considerar las actividades, sus actores, datos, redes ...€¦ · web viewimplementaciÓn de...

40
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA FIESTA DEL NIÑO JESÚS DE ARAIRA. PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA. ARAIRA-EDO. MIRANDA- VENEZUELA. 2008-2012 González Maldonado, Ingrid Universidad Central de Venezuela E-mail: [email protected] RESUMEN El tema de investigación de este proyecto se basa en la gestión de conocimiento y la fiesta religiosa católica de los Niños Jesús de Capaya (NJC) y Araira (NJA), en Araira, Parroquia Bolívar del Edo. Miranda; bajo la suposición de que la gestión del conocimiento, como enfoque de las estrategias organizacionales, puede impulsar la construcción de la memoria escrita de la tradición oral de la fiesta religiosa de los Niños Jesús. A través de este proyecto, se obtienen monografías elaboradas por estudiantes, relatos orales escritos por una devota, y el registro documental y audiovisual en Facebook; los cuales representan una contribución al Patrimonio Cultural Inmaterial de la tradición (UNESCO, 2003). En lo relativo a la cobertura espacial del trabajo, se enfoca en Araira, donde el espacio socialmente construido (González, 1990) del casco urbano, cuenta con 3 calles principales; mientras que

Upload: vantram

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES PARA LA

SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA FIESTA DEL NIÑO

JESÚS DE ARAIRA. PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA.

ARAIRA-EDO. MIRANDA-VENEZUELA. 2008-2012

González Maldonado, Ingrid

Universidad Central de Venezuela

E-mail: [email protected]

RESUMEN

El tema de investigación de este proyecto se basa en la gestión de conocimiento y la fiesta

religiosa católica de los Niños Jesús de Capaya (NJC) y Araira (NJA), en Araira, Parroquia

Bolívar del Edo. Miranda; bajo la suposición de que la gestión del conocimiento, como enfoque

de las estrategias organizacionales, puede impulsar la construcción de la memoria escrita de la

tradición oral de la fiesta religiosa de los Niños Jesús.

A través de este proyecto, se obtienen monografías elaboradas por estudiantes, relatos orales

escritos por una devota, y el registro documental y audiovisual en Facebook; los cuales

representan una contribución al Patrimonio Cultural Inmaterial de la tradición (UNESCO, 2003).

En lo relativo a la cobertura espacial del trabajo, se enfoca en Araira, donde el espacio

socialmente construido (González, 1990) del casco urbano, cuenta con 3 calles principales;

mientras que el resto de la Parroquia Bolívar es rural. Su producción agrícola se sustenta en la

cosecha de mandarina con 1.674,17 hectáreas (Ministerio del Poder Popular Agricultura y

Tierras, 2008). Asimismo, destaca la construcción de casas en un 54,88% (INE, 2001);  y la edad

media de la población es de 28,72 (Op. cit, 2008).

Algunas de las fiestas religiosas que se celebran son: Alfombras de Flores de la Virgen del

Carmen, Peregrinación de comunidades rurales y patronos con la Virgen, Santa Rosalía, Velorio

del NJC y NJA entre otras.

Respecto a esta última fiesta, parte del tema central de esta investigación, consiste en los

recorridos del Niño Capayero en las casas de los creyentes, dentro de la localidad de Capaya, y

fuera de ésta (González, 2012).  Pero dada la dificultad de llevar la imagen del NJC para la

celebración de sus fiestas en Araira, se continúa esta tradición con una nueva talla, la del Niño,

que tiene por nombre Araira, a inicios de este siglo.

En lo referente a la vinculación de esta tradición, con el presente proyecto, surge desde la

necesidad manifiesta por la Presidente de la Sociedad del Niño Jesús de Araira, respecto a la

creación de un libro sobre los Niños Jesús señalados.

A los efectos de satisfacer esta necesidad, se implementan estrategias organizacionales desde la

gestión de conocimiento, con equipos de trabajo, donde participan estudiantes, devotos y la

Coordinación de este proyecto adscrito al Servicio Comunitario de la Universidad Central de

Venezuela, para la formación de competencias cognitivas, metacognitas y sociales.  

Las técnicas de investigación, se basan en la observación participativa con uso de diarios de

campo y entrevistas; así como la técnica de retroalimentación de información en exposiciones,

eventos culturales y reuniones de trabajo.

El procesamiento de los datos se desarrolla en Atlas. Ti y en SPSS, todavía no completado.

Conclusiones: de los once creyentes que participan en esta experiencia, sólo el 18,1% valora la

importancia de las reseñas escritas de las fuentes documentales, entre tanto el 27,2% son

conscientes de la importancia de la memoria escrita de la tradición oral.

Descriptores o palabras claves: gestión de conocimiento/ estrategias organizativas/

tradición oral/ Patrimonio cultural inmaterial.

1. Introducción

Este trabajo se fundamenta en cómo desde el enfoque de la gestión de conocimiento vinculada a

la concepción organizativa de la Universidad Central de Venezuela, entre otros recursos que se

generan de la investigación social; se catalizan procesos en la Sociedad del Niño Jesús de Araira

y demás creyentes, en pro de la preservación de la tradición, motivadas por la religiosidad

católica popular. Al mismo tiempo, estas motivaciones están enlazadas con la valoración de la

cultura religiosa en lo que atañe nuestra participación como animadores sociales (docente y

estudiantes) desde la academia. Donde se desarrolla la interacción entre el Campo Cultural

Académico -representado por la producción formal del conocimiento de la Universidad-

(González, 1990) con los creyentes del Niño Jesús indicado anteriormente.

En este sentido, se trabaja en función de la reconstrucción de la memoria escrita de la tradición

oral de la fiesta religiosa del Niño Jesús de Capaya, y el Niño Jesús de Araira, éste último

representa una innovación de la tradición del Niño Capayero.

El interés de los creyentes del Niño Jesús, se inspira en primer lugar, en la devoción del Niño

Jesús, que en palabras de Gertrudis Yánez (Presidenta de la Sociedad) señala: ¡el Niño Jesús es

uno sólo! En tanto, que la identificación con los Niños Capaya y Araira, parte del hecho de la

devoción que representa la imagen primera, con respecto a la segunda talla; la cual se desarrolla

desde las vivencias pasadas y presentes en un determinado contexto cultural, con una dinámica

social específica. Donde el imaginario colectivo de sus creyentes, buscan reproducir en la

actualidad la permanencia de la tradición, en un espacio rural todavía; tal como se observa en

Araira.

Hoy en día, también valoran la importancia de la preservación de la tradición, producto de que

hubo un período, a partir de mediados del siglo XX y antes de los años 90, donde no recibieron al

Niño de Capaya, pues éste peregrinaba con su cargador desde el pueblo de Capaya hacia otras

localidades desde comienzos del siglo XX (González y Durand, 1994). Esta ausencia, y nuestro

trabajo como animadores; quizás ha motivado a sus devotos, a considerar la expresión escrita

como forma de conservar las experiencias vividas desde la devoción del Niño Jesús, además de la

reproducción de esta práctica religiosa que han demostrado.

Por otra parte, desde el rol de animador en esta comunidad, ha implicado conocer las nuevas

demandas como docente-investigador del Plan estratégico de la Universidad Central de

Venezuela (UCV); y de esta manera, preguntarse cómo llevar a cabo la Metodología

Aprendizaje-Servicio con los estudiante, en la formulación de este proyecto desde el Servicio

Comunitario de la Escuela de Sociología de la UCV.

La preocupación que ha prevalecido desde que se concibe este proyecto, es en cómo se puede

orientar la labor investigativa, que permita en el presente y futuro, la reproducción de la tradición

por la Sociedad, y sus creyentes, ayudados por el ordenamiento escrito, que representa la

expresión no tradicional en sus actos religiosos.

En cuanto al Plan Estratégico de la UCV acoge los principios de la Legislatura Universitaria, en

cuanto a la justicia social y solidaridad humana, en las diferentes corrientes del pensamiento

universal enmarcadas en las autonomías universitarias y democracia (1970).

Los nuevos planteamientos de este Plan, se generan de las Líneas Estratégicas: Flexibilidad

curricular, Gestión de conocimiento, Postgrado e investigación, Gestión ambiental y Desarrollo

tecnológico y Estímulo e incentivo, los cuales buscan hacer visible el valor que se deriva de la

producción del conocimiento científico como activo intangible de sus docentes-investigadores

especialmente. Esto en función de establecer la oferta académica con las demandas y

oportunidades del entorno social que implica la Línea E. de Gestión de conocimiento indicada, en

aprovecho de la plataforma tecnológica que se desprende de la Línea E. Desarrollo tecnológico.

Al mismo tiempo, la labor que despliega el docente-investigador con el entorno, desde una

postura flexible y no militante, favorece la producción de conocimiento en una necesaria

perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que desde el Plan Estratégico, los aprendizajes

se forman con base a competencias; los cuales están definidos en la Línea E. Flexibilización

Curricular.

Esta gestión de conocimiento, se plantea en el Posgrado y en la investigación, donde este nivel de

actividad académica se representa como Línea E. Posgrado e investigación.

De esta manera, las Líneas Estratégicas antes mencionadas, se asumen en el Plan, con el respeto

hacia la seguridad y el ambiente, lo cual está incluido en la Línea E. Ambiental.

Con base a estas exigencias de este modelo, la UCV establece en la Línea E. Estímulos e

incentivos, el apoyo en la formación de su personal (UCV, 2009).

En lo que incumbe a este proyecto, el Plan, se despliega en sus Líneas Estratégicas siguientes:

Primero, Gestión de conocimiento, con la interacción del campo cultural académico desde el

proyecto de servicio comunitario, con el entorno social (representado por la Sociedad del Niño

Jesús de Araira y sus creyentes).

Segundo, Flexibilidad curricular, en los aprendizajes por competencias desde la Investigación

Acción Participativa y la aplicación de la Metodología Aprendizaje-Servicio. Donde se definen

las Competencias Transversales Genéricas en la formación del estudiantes pertenecientes a

diferentes disciplinas en el pregrado, con la competencia básica de la comunidad; las cuales

facilitan la observación de los microaprendizajes en la producción de conocimiento entre la

Universidad y el entorno social; puesto que se crea un espacio común de aprendizaje, entre la

comunidad, los estudiantes y la docente; que viene dado por el conocimiento desde la ciencia y

los saberes, no suscritos a la formalidad de la educación (Martínez, 2008). Por otra parte, también

se trabaja con las competencias específicas estipuladas en el contenido del programa de la

Optativa de Servicio comunitario para los estudiantes, y un segmento de estas competencias, se

trabajan con la comunidad.

Tercero, Desarrollo tecnológico, en el uso de las tecnologías de información y comunicación en

la descentralización de la información entre los actores implicados en este proyecto, ya que se

trabaja actualmente en la ampliación de la cobertura para implicar más a los creyentes, por medio

de la investigación documental y audiovisual de la tradición en Facebook y Grupo virtual en

Yahoo en el caso de los estudiantes. Conjuntamente, los productos obtenidos para la salvaguarda

de la tradición; tales como el libro en desarrollo por una devota, las monografías y otros

productos elaborados por los alumnos, requiere de la formación de tecnologías de información en

programas como: procesadores de texto (ampliación de funciones vinculadas a la labor

investigativa), programa estadístico y diseño de proyectos.

Y cuarto, Ambiental, ya que se motiva a la comunidad sobre problemas del medio ambiente en

Araira, a través de aproximaciones del contexto sociocultural de la fiesta del Niño Jesús de

Araira, realizados por estudiantes, bajo la asesoría del Sr. Oscar Muñoz del Centro Excursionista

“Manuel Ángel González”.

Respecto a los temas comprendidos en el Plan Estratégico de la UCV, éste se corresponde con el

paradigma de la ciencia de la Sociedad del conocimiento, como una manera de gestar

conocimiento en la organización y su relación con la sociedad.

2. Espacio socialmente construido en Araira

En la localidad de Araira, donde se desarrolla la fiesta católica popular del Niño Jesús que lleva

por nombre este pueblo; forma parte de la Parroquia Bolívar, del Municipio Zamora del Estado

Miranda. Esta Parroquia se encuentra entre las Parroquias Guatire, Caucagua y El Café, y ésta

constituye un área de 328 km2 y una altitud de 360 msnm.

El total de Parroquias que conforman el Edo. Miranda son las siguientes: Caucagua, Arévalo

González, El Café, Panaquire, San José de Barlovento, Higuerote, Tacarigua, Charallave, El

Hatillo, Altagracia de la Montaña, El Jarillo, San Pedro, SP, Ocumare del Tuy, Santa Bárbara, El

Guapo, San Fernando del Guapo, Cúpira, San Francisco de Yare, Petare, Fila de Mariche, Nueva

Cúa y Bolívar.

De acuerdo con la Ley de División Político Territorial del Estado Miranda del 29 octubre de

1997, el Municipio Zamora queda constituida por dos Parroquias: Guatire y Bolívar, con sus

Capitales Guatire y Araira (Ministerio del Poder Popular del Ambiente, sd).

Con respecto a la economía de la Parroquia Bolívar es fundamentalmente agrícola, donde la

superficie de sus Unidades de Producción Agrícola (UPA) es de 7.378,54 hectáreas; el cual

representa el 2,57% con el resto de las Parroquias del Edo. Miranda.

Su producción se encuentra en la fruta identificada como la mandarina, pues es la mayor del

Estado, con 18.019.862 Kg. y un área cosechada de 1.674,17 hectáreas; esta producción más

otras Parroquias del Edo. Mirandino (Caucagua, Arévalo González, El Café, Higuerote,

Tacarigua, Charallave entre otras), representa la más grande de Venezuela.

Existen otras producciones de frutas en menor escala en Araira, tal como la naranja con

1.476.334 kg., aguacate (9.862.040 kg.), cambur (2.732.294 kg.), plátano (672.731 kg.), mango

(450.593 kg.), etc. Otras producciones como los cultivos tropicales, se citan algunos como el

cacao y el café que corresponden en producción respectivamente a 28.700 kg. y 1.418 kg. En

cuanto a los cereales, por ejemplo, se tiene maíz amarillo y blanco, 36.125 y 6.500; hortalizas

como el pimentón (29.800 kg.), cilantro (11.350 kg.) entre otros; leguminosa como la carota con

9.714 kg.; raíces y tubérculos como la yuca (224.128 kg.), ñame (243.970 kg.), etc.; textiles y

oleaginosas, el coco en 19.180 kg.; y agrícola animal en pollones 20 kg.

También es importante destacar que la densidad de las Unidades de Producción Agrícola Vegetal

del Edo. Miranda, es alta con referencia a otros Estados de Venezuela (Ministerio del Poder

Popular Agricultura y Tierras, 2008).

Por otra parte, la Parroquia Bolívar cuenta con un Parque Nacional denominado Waraira Repano

o Ávila, el cual …”se localiza en el tramo central de la Serranía del Litoral de la Cordillera de la

Costa, en jurisdicción del Distrito Capital, Estado Vargas y Estado Miranda” (INPARQUE,

2013).

Entre los lugares de esparcimiento y reunión en el casco urbano de Araira, se encuentra la Plaza

19 de Abril, donde se realizan las fiestas religiosas y no religiosas, es un lugar de entretenimiento

para todas las edades. Sus murales están pintados de motivaciones religiosas y de símbolos

patrióticos de nuestra historia (véase sig. Foto).

Foto 1. Plaza 19 de Abril en Araira

En lo concerniente a los ríos, también representan espacios de esparcimiento para la comunidad

de Araira, Guatire y Guarenas. Algunos de los ríos más visitados de la Parroquia Bolívar son:

Capayita y Salmerón. Éste último, posee cuevas, como se puede apreciar en las siguientes

fotografías:

Autor: González IngridFecha de creación: 03 de noviembre de 2008Descripción: Esta Plaza se encuentra entre la calle Bolívar y el Bulevar. En la celebración de las fiestas, las personas ocupan ambas vías, como conexión entre la Plaza y la Iglesia.

Foto 2. Tapas de Salmerón

Mientras que en la vegetación se observan árboles

como: El Samán, Araguaney, Pamote, Bambú,

Yagrumo, Rosa Blanco, Urape, Jabillo etc. En

tanto que en la flora se consiguen …“orquídeas,

Helechos, Bromeliáceas, así como helechos

arborescentes y palmeras Ceroxylon ceriferum”

(Ibídem), Rosa de la Montaña, Cayenas. En la

fauna se tiene el Cachicamo, Cunaguaro, Lapa,

Puercoespín, etc. (Ibídem).

De acuerdo con las Sras. B. Montiel y H.

Camacho que habitan en el Sector de Santa

Rosalía de Araira, señalan:…“hay tucanes, Cristofué, Azulejos de tonalidades verde y azul, hay de todo tipo de pájaros; en la tarde y en la mañana salen las Guacharacas, los Pericos salen en la mañana a partir de las 5 am. (Los Cara sucias), y las Golondrinas salen tanto en la mañana como en la tarde. Salen Tortolitas que muchas veces, se montan en los techos de las casas, y las Paraulatas, (…) éstas se comen el maíz y las naranjas. También salen las Ranas blancas, también hay Chicharras y Coquitos (insectos), hay Lapas y Cachicamos, hay Tigres Cunaguaros (animales), la Langosta marrón, la Tara (insectos), Tuqueques, culebras (…) Mapanare, Culebra coral, cascabeles y Tigra Mariposa”… (González I. et. al, 2009)

En cuanto algunos índices demográficos, la edad media de la Parroquia Bolívar es de 28,72, la

cantidad de personas del sexo masculino es de 17.474 y femenino 14.675, el cual da un total de

32.169, que en porcentaje representa un 56,37 % el sexo masculino, y un 43,63% el femenino; si

se observa esta distribución por sexo según las clases de edades, se ubica el mayor porcentaje

entre 15 a 19 años de edad, con un 7,11 y 6,40% respectivamente por sexo.

Personas vinculadas al sector agrícola, es de 32.169 y 12.843 Productores(as) en la Unidad de

Producción Agrícola, por lo que la Parroquia Bolívar se caracteriza como un espacio socialmente

construido de tipo rural.

En lo referente a la Pobreza Básica Insatisfecha (PBI), el cual considera las siguientes variables: “1. Inasistencia escolar de niños entre 7 a 12 años de edad, 2. Hacinamiento (más de tres personas por cuarto para dormir, 3. Vivienda inadecuada (rancho, casas de vecindad, etc.), 4. Carencia de servicios básicos (hogares que presentan

Autor: González IngridFecha de creación: 29 de septiembre de 2012Descripción: Extensión de la Cueva en el río

inaccesibilidad al agua potable o a los servicios de eliminación de excreta, y 5. Alta dependencia económica (Hogares con jefes cuya escolaridad es menor a tres años o tres grados de educación formal y donde, el número de personas por cada ocupado es mayor a tres”…, con edades de 15 años y más) (Instituto Nacional de Estadística, 2011).

Desde esta definición de variables, se estipula como hogares no pobres aquéllos que satisfacen las

cinco necesidades señaladas anteriormente, como hogares pobres si no satisfacen al menos una

necesidad; y como pobre extremo, si tiene carencia de dos o más de las necesidad definidas.

En el caso de la PBI del número de productores agrícola del Edo. Miranda expresados en valores

absolutos y relativos, es de 3.059/36,14%, no pobre 2.593/30,63%, y pobre extremo

2.813/33,23%, lo cual representa el 66,86%, entre los hogares que se encuentra en pobreza desde

la extrema hasta la no extrema, con relación a los no pobres. Por lo que en su mayoría se

presentan hogares con más de una necesidad insatisfecha.

En la Parroquia Bolívar la relación es de 50/8,31% no pobre, 279/46,35% pobre y 273/45,35%

pobreza extrema. Lo que indica un aumento de la pobreza en un 92,60% de hogares con al menos

una necesidad insatisfecha.

De esta manera, también se puede observar algunas viviendas del casco urbano de Araira, en

comparación con las que se encuentran retiradas de la Capital (véase sigs. Fotos):

Foto 3. Viviendas en Capayita Foto 4. Viviendas en el casco urbano de Araira

En

lo relativo al casco urbano de Araira, se

Fuente: González IngridFecha de creación: 12 de mayo de 2012Descripción: Vivienda cercana al río de Salmerón.

Autor: Miguel Márques AndradeFecha de creación: 24 de diciembre 2009Descripción: Viviendas en construcción en Araira.

encuentran viviendas con mejores acabados en sus estructuras, por autoconstrucción de este uso

residencial informal, correspondiente a la modernidad del siglo XX.

Sólo existen dos bloques de edificios en esta Capital, que fue construido por los medios formales,

de acuerdo con la normativa urbana.

Mientras que en los alrededores de los ríos Salmerón y Capayita, es frecuente observar viviendas

construidas en bahareque.

En las calles Bolívar y Bulevar están concentrados lo comercios y algunos servicios

gubernamentales, pues Araira depende de la Alcaldía de Guatire. Algunas residencias han sido

recicladas a servicios educativos y comerciales.

En la Iglesia de religión católica en Araira, se celebran las misas y las fiestas religiosas donde

participa la comunidad, existen varias Sociedades religiosas; la Virgen del Carmen, El Nazareno,

Niño Jesús de Araira, entre otras.

En la fiesta de la Virgen del Carmen concurren muchos creyentes y turistas, también implica más

recursos económicos. Durante la fiesta, a la Virgen del Carmen, se le hace pasar por encima de

las alfombras de flores, expuesta a lo largo de la calle Bolívar, con motivos fundamentalmente

religiosos que realiza la comunidad participante.

En el sector de Santa Rosalía se celebra otra fiesta religiosa, donde participan las socias del Niño

Jesús de Araira (NJA), pues todas residen en este sector.

En lo referente a la fiesta del NJA, se origina debido a la dificultad de traer al Niño Jesús de

Capaya (NJC) de la Parroquia Capaya en Barlovento hasta la capital de Araira de la Parroquia

Bolívar, para realizar la fiesta religiosa a mediados de la primera década del siglo XXI.

A partir de esta dificultad, se generan una serie de sucesos que da lugar a la compra de una

imagen del Niño Jesús, que tiene por nombre Araira; en el mismo sentido de las tradiciones de

los Niños Jesús de Barlovento del Edo. Miranda, donde llevan por nombre, su localidad; es el

caso del Niño Jesús del Clavo, El Café, Curiepe, Tacarigua, Higuerote, Capaya, etc. (Durand y

González, 1994).

De esta manera sigue la continuidad de la tradición que refieren informantes claves sobre los

velorios del NJC, desde comienzo del siglo XX hasta mediados del mismo (Durand y González,

1994), luego desde los años 90 del siglo XX hasta la actualidad en Araira.

Una vez retomada la tradición, a finales del siglo XX, bajo la iniciativa del Sr. Ygnacio Porras –

Presidente de la Casa Cultural de Araira- entre otros; la traída del NJC para Araira, dependía de

la negociación entre sus creyentes en Araira, con la Directiva, y la encargada del Niño Jesús

Capayero; lo cual implicaba trasladarse a Capaya para traer esta talla, hasta la Capital de Araira.

De este modo, el imaginario colectivo de esta comunidad de creyentes, recrea la celebración de la

fiesta del NJC con las imágenes del pasado, y actualiza en el presente la tradición con la talla del

NJA.

En cuanto a la salida de los Niños Jesús de las localidades de Barlovento, que se reconstruye con

base a relatos orales, estos Niños salían en nichos, llevados a cuesta por sus cargadores hacia

otras regiones; el de Capaya, salía el dos de enero, y regresaba el cinco de enero para la

celebración de la misa de los Reyes Magos, y de nuevo, salía de Capaya a recorrer los caminos

reales de las diferentes poblaciones, de casa en casa, donde celebraban velorios al Niño, con

cantos de fulías y décimas (Ibídem).

En este sentido, los creyentes del Niño Capayero, conocieron la imagen, tras su visita en Araira,

llevada por su cargador, recorriendo los caminos reales en Araira, durante los meses octubre y

noviembre, antes de las celebraciones decembrinas (Op. cit., 1994).

En la actualidad, adoptaron la tradición a los tiempos modernos, ya no se trataba de cargar al NJC

a cuesta, sino de traerlo en un carro para su traslado a largas distancias. Una vez en Araira, se

inicia la peregrinación de la imagen en cada casa con velorio o rezo del rosario, durante los meses

octubre y noviembre; para luego finalizar con la misa y la fiesta de los niños de la localidad.

A partir del año 2007, con la compra del NJA, se modifica el espacio temporal del desarrollo de

la fiesta.

3. Enfoque del trabajo comunitario desde el animador social

Este proyecto está subscrito al Servicio Comunitario de la Escuela de Sociología de la Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, por lo que de partida se trabaja con la

Metodología Aprendizaje-Servicio, que exige en esta experiencia investigativa propiciar el

aprendizaje tanto de los estudiantes como de la comunidad.

Esta metodología se concibe en la Ley de Servicio comunitario en Venezuela, la cual plantea

cuadrantes del aprendizaje servicio, expuestos por el Service-Learning 2000 Center de la

Universidad de Stanford (Citado en Puig, 2007).

Donde el primer cuadrante plantea estudiar la problemática social por los estudiantes en el trabajo

de campo, sin incidir en su transformación. El segundo cuadrante implica acciones solidarias de

ayuda, sin que represente un aprendizaje y crecimiento de la comunidad. El Tercero, vincula el

aprendizaje estudiantil sin correspondencia con los programas de estudio de su disciplina. El

cuarto cuadrante constituye la expectativa ideal a seguir, donde se concibe una integración entre

el aprendizaje del estudiante en su participación, de acuerdo a los programas de estudios, y el

aprendizaje y desarrollo de la comunidad, el cual requiere de un compromiso institucional

(Ibídem)

Por otra parte, en la inquietud por trabajar con orientaciones más específicas, se opta por

desarrollar el enfoque galáctico de la Investigación Acción Participativa expuesta por López

Ceballos (2005), donde el servicio comunitario se focaliza en catalizar procesos en la comunidad,

en función de sus necesidades fundamentales. Esto para evitar posturas militantes por el

investigador, donde las necesidades son expuestas sólo por éste, sin mediar mediante una

negociación las necesidades de la comunidad.

De allí el término de animador de la comunidad, que en este caso lo ejercen los estudiantes y el

docente, desde el enfoque galáctico.

Al respecto, la necesidad inicial expresada por la Presidenta de la Sociedad, consiste en la

elaboración de un libro sobre el NJC y el de Araira; el trabajo posterior del animador, ha

implicado hacer ver, la importancia del trabajo colaborativo desde la Metodología Servicio

Aprendizaje y la investigación Acción Participativa para el logro de la satisfacción de la

necesidades comunitarias.

Una vez planteada los términos de la interacción entre el animador y la comunidad, ahora cabe

preguntarse ¿cómo se llevará a cabo los cambios sociales a partir de sus necesidades? La

respuesta la plantea López C., con el socioanálisis, el cual implica catalizar procesos desde la

memoria colectiva, conciencia colectiva e imaginación colectiva (2005); la primer está vinculada

al imaginario colectivo; la segunda, a las reinterpretaciones de sí mismo como creyentes, lo cual

los ha llevado a la reproducción de la tradición con decisiones que buscan garantizar esta

reproducción para actualizar el pasado respecto a los cambios sociales del presente (Mezilas,

2010: 6), dando lugar a la imaginación colectiva. Por esta razón compraron la imagen del NJA.

En el manejo del método del socioanálisis, requiere que los animadores conozcan la historia de la

tradición y su participación en la reproducción de la fiesta.

En lo relacionado a la necesidad de la elaboración del libro sobre los Niños Jesús, se catalizan

procesos en sus creyentes con el socioanálisis, donde la expresión escrita del libro, no

corresponde a las actividades tradicionales de la organización, pues la fiesta se reproduce desde la

oralidad fundamentalmente.

Aun cuando, una de las devotas escribe el libro con sus vivencias, dicha actividad resulta

complementaria con relación a la oralidad de la tradición.

Cuando el animador participa en el ordenamiento escrito de la tradición, busca que desde la

mirada de la comunidad observen sus beneficios; sin embargo, salvo algunos casos, no se sienten

identificados con base a las costumbres aprendidas.

Acerca de la importancia del resguardo de la tradición con apoyo del ordenamiento escrito, como

del conocimiento que se despliega por los creyentes en la reproducción de la tradición; hemos

manejado el concepto del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI); ya que facilita en la observación

del animador, el realce en la comunidad, sobre la importancia del conocimiento en la

reproducción de la creencia religiosa.

Este conocimiento se identifica como no tangible desde la definición de PCI, por la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde el

conocimiento no tangible, se manifiesta en expresiones tangibles, por lo tanto concierne a:

…” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea

compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible” (UNESCO, 2003).

En lo que se refiere al resguardo del PCI, se destaca lo que sigue:

…“por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos” (Ibíd., pág. 4).

Otro aspecto a considerar, se relaciona con la actitud que necesita desarrollar el animador, para

propiciar un trabajo colaborativo en la aplicación del enfoque galáctico y el método socioanálisis;

se trata de la acción participativa en la interacción entre animadores y la comunidad, donde se

desarrolla la creatividad para solucionar problemas con la auto ayuda; luego, ¿cómo se puede

solucionar el problema por uno mismo? desde la auto organización; y todo lo que vale la pena

hacerlo sólo, se enriquece cuando lo hacemos juntos con la ayuda mutua o solidaridad.

Asimismo, lo que hacemos juntos bajo un mismo propósito, en respeto de las diferencias

individuales, se conoce como auto independencia o subsidiaria (Ceballo, 2005; González, 2012).

Otros aspectos a incluir, son las actitudes en lo tocante al enfoque de la gestión del conocimiento

del paradigma de la Sociedad del conocimiento, explicado inicialmente en este texto. La misma

nos lleva a considerar los siguientes criterios: el trabajo colaborativo con visiones compartidas

que se ajusta a la definición de la auto independencia o subsidiaria definida anteriormente; la

negociación entre las partes, la descentralización de la información virtual y en físico para hacer

transparente la gestión, y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, donde sea

posible, en pro de facilitar la gerencia y la comunicación entre los actores que nos plantea este

proyecto.

Por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de las actitudes siguientes: la perseverancia,

motivación intrínseca, iniciativa, responsabilidad, autoeficiencia, independencia, flexibilidad y

capacidad para manejar situaciones de crisis cuando resulte necesario en el trabajo en grupo (ICE

de la Universidad de Zaragoza, 2008; Comité de Gestión de Tuning, 2006; López y Leal 2000).

Éstas buscan establecer una interacción adecuada, en beneficio del logro de la satisfacción de las

necesidades de la comunidad; que se definen en este proyecto desde las Competencias

Transversales Genéricas para los aprendizajes de tipo cognitivo, metacognitivo y valorativo.

Esta formación de competencias desde la gestión del conocimiento, busca potenciar de mejor

manera los recursos de conocimiento presentes (Organización de Cooperación de Desarrollo

Económico, 1998: 285) en esta experiencia, los cuales tienen relación con las …”capacidades,

actitudes, destrezas y conocimientos”… (Edison, 2004: 68) de los actores (estudiantes,

comunidad y docente) que representa el capital humano vinculado al talento.

Dentro de este esquema de trabajo, se trabaja permanentemente la retroalimentación de

información, al comunicar a la Sociedad y demás creyentes, los resultados del ordenamiento

sistemáticos, traducidos en proyectos elaborados por los estudiantes entre otros.

En torno a este contenido, también cabe destacar el papel que juega la observación participativa,

en la comprensión de los procesos de aprendizajes y culturales entre los animadores y la

comunidad, como de la interpretación de la realidad social misma; por esta razón este tipo de

observación se acompaña de la introspección o autobservación del animador, que implica

observarse así mismo, con relación a nuestras actitudes y aprendizajes, para comprender los

procesos de la comunidad.

3.1. Implementación de las estrategias de organización de la Sociedad del

Niño Jesús de Araira

En cuanto a las estrategias organizacionales, éstas apuntan sobre los recursos humanos,

económicos, materiales y de gestión, a los fines del logro de la salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial. Lo que significa que la orientación del trabajo colaborativo del animador, se

dirija hacia la preservación y valorización de la producción del conocimiento vinculado a la

tradición (UNESCO, 2003) por medio de la ordenación de la escritura, y con base a la necesidad

de la historia de los Niños Jesús en un libro, expresada por la Presidenta de la Sociedad.

En este sentido, iniciamos las actividades de participación de la fiesta del NJA durante el segundo

períodos de los años 2008, 2009 y 20011, que corresponde al calendario religioso de este Niño

Jesús.

Luego, se hizo necesaria la capacitación en la Metodología Servicio Aprendizaje e Investigación

Acción Participativa a la comunidad en el segundo período del 2008 y 2009.

En cuanto al resguardo documental de la tradición, se desarrolla la investigación y registro

documental con la participación de creyentes (2009-II y 2011-II), como se observa en la foto

siguiente no. 5.

Posteriormente con la iniciativa de una socia (H. Camacho) para la elaboración del libro el NJC y

Araira, se efectúa el acompañamiento del libro durante el primer período del 2011 (Véase foto no.

6).

Foto 5. Investigación documental sobre NJC Foto 6. Acompañamiento en el libro

En lo concerniente a la retroalimentación de la información de proyectos e informes de los

estudiantes, se llevan a cabo de manera

permanente (Véase foto no. 7).

Foto 7. Exposición del proyecto Otras

actividades que implican la interacción del campo

Autor: Miguel Márquez Andrade.Fecha de creación: 24 de diciembre 2009.Descripción: Investigación documental realizada por los estudiantes de servicio comunitario de la Escuela de Estudios Internacionales y Sociología, y una devota del Niño Jesús (A. Segovia).

Autor: Ingrid González.Fecha de creación: 29 de octubre de 2011.Descripción: Acompañamiento del libro sobre los relatos orales de los Niños Jesús de Araira y Capaya, escrito por la Sra. Camacho H. Participación en esta reunión C. Porras (devota).

Descripción: Desarrollo de la técnica de retroalimentación con los devotos, sobre los resultados del

proyecto: Posmodernidad y tradición. Expositor: estudiante

cultural académico con los creyentes de los Niños Jesús, se trata de la participación de Camacho

en el Congreso de la Asociación Internacional de Sociología en el 2012, y la exposición de A.

Segovia en la Feria de Servicio Comunitario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

(FaCES) en el presente año.

En lo referente a las actividades anteriores, las acciones se orientan hacia la organización desde la

interacción de los animadores del proyecto de servicio comunitario y los creyentes del Niño

Jesús, donde se desarrolla un aprendizaje permanente, el trabajo en equipo, la coexistencia de los

valores tradicionales y los nuevos a través de los encuentros culturales entre el campo cultural

académico y la tradición de la festividad; en este sentido, la señora Carmen Porras (CP) expresa

el valor sobre …”el interés de las personas que vienen a Araira”… y sobre el intercambio de

ideas a través de estas experiencias.

Por otra parte, CP toma en cuenta las recomendaciones de incorporar más personas y niños a la

tradición, según lo expuesto por los estudiantes desde el año 2008.

En tanto que las acciones orientadas hacia el énfasis del proceso de la organización, se

fundamenta en el monitoreo de indicadores y datos, en la descentralización de la información, la

planificación, conformación de redes sociales y el aprendizaje por competencias.

En el siguiente cuadro podemos observar cronológicamente el desarrollo de estas actividades

como expresión de las estrategias de organización en la asignación de recursos en la salvaguardia

de la tradición como PCI.

De la interacción de los creyentes con las actividades conjuntas del proyecto de servicio

comunitario, se tiene que once creyentes participaron de esta experiencia; donde el 36,36% se

mantienen en casi todas las tareas, y otro 36,36% participan en algunas actividades; la mayoría de

estos creyentes pertenecen al sexo femenino, más un devoto del sexo masculino con un 9,09%.

También se observa el liderazgo de dos niños en esta tradición con un 18,18%.

En lo tocante a las edades de estas once personas, el 63,63%, se ubica entre las edades 53 a 62

años; mientras un 18,18% está entre 72 y 73 años de edad; y el otro 18,18%, entre 11 a 14 años.

Cuadro 1.- Actividades de acuerdo a la implementación de estrategias de organización en la Sociedad del Niño Jesús de ArairaFECHA ACTIVIDADES PROPÓSITOS PARTICIPACIÓN DE LOS(AS)

SOCIOS(AS) Y CREYENTESPARTICIPACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

2008 Abril Técnica de retroalimentación de

información por medio de exposición de

los resultados de los estudiantes.

Importancia de la comunicación dentro de la

Sociedad del Niño Jesús de Araira (Mouriño, Julio,

etc.)

Gertrudis Yánez, Hermelinda Camacho,

Carmen Porras, Bertha, Livia Josefina

Palma, Zenaida León, Rigoberta y dos más.

Expositores: Julio y Mauriño

2008 noviembre Capacitación por medio del Taller

Investigación Acción Participativa

Enseñanza de la Metodología Aprendizaje-Servicio,

Socioanálisis, las competencias en una organización.

Hermelinda Camacho Eleonora Zambrano, Fabio De Sousa, Linda

Villegas, Francisco Torrealba, Omar Ramos

2008 diciembre Organización de fiesta de los niños de la

localidad de Araira

Organizado por los estudiantes servicio comunitario. Gertrudis Yánez, Carmen Porras y su

familia, Hermelinda Camacho

Eleonora Zambrano, Fabio De Sousa, Linda

Villegas, Francisco Torrealba

2009 mayo-junio Capacitación organizacional en

Biblioteca

Enseñanza de la Metodología Aprendizaje-Servicio,

Socioanálisis, las competencias en una organización.

Hermelinda, Alicia y Gertrudis Eleonora Zambrano, Fabio De Sousa, Linda

Villegas, Omar, Ramos

2009 junio Investigación documental: Documentos

facilitados por Alicia Segovia

(almanaque de los Niños Jesús)

Registro de información para el proyecto Alicia Segovia Francisco Torrealba y Miguel Márquez

2009 octubre Misa y Peregrinación del Niño Jesús de

Araira

Participación en la Misa y Peregrinación del NJA. Sociedad del Niño Jesús de Araira y demás

creyentes

Miguel Márquez y Francisco Torrealba

2009 octubre Investigación documental Búsqueda de documentos sobre el NJA en la

Biblioteca Nacional

Alicia Segovia Miguel Márquez, Francisco Torrealba.

2009 diciembre Capacitación organizacional Fortaleza, Oportunidad, Dificultad y Amenaza

(FODA)

Gertrudis Yánez, Alicia Segovia y Carmen

Porras

Miguel Márquez

2010 enero Retroalimentación de información con

la exposición del proyecto de Miguel

Márquez

Importancia de la escritura para preservar la memoria

oral de la tradición del NJC y NJA e impacto de las

Tics con respecto a la generación de relevo y las

tradiciones religiosas.

Gertrudis Yánez, Alicia Segovia,

Hermelinda, Carmen, Livia Josefina Palma,

esposa del cargador, Antonio Porras,

Carmen Porras, Zenaida León, Jesús Adrián

Palacios

Miguel Márquez

2010 Junio Retroalimentación de información con

la exposición de los proyectos de los

estudiantes

Aproximación sobre el contexto sociocultural de la

fiesta del NJA y las fistas del NIC y Araira

Estudiantes del Taller de Métodos

Cuantitativos y Servicio comunitario

2011 julio Participación en las Alfombras de Flores

de la Virgen del Carmen.

Promoción del proyecto de Servicio Comunitario a la

comunidad en general.

Participaron con recursos para el diseño de

la alfombra. Asistieron Gertrudis Yánez,

Hermelinda, Livia Josefina Palma, Alicia.

Segovia

Igresy Zambrano, Escobar Rosmarlhy,

Emilis Solórzano, Gouveia De Jesús

Fabiana, Laura Rosales y Katherine Silva

2011 octubre Acompañamiento del libro Acompañamiento del libro de Hermelinda Camacho

para su asesoramiento en la sintaxis y ortografía

Hermelinda Camacho Carmen Elena Pérez y Alis Durán

2011 noviembre Acompañamiento del libro Acompañamiento del libro de Hermelinda Camacho

para su asesoramiento en la sintaxis y ortografía

Hermelinda Camacho y Carmen Porras

presente

Carmen Elena Pérez, Alis Durán y Franco

Bernabei

2011 noviembre Acompañamiento del libro Acompañar el desarrollo del libro para su corrección

de la sintaxis y ortografía

Hermelinda Camacho Carmen Elena Pérez, Alis y Franco Bernabei

2011 noviembre Retroalimentación de información con

la entrega de tríptico del Proyecto de

Servicio Comunitario

Información sobre el concepto Patrimonio Cultural

inmaterial a miembro de la SNJA

Zenaida León, Beatriz Mijares y Carmen

Porras

Carmen Elena Pérez y Alis Durán

2011 diciembre Conversación sobre el Niño Jesús de

Capaya y Araira en la radio

No se dio por Cadena Presidencial Carmen Elena Pérez y Alis Durán

2011 diciembre Registro documental en el Portal

Araira.com

Enseñanza del registro en Araira.com a la nieta de

Gertrudis Yánez (Évelin)

Gertrudis Yánez, nieta y bisnieta Carmen Elena Pérez y Alis Durán

2012 abril Retroalimentación de información con

la exposición del informe final de las

estudiantes Carmen Elena y Alis Durán

Aprendizajes de las estudiantes y recomendaciones a

las creyentes.

Carmen Porras, Maritza Serrano,

Hermelinda Camacho, Gertrudis Yánez,

Niños de la comunidad

Carmen Elena Pérez y Alis Durán

2012 julio Técnica de retroalimentación de la

información con la Feria Cultural NJA

Presentación de los resultados del contexto

sociocultural de la fiesta del NJA, elaborados por los

estudiantes.

Hermelinda. Camacho, Gertrudis Yánez,

Oscar Muñoz, Carmen Porras, Alicia

Segovia, Bertha Montiel

Estudiantes del Taller de Métodos

Cuantitativos y Servicio Comunitario

2012 diciembre, 09 Retroalimentación de la información

con la Expo Estudiantil

Se muestran los productos elaborados por los

estudiantes del Taller de Métodos Cuantitativos y

Servicio Comunitario desde el año 2008 hasta 2012.

G. Yánez, Carmen Porras, H. Camacho, A.

Segovia y cuatro personas más. Estaba la red

del Proyecto de servicio comunitario.

Estudiantes del Taller de Métodos

Cuantitativos y Mikael Zambrano por

Servicio Comunitario

2012 diciembre, 17 Recolección de aprendizajes de la Feria

Cultural del NJA y Expo Estudiantil

Recolección de los aprendizajes de ambos eventos. Informantes claves de la Sociedad del Niño

Jesús de Araira

No se invitó

2013 julio Creación de Facebook del Niño Jesús de

Araira

Registro documental y audiovisual de la experiencia

comunitaria en la salvaguardia del PCI

Fuente: Elaboración propia, 2013.

1. Algunas consideraciones sobre la metodología de la investigación

En este proyecto se desarrolla con la Investigación Acción Participativa dentro del enfoque de la

gestión de conocimiento, a la metodología E. Alí González, y la metodología Aprendizaje-

Servicio. Respecto al tipo de investigación señalada, requiere de la aplicación del desarrollo

galáctico y el socioanálisis, a partir de la observación participativa para la implicación de sus

actores en el rol del animador con la comunidad.

En cuanto a los aprendizajes entre los estudiantes y la comunidad, se trabaja la técnica

retroalimentación de la información desde los estudiantes, en su papel como animadores en

exposiciones, eventos culturales y reuniones de trabajo.

Asimismo, en lo relativo a la metodología de E. González, se emplean cuestionarios para

encuestas culturales, e instructivo para la recolección del contexto sociocultural, los cuales han

sido concebidos y adaptados para fiestas religiosas nacionales e internacionales por este

investigador entre otras contribuciones.

2. Conclusiones

De acuerdo a entrevista recientemente realizada a los creyentes, con base a once personas que

han participado en las actividades vinculadas a las estrategias de la organización del cuadro

anterior, cerca del 50% de los creyentes participan en la mayoría de las actividades importantes

emprendidas, y la otra proporción, participan sólo en algunas de éstas.

De los creyentes que más participan, se observa que el 18,1% valora la relevancia de las reseñas

escritas de las fuentes documentales, de este modo, expresa A. Segovia sobre su participación en

las actividades religiosas del NJA entre otras, que …“se pierde material de la cosa cultural, no se

toma fotos, no se hace escrito”…

Mientras que el 27,2% considera importante la memoria escrita de la tradición oral, de allí que H.

Camacho escribe un libro sobre los NJC y Araira, donde este aprendizaje conlleva hacia otros

aprendizajes, como el uso de software de edición y la seguridad de la información: …”las cosas

hay que organizarlas bien, en la escritura, a cuidar el uso de la computadora y el uso del Word”.

H. Camacho.

El resto de los creyentes considera importante los aprendizajes de este proyecto de servicio

comunitario, de modo general, éstos participan hasta la fecha, en algunas actividades desde las

estrategias de organización del proyecto.

Acerca del trabajo colaborativo de este proyecto, H. Camacho considera que ...“cada quien aporta

su granito de arena”…

Referencias bibliográficas

Arellano Gault, David, (2004). Gestión estratégica para el sector público (Del pensamiento

estratégico al cambio organizacional), México, Edit. Fondo de Cultura Económica, 262 pp.

(Colección: Administración Pública)

Betancourt E., (2010). La Planificación Estratégica del Capital Humano en el siglo XXI,

Caracas, Ediciones FACES, Universidad Central de Venezuela, 371 pp.

Brooking Annie, (1997). El capital intelectual (el principal activo de las empresas del tercer

milenio), Barcelona, Edit. Ediciones Paidós, 250 pp. Título original: Intellectual capital. Core

asset for the third millennium Enterprise, 1996. Traductor: Juan Carlos Guix.

Cea D', A., (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social,

Madrid, Edit. Síntesis, 241 pp. (Colección: Síntesis Sociología).

Comité de Gestión de Tuning (2006). Una introducción a Tunnig Educational Structures in

Europe (La contribución de las universidades al proceso de Bolonia), Education and Culture,

Socrates.Tempus, diciembre, 96 pp.

Edvinsson, Leif y Michael S. Malone, (2004). El capital intelectual (cómo identificar y calcular

el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa), Bogotá, Edit. Norma, 311 pp.

(colección: gerencia). Título original: Intellectual Capitl: Realizing your Company’s True

Value by Finding its Hidden Brainpower.

Fuentes, Mylvia, Migdy Chacín y Magally Briceño, (2003). La Cultura de la Evaluación en la

Sociedad del Conocimiento, Caracas, sn., 191 pp.

González, Ingrid (2012), “Gestión del conocimiento y religiosidad popular: participación de los

devotos en las actividades no tradicionales que desarrolla la Sociedad del Niño Jesús de

Araira. Edo. Miranda-Venezuela”, en Adelaida Struck y Mony Vidal (Comp.), Conectando

ideas para la sociedad (libro digital), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de

Ciencias económicas y Sociales, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales "Rodolfo

Quintero”, págs.1-18.

González Ingrid et. al, (2009). “Aplicación del Instructivo con los estudiantes del Servicio

Comunitario”, en Dinámica cultural actual de cuatro poblaciones margariteñas: Boca de

Pozo, Juangriego, Pedro González y Santa Ana, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC),

Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC), 193 pp.

Transcripción del audio: Eleonora E. Zambrano, Fabio De Sousa y Linda Villegas.

González, Ordosgoitti, Enrique Alí, (1990), “Guía de informantes claves”, Dinámica cultural

actual de cuatro poblaciones margariteñas: Boca de Pozo, Juangriego, Pedro González y

Santa Ana, Caracas, Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Centro Latinoamericano y del

Caribe para el Desarrollo Cultural (CLACDEC), 193 pp.

__________, (1990), Diez ensayos de cultura venezolana, Caracas, Fondo Editorial Tropykos,

Asociación Civil Centro de investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE),

Dirección de Desarrollo Regional Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), 176 pp.

__________, (1997), El Laberinto Cultural Venezolano (otros tapices, recordando a Don Mario

Briceño Iragorry), Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 175 pp., Colección Dimensión Cultural

Nº 2.

__________, (1998), “La visión del otro: Catolicismo Popular”, Mosaico Cultural Venezolano

(Ensayos), Caracas, Edit. Fondo Editorial Tropykos, Asociación Centro de Investigaciones

Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)-

Dirección de Desarrollo Regional, 263 pp. Colección Dimensión Cultural No. 3.

__________,“La apretada agenda de los patrones: A quien Dios se la dio San Pedro se la

bendiga”, sd, 29 pp.

__________, (sd)“Caracas: un caso de aculturación urbana”, págs. 128-136.

__________, (sd),“ Estadísticas de lo divino (94,2% de las fiestas son católicas)”,págs.. 8- 43.

Instituto Nacional de Estadística (2011). “Censo de Población y vivienda”, Demográficos,

Venezuela, disponible en http://www.ine.gov.ve/index.php?

option=com_content&view=category&id=95&Itemid=9. Fecha de acceso 20 de junio de

2013.

Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), (2013). “Ubicación”, Parque Nacional Waraira

Repano: Bosques, sabanas, ríos y quebradas, Venezuela, Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente, disponible en http://www.inparques.gob.ve/index.php?

parques=view&codigo=pn_0004&sec=1. Fecha de acceso: 20 de abril de 2013.

Ley de Universidades (1970, septiembre 08). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, no.

1.429, 80 pp.

Martínez López, Julia (2008). “La opinión de los profesores universitarios”, Competencias

genéricas y transversales de los titulados universitarios, ICE de la Universidad de Zaragoza,

97 pp.

Mezila Glodel, (2010), “El tiempo, la memoria y lo sagrado en el Caribe colonial”, Memorias,

México, Revista mensual sobre política y cultura, no. 248, 11 pp.

López de Ceballos, Paloma, (2005). Un método para la Investigación-Acción Participativa,

Madrid, 5ta. Edic., Edit. Popular, 161 pp.

López Jordi., Leal Isaura, (2000). Cómo aprender en la sociedad del conocimiento, Barcelona,

Ediciones Gestión 2000, (Colección Formación y desarrollo, no. 10), 399 pp.

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (sd.). “Ley de División Político Territorial del

Estado Miranda el 29 octubre de 1997”, Plan Estatal de Ordenación del Territorio,

Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, Venezuela, disponible en

http://www.minamb.gob.ve/files/Ordenacion%20del%20Territorio/4.1-UBICACION-

ESPACIAL-revisado.pdf, fecha de acceso 21 de abril de 2013, 41 pp.

Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras, (2007). VII Censo Agrícola Nacional,

Venezuela, disponible en http://censo.mat.gob.ve/. Fecha de acceso: 20 de abril de 2013.

Morles, Víctor, (2002). Ciencia, tecnología y sus métodos (Técnica de la Ciencia y ciencia de la

técnica), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado académico, 187 pp.

Pepe, Elio, (2008). Capital tecnológico (entre socialismo y liberalismo, una visión

macroeconómica y geopolítica del modo de producir), Caracas, Edit. CEC, El Nacional,

Universidad Central de Venezuela, 575 pp. (colección: Serie manuales universitarios).

Pozo, Moraiba Tibisay y Enrique Alí, González Ordosgoitti, (1999), “IV Lo metodológico”,

Diversidad cultural de comunidades residenciales venezolanas, Caracas, edt. Tropykos,

Fundación para la Investigación y Divulgación sobre la Comunidades Étnicas de Venezuela,

Asociación Civil Centro de investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE),

Consejo Nacional de la Cultura (CONAC): Dirección de Desarrollo Regional,

Schwartz, H. y Jacobs, J., (1979). “La observación participativa y la entrevista. Reconstrucción

de la realidad de grupos sociales”, Sociología cualitativa, México, Edic. 3ra., Edit. Trillas,

1999, págs. 61-89. Título original: Qualitative Sociology, a method to the madness, tr. Carlos

Villegas García.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2003).

“Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003”, Instrumentos

normativos, España, disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC$URL_SECTION. Fecha de acceso: 26 de

noviembre de 2011.

Universidad Central de Venezuela, (2009). “Plan estratégico de la Universidad Central de

Venezuela, Reseña organizacional, Caracas, disponible en

http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-organizacional/plan-estrategico, Fecha de acceso: 14

de diciembre de 2011.

______________, (2009). “Gestión de conocimiento”, Plan estratégico de la Universidad

Central de Venezuela, Caracas, disponible en http://www.ucv.ve/sobre-la-ucv/resena-

organizacional/plan-estrategico-ucv-en-construccion/lineas-estrategicas/gestion-del-

conocimiento.html, Fecha de acceso: 29 de julio de 2010.

Valles, M., (2003). Técnicas cualitativas de investigación social (Reflexión metodológica y

práctica profesional), Madrid, Edic. 3ra., Edit. Síntesis, 430 pp. (Colección: Síntesis

Sociológica).