redensificar el patrimonio sin demolerlo, estrategias para …

90
REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA DE LOS BIENES CULTURALES INMUEBLES EN LA UPZ 101 DE TEUSAQUILLO-BOGOTÁ KATHERINE DELGADILLO GARCÍA PALOMA KATHARINA FRANCO HEMPENIUS LAURA MARÍA MESA ESPINOSA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2013

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

1

REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA LA

CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA DE LOS BIENES CULTURALES

INMUEBLES EN LA UPZ 101 DE TEUSAQUILLO-BOGOTÁ

KATHERINE DELGADILLO GARCÍA

PALOMA KATHARINA FRANCO HEMPENIUS

LAURA MARÍA MESA ESPINOSA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 2: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

2

REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA LA

CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA DE LOS BIENES CULTURALES

INMUEBLES EN LA UPZ 101 DE TEUSAQUILLO-BOGOTÁ

KATHERINE DELGADILLO GARCÍA

PALOMA KATHARINA FRANCO HEMPENIUS

LAURA MARÍA MESA ESPINOSA

Trabajado de grado para optar al título de Arquitecto

Coautor Director

M.Ach. CLAUDIA ALEJANDRA VILLAMIL MEJÍA

Asesores y Seminaristas

M.Ach. CLAUDIA ALEJANDRA VILLAMIL MEJÍA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 3: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Arq. Edgar Camacho Camacho Decano Fac. Arquitectura y Artes

PhD. Carlos Rueda Plata Director de coordinación parte II

M.Ach. Claudia Alejandra Villamil Mejía

Coautor Director proyecto de grado

Bogotá, Julio 2013.

Page 4: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

4

AGRADECIMIENTOS

Sin la ayuda y el apoyo de Alejandra Villamil, como directora de tesis, no hubiese

sido posible el desarrollo de este trabajo. A quien agradecemos profundamente por

la comprensión, la paciencia, la entrega y los conocimientos compartidos.

Agradecemos también a nuestros padres por ser un apoyo incondicional y

brindarnos todo lo necesario para culminar exitosamente esta etapa, sin ellos nada

hubiese sido posible.

Gracias.

Page 5: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

5

Tabla de Contenido

Pág.

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 12

1. HIPÓTESIS 15

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16

1.2. OBJETIVO GENERAL 16

1.2.1. Objetivos específicos 16

1.3. APORTE ACADÉMICO 17

1.4. JUSTIFICACIÓN 18

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20

1.6. ALCANCE 22

1.6.1. Categoría Unipiloto 23

1.7. PRODUCTO 24

1.7.1. Documentos. 24

1.7.2. Maquetas y modelos. 24

2. MARCO CONTEXTUAL: UPZ 101 TEUSAQUILLO 25

2.1. TEUSAQUILLO, Y SUS TRANSFORMACIONES FÍSICAS. 25

2.2. ANTECEDENTES SOBRE LAS TRANSFORMACIONES EN

TEUSAQUILLO 28

2.3. APROXIMACIÓN MULTIESCALAR AL LUGAR 30

2.3.1. Distribución del Patrimonio en Bogotá. 30

2.3.2. Patrimonio en la Localidad de Teusaquillo. 31

2.3.3. Patrimonio en la UPZ 101- Teusaquillo. 33

2.3.4. Área de estudio diagnóstico, Sector 4- Subsector I. 34

Fuente: autor propio. 34

2.4. NORMATIVA PLAN ZONAL CENTRO. 42

2.5. DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR. 43

2.6. SELECCIÓN DEL POLÍGONO DE TRABAJO 45

Page 6: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

6

3. MARCO CONCEPTUAL 46

3.1. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ENFOQUES, POSTURAS Y

ESTRATEGIAS. 46

3.1.1. Teorías de Intervención al patrimonio. 47

3.1.2. Tipos de Tratamientos al Patrimonio. 50

3.1.3. ¿Por qué redensificar el patrimonio?, reflexión frente a la postura de

redensificar el patrimonio para conservarlo. 52

3.1.4. Referentes: Usos del patrimonio en el mundo. 52

4. MARCO TEÓRICO 55

4.1. DENSIFICACIÓN, REDENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN EN BOGOTÁ Y,

SU RELACIÓN CON EL PATRIMONIO/ DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 55

4.2. FORMAS-MODELOS DE DENSIFICAR/REDENSIFICAR. 60

4.3. ESTRATEGIAS PARA DENSIFICAR/REDENSIFICAR. 62

5. MARCO PROYECTUAL 66

6. CONCLUSIÓN 85

BIBLIOGRAFÍA 86

Page 7: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

7

Tabla de Cuadros

Pág.

Cuadro 1. Comparativo indicadores urbanos, Teusaquillo frente a las principales

localidades de Bogotá. 19

Cuadro 2. Grupo de involucrados en el problema y sus intereses. 21

Cuadro 3. Crecimiento urbano de Bogotá por décadas. 25

Cuadro 4. Bienes de Interés Cultural por localidades en Bogotá. 30

Cuadro 5. Parques en la UPZ 101 con sus áreas. 37

Cuadro 6. Relación de m2 de andenes por manzana. 39

Cuadro 7. Área, Población y Densidad Poblacional UPZ. 41

Cuadro 8. Numero de predios según su uso. 41

Cuadro 9. Cuadro resumen de los principales componentes de análisis. 44

Cuadro 10. Áreas actuales versus áreas propuestas. 67

Cuadro 11. Áreas prediales actuales y propuestas, manzana 8. 69

Cuadro 12. Áreas prediales actuales y propuestas, manzana 10. 75

Cuadro 13. Áreas prediales actuales y propuestas, manzana 12. 80

Page 8: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

8

Tabla de Figuras

Pág.

Figura 1. Plano área de Figura 2. Plano área de influencia directa. 22

intervención. 22

22

Figura 3. Plano área de influencia indirecta. 23

Figura 4. Plano concentración del patrimonio en Bogotá. 31

Figura 5. Plano localidad de Teusaquillo con las UPZ y número de BIC’s. 32

32

Figura 6. Plano UPZ 101 Teusaquillo y sector 4. 33

Figura 7. Plano Subsector I. Las 26 manzanas seleccionadas. 34

Figura 8. Plano Subsector I, Usos. Figura 9. Plano Subsector I, Alturas. 35

Figura 10. Plano Subsector I, Figura 11. Plano Subsector I, 36

Estado de Construcción. Llenos y Vacíos. 36

Figura 12. Plano Subsector I, Morfología y Zonas Verdes. 37

Figura 13. Plano Subsector I, Espacio Público. 38

Figura 14. Plano Subsector I, Estratificación. 40

Figura 15. Esquemas sobre la normativa actual. 42

Figura 16. Planos de criterios para la selección del poligono. 45

Figura 17. Modelo para densificar en altura/ Vertical Densification. 60

Figura 18. Modelo para densificar en baja altura/alta ocupación del suelo. 61

Figura 19. Modelo para densificar teniendo un equilibrio entre suelo libre y

ocupado. 62

Figura 20. Estrategia: Middle Path. 63

Figura 21. Estrategia: Incremental Densification. 64

Figura 22. Plano urbano, ubicación de las manzanas de intervención. 66

Figura 23. Esquema implantación. 69

Figura 24. Perfil del usuario manzana 8. 70

Figura 25. Memoria descriptiva manzana 8. 72

Page 9: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

9

Figura 26. Perfil del usuario manzana 10. 76

Figura 27. Memoria descriptiva manzana 10. 78

Figura 28. Perfil del usuario manzana 12 81

Figura 29. Memoria descriptiva manzana 12 83

Page 10: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

10

RESUMEN

Teusaquillo, de los primeros barrios modernos de la ciudad de Bogotá es conocido

por sus viviendas patrimoniales de estilo inglés y su trama urbana. Las viviendas se

caracterizan por tener un jardín anterior y otro posterior, lo cual define fuertemente

la tipología urbana marcada en el sector. A pesar de que en la década de los 30 se

destacaba por ser un barrio residencial de clase alta, actualmente, debido al

crecimiento de la ciudad y otros factores, se caracteriza por ser un sector altamente

comercial y de servicios lo cual no sólo ha transformado su vocación, sino sus

viviendas, que han tenido que ser modificadas para establecer nuevos usos. El

deterioro que han sufrido los inmuebles a lo largo de estos años, ha generado

perdida del patrimonio, el desplazamiento de la vivienda, la disminución de la

población residente y el aumento de la población flotante. Convirtiendo el barrio en

un sector comercial que sólo está activo en el día, pero en la noche queda

totalmente solo, generando además problemas de seguridad.

Para enfrentar el crecimiento de la ciudad, la disminución de la población en algunas

zonas y la conservación del patrimonio, esta investigación plantea desde el

patrimonio su redensificación, proponiendo la implementación de estrategias sobre

densificar. El proceso consiste en hacer un análisis de cada manzana del subsector

que se ha elegido dentro de la UPZ 101 Teusaquillo, teniendo en cuenta los

diferentes componentes urbanos y el estado actual de los inmuebles patrimoniales

que se encuentran en dichas manzanas, luego se identifica en cada manzana los

inmuebles no patrimoniales y patrimoniales para determinar cuáles serán

conservados o demolidos. Una vez que se conserva todo lo que es patrimonial, la

manzana cambia su tipología interior dejando unos vacíos importantes que se

llenaran con la estrategia sobre densificar, expuestas en el capítulo de Densidad,

dependiendo el área libre, ya que no todos los espacios son aptos para soportar

densidades muy altas, se mantiene un equilibrio entre área libre y área ocupada.

Esta hipótesis sobre redensificar el patrimonio es verificada en un anteproyecto

Page 11: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

11

urbano, donde se evidencia la implementación de la estrategia según los

lineamientos mencionados anteriormente.

Palabras claves: Patrimonio, densidad, estrategias, conservación.

Page 12: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

12

INTRODUCCIÓN

El barrio Teusaquillo fue de los primeros barrios en la ciudad de Bogotá, fundado en

1920, precediéndolo los barrios Santa Fe (1538), La Candelaria (1538) y Chapinero

(1812), hacen parte de las Localidades tradicionales de la ciudad. Teusaquillo está

lleno de historia por sus construcciones arquitectónicas y urbanamente valiosas que

hablan de la cultura, los cambios y la vida en la metrópoli, “Fue el barrio residencial

más elegante de esa época, donde se dieron cita varias tendencias arquitectónicas,

especialmente las de estilo inglés… Marcó una época importante en el urbanismo y

la arquitectura capitalina; arquitectos como Alberto Manrique Martín, Karl Brunner,

Guerra Galindo y otros, vinculan su nombre y dedicación a esta zona”1

Los Bienes de Interés Cultural2 que se encuentran en el sector han sufrido el

deterioro, transformación y desaparición por diversos motivos, destacándose el

cambio de uso, lo cual se evidenció desde la percepción, recorriendo y observando

el lugar. En principio eran viviendas para familias grandes (4-7 miembros) siendo un

barrio netamente residencial; actualmente el uso de las viviendas ha cambiado

debido a las dinámicas de crecimiento de la ciudad convirtiéndolas en oficinas,

comercio e instituciones, lo que ha destruido la arquitectura patrimonial del barrio y

disminuido la presencia de población residente, “…Así como la otra agresión que

han sufrido muchas casas de calidad, reformadas y deformadas para convertirlas

en restaurantes, oficinas o locales comerciales: abren salones, caen muros y cubren

patios, accesos y jardines sin dejar un centímetro libre, y todo se redecora bajo el

signo de la ambición y vulgaridad”3. Estableciendo el panorama actual se han fijado

los objetivos y propuesto para el sector según las características ordenar

1 “Teusaquillo, historia y tradición”, [en línea] disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?patron=01.01090713&h_id=1149. Recuperado el 29 de Julio de 2012. 2 MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. “Manual para Inventarios Bienes Culturales Inmuebles”. Imprenta Nacional, Bogotá 2005. p. 31. 3 COLÓN LLAMAS, LUIS CARLOS. SALDARRIAGA ROA, ALBERTO. El Patrimonio Urbano de Bogotá: Ciudad y Arquitectura. Bogotá: El Áncora Editores, Departamento Administrativo de Planeación Distrital,

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Corporación la Candelaria, 2003. p. 141.

Page 13: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

13

espacialmente al interior las manzanas desde el patrimonio para aumentar la

densificación, otorgarle un uso útil a los inmuebles y complementarlos con usos

acordes a la vivienda para lograr su conservación y promover la permanencia de los

residentes en el barrio.

Han transcurrido casi 100 años desde la fundación de Teusaquillo y 72 años desde

las primeras transformaciones, con el “progreso” de la ciudad se han ido y continúan

produciendo cambios en el territorio: culturales, físicos y en la forma de habitar,

“Teusaquillo está sufriendo un cambio acelerado en el uso del suelo, desplazando

la vivienda, para instaurar el comercio y los servicios, debido a su ubicación céntrica.

Este proceso está signado por la falta de planeación y control urbanísticos que,

sumado a los intereses particulares y expoliadores de los individuos y empresas

ocupantes, ha traído como consecuencia un gran deterioro del patrimonio

arquitectónico y urbanístico de la localidad”4, al plantear nuevas formas de

ocupación desde una metodología propuesta se controlan las transformaciones y

se dan las directrices para redensificar el patrimonio sin demolerlo.

La metodología consiste en primero investigar y definir las posturas existentes frente

al patrimonio, donde se encontraron dos principales Intervencionistas y Anti-

intervencionistas, definiendo la postura de esta investigación como Intervencionista

ya que el fundamento del proyecto es conservar el patrimonio y para hacerlo se

debe intervenir a diferentes escalas (fachadas, reemplazo de algunos materiales,

tejados, estructura) para alargar su vida y que siga existiendo en buenas

condiciones. Una vez se decide intervenir el patrimonio se definen las estrategias

sobre densificar (Middle Path, Vertical Densification, Incremental Densification,

Interior de Manzana, Baja altura/Alta cobertura) y formas de integrar las nuevas

construcciones a las preexistentes (exento, híbrido, superposición, adición) para

4 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. “Conociendo la Localidad de Teusaquillo: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos”. Año 2009. [en línea]

disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/13teusaquillo.pdf. Recuperado el 9 de Agosto de 2012.

Page 14: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

14

aplicar la estrategia se analizan 26 manzanas y se realiza una tabla con toda la

información de las mismas (áreas, usos, alturas, estratificación socioeconómica,

vocación, entre otros), después de obtener toda la información se decide trabajar

puntualmente en 3 manzanas identificando los inmuebles patrimoniales y no

patrimoniales o los que merecen ser conservados por la tipología y demoler los

inmuebles no patrimoniales, dicha operación da como resultado una morfología que

dependiendo de la vocación de la manzana dará a su vez la estrategia y la forma

de los nuevos inmuebles con respecto a los patrimoniales. La importancia de la

metodología es que es ajena al lugar y puede ser replicada en zonas con

características similares y al tener la información de las demás manzanas se puede

plantear desarrollar cada una más adelante, y dar a conocer a través de un libro el

tema de redensificar la ciudad a partir del patrimonio.

Page 15: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

15

1. HIPÓTESIS

Las transiciones del suelo en Teusaquillo han impactado positiva o negativamente

en el barrio, generando consecuencias como:

Pérdida del potencial arquitectónico

Desconocimiento de su identidad histórica y patrimonial

Desplazamiento progresivo de la vivienda por el cambio de actividades

Debido al conjunto de instituciones, oficinas y comercio se concentra una

cantidad importante de personas, pero al llegar la noche o los fines de

semana esa cantidad disminuye considerablemente por el cierre o inactividad

de los establecimientos

Al aumentar la población flotante, aumentan los vendedores ambulantes, que

viven en otros sectores pero trabajan en Teusaquillo por el flujo de personas

en la zona

La ubicación y el atractivo comercial, atrae a delincuentes o habitantes de la

calle afectando la percepción de seguridad

Falta de pertenencia por parte de los residentes de la zona

Si se densifica y a la vez preserva el patrimonio de Teusaquillo se puede aportar al

desarrollo y a la rehabilitación urbano-arquitectónica patrimonial de una parte del

centro de la ciudad, favoreciendo las edificaciones con un uso-función útil para los

ciudadanos5, lo cual afianza la conservación de sus valores arquitectónicos, sin

comprometer la imagen característica de Teusaquillo (de principios del siglo XX)6,

Como lo describe Brandi “el lugar mismo de la manifestación de la imagen, [que]

asegura la transmisión de la imagen al futuro [y] garantiza en definitiva su

percepción en la conciencia humana”.

5 NIVALDO VIEIRA DE ANDRADE JUNIOR. Ampliación de edificaciones de valor patrimonial: preservación de

la materia... Y destrucción de imagen?. Universidad Federal de Bahía, Brasil. 6 Ibíd.

Page 16: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

16

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo y Qué alternativas se pueden plantear hacia la redensificación y

conservación del Patrimonio inmueble con respecto a la ocupación, usos y espacio

público?

1.2. OBJETIVO GENERAL Proponer la redensificación del patrimonio sin demolerlo, usando como método las

estrategias sobre densificar con el fin de renovar, conservar y redensificar los

inmuebles patrimoniales de la UPZ 101, comprobando la hipótesis con un proyecto

urbano arquitectónico a nivel de anteproyecto, donde se vean reflejadas las

estrategias y la estructuración de la manzana.

1.2.1. Objetivos específicos Urbano-arquitectónicos

1. Consolidar y redensificar la UPZ 101 Teusaquillo, a partir del desarrollo

interior de la manzana.

2. Formular alternativas de conservación patrimonial, teniendo en cuenta el

estado en el que se encuentra actualmente la UPZ 101- Teusaquillo.

3. Plantear los lineamientos para redensificar el patrimonio desde unas

estrategias específicas que ayuden a mitigar la modificación de los inmuebles

patrimoniales.

4. Proponer un uso complementario a la vivienda para reactivar y fortalecer las

actividades del sector en todo momento.

Sociales

1. Valorar, proteger y difundir el carácter patrimonial de Teusaquillo y sus

espacios tradicionales como símbolos de la identidad local, regional y

nacional.

Page 17: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

17

Económicos

1. Hacer más rentables las viviendas, con la subdivisión interior de las mismas

e implementar nuevos usos que permitan su sostenibilidad.

2. Generar ingresos por medio de la cultura y el turismo.

Ambientales

1. Generar la reutilización de las aguas lluvias por medio de pisos filtrantes no

sólo al interior de las manzanas, sino en el entorno urbano implementando

en las zonas verdes de los andenes la permeabilidad del suelo y recolección

de agua lluvia para ser reutilizada en la jardinería de todo el proyecto.

2. El uso de terrazas ajardinadas y muros/cubiertas vegetales además de dar

un aspecto de vida al proyecto, ayudan a bajar la temperatura de la ciudad

mitigando la ola de calor, controlar las escorrentías y brindar más espacios

verdes a los ciudadanos.

1.3. APORTE ACADÉMICO

El motivo para realizar esta investigación es realizar un aporte en cuanto a la

densificación del patrimonio (sin demoler), presentando un manual para inventarios

patrimoniales y estudios de densidad en la UPZ 101 Teusaquillo – Bogotá,

determinando la viabilidad y puntos estratégicos para la intervención, además de

una metodología sobre la ocupación y el uso, que se pueda aplicar o replicar en

otras localidades de la ciudad, desde la densificación del patrimonio para

conservarlo y responder a los problemas de crecimiento vs. Espacio, teniendo en

cuenta la manera como crece Bogotá y las malas alternativas de construcción que

se asumen para resolver problemas de habitabilidad.

Page 18: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

18

Otras investigaciones sobre el barrio Teusaquillo han desarrollado el concepto de

rehabilitación integral de la vivienda, desde el desarrollo de la manzana7 pero nunca

se ha tocado el patrimonio como medio para lograr dichos planteamientos, por lo

tanto en esta tesis se busca la conciliación entre preservación y construcción en el

mismo terreno.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La migración desde el centro de Bogotá hacia el Norte de la ciudad, donde se han

construido nuevas viviendas en altura para lograr la mayor densificación posible, ha

generado un leve abandono de algunos barrios céntricos, como es el caso de

Teusaquillo.

La población residente en esta zona es mínima y no se ha tenido en cuenta la

posibilidad de adecuar, restaurar y conservar las construcciones existentes para

componer nuevas viviendas ya sean bifamiliares o multifamiliares, “La población se

estima en aproximadamente 126.125 residentes y una población flotante de más de

200.000 personas, que desarrollan actividades o visitan la localidad por múltiples

motivos que se desprenden de la gran composición institucional, comercial y de

negocios que posee la localidad”8.

La importancia de redensificar sectores de interés cultural y el aporte que se

pretende es una metodología, la cual consiste en una serie de estrategias y técnicas

para redensificar una manzana prestando atención a las preexistencias

patrimoniales logrando su conservación. La utilidad del proyecto consiste en

plantear lineamientos que puedan ser replicados en otros lugares de la ciudad.

7 TRUDY JORDAN SHOEMBOHN. Un modelo de manzana en el barrio Teusaquillo: para el fortalecimiento de la actividad residencial y la conservación del patrimonio. Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura, Bogotá, 1990. 8 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. “Conociendo la localidad de Teusaquillo: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos”. Año 2009. [en línea]

disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/13teusaquillo.pdf. Recuperado el 9 de Agosto de 2012.

Page 19: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

19

Tomando como referencia la información existente de la UPZ 101, se plantea una

ficha para el subsector 4 en el que se identifican 26 manzanas con la vocación y a

cada una se le aplica una estrategia según la vocación y la morfología resultante de

descartar los inmuebles no patrimoniales, el alcance de la propuesta es de

anteproyecto ya que no es viable llegar al proyecto a nivel de la escala de cada

manzana, además para la verificación de la hipótesis no es necesario desarrollar el

arquitectónico. En la siguiente tabla se hace un paralelo entre Teusaquillo y las

principales localidades de Bogotá, con el fin de resaltar la importancia de la localidad

en la ciudad, definir la viabilidad y alcances de la redensificación en la UPZ.

Cuadro 1. Comparativo indicadores urbanos, Teusaquillo frente a las

principales localidades de Bogotá.

Fuente: autor propio.

Page 20: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

20

En la tabla se muestran las variables más relevantes en cuanto a población,

vivienda, equipamientos entre otras, donde se destaca Teusaquillo por tener el

índice más alto de metros cuadrados de parque por habitante (14.0m2/hab.), una

buena determinante para densificar el patrimonio manteniendo el equilibrio de

espacio ocupado y espacio libre pertinente en el contexto actual de nuevas

arquitecturas con espacios reducidos que llevan al hacinamiento e ignoran la calidad

de vida y de espacio.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Si se desea lograr la densificación de una zona incluyendo el patrimonio como una

variable importante para lograrlo y conservarlo, primero se debe tener en cuenta los

problemas presentes en el lugar, para generar estrategias de acción.

El gran problema que existe es el deterioro del patrimonio por la transformación en

el uso del suelo, deteriorando las viviendas típicas del barrio.

La identificación del problema surge inicialmente de la percepción del detrimento y

abandono del Patrimonio por el cambio en el uso del suelo, a causa de la inserción

del sector comercial o de servicios en una zona de uso residencial consolidado, sin

ninguna planeación o control.

El cambio de uso beneficia la multiplicación de la población flotante y la disminución

de la población residente provocando desarraigo e indiferencia de los residentes y

no residentes de la zona por el desconocimiento de la importancia del patrimonio.

Existen también otros problemas urbano-arquitectónicos como el deficiente sistema

de alcantarillado que afecta a las viviendas porque en temporadas de lluvia se

generan inundaciones causando humedad en el exterior (costra negra en las

fachadas, manchas, pudrición en la madera) y en el interior comprometiendo la

estructura (caída de techos, debilitamiento) de las casas. Por otra parte el estado

Page 21: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

21

de abandono en el que se encuentran algunas viviendas favorece la proliferación

de indigentes, viéndose afectada la percepción de seguridad por parte de las

personas que recorren y viven en el sector.

Los problemas sociales tienen que ver con el cambio de la estructura familiar, un

gran factor de influencia en la transformación de las viviendas, la mayoría han sido

vendidas para otros usos por la falta de usuarios para habitarlas de forma

permanente, a esto se suma la inconsciencia de las personas sobre el valor del

patrimonio arquitectónico de lo cual las constructoras se aprovechan con la excusa

de densificar, derrumbando las viviendas para construir nuevas que no respetan las

características de las originales.

Las zonas verdes han ido en disminución con la invasión y cerramiento de jardines

para el funcionamiento de parqueaderos o comercio y la disposición de las

fachadas para letreros o avisos publicitarios afecta el paisaje del barrio. Las

edificaciones en ruina y los altos índices de contaminación auditiva y ambiental en

las principales vías como la avenida Caracas, promueve el desplazamiento de los

residentes a lugares más tranquilos, organizados y limpios, disminuyendo la

densidad poblacional del área.

A continuación se presenta una tabla que muestra las personas involucradas en la

transformación de Teusaquillo y sus intereses.

Cuadro 2. Grupo de involucrados en el problema y sus intereses.

GRUPO INVOLUCRADOS INTERESES

Población residente • Seguridad • Valorización de su predio • Mejoramiento alcantarillado • Buen estado de las vías • Buena imagen del sector • Conservación del Patrimonio

Población Flotante (estudiantes y trabajadores)

• Seguridad • Equipamiento • Infraestructura de calidad

Page 22: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

22

Fuente: autor propio.

1.6. ALCANCE

El alcance se define por el área de influencia según las escalas de desarrollo del

proyecto por ejemplo área de intervención, área de influencia directa y área de

influencia indirecta.

El área de intervención se refiere al lugar puntual donde se va ubicar el proyecto es

decir las 4 manzanas (manzana 8, 10, 12 y el parque), en esta área se realizará el

diseño urbano para las manzanas mencionadas.

Figura 1. Plano área de Figura 2. Plano área de influencia directa.

intervención.

Constructoras y empresas • Densificar en altura • Construir • Lucro

Organismos reguladores (IDU y curadurías y planeación)

• Cumplimiento de la norma

Comerciantes (formales e informales)

• Buen estado general del sector • Ubicación • Seguridad • Densificación

Empresas establecidas en el sector • Ubicación • Seguridad • Buena imagen del sector

Page 23: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

23

Fuente: autor propio.

Área de influencia directa es la relación del área de intervención con las manzanas

a su alrededor o que puedan afectar el proyecto o que el proyecto pueda afectar

directamente y las relaciones urbanas que se puedan generar entre estas por

ejemplo el uso que personas residentes en otras manzanas puedan hacer del

proyecto. En este caso el área de influencia directa es el subsector.

Figura 3. Plano área de influencia indirecta.

El área de influencia indirecta está

relacionada con el área de intervención

para este caso, debido a que en una de las

manzanas se encuentra la sede nacional

de Profamilia, una importante entidad de

salud que brinda cobertura a todas las

zonas de la ciudad, siendo el área de

influencia indirecta la ciudad.

Fuente: autor propio.

1.6.1. Categoría Unipiloto

El campo del conocimiento es una investigación proyectual debido a que la

investigación es aplicada a un caso de estudio, la línea de investigación es Paisaje

y Territorio, la categoría Planeación y/o Planificación del Territorio y el Paisaje,

subcategoría Paisaje Urbano.

Page 24: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

24

1.7. PRODUCTO

El producto final es un anteproyecto urbano donde se reflejen las estrategias sobre

densificar, y una ficha donde se plantean las estrategias para las 26 manzanas del

subsector según la vocación de la manzana y las prexistencias patrimoniales.

1.7.1. Documentos.

Los documentos a entregar son: la monografía con sus respectivos capítulos, plano

del subsector con los componentes urbanos analizados, plano de las fachadas de

las 3 manzanas con los perfiles viales y plano del anteproyecto.

1.7.2. Maquetas y modelos.

Se entregan dos maquetas, una urbana del subsector con las 26 manzanas donde

se localice el área de intervención a escala 1:1000 y otra del área de intervención

localizando las 4 manzanas del proyecto con la propuesta urbana a escala 1:500.

Además de imágenes realistas, dónde se aprecie con mayor detalle la propuesta

urbana, el espacio público y su relación con el entorno.

Page 25: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

25

2. MARCO CONTEXTUAL: UPZ 101 TEUSAQUILLO

2.1. TEUSAQUILLO, Y SUS TRANSFORMACIONES FÍSICAS.

En una mirada en retrospectiva se identifican las épocas representativas que

describen los cambios físicos y socioculturales en la UPZ 101 de Teusaquillo,

comprendidos desde su fundación en 1920 hasta la fecha, a través de la

transformación de uso residencial tradicional a uso mixto con predominio comercial.

Ésta revisión permite identificar hitos históricos relacionados con la conservación y

reconocer el por qué de las dinámicas del uso en Teusaquillo, desde el crecimiento

de la ciudad.

A continuación, y en tabla se relacionan las décadas con sus respectivas

transformaciones y el crecimiento de la ciudad en cada una de ellas.

Cuadro 3. Crecimiento urbano de Bogotá por décadas.

9 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. “Conociendo la localidad de Teusaquillo: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos”. Año 2009. Pág. 8. [en

línea] disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/13teusaquillo.pdf. Recuperado el 9 de Agosto de 2012

Años 20, fundación y primeros inicios del

barrio Teusaquillo

• En 1920 se fundó Teusaquillo, se

caracterizaba por ser un barrio residencial

de estrato alto, donde vivían familias con

poder adquisitivo y político de la época,

convirtiéndose en el barrio más elegante.

• Se consolidan las propuestas

arquitectónicas Tudor9, llamadas en

Colombia: Estilo Inglés.

Page 26: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

26

• Nuevos conceptos arquitectónicos y en

general un nuevo concepto de vida, son

aplicados en el diseño y urbanización:

unidad conceptual, espacios abiertos,

avenidas amplias y arborizadas, casas

con jardín en su frente y en la parte

posterior.

Años 30, Incorporación de nuevos estilos

arquitectónicos y consolidación del barrio

• En los años treinta, el Estilo Republicano

se inspiró en las casas edificadas entre

las calles 32 a 36 y la avenida caracas a

la carrera 22.

• Inicios del Siglo XX se identifica el

crecimiento en expansión lineal por el eje

de la actual Av. Caracas, con dirección al

Norte principalmente.

• Crecimiento por pequeños fragmentos de

suelo urbanizado adosado a las vías

regionales, destinadas a vivienda. Sin un

plan Urbano.

Ocupación período 1912 - 1939

Área: 1.529,8 ha

Densidad 156 hab/ha

Área incorporada por año 76,5

Page 27: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

27

Años 40, cambios en la estructura socio-económica y en la vivienda • En los años cuarenta y cincuenta se

construyeron mansiones de Estilo

Clásico.

• Tras el Bogotazo, el 9 de abril de 1948,

Chapinero reemplazó

a Teusaquillo como albergue de las

clases privilegiadas de la ciudad; esto se

dio precisamente gracias al crecimiento

de Teusaquillo en los años 1930 que unió

definitivamente el caserío de Chapinero

como un barrio más de Bogotá,

completando el proyecto de barrio

satélite.

• La vivienda en serie aparece a partir de

1950, en conjuntos de casas como una

respuesta a la necesidad de viviendas

con limitados presupuestos. Aquí se

evidencia el propósito de la arquitectura

funcional, es decir, la importancia de la

función a realizar y su respuesta

económica.

Ocupación década 1940

Área: 1.554, 1 ha

Densidad 222 hab/ha

Área incorporada por año 155,4 ha

Page 28: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

28

2.2. ANTECEDENTES SOBRE LAS TRANSFORMACIONES EN TEUSAQUILLO

Para garantizar la conservación del patrimonio y preservar la imagen del barrio, se

deben conocer, analizar y entender las causas de las transformaciones. Para ello

Actualidad

• La Localidad reúne la mayor cantidad de

inmuebles de conservación, muestra de

la calidad urbanística de sus barrios y

del interés por mantener el paisaje

arquitectónico como huella de la

memoria urbana de la ciudad.

• Cambio acelerado en el uso del suelo,

desplazando la vivienda, para instaurar el

comercio, y los servicios, debido a su

ubicación céntrica. Hubo la necesidad de

modificar las casas generándoles un

gran deterioro. En 1980 a 1990, el uso

residencial de la Localidad comenzó a

diversificarse por la introducción de

actividades comerciales y de servicios,

actualmente se mantiene. Las viviendas

fueron ocupadas para el establecimiento

de oficinas, esto generó el aumento de

población flotante durante el día e

inactividad durante la noche.

Ocupación década

1990

Área: 3.528,3 ha

Densidad 276 hab/ha

Área incorporada por

año 352,8 ha

Ocupación década 1960

Área: 3.142,9

Densidad 250 hab/ha

Área incorporada por año

314,3 ha

Fuente: SECRETARIA DE HACIENDA.

Bogotá en datos. Descripción de la ciudad,

ocupación y territorio, crecimiento urbano. [en

línea] disponible en:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/

0100/0140/01412.htm. Recuperado el 9 de

Agosto de 2012.

Page 29: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

29

se han tenido en cuenta algunas épocas que resultaron claves no sólo para Bogotá

sino para el país.

La primera consiste en el estallido del Bogotazo en 1948 y los problemas políticos

que acarreó las revueltas, saqueos y destrucción que sufrió el centro de la ciudad

empujando a la clase alta a dirigirse hacia lugares alejados del agite político y del

peligro que desataba la violencia para entonces. Así quedaría Teusaquillo libre para

una nueva clase social media-baja, que llegaría a instaurar un nuevo estilo de vida,

debido a las necesidades económicas que no tenía la otra clase. De esta forma se

empezaron a organizar pequeñas economías al interior del barrio, que fueron

creciendo y fortaleciéndose a medida que nuevos servicios y comercio se

establecían para la población que empezaba a proliferar en esta zona, hasta

extenderse a lo que hoy es Teusaquillo. Dos años después, en 1950 aparecen las

viviendas en serio de bajo presupuesto, destinadas seguramente para esa nueva

clase social.

Otro factor importante fue la construcción en 1951 del Estadio Nemesio Camacho

el Campin, el cual permitiría que el sector de Teusaquillo se abriera no sólo para las

clases altas, sino para todos los ciudadanos de la capital, alcanzando flujos de

personas y cargas que antes no se habían visto, estas tensiones se consolidaron

en 1980 con zonas comerciales como Quinta Paredes y en 1990 con Ciudad Salitre,

de esta forma se empieza a promover Teusaquillo como una centralidad con

ocupaciones comerciales.

Es evidente cómo fue cambiando su estructura el barrio para adaptarse a nuevas

actividades dejando de lado el barrio netamente residencial, afectando además de

su carácter patrimonial la densidad del sector y cómo se fueron transformando y

construyendo nuevas viviendas para una población específica, se empezó a

generar ingresos desde el comercio y los servicios deteriorando la imagen

característica de Teusaquillo.

Page 30: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

30

2.3. APROXIMACIÓN MULTIESCALAR AL LUGAR

El patrimonio y la densificación son dos criterios con relación a la selección de la

localidad, la UPZ y el Subsector a trabajar. La aproximación al lugar se hace desde

una gran escala a una más pequeña ciudad, localidad, UPZ, subsector y manzana.

2.3.1. Distribución del Patrimonio en Bogotá.

Para la selección del área de estudio se realiza la revisión de bienes de interés

cultural existentes en 19 localidades de Bogotá. Es importante destacar el Decreto

606 de 2001 que adopta el inventario de algunos Bienes de Interés Cultural por el

cual se define la reglamentación. En cuanto a las categorías de intervención y

conservación además de otras disposiciones, el Decreto 678 de 1994 por medio del

cual se reglamenta el Acuerdo 6 de 1990 y se asigna el Tratamiento Especial de

Conservación Histórica al Centro Histórico y al sector sur del Distrito Capital, las

definiciones, categorías de conservación, usos, permisos, sanciones y otras

disposiciones. Siendo así la Localidad de Teusaquillo reúne actualmente el mayor

número de bienes de interés cultural, como se muestra en la tabla.

Cuadro 4. Bienes de Interés Cultural por localidades en Bogotá.

Decreto 606 de 2001 Decreto 678 de 1994

Localidad

Co

ns

erv

aci

ón

Inte

gra

l

Co

ns

erv

aci

ón

Mo

nu

men

t

al

Co

ns

erv

aci

ón

Tip

oló

gic

a

Resti

tuc

ión

Parc

ial

Resti

tuc

ión

T

ota

l

Cate

go

ría

Mo

nu

men

t

al

Cate

go

ría

Co

ns

erv

aci

ón

Cate

go

ría

Reed

ific

ab

le

Total

general

1.Usaquen 30 4 20 54

2. Chapinero 252 4 705 26 3 990

3. Santa Fe 130 10 528 5 5 678

4. San Cristóbal 15 1 25 1 42

5. Usme 3 1 11 15

6. Tunjuelito 2 2

7. Bosa 3 1 14 18

8. Kennedy 5 1 6

9. Fontibón 4 4 19 27

10. Engativá 8 2 10

11. Suba 13 4 15 1 33

Page 31: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

31

12. Barrios Unidos 18 387 4 1 410

13. Teusaquillo 50 3 2.213 8 13 2.287

14. Los Mártires 56 6 212 1 8 283

15. Antonio Nariño 8 1 8 17

16. Puente Aranda 16 1 17

17. La Candelaria 66 1.147 607 2.090

18. Rafael Uribe Uribe 6 2 8

19. Ciudad Bolívar 1 1

Total 620 43 4.159 45 31 66 1.147 607 6.988

Fuente: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. “Conociendo la localidad de Teusaquillo: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos”. Año 2009. Pág. 26. [en línea] disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/13teusaquillo.pdf. Recuperado el 9 de Agosto de 2012

Figura 4. Plano concentración del patrimonio en Bogotá.

En el plano se muestra 18 localidades de

Bogotá, con la presencia de patrimonio en

cada una de ellas. Se resaltan 5 localidades

como lo muestra el gráfico donde hay mayor

concentración, sin embargo Teusaquillo es la

que congrega el mayor número de inmuebles

con un 32,72% del total de la localidad.

Fuente: autor propio.

2.3.2. Patrimonio en la Localidad de Teusaquillo.

Page 32: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

32

De acuerdo al porcentaje resultante del número de inmuebles patrimoniales

realizado en la escala de ciudad, donde Teusaquillo presenta el mayor índice se ha

seleccionado ésta como objeto de estudio con una población de 136.283 (2011)

habitantes, representando el 1.82% de la ciudad, debido a las posibilidades de

densificar aumentando la población residente.

A continuación se presenta un plano de Teusaquillo donde se señala cómo se

organiza el patrimonio dentro del área de estudio.

Figura 5. Plano localidad de Teusaquillo con las UPZ y número de BIC’s.

Según el plano los sectores de Interés

Cultural, se encuentran primordialmente

en la parte sur-oriental de la localidad,

justo a un costado de la Avenida Caracas

y la Calle 34, donde se localiza la UPZ

101- Teusaquillo en la que se encuentran

1.632 Bienes de Interés Cultural.

Fuente: autor propio.

Otro aspecto a destacar es que del total de inmuebles la mayoría presenta

afectación de cambio de uso de residencial a comercio formal e informal debido a

las tensiones que genera la cercanía a una vía arteria como la Av. Caracas y una

vía principal como la calle 34.

Límite Localidad Teusaquillo

UPZ 101- Teusaquillo

Sectores de Interés Cultural

Inmuebles de Interés Cultural

Page 33: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

33

2.3.3. Patrimonio en la UPZ 101- Teusaquillo.

Al revisar el plano de la localidad y observar que el patrimonio se encontraba

principalmente en la UPZ 101, se ha elegido esta, subdividida en sectores y

subsectores, donde se encontró que el sector 4- subsector I tenía la mayor cantidad

de inmuebles patrimoniales y que éstos por su ubicación central se estaban viendo

afectados.

Figura 6. Plano UPZ 101 Teusaquillo y sector 4.

La UPZ 101 es de tipo residencial

consolidado con un área total de 236

hectáreas y una población urbana de

29.164 (2011) habitantes, concentrando el

21,4% de la población.

Los metros cuadrados de parque por

habitantes es de 2.5 lo que evidencia la

falta de espacios públicos para la

interacción social, por lo cual se planea

aumentar estos índices con la propuesta

urbana.

Como se observa en el plano, la cantidad de parques es baja en el subsector,

teniendo en cuenta que además de la población fija también la población flotante

que genera la variedad de usos en esta zona, necesita dichos espacios. A

continuación se hace un zoom al subsector donde se seleccionan 26 manzanas se

Límite UPZ

Sector 4- subsector I

Bienes de Interés Cultural

Fuente: autor propio.

Page 34: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

34

identifica el patrimonio en cada una y se analizan algunos componentes urbanos

con el fin de establecer el estado actual de las manzanas y poder establecer el área

de intervención.

2.3.4. Área de estudio diagnóstico, Sector 4- Subsector I.

En el subsector se señalan veintiséis (26) manzanas a las cuales se les hace un

levantamiento fotográfico y el análisis de los componentes urbanos para

posteriormente realizar un manual de inventario de los Bienes de Interés Cultural y

detectar la zona más viable para densificar conservando el patrimonio.

Figura 7. Plano Subsector I. Las 26 manzanas seleccionadas.

Criterios de selección

1. Concentración de patrimonio

2. Vulnerabilidad patrimonial por las

dinámicas del suelo

3. Centralidad Cultural

4. Carga histórica y arquitectónica

5. Viabilidad de densificar a nivel de

plusvalía

Fuente: autor propio.

Usos. En el plano (figura 8) se muestra los usos del suelo en el subsector I, siendo

el uso Residencial el más alto, con un porcentaje de 34% seguido de Servicios 25%,

un porcentaje alto al tratarse de un sector residencial consolidado, y el uso Mixto

Page 35: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

35

vecinal 15% que se refiere a vivienda con algún tipo de comercio, principalmente en

primera planta.

Figura 8. Plano Subsector I, Usos. Figura 9. Plano Subsector I, Alturas.

Fuente: autor propio.

Alturas. Después de hacer el estudio de las alturas en el subsector, se ha concluido

que la altura predominante es de dos (2) pisos con un porcentaje de 84% seguida

por la de tres (3) pisos con 8%, se presenta un porcentaje de 7% en 4 pisos o más,

lo cual demuestra un tope máximo de 4 pisos.

Profamilia

Profamilia

Profamilia

Calle 36

Calle 37

Colegio Champagnat

AVENIDA 39

Cl 39A

Carr

era

15

AVENIDA 40

Cl 39A

Calle 39 A

Carr

era

15

Carr

era

16

Carr

era

15

Carr

era

17

Carr

era

18

Carr

era

18 A

Calle 39 A

Carr

era

18

Carr

era

17

Carr

era

16

Tra

nsversa

l 17

Carre

ra 1

7

Calle 39

Carr

era

17

Carr

era

18

Calle 38

Carr

era

18 A

Page 36: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

36

Estado de Construcción. Aunque la mayoría de los predios se encuentran en buen

estado (figura 10, 89%), existe una minoría (9%) que está deteriorado, por las

modificaciones o abandono al intentar establecer nuevos usos lo cual afecta la

imagen característica del sector. Los predios que se encuentran en mal estado son

principalmente los usados para fines comerciales o de servicios.

Figura 10. Plano Subsector I, Figura 11. Plano Subsector I, Estado de Construcción. Llenos y Vacíos.

Fuente: autor propio.

Llenos y Vacíos. La tipología urbana que se puede reconocer en el subsector, es

una tipología de vivienda moderna al establecer jardín y antejardín, llamada estilo

tudor o inglés, abandonando el concepto de arquitectura colonial. Características

determinantes para la propuesta urbana.

AVENIDA 39

Cl 39A

Carr

era

15

AVENIDA 40

Cl 39A

Calle 39 A

Carr

era

15

Carr

era

16

Carr

era

15

Carr

era

17

Carr

era

18

Carr

era

18 A

Calle 39 A

Carr

era

18

Carr

era

17

Carr

era

16

Tra

nsve

rsal 1

7

Carre

ra 1

7

Calle 39

Carr

era

17

Carr

era

18

Calle 38

Carr

era

18 A

Profamilia

Profamilia

Profamilia

Calle 36

Calle 37

Page 37: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

37

Morfología y Zonas Verdes. La morfología detalla como las vías configuraron la

forma de las manzanas y la trama urbana del subsector dejando una trama

ortogonal en casi todas las zonas.

Cuadro 5. Parques en la UPZ 101 con sus áreas.

Fuente: autor propio.

Figura 12. Plano Subsector I, Morfología y Zonas Verdes.

Fuente: autor propio.

Área total (m2) %

Parque 1 (Triangulo) 1.153 0,5%

Parque 2 (El Brasil) 4.816 2,1%

Parque 3 (Parque Tausaquillo) 7.410 3,2%

Sector 4/ Subsector I 231.697 100%

TOTAL 13.379 5,8%

PARQUES EN LA UPZ 101 TEUSAQUILLO

Page 38: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

38

Espacio Público. El espacio público del subsector I consiste en los andenes y los

tres parques existentes en la zona con un área total de 34.118 metros cuadrados

que representan el 15% del área total del subsector.

Figura 13. Plano Subsector I, Espacio Público.

Fuente: autor propio.

Page 39: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

39

Cuadro 6. Relación de m2 de andenes por manzana.

Fuente: autor propio.

Estratificación. El estrato se mantiene en 4 principalmente con la presencia de

estrato 0 para los parques y el Colegio Champagnat. Continúa destacándose como

un sector de estrato alto, sin embargo los inmuebles patrimoniales tienen un trato

especial en la reducción de los servicios públicos en compensación del

mantenimiento y conservación de los mismos.

Andenes

(m2)

TOTAL

%

Manzana 1 862 0,37

Manzana 2 2.491 1,08

Manzana 3 1.107 0,48

Manzana 4 622 0,27

Manzana 5 883 0,38

Manzana 6 1.474 0,64

Manzana 7 1.120 0,48

Manzana 8 0 0,00

Manzana9 0 0,00

Manzana 10 7 0,00

Manzana 11 0 0,00

Manzana 11a 610 0,26

Manzana 12 928 0,40

Manzana 13 646 0,28

Manzana 13a 297 0,13

Manzana 14 901 0,39

Manzana 15 1.098 0,47

Manzana 16 581 0,25

Manzana 17 1.040 0,45

Manzana 18 1.413 0,61

Manzana 19 490 0,21

Manzana 20 686 0,30

Manzana 21 984 0,42

Manzana22 784 0,34

Manzana 23 0 0,00

Manzana 24 504 0,22

Manzana 25 609 0,26

Manzana 26 602 0,26

Parque 1 1.153 0,50

Parque 2 4.816 2,08

Parque 3 7.410 3,20

TOTAL 34.118 15

Page 40: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

40

Figura 14. Plano Subsector I, Estratificación.

Fuente: autor propio.

Densificación y Densidad Poblacional. La población urbana de la UPZ de

Teusaquillo en el 2009 se considera en 27.316 habitantes, con una densidad urbana

de 116 Hab/ha.

Calle 36

Calle 37

AVENIDA 39

Cl 39A

Carr

era

15

AVENIDA 40

Carr

era

15

Carr

era

16

Carr

era

15

Carr

era

17

Carr

era

18

Carr

era

18 A

Calle 39 AC

arr

era

18

Carr

era

17

Carr

era

16

Tra

nsvers

al 1

7

Carre

ra 1

7

Calle 39

Calle 38

Page 41: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

41

UPZ Área ha.Población Urb.

(2000)

Población Flotante

(2000)

Población Urb.

(2009)

Densidad Urb.

(2009)Hab/ha.

Galerías 238 33.685 50.000 34.344 145

Teusaquillo 236 29.162 30.000 27.316 116

Parque Simón Bolívar-

CAN399 2.840 70.000 3.404 9

La Esmeralda 193 35.856 20.000 33.784 175

Quinta Paredes 174 30.231 20.000 27.099 156

Ciudad Salitre Oriental 181 4.509 20.000 17.944 99

TOTAL LOCALIDAD 1.421 136.283 210.000 143.891 101

Cuadro 7. Área, Población y Densidad Poblacional UPZ.

Fuente: autor propio.

Promedio de Habitantes Subsector I. El promedio de habitantes se hizo sacando

la cantidad de predios de cada uso (residencial, comercio, servicios, mixto vecinal,

institucional vecinal e institucional urbano) para posteriormente multiplicarlo por la

cantidad aproximada de personas que genera dicho uso, ejemplo en el caso del

residencial se multiplicaría 126,48 predios por 2,58 que es el promedio de

personas/vivienda.

Cuadro 8. Numero de predios según su uso.

Fuente: autor propio.

Densidad Construcción

Promedio de Personas en el suelo

Residencial es: 326,31 personas

*Según, Conociendo la Localidad de

Teusaquillo: Diagnóstico de los aspectos

físicos, demográficos y

socioeconómicos. Año 2009.

Promedio Hab.Subsector

N. Prediosuso

Promedio de Pers./Vivienda*

# Predios

Área Bruta

372

231.697 m2

0,001

0,00184 (2 pisos)

8 (3 pisos)7 (4 p. o más)

0,099

N. Predios Porcentaje Uso

372 100% Subsector

126,48 34% Residencial

18,6 5% Comercio

93 25% Servicios

55,8 15% Mixto Vecinal

48,36 13% Inst. Vecinal

29,76 8% Inst. Urbano

Page 42: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

42

2.4. NORMATIVA PLAN ZONAL CENTRO.

La normativa indica que el subsector es un área de actividad central y patrimonio,

el tratamiento que se debe aplicar es de conservación, en la modalidad es desarrollo

individual.

Figura 15. Esquemas sobre la normativa actual.

Fuente: autor propio.

Los antejardines existentes deben mantenerse conservando sus condiciones

originales. No se permite estacionamiento en antejardín. En ningún caso puede ser

cubierto. No puede ser tratado como zona dura a excepción de las áreas requeridas

para el acceso peatonal y el acceso a garajes. Se debe dar continuidad a los jardines

existentes.

El cerramiento de antejardines debe plantear un muro de antepecho (zócalo),

tomando como referencia el cerramiento tipológico del sector o costado de

manzana, a partir del cual se pueden disponer elementos en materiales que

permitan transparencia visual en un 90% como mínimo, con una altura máxima total

de 1.60 metros. En los Bienes de Interés Cultural, el cerramiento de los antejardines

Page 43: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

43

dependerá de las características arquitectónicas, urbanísticas e históricas del

inmueble.

2.5. DIAGNÓSTICO DEL SUBSECTOR.

Después de haber revisado todos los componentes que se analizaron sobre el área

total del subsector, con un total de 26 manzanas y 372 predios se pudo establecer

que el uso del suelo, a parte del Residencial es principalmente para Servicios con

un porcentaje de 25% en todo el subsector, lo que evidencia una gran trasformación

en Teusaquillo presente y futura por su centralidad lo cual puede afectar su

estructura urbana y arquitectónica.

La altura promedio del sector es de 2 pisos con un porcentaje de 84%, no obstante

las edificaciones de 4 pisos o más también sobresalen con un porcentaje de 7%.

El estado de las construcciones en general es bueno (89%) y las que se encuentran

en mal estado es consecuencia de las transformaciones que han sufrido por

diferentes motivos.

El total de zonas verdes es bajo en relación con la cantidad de personas que habitan

el sector en el día (población flotante) las cuales ocupan solamente el 5% del área

del subsector, junto con el espacio público que ocupa el 14.7% son las áreas

destinadas para la interacción social y esparcimiento. Tener el diagnostico actual

es importante porque permite enfrentar los indicadores actuales y los propuestos

demostrando que se puede redensificar el patrimonio manteniendo un equilibrio

entre el área libre y área ocupada, además se superponen los componentes más

relevantes para la selección del polígono de intervención como se verá en el

capítulo de Marco Proyectual.

Page 44: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

44

Cuadro 9. Cuadro resumen de los principales componentes de análisis.

Fuente: autor propio.

USOS %

Residencial 34

Comercial 5

Servicios 25

Mixto Vecinal 15

Institucional Vecinal 13

Institucional Urbano 8

TOTAL 100

ALTURAS %

1 Piso 1

2 Pisos 84

3 Pisos 8

4 pisos o más 7

TOTAL 100

ESTADO DE CONSTRUCCIÓN %

Bueno 89

Regular 9

Malo 2

TOTAL 100

ZONAS VERDES %

Parque 1 (Triangulo) 0,5

Parque 2 (El Brasil) 2,1

Parque 3 (Parque Teusaquillo) 3,2

TOTAL 5,8

ESPACIO PÚBLICO %

Andenes 8,95

Parque 1 (Triangulo) 0,50

Parque 2 (El Brasil) 2,08

Parque 3 (Parque Teusaquillo) 3,20

TOTAL 14,7

ESTRATIFICACIÓN %

Estrato 0 16

Estrato 3 0

Estrato 4 84

Estrato 5 0

TOTAL 100

Page 45: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

45

2.6. SELECCIÓN DEL POLÍGONO DE TRABAJO

Para la selección del polígono de trabajo se solaparon los componentes más

relevantes para el desarrollo del proyecto, como se muestra a continuación.

Figura 16. Planos de criterios para la selección del poligono.

Fuente: autor propio.

Los usos, son un factor importante para la selección de las manzanas. La mezcla

de estos en cada una, permite darle un carácter a la manzana según la ubicación y

vocación y su cercanía a vías importantes y parques.

Sin embargo, en las manzanas seleccionadas no se encuentran predios en mal

estado totalmente, hay algunos que rompen la imagen del sector o se encuentran

vacíos sin ninguna actividad. Los predios que están en mal estado y se han

descartado es porque se encuentran en manzanas con edificaciones de mayor

altura (4 pisos) y no es conveniente densificarlas más.

Una característica importante para la selección de las manzanas fue la

configuración del tejido de los predios al interior de las mismas, al preservarse los

predios de Interés Cultural el resultado son unos “vacíos” interesantes

Page 46: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

46

morfológicamente para proponer conexiones entre las manzanas o un centro de

manzana generando espacio público al interior o cerrando la manzana.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ENFOQUES, POSTURAS Y ESTRATEGIAS.

Patrimonio arquitectónico se entiende como el conjunto de bienes edificados

heredados del pasado de un país o de una ciudad, como manifiestan algunos

expertos:

“por todas las razones y consideraciones vistas definimos Patrimonio

Arquitectónico, no solamente aquellas obras que hasta ahora han

merecido reconocimiento oficial, ya sea por antigüedad, preservación o

cálida, generalmente realizadas por elites sino también a aquellos

destacados ejemplos anteriores o recientes de esa, nuestra cultura

autóctona, viva, popular, mestiza y permanente proceso de elaboración”

“hablar de patrimonio genérica y comúnmente se entiende como una

colección de bienes, como un depósito de testimonios de la historia. La

idea de herencia o legado nos conduce al patrimonio como algo por

trasmitir y que por tanto demanda y requiere una operatividad

específica”10.

Siendo así, y desde una mirada a las posturas teóricas que conducen a valoraciones

de tipos de intervención, se encuentra que existen dos formas de aproximarse al

patrimonio arquitectónico, una de tipo intervencionista y otra anti intervencionista.

La primera, planteada en los “comienzos de la segunda mitad del (siglo XIX) por

10 EDUARDO MOSQUERA ADELL. Arquitectura y patrimonio: de la utilidad de la arquitectura para el patrimonio: p 16.

Page 47: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

47

literarios e intelectuales como: D´Aviler, Baldinucci, Quatremere de Quincy y el

Arquitecto y escritor Viollet le Duc; la segunda planteada en la primera mitad del

(siglo XX) literarios e intelectuales como: Marques de Vega, Conde Santibáñez del

Rio, Jerónimo Martorell y John Ruskin”11.

Las teorías que ha dado en llamarse “intervencionistas” permiten fijar hasta qué

punto se debe intervenir o no un edificio patrimonial sin alterar su estado natural.

Esta teoría ayudo a justificar y establecer la pertinencia de intervenir un entorno

patrimonial para conservarlo; por ejemplo fortaleciendo el uso de los inmuebles

con actividades permanentes en todo momento.

3.1.1. Teorías de Intervención al patrimonio.

Las grandes teorías de restauración del patrimonio arquitectónico histórico durante

el siglo XIX y la primera mitad del XX han sido importantes los aspectos relacionados

con la evolución del pensamiento centrado básicamente en los monumentos o

patrimonio histórico-artístico.

Esta evolución histórica ha producido una cantidad importante de teorías que han

dado como resultado varias propuestas, en la actualidad se consideran como

criterios validos (aunque no universales) en la intervención restauradora.

Entre los autores que abordan el tema, sobresalen a los que han tenido mayor

reconocimiento, “influencia y difusión en su tiempo y que ha constituido la unión más

sólida entre el historicismo y la arquitectura de nuestro siglo”12 y continúan vigentes

como: Viollet le Duc, y John ruskin como primeros y opuestos caminos.

11MORA ALONSO-MUÑOYERRO. (1850-1939) simposi sobre restauración monumental: la restauración monumental en España: España p. 11-18 12 FUSCO, RENATO. La idea de arquitectura: historia de la crítica desde viollet le duc. p. 11.

Page 48: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

48

“La certidumbre de la mimesis y la búsqueda de la forma prístina o por contra la

admisión de la muerte digna de los edificios. Con ellos se certifica un acta

fundacional. Operan como los pioneros al uso historiográfico de la moderna

vinculación del presente con el legado del pasado. Siempre seguimos recordando

las proclamas en favor de la acción mínima y la diferenciación de lo antiguo y lo

moderno, a partir de Boito. Y así verificar la consagración del restauro científico.

Emergerán poco a poco los recursos de la modernidad trasladados al mundo de la

restauración”13.

Teoría Intervencionista del siglo XIX por Viollet le Duc (1814-1879). Importante

arquitecto y figura emblemática de las primeras teorías sobre la restauración que

influyeron notablemente en toda Europa.

Le Duc operó en el ámbito del historicismo, se volvió hacia la arquitectura del

pasado sacando de ello indicaciones efectivas para la acción operativa de su

tiempo.

“Mientras que los demás eclécticos captaron tan solo algunos aspectos de la

historia, el vislumbro en la arquitectura del pasado una persistencia de principios,

que lo indujo a formular una teoría basada en la universalidad de tales principios”14

esto según el autor alcanza su máxima expresión en la época medieval.

El pensamiento de Viollet Le Duc no es considerado un valor sistemático, sino por

la influencia ejercida en toda la arquitectura de nuestro siglo, Le Duc formula Tres

aspectos racionales y funcionales Propicios para su teoría; Orden Histórico, social,

técnico, productivo y figurativo.

13 EDUARDO MOSQUERA ADELL. Arquitectura y patrimonio: de la utilidad de la arquitectura para el patrimonio:

p 20-21. 14 FUSCO, RENATO. La idea de arquitectura: historia de la crítica desde viollet le duc. p. 11.

Page 49: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

49

Para Viollet le Duc Los monumentos son concebidos y considerados como unidades

completas (debe aplicarse la conservación). Imposibilidad de efectuar operaciones

configuradas o creadoras en edificios en ruinas arqueológicas. Restaurar un edificio

es restablecer un estado completo que no puede haber existido nunca.

Teoría anti-intervencionista del siglo XX por John Ruskin (1819-1900).

Contemporáneo de Viollet le Duc, Ruskin fue un crítico inglés totalmente opuesto a

las teorías de este.

“Le Duc desde una perspectiva Sectorial, respondiendo plenamente a

los elementos productivos de su época, propone una reforma de

arquitectura en un sentido que podría llamarse técnico. Ruskin propone,

en el modo contradictorio y ecléctico, reforma que podría llamarse

Ideológica”15

Según Ruskin la conservación de los edificios antiguos no significa su restauración,

Ruskin declara que la restauración es la peor forma que contrajeron. “Cuidad

vuestros monumentos y no sea necesario restaurarlos, la cuestión de conservar o

destruir los edificios del pasado no es algo de simple oportunidad o sentimiento. No

tenemos ningún derecho a tocarlos, no son nuestros”16.

Para Ruskin la vida de un edificio es como la del ser humano: nace, vive y muere.

Restaurar un monumento es destruirlo, es crear falsas copias e imitaciones.

Teoría del siglo XIX Camilo Boito (1836-1914). Boito es considerado como el

padre de la restauración científica o del restauro moderno. Se basa en las ideas

románticas y moralistas de Ruskin pero sin admitir su visión fatalista del fin del

monumento, concibiendo éste como obra arquitectónica e histórica a la vez.

15 FUSCO, RENATO. La idea de arquitectura: historia de la crítica desde viollet le duc. p. 26. 16 Ibíd. p. 33.

Page 50: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

50

Los criterios y propuestas de restauración elaboradas por Boito se articularon a la

carta de Atenas17 teoría también desarrollada por Gustavo Giovanni.

Boito consagro el concepto de restauro moderno de concepción del monumento

como obra dual, arquitectónica e histórica, por ello deben ser respetados ambos

valores, con lo que se alejaba de las posiciones de Viollet Le Duc (valor estilístico)

o Ruskin (valor romántico histórico).

Camilo Boito afirma que Hay que intervenir en los edificios cuando estudios

exhaustivos así lo aconsejen, pero siempre respetando su singularidad como la

pátina que el tiempo ha pasado sobre ellos y Conseguir un criterio suficientemente

hábil para defender la memoria histórica del monumento y a la vez recuperar la

imagen antigua del mismo.

3.1.2. Tipos de Tratamientos al Patrimonio.

Los tratamientos al patrimonio se refieren al grado de intervención y con qué

intención se hace. Aquí se hace la definición de los principales.

Rehabilitación: Instrumento global para la recuperación integral de centros

urbanos históricos, afectados por problemas habitacionales.

Objetivo de mejorar las condiciones de alojamiento de la población desde aspectos

urbanísticos, sociales y económicos.

Reestructuración: Inmuebles localizados en sectores de interés cultural que no

poseen valores arquitectónicos ni de inserción en el conjunto. Las acciones dirigidas

a la transformación del inmueble deben orientarse a la integración con el sector. En

caso de demolición se rige por las normas para obra nueva.

Conservación

17 LE CORBUSIER. (1931) Carta de Atenas sobre la restauración de los monumentos. Atenas

Page 51: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

51

Integral: aplica a los inmuebles que cuentan con valores culturales

excepcionales, representativos de determinadas épocas del desarrollo de la

ciudad y que es necesario conservar como parte de la memoria cultural de

los habitantes.

Tipológica: aplica a los inmuebles que poseen valores arquitectónicos, de

organización espacial y de implantación predial y urbana, que los hacen parte

de un contexto a conservar por su importancia en el desarrollo arquitectónico

y urbanístico de la ciudad y que son representativos de tipos arquitectónicos

de la época en que se construyeron.

Monumental: inmuebles declarados por el Gobierno Nacional como Bienes

de Interés Cultural del Ámbito Nacional o Monumentos Nacionales. Se rigen

por las disposiciones nacionales sobre la materia.

Restauración: Se realiza a menudo para revertir la decadencia, o las

modificaciones realizadas en el edificio después de su construcción inicial. Una

parte de la restauración del patrimonio puede implicar la sustitución de sistemas

técnicos.

Restitución

Parcial: aplica a los predios que fueron ocupados por inmuebles

considerados como de conservación por normas anteriores y que en

vigencia de éstas fueron intervenidos sustancialmente, en contravención de

las mismas.

Total: Aplica a los predios que fueron ocupados por inmuebles considerados

como de conservación por normas anteriores y que en vigencia de éstas

fueron demolidos, en contravención de las mismas.

Obra Nueva: Predios que se encuentran sin construir. Las normas se orientan a

una integración morfológica y tipológica con el conjunto.

Page 52: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

52

3.1.3. ¿Por qué redensificar el patrimonio?, reflexión frente a la postura de redensificar el patrimonio para conservarlo.

Sobre la densificación urbana existen dos posturas principalmente, una a favor y

otra en contra. Según esto, existen una serie de estrategias que incluyen estudios

de densidad poblacional, área construida versus área libre y beneficios sobre

aumentar la cantidad de personas en una hectárea o el número de viviendas. Las

estrategias contienen metodologías para identificar la densidad en un área

determinada, y definir la manera más efectiva de densificar o no un sector.

En la postura sobre densificar la ciudad se debe tener en cuenta criterios y varios

elementos más allá de la densificación, como lo es el paisaje, el medio ambiente,

los habitantes, el tráfico y el uso del suelo.

Varías de estas posturas, tienen como argumento la protección del medio ambiente.

Como lo formula Stéphane Christeler, una ciudad compacta reduce el uso de

automóviles ya que limita el espacio y lo hace más efectivo, protege las áreas

naturales: la ciudad tiene un límite y no se expande más allá de este, contaminando

suelos y recursos naturales (disminución de la huella ecológica). El adecuado

manejo de estos dos componentes, resulta en ahorro de dinero que podría ser

empleado en la mejora de la calidad de vida.

Bogotá siendo una ciudad con problemas de movilidad puede verse beneficiada por

la reducción del uso de automóviles y el uso más eficiente del transporte público

masivo en áreas más reducidas.

3.1.4. Referentes: Usos del patrimonio en el mundo. Teusaquillo como otros sectores patrimoniales en distintas partes del mundo, se ha

visto afectado por las transformaciones, la expansión de la ciudad, el desarrollo, el

cambio de uso, entre otros, teniendo que afrontarlos y adaptarse para sobrevivir al

paso del tiempo. Aquí se exponen algunos ejemplos de cómo han sido tratados,

rehabilitados y conservados estos sectores en otros países, como referencia para

este proyecto.

Page 53: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

53

La Vancouver Heritage Foundation, es una fundación Canadiense dedicada a la

recuperación de viviendas patrimoniales brindando herramientas, información,

incentivos y aportando ideas económicas y viables para la conservación de estas.

Gracias a la fundación se han llevado a cabo varios proyectos exitosos en los cuales

las viviendas patrimoniales son conservadas al mismo tiempo que se densifican.

Ejemplo de esto es el proyecto 666 + 662 UNION ST. en el cual se crean unidades

independientes dentro de las casas ya existentes, al mismo tiempo nuevas

unidades son añadidas en la parte trasera de las patrimoniales creando un callejón

en medio de la manzana para que se puedan acceder a las nuevas estructuras,

respetando así la fachada original. La creación de espacios en común genera un

sentido de comunidad, sin embargo la privacidad no es reducida. Además de la

exitosa conservación del patrimonio se logra disminuir los gastos de manutención

de la vivienda, ya que se reparte entre varios propietarios. Otro de sus proyectos es

1636 CHARLES ST, en el cual se logra aprovechar la estructura existente, creando

nuevos espacios habitables dentro de la vivienda original/patrimonial. Esto brinda

mayor sostenibilidad económica, agregando espacios para arrendar como

habitaciones para estudiantes o aparta-estudios al mismo tiempo que se densifica,

y reduce los costos de mantenimiento de la vivienda18.

Otra postura que apoya la conservación de los edificios patrimoniales y la

densificación a partir de estos es Rafael Moneo quien dice que la arquitectura

existente puede ser la base para una nueva arquitectura. Para lograrlo debe verse

la arquitectura como una continuidad y ver la cuidad como un desarrollo

ininterrumpido de la historia. Varios proyectos de él siguen este pensamiento como

el Museo de Arte Romano de Mérida y el Museo del Prado de Madrid, ambos

proyectos constan de un edificio principal considerado patrimonio arquitectónico al

18 BURGESS Stewart, ZYSBLAT Elana, SWITZER Diane, 2003, 14 Themes 4 case studies heritage + sustainability, The Vancouver Heritage Foundation, Canada.

Page 54: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

54

cual se le agrega una gran parte de arquitectura moderna respetando siempre la

patrimonial y resaltándola entre la arquitectura moderna19.

De acuerdo con el instituto de desarrollo urbano de Australia se debe promover la

densidad en las ciudades, creando ciudades más compactas. De esta manera se

origina un impacto positivo en el área ambiental ya que se reduciría el consumo

energético y las emisiones de gas (efecto invernadero), a través de viviendas más

pequeñas y la reducción de las distancias de un lugar a otro. Sin embargo para

lograr una buena densificación de la ciudad se deben tener objetivos claros como la

creación de distintas tipologías de vivienda para diferentes tipos de familia, así se

tendría una diversidad poblacional, además se debe tener en cuenta el acceso a

espacios públicos que deben ser proporcionales con lo construido para que al

habitar un espacio con una densidad elevada no se vuelva una obligación sino una

elección.

Sin embargo no sólo se debe prestar atención al lado positivo de la densificación,

también se deben tener en cuenta los aspectos nocivos de esta, los cuales han sido

estudiados por Miko Betanzo de la Victoria University en Wellington. Algunos de los

aspectos negativos de la densificación es el sentimiento de hacinamiento, debido a

la falta de parqueaderos por la demanda de estos el espacio público se vería

invadido por carros, la inexistencia del espacio privado al aire libre, reducción del

aislamiento del ruido y del espacio para el almacenaje.

Para lograr la densificación apropiada, se deben tener en cuenta los aspectos

negativos como los positivos. Ya que los aspectos negativos se pueden transformar

en positivos ofreciendo soluciones acertadas y funcionales20.

19 International Conference World Heritage and Contemporary Architecture Managing the Historic Urban Landscape, 2005, City of Vienna, Vienna

20 BETANZO, Miko, 2007, Pros and cons of high-density urban environments, Build.

Page 55: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

55

4. MARCO TEÓRICO

4.1. DENSIFICACIÓN, REDENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN EN BOGOTÁ Y, SU RELACIÓN CON EL PATRIMONIO/ DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Para comenzar a hablar de densidad y su relación con el patrimonio, es pertinente

enunciar algunos de los procesos de crecimiento y expansión en la ciudad de

Bogotá. Dichos procesos, son contemplados desde las políticas que se proponían

desde el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) durante los años 1998 a 2000,

para enfrentar el crecimiento de la población en los próximos 10 años21. Dentro de

las propuestas del P.O.T se encontraban:

“1. Ubicar la mayor parte de la nueva población en áreas de expansión

y adelantar de forma cautelosa procesos de redensificación y

renovación de lo existente en algunas áreas al interior de la ciudad,

alternativa planteada por el DAPD.

2. Ubicar la mayor parte de la nueva población en áreas producidas

mediante programas de redensificación y renovación y, expandir el

área urbana en una proporción muy limitada, propuesta planteada por

la CAR como alternativa a la anterior.”

Sin embargo estas propuestas no han sido el centro del problema, la verdadera

inquietud está en el conocimiento de las dinámicas que han producido los procesos

de densificación y redensificación en la ciudad y si realmente se han aplicado y de

qué forma.

21 RINCÓN AVELLANEDA, PATRICIA. Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo: análisis de los procesos de re-densificación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá, 2006. p. 12.

Page 56: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

56

Si hablamos sobre densificar y redensificar la ciudad, debemos también referirnos

a la expansión, que en el caso de Bogotá ha tenido gran impacto por su acelerado

crecimiento en los años 1950 a 1960. Éste crecimiento rápido y espontáneo que

sufrió la ciudad se debió en gran parte a la población migrante que llego de los

alrededores, concentrada en un principio en lo que era el centro, exactamente en el

barrio La Candelaria hoy en día. Poco después con la llegada cada vez más

frecuente de personas la calidad de vida e higiene fueron decayendo, impulsando a

los residentes de la ciudad a buscar mejores condiciones, las cuales se encontraba

a las afueras de lo que entonces era la ciudad. La solución de expandirse a nuevos

lugares, un fenómeno que continua presentándose hasta la actualidad, genera un

cambio de la estructura urbana y en la manera como las personas pensaban que

debían ocupar el espacio al tiempo de cómo lo habitaban.

Sin embargo, la atención a temas como la expansión y el control del crecimiento no

se veía en ese momento como un problema, puesto que aún se encontraban zonas

nuevas suficientes para usar, dejando de lado cualquier planeación urbana y

prevención. Éste fenómeno influyó en el vacío y abandono de los espacios que se

encontraban consolidados, mientras que se generaban manchas aisladas en otros

sectores, que al parecer ofrecían mejores condiciones de vida. El constante

desarrollo y aplicación de dicho patrón de crecimiento retomó el concepto de Ciudad

Dispersa, evidenciándose un avance no sostenible debido a la sobrecarga que estos

procesos generan en cuanto a infraestructura y nuevas construcciones. En

contraposición se piensa en una Ciudad Compacta con mezcla de funciones e

interrelación de actividades que comparten un mismo tejido urbano. La mezcla, la

hibridación, la proximidad a la vivienda, el comercio, el teatro, el parque, el colegio,

entre otros son componentes inseparables de la ciudad compacta y una de sus

Page 57: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

57

cualidades más positivas y garantía de una austeridad en el uso de energías

necesarias para su funcionamiento22.

“En la ciudad se han llevado a cabo procesos de redensificación de

población que han contribuido muy poco a elevar la calidad de vida de

sus habitantes y mucho a aumentar la segregación socioespacial de la

ciudad. Las mayores densidades de población se presentan en barrios

o urbanizaciones consolidadas de sectores de bajos ingresos, como

producto de la máxima ocupación de suelo y la escasa previsión de

áreas libres o equipamientos. En los estratos altos se ha presentado

ante todo una densificación de superficie construida, no ligada de forma

equivalente a una densificación de población, aun así, se ha generado

déficit en espacio público, áreas verdes e infraestructuras de redes y

servicios y, ocasionando sobrecostos para la ciudad”23.

“… Como proceso general debe destacarse la densificación que ha

experimentado algunas zonas urbanas en las últimas dos décadas. Por

una parte, los estratos bajos siguen un patrón de subdivisión de la

vivienda de desarrollo progresivo en “apartamentos”, pasando de un

promedio de 60 a 100 lotes por hectárea. Por otro los sectores de altos

ingresos y las zonas comerciales y de servicios crecen sobre antiguos

barrios de vivienda de baja densidad, reemplazando las casas por

edificios en altura”24.

22 ASENSIO RUBIO, BEATRZ. Densidad urbana: ciudad compacta frente a ciudad dispersa. Diciembre de 2010. [en línea] disponible en: http://suite101.net/article/densidad-urbana-ciudad-compacta-frente-a-ciudad-dispersa-a32530#axzz2LJR6JkeW. 23 RINCÓN AVELLANEDA, PATRICIA. Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo: análisis de los procesos de re-densificación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá, 2006. p. 16. 24 SALAZAR FERRO, JOSÉ. ¿Expansión o Densificación? Reflexión en torno al caso Bogotá. Bitácora 5. Bogotá, 2001. p. 24.

Page 58: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

58

Partiendo de las anteriores ideas donde se hace constar que los procesos de

densificación no han sido exitosos debido a la saturación de algunos sectores,

principalmente los de estrato bajo al no plantear un equilibrio entre el área libre y el

área ocupada comprometiendo la calidad de vida, y en el caso de los sectores de

estrato alto como Teusaquillo, en donde se han ido destruyendo viviendas de valor

patrimonial arquitectónico para dar paso a viviendas en altura, comercio y servicios,

lo que se define como densificación por sustitución, esto ha generado además de la

pérdida del patrimonio arquitectónico y su deterioro, una disminución en la calidad

ambiental por la ocupación de los espacios libres tanto públicos como privados, el

aumento de la congestión vehicular y el deterioro de los andenes por la invasión de

vehículos que demanda el nuevo uso del suelo en el sector.

Como ya se mencionó la redensificación o densificación se ha presentado en zonas

de la ciudad de expansión o en sectores de bajos ingresos, pero no se ha prestado

atención al patrimonio como medio para lograr redensificar lugares específicos

promoviendo el uso de éste y su conservación desde otra perspectiva,

“prácticamente todos los programas y planes que involucran al patrimonio lo hacen

partiendo de la idea de que el patrimonio es lo monumental, lo bello o viejo, pero

siempre desagregado en los museos o en algunos sectores de las ciudades”25, por

tal motivo no se ha concebido al patrimonio como parte importante en el crecimiento

de la ciudad, en el sentido del uso o la función que se le pueda atribuir para su

integración en la planeación; logrando su reconocimiento por parte de la comunidad,

generando relaciones directas, en vez de percibirlo como algo intocable que está

presente pero que nadie usa porque se cree que no puede cumplir otra actividad

que ser apreciado.

Cuando se habla de alta densidad la tendencia es relacionarla con el hacinamiento

y la falta de privacidad, como lo explica Brayan Lawson en el libro “Designing high-

density cities”. Sin embargo siguiendo unos estándares sobre el diseño y el espacio

25 CABALLERO, JORGE. El Patrimonio y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Revista de Arquitectura, núm. 6, enero-diciembre, 2004. p. 13-16.

Page 59: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

59

mínimo que debe haber por cada individuo, la alta densidad puede llegar a ser una

solución viable para el contexto urbano actual manteniendo el confort y la

privacidad.

En las altas densidades planeadas coherentemente las personas deben sentirse

cómodas en los espacios privados y ser capaces de desarrollarse plena e

individualmente. No obstante, esta individualidad tiene un límite, el concepto de la

comunidad, sin esta sensación de pertenencia la alta densidad se convierte en una

más de edificios y personas, es entonces donde el diseño debe incluir espacios que

se presten para vivir en comunidad y una constante relación tanto visual como física

interior-exterior.

Antes de continuar con el tema, es importante hacer algunas aclaraciones sobre los

términos Densidad, Densificación y Redensificación, con el propósito de explicar

cómo se emplearan en la investigación, a modo de estrategias de diseño.

Densidad poblacional26 término proveniente de la demografía, el cual será usado

como la cantidad de habitantes por Ha, la Densidad residencial, se refiere a la

cantidad de viviendas por Ha.

Redensificación o Densificación27, los términos denotan el aumento en la población

que ocupaba inicialmente un área. Sin embargo, es posible establecer una pequeña

diferencia entre ellos en tanto redensificar implica intervenir en algo ya construido,

mientras que densificar no necesariamente conlleva este tipo de intervención,

puede darse mediante operaciones de llenado de áreas vacías al interior de una

ciudad.

La redensificación puede plantearse de dos maneras, la primera es demoler lo

existente y construir nuevas estructuras con un uso más fuerte que el inicial o por

medio de la subdivisión de viviendas y saturación de las construcciones existentes.

26 RINCÓN AVELLANEDA, PATRICIA. Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo: análisis de los procesos de re-densificación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá, 2006. p. 17. 27 Ibíd., p. 19.

Page 60: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

60

En el caso de redensificar el patrimonio, se propone la demolición de los inmuebles

que no son patrimoniales, respetando los de conservación para dar paso a nuevas

construcciones que permitan una mayor densificación y establecer un uso que

complemente el de la manzana generando una unidad compacta. Otro de los

planteamientos es la subdivisión de las viviendas patrimoniales al interior,

conservando las fachadas para mantener la imagen y carácter patrimonial pero

aumentando la densidad poblacional.

Por consiguiente, se ha investigado las formas, modelos y estrategias para

densificar, de las cuales se presentan a continuación.

4.2. FORMAS-MODELOS DE DENSIFICAR/REDENSIFICAR. Dentro de un mismo espacio se puede tener la misma densidad creando distintas

maneras de ocuparlo, en algunos teniendo más espacio libre (figura 16) y en otros

más espacios de construcción (figura 17).

Figura 17. Modelo para densificar en altura/ Vertical Densification.

Fuente: autor propio.

Page 61: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

61

En la figura 16, se observa que se construye en altura y se deja la planta en su

mayoría libre, con un porcentaje alto para suplir el parqueadero de los vehículos de

los residentes y un espacio verde para mantener el equilibrio entre la altura y el

espacio libre. Sin embargo hay que tener en cuenta que para densificar se debe

prestar atención al paisaje, éste se vería distorsionado ya que construir en altura lo

cortaría verticalmente.

Otra forma de construir, manteniendo la misma densidad en el mismo terreno es

densificar en altura baja con una alta ocupación del suelo, como se puede ver en la

figura 17, sin embargo este no permite grandes espacios abiertos, lo cual si permite

la construcción en altura. Las personas tienen jardines posteriores privados y

comparten el área de parqueadero en la calle. En cuanto a la visual y el paisaje se

respeta al máximo ya que mantiene una altura más baja en relación con el peatón

y las calles que lo rodean.

Figura 18. Modelo para densificar en baja altura/alta ocupación del suelo.

Fuente: autor propio.

Para poder acoger todas las necesidades de los habitantes y los transeúntes en

áreas de alta densidad, se debe tener un equilibrio en las estrategias, las

mencionadas anteriormente se podría decir que van hacía un extremo ya que no se

ocupa la mayoría del suelo o se construye a una gran altura. De acuerdo a esto se

puede distinguir un punto intermedio entre las dos estrategias anteriores (figura 18).

Page 62: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

62

Se mantiene un balance entre el área construida y el área libre, sin distorsionar el

paisaje ya que las alturas son de aproximadamente 4 pisos, además se observa la

integración de nuevos usos que sean requeridos por los habitantes del sector (no

sólo vivienda). La tipología de la vivienda también cambia ya que no son lotes

individuales ni apartamentos dentro de una gran torre, se observa una mezcla entre

apartamentos dúplex, casas y apartamentos sencillos. Esto facilita la densificación

ya que distintos tipos de usuarios se sentirán atraídos al sector, por la mezcla de

usos, la cercanía de éstos, la flexibilidad de la vivienda y se concentraran más

personas en diversos usos dentro del mismo lugar.

Figura 19. Modelo para densificar teniendo un equilibrio entre suelo libre y ocupado.

Fuente: autor propio.

4.3. ESTRATEGIAS PARA DENSIFICAR/REDENSIFICAR.

Para lograr densificar un área se debe tener en cuenta distintos elementos, como el

número de habitantes, las áreas libres y ocupadas, la infraestructura vial,

accesibilidad y cercanía a centros, tanto en el área a intervenir como en su entorno.

Además, debe haber un equilibrio entre las áreas construidas y áreas libres, ya que

no se puede pensar siempre en densificar al máximo como lo dice Eric Eidlin en el

texto de “What density doesn’t tell us about sprawl”.

Page 63: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

63

Teniendo en cuenta estas consideraciones, surgen estrategias que han sido

aplicadas en distintas ciudades con diferentes características económicas, sociales,

urbanas y climáticas.

En Cape Town se hace un estudio de densidad en la ciudad y de las necesidades,

se identifica “Middle Path” como la estrategia para densificar, la cual establece que

no todas las áreas tienen la capacidad de recibir altas densidades. La estrategia es

manejar distintas densidades y mezclarlas dentro de un mismo espacio, para así

densificar al máximo lo que se pueda y aquello que no se logra densificar de igual

manera se compensará con un entorno altamente denso.

Figura 20. Estrategia: Middle Path.

Fuente: autor propio.

Otra estrategia es “Incremental Densification” que es menos invasiva y puede ser

aplicada en la conservación del patrimonio debido a su poca intervención.

“Incremental – or small-scale – densification is almost invisible. Often, it is not

possible to see that a house has a second dwelling (such as a ‘granny flat’), or that

the property has been subdivided, or even that a different family lives in the upstairs

Page 64: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

64

or attached section of the house. This form of densification is possible without

changing the character of the neighbourhood at all28.”

Esta estrategia para densificar puede ser utilizada en el patrimonio, como es el caso

de 666 + 662 Union St, en la cual las fachadas originales (patrimoniales) se

mantienen y se hace una intervención moderna hacia el interior de la manzana

creando un callejón para acceder a las nuevas viviendas.

Figura 21. Estrategia: Incremental Densification.

Fuente: autor propio.

Como se había mencionado anteriormente, la densidad presenta desventajas, que

deben ser vistos y analizados para poder dar una solución. Como lo menciona Brian

H. Roberts en su texto “Changes in Urban Density: it’s implications on the

sustainable development of australian cities”, las ciudades con menor densidad

ofrecen una mayor variedad en los tipos de vivienda, teniendo así distintos perfiles

28 “Densificación incremental – o a pequeña escala- es casi invisible. A menudo, no es posible ver que una casa tiene una segunda vivienda, o que la propiedad se ha subdivido, o incluso que otra familia vive en el piso de arriba o la sección adjunta de la casa. Esta forma de densificación es posible sin cambiar el carácter de la vecindad en absoluto.”

Page 65: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

65

de ocupación. Sin embargo, esto mismo puede ser logrado en áreas de alta

densidad pensando en las múltiples necesidades que tiene cada habitante, con

relación a las áreas verdes, espacios amplios con varias habitaciones o por el

contrario espacios más reducidos para facilitar y reducir el mantenimiento. Los

distintos tipos de vivienda pueden mezclarse dentro de una misma área para así

lograr mayor densidad y ocupar de manera más eficiente el espacio.

Lo que se plantea en ésta investigación, es promover el modelo de ciudad

compacta, usando como estrategia la redensificación de sectores patrimoniales a

través de algunas modalidades como la substitución individual de edificaciones,

abandono y posterior subdivisión de viviendas y llenado y construcción de lotes

vacíos.

Page 66: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

66

5. MARCO PROYECTUAL

Recorriendo el barrio Teusaquillo en medio de un paisaje de viviendas patrimoniales,

se destaca por sus dimensiones y forma un conjunto de construcciones modernas

dispuestas en tres manzanas, cada una con elementos propios pero que se

caracterizan y entienden como un único proyecto, el cual nace con una condición

determinante muy fuerte, un entorno patrimonial. El vacío que dejan los inmuebles

no patrimoniales al interior de la manzana, son muestra de la desfragmentación

urbana que ha sufrido el sector, además de conservar el patrimonio y aumentar la

densidad con nuevos usos y fortaleciendo otros, uno de los objetivos de la propuesta

es la configuración de la huella urbana. El proyecto está ubicado en la UPZ 101

Teusaquillo, en el sector 4 subsector I, entre las calles 34 y 37 y las carreras 15 y 17

hacía el centro de la ciudad.

En el siguiente plano se muestra la transformación urbana antes y después del

proyecto con las áreas existentes y las propuestas.

Figura 22. Plano urbano, ubicación de las manzanas de intervención.

Fuente: autor propio.

Carr

era

16

Calle 36

Carr

era

13 A

Carr

era

15

Carr

era

18

Carr

era

17

Carr

era

16

Tra

nsvers

al 1

7

Calle 39

Calle 38

Av. M

ari

scal S

ucre

(C

arr

era

19)

Calle 33 A

Carr

era

15

Av. Teusaquillo (Calle 34)

Av. C

ara

cas (

Carr

era

14)

Calle 33

Carr

era

18

Carr

era

17

Calle 33 A

Carr

era

16

Avenida 33

Calle 35

Av. C

ara

cas (

Carr

era

14)

Calle 37

Carr

era

15

Av. Teusaquillo (Calle 34)

12

8

10 7

6

Parque Teusaquillo

Carr

era

16

Calle 36

Carr

era

13 A

Carr

era

15

Carr

era

18

Carr

era

17

Carr

era

16

Tra

nsvers

al 17

Calle 39

Calle 38

Av. M

ariscal S

ucre

(C

arr

era

19)

Calle 33 A

Carr

era

15

Av. Teusaquillo (Calle 34)

Av. C

ara

cas (

Carr

era

14)

Calle 33

Carr

era

18

Carr

era

17

Calle 33 A

Carr

era

16

Avenida 33

Calle 35

Av.

Cara

cas (

Ca

rrera

14)

Calle 37

Carr

era

15

Av. Teusaquillo (Calle 34)

Parque Teusaquillo

7

6 12

8

10

Page 67: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

67

Cuadro 10. Áreas actuales versus áreas propuestas.

Page 68: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

68

Fuente: autor propio.

El polígono está definido por 6 manzanas (6, 7, 8, 10,12, parque), una de ellas un

parque barrial, se han seleccionado 3 manzanas (8, 10, 12) por la relación directa

con el parque como un hito urbano y las conexiones hacia cada lado de las

manzanas, la morfología y la descomposición que presenta cada una al interior.

La composición de cada una se hace a partir de la demolición de los inmuebles no

patrimoniales para en su lugar plantear nuevas construcciones que fortalezcan los

usos existentes y la densidad. Las viviendas que se conservan como pre-

existencias patrimoniales son de gran importancia porque dan los primeros

parámetros para el diseño urbano arquitectónico. Una vez se consolidan las

manzanas, se propone una conexión urbana entre las tres manzanas y el parque.

Cada manzana tiene un uso y forma específico dependiendo del concepto de diseño

y la estrategia para densificar.

Page 69: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

69

A Comercio B servicios

Bienes de interés cultural

Manzana 8 Se encuentra entre las calles 34 y 35 y carrera 15 y carrera 16, la manzana de

vocación comercial reúne un total de 24 predios. Se caracteriza por las

preexistencias patrimoniales 8 de sus predios, y que para el desarrollo del proyecto

se demolerán los 16 restantes.

Figura 23. Esquema implantación.

El proyecto se desarrollará en tres pisos tanto para

los edificios A y B como para la ampliación de

Profamilia. El primer piso a nivel de la calle es

espacio privado, hacia el interior se acoplara la

manzana a forma de claustro.

Fuente: autor propio.

En el edificio A y B del segundo piso en adelante se dispondrán locales comerciales

y un área de servicios, el edificio A con un área total de 1.043 m2 y el B con un área

de 787.22 m2 la extensión de terrazas hacia el interior y la presencia de corredores

abiertos al patio central que conducen hacia los locales, son temas recurrentes y

recuperan el sentido de calidad de vida tanto de los residentes del sector como los

funcionarios y beneficiarios de Profamilia y demás visitantes de la zona.

Cuadro 11. Áreas prediales actuales y propuestas, manzana 8.

Manzana Edificación Área M2 Núm. Pisos

Patrimonio Actual Propuesta Actual Propuesta

8

1 194,18 194,18 2 2 X

2 216,57 216,57 2 2 X

3 170,98 170,98 2 2 X

4 133,93 1

A

A

B

Page 70: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

70

5 189,37 2

6 408,44 2

7 311,21 5

8 362,78 2

9 183,83 183,83 2 2 X

10 178,76 274,15 2 2 X

11 218,67 330,75 2 2 X

12 232,72 4

13 157,56 157,56 2 2 X

14 211,94 4

15 529,50 2

16 119,13 171,38 3 X

Total 3819,57 1699,40

Fuente: autor propio.

El perfil del usuario se realizó de acuerdo al uso.

Figura 24. Perfil del usuario manzana 8.

Page 71: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

71

Fuente: autor propio.

Page 72: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

72

Memoria Descriptiva

Para el diseño de la manzana se llevaron a cabo los siguientes procesos.

Relaciones Urbanas

La manzana al estar ubicada frente al

parque asienta conexiones, tanto

visuales desde el interior de la manzana

como el exterior.

Las vías principales como la calle 34 y la

Av. caracas conectan el sector con la

ciudad.

Figura 25. Memoria descriptiva manzana 8.

Relaciones con el Entorno

Page 73: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

73

Tipología y Morfología

La morfología de la Manzana surge a partir de las pre-existencias teniendo en

cuento los retrocesos y su tipología (continua o aislada).

Sistema de Circulación

Fuente: autor propio.

Page 74: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

74

Manzana 10 Teniendo en cuenta la vocación actual de la manzana (servicios), se propone

consolidar la manzana a partir de este uso ofreciendo: vivienda (multifamiliar y

estudiantil), comercio (restaurantes, papelería, droguería, cadenas de comida y mini

mercados), área empresarial (oficinas), educación (guardería) y recreación

(gimnasio) en distintos niveles de la manzana a través de las edificaciones,

supliendo así las necesidades de los usuarios y residentes del sector.

Las áreas de educación y comercio se ubicaran en la primera planta para facilitar el

acceso al público, la recreación se ubicara en el segundo nivel de la torre de vivienda

estudiantil, las viviendas multifamiliares ocuparan desde la primera planta hasta el

último nivel de la edificación. El restaurante se ubicara en el cuarto y quinto piso

para así poder apreciar el paisaje patrimonial de la zona.

La morfología de la manzana surge a partir de las pre-existencias patrimoniales ya

que estas desenvuelven un gran papel pues se van a resaltar y enmarcar con las

nuevas construcciones en vez de opacarlas. Es por esto que se mantienen los

retrocesos, formas ortogonales y alturas proporcionales a la manzana.

Tomando como referencia el tema de densidad se utilizara la estrategia de “Middle

path” ya que esta permite crear distintas densidades dentro de una misma manzana

para llegar a un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo. De igual forma se aplica el

concepto de permeabilidad para generar nuevas conexiones desde y hacia el

parque el cual está ubicado en la fachada sur de la manzana, éste es un elemento

importante para la manzana pues tienen relaciones visuales y viales, es por eso que

se deben reforzar las conexiones ya que el parque no es sólo importante por su

relación con la manzana sino con el sector en general siendo este un centro de

desarrollo de actividades recreativas.

La altura es definida por dos elementos importantes del proyecto: el patrimonio y la

densidad. El patrimonio se ve resaltado cuando se utilizan elementos de mayor

Page 75: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

75

altura alrededor de este pues adquiere más carácter y se convierte en un punto

focal. En cuanto la densidad, no se pretenden crear rascacielos que afecten la

visual del peatón hacia el paisaje, es por esto que las edificaciones tienen 6 pisos

como máximo. Para la materialidad, se seleccionaron elementos que distinguieran

lo nuevo de lo viejo como estructura metálica y fachadas en vidrio, así mismo se

seleccionaron materiales y elementos que hicieran referencia a lo viejo con un

concepto más contemporáneo como las laminas de cobre y ladrillos en vidrio que

hacen semejanza al ladrillo de barro característico de la arquitectura patrimonial de

Teusaquillo.

Cuadro 12. Áreas prediales actuales y propuestas, manzana 10.

Manzana Edificación Área M2 Núm. Pisos

Patrimonio Actual Propuesta Actual Propuesta

10

1 155,3 155,3 2 2 X

2 202,4 170,2 2 2 X

3 179,7 206,1 2 3

4 220,1 220,1 3 3 X

5 215,4 203,9 2 5

6 274,5 199,6 2 5

7 234,50 234,50 3 3 X

8 170,9 N.E 1 N.E

9 173,9 N.E 1 N.E

10 301,9 154,3 2 2 X

11 156,1 N.E 1 N.E

12 207,3 207,3 2 2 X

13 115,8 115,8 3 3 X

14 663,1 663,1 4 4

15 227,3 227,3 2 2 X

16 231,2 231,2 3 3 X

17 258,2 325,3 2 5

18 N.E 153,5 N.E 2

19 N.E 237,7 N.E 3

Total 3987,6 3705,2

Fuente: autor propio.

Page 76: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

76

Figura 26. Perfil del usuario manzana 10.

Page 77: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

77

Fuente: autor propio.

Memoria Descriptiva

Para el diseño de la manzana se llevaron a cabo los siguientes procesos.

Relaciones Urbanas

La manzana al estar ubicada frente al parque

existen constantes conexiones, tanto visuales

como viales. Por esto se resalta esta relación

a través de la permeabilidad de la manzana.

A mayor escala, las Av. Caracas y la calle 34

tienen gran importancia en la manzana ya que

estas son vías principales que conectan el

sector con toda la ciudad.

Page 78: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

78

Figura 27. Memoria descriptiva manzana 10.

Relaciones con el Entorno

La manzana al estar ubicada frente al parque

existen constantes conexiones, tanto visuales

como viales. Por esto se resalta esta relación

a través de la permeabilidad de la manzana

generando nuevas conexiones desde y hacia

el parque con las manzanas alrededor.

Tipología y Morfología

La morfología de la propuesta surge a partir de las pre-existencias teniendo en

cuenta los retrocesos y su tipología (continua o aislada).

Page 79: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

79

Sistema de Circulación

Teniendo en cuenta la permeabilidad de la

manzana se ven claramente las circulaciones

por las cuales se ingresa a la manzana en la

cual se desarrollan actividades (estancia) en

la parte central.

Fuente: autor propio.

Manzana 12 Está ubicada entre las calles 36 y 37, carreras 16 y 17, sobresale en el paisaje por

la elevación de las torres de 6, 9 y 12 pisos, rodeadas por viviendas patrimoniales

no mayores a 3 pisos, ocupan el 12,8% del suelo con un área en primer piso de 634

m2. La vocación de la manzana es de servicios, reúne 22 predios de los cuales se

demuelen 3 hacía el costado de la carrera 17, para la construcción de las torres

sobre una plataforma que a primera vista continua con el perfil del sector. La primera

torre un hotel, con frente sobre la carrera 17 tiene un área de 202,14 m2 y 6 plantas,

se encuentra aislada 3 metros de las viviendas patrimoniales que están a los

costados. En cada una de sus fachadas se disponen amplias terrazas asimétricas

intercaladas que sobresalen de la placa, no sólo dan mayor ventilación y luz natural,

sino además se mantiene la relación interior-exterior, nuevo-viejo, patrimonio-

moderno y un contacto visual con el entorno permanente. Otro edificio se encuentra

en la parte posterior del anterior a 8 metros de distancia, con un área de 220,49 m2

en primera planta y una altura de 9 pisos al igual que el anterior tiene terrazas en

Page 80: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

80

sus fachadas con el mismo objetivo, en las fachadas que se enfrentan de los dos

edificios hay una plataforma que los conecta en la cuarta planta generando una

circulación en altura. El último edificio se encuentra al interior de la manzana a un

costado del anterior, éste tiene un área de 211,37 m2 y 12 plantas, la principal

característica del edificio es que se superpone a las viviendas patrimoniales

colindantes enmarcándolas y sigue creciendo sobre ellas haciendo un fuerte

contraste entre lo antiguo y lo nuevo. La densificación en este caso se hará

verticalmente, sobrepasando la altura de las viviendas patrimoniales, la alta

densidad que se propone en esta manzana se equilibra con la propuesta en las

anteriores.

Cuadro 13. Áreas prediales actuales y propuestas, manzana 12.

Manzana Edificación Área M2 Núm. Pisos

Patrimonio Actual Propuesta Actual Propuesta

12

1 301,08 301,08 2 2 X

2 322,96 203,37 2 2 X

3 235,47 235,47 2 2 X

4 157,87 157,87 2 2 X

5 191,48 191,48 2 2 X

6 505,09 505,09 3 3

7 134,80 134,80 3 3

8 133,62 133,62 3 3

9 135,81 135,81 3 3

10 237,19 237,19 3 3 X

11 139,05 139,05 2 2 X

12 209,05 209,05 3 3 X

13 187,11 187,11 3 3 X

14 186,68 186,68 3 3 X

15 112,54 112,54 2 2 X

16 187,71 187,71 3 3 X

17 123,09 123,09 3 3 X

18 366,06 202,14 3 6

19 494,44 220,49 2 9

20 251,59 224,63 2 2 X

21 310,63 218,51 2 2 X

22 N.E 211,37 N.E 12

Total 4923,32 4458,15

Fuente: autor propio.

Page 81: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

81

Por la vocación de la manzana el perfil del usuario se desarrolla a partir del tipo de

viaje que realice cada persona.

Figura 28. Perfil del usuario manzana 12.

Page 82: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

82

Fuente: autor propio.

Page 83: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

83

Memoria Descriptiva

Para el diseño de la manzana se llevaron a cabo los siguientes procesos.

Figura 29. Memoria descriptiva manzana 12.

Relaciones Urbanas

Relaciones con el Entorno

Page 84: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

84

Tipología y Morfología

Fuente: autor propio.

Page 85: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

85

6. CONCLUSIÓN

Luego de haber hecho el análisis del subsector I en la UPZ 101 Teusaquillo, con un

entorno patrimonial y pensar en redensificarlo, es arriesgado. Sin embargo

empleando las estrategias de densificación y respetando el patrimonio se logró

plantear y proponer redensificar el patrimonio sin demolerlo, conservando todos los

inmuebles patrimoniales y proponiendo otros nuevos con mezcla de usos,

fortaleciendo la vivienda, además se aumentó el área libre en primer piso y el índice

de construcción, lo que permitió el aumento de la población fija.

Proponer un uso-función útil a las viviendas patrimoniales o a un entorno de carácter

cultural logra en cierta medida su conservación. Debido a que muchas veces el

patrimonio es tratado como algo sublime que sólo puede ser contemplado y de algún

modo se abandona porque para las personas pasa desapercibido, aquí en vez de

pasar desapercibido es el elemento más importante preliminar al proyecto, así se

hace un uso consiente del patrimonio y se promueve su conservación desde otras

perspectivas.

Page 86: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

86

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA. Compacidad,

Revista ambiente digital. edición 102. Barcelona:

ANDRE SORENSEN, Paul Hess and Parizeau, Kate. Urban density in the

greater golden Horseshoe. Ciudad: Toronto, 2007. Tomado de:

http://www.urbancentre.utoronto.ca/pdfs/publications/RP209_Hess_et%20al

_May_2007Front_Ch1.pdf. [en línea].

SALAZAR FERRO, José. ¿Expansión o Densificación?, Bitácora 5. Bogotá:

2001. Pág. 22-35.

AUCKLAND REGIONAL TRANSPORT AUTHORITY. Aukland Urban

Density Study. Auckland. New Zeland: 2006.

AVRAMI, Erica. Sustainability and the environment furging a role for

heritage conservation. The Getty Conservation Institute, 2011.

BETANZO, Miko. Pros and contras of high density urban environments,

Victoria University. Wellington, New Zeland:

BRANDI, Cesare. Teoría de la Restauración, Alianza Editorial. Madrid:

1989.

BRIAN H. Roberts. Changes in Urban Density: its implications on the

sustainable development of Australian cities, Canberra. Pág. 720-739.

Page 87: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

87

BRIAN KNUDSEN Richard Florida Gary Gates and Kevin Stolarick, Urban

density, creativity and innovation, 2007. Tomado de:

http://creativeclass.com/rfcgdb/articles/Urban_Density_Creativity_and_Innov

ation.pdf. [en línea].

BRIAN Wadell. Auckland urban density study. Auckland, 2006.

CABALLERO, Jorge. El patrimonio y el plan de ordenamiento territorial,

Revista de arquitectura. Bogotá, 2004. Pág. 13-16.

CITY OF CAPE TOWN. Cape Town densification strategy, Cape Town.

Tomado de: http://media.withtank.com/cfc5f8fa6c.pdf. [en línea].

COLÓN LLAMAS, Luis Carlos. Saldarriaga Roa, Alberto. El Patrimonio

Urbano de Bogotá: Ciudad y Arquitectura. Bogotá: El Áncora Editores,

Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Instituto Distrital de

Cultura y Turismo, Corporación la Candelaria, 2003. p. 141.

CONOCIENDO LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO: Diagnostico de los

aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos”. Año 2009.Toomado de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicacion

es%20SDP/PublicacionesSDP/13teusaquillo.pdf. [en línea].

DE CLAUSTRO A HOSPEDAJE, Construyendo. Ciudad: Bogotá, 2002.

Pág. 38, 39. Malaver Carol. Espacios artísticos le dan nueva vida el sector

de Teusaquillo, El Tiempo. Bogotá: 2012.

DE GRACIA, Francisco. Construir en lo construido: la arquitectura como

modificación, Editorial Nerea. Madrid: 1992.

Page 88: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

88

DECRETO 606 DE 2001. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C. Julio 26. Tomado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5366. [en

línea].

DESIGNING HIGH-DENSITY CITIES FOR SOCIAL & ENVIRONMENTAL

SUSTAINABILITY. Edward Ng., Earthscan. London: 2010.

DR. KATIE WILLIAMS, Can urban intensification contribute to sustainable

cities? Tomado de:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/APCITY/UNPAN026

009.pdf. [en línea].

EIDLIN, Eric. What density doesn’t tell us about sprawl. Ciudad: San

Francisco. Tomado de: http://www.uctc.net/access/37/access37sprawl.pdf.

[en línea].

INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL. Intervención de

Bienes de Interés Cultural. Bogotá:

International conference world heritage an contemporary architecture

managing the historic urban landscape. Druckrerf.at Vienna. Vienna.

Austria: 2005. Pág. 20, 22, 24.

JULIE CAMPOLI Alex S. MacLean, Visualazing Density. Cambridge, 2007.

Tomado de:

https://www.lincolninst.edu/pubs/dl/1178_633_Web%20Chapter%20VD.pdf.

[en línea].

Page 89: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

89

LOS LUGARES TIENE MEMORIA. Las teorías de la restauración en la

primera mitad del siglo XX: el pensamiento de Camilo Boito. Tomado de:

http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com/2011/08/las-teorias-de-la-

restauracion-en-la.html. [en línea].

BARAHONA, Luis Diego. XS URBANO repensar la ciudad desde los

sistemas de acupunturas urbanas. Cataluña, 2006-2008.

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Patrimonio

Cultural material. Bogotá:

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Patrimonio,

una aproximación a la arquitectura contemporánea. Bogotá:

MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO. Planes

especiales de manejo y protección. Bogotá:

MÖNNIGER, Michael. Berlín: Islas urbanas en el mar de la metrópoli.

Escala, 1996. Pág. 87-93.

NIVALDO Vieira De Andrade Jr. Ampliación de edificaciones de valor

patrimonial: Preservación de la materia y destrucción de la imagen,

Universidad Federal de Bahía, Facultad de Arquitectura. Brasil: Pág. 1-8.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Facultad de Arquitectura y

Diseño. Historia, teoría y critica de la restauración. septiembre de 1998.

Reducción de Riesgo, medidas de mitigación, protección e intervención en

bienes de interés cultural”, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Tomado

de:

Page 90: REDENSIFICAR EL PATRIMONIO SIN DEMOLERLO, ESTRATEGIAS PARA …

90

http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/seminario/Mem/mem

/941E655FF0846B6BE0440003BAE338B3. [en línea].

REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE, 41: 147-150 (2008),

reseñas. Choay, Françoise. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo

Gili, 2007. 263 p.

REVISTA SIRABLO. Breve reseña sobre las teorías de la restauración

patrimonial. 2001.

RIVERA BLANCO, Javier. Historia, teoría y critica de la restauración,

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: 1998.

STÉPHANE Christeler. Urban growth without sprawl: Four examples in the

Genevese region. Dalian, 2008. Tomado de:

http://www.isocarp.net/Data/case_studies/1267.pdf. [en línea].

STÉPHEN Christeler, Ousonone Sall. Urban growth without sprawl: four

examples in Geneve región, ISOCARP. Dalian, China: 2008.

Teusaquillo, historia y tradición”. Tomado de:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?patron=01.0

1090713&h_id=1149. [en línea].

VANCOUVER HERITAGE FOUNDATION. 1636 Charles St. Vancouver,

Canadá: 2003.

VANCOUVER HERITAGE FOUNDATION. 666+662 Union St. Vancouver,

Canadá: 2010.