido para convertirlos en un trabajo más o menos académico. Agradezco especialmente a Alberto Lafuente que me forzó a hacerlo y me ofreció sus comentarios a una versión previa, comentarios que he hechos míos de manera descarada. Ver sin embargo la nota 6.

Upload: franjafear

Post on 26-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Ekonomiaz N.º 46 182

«Redes de personas, Internet y lalógica de la abundancia. Un paseopor la nueva economía»*

En este artículo se arguye que el pleno desarrollo de la lógica de la abundancia quesubyace en la Nueva Economía y está asociada al "efecto red", nos llevará a unasituación límite (de competencia perfecta) en donde las estrategias típicas de "tomar laposición" o "establecer un estándar" no son practicables, en donde fidelizar a laclientela es imposible y en donde formar a la plantilla en las TIC es no aconsejable deforma que clientes y empleados deben dejar de ser considerados como tales y pasar aser verdaderos colaboradores de la empresa. Asimismo, se sugiere que la política de lacompetencia debe ser revisada en el sentido de facilitar el tamaño de aquellas empresasque por ambición y miopía no se reprimen a la hora de explotar el "efecto red".

Artikulu honetan argudiatzen da Ekonomia Berriaren azpian eta "sare efektura" lotutadagoen oparotasunaren logikaren garapen osoak muga egoera batera (lehiaperiektukoa) eramango gaituela. Egoera horretan, ohiko estrategiak, hala nola "posizioahartu" edo "estandarra ezarri", ez dira bideragarriak izango, bezeroak leialtzea ezinezkoada eta langileak IKTetan trebatzea ez da gomendagarria. Beraz, bezeroak eta langileakez dira gehiago bezeroak eta langileak izango, enpresaren egiazko kolaboratzaileakbaizik. Halaber, lehiarako politika berritu behar dela iradokitzen da "sare efektua"anbizioz eta miopiaz gogotik ustiatzen duten enpresei tamaina lortzen laguntzeko.

This article argues that the full development of the iogic of abundance that underlies thenew economy and is associated with the "network effect" will lead us to a limit situation (ofperfect competition) in which the typical strategies of "adopting a position" and "setting astandard" are not practicable, in which customer loyalty is impossible to ensure and inwhich training employees in TIC ís not advisable, so customers and employees must nolonger be considered as such and must become true co-operators with the company. Itis also suggested that competition policies should be revised in the sense of facilitatingthe size of those companies which through ambition and short-sightedness overstep thebounds in exploiting the "network effect".

* Este trabajo está conformado mediante la reordenación de algunas ideas expresadas en diversosartículos publicados en el diario económico EXPANSIÓN a lo largo de los últimos meses. Agradezco lassugerencias que he recibido para convertirlos en un trabajo más o menos académico. Agradezcoespecialmente a Alberto Lafuente que me forzó a hacerlo y me ofreció sus comentarios a una versión previa,comentarios que he hechos míos de manera descarada. Ver sin embargo la nota 6.

Page 2: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Ekonomiaz N.º 46 183

Juan UrrutiaUniversidad Carlos III de Madrid

1. Introducción y motivación: La Nueva Economía y sus detractores2. La potencia de Internet3. Redes identitarias y confianza mutua4. Estrategia y gestión empresariales5. Política de la competencia6. Comentarios finales7. Cabos sueltosReferencias bibliográficas

Palabras clave:Internet, nueva economía, TIC, política de competencia.

1. INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN:LA NUEVA ECONOMÍA Y SUSDETRACTORES

Si queremos tener una idea cabal de laimportancia económica de las redes depersonas es conveniente enmarcar lacuestión dentro del contexto de lo que hadado en llamarse la Nueva Economía.Este es un concepto resbaladizo que sinembargo hay que tratar de captar siqueremos entender muchosacontecimientos del último lustro del SigloXX y pretendemos avizorar el futuroeconómico que nos espera. La tarea noes, sin embargo, fácil a pesar de que eltérmino es de uso corriente en losEstados Unidos desde hace no menos decuatro años y entre nosotros desde haceal menos unos dos. Y no es fácil porqueningún economista con nombrereconocible y reputación respetablereivindica su autoría y, en consecuencia,no sabemos a donde volver la atención

para caracterizar esta Nueva Economía.Sin embargo, la Nueva Economía inundala páginas de sus periódicos, el hombrede la calle se malicia que algo nuevo estásurgiendo a través de Internet y losentendidos, además de explorar susaspectos más evidentes relativos acambios en la productividad o asingularidades en la formación de losprecios, no tienen más remedio quereferirse a ella como fenómeno curioso,aunque sólo sea para afirmar que laeconomía es la economía y que susleyes básicas no parece que vayan a sersuperadas1. En relación con este aspecto

1 Respecto a la influencia de las nuevastecnologías de la información y la comunicación enla productividad del sistema hay que citar a Gordon(2000), Oliner y Sichel (2000), a Brynjolfsson y Hitt(2000) y a Nordhaus (2000 a,b,c). En relación asingularidades en la formación de precios remito allector al trabajo reciente de Mazón y Pereira (2000)en el que, entre otras cosas, se prueba que esposible que la pretendida reducción de los costesde transacción producida por las TIC no traigaconsigo una reducción del precio correspondiente.

Clasificación JEL: D6, L1, L4

Page 3: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 184

de fenómeno curioso, hay que decir que,si bien es cierto que esta NuevaEconomía no quiere romper condesarrollos teóricos bien establecidos, noes menos es cierto que pone en juegoalgo todavía mucho más básico: la nociónclásica de que el desarrollo económicotiene su final, poco brillante, en un estadoestacionario en el que ya nada relevantecrece. Que pueda pensarse en uncrecimiento continuo de la renta percapita, tal como sugiere la NuevaEconomía, justifica parte del título de estetrabajo (la relativa a la lógica de laabundancia) y constituye una novedadrigurosa cuyos orígenes pueden serexaminados brevemente.

Las ideas más corrientes que tratan deexplicar que la abundancia es posiblegiran alrededor de la intuición de que elcrecimiento incuba más crecimiento. Estoes así, bien porque el desarrollo activaalgún factor oculto que producerendimientos crecientes en la producciónde bienes, bien porque este desarrollopotencia unas externalidadesgeneralizadas que acaban generando uncírculo virtuoso. En efecto, lacompetencia generalizada en mercadoscada vez más libres, la globalización delos mercados de capitales y su mayortransparencia, la consolidación del«venture capital», así como la reduccióndramática de los costes de transacciónque las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación ( TIC)traen consigo, han liberado fuerzascreativas antes aprisionadas. Este últimofactor tecnológico (acquisition,processing and transformation, anddistribution of information (Nordhaus2000c)), es para muchos el signodistintivo de la Nueva Economía y

adquiere su importancia en conexión conesas externalidades que se dan cuandoel coste de producir algo en una empresacae con el nivel de producción de esealgo por todas las empresas. Estasexternalidades, vistas desde la parte dela oferta, son bien conocidas en la viejaeconomía a partir, entre otras, de esaantigua idea del aprendizaje por laexperiencia que nos alerta de ladependencia de la estructura de costesde fabricación de un avión, por ejemplo,respecto al número de aviones fabricadoscon anterioridad. También son propias dela vieja economía algunos otros efectosque generan rendimientos crecientes ensectores organizados en red. Pero lo máspropio de la Nueva Economía son lasexternalidades que generan rendimientoscrecientes, pero desde el lado de lademanda. Por ejemplo, la utilización delteléfono es tanto más conveniente parauna persona dada cuanto más teléfonoshay instalados de forma que cuantosmás de estos hay, mayor es la demandade los que no lo tienen y el coste unitariode producción puede disminuir.

Pues bien, a mi juicio, la idea centralde la Nueva Economía es que estasexternalidades, denominadasrespectivamente «aprendizaje por laexperiencia» y «efecto red», yespecialmente este último, adquieren unaimportancia crucial en presencia deldesarrollo de las TIC. En efecto,cualquier cosa que puede ser reducida abits y comprimida para su transporte porla Red (y la información sobre cómoconstruir aviones así como lacomunicación de datos entre miembrosde una red telefonía son dos ejemplos

Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Page 4: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 185

paradigmáticos) puede ser reproducida acoste prácticamente nulo. Y son estosrendimientos crecientes a escalaconsecuentes, por ejemplo, al «efectored» los que están en el origen de laposibilidad del crecimiento continuo (conindependencia de la dificultad que lascorrespondientes no-convexidadesplantean a los teóricos a efectos deprobar existencia de equilibrio).

Se ha llegado a decir que estamospasando de la lógica de escasez propiade la vieja economía a la lógica de laabundancia propia de la NuevaEconomía y que este paso habrá de traerconsecuencias sobre las estrategiasempresariales, sobre las formas degestión y sobre la política decompetencia, ideas estas últimas queaparecen magníficamente expuestas enInformation Rules de Shapiro y Varían(1999) que es para los economistas laBiblia de la Nueva Economía.

El objetivo principal de este trabajo esprecisamente el de clarificar esta ideacentral de la Nueva Economía a partir deideas muy básicas de Teoría Económicay del hecho, generalmente pasado poralto, de que el Netweaving (o actividadde tejer redes) que la generalización deInternet hace posible, puede reforzar ese«efecto red» que podría estar, junto conotras externalidades, en el origen de laNueva Economía2. Pero este objetivo

principal no es el único. De hecho lamotivación para tratar de explorar lalógica de la abundancia propia de laNueva Economía, surge de la reacciónde muchos economistas contra la NuevaEconomía en cuanto ésta ha empezado adar signos de debilidad. Hacer ver conclaridad que esta reacción es pocorazonable constituye el objetivosecundario de este trabajo y, paraenmarcarlo, comenzaré por admitir que,desde luego, la Nueva Economía tienealgo de mito; pero de mito eficaz. Enefecto, ni siquiera la información, que esel ejemplo elemental de bien comprimibleen la red y cuya producción puede, enprincipio, ser aumentada infinitamente(pues cabe siempre la información sobrela información sobre la información),puede ser demandada en grandescantidades ya que choca con lacapacidad de asimilación del cerebrohumano. Pero el mito influye en larealidad. El saber que se puede retrasarel advenimiento del estado estacionarioproduce la misma euforia que saber quese alarga la esperanza de vida denuestra cohorte poblacional. Y estaeuforia tiene el efecto inmediato dealargar el horizonte de cálculo de losagentes económicos. Este alargamiento,a su vez, genera una revalorizaciónbrutal de algunas empresas en Bolsa yun tono general positivo que, a su vez, ypor el efecto riqueza, sostiene unincremento de la demanda agregada que

2 Aquí es necesario una aclaración. El usocontinuo de la palabra red, tanto en la expresión«efecto red» como en la locución Netweaving puedellevar a pensar que las redes se estructuran o tejenautomáticamente entre la clientela de un sectororganizado en red o en el que funciona el «efectored». Esto no es así; entre la clientela de unacompañía eléctrica puede que no exista el «efectored» y si bien es cierto que la clientela de una

compañía telefónica es el resultado del «efectored», eso no quiere decir que esté estructurada enred con una arquitectura mínimamente compleja.Esta estructuración en red mediante el Netweavinglleva a la existencia de redes basadas en aspectosidentitarios, redes que posiblemente se solapen yque en el límite puede pensarse que pasen aconformar una sola red en que todos hablan contodos.

Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Page 5: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 186

puede ser satisfecho, sin presión sobrelos precios, debido al incremento enproductividad propio de los rendimientoscrecientes. Este mito eficaz explica losresultados de la era Clinton en losEstados Unidos. Sin embargo, la euforiabolsística en que se traducía estefenómeno de la Nueva Economía seviene desinflando desde hace un año loque explica la reacción de los agoreros.Pues bien esa reacción está equivocadaporque ignora aspectos que yo pretendodestacar.

Para alcanzar los dos objetivosreseñados seguiré la siguiente estrategia.En la siguiente sección trataré de mostrarcómo la actividad de Netweaving puedeincrementar la productividad del sistemaeconómico, no por la reducción de loscostes de transacción, sino por elincremento de output que se producirácuando la proliferación de redes nos lleveen el límite a una situación decompetencia perfecta. En la seccióntercera trato de poner de manifiesto lacomplicada relación que, a través de lasredes de personas, se establece entreidentidad y confianza mutua, algo muy atener en cuenta para juzgar el futuro de laNueva Economía y de las consecuenciase implicaciones que a ésta se atribuyen.En la sección cuarta y quinta tengo encuenta los efectos de esa complicadadinámica de la confianza mutua sobre lasestrategias y formas de gestiónempresariales y sobre la política de lacompetencia respectivamente. En lasección sexta exploro las posiblesconsecuencias de las ideas anteriorespara el debate sobre la paradoja de laproductividad, para las ideas sobre elciclo económico y para la polémica sobrela distribución. En la última sección

resumo las conclusiones y destaco sufundamento teórico.

2. LA POTENCIA DE INTERNET

Acabo de sugerir que mediante el usode las TIC se puede generar un continuocrecimiento no inflacionario del output percápita a través de externalidadesproducidas por diversos efectos (entrelos que destaca el «efecto red») quepermiten la existencia de rendimientoscrecientes a escala y generan elconsiguiente incremento en laproductividad del sistema económico.Pues bien este incremento de la relaciónoutput/trabajo puede alcanzarsemediante una reducción del denominadoro mediante un incremento del numeradory del contraste entre ambas víasaprendemos una lección interesante.

La utilización sistemática de las TICdisminuye significativamente los costesde transacción y, por consiguiente,disminuye el coste de generar el output,es decir el denominador del output percapita cuando el trabajo se mide entérminos de eficiencia. Que esto es así loobservamos al darnos cuenta de que lasempresas en general están comprandoen el mercado lo que antes producíaninternamente y de que incluso estáncambiando su naturaleza. Para unaempresa eléctrica puede ser másinteligente dejar de producir yconcentrarse en comerciar con la energíaproducida por otros. Ya en el mundo delas TMT vemos cómo el MP3 fuerza a quelas empresas discográficas dejen deproducir CD'S físicos y se limiten agestionar derechos y cómo se vahaciendo probable que las grandescompañías de software dejen devenderlo y se limiten a

Francisco
Resaltado
Francisco
Resaltado
Page 6: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 187

gestionar el cobro del derecho a bajarlode la red. Estos ejemplos son, creo, mássignificativos que la proliferación deproyectos B2B o B2C pero unos y otrosson, en cualquier caso, fruto de lareducción de los costes de transacciónpropios del intercambio en el mercado.

Sin embargo la productividad puedeaumentar también por un incremento enel numerador del output per capita, unaidea muy clara cuando se trata deinnovación tecnológica; pero que noaparece tan evidente cuando lainnovación tecnológica es simplementeInternet. Y sin embargo he aquí el quid dela cuestión. Para empezar notemos queInternet permite el funcionamiento delNetweaving, es decir la conformación deredes de personas que comparten unaidentidad y se tienen confianza mutua yque esto, a su vez, tiene dosimplicaciones inmediatas importantes.Por un lado transforma las comunidadesinertes en agentes activos que puedenactuar en coalición al ser posible que loscompromisos entre ellas sean firmes ycreíbles. Por otro lado, al conectar,directa o indirectamente, cada personacon muchas otras, el Netweaving hacesurgir muchas oportunidades decolaboración o intercambio que antes sedesconocían o no se podían aprovecharpor falta de confianza y que puedenllegar a proporcionar nuevas formas, másbaratas, de acceso a los bienes y hastanuevos bienes como los chats, que noson sólo una versión on line de la tertulia,sino que pueden llegar a ser, en ciertascondiciones y como mero ejemplo, uninput importantísimo del marketing.

Continuemos mostrando que amboscosas, la conformación de redes de

personas y las consiguientesoportunidades, contribuyen a aumentar eloutput que un sistema económico puedegenerar con independencia de laemergencia de nuevos bienes. Para ellorastreemos lo que ocurrirá en laculminación del proceso de Netweavingcuando, por así decirlo, todas las redesestén ya tejidas y conformen una red deredes solapadas en la que todo individuoestá conectado con cualquier otro. Puesbien arguyo que, en esa situación límite,se ha alcanzado lo que los economistasllaman competencia perfecta. Hay dosevidencias indirectas que nos hacensospechar que esto es así. Primera, laextensión de redes hace que no hayaninguna ventaja del intercambio sinexplotar y esto es la definición de unasituación económica óptima. Pues bien elsistema de precios de libre mercadosostiene ese óptimo en ... competenciaperfecta, tal como sabemos por elsegundo teorema del bienestar.Segunda, como todas las coalicionesestán activas pueden bloquear cualquierasignación que no esté en el núcleo deuna economía y, como sabemos por elteorema de equivalencia, éste núcleocoincide con las asignaciones que sepueden obtener por el sistema de preciosde libre mercado ... en competenciaperfecta. Es decir el Netweaving haconseguido conformar las condicionesque garantizan el funcionamiento óptimodel sistema de precios así como suestabilidad frente a cualquier otromecanismo de asignación de recursos ysiempre hemos sabido que esascondiciones tienen que estarrelacionadas con la competenciaperfecta. Pero es que, además, hay unarelación inmediata, no sólo entre lo que la

Page 7: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 188

competencia perfecta permite y lo que elNetweaving consigue, sino también entreesto último y lo que la competenciaperfecta es. En efecto esta situación esuna en la que nadie tiene podermonopólico. Alguien lo tendría si,pudiendo aportar algo positivo a la red oal grupo al que pertenece, pudieraextraer el correspondiente beneficio de laamenaza de no aportarlo yéndose de lared o del grupo. Ahora bien, por el"efecto red" sabemos que cuanto másgrande es una red más gana un individuoal introducirse en ella pero menos aportael grupo. Por lo tanto cuando la red estácompletada, nadie aporta nadasignificativo y nadie puede extraerbeneficio alguno por marcharse. Nadietiene poder monopólico: estamos encompetencia perfecta3.

El argumento de esta sección podríaacabar aquí pues ya he mostrado queInternet, a través del Netweaving y conindependencia de la emergencia denuevos bienes, puede aumentar laproductividad, puesto que, desde unasituación en la que hay algún grado demonopolio, empuja hacia una situación enla que éste se ha eliminado y, enconsecuencia, hace aumentar el output.Sin embargo la lección realmenteimportante a extraer no es ésta sino uncorolario inmediato. Si muchos negociosbasados en las TIC no generan el valorque se esperaba, e incluso entran enquiebra, no es porque estos proyectos noestén bien planteados en términos de

3 Esta manera de entender la competenciaperfecta se debe originalmente a Ostroy (1980) y aMakowski (1980) y sus consecuencias intelectualespueden explorarse en el trabajo de Makowski yOstroy (2000). Más indirectamente también puederastrearse en Mason ( 2000).

reducción de costes de transacción.Pueden estarlo; pero el problema es queno pueden explotar las ventajas de esareducción porque sirven a una clientelacuya confianza no han ganado, y no lahan ganado porque esa clientela no estáconstituida en una red identitaria deredes identitarias solapadas. Mientras nose haya alcanzado algo cercano a esasituación límite del Netweaving queidentificábamos con la competenciaperfecta, difícilmente los proyectos deventa a través de la red puedendesarrollarse plenamente. Pero cuandose haya alcanzado esa situación límite yesos proyectos sean practicables noserán sin embargo tan atractivos pues noalcanzarán beneficios extraordinariossustantivos. Cabe reflexionar sobre siesta paradoja los invalida. Todo dependede lo que pase en el interim y de cómo sepueda ir generando la confianza quepermite el funcionamiento del mercado.Volveré sobre este asunto peropreviamente me gustaría decir algo mássobre esas redes de personas que hamencionado con profusión en estasección.

3. REDES IDENTITARIAS YCONFIANZA MUTUA

Una red no es más que un conjunto depersonas cuyos canales decomunicación entre sí estánespecificados con precisión conformandolo que se llama la arquitectura de la red.Esta arquitectura puede ser muy variada,desde una totalmente descentralizada(en la que los individuos sólo serelacionan con un nodo central) hastaotra totalmente descentralizada (en la quecada individuo se relaciona con todos losdemás). Estas relaciones, además

Page 8: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 189

pueden usarse unidireccional obidireccionalmente creando así una gamamuy variada de arquitecturas alternativasy, por lo tanto de diferentes redes4; peroen toda red es cierto que el número deconexiones posibles crece másrápidamente que el número de individuosque forman parte del conjunto depersonas subyacente5. Es precisamenteesta característica de una red la que estápor debajo de la potencia de Netweavinga la que me refería en la sección anterior.En ésta me gustaría explorar mejor elaspecto identitario de las redes y discutir,en conexión con su arquitectura, elproblema de la generación de confianzamutua que, como ya hemos visto, escrucial para el florecimiento de losproyectos de comercio electrónico.

La idea de red es muy primitiva; peroquizá no reparemos en ella hasta quepensamos en ejemplos específicos. Paralos que nos hemos dedicado al mundoacadémico debería estar muy claro que,con excepciones más numerosas de loque se dice, lo que con gradilocuencianotable se llamaban «escuelas» no eransino redes de intereses que te hacíanacreedor a un puesto permanente en elcuerpo funcionarial correspondiente

4 Una visión esquemática de la arquitectura deuna red de personas, junto con el examen de laincidencia de arquitecturas alternativas sobrediversos resultados económico y una bibliografíacasi exhaustiva de la escasa literatura disponiblepuede encontrarse en Vega-Redondo (2000).

5 El número de conexiones posibles en una redde N pesonas es, según la Ley de Metcalfe, N2- N .Sin embargo el número de conexiones que seforman en la arquitectura final depende de muchosfactores y es perfectamente posible que su númerono aumente, o no lo haga de manera continua. Nohay mucha literatura al respecto, pero hay quemencionar a Jackson y Watts (1998) y Jackson yWolinski (1996).

cuando llegara tu hora. Pero no todas lasredes tienen ese aspecto retardatario (almenos para la ciencia). Las tribusurbanas, a las que se ha prestado muchaatención sociológica, carecían de esteespíritu arrivista aunque sí mostraban elidentitario y una arquitectura máscentralizada que la que caracterizaba alas «escuelas» académicas. Los clubs degolf podrían ser otro ejemplo de reddescentralizada que añade a lasanteriores el aspecto informacional yaque, según cuenta el tópico, los links sonun lugar apropiado para confidencias denegocios. Cada uno puede hacer su listade redes, desde la masonería a lacuadrilla pasando por los antiguosalumnos de una universidad o las casasregionales y similares, redes quepresentan una arquitectura variada.Pensemos sin embargo en dosfenómenos que me parecen másnovedosos y que subrayan otros dosaspectos de las redes. Los adolescentesde hoy tienden a reconocerse por supertenencia a variados gruposidentificadores y perfiladores de lapersonalidad. Los treintañeros remedan alos personajes de «Friends», la serietelevisiva, y forman redes que, ademásde identificarles frente a sus mayores, lesproporcionan una especie de socorrosmutuos muy valiosos en un mercadolaboral como el de hoy en día en el queel trabajo es bastante precario. Notemosque, en estos dos últimos casos, laarquitectura es totalmentedescentralizada.

Entre todos los aspectos de una red queacabo de destacar, el fundamental y delque se siguen los demás es el identitario.La identidad empieza a ser un tema queeconomistas respetables (Véase Akerlof y

Page 9: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 190

Kranton (2000) o Kelly y ó Grada (2000))empiezan a considerar6. Yo mismo lo hetratado de manera más filosófica (Urrutia2001) pero para comenzar a entenderlo demanera intuitiva notemos una tensiónimportante entre los que pertenecen y losque no pertenecen a una red. Siperteneces eres alguien, existes para losdemás, bien como miembro de su mismared, bien como miembro de otra redalternativa. Si no perteneces eres un seranónimo, no eres nadie, no existes. Estatensión refleja una contradicción entre laque se mueve todo ser humano.

6 Este es un buen momento para hacerme eco deun comentario de Alberto Lafuente encorrespondencia (electrónica) privada. Interpreta yresume lo dicho hasta aquí, en la primera parte deese comentario, como que «la facilidad para anudarredes pone en valor el capital relacional de lasociedad lo que conduce al crecimiento». Esteresumen conciso es admirablemente correctoaunque obvia que la facilidad a que se refiere sedebe a ese carácter complementario de la relaciónentre TIC e identidad de las redes preexistentesque permite hacer más compleja, tupida ydescentralizada la arquitectura de éstas. Es estacomplementariedad la que aclara el resto de sucomentario y responde a su pregunta implícita. DiceLafuente en la segunda parte de su comentario : «situviera que emplear una analogía para explicarporqué algo que ya existía (redes de personas) seconvierte en un factor productivo de primer orden,recordaría la institucionalización del descubrimientotécnico (subrayado mío) que tuvo lugar en el sigloXIX. Antes había conocimiento, pero sólo cuando suproducción fue respaldada por una innovación social( los laboratorios, las comunidades científicas, lasacadémicas, las escuelas técnicas, las patentes) seconvirtió en factor productivo». El factor productivode primer orden en nuestro caso (equivalente alconocimiento) sería la confianza mutua que reducemuchísimo los costes de transacción. Esa confianzamutua había existido siempre en redes pequeñas decarácter identitario. Para convertirla en un factorproductivo de primer orden necesitaríamos unainstitucionalización de su descubrimiento oproducción. Necesitamos pues institucionalizar elNetweaving. Aquí se abre un inmenso campo para laespeculación. ¿Cuáles son los acontecimientospúblicos y privados que quizá llevan a hacer delNetweaving algo similar al sistema de ciencia ytecnología? Queda la respuesta para otra ocasión.

En efecto todos sentimos simultáneamenteel tirón de la individualidad y la llamada dela especie. Esta última nos reclama seralguien, nos empuja a identificarnos conlos otros como un remedo de eternidad;pero el tirón de la individualidad nosarrastra a elaborar nuestra personalidadúnica como seres que conforman supropia clase y que no pertenecen aninguna red, comunidad o tribu, es decircomo seres que no son nadie a los ojosde los demás. Diversas resoluciones deesta contradicción dan origen a distintasformas de realización humana desde elhéroe romántico al antihéroe de novelanegra pasando por el santo místico. Perotodas estas figuras retóricas, quedramatizan una tensión bien conocida porcualquiera con un mínimo de capacidadde introspección, pierden su cualidadejemplar cuando tratamos de caracterizarla resolución actual, posmoderna, de latensión entre ser alguien y ser nadie. Estaresolución está muy bien ejemplificadapor el cazador de marcas y asesinosicótico de American Psycho, la novelade Bret Easton Ellis (1993). Estepersonaje es alguien, porque pertenece aalguna red identificada por una marca. Dehecho es muchos alguienes porque nosiempre lleva la misma marca. En el fondono es nadie porque no es fiel a ninguna reden particular. Esta forma posmoderna deresolver el conflicto humano que estoytratando de glosar es novedosa porquellega a la individualización, a ladeterminación de la identidad , no por larenuncia a pertenecer, sino por laproliferación de pertenencias. El ser másúnico, el más heroico, es el que pertenecea todas las redes posibles.

Page 10: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 191

La relación entre identidad y confianzaes un tema al que se le presta cada vezuna mayor atención académica tal comolos trabajos de Alesina y Laferrara (2000)y Glaser et al. (2000) ponen demanifiesto. Pero la multipertenencia queacabo de destacar pone en juego lageneración y el sostenimiento de laconfianza mutua. En principio parece queel héroe posmoderno puede finalmentecultivar sus múltiples yoes; pero estaampliación de la libertad tiene su precio.Este hombre de hoy nunca está aislado,siempre está acompañado; pero nuncapor la misma persona; pertenece a todaslas redes existentes pero no se identificadel todo con ninguna. Este ser es, comoSpinoza, un «marrano» en todas partes,en ninguna tienen confianza plena en ély, lo que aquí más nos interesa, ilustra larelación entre arquitectura y confianzamutua. En efecto, parecería que éstaúltima es mayor (y, en consecuencia,disminuye los costes de transacción enmayor medida) cuanto más tupida es laarquitectura de la red, cuanto más solapehaya entre distintas redes. Pensaríamospues que cuanta más multipertenenciahay mayor es la confianza mutua; peroesto contrasta con la desconfianza quegeneran los Spinoza de este mundo, unaespecie en «peligro de explosión» talcomo los ejemplos de adolescentes y«friends», citados más arriba, queríanilustrar.

La moraleja de estas disquisicionesquizá poco académicas sobre identidad yconfianza mutua es que la relación entreestos dos conceptos ya no es sencillasino que se ha ido problematizando.Prácticamente hasta el momentopresente, en que las redes tenían pocos

solapes, la identidad era una cuestión depertenencia y la confianza mutua era unaconsecuencia inmediata. La literaturacitada en esta sección se encuentratodavía en este estadio pero hoy laidentidad posmoderna es una cuestión demultipertenencia, las redes son muysolapadas y pero la confianza mutua noes automática. Si conectamos estamoraleja con la lección que aprendimosen la sección anterior (que los proyectosde comercio electrónico no despegaríanhasta que se generara la suficienteconfianza mutua) nos encontramos conque esta condición necesaria (laconfianza mutua) no es tan fácil degenerar por el Netweaving e incluso queel ejercicio de este último puede sercontradictorio al generarmultipertenencia. Pues bien, en estemundo en el que impera la lógica de laabundancia, donde hay un problema haytambién una oportunidad de negocio.Quién pueda complementar elNetweaving, y la multipertenencia queesta actividad trae consigo, con unafuente independiente de confianza seráel ganador en la Nueva Economía.

4. ESTRATEGIA Y GESTIÓNEMPRESARIALES

En la segunda sección, dedicada aexaminar la potencia de Internet comoherramienta del Netweaving, surgía comocorolario que los proyectos de comercioelectrónico no tienen porqué despegarhasta que se genere la suficienteconfianza mutua a través de laconfiguración de redes identitarias. En lasección anterior, dedicada a pensar larelación existente entre la identidadpropia de una red, su

Page 11: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 192

arquitectura y la confianza entre susmiembros, veíamos que el ejercicio delNetweaving puede llegar a sercontraproducente a efectos de crearconfianza ya que, al tejer redessolapadas, puede generarsedesconfianza hacia los que, comoBaruch Spinoza, pertenecen a variasredes distintas y enemigas. Podría puesdecir que hasta ahora he exploradoalgunas consecuencias económicas ysociales, y yo creo que claves, de laproliferación de redes que Internet haceposible. Es pues un buen momento paratratar de pensar sobre lascorrespondientes consecuenciasempresariales.

Se ha comentado tanto el impacto dela Nueva Economía sobre las prácticasempresariales que no habría manera decatalogar las muchas sugerenciasdestacadas. Dejaré pues de lado temascomo la discriminación de precios segúnla demanda de diferentes colectivos haciabienes informacionales, la gestión de lapropiedad intelectual de la información,los cambios organizativos apropiados alas nuevas ideas, las nuevasoportunidades de negocio propiciadaspor una concepción menos rígida de loslímites sectoriales así como otrasmuchas novedades7 para concentrarmeen las estrategias y las formas de gestiónque están más directamenterelacionadas con la manera de entenderla Nueva Economía que he perfilado enla primera sección y que pone énfasis enla lógica de la abundancia asociada a losrendimientos crecientes. En cuanto a lasestrategias aparecen conceptosnovedosos como los de - "tomar la

7 Las novedades mencionadas y otras están bientratadas en Shapiro y Varían (1999)

posición" (es decir ser el primero enllegar a un mercado) o "establecer unstandard" mediante el regalo de unanueva invención que nos encasquille ensu uso, conceptos ambos que hacenreferencia a prácticas que permitenexplotar tranquilamente las rentas demonopolio que acompañan al hecho deser un pionero, o un inventoraparentemente generoso, en un mundode rendimientos crecientes producidospor el "efecto red". Estas estrategiasempresariales novedosas traenaparejadas formas de gestióncomplementarias. La fidelización de laclientela es la más obvia pero también sesuele mencionar la retención de la manode obra mediante su formación en las TICy su correspondiente participación en lasventajas del uso de la Intranet de laempresa.

Lo que se trata de estudiar ahora es siestas formas de gestión y estasestrategias que se asocian a la lógica dela abundancia son consistentes con lastendencias de su propio desarrollo. Loseconomistas estamos acostumbrados aver en las situaciones límite lastendencias del presente por lo que resultanatural explorar qué queda de estrategiasy formas de gestión en el límite delNetweaving cuando, tal como hemosvisto, surgen la competencia perfecta y lamultipertenencia generalizada. Vaya pordelante la afirmación de que, en lasituación límite, unas y otras se ponenclaramente en entredicho. La clave paraentender esta afirmación en relación a lasestrategias está en captar que si bien escierto que el "efecto red" ha llevado a laampliación y a la proliferación de redes,una vez estas redes estén completadas(por usar un término expresivo)

Page 12: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 193

ese "efecto red" desaparece. "Tomar laposición" en esa situación límitereminiscente de la competencia perfectano quiere decir gran cosa. Uno puedeestar en el origen de una red y puedehaberla extendido mucho; pero no hayninguna garantía de que esto constituyauna verdadera barrera de entrada. El"efecto red" puede reeditarse si alguien,mediante la creación de un productonuevo, apenas diferenciado del anterior,ocupa un nuevo nodo y arrastra a unpuñado de agentes hacia él formandootra red incipiente. Esta acabarásustituyendo a la anterior si el puñado deagentes es lo suficientemente numeroso yse dan algunas condiciones técnicasdeterminadas reminiscentes de lasestudiadas en relación a la noción decontagio8. De manera análoga podríadecir que "establecer un standard"tampoco nos garantiza nada. Unstandard concreto puede tener un éxitoenorme en el sentido de que nosencasquillemos en él, pero ese éxitopuede resultar efímero y, en ciertascondiciones, puede darse el caso de queacabemos desencasquillándonos de esestandard que puede llegar a serdesplazado por otro alternativo de formarápida9. En las dos estrategias que estoyconsiderando la situación límite decompetencia perfecta frustra el intento deproteger las rentas monopólicas que sehan ido acumulando hasta ese momento,

8 El instrumento de análisis adecuado para estepunto es el que proporicionan las ecuacionesdiferenciales estocásticas. Ver Feidlin M. y A.Wentzell (1984 ) . Una analogía puede aclarar loque quiero decir. Si conservo el centro de la canchade squash ganaré el partido; pero cualquieraccidente puede arrebatármelo. Ver también nota10.

9 Puede que, al final, todos los inventores destandars tengan los quince minutos de gloria de losque hablaba Warhol.

porque, en el límite, cualquier alternativaal producto existente puede contagiarsea la velocidad de la luz precisamente porel fenómeno de multipertenencia, porquetodos los agentes están organizados enredes que se solapan y que, por lo tanto,constituyen una red única10.

Examinemos ahora las reglas degestión que he mencionado comocomplementarias a las estrategias queacabo de analizar. Pensemos primero enla fidelización de la clientela. A menudo laestrategia de tomar la posición estáasociada al intento de retener a laclientela mediante subterfugios diversos.Sin embargo debería estar claro queestos subterfugios no tienen porqué sernecesarios en mercados estructuradosen red (como los típicos del comercioelectrónico) porque, bajo la influenciadel "efecto red", la fidelización estágarantizada, a partir de un umbraldeterminado y una vez tomada laposición, por el interés de todo cliente enestar interconectado con la red másamplia posible de las disponibles y, enconsecuencia, la dinámica resultante nopuede ser parada fácilmente. Sinembargo la fidelización de la clientelavuelve a ser un problema en el límitejustamente porque "tomar la posición" esuna estrategia efímera: la fidelizaciónautomática asociada al "efecto red" ya noopera, precisamente, claro está, porquela red ha sido completada, porque todacomunidad posible ha sido estructuradaen red. Si admitimos que la situaciónlímite es reminiscente de la competencia

10 El contagio en comunidades tiene mucho quever con la arquitectura de la red que activa esacomunidad. Para este asunto puede consultarseYoung (1998).

Page 13: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 194

perfecta entenderemos inmediatamenteque la fidelización sea un problema yaque, en esa situación, la propia idea declientela está en juego. La noción declientela, en efecto, implica una ciertapermanencia en la relación que no espropia de la competencia perfecta en laque cualquier pequeño accidente puedemover a un gran número de compradoreshacia un proveedor alternativo. Esto encuanto a la fidelización de la clientela;pero, para terminar, pensemos en lapolítica de retener a la mano de obramediante su propia estructuración en redutilizando las TIC en las que habría queformarla. A mi juicio esta política esdiscutible porque convertir a losempleados en cibernautas es hacerleslibres e infieles o, al menos, ponerles ensituación de serlo. Por lo tanto la idea dedotar a la mano de obra de una identidadpropia, o como se decía antes, dehacerles sentir los colores, no me pareceque tenga mucho porvenir como forma degestión de los recursos humanos en elmundo de la Nueva Economía. A mi juiciouna y otra de estas formas de gestióntienen que ser sobrepasadas. Clientes yempleados tienen que dejar de ser merosreceptores de mensajes para convertirseen interlocutores de la dirección y delConsejo en la búsqueda incesante denuevas ideas11.

5. POLÍTICA DE LA COMPETENCIA

En las tres secciones anteriores hetratado de explicar la enorme

11 Este es el momento más apropiado parasubrayar que las TIC y, en general, la NuevaEconomía van a traer consigo cambios en laorganización de la empresa. A este respecto, yentre muchas publicaciones relevantes, cabe citar aBrynjolfsson y Hitt (2000), Garicano (2000), Maskin,Qian y Xu (2000) y Zingales(2000)

potencialidad del Netweaving parallevarnos a una situación límite en la quela defensa de la competencia ya no esnecesaria, en donde «tomar la posición»o «establecer un standard» sonestrategias difícilmente practicables,fidelizar la clientela es un problema yformar la plantilla en las TIC es quizás noaconsejable. Claro está que mientras sealcanza esa situación límite las formas degestión y las estrategias empresarialespropias de la Nueva Economía tienesentido; pero hay que advertir que son«self-defeating» puesto que propulsan elsistema económico hacia su desideratumde competencia perfecta, algo deseablepor los consumidores pero peligroso porlos productores. En mi deseo deexplicarme las consecuencias de esalógica de la abundancia que subyace a laNueva Economía pretendo ahora explorarlos posibles obstáculos a su desarrollo,obstáculos que pueden originarseendógenamente, tanto en el sistemaproductivo en sí como en los incentivosde los empresarios, y que suscitaninmediatamente la pregunta sobre elpapel que ha de jugar la política de lacompetencia.

El análisis de los incentivosempresariales es bastante fácil pues yasabemos que, si bien la competenciaperfecta disciplina a los empresarios, elobjetivo de estos últimos es procurar quela competencia no sea perfecta, sino quese acerque lo más posible a unasituación de monopolio. Sus accionistasse lo agradecerán. Pues bien, los másavispados entre los gestores deempresas, habiendo ya conseguidocierto poder monopólico, procurarán quela comunidad formada por su clientela yestructurada en red por Internet, no seexpanda del todo. Pensemos

Page 14: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 195

en plataformas digitales o redes decajeros o cualquier otro sector en el queel «efecto red» sea más o menosrelevante. No es que en estos casos cadaempresa vaya a restringir la entrada alclub de su clientela pero sí que permitiránsin demasiada lucha que existan otrosclubs formados por la clientela de loscompetidores. ¿Por qué?, pues porquelas empresas, que solían competir entre sífieramente, tiene ahora incentivos a dejarde hacerlo para coordinarse, implícita oexplícitamente, a fin de retardar eladvenimiento de la competencia perfectay alargar así el disfrute de una ciertasituación de monopolio adquirida coninteligencia y comprensión de la NuevaEconomía. La novedad rigurosa de lasituación es pues que el comportamientodel monopolista es inadecuado no porqueluche por aumentar el ámbito de sumonopolio a expensas de la clientelaajena sino porque no hace suficientesesfuerzos en esa dirección. Enconsecuencia la política de competenciaen esos sectores debería propiciar laampliación del tamaño de la empresamonopólica de hoy (a efectos de irpreparando el desideratum que se avistaal final del camino) en lugar de procurar laexistencia de explotaciones numerosasque, al fin y al cabo, no puedenaprovechar eficazmente el «efectos red».Pero en esa actividad la política de lacompetencia encontrarían curiosamenteresistencia en los propios empresariosque preferirán autocontrolarse para quesu poder dure más y no se disipe en lanada. Cabría pensar que esto quizá nofuera así ya que, al fin y al cabo, losemprendedores no saben frenar suambición, bien sea por miopía, bien sea

por un gran descuento de un futuro muylejano. Pero es que puede habercircunstancias que les abran los ojos.Ahora me fijaré en dos de estascircunstancias, una tecnológica y la otrasocietaria.

Tecnológicamente hay un frenoobjetivo al solape de redes que consiguemantener a los agentes económicos engrupos separados. En la literatura deldesarrollo el fenómeno ha merecido elnombre de «O'ring effect» por parte deKremer (1993) en recuerdo de lapequeña pieza en forma de arandela degoma que generó el desastre de lalanzadera espacial Challenger. Unpequeño defecto destruye un proyectodelicado y de enormes exigenciastécnicas. La moraleja está descrita porCohen (1998, p. 54, 55) de la siguienteforma: «En una cadena de montaje elmenor desajuste de un eslabón pone enpeligro el producto final en su totalidad.En consecuencia trabajadoresinvolucrados en un mismo procesotienden a tener niveles de competenciamuy similares» (traducción propia). Estoes relevante para el desarrollo económicopor la dualización salarial que traeconsigo, pero a nuestros efectos lo quenos interesa es que hay fuerzas que nosllevan a agruparnos en comunidadeshomogéneas y separadas. Enconsecuencia, es posible que, en lugarde agotar las ventajas del intercambiocomerciando con miembros de otrascomunidades o generando con ellosproyectos conjuntos, dejemos escaparoportunidades de mejorar nuestrasituación económica simplemente porquefalta la confianza necesaria paraaprovecharlas.

Page 15: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 196

Si la tecnología moderna propicia estosemparejamientos diferenciales losempresarios tendrán una excusa paradejarse llevar por sus incentivos y frenarla proliferación de redes solapadas.Podrán luchar por fidelizar medianteredes a clientes de un grupodeterminado; pero rechazarán quizásconformar redes con miembros de otrascomunidades. Pero ¿bastará esto paraconvencer a sus accionistas de que nomerece la pena tratar de extender supoder monopólico?. Los accionistastambién son consumidores y como talesles gustaría alcanzar cuanto antes lacompetencia perfecta; pero comoaccionistas preferirían compartir losbeneficios extraordinarios propios delcamino hacia ella. Por lo tanto es posibleque los accionistas traten de retrasar eladvenimiento del desiderátum, deacuerdo, curiosamente, con losejecutivos. Para que esto no ocurrahabría que reforzar los servicios otribunales de defensa de la competenciapara que no sólo inciten al monopolista ala ampliación de la clientela (justo locontrario de lo que suelen hacer) sinopara que hagan funcionar el mercado delcontrol de empresas propiciando que lasempresas con mayor descuento del futuroy una mayor miopía actual se haga con elcontrol de aquellas otras que todavía nohan explotado todo su poder demonopolio.

En resumen, aquellos sectores en losque la clientela puede fácilmente serestructurada en red de complejidadgrande y arquitectura descentralizadabien porque son sectores en red(electricidad) o sectores en los queademás funciona el «efecto red»(teléfonos), confrontan una situaciónextraña. Si la lógica de la

abundancia se despliega sin obstáculosllegaremos a alcanzar la situación quedenominamos de competencia perfecta,el paraíso del consumidor. En ella no esnecesario defender la competencia y lasestrategias empresariales y las formas degestión que nos han llevado hasta allídejan de tener sentido o de serpracticables. Sin embargo se puedenreconocer obstáculos a esta lógica de laabundancia, en parte debidos alreconocimiento de la situación por partede las propias empresas. Mientras estosobstáculos subsistan estas estrategias yformas de gestión sí que tienen sentido;pero la defensa de la competenciadeberá convertirse paradójicamente enuna defensa de la legitimidad delcrecimiento del monopolista paraasegurar que no se frena la llegada de lacompetencia perfecta. Todo esto suenamuy raro; pero es que nada es como eraen una Nueva Economía en la que losrendimientos crecientes por parte de lademanda gobiernan la lógica de laabundancia. Es precisamente ésta la quehace que, tal como veíamos en lasegunda sección, el monopolio no puedaejercerse cuando ya se han agotado lasventajas del «efecto red». Intentarhacerlo sería inútil porqueinmediatamente cualquier agrupación dedisidentes se organizaría comoproductora alternativa, cosa posible dadala confianza que la estructura en red hagenerado.

6. CABOS SUELTOS

En las secciones anteriores me heacercado a la Nueva Economía de unaforma que me ha permitido llamar laatención sobre la importancia de lasredes de personas basadas en la

Page 16: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 197

confianza así como explorar algunasposibles consecuencias del Netweaving enla estrategia y gestión empresariales y enla política de la competencia. Pero creoque, además, mi planteamiento puedearrojar alguna luz sobre otrascaracterísticas de la Nueva Economía.

La primera de éstas, o el primer cabosuelto, es el de la paradoja de laproductividad. Como dijo el primeroNobel Robert Solow «los ordenadores seven por todas partes menos en lasestadísticas de productividad». En efecto,a pesar del uso masivo de las TIC, elincremento de la productividadgeneralizado que deberían traer sólo seha notado en las manufacturas de bienesde consumo duraderos (especialmentelas que dan soporte a las TIC) tal comoha mostrado bastante convincentementeGordon (2000). La explicación de estaaparente paradoja, que parece seempieza a disipar en la realidadamericana12 sería, según la lógica de laabundancia, que es precisamente lamanufactura del soporte físico de los TIC(y el correspondiente software) la quemás fácilmente puede estructurar la redde su clientela y que, por lo tanto, hayque dejar que pase el tiempo para quelas redes se vayan configurando en otrossectores o, si se quiere, para que otrossectores se vayan contagiando. Estosprocesos, tal como ha mostrado PaulDavid (1990) en base a estudios decasos históricos, llevan su tiempo.

Otro cabo suelto es la afirmacióntantas veces repetida de que, en la

12 Ver los trabajos Nordhaus (2000 a,b , c ),especialmente el segundo en donde confrontadirectamente a Gordon.

Nueva Economía, el ciclo económico hadesaparecido. A diferencia del puntoanterior no creo que con respecto a estesegundo haya estudios cuantitativosserios o, por lo menos, yo no soyconsciente de su existencia. Por lo tantome limitaré a un comentario cualitativomuy rápido. A mi juicio la NuevaEconomía, o mejor dicho la lógica de laabundancia, no tiene nada que ver conlos ciclos económicos. Inventar algunaformulación dinámica que, después de undesajuste, desencadene uncomportamiento sinusoidal sólo requiereun mínimo de sofisticación matemática.Pero el punto crucial científicamentehablando es identificar el desajuste y, enese sentido, cabe preguntarse si la lógicade la abundancia puede dar origen aalgún desajuste específico diferente a losshocks tecnológicos o financieros quesuelen postularse en los modelos de cicloseconómicos con los que hoy contamos.Desde esta lógica, tal como yo laentiendo, la pregunta natural es la de si elproceso dinámico conformado por laestructuración en red de una clientela conperímetro creciente gracias al «efectored», no estará plagado de accidentesque surgen inesperadamente a medidaque las redes se van configurando. Unaidea a explorar es la de que, tal como yahemos visto, es posible que ladesconfianza que genera la pertenenciasimultanea a varias redes acabe«desenredando» algunas redes yaformadas y generando un desajusteimportante. Esta es una cuestión deestabilidad de las redes sobre lo que yahay cosas escritas13. En ausencia de un

13 Ver las referencias de la nota (5)

Page 17: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 198

conocimiento sistemático sobre estepunto es muy difícil afirmar nada sobre elperiodo y la amplitud de los nuevosciclos. Si bien la intuición inicial es que laconformación de redes puede mejorar lacoordinación económica y suavizar elciclo, la verdad es que cualquier quiebraen la confianza mutua puede desarticularuna red y constituir un shock peligroso.

Se ha dicho a menudo que la NuevaEconomía podría tener un impactoconsiderable sobre la distribución, tantoentre ciudadanos de un país como entrepaíses, el último cabo suelto de estasección. La lógica de la abundanciaempieza a funcionar en una época en quesimultáneamente se dan la desregulaciónde actividades, la liberalización demercados, la globalización financiera y laprivatización de muchas empresas.Como estos fenómenos pueden tenerinfluencia sobre la distribución de la rentay sobre la brecha entre países pobres yricos, su existencia simultanea no permiteaislar la influencia que sobre los mismospuede llegar a tener la lógica de laabundancia. Yo sólo me atrevería a decirque la distribución de la renta acabarápareciéndose mucho más a ladistribución del talento, que sospechoque ésta es mucho más igualitaria queaquélla y que este cambio hacia lameritocracia propiciará una circulación delas élites menos cruenta, aunque no másfácil, que en otras ocasiones históricas enque dicha circulación de las élites hapasado por episodios sangrientos dereapropiación de la riqueza física.

7. COMENTARIOS FINALES

Pretendo ahora resumir lasconclusiones alcanzadas y destacar sufundamento teórico. Un resumen iría porlos siguientes derroteros. Lo crucial de laNueva Economía es la importanciacreciente de algunos sectores en los queel «efecto red» produce rendimientoscrecientes por la parte de la demanda.Sin embargo estos rendimientos no sepodrían generalizar si no estructuramosen red, o en redes solapadas, a lacorrespondiente clientela y finalmente atoda la sociedad, cosa que hoy puedeimaginarse como posible gracias a lasTIC y más concretamente a Internet. Sinesta labor de Netweaving y sin laconfianza que instala en la comunidad nopuede esperarse el despegue delcomercio electrónico; pero esta confianzanecesaria no es fácil de proporcionar yquien sepa cómo hacerlo será un ganadoren la Nueva Economía. El pleno desarrollode la lógica de la abundancia quesubyace a esta Nueva Economía nosllevará a una situación límite (decompetencia perfecta) en donde lasestrategias típicas de «tomar la posición»o «establecer un estándar» no sonpracticables, en donde fidelizar a laclientela es imposible y en donde formara la plantilla en las TIC es no aconsejablede forma que clientes y empleados debendejar de ser considerados como tales ypasar a ser verdaderos colaboradores dela empresa. Mientras no se llegue a esasituación límite estas estrategias y formasde gestión pueden ser utilizadas aunquees previsible que su uso sea limitado a finde generar rentas monopólicas y queéstas no se disipen. De ahí que la políticade la competencia tenga que ser revisadaen el sentido de facilitar el

Page 18: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 199

tamaño de aquellas empresas que porambición y miopía no se reprimen a lahora de explotar el «efecto red». Ademásla lógica de la abundancia puedecontribuir a explicar la paradoja de laproductividad y a proponer hipótesisalternativas respecto a los cicloseconómicos, la distribución de la renta ola brecha entre países ricos y pobres.

No voy a volver sobre el razonamientoque me ha permitido alcanzar lasconclusiones que acabo de resumir; peroen la medida en que estas sonsorprendentes es necesario subrayar queestán obtenidas con el apoyo de dossupuestos teóricos delicados que puedenser discutidos. El primero de los dossupuestos teóricos básicos consiste enconsiderar a la competencia perfectacomo una situación que corresponde allímite de un monopolio (que se producepor los rendimientos crecientes quizátecnológicos, quizá generados por elefecto red, quizá por ambas razones)cuando su clientela se va estructurandopoco a poco en una red única dearquitectura descentralizada y complejaalgo que, como ya dije en la introducción,va más allá de la pertenencia a una redde usuarios. Cuando ocurre esaestructuración, el único productor no tieneverdadero poder monopólico porque siquisiera explotarlo la coalición de «todo elmundo», que ahora se puede formarporque la red une a «todo el mundo»directa o indirectamente, no se lopermitiría. Es como si el monopolista

confrontara una demanda perfectamenteelástica o, en otros términos, como si unmonopolista no pudiera explotar a todo elmundo todo el tiempo. El segundosupuesto teórico que he utilizado casi entodo momento es el de considerar alproceso que nos lleva al límite descritocomo continuo, en el sentido de que elpoder monopólico (medido por laelasticidad de la demanda agregada queconfronta el monopolista) vadisminuyendo a medida de que la red declientes se va configurando. Solo cuandoesta continuidad es cierta podemos conpropiedad ver en el límite un espejo de latendencia actual; pero no es fácil probarque las cosas ocurren de esta manera. Dehecho he insinuado que el Netweavingpuede tener retrocesos y, lo que es másimportante, he explicitado que hayrazones para pensar que el procesopuede ser torpeado por las propiasempresas o articulado por la propiatecnología. Pues bien a la luz de estoscomentarios el análisis efectuado en estetrabajo y las conclusiones obtenidas yque acabo de resumir son másentendibles y también más fácilmentediscutibles.

Llego así al final de este esfuerzo porentender la lógica de la abundanciacomo algo que esta aquí y ahora, quepertenece al corazón de la NuevaEconomía y que no puede ignorarse apesar de la caída en Bolsa de los valorestecnológicos desde hace casi un año y delas dificultades por las que pasan hoymuchas empresas on line.

Page 19: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

«Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia. Un paseo por la nueva economía»

Ekonomiaz N.º 46 200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AKERLOF, G Y R. KRANTON (2000): «Economicsand Identity», Quarterly Journal of Economice,115,3 pp- 715-753

ALESINA, H. Y E. LAFERRARA (2000): «ParticipationinHeterogenous Communities» Quarterly Journalof Economics , 115,3,pp. 847-904

ALESINA H. Y E. LAFERRARA (2000): «Who TrustsOthers?» Discussin Paper nº 2646, CEPR

BRYNJOLFSSON E. Y L. HITT (2000): «BeyondComputation: Information Technology,Organizational Transformation and BussinessPerformance», Journal of EconomicPerspectives, 14,4, pp. 22-48.

COHÉN, D. (1998): The Wealth of the World and thePoverty of Nations. The MIT Press, Cambridge,Massachusetts.

DAVID, P. (1990): «The Dynamo and the Computer:An Historical Perspective on the ModernProductivity Paradox», American EconomicReview, Papers and Proceedings, 80:2, pp 355-61

ELLIS, B.E. (1993): American Psycho, Ediciones B,Barcelona

FREIDLIN, M. Y A. WENTZELL (1984): RandomPerturbation of Dynamical Systems, Springer-Verlag, Berlin

GARICANO, L (2000): «Hierarchies and theOrganization of Knowledge in Production»,Journal of Political Economy, 108, 5 pp. 874-904.

GLAESER L, D.LAIBSON, J. SCHEINKMAN Y CH.SOUTTER (2000): «Measuring Trust» QuarterlyJournal of Economics,115, 3, p 811-46

GORDON, R. (2000): Does The «New Economy»measure up to the Greate Increation of the part?,Discussion Papper nº 2607, CEPR.

JACKSON, M. Y A. WATTS (1998): «The Evolution ofSocial and Economic Networks», no publicado,página Web de Jackson

JACKSON M. Y A. WOLINSKI (1996): «A StrategicModel of Social and Economic

Networks», Journal of Economic Theory, 71, pp.44-74

KELLY M. Y C. Ó GRADA (200): «Market Contagion:Evidence from Panics of 1854 and 1857»American Economic Review, 90,5,pp. 1110-1124

KREMMER, M. (1993): The O-Ring Theory ofEconomic Development», Quarterly Journal ofEconomics, 108, pp 551-575

MAKOWSKI, L (1980): «A Characterization ofPerfectly Competitive Economies with Firms»,Journal of Economic Theory, 22, pp 208-221.

MAKOWSKI, L. J. OSTROY (2000): «PerfectCompetition and the Creativity of the Market», depróxima publicación en el Journal of EconomicLiterature.

MASON, R. (2000): «Network Externalities and theCoase Conjecture», European Economic Review,AA, pp. 1981-1992

MASKIN, E., Y QIAN Y CH.XU (2000): «Incentives,Information and Organizational Form», Review ofEconomic Studies, 67, 359-378.

MAZON C. Y P. PEREIRA (2000): «ElectronicCommerce, consumer Search and Retailing CostReduction». No publicado, Banco de España

NORDHAUS, W. (2000, A ): «Alternative Methods forMeasuring Productivity Growth», working paper8095, NBER

NORDHAUS, W. (2000, B ): « Productivity Growthand the New Economy», working paper 8096,NBER

NORDHAUS, W. (2000, C ): «New Data and OutputConcepts for Understanding Productivity Growth»,working paper 8097, NBER

OLINER, S. Y D. SICHEL (2000): The Resurgence ofGrowth in the Late 1990's: Is InformationTechnology The Story?. Journal of EconomicPerspectives _144, pp 3-22.

OSTROY, J. (1980): «The No-Surplus Condition asa Characterization of Perfectly competitiveEquilibrium» Journal of Economic Theory, 22,pp.183-207.

SHAPIRO, C Y H. VARÍAN (1999): InformationRules. A Strategic Guide

Page 20: Redes de PersonasInternet Y LaLogicaDeLaAbundancia-717278.Desbloqueado

Juan Urrutia

Ekonomiaz N.º 46 201

to the Network Economy,. Harvard BusinessSchool Press, Cambridge, Massachusetts.

URRUTIA, J (2001): « Una Reconstrucción de laFraternidad Aristotélica mediante la Teoria deJuegos Evolutivos», de próxima publicación enTELOS

VEGA-REDONDO, F. (2000): Social Networks I & II« ponencia

presentada en la Tercera Escuela de Verano deF.U.E. , San Sebastian.YOUNG, P. (1998): Individual Strategy and Social

Structure, Princeton University Press, Princeton,N.J.

ZINGALES, L (2000): « In Search ofFundamentals», CEPR Discussion Paper nº 2551