redalyc.reingeniería educativa y educación pública mexicana

16
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Arriaga Álvarez, Emilio Gerardo; Moreno Coahuila, Rosalba Reingeniería educativa y educación pública mexicana: breve acercamiento Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 328-342 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602018 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dobao

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Arriaga Álvarez, Emilio Gerardo; Moreno Coahuila, Rosalba

Reingeniería educativa y educación pública mexicana: breve acercamiento

Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, 2007, pp. 328-342

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602018

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

328

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2006Fecha de aprobación: 18 de febrero de 2007

Emilio Gerardo Arriaga Álvarez*

Rosalba Moreno Coahuila**

RESUMEN

Este escrito es un ensayo. Una primera aproximación al tema de lareingeniería educativa y la relación que mantiene con la educación públi-ca mexicana. Para tal efecto, el trabajo se apoya en lo fundamental en eltrabajo de Hammer (1994), así como en otras fuentes complementarias.

PALABRAS CLAVE: reingeniería, educación pública, reingeniería educativa.

ABSTRACT

This writing is a test, one first approach to the subject of the educativere-engineering and the relation that maintains with the mexican publiceducation. For such effect, the work leans, in the fundamental thing inthe work of Hammer (1994), as well as in other complementary sources.

KEY WORDS: re-engineering, public education, educative re-engineering.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es un primer ensayo, una primera aproximación de unobjeto de estudio por construir: la reingeniería educativa y su relación

Reingeniería educativa y educaciónpública mexicana: breve acercamiento

* Doctor en estudios sociales por la UAM-Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de InvestigadoresNivel I y profesor-investigador del Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa (CIDIE) dela UAEM.

** Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesora de laFacultad Turismo de la UAEM.

Page 3: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

329

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

con la educación pública mexicana. La pre-tensión consiste en expresar las posibilida-des de este acercamiento, por lo cual, tra-bajamos aquí los referentes iniciales queconstituyen una investigación más amplia.Tenemos un punto de partida que consisteen clarificar de inicio el concepto dereingeniería, para lo cual el trabajo deHammer (1994) nos resulta particularmen-te importante. En adelante, se señalan al-gunas otras fuentes que son pertinentes enesta primera aproximación.

EL PUNTO DE PARTIDA

La historia del desarrollo capitalista de lasdécadas de los ochenta y los noventa delsiglo XX es la historia del desmantelamientode la dimensión social del Estado y de laconfiguración de un nuevo paradigma eco-nómico que sustenta la flexibilización de lasrelaciones sociales de producción. En estanueva forma de economía capitalista, eldesarrollo de las fuerzas productivas esti-mula el incremento de la explotación de lafuerza de trabajo y de la productividad.

Las políticas de ajuste neoliberal atacarondirectamente al mundo del trabajo por va-rios flancos; en el terreno laboral, reforma-ron las condiciones de contratación, uso ydespido de la fuerza de trabajo, desmonta-ron garantías y prestaciones económico-sociales para los trabajadores e introduje-ron reformas para regular los salarios deacuerdo con las tasas de productividad. Enel aspecto social y sindical, dichas políticasredujeron el marco de acción legal y políti-co de los sindicatos, disminuyeron su pesoen las relaciones obrero-patronales, liqui-

daron el derecho de huelga y fortalecieronel poder de las gerencias sobre el mundodel trabajo.

El discurso institucional neoliberal de estasúltimas dos décadas básicamente gira entorno de la �modernización�. El gobiernoha planteado, en diferentes aspectos de lasociedad, programas que pretenden moder-nizar la situación actual. El modelo de de-sarrollo que durante décadas se había sos-tenido, y cuyo fundamento era un Estadofuerte y benefactor, fue finalmente disuel-to. Las recientes medidas de los tres últi-mos gobiernos, han logrado disminuir la in-tervención del Estado en la economía, lo queimplica, entre muchas otras cosas, reducirsu participación en la educación. Bajo estasituación se llegó a extremos de deterioroen la educación pública, sobre todo en losniveles de enseñanza media-superior y su-perior.

Con la introducción de la política neoliberalcambia la función histórica del Estado, enrelación la acumulación de capital, así comocon la sociedad, la cual ahora tiende a ser�mediada� por el �mercado�. También cam-bian las condiciones histórico-estructuralesy políticas que lo perfilaron como un Esta-do de bienestar keynesiano articulado conel fordismo-taylorismo que lo acompañó enlos países avanzados. Uno de los resulta-dos más visibles de estos cambios es, justa-mente, la flexibilización de la fuerza de tra-bajo y de sus dimensiones político-institucionales.

En la educación superior, las políticasneoliberales trajeron consigo la concepciónunidimensional de que un sólo modelo

Page 4: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

330

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

estándar debería ser el dominante para eldesarrollo de la cultura académica y lasprácticas educativas; que la competitividades el único mecanismo para alcanzar elmejoramiento de la calidad del �servicio�que se ofrece; que se debe estimular laprivatización a toda costa; que el compro-miso público de los gobiernos debe redu-cirse al máximo y que el mercado debe re-gir los cambios institucionales (Didriksson,2005:22).

Los aspectos esenciales del cambio internoen la educación superior, se expresan en lasnuevas estructuras de organización y ges-tión, las cuales se encargan de llevar a cabode manera directa, la transferencia de losconocimientos y la vinculación con la pro-ducción de bienes y servicios. Por lo mis-mo, en los últimos años ha crecido el inte-rés en la educación por parte de losgobiernos, como un procedimiento que per-mita optimizar la productividad en las eco-nomías emergentes. Este interés no es nue-vo, ya que a partir de la Segunda GuerraMundial se cifraron las esperanzas en lossistemas educativos para dar un nuevo im-pulso al desarrollo económico. En la actua-lidad, la competencia económica a escalamundial y la necesidad de las economíasemergentes de incorporarse a la nueva divi-sión internacional del trabajo, han motiva-do una mayor atención a los sistemas edu-cativos nacionales, con el propósito devincularlos a los sistemas productivos.

De la misma forma, las presiones por li-mitar el gasto público social con la instru-mentación del modelo neoliberal, han pro-movido la búsqueda de mecanismosfinancieros que no impliquen grandes

erogaciones en educación, particularmenteen educación media y superior, y que satis-fagan la �distribución equitativa� de los cos-tos para el logro de mejores resultados en laproductividad.

Las decisiones en materia educativa deli-neadas en los dos últimos sexenios, tienencomo marco políticas de corte neoliberalinstrumentadas desde el gobierno. El diag-nóstico de la educación a principios de losnoventa puso en evidencia el deterioro edu-cativo en México, la baja calidad en los ser-vicios, la ineficiencia escolar, la desarticu-lación del sistema, la exclusión social enlos procesos educativos, la evaluación de-ficiente, el rezago, el pequeño financia-miento presupuestal, la centralización bu-rocrática. Todos estos elementos represen-tan algunos de los signos alarmantes de laeducación pública en la década de los no-venta (Guevara, 1992). Lo anterior, sin men-cionar el asunto de la precarización del tra-bajo intelectual.

Hoy, la educación pública enfrenta un buennúmero de problemas, de los cuales se pue-den mencionar: el alto crecimiento de lapoblación escolar �sobre todo en los nive-les medio y superior� con la consecuentebaja en el nivel académico de los estudian-tes, capacitación deficiente de los profeso-res, rigidez curricular, escasa comunicaciónentre los profesores, los padres y de éstoscon la administración; tecnología inadecua-da para la gestión escolar y para el procesode enseñanza-aprendizaje, entre otros.

Actualmente, la informática brinda a losprocesos escolares una amplia gama deposibilidades didácticas que se adaptan al

Page 5: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

331

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

concepto de reingeniería. A diferencia deotras épocas, estos desarrollos han genera-do cambios en corto tiempo, de tal maneraque las diferencias entre generaciones sonmás perceptibles en la actualidad. A esteescenario se le puede denominar como deconstitución de un sistema de aprendizajesocial de alto nivel, que despliega y cons-truye la capacidad creativa (Didriksson,2005:36). Estos desarrollos tecnológicosestán asociados a la misma estructura y di-námica de la sociedad, especialmente en loreferente a los modelos de producción y laestructura del trabajo. Finalmente, otroscambios de índole cultural e ideológico de-ben ser vistos con la misma consideración,a saber, por su carácter de imbricación.

Asimismo, se han formulado propuestas quese han denominado �elaboración delmetacurrículo�, �la escuela inteligente�, obien, �reingeniería educativa�. El objetivode estas propuestas es �repensar el currícu-lo�, para establecer procesos y metodologíasde desarrollo curricular nuevos, que ayu-den a resolver los problemas arriba men-cionados. Estas nuevas propuestas, asumi-das como de calidad en educación, sepresentan como mecanismos que permitenincentivar la eficiencia en el uso de los re-cursos humanos y materiales; así como delos sistemas de planeación y control de losrecursos de las instituciones educativas.

No hay que olvidar que las estrategias decalidad dentro de determinadas organiza-ciones, han evolucionado a través del tiem-po y, sobre todo, buscan adaptarse a lascondiciones prevalecientes en el mercado.Por consiguiente, el concepto de calidad tie-ne la necesidad de ir acompañado de un aná-

lisis profundo del contexto en el cual seubica la organización. Todas las orientacio-nes son válidas, siempre y cuando el entor-no sea propicio para ello.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR. DOS

APUESTAS EN EL MARCO DE LA

GLOBALIZACIÓN

Las universidades son instituciones funda-mentales en la sociedad moderna, susegresados son el sector más dinámico de losactuales trabajadores de la información ylos conocimientos, de la economía, la polí-tica, la cultura y la sociedad. Frente a ello,se halla el concepto del bien público, el cualestablece la regulación a escala nacional yen general sobre lo privado, donde lainternacionalización comienza a imponerun nuevo enfoque de la educación superiorcomo un bien público internacional dadaslas complejas responsabilidades de todos losEstados por la calidad, acceso y pertinen-cia de la educación en el mundo en el con-texto de la globalización y la sociedad delsaber (UNESCO, 2006: 17).

Al mismo tiempo, las Instituciones de Edu-cación Superior (IES) enfrentan otros de-safíos. Primero, las sociedades de los paí-ses en desarrollo están cambiandoconstantemente, con la globalización lasproblemáticas se amplifican no sólo entérminos económicos políticos y, sino tam-bién sociales. Aunque, difícilmente se po-dría afirmar que los vientos de laglobalización provienen del impulso de lassociedades en desarrollo; es también difícilasegurar que estos cambios globales se hanhecho al margen de ellas.

Page 6: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

332

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

La globalización de los mercados de capi-tales, a partir de finales de la década de1970, inauguró una nueva era del capita-lismo. Apareció en todo el mundo un capi-tal flotante de corto plazo, no atado a nin-guna producción ni ninguna nación,dedicado a buscar ganancias rápidas, pa-sando de una moneda a otra, de un merca-do de valores a otro. A la globalización delos mercados de capitales siguió laglobalización de los procesos productivosy del comercio de bienes y servicios (Orive,2003:85).

Conforme la globalización ha avanzado,principalmente en materia económica �inte-grando países y mercados en grandes blo-ques económicos� las regiones y comunida-des han incrementado su nivel de respuestafrente a las decisiones nacionales que modi-fican sus circunstancias y entornos. En con-secuencia, ha crecido el deseo de autodeter-minación local y de recuperación del poderde decidir lo que localmente conviene.

Segundo, el logro de consensos internacio-nales han orientando los cambios naciona-les durante los años ochenta y noventa, yha permitido que los mercados disciplinena los Estados a través de políticasmacroeconómicas de estabilización. Esto hallevado a afirmar que la macroeconomía haterminado por dominar el desarrollo, al pri-vilegiar de esta forma la microeconomía delas grandes empresas y el crecimiento.

En un ámbito más ubicado como lo son lasuniversidades, el referente nacional o regio-nal, implica producir y transferir conoci-mientos, siempre mirando a partir de loscambios que se realizan en sus estructuras

y procesos internos. En la búsqueda porcrear un nuevo tipo de universidad másinnovadora y cercana a las nuevas tecnolo-gías, es preciso construir un escenario cen-trado en la reforma interna de las institu-ciones sociales, colocando en el centro elconcepto de innovación, que cuando menos,para este caso, implica poner acento en elcambio que sustituye esquemas y procesostradicionales.

UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO

DE REINGENIERÍA

Desde las últimas décadas del siglo XX, lasinstituciones de educación superior deAmérica Latina comenzaron a ser vistasdesde una perspectiva economicista y mer-cantilista, sobre todo, a partir de una es-perada articulación con la producción in-dustrial, la globalización y la transferenciade conocimientos en ciencia y tecnología.A partir de dicha situación, se ha iniciadoun proceso que aquí reconocemos comoreingeniería.

Pero, ¿a qué nos referimos con este con-cepto? El proceso de reingeniería es unarespuesta a una interrogante: ¿estamos ha-ciendo las cosas bien o podrían ser mejo-res? Propiamente hablando, reingeniería esla revisión fundamental y el rediseño radi-cal de procesos para alcanzar mejoras es-pectaculares en medidas críticas y actualesde rendimiento, tales como costos, calidad,servicio y rapidez.

Reingeniería no es hacer más con menos, elobjetivo es hacer lo que ya se está hacien-do, pero hacerlo mejor; trabajar más inte-

Page 7: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

333

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

ligentemente. Se trata de rediseñar los pro-cesos de manera que éstos no estén frag-mentados. Como señala Hammer (1994:2)la reingeniería significa volver a empezararrancando desde cero.

La reingeniería es un enfoque que analiza ymodifica los procesos básicos de trabajo enel negocio. En realidad, las perspectivas dela reingeniería pueden ser muy atractivaspara ser utilizadas en diferentes ámbitos,ya que permiten aplicar a plenitud todos losconocimientos, con el propósito de hacer-los más efectivos: mayor rapidez, mayorcantidad, mayor calidad, menores costos,mayores ganancias. Se implanta así, el pa-radigma organizacional de este periodo detransición. La idea que queda, es la de uni-versidades como fábricas del conocimien-to, como instituciones emprendedoras oinnovadoras en ciencia y tecnología.

La reingeniería, como toda actividadnovedosa, ha recibido diversidad de nom-bres, entre ellos, modernización, transfor-mación y reestructuración. Sin embargo, in-dependientemente del nombre, la meta esaumentar la capacidad para competir en elmercado mediante la reducción de costos.Este objetivo es constante y se aplica porigual a la producción de bienes o la presta-ción de servicios.

El reciente surgimiento de los esfuerzos dereingeniería no se basa en la invención denuevas técnicas administrativas. Durantedécadas, la ingeniería industrial, los estu-dios de tiempo y movimiento, la economíaadministrativa, la investigación de opera-ciones y los análisis de sistemas han estadorelacionados con los procesos de negocios.

El término reingeniería se deriva de la prác-tica del desarrollo de sistemas de informa-ción, que la asociación pueda retro- alimen-tarse de lo que está sucediendo en elmercado; en la mente de sus consumidores,y aún dentro de la propia corporación.

Para ser eficaz, la reingeniería implica unalcance amplio y su implementación exigemucha destreza. Los procesos de negocioscruzan líneas organizacionales, lo cual im-plica, que al cambiar un proceso, se puedeafectar a otros. La reingeniería requiereexpertos en trabajo de personal, ingeniería,economía, en mercadeo, tecnologías de di-ferentes clases y, de hecho, en el trabajoespecífico que se va desarrollar.

En síntesis, lo que aprovecha la reingenieríaes:

� El individualismo� Confianza en sí mismo� Voluntad de correr riesgos� Propensión al cambio (Hammer, 1994:3)

Cabe señalar que la reingeniería no buscamodificar el comportamiento de los traba-jadores, por el contrario, aprovecha sus dis-posiciones naturales y la ingeniosidad deéstos (Hammer, 1994:3).

CONDICIONES DE LA REINGENIERÍA

La organización del trabajo tiene como fun-ción la integración de las partes o compo-nentes del sistema por medio de una estruc-tura definida. El núcleo básico de laorganización es la estructura, a partir de lacual se establecen relaciones de comporta-miento efectivas entre los miembros y ele-

Page 8: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

334

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

mentos del sistema. La idea es asegurar quecada componente ocupe la posición correc-ta, exigida para optimizar su eficiencia, to-mando en cuenta el equilibrio y coordina-ción entre todos los elementos del sistema.Al respecto, Hammer (1994) señala sietecondiciones que deben formar parte del pro-ceso de reingeniería:

1. Habilidad para orientar el proceso dereingeniería de acuerdo con una meto-dología sistemática y amplia. Esta me-todología siempre debe comenzar con laelaboración de diagramas detallados delactual proceso de negocios. Uno de lossectores donde ha sido más ampliamenterecibido el concepto de reingeniería hasido en el automotriz.

2. Administración coordinada del cambiopara todas las funciones del negocio quese vean afectadas. Las operaciones denegocios deben responder a los cambiosiniciados por cuatro fuerzas: competen-cia, regulación, tecnología y mejoras in-ternas. Para una mejor reacción ante elcambio, una operación debe ser flexibley estar diseñada para modificacionessobre la marcha. La reingeniería repre-senta una respuesta sistemática al cam-bio y si se aplica de manera apropiada,se convierte en una metodología de cam-bio, para modificar operaciones. Comotal incluirá muchos componentes del ne-gocio como: mercadeo, planeación, ini-ciativas de calidad, recursos humanos,finanzas, contabilidad, tecnología de in-formación.

3. Habilidad para evaluar, planificar eimplementar el cambio sobre una basecontinua. La reingeniería de los proce-

sos de negocios se encuentra casi siem-pre, con dos problemas muy difíciles. Elprimero resulta del tamaño mismo de losproyectos: tienden a ser muy grandes. Yla segunda dificultad que parece inherentea la reingeniería está relacionada con elbreve tiempo durante el cual las mejorasproporcionarán una ventaja competitiva.

La reingeniería puede desarrollarse sobreuna base continua. En lugar de tratar deinstrumentar un proyecto de gran enverga-dura que reestructure toda la corporación,puede iniciarse una serie de proyectos máspequeños que modifiquen la agrupaciónpaulatinamente. Este enfoque no sólo redu-ce el riesgo y la demora en percibir las uti-lidades, sino que permite a la corporaciónmantenerse evolucionando de manera con-tinua y simultánea con su competencia.

4. Habilidad para analizar el impacto to-tal de los cambios propuestos. Un enfo-que de reingeniería debe proveer la habi-lidad para analizar el impacto que loscambios de cualquier proceso tendrán entodas las unidades organizacionales.

5. Habilidad para visualizar y simular loscambios propuestos. Para el esfuerzo dereingeniería resulta fundamental la ca-pacidad de simulación de los cambios quese proponen, pues este recurso permiteel ensayo y la comparación de cualquiernúmero de diseños alternativos. Auncuando parece arriesgado implementar lareingeniería de procesos sin tratar de si-mular los resultados, ya se ha intentadohacerlo. En estos casos, el negocio mis-mo se convierte en el banco de pruebaspara el nuevo proceso, contando única-

Page 9: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

335

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

mente con la oportunidad de rectificaralguna parte del diseño que no se encon-tró satisfactoria.

6. Habilidad para utilizar estos modelossobre una base continua. Los diseños ylos modelos de reingeniería se utilizanpara respaldar los esfuerzos futuros eneste campo.

7. Habilidad para asociar entre sí todoslos parámetros administrativos de lacompañía. Para comenzar el proceso dereingeniería se requiere acceso rápido atoda la información relacionada con losprocesos que se van a trabajar, a los pla-nes de la compañía, los sistemas de infor-mación utilizados (que permitaretroalimentar el proceso con informaciónvital, de manera que permita monitorearsu efectividad), la tecnología, los organi-gramas, la declaración de la misión de laempresa y la descripción de funciones,al igual que muchos otros detalles de laadministración de la empresa y la orga-nización laboral. Tan importante comolos datos para los nuevos proyectos, esla relación entre estos aspectos.

La reingeniería aplicada a los procesos denegocios no es en sí misma un paradigma.Ella requiere de un nuevo paradigma paraser eficaz: el deseo de cuestionarlo todocontinuamente. Aunque la reingeniería esbastante reciente, en general, los intentosde dinamizar las operaciones de negocios ymejorar su eficiencia han sido cosa comúndesde hace mucho tiempo.

Los supuestos básicos de los negocios nocambian por el hecho de instaurar la geren-cia de calidad total, aunque es usual que se

fortalezcan. Este método de calidad es nue-vo y muy eficaz, sin embargo, está destina-do a la ampliación del desempeño y no auna cuidadosa revisión de las suposicionesbásicas y de los procesos. Aun cuando lareingeniería y la gerencia de calidad totalvan por el camino correcto, tienen todavíaun largo trecho por recorrer.

La recuperación crítica de la teoría de laorganización se constituye en un elementofundamental para avanzar en la compren-sión del fenómeno organizacional capitalis-ta. La base material del fenómeno organi-zacional ha sido teorizada a partir de los tra-bajos de Marx por los autores que se inscri-ben en la perspectiva del proceso laboral.

UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA

DE LAS ORGANIZACIONES

La primera etapa en el desarrollo de la teo-ría de la organización se ubica en el marcode los trabajo realizados por los impulsoresde la Administración científica. General-mente se incluyen en este movimiento tantoa Taylor como Fayol, considerados comolos padres de la Administración científica,fundamentalmente por la propuesta de laorganización científica del trabajo, tambiénconocida como taylorismo. Tal orientación,a la vez pragmática y normativa, represen-ta la base material sobre la cual se ha desa-rrollado y a la cual se ha remitido constan-temente la teoría de la organización.

Taylor, seguido por autores como Gantt,Emerson, Gilbreth y Ford, diseña un siste-ma de organización del trabajo que asegu-raba su control a partir de la descalifica-

Page 10: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

336

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

ción del obrero sometido a la máquina,mediante el principio de descomposición-recomposición de tareas (Braverman, 1983;Coriat, 1982). Por su parte Fayol, y poste-riormente autores como Gulick y Urwick,proponen un conjunto de principios norma-tivos expresados operativamente en proce-dimientos y estructuras que aseguraban laorganización del �sistema Taylor�, a partirdel cual adquieren sentido.

Lo que se requiere señalar es que, para elcaso de las propuestas de Fayol, el estudiode las orientaciones dominantes de la teo-ría de la organización adquiere relevanciaúnicamente a partir de la consideración delas relaciones de producción capitalista, delas cuales se constituyen en manifestaciónespecífica.

CRISIS DE LA TEORÍA DE LA

ORGANIZACIÓN Y SU REFORMULACIÓN

Actualmente coexisten dos corrientesparadigmáticas opuestas, constituidas pororientaciones diversas que intentan explicarel fenómeno organizacional: en primer lugar,el pensamiento convencional, que asumien-do los criterios racional-productivista y sus-tentando su análisis sobre alguna variantede la base conceptual perfilada en la segun-da etapa del desarrollo histórico de la teo-ría de la organización, corresponde al con-junto de orientaciones surgidas a partir dela Segunda Guerra Mundial, con el propó-sito de abordar el estudio de la organiza-ción a partir de la consideración de algunosde sus aspectos específicos más relevantes;en segundo lugar, el pensamiento crítico, quederivado de la observación de las deficien-

cias conceptuales y metodológicas del ante-rior, corresponde al conjunto de orientacio-nes en formación que a partir de los añossetenta se desarrollan con la intención deubicar el estudio de la organización en elmarco de la sociedad como totalidad históri-ca integrada por elementos

Esta etapa del desarrollo histórico de la teo-ría de la organización se ubica en un perio-do en el que se ha venido desarrollando lareflexión más profunda en torno a la vali-dez científica de las orientaciones, hastaentonces sustentadas tanto en el paradigmaracional-productivista como en alguna va-riedad de funcionalismo, sobre la cual fun-damentan su concepción de la realidadorganizacional. Así, mientras algunos au-tores se identifican con cualquiera de lasorientaciones de la teoría de la organiza-ción correspondientes a la tercera etapa desu desarrollo, siguen afirmando la poten-cialidad explicativa de las mismas, otros,desencantados con este tipo de esquemasempiezan a cuestionar su validez teórica ya proponer elementos para construir unaaproximación alternativa. En el texto deMouzelis (1975:85), Organización y buro-cracia, se establece:

Ya es hora de que la teoría de la organiza-ción contenga su excesiva preocupación porlos problemas de los directores de empre-sas (eficiencia) y plantee otros nuevos, másrelevantes desde el punto de vista teórico, ymás cruciales para la comprensión de losrasgos organizacionales de la sociedad enque vivimos.

No hay duda de que en el estado actual dela investigación organizacional se debe dar

Page 11: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

337

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

mucho más énfasis que antes al estudio dela organización como totalidad, al de sumedio ambiente y al de los rasgosorganizacionales de la sociedad total, adop-tando un objetivo más amplio se tienen másprobabilidades de estudiar problemas im-portantes, cruciales para la comprensión denuestra civilización y su presente crisis.(Mouzelis, 1975: 175,186).

En síntesis, la teoría clásica de la organiza-ción, a través de algunos autores más re-presentativos se caracterizaba por:

Taylor: padre de la administración científi-ca, consideraba a los trabajadores motiva-dos por recompensas de tipo material y porel miedo a la necesidad. Aconsejaba a lagerencia que cuando se comunicara con susempleados lo hiciera poniendo énfasis en lasrecompensas materiales. El modelo de co-municación que sostenía era lineal y des-cendente.

Fayol: padre de la administración general,tenía tres principios estrechamente relacio-nados con la comunicación organizacional:

� Unidad de dirección: un solo superiorpor área, para evitar distintas interpre-taciones de los mensajes recibidos desdela dirección. Está relacionado con el flu-jo descendente de la información (comu-nicación vertical).

� Cadena de escalafón: orden jerárquicoque sirve como nexo del flujo de infor-mación. Está relacionado con un flujoascendente y descendente de la informa-ción, así como con la comunicación ho-rizontal.

� Unidad de mando: un gerente no debepasar por alto al supervisor directo de

un empleado si quiere comunicarse coneste último. Está relacionado con el flu-jo descendente de la información.

Los principios de Fayol hablan de una es-tructura piramidal en las organizaciones,donde la comunicación está cuidadosamentecontrolada y sigue un orden jerárquico enla toma de decisiones.

Weber: padre de la teoría de la burocracia,sostiene que la organización debe estar re-gida por reglas rígidas para que la ejecu-ción y la coordinación de las tareas seanpredecibles y así prevenir posibles errores.

En síntesis, la teoría clásica favorece:

� Estructuras piramidales� Poca interacción entre los miembros de

la organización� Procesos de comunicación vertical (so-

bre todo en el flujo descendente)� Centralización en la toma de decisiones� Exceso de reglas y reglamentos� Motivación de empleados basándose en

el temor a la necesidad

En contraparte se halla la propuesta de lareingeniería, como un proceso en el cual, nose excede la regla, se abre la posibilidad a lamotivación y más aún, donde todos y cadauno de los miembros deben participar demanera constante y cercana en los procesos.

EDUCACIÓN SUPERIOR-REINGENIERÍA-EMPRESARIZACIÓN

Los procesos que han reconfigurado al sis-tema educativo público en México y quedesde el inicio de los años noventa del siglo

Page 12: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

338

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

XX pretendían responder de manera inme-diata a los imperativos de la integracióneconómica con Norteamérica y en términosde un proceso más amplio como laglobalización, se encuentran hasta la fechaen una suerte de laberinto y con una seriede problemáticas sin resolver.

En este trabajo se plantea la necesidad demirar hacia atrás e identificar lo que ya estáconstruido o en proceso de construcción,respecto de las nuevas formas de organiza-ción en la educación pública mexicana yposteriormente analizarlo. Ello en funciónde la necesidad de conocer de una maneramás clara, hasta qué punto los imperativosarriba señalados pueden ser consideradoscomo elementos o variables que han deter-minado o sobredeterminado la aplicación depolíticas, ya sea de reingeniería o simple-mente de adecuación a la organización deltrabajo en educación.

Como señala Hammer (1994), no se tratade hacer cambios incrementales que dejanintactas las estructuras básicas, ni de re-mendar, ni hacer componendas de los siste-mas existentes para que funcionen mejor.Significa abandonar los procedimientos es-tablecidos hace mucho tiempo y examinarlos trabajos que se requieren para crear elproducto o servicio de una organización,para entregarle valor al usuario. No es lomismo rediseñar que reorganizar una or-ganización; no es mejora de calidad ni ges-tión de calidad total.

Aunque tanto la calidad como la reingenieríacomparten áreas comunes, tales como re-conocer la importancia de los procesos, quecomienzan con las necesidades del consu-

midor; es desde ahí donde empiezan los pro-cesos. Sin embargo, la reingeniería implicaun enfoque de gestión del cambio, diferenteal que requieren los programas de calidad.

Respecto de la reingeniería aplicada a laeducación, es preciso señalar que ésta, im-plica crear y ofrecer a los alumnos las me-jores experiencias de aprendizaje posibles,a través de un proceso sustentado y perma-nente que ayude a la satisfacción personaly profesional del docente, así como al desa-rrollo de la organización. El énfasis está entomar conciencia sobre el papel crucial delas prácticas organizacionales y cómo lasnuevas formas de hacer las cosas evolucio-nan, así como el sentido de que tanto el or-den como el desorden caracterizarán a laorganización en los tiempos de cambio.

Hammer (1994) afirma que se dispone delas herramientas que se requieren para lo-grar cambios sustanciales, como la tecno-logía de información y con la imaginaciónnecesaria para lograr resultados y metasque parecerían imposibles sin la guía de lareingeniería. Una idea básica de lareingeniería educativa es que no es posi-ble modificar una variable y dejar otras aldescubierto, pues de lo contrario, se pro-piciará tarde o temprano que el sistema seajuste a las condiciones de las variablesno contempladas.

Como puede verse, la reingeniería educati-va no tiene como propósito dar eficiencia alos procesos ya existentes, sino generar otrosa partir de la crítica radical de éstos.

Hammer (1994) insiste en el sentido de queel fundamento de la reingeniería es la no-ción del pensamiento discontinuo de reco-

Page 13: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

339

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

nocer y romper con las reglas obsoletas ylas suposiciones que subyacen en las ope-raciones. Su propósito es desafiar todos losviejos supuestos y cambiar las viejas nor-mas que hacen que los negocios estén pordebajo del desempeño requerido. Tradicio-nalmente, los administradores tratan deadaptar sus procesos a las nuevas circuns-tancias, pero generalmente, lo que ocurrees que se genera un mayor número de pro-blemas. La Reingeniería rompe con los vie-jos procesos y sus principios creando otrostotalmente nuevos, activa los cambios demuy diversas formas. El diseño del trabajo,las estructuras organizacionales, los siste-mas de administración asociados con losprocesos, deben ser reformados de maneraintegral. Es un esfuerzo que obliga a reali-zar cambios en muchas áreas de la organi-zación. La reingeniería activa los cambiosde muy diversas formas.

Otro de los elementos que hoy es indispen-sable reconocer, tiene que ver con la ince-sante empresarización del Estado y la so-ciedad, es decir, la diseminación de la lógicade los negocios y el mercado en cada unode los intersticios minuciosos de la socie-dad, con lo que se reestructuran los cam-pos de acción de las poblaciones, afectan-do sus modos de existencia. Bajo estaorientación fundada en el individualismo,la competencia y la administración, se haalentado la acumulación desenfrenada de lariqueza, sin reconocer los amplios costossociales que implica en términos de justi-cia, equidad y participación.

Ante tal situación, la empresarización haalcanzado a la universidad. Ella tiene comofin transformarse paulatinamente en el

�Campus, Inc.� que reclama el desarrolloeconómico y comercial de las naciones enel contexto de la globalización. En el casode México, el mensaje a los rectores ha sidoclaro: siguiendo el ejemplo del presidenteFox, ellos deben gobernar a la universidadcomo si fuera una gran empresa, utilizandotodo el herramental técnico que les propor-ciona la gestión de los negocios para alcan-zar la mayor eficiencia y productividad y,en consecuencia, para posicionarse adecua-damente en los mercados globales del co-nocimiento.

Estas atractivas declaraciones, apoyadas enel sentido común, desdeñan o desconocenlas diferencias sustantivas entre una empre-sa y una universidad, haciendo equivalen-tes el trabajo fragmentado de la fábrica y laoficina al trabajo académico, y la produc-ción de bienes y servicios a la formación deciudadanos o la generación de conocimien-to. Desde estas posiciones opera eldesdibujamiento de la universidad comoinstitución social compleja, en la que la pro-ducción y socialización del conocimiento sefundamenta en muy altos niveles de califi-cación, y en una organización colegiada queencuentra su razón de ser en la producciónde resultados conjuntos que de otra manerano se generarían. Además, sus resultadosson difíciles de valorar en el corto plazo y através de indicadores cuantitativos que dencuenta de sus costos y beneficios, pues ellosrepresentan intangibles cuyo valor se pue-de apreciar sólo en plazos largos y al mar-gen de una causalidad directa o evidente.

Al aplicar la gestión de los negocios al ma-nejo de la universidad se la equipara con laempresa, con lo que sus funciones

Page 14: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

340

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

sustantivas comienzan a ser tratadas comotareas estandarizadas y el conocimientocomo un recurso valioso sólo en la medidaen la que demuestra su utilidad práctica enel menor plazo posible; los funcionarios yrectores que así piensan, desdibujan la com-plejidad de la universidad hasta reducirla asimple fábrica de conocimientos, operadamediante tecnologías administrativas quesubordinan sus funciones a las exigenciasdel mercado y la ganancia.

Es en este contexto en el que ha ido adqui-riendo cada vez mayor importancia el estu-dio de la universidad como �organización�y el papel de la gestión de los negocios en elmanejo de cada una de sus funciones y ta-reas, suscitando en años recientes un fuertedebate sobre los efectos que esta transfor-mación supone para la universidad, sus co-munidades y la sociedad.

Lo que se cuestiona no es tanto el uso delas técnicas administrativas en sí mismas,como la aceptación de sus criterios de efi-ciencia y productividad: al operar la uni-versidad como si fuera una empresa veredefinidas, a partir de la propuesta de lareingeniería, su naturaleza, finalidades y or-ganización. Para plantearlo en otros térmi-nos, el debate en torno a la empresa-rización de la universidad supone cuandomenos una triple disputa de la que dependeel control y apropiación del conocimiento.Nos referimos a la disputa sobre la identi-dad de la universidad como institución so-cial o como organización mercantil; a ladisputa sobre la determinación de la natu-raleza de las funciones de la universidadcomo bienes públicos inalienables o comoservicios susceptibles de apropiación pri-

vada; y, finalmente, a la disputa sobre losmodos de organización de la universidadcomo comunidad de conocimiento o comocorporación burocrática. Al respecto, IbarraColado señala:

La universidad podría repensarse, a la vez,de diversas maneras, abandonando el abso-lutismo del discurso analítico, su lógica li-neal y progresiva, para estar en capacidadde restituir el sujeto, reconocer la compleji-dad de sus relaciones, permeadas por con-tingencias y eventos que se producen en elcontexto de la saturación social. Desde estaperspectiva la universidad sería reconocidacomo una realidad polimorfa, que es cons-truida a partir del despliegue de muy diver-sas miradas que le otorgan múltiples senti-dos, ubicándola precisamente en lacomplejidad de sus procesos de constitucióny cambio. Implicaría pensarla desde muydiversos registros, recuperando su contex-to, su textualidad, la importancia de susmúltiples ordenamientos materiales, ima-ginarios y simbólicos, constitutivos del pro-pio sujeto simbólico que la crea, que la leey la escribe, exigiría reconocerla en la dife-rencia, rechazarla como unidad totalitaria,como resultado de una única literalidad queconduce a la universidad, restituyendo loslocalismos, las historias particulares, lasrealidades sumergidas, en fin, las relacio-nes de poder (Ibarra, 2001: 29-30).

UN CIERRE PARCIAL

Estas conclusiones inacabadas han sidollamadas así en razón de que, únicamentese trata de una primera aproximación alobjeto de la reingeniería en la educaciónsuperior, algo todavía inconcluso. Lareingeniería ahora es la herramienta fun-

Page 15: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

341

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezRosalba Moreno Coahuila

damental y la última del cambio. Ella diri-ge el proceso de negocios de una organi-zación. En su estado actual, ayuda a ajus-tar los negocios, a partir de antiguos para-digmas hacia uno nuevo de servicio e in-formación. En el futuro continuará movien-do el negocio.

La reingeniería utiliza el cambio continuopara alcanzar la ventaja competitiva. Lasoportunidades de las organizaciones conti-nuarán creciendo si se tiene en cuenta quede uno u otro modo, la mayor parte del be-neficio de estas organizaciones llegará a losnegocios sin mucho esfuerzo. Sin embargo,las labores que ganarán al máximo seránaquellas que puedan asimilar la tecnologíamás reciente y tomar ventaja de las oportu-nidades, para que así, se preparen a sí mis-mos para cambiar.

En suma, las consecuencias de este proce-so de empresarización de la universidadimplican, en lo esencial, la disputa por lareinvención de la identidad de la universi-dad en el imaginario social y, en consecuen-cia, la transformación de los modos de exis-tencia de sus comunidades: bajo este modode racionalidad, la universidad tendería adejar de funcionar como referente culturalbásico de la sociedad, para constituirse encorporación burocrática al servicio del mer-cado; por su parte, los académicos perde-rían paulatinamente su conciencia críticapara conformarse como analistas simbóli-cos en busca de soluciones a los problemasespecíficos de la economía y la sociedad, ocomo esos nuevos ejecutivos del saber en-cargados de negociar los términos del in-tercambio comercial del conocimiento.

En relación con esta última cuestión, la edu-cación pública, en general, puede sufrir unaserie de modificaciones, sobre todo en elámbito simbólico. Los nuevos gerentes ten-drán preeminencia sobre aquellos académi-cos de características críticas y formas depensar abiertas. La empresarización en laeducación, de inicio, se ha hecho presenteen las instituciones mexicanas con su ca-racterístico matiz acrítico y normalizado.Tal vez eso pudiese ser un factor de erosiónde las posibilidades de libertad y de librepensamiento, características de institucio-nes nacionales como pudieran ser la mayo-ría de las universidades públicas mexicanas.A fin de cuentas, lo que la realidad marca,al menos en América Latina, es que no ne-cesariamente lo privado es mejor que lopúblico y como muestra se tiene la crisis deArgentina, en donde los programas deprivatización llegaron al extremo. Procesoscomo en el que en este acercamiento lleva-mos a cabo, tendrían que ser discutidos pri-mero y criticados posteriormente, para des-pués ser redefinidos.

BIBLIOGRAFÍA

ANUIES (1995), Nuevas tecnologías, nuevasprofesiones, México, ANUIES.

Argüelles, Antonio (1999), Hacia lareingeniería educativa: el caso CONALEP,México, Limusa.

Barnett, Ronald (2001), Los límites de la com-petencia. El conocimiento, la educaciónsuperior y la sociedad, España, Gedisa.

Bravo, Víctor (1982), La empresa pública in-dustrial en México, México, INAP.

Page 16: Redalyc.Reingeniería educativa y educación pública mexicana

342

Reingeniería educativa y educación públicamexicana: breve acercamiento

Braverman, Harry (1983), Trabajo y capital monopolista, México,Nuestro Tiempo.

Coriat, Benjamín (1982), El taller y el cronómetro, Madrid, Siglo XXI.

Didriksson, Axel (2005), La universidad de la innovación. Una estra-tegia de transformación para la construcción de universidades delfuturo, México, CESU/UNAM/Plaza y Valdés.

Espíndola Castro, José Luis (2000), Reingeniería educativa, Colom-bia, Pax.

Fayol, Henry (1982), Administración industrial y general, México,Herrero.

Guevara Niebla, Gilberto (compilador) (1992), La catástrofe silencio-sa, México, FCE.

Ibarra Colado, Eduardo y Luis Montaño Hirose (1991), Ensayos críti-cos para el estudio de las organizaciones en México, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Ibarra Colado, Eduardo (2001), Universidad de México hoy:gubernamentalidad y modernización, Colección Posgrado, México,UNAM/UAM/ANUIES.

Hammer, Michael & James Champy (1994), Reingeniería, Colombia,Grupo Editorial Norma.

Mouzelis, Nicos P. (1975), Organización y burocracia: un análisis delas teorías modernas sobre organizaciones sociales, Barcelona, Pe-nínsula.

Mungaray Lagarda, Alejandro (1999), Reingeniería para una educa-ción superior orientada por el desarrollo social y la excelencia,México, SEP/ANUIES.

Orive, Adolfo (2003), La difícil construcción de una utopía, México,UNAM-Más actual Mexicana de ediciones.

Pedroza Flores, René y Bernardino García Briceño (comp.) (2005), Fle-xibilidad académica y curricular en las instituciones de educaciónsuperior, México, Universidad Autónoma del Estado de México/Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos/ Porrúa.

UNESCO (2005), Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedadesdel conocimiento, ediciones UNESCO, París.

����� (2006), Informe sobre la educación superior en AméricaLatina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educaciónsuperior, Venezuelal, UNESCO/IESALC.