redacciÓn y ediciÓn

96

Upload: others

Post on 23-Feb-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Ing. Ronald Estuardo Figueroa HernándezCoordinador Nacional del Sistema Informático Integrado

Ing. Otto René Santízo SantízoJefe de Departamento del Sistema Informático del Control de Investigación

Ing. Vinicio Rodolfo Miranda OrozcoJefe de Departamento del Sistema Informático Administrativo

M.Sc. Lic. Haroldo Iván Gutiérrez CastilloCoordinador Área de Soporte Técnico

Ing. Guillermo Enrique González ÁlvarezCoordinador Área de Base de Datos

Lic. Rony Augusto López GalindoCoordinador Área de Servicios Especializados

MBA. Ing. Luis Carlos Pérez RamírezCoordinador del Área de Producción

REVISIÓN

Lic. Hector Edgardo Rivera MedinaAnalista Jurídico

Licda. Sandra Lucrecia Tuquer VásquezAsistente Ejecutivo

DISEÑO

M. Sc Lic. Mario Juan José Linares GarcíaDiseñador Gráfico

3 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2017

4 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

5 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018 7Introducción 9 COORDINACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRADO 11 La Coordicación 11 Área de Soporte Técnico 12 Área de Servicios Especializados 12 Área de Base de Datos 13 Departamento del Sistema Informático Administrativo -SIAMP- 13 Departamento del Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público -SICOMP- 14

El antes de 2014 17 Mayo 2014 19 Equipo de cómputo 20 SERVICIOS BÁSICOS 22 Correo electronico 22 Red institucional 23 Planta telefónica 23 El almacenamiento de datos 27 Sistemas informáticos área administrativa 27 Recursos humanos 28 Sistemas informaticos área fiscal 28 SICOMP 2 28 SICOMP WEB 29 FDX 30

Fortalecimiento en infraestructura y servicios generales 2014-2018 33 Fortalecimiento en infraestructura y servicios básicos 35 EL AVANCE DE LOS SERVICIOS BÁSICOS 36 Renovación de equipos de cómputo y de oficina 36 Atención óptima de incidentes 39 Plataforma de correo electrónico 41 Planta telefónica 43 Centros de datos a nivel nacional 45 SEGURIDAD INSTITUCIONAL 46 Políticas de terminales de trabajo 46 Seguridad contra ataques 47 Interconexión de red a nivel institucional 49 Centro de datos de primera generación 51 Fase I, restructura física 52 Fase II, energización y climatización 52 Fase III, virtualización del centro de datos 52

Contenido

6 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fase IV, sistemas de almacenamiento 53 Fase V, centro de monitoreo 53 Fase VI, estructura de red 53 FORTALECIMIENTO EN ADMINISTRACIÓN DE ALMACENAMIENTO 54 La necesidad de almacenamiento 54 Base de datos 56 Cuadrante de Gartner de base de datos 57

Fortalecimiento en aplicaciones 2014-2018 61 Reingeniería de sistemas informáticos administrativos 63 Plataforma del Sistema Informático Administrativo 63 Gestión de recursos humanos 64 Gestión administrativa 66 Sistemas para el cumplimiento de las reformas a la Ley Orgánica del del Ministerio Público 70 Firma electrónica 70 Interconexión de sistemas 73 Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público -SICOMP- 74 Aplicación de móviles 76 Registro de medidas sustitutivas 78 Módulo para generación de constancias del Registro Nacional de Agresores Sexuales -RENAS- 80 Sistema de investigaciones de la DICRI 81 Sistema de monitoreo y seguimiento escenas 82 Avances en el expediente electrónico 84 Implementación y verificación de firma electrónica 86 Sistema de información estratégica del Ministerio Pública 87 Gestión electrónica de información de apoyo al proceso de investigación 88 Modelos de información estadísticos 90

Líneas de acción estratégicas p ara la continuidad del plan de trabajo de la Coordinación del Sistema Informático 2014-2018 91

7 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2017

9 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

IntroducciónEl Ministerio Público como ente encargado de la investigación y la persecución penal, cuenta con una organización funcional compleja, que debe cubrir la atención de procesamiento de escenas del crimen, diligencias de investigación, atención de audiencias para la población en todo el país.

El proceso penal en Guatemala se ha transformado de un proceso inquisitivo, en el que predominaba el expediente escrito, con un trámite manual y físico, a un modelo acusatorio implementando, el modelo de gestión por audiencias que requirió una especialización dentro del proceso de investigación y de litigio. A lo anterior se suma la complejidad en la forma de operar de las estructuras criminales y la identificación de diversos patrones y fenómenos criminales que afectan a la población, generando la necesidad de contar con leyes especializadas como la Ley Contra la Delincuencia Organizada, que permitió la implementación de nuevas capacidades como, los métodos especiales de investigación, así como la aprobación de otras leyes como la Ley Contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer, que demandan una institución con capacidades para responder a una investigación efectiva y eficaz, en favor de las víctimas y de grupos de población con requerimientos específicos.

Por aparte, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han evolucionado durante los últimos años, proveyendo a las instituciones con soluciones de conectividad, procesamiento, almacenamiento y control que permiten mejorar sus capacidades de funcionamiento, para alcanzar los objetivos y estrategias institucionales trazadas. De esta forma, para el Ministerio Público ha sido imprescindible invertir en la transformación hacia una institución moderna y con capacidades tecnológicas, que conforme a estándares internacionales y personal calificado de la institución, implementen soluciones de servicio innovadoras, estratégicas, efectivas y sostenibles.

Considerando que existen muchos equipos y servicios en el mercado con tecnologías similares, para cada proyecto se realizó una evaluación de costo beneficio, para identificar las características mínimas e idóneas de las tecnologías a implementar en la institución, que cumplieran con los objetivos al menor costo de funcionamiento.

Conscientes de la situación nacional, en donde existen muchas necesidades que cubrir, con un presupuesto limitado, el Ministerio Púbico ha innovado con la implementación de soluciones tecnológicas, para agilizar los procedimientos fiscales, administrativos y de servicios a la ciudadanía, con reducción de costos

Coordinación del Sistema Informático Integrado CSII

10 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

y tiempo; transparencia y un control eficiente para las auditorías de los procesos, sin vulnerar la confidencialidad en la seguridad de la información, con el valor agregado del uso de datos para la toma de decisiones estratégicas.

Este documento describe la transformación tecnológica de la institución, desde el aprovisionamiento de equipo de oficina, redes de comunicaciones e internet, procesamiento de datos, seguridad de la información de las bases de datos, aplicaciones y servicios, todos bajo estándares que garantizan su funcionamiento, escalabilidad y sostenibilidad institucional a lo largo de los años, con el objetivo de fortalecer las capacidades administrativas y de esta manera proveer a los fiscales de las herramientas necesarias para trabajar con expedientes de los que puedan visualizar información digitada y digitalizada, así como la capacidad de gestionar diligencias electrónicas hacia las instituciones del Sector Justicia Penal y otras entidades relacionadas con los procesos de investigación, lo que permite contar con un expediente electrónico e implementar una metodología cero papel en las fiscalías.

En este proceso la cooperación internacional es fundamental para fortalecer las capacidades tecnológicas institucionales y para velar por la adecuada implementación con la sostenibilidad que el Ministerio Público necesita.

Coordinación del Sistema Informático IntegradoCSII

11 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

COORDINACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO INTEGRADO

La Coordinación

Es la dependencia encargada de planificar, organizar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con la creación, implementación, gestión y control de las líneas estratégicas y políticas referentes a tecnología de información y comunicación; lineamientos, normas para la administración y uso efectivo de los recurso de tecnología, así como la gestión y seguridad del sistema operativo, módulos, programas y aplicaciones informáticas que conforman el Sistema Informático Integrado del Ministerio Público, conforme las disposiciones administrativas vigentes1.

Dentro de las principales funciones de la Coordinación del Sistema Informático Integrado, se encuentran las siguientes:

1. Proponer las líneas estratégicas relacionadas con tecnologías de información y comunicación. (Inciso a.)

2. Investigar, promover y adaptar la utilización de las tecnologías de información y comunicación existentes en el mercado. (Inciso c.)

3. Desarrollo de nuevos sistemas de información, actualización de sistemas informáticos o proyectos de utilización de innovación tecnológica. (Inciso e.)

4. Definir, proponer y dar seguimiento al plan de inversiones anual relacionado con tecnología de información y comunicación. (Inciso h.)

Coordinación del Sistema Informático Integrado CSII

12 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Estructura organizacional de la Coordinación

Área de Soporte Técnico

Es el área encargada de planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades de instalación y mantenimiento de equipos de cómputo y, de apoyo técnico en relación con los módulos, programas y aplicaciones informáticos implementados. Dentro de las principales funciones del área de Soporte Técnico, se encuentran las siguientes:

1. Planificar y ejecutar el mantenimiento preventivo al equipo de cómputo de las diferentes dependencias de la institución, así como evaluar, diagnosticar y reparar el equipo de cómputo que se remite por fallas técnicas. (Inciso a.)

2. Mantener un registro actualizado del hardware con el que cuenta la institución, su ubicación, mantenimiento preventivo y correctivo efectuado, entre otros. (Inciso b.)

3. Brindar el apoyo requerido y aprobado por la Coordinación del Sistema Informático Integrado a otras dependencias de la institución, en el ámbito de su competencia. (Inciso e.)

Área de Servicios Especializados

Es el área encargada de planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la gestión y aseguramiento de la continuidad de operaciones y servicios tecnológicos del Ministerio Público.

Coordinación del Sistema Informático IntegradoCSII

13 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Dentro de las principales funciones del área de Servicios Especializados, se encuentran las siguientes:

1. Garantizar la continuidad en el servicio de redes, servidores, bases de datos, sistemas operativos, módulos, programas y aplicaciones informáticas, que conforman el Sistema Informático Integrado. (Inciso a.)

2. Velar por la seguridad de los sistemas de información a su cargo. (Inciso c.)

3. Monitorear la plataforma tecnológica (redes, servidores, bases de datos, sistema operativo, módulos, programas y aplicaciones informáticas) e informar a los departamentos o áreas sobre posibles incidentes. (Inciso e.)

Área de Base de Datos

Es el área encargada de planificar, organizar, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con las bases de datos de la Coordinación del Sistema Informático Integrado.

Dentro de las principales funciones del área de Base de Datos, se encuentran las siguientes:

1. Analizar, diseñar e implementar las nuevas bases de datos del Sistema Informático Integrado, en conjunto con los departamentos de la Coordinación. (Inciso a.)

2. Administrar y monitorear las bases de datos existentes del Sistema Informático Integrado. (Inciso b.)

3. Planificar, organizar y ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo al Sistema Informático Integrado, a nivel de base de datos. (Inciso e.)

4. Mantener un esquema de seguridad de las bases de datos del Sistema Informático Integrado. (Inciso f.)

5. Elaborar backups diarios a las bases de datos y verificar que los mismos se realicen eficazmente. (Inciso g.)

Departamento del Sistema Informático Administrativo –SIAMP-

Es la dependencia encargada de planificar, organizar, dirigir, supervisar, ejecutar y evaluar los procedimientos y actividades relacionadas con el diseño, análisis, desarrollo, implementación, mantenimiento y capacitación de sistemas,

Coordinación del Sistema Informático Integrado CSII

14 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

programas, módulos y aplicaciones informáticos, en las dependencias del área administrativa del Ministerio Público.

Dentro de las principales funciones del Departamento del Sistema Informático Administrativo, se encuentran las siguientes:

1. Elaborar propuestas de líneas estratégicas referentes a tecnologías de información y comunicación informáticas relacionadas con el área administrativa. (Inciso c.)

2. Elaborar diagnósticos, analizar, diseñar, implementar y velar por el adecuado funcionamiento del sistema operativo, módulos, programas y aplicaciones, que estén relacionados con el área administrativa. (Inciso e.)

3. Elaborar y presentar propuestas, para la realización de cursos de capacitación sobre el uso de módulos, programas y aplicaciones informáticas relacionados con el área administrativa. (Inciso f.)

Departamento del Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Publico -SICOMP-

Es la dependencia encargada de planificar, organizar, dirigir, supervisar, ejecutar y evaluar los procedimientos y actividades relacionadas con la administración del Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público, así como de ejecutar las tareas relacionadas con el diseño, análisis, desarrollo, implementación y capacitación de programas, módulos y aplicaciones informáticas, en las dependencias del Ministerio Público relacionadas con la persecución penal.

Dentro de las principales funciones del Departamento del SICOMP, se encuentras las siguientes:

1. Velar por el adecuado funcionamiento del Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público -SICOMP- y sus programas complementarios en todas las dependencias de la institución, que utilizan el sistema para el desarrollo de sus actividades. (Inciso f.)

2. Actualizar permanentemente el SICOMP y sus programas complementarios. (Inciso g.)

Coordinación del Sistema Informático IntegradoCSII

15 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

3. Elaborar y presentar propuestas para la realización de cursos de capacitación referentes al SICOMP y sus programas complementarios. (Inciso j.)

4. Elaborar reportes de la información estadística registrada en el SICOMP. (Inciso o.)

Coordinación del Sistema Informático Integrado CSII

16 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Conforme a la organización de la Coordinación del Sistema Informático Integrado se presenta gráficamente las funciones de cada departamento y el proceso lógico dentro de la institución.

Coordinación del Sistema Informático IntegradoCSII

19 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

• Inestabilidad en la prestación de servicios tecnológicos, con interrupciones diarias, afectando la operatividad fiscal.

Cada uno de los jefes y coordinadores de área procedió a realizar un diagnóstico a fin de identificar las deficiencias y necesidades que permitieran crear el Plan Estratégico Informático que respondiera al Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público 2015-2019, el cual está inspirado en la visión institucional, a fin de asegurar que toda la infraestructura tecnológica coadyuvara en el cumplimiento de cada uno de los ejes y directrices del Plan, con herramientas que facilitaran el trabajo de los fiscales del Ministerio Público. Como parte del diagnóstico se presenta el análisis situacional identificado para cada uno de los departamentos y áreas de la Coordinación del Sistema Informático Integrado:

El Antes de 2014

MAYO 2014En el año 2014 se realizó la evaluación y diagnóstico de infraestructura y capacidades tecnológicas existentes en el Ministerio Público, en cada uno de sus departamentos y áreas de acuerdo con los sistemas y servicios que se encontraban en funcionamiento, identificando como principales deficiencias las siguientes:

• Falta de un plan de tecnología que justificara la inversión a corto, mediano y largo plazo.

• Obsolescencia de equipos de cómputo y dispositivos de red.

• Almacenamiento de los sistemas de Información llegando a los límites de capacidad.

• Deficiencia de conectividad hacia las sedes del Ministerio Público a nivel nacional y otras instituciones.

• Diversidad de estándares de tecnología que dificultaba el mantenimiento y soporte de los aplicativos en producción.

• Utilización de herramientas de Software, que no cumplían con los requerimientos de rendimiento, seguridad y crecimiento que demandaba la institución.

• Vulnerabilidad en la infraestructura tecnológica, que no permitía la continuidad de los servicios informáticos de la institución.

20 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

El Antes de 2014

Equipo de cómputo

Se realizaron visitas que permitieron identificar las condiciones del equipo de cómputo utilizado por fiscales, agentes, auxiliares y personal administrativo, evidenciando los siguientes problemas:

1. Equipos obsoletos, de acuerdo con sus características técnicas.

2. Equipos en malas condiciones, con alto deterioro por el poco mantenimiento realizado.

3. Computadoras utilizando partes de otras máquinas, que habían quedado inservibles.

4. El equipo de cómputo era utilizado por más de un fiscal.

Lo anterior ocasionaba serias deficiencias para los empleados del Ministerio Público, en la utilización de los equipos de cómputo que en su mayoría eran obsoletos, derivado de la poca inversión para la renovación de los mismos. El análisis reflejó que el inventario total de equipos de cómputo ascendía a 5,200, de los cuales de 2008 a 2012 se renovaron únicamente 650 y 1,200 durante el año 2013, lo que representa el 64% de equipos en obsolescencia.

A continuación, se presentan las gráficas que muestran el crecimiento en el inventario de equipos de cómputo en la institución, así como la relación de equipos obsoletos versus la adquisición reciente para el año 2014.

21 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Para el año 2014 se contaba con 18 técnicos que brindaban soporte a los incidentes con presencia regional, debiendo cubrir la atención en todos los departamentos y municipios con sede del Ministerio Público. La deficiencia en las condiciones del equipo de cómputo y la falta de presencia de personal técnico en todas las sedes fiscales incrementaba las llamadas de los usuarios para que se realizara el mantenimiento de los equipos y resolvieran fallas de funcionamiento, no obstante, la demanda sobrepasaba la capacidad de atención y los equipos permanecían sin mantenimiento.

En promedio se recibían anualmente 22,204 solicitudes de atención de incidentes y/o mantenimientos, lo que representaba una media en la atención de 5.14 incidentes diarios por técnico.

El Antes de 2014

22 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

SERVICIOS BÁSICOS

1. Correo electrónico

El Ministerio Público contaba con una plataforma de correo electrónico utilizando la herramienta Scalix, la cual no respondía a las necesidades de comunicación electrónica de los usuarios de la institución, debido a que se limitaba a la recepción y envío de correos electrónicos y no contaba con el espacio adecuado para adjuntar archivos, así como otras funcionalidades, como directorio de contactos y agenda de actividades, entre otros; esto generó que los usuarios no tuvieran confianza en la herramienta institucional de correo electrónico y prefirieran el uso de servicios externos con cuentas personales que vulneraban la información y las comunicaciones de la institución.

Como parte de la evaluación se realizaron encuestas con los usuarios que reflejaron los siguientes comentarios:

Es importante mencionar que Scalix, no contaba con el licenciamiento necesario para proveer cuentas de correo electrónico a todos los empleados del Ministerio Público y, además, no preveía las capacidades de crecimiento y funcionalidades que hicieran de esta herramienta la solución de comunicaciones electrónicas para el Ministerio Público.

El Antes de 2014

23 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

2. Red institucional

En el año 2014, el Ministerio Público ya utilizaba diversas aplicaciones imprescindibles para la operación fiscal, lo que generaba la necesidad de contar con una red institucional, que permitiera el acceso controlado y seguro, únicamente a los empleados autorizados. El análisis identificó la carencia de una herramienta de administración de la red institucional, utilizando el software RESARA, que no contaba con las funcionalidades para la definición de políticas de seguridad y de administración centralizada; esto generó que aproximadamente el 40% de las computadoras no estuvieran conectadas a la red institucional, evitando la utilización de las aplicaciones y servicios electrónicos de la institución, creando repositorios de información distribuidos en cada computadora, lo que generó una brecha de seguridad y que vulneró la integridad de la información.

3. Planta telefónica

La comunicación telefónica institucional también presentaba deficiencias, por la inestabilidad de la planta telefónica que debido a su antigüedad ya no contaba con soporte de fábrica. (En funcionamiento desde la inauguración del edificio Gerona en 2006), así como también, la limitada capacidad de extensiones en funcionamiento y la imposibilidad de crecimiento de la central telefónica. La planta telefónica que era de tecnología IP, proveía comunicación únicamente en el Edificio Central ubicado en el Barrio Gerona y las demás fiscalías y dependencias administrativas del país se comunicaban por telefonía convencional, lo cual elevaba el costo de las comunicaciones. Dentro de los problemas principales de la planta telefónica se encontraron:

• La central operaba a su máxima capacidad, sin posibilidad de expandir la cobertura.

• Inexistencia de repuestos en el mercado para sustitución o reparación por fallas, derivado de que el equipo ya había superado el tiempo de soporte por parte del fabricante.

• Incompatibilidad de equipos para utilizarse como extensiones en la central por la antigüedad de la planta telefónica.

La infraestructura tecnológicaDerivado de las condiciones geográficas del país, el alto costo en la comunicación de datos con los proveedores de servicios y la necesidad de la disponibilidad de los sistemas informáticos de forma ininterrumpida, se creó un centro de datos, en cada departamento y municipio con presencia del Ministerio Público, con conexión hacia un centro de datos principal en la ciudad de Guatemala. Cada

El Antes de 2014

24 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

centro de datos, cuenta con servidores, equipo de comunicación, instalaciones de bases de datos y sistemas para el resguardo de la información local de cada sede. No obstante, se consideró la importancia de la seguridad y el resguardo de la información; se identificaron los siguientes problemas:

1. No existía un espacio físico adecuado para el centro de datos en cada fiscalía, ubicándose algunos dentro de la oficina de personal fiscal o administrativo en donde estaban expuestos a cualquier tipo de riesgo.

2. Se utilizaban computadoras de escritorio como servidores.

3. No existía homogeneidad en los pocos servidores para cada fiscalía, lo que complicaba la administración a nivel nacional.

4. Los servidores funcionaban a la máxima capacidad en relación con el procesamiento, almacenamiento y memoria disponible.

5. Las conexiones de red estaban desordenadas, sin identificación y no estructuradas.

6. Existían quejas recurrentes por parte de los usuarios acerca de la interrupción de los servicios.

A continuación, se muestran algunas fotografías que evidencian la situación en que se encontraban los centros de datos:

El Antes de 2014

25 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Diagrama de interconexión de las sedes fiscales con el centro de datos principal en la ciudad de Guatemala:

El diagnóstico realizado a la infraestructura tecnológica, sobre la que funcionaban todas las aplicaciones de la institución, permitió identificar como problemas principales los que se describen a continuación:

1. Servidor de dominio funcionando sobre el software Open Source, llamado RESARA, que proveía los servicios de políticas de dominio, DNS, DHCP, de forma limitada y con carencias de seguridad, control y administración.

2. Servidor de aplicaciones funcionando sobre sistema operativo Linux sin suscripción, con deficiencias en su configuración y capacidad de crecimiento, generando inestabilidad y bajo rendimiento en el desempeño de las aplicaciones.

3. Para la administración de las bases de datos, se utilizaban distintas plataformas en el área administrativa y fiscal, las cuales no contaban con el soporte y mantenimiento por parte del fabricante. Las capacidades de procesamiento y almacenamiento eran insuficientes para el funcionamiento de las aplicaciones

El Antes de 2014

26 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

aire acondicionado, un sistema de protección y respaldo de energía eléctrica obsoleto. Dentro del centro de datos principal se tenían divisiones físicas para distintas dependencias del Ministerio Público, que complicaban el aprovechamiento del espacio físico, accesos, movilidad, sin proveer un valor agregado en la seguridad para cada área, no se tenían separadas las áreas de servidores, comunicaciones y energía, es decir se contaba con un Centro de Datos sin estándares ni normas para asegurar la integridad y disponibilidad de la información.

A continuación, se muestran algunas fotografías, que ejemplifican la problemática en el Centro de Datos principal:

de la institución; generando caídas diarias del sistema que ponían en riesgo la integridad de la información.

La administración de la base de datos era compleja, requiriendo la realización de tareas manuales, incluyendo turnos de trabajo para realizar las copias de resguardo de información y corregir errores de las bases de datos o reiniciar los servicios, que permitieran la continuidad del funcionamiento de las aplicaciones. El gestor de base de datos, no contaba con sistemas para el monitoreo del rendimiento y auditoría.

4. La conexión de red entre fiscalías a nivel nacional y la sede central del Edificio Gerona, se realizaba a través de enlaces de datos punto a punto con un ancho de banda de 1 y 2MB, era un servicio limitado en velocidad y rendimiento, lo que se veía reflejado en el bajo desempeño de los sistemas, así como en el acceso a más usuarios a la red del Ministerio Público.

5. Deficiencias en los centros de datos principal y secundario en la ciudad capital, con instalaciones desordenadas, sin identificación, falta de mantenimiento a los equipos de comunicaciones y servidores, fallas constantes en los sistemas de

El Antes de 2014

27 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

El almacenamiento de datos

El almacenamiento de información que se genera con el registro de datos en cada uno de los sistemas, se realizaba a través de dos procesos; el primero de forma centralizada en Sistema de Almacenamiento en Red (SAN), del cual no se tenía crecimiento en los últimos 6 años y su capacidad se encontraba en un 60% de su utilización, de un espacio total de 22TB, y la segunda de forma descentralizada en cada uno de los equipos y/o servidores de las fiscalías distritales, municipales y de sección; los cuales se encontraban en un 90% de su capacidad de almacenamiento. La implementación de nuevas aplicaciones o servicios que generaran volúmenes de información, era inviable, debido a la limitación en el sistema de almacenamiento existente en ese momento.

Sistemas informáticos Área Administrativa

El área administrativa del Ministerio Público carecía de sistemas integrados que permitieran un trabajo automatizado y coordinado entre las distintas áreas, los procesos de trabajo se realizaban con base en la experiencia de la forma de trabajo adoptada por cada persona sin documentar el flujo del proceso, utilizando trámites físicos y centralizados, con expedientes en papel que retrasaban la labor de la gestión administrativa de la institución.Dentro de las condiciones del departamento a cargo de los sistemas administrativos se encontraban:

• Soporte a 56 dependencias administrativas, las cuales utilizaban diferentes sistemas con diversidad de tecnologías en el desarrollo: Oracle Forms, PHP, Java y Fox Pro.

• Uso de diversos motores de bases de datos, según la aplicación: Oracle, Sybase, Mysql, Fox Pro y PostgreSQL.

• 65 módulos y sistemas independientes unos de otros, algunos de ellos duplicaban funcionalidades en el registro de información, lo que ocasionaba que varias personas realizaran la misma tarea en diferentes sistemas.

Esto generaba una carga adicional de trabajo en el personal técnico, ya que debía conocer de diversas tecnologías y sistemas, el proceso de mantenimiento y desarrollo de nuevos módulos era lento y debía realizar cambios constantes en todas las plataformas para mantener actualizados los campos de registro en cada uno.

El Antes de 2014

28 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

requerir y/o realizar más de una vez los mismos registros.

Sistemas informáticos Área Fiscal

SICOMP 2Derivado de la importancia que genera el proceso de investigación fiscal y el control sobre los expedientes, para los fiscales del Ministerio Público, fue necesario crear un Sistema de Gestión de Casos, para que, de forma electrónica, se tuviera el control sobre la gestión procesal de los expedientes fiscales. En ese sentido, el sistema institucionalizado para el área fiscal es el SICOMP; en 2014 estaba en funcionamiento a nivel nacional, la versión dos. Esta segunda versión del Sistema fue desarrollada sobre el modelo Vista Controlador, utilizando lenguaje java y componentes de desarrollo que eran de reciente lanzamiento en versión Beta (de prueba). Dichos componentes presentaron inconvenientes como los siguientes:

1. Inestabilidad en el funcionamiento

Recursos humanos

El Sistema de Recursos Humanos, constituye una herramienta vital para la administración del personal que labora en el Ministerio Público. Para el año 2014, se disponía de un sistema que contaba con información de la identificación del personal, localización, puesto al que está asignado y ubicación funcional. Sin embargo, este sistema estaba desarrollado en una arquitectura cliente servidor, sobre formularios Oracle Forms, el cual presentaba los siguientes problemas:

1. Derivado de ser un aplicativo cliente servidor, la actualización del sistema requería la instalación en cada equipo de cómputo.

2. El número de conexiones, estaba limitada , dificultando la escalabilidad del sistema por crecimiento de personal y la implementación en otras áreas administrativas.

3. El sistema no contaba con todas las funcionalidades necesarias para las actividades de la Dirección de Recursos Humanos, además, se encontraba desactualizado conforme a las normativas vigentes (Manual de Organización, Manual de Normas y procedimientos, reglamentos o instrucciones generales)

4. Deficientes controles sobre los registros, modificación o eliminación de información.

5. Duplicaba el trabajo del personal, al

El Antes de 2014

29 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

del sistema, dificultando la actividad continua y la prestación del servicio al público por parte de las fiscalías.

2. El comportamiento del sistema en su uso se tornaba lento, dificultando la operatividad del sistema para el usuario.

3. El sistema no contaba con un modelo de navegación eficiente, lo cual no era amigable para el usuario en su aprendizaje y el registro de información, volviendo compleja la actualización de los expedientes.

4. El sistema no permitía la escalabilidad, para la integración de módulos e interoperabilidad con otros sistemas.

5. Resistencia del usuario en la utilización del sistema SICOMP, lo que ocasionaba falta en el registro y actualización de la información en los expedientes, provocando además, un crecimiento en la demanda de capacitación o resolución de dudas.

SICOMP WEB

Considerando que el sistema SICOMP se utiliza para la gestión de los expedientes fiscales, con todo el detalle del proceso fiscal, en el que se registra la información propia para cada una de las fiscalías de forma independiente, a fin de conservar la seguridad, para que únicamente el auxiliar o agente fiscal que tiene a cargo el expediente pueda conocer el detalle de la información, fue necesario crear una herramienta para consultar la información sobre las denuncias presentadas a nivel nacional, donde todos los datos a través de un proceso de replicación son

El Antes de 2014

30 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

centralizados en una base de datos consolidada, la cual permite llevar el control de las consultas, para evitar el mal uso de la información.

En 2014 la plataforma utilizada estaba desactualizada y no contaba con estándares de seguridad ni el uso de componentes para su óptimo funcionamiento, su rendimiento era deficiente, especialmente en el tiempo de respuesta para realizar las consultas, además, dificultaba al usuario el acceso, esto derivado de que se tenía un usuario con credenciales independiente de los otros sistemas.

FDX

En 2014, el Ministerio Público ya tenía 11 años de haber institucionalizado el Sistema SICOMP, desde el cual se registraba el detalle de los expedientes fiscales y contaba con herramientas estadísticas, para analizar el volumen de información registrada en el sistema, en ese año, ya se disponía de algunos modelos de análisis de información, desarrollados sobre un software, denominado Qlikview, sin embargo, estos primeros modelos de análisis de información, fueron diseñados con una perspectiva estadística, que no lograba presentar al usuario fiscal la información relevante sobre la efectividad de la fiscalía, así como variables importantes para la toma de decisiones estratégicas y hasta este momento, el sistema era utilizado de forma muy exclusiva por algunas unidades de análisis.

El Antes de 2014

31 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Esquema general del diagnóstico de los problemas identificados

El Antes de 2014

35 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en infraestructura

Y SERVICIOS BÁSICOSCon el objetivo de dar cumplimiento, a la visión institucional de ejercer el mandato constitucional con excelencia, eficacia y transparencia, en 2014, se definió el Plan Estratégico Institucional, que bajo los cuatro ejes de trabajo (1. Política de persecución penal democrática y descentralizada, 2. Atención a víctimas del delito, 3. Grupo de población con requerimientos específicos, 4. Desarrollo y consolidación de la institucionalidad del Ministerio Público) y 15 directrices, permitió el desarrollo de un Plan Estratégico Tecnológico para el Ministerio Público, definiendo así una ruta de trabajo para la Coordinación del Sistema Informático Integrado, estableciendo prioridades en el proceso de transformación de la infraestructura tecnológica de la institución.

Para asegurar la aplicación del plan estratégico de tecnología, se definieron para cada una de las directrices del plan estratégico institucional, los proyectos que permitirían alcanzar los objetivos con el uso de las tecnologías de la información y comunicación bajo las siguientes premisas:

• Simplicidad en la utilización de los servicios y aplicaciones.

• Estandarización del diseño de las aplicaciones y servicios bajo patrones institucionales.

• Eficiencia en los procesos y rendimiento de los servicios y aplicaciones.

• Integración de procesos y consolidación de información.

• Integridad y seguridad de la información.

• Sostenibilidad e institucionalización de los sistemas.

Considerando el diagnóstico situacional que sirvió de base para definir el Plan Estratégico de Tecnología y analizando cada una de las deficiencias identificadas, se plantearon los proyectos, a fin de desarrollarlos a lo largo de un proceso de modernización institucional cuya prioridad, criticidad, orden de implementación tecnológica, tiempos de implementación, previsión de recursos financieros y disponibilidad de recurso humano, se desarrollaron con la intensión de brindar:

1. Disponibilidad de servicios eficientes de correo electrónico y acceso a recursos de la red institucional.

2. Un sistema de comunicación unificada segura y eficiente.

3. Replantear la tecnología de servidores y almacenamiento que cubra las necesidades identificadas y el crecimiento proyectado para los próximos años.

4. Restructurar la infraestructura de la red que establezca conexiones seguras y permita su utilización para las adecuadas comunicaciones.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

36 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

5. Política de renovación continua de equipos de oficina, adecuada a las necesidades de los usuarios.

6. Centros de datos, con las condiciones de seguridad, conectividad, energización y climatización, bajo los estándares internacionales.

7. Implementación de una plataforma de administración de bases de datos moderna, robusta y eficiente.

8. Definición de una arquitectura de sistemas y modelos de análisis de información bajo la utilización de tecnologías de primera generación.

9. Establecimiento de los estándares del ciclo de desarrollo de software.

EL AVANCE DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Renovación de equipos de cómputo y de oficina

La obsolescencia de los equipos de cómputo generaba de acuerdo con las estadísticas un alto índice de fallas, interrumpiendo la realización de labores a los usuarios. Las constantes fallas del equipo eran entre otros:

La disposición de la actual administración permitió el cumplimiento de la planificación, para la renovación permanente de equipos de cómputo con la asignación presupuestaria necesaria, como un requisito indispensable para su ejecución, logrando la renovación constante de un buen porcentaje de equipos durante cada año.

En un plazo de 4 años se ejecutaron procesos de compra a través de contrato abierto y de licitaciones públicas, llevando a cabo la adquisición de 6,345 equipos, lo que permitió renovar el 90% de computadoras que ya eran obsoletas. Los nuevos equipos cuentan con especificaciones técnicas que permiten un óptimo funcionamiento de las aplicaciones y servicios de la institución.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

37 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

De la misma forma se realizó una inversión significativa en equipos de protección de corriente y de impresión, con las características necesarias de calidad, velocidad y capacidad para el tipo de trabajo que se realiza en cada unidad de la institución. El incremento se refleja de la siguiente forma:

La renovación del equipo de cómputo (nuevas computadoras, UPS, impresoras, lectores de huella dactilar y otros) implicó una inversión de Q. 89.06 millones en 4 años, logrando ejecutar los recursos planificados, para cubrir las necesidades de la institución, a fin de dejar equipo en óptimo funcionamiento y el establecimiento de políticas de renovación permanente del mismo.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

38 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Dentro de los beneficios de tener equipo actualizado y en óptimas condiciones, se encuentran:

• Garantía de hasta 5 años.• Ahorro en reparaciones.• Disminución de incidentes.• Mejora en los tiempos de respuesta a usuarios sin máquina.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

Equipo complementario

Inversión en equipo de computo

39 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

• Tecnología actual, acorde a los sistemas.• Disminución de pérdidas de

información

Atención óptima de incidentes

Con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios de los servicios que brinda la Coordinación del Sistema Informático Integrado –CSII- y las dependencias que lo conforma, se planteó crear un lugar en donde se pudiera centralizar al personal con los conocimientos de los servicios y procedimientos de cada uno de los departamentos y áreas, con las herramientas adecuadas para facilitar la atención, propiciando la creación de la línea de ayuda 81601 - *11, en donde se reciben llamadas requiriendo algún servicio de tecnología, proporcionando la atención debida, registrando los datos de la solicitud, generando ticket de referencia, seguimiento para el buen servicio y control de calidad para la satisfacción del usuario.

El proyecto se ha desarrollado con la siguiente cronología, concretándose en el año 2017:

• En 2012: registro de incidentes por una persona, con anotaciones en papel.

• En 2013: con dos personas, llevando los registros en una hoja de Excel y la disponibilidad de técnicos para diagnosticar y dar solución a los problemas era muy reducida.

• En 2014: se da uso un sistema CRM (Open Source), el cual permitía llevar registro de los incidentes y el seguimiento pero de forma limitada. El aumento de personal que necesitaba apoyo informático provocó aumento en la cantidad de incidentes, el registro y seguimiento era prácticamente imposible.

• En 2016: se desarrolla dentro de

la coordinación, un sistema para el registro y trazabilidad de los incidentes, denominado Sistema de Solicitudes Electrónicas, el cual contaba con conexión hacia el sistema de Recursos Humanos, disponiendo la información del personal activo del Ministerio Público. La implementación del sistema junto con una metodología de atención permitió:

• Mejorar el servicio y dar solución a los requerimientos reportados por los usuarios.

• Generar reportes estadísticos de la cantidad de requerimientos atendidos por el personal asignado al centro de atención, tiempos de atención, tipos de incidentes, dependencias que más requieren apoyo.

• Establecer estrategias para reducir los incidentes.

• Focalizar esfuerzos en generar soluciones de fondo

• Mejorar la calidad de los servicios de la Coordinación

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

40 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

del Sistema Informático Integrado.

Los incidentes evaluados y que han permitido mejorar los servicios de la coordinación son:

1. Problemas generados por configuraciones erróneas del editor de texto utilizado en SICOMP. Solucionado mediante la actualización de la herramienta de edición de documentos.

2. Dificultad en el reinicio de contraseñas en los sistemas SICOMP Y SIAMP. Generando para el efecto funcionalidades de reinicio de contraseña a través de sistemas y notificaciones vía correo electrónico.

3. Mal funcionamiento de los equipos de cómputo. Se estableció un programa de renovación continua de equipo de cómputo y aprovisionamiento de equipo complementario para su buen funcionamiento como UPS e impresoras.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

41 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Plataforma de correo electrónico

Para la selección de la plataforma de correo electrónico, se realizó una evaluación de las soluciones existentes en el mercado, con el requerimiento principal de ser una herramienta de comunicación colaborativa con la prerrogativa de seguridad de la información.

Como parte del análisis se realizaron escenarios de prueba que permitieran determinar técnicamente que las herramientas cubrían las necesidades planteadas, evaluando tanto sistemas por licenciamiento como gratuitos conocidos como de código abierto (Open Source). Se identificaron las siguientes soluciones:

Dentro de los factores que a detalle se evaluaron se tienen los siguientes:

• Módulos de colaboración y productividad como manejo de actividades, tareas, espacio para buzón de correo y administración inteligente de documentos.

• Capacidad para gestionar más de 6,000 cuentas de usuarios concurrentes.

• Gestión de las condiciones necesarias de seguridad y manejo de la información de cada usuario.

• Modelo de licenciamiento inicial y renovaciones posteriores por servidor, usuario y/o acceso, con los costos asociados.

Los aspectos en mención, permitieron determinar que las soluciones en la nube, no eran viables debido al impacto presupuestario por el costo mensual por buzón del servicio, el cual no es sostenible para el Ministerio Público. La necesidad de una solución de nivel corporativo, por la cantidad de buzones, descartaba

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

42 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

cualquier plataforma de código abierto (Open Source), así como la posterior integración al Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público –SICOMP- o la protección de nuestras comunicaciones a través de una firma electrónica.

Se utilizó el cuadrante de Gartner de medición de las distintas tecnologías de los sistemas de colaboración y correo electrónico como referente técnico internacional, en la determinación de las soluciones que a nivel internacional, cuentan con una evaluación positiva para considerarlo como una opción para el Ministerio Público.

De acuerdo a las consideraciones anteriores se elaboraron las especificaciones técnicas, con las que se publicó el evento de licitación para adquirir la plataforma de comunicaciones para el Ministerio Público. En la evaluación de las ofertas recibidas fueron determinantes los factores de cumplimiento de las especificaciones técnicas, así como el comparativo de costo-funcionalidad y la capacidad de migrar los buzones de la herramienta Scalix hacia la nueva plataforma.

La plataforma implementada fue el software Zimbra, con un total de 6,000 licencias adquiridas en un proceso de cotización, mismas que a la fecha se encuentran configuradas y funcionando, distribuidas en distintas dependencias del Ministerio Público a nivel nacional, realizando un proceso de capacitación técnica y de usuario.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

43 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Planta telefónica

Se analizaron los factores relevantes para la implementación del nuevo sistema de comunicaciones de telefonía del Ministerio Público, a fin de elaborar las especificaciones técnicas a incluir en el proceso de licitación pública, que cumpliera con los siguientes requisitos:

• Sistema de comunicación IP seguro, con un nivel adecuado de encriptación. • Capacidad de comunicación mínima de 10,000 extensiones.• Diversidad de equipos según el rol y función del usuario.• Sistema de acceso multiplataforma.• Posibilidad de configuración de centros de llamadas.• Administración, tarificación y auditoría centralizada.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

44 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

De acuerdo al cumplimiento de las especificaciones técnicas, según las ofertas recibidas en el proceso de licitación, se adjudicó e implementó una infraestructura telefónica marca Alcatel-Lucent a partir del mes de abril de 2016. El cambio de la infraestructura telefónica fue realizado sin interrupciones para los usuarios, habiéndose elaborado un plan de marcación institucional que permitiera la implementación de este sistema a nivel nacional, por lo que se generaron códigos no solo por edificio, sino por región, con cambio de la numeración de extensiones, de 4 a 5 dígitos, a fin de facilitar la comunicación interna entre el personal de las fiscalías de todo el país.

Con este cambio de infraestructura de comunicaciones, se logró la instauración de nuevos servicios y beneficios, los cuales se mencionan a continuación:

1. Aumento del número de extensiones telefónicas en la sede Gerona y ampliación de cobertura a los edificios de las fiscalías y administrativo de la ciudad capital y fiscalías distritales en el interior de la República.

2. Disponibilidad de un directorio de extensiones centralizado.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

45 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

3 Reducción de un 60% en los costos de la telefonía del Edificio Gerona, realizando un balanceo y enrutamiento de llamadas según el destino del proveedor telefónico, adicionalmente eliminación de los costos que generaban las líneas análogas por las llamadas entre edificios del área metropolitana.

4. Accesibilidad a los servicios del sistema de comunicaciones desde distintos dispositivos (computadoras, laptops, tablets y celulares), con una comunicación segura y encriptada.

Centros de datos a nivel nacional La disponibilidad de los servicios y sistemas informáticos en las sedes del Ministerio Público constituye un elemento crítico en la actividad fiscal, se priorizó reemplazar en los centros de datos del interior de la República los equipos de cómputo destinados a uso de escritorio, por equipos que pudieran garantizar la continuidad de los servicios tecnológicos, así como la integridad y disponibilidad de la información en las sedes a nivel nacional, considerando los siguientes aspectos:

• El procesamiento de datos debía brindar las capacidades en el funcionamiento óptimo de las aplicaciones, con escalabilidad para la publicación de nuevos sistemas e incremento de usuarios en los próximos años.

• Solución de almacenamiento con replicación centralizada,

de tal manera que permita alta disponibilidad y su recuperación íntegra ante un fallo.

• Climatización del ambiente de servidores que permite su buen funcionamiento y prolonga su vida útil.

• Sistema de protección de energía para los servidores y equipo de comunicaciones.

• Protección y seguridad física de los equipos con la instalación de gabinetes tipo rack y un sistema de cerradura por código.

• Consola centralizada que permita la administración remota de los servidores para monitoreo y restablecimiento proactivo de los mismos.

Durante el proceso de evaluación se identificó que de las tecnologías existentes en el mercado, tomando en cuenta la arquitectura de funcionamiento y el sistema operativo sobre el que deben funcionar, se tenía una tendencia de crecimiento al uso de arquitecturas convergentes, las cuales presentan un alto rendimiento, crecimiento en sus capacidades, reducción del tiempo y costo de integración, en comparación con soluciones independientes que generan más punto de fallos y vuelven compleja la administración y soporte.

Considerando los aspectos descritos anteriormente, se elaboraron las especificaciones para la adquisición

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

46 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

de soluciones convergentes que integran procesamiento, almacenamiento y energización, según las necesidades de la fiscalía. Así mismo, se realizaron los procesos de adquisición de todos los equipos de acondicionamiento para los centros de datos, entre los que se mencionan: gabinetes para la seguridad en la instalación de los equipos, sistemas de protección y respaldo de energía eléctrica, climatización, seguridad de acceso y circuitos cerrados de televisión para el control permanente de las instalaciones. Reduciendo así, los incidentes derivados de fallas en la infraestructura física de las fiscalías.

SEGURIDAD INSTITUCIONAL Políticas de terminales de trabajo

Para el resguardo y seguridad de la información almacenada en los equipos de cómputo de la institución se determinó que era indispensable establecer políticas de seguridad sobre los equipos del Ministerio Público, la gestión centralizada de usuarios, controlar los permisos a los recursos de red, facilitar la autenticación en diferentes equipos, escalabilidad en sedes y usuarios a través de un Directorio Activo.

Se invirtió en el licenciamiento de software para la implementación del Directorio Activo sobre la plataforma de Microsoft, considerando que tiene ventajas reconocidas en el mercado para la administración de forma segura y centralizada de una red institucional de las características del Ministerio Público.

Considerando la organización y estructura del Ministerio Público, se evaluaron las distintas formas de configurar la administración lógica de usuarios de la red

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

47 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

institucional, para lo cual se definió una topología de red replicada, tomando en cuenta que existe una alta rotación del personal en las diferentes sedes y edificios y era necesario establecer un control al estar activos de forma única dentro de la red administrando su ubicación física.

Seguridad contra ataques

El acceso a internet como una red para el análisis, investigación y comunicación, es fundamental e indispensable para el Ministerio Público, por lo que fue necesario planificar un crecimiento organizado en dos etapas:

1. En la primera fase hubo un incremento del ancho de banda de internet de 20Mbps a 80Mbps, para poder brindar un mejor servicio a los usuarios del área

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

48 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

metropolitana y a las diferentes aplicaciones que se encuentran disponibles en línea para el servicio a nivel nacional.

2. En 2016 se incrementó el ancho de banda a 100 Mbps, considerando un diseño

y configuración de acceso centralizado para todas las fiscalías del país, con el objetivo de eliminar las conexiones de Internet aisladas que se tenían y que generaban vulnerabilidad en las descargas hacia la red del Ministerio Público.

Con este aumento de ancho de banda se definió una estrategia de seguridad en las conexiones a Internet, que permitió establecer políticas de acceso y roles según la función de los empleados, a fin de dotar de un internet de mejor calidad y con mayor velocidad.

Para fortalecer la seguridad en las conexiones y el establecimiento de las políticas, se implementó un esquema de firewall en alta disponibilidad con las capacidades y especificaciones que permitieran a la institución un control de accesos de tráfico entrante y saliente, protección contra ataques, control de acceso a aplicaciones, prevención y detección de intrusos.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

49 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Interconexión de red a nivel institucionalLa red informática del Ministerio Público era uno de los puntos más críticos y que presentaba mayor debilidad, requiriendo una atención inmediata. Se realizó el rediseño de una estructura de red local y nacional que sirviera de canal de comunicación seguro y rápido para el funcionamiento de los servicios y aplicaciones que demanda la institución.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

50 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Se definieron los estándares de cableado, conectores y materiales, con niveles que aseguraran la mayor velocidad al menor costo, equipos activos de red con una topología y configuración lógica ordenada y escalable, para la minimización de fallas y caídas de grandes segmentos de red. Los enlaces de conexión entre edificios de los departamentos y municipios hacia la central, se incrementaron anchos de banda de 1 y 2 Mbps a velocidades de 8 y 10 Mbps, lo que represento un incremento del 500 %.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

51 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Centro de datos de primera generación

La norma ANSI/TIA 942, presenta las tendencias mundiales con respecto a la infraestructura de los centros de cómputo, que tienen que operar 24 horas, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Esta normativa establece los siguientes niveles de disponibilidad.

Debido a la criticidad de los centros de datos, se plantea la meta de cumplir con las condiciones requeridas para funcionar bajo un estándar de disponibilidad de nivel TIER II para el centro de datos del edificio Gerona, lo que implicaba una reestructuración de la climatización, energización, reorganización de los espacios físicos y el establecimiento de un sistema propio de seguridad perimetral, entre otros.

El primer reto fue crear la separación de los ambientes para delimitar espacios, de acuerdo con la funcionalidad de los equipos y sistemas, creando áreas para servidores y almacenamiento completamente separadas de telecomunicaciones y de protección eléctrica; de esta forma los proveedores de telecomunicaciones y técnicos en electricidad no podrían ingresar al área crítica de servidores de la institución, logrando de esta manera asegurar la información.

La planificación de la reestructuración del centro de datos se realizó en fases de acuerdo con la priorización de las instalaciones y con la programación presupuestaria, con inversión del Ministerio Público y el apoyo de cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-. Las fases fueron las siguientes:

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

52 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fase I, restructuración física: Aseguramiento de la información a través de la separación física de los ambientes del Centro de Datos en dos áreas, servidores y almacenamiento, y telecomunicaciones.

Fase II, energización y climatización: Instalación de un sistema adecuado de energización, con incremento de 30% en su capacidad, pasando de 20 KVA a un sistema N+1 (redundancia) de 60KVAs, con monitoreo en red y a distancia. Para la climatización se instaló una nueva manejadora de aire acondicionado, incrementando la capacidad en un 60% y reubicando las salidas de aire y extracción de calor, para crear los pasillos fríos y calientes de acuerdo con lo requerido por la norma.

Fase III, virtualización del Centro de Datos:Se ampliaron las capacidades de procesamiento en los servidores, pasando de una infraestructura de solo servidores físicos a servidores virtuales, con lo que se mejoró el rendimiento del procesamiento de los equipos, ampliando la velocidad en un 200%, facilitando la creación de nuevos ambientes de procesamiento de datos para aplicaciones, servicios, ambientes de pruebas, capacitación y desarrollo en un entorno flexible, seguro, escalable y eficiente.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

53 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fase IV, sistemas de almacenamiento: Establecimiento de un sistema de almacenamiento local y nacional, para cubrir las necesidades de almacenamiento de toda la información institucional, independiente de su ubicación geográfica; logrando con esto evitar la pérdida o inconsistencia de la información.

Fase V, Centro de Monitoreo:Creación del centro de monitorización con personal especializado y capacitado que mediante la utilización de herramientas de monitoreo y control, puedan administrar de forma eficiente y oportuna toda la infraestructura informática a nivel nacional, logrando de esta manera reducir los tiempos de fallas y falta de funcionamiento de servidores, enlaces de comunicación, servicios y aplicaciones.

El centro de monitoreo tiene la capacidad de reiniciar de forma remota todos los servidores y sistemas de almacenamiento. Además, de mantener un control físico a través de un sistemas de seguridad de acceso y cámaras en las fiscalías distritales y municipales de todo el país, sin necesidad de trasladarse físicamente al lugar donde se encuentran instalados y funcionando. Así mismo, mantiene una medición constante de la salud de los servidores, especialmente del rendimiento y funcionamiento de los sistemas críticos del Ministerio Público para una atención preventiva.

Fase VI, estructura de red:Reestructuración de las instalaciones físicas de red y crecimiento en las

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

54 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

capacidades de conexión de servidores a una velocidad de 40 Gbps, entre los equipos activos de red de los diferentes niveles del edificio central, a una velocidad de 10 Gbps y de acceso al usuario final en las computadoras a 1 Gbps, con lo que se asegura el máximo rendimiento de la red para el uso de las distintas aplicaciones y servicios electrónicos.

FORTALECIMIENTO EN ADMINISTRACIÓN DE ALMACENAMIENTO

La necesidad de almacenamiento

La disponibilidad de almacenamiento ya existía en 2014, sin embargo, la creciente demanda de espacio generado por los registros de expedientes fiscales en SICOMP y en nuevos sistemas informáticos de apoyo fiscal y administrativos, generaron la necesidad de diseñar un modelo de almacenamiento para cubrir las necesidades actuales y a futuro, con capacidad de crecimiento, administración centralizada y alta disponibilidad para asegurar la integridad de la información. El diagnóstico de la demanda de espacio de almacenamiento se realizó considerando los siguientes factores:

• Registro de expedientes fiscales en el sistema de gestión de casos SICOMP, con más de 5.6 millones de expedientes a finales de 2014, cada uno con información de sujetos, delitos, diligencias de investigación, documentos, etc. Cada año se recibe un aproximado de 500 mil expedientes nuevos.

• Digitalización de documentos con el proyecto cero papel, proyectando la necesidad de por lo menos 100 Terabytes de almacenamiento disponible, para el resguardo de las imágenes digitalizadas de los expedientes.

• Fotografías e imágenes digitales generadas en diligencias del proceso de investigación, como el álbum fotográfico de los registros de escenas de crimen de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas, para generar un álbum digital y prescindir de la impresión de fotografías.

• Crecimiento de información en bases de datos, estructurada y no estructurada generada en procesos de fiscalía.

• Reportes e informes de investigación provenientes de empresas telefónicas, audios, extracción de datos en celulares, computadoras y otros medios de almacenamiento, videos de vigilancia y circuito cerrado para análisis criminal, con una demanda aproximada de 500 Terabytes de espacio de almacenamiento.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

55 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Para el diagnóstico de la tecnología que permitiera dotar al Ministerio Público con una solución integral y granular en su crecimiento, se consideraron los siguientes requisitos mínimos:

• Ser un almacenamiento robusto de nivel empresarial: esto debido a que no podemos permitir pérdida ni inconsistencias en la información.

• Permitir un crecimiento modular de varios Petabytes: debido a que se tiene proyectado ir creciendo gradualmente al ritmo de las necesidades.

• Que soporte HDFS (HaDoop File System) de manera nativa.Considerando siempre las evaluaciones internacionales de estándares de tecnologías de este tipo de soluciones en el mercado, se evaluó el cuadrante de Gartner siguiente:

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

56 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Los requisitos principales definidos para la solución fueron:

1. Soporte nativo para Big Data, con arquitectura de Clúster. 2. Protección contra fallo de varios nodos.3. Protección de datos segmentando los archivos a través de varios nodos. 4. Protección N+1, N+2, N+3,N+4.5. Crecimiento modular.

SAN y NAS, instalada en Data Center Gerona

Base de datos

El rendimiento del sistema de administración de base de datos existente para el año 2014 evidenció que no reunía las condiciones técnicas para soportar la cantidad de información y la transaccionalidad y seguridad que el Ministerio Público necesitaba, por lo que fue de suma importancia considerar un nuevo sistema que permitiera un funcionamiento estable y seguro en las aplicaciones e innovaciones tecnológicas que se requirieran implementar para la modernización del Ministerio Público.

La evaluación del cuadrante de Gartner para herramientas de bases de datos, muestra en la siguiente gráfica las soluciones líderes en el mercado, sobre las cuales se analizarían los requerimientos que debía cumplir la solución a implementar en la institución:

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

57 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Cuadrante de Gartner de bases de datos

El nuevo sistema de administración de base de datos se debía implementar en todas las sedes del Ministerio Público, a través de un proceso de migración que fuera transparente, sin interrupciones para el usuario y con total integridad en la información.

Para el diagnóstico de los requerimientos mínimos que debía cumplir la base de datos se realizó un análisis de las funcionalidades de cada solución y un análisis financiero, considerando el licenciamiento para todas las sedes del Ministerio Público. Adicionalmente, se realizó un diagnóstico utilizando la herramienta FODA para evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada solución, a fin de que cumplieran con:

• Recuperación ante corrupción, optimización al basado en costos, particionamiento, compresión, carga de datos a alta velocidad, transacciones distribuidas, entre otras.

• Seguridad a través de auditoría, encriptación y ofuscación.

• Alta disponibilidad y protección de datos, soporte de base de datos en clúster, replicación, recuperación a través del tiempo, operaciones de modificación de

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

58 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

la estructura de la base de datos en línea, entre otras.

• Capacidad de desarrollo, funciones analíticas, comandos de optimización.

• Herramientas de administración, monitoreo de desempeño, captura de operaciones SQL para análisis, entre otras.

Para el análisis financiero se evaluaron las capacidades de cada una de las versiones disponibles de cada solución tecnológica, para obtener el mejor costo beneficio para la institución. En este sentido, se consideró para el sitio principal, la versión empresarial y para el interior de la República, las versiones por servidor y procesador de cada tecnología.

Habiendo realizado el análisis estratégico, financiero y de funcionalidades se adjudicó e implementó la solución Microsoft SQL Server migrando finalmente 80 bases de datos del anterior sistema de administración de base de datos al nuevo; se realizaron todos los ajustes para que las aplicaciones funcionaran sobre la nueva plataforma, a través de optimizaciones al código fuente e integraciones necesarias para su óptimo funcionamiento.

Con la migración de la base de datos de primer nivel se tuvieron los siguientes beneficios:

1. Cero caídas relacionadas con base de datos.

2. Integración de datos con distintos manejadores.

3. Se optimizó el tiempo promedio de mantenimiento de base de datos.

4. Se mejoraron los tiempos de respuesta de los sistemas, a través de un mejor manejo de índices y de los recursos en general disponibles al sistema de administración de base de datos.

5. Tareas programadas y operadas por el sistema de administración de base de datos que optimizan actividades frecuentemente realizadas por operadores.

6. Mayor seguridad en el resguardo y tratamiento de la información sensible generada a lo largo del proceso de investigación fiscal.

Este cambio tecnológico consideró además del sistema de administración de base de datos, las herramientas de monitoreo, auditoría y de gestión que permitieran una actividad más controlada y precisa a través de información de desempeño y actividad generada en las distintas bases de datos de las sedes fiscales, facilitando con ello la toma de decisiones en el diagnóstico de las causas de los problemas identificados. Se logra además sistematizar el proceso de actualización de bases de datos minimizando el margen de error y el tiempo de ejecución.

Dentro de estas herramientas destaca por su importancia, el sistema de

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

59 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

gestión de respaldos de bases de datos que considera el crecimiento exponencial de la información no como un problema sino como oportunidad de optimización, ya que a través de procesos sofisticados reduce el uso del ancho de banda y el tiempo empleado en actividades de respaldo, a través de deduplicación, compresión y encriptación sobre la información en cada sede fiscal, antes de ser enviada al sistema central de gestión de respaldos. Como complemento de la solución anterior y fortalecimiento de la estrategia de respaldo de bases de datos, se instaló una librería de cintas, para garantizar su retención segura y prolongada. Aunado a lo anterior, se cuenta con la facilidad de gestionar los respaldos de las bases de datos de forma centralizada y segura, con los controles que garantizan el acceso exclusivo al personal con los roles correspondientes.

Actualmente las bases de datos de las sedes fiscales se encuentran protegidas con estas herramientas, proveyendo de los recursos necesarios para garantizar:

1. Mayor rapidez y disponibilidad del servicio al momento de utilizar los sistemas informáticos.

2. Mayor seguridad y consistencia en el resguardo de la información registrada a través de los sistemas informáticos.

3. Mayor control en la utilización de los recursos asignados a los servidores de bases de datos, a través de las herramientas de monitoreo y auditoría.

4. Posibilidad de implementar nuevas soluciones dentro del esquema tecnológico vigente institucional, con opción de expansión y sostenimiento a mediano y largo plazo.

Fortalecimiento en Infraestructuray Servicios Básicos

63 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

FORTALECIMIENTOEN APLICACIONES

Reingeniería de sistemas informáticos administrativos

El área administrativa de la institución es fundamental dentro de los procesos de funcionamiento operativo y aprovisionamiento de las condiciones necesarias para un trabajo óptimo del área fiscal como eje fundamental del Ministerio Público. El análisis de los procesos administrativos de recursos humanos, compras, inventarios, transportes, financiero y capacitación, entre otros, permitieron identificar los sistemas informáticos que era necesario rediseñar bajo una estructura unificada y estandarizada.

Los procesos administrativos, sin el soporte de herramientas informáticas y sin controles automatizados pueden tornarse lentos y burocráticos, como sucedía en las distintas dependencias del área administrativa. Esto demandó la inmediata atención sobre el uso de tecnología, diseñando una plataforma única que se fundamentara sobre la estructura del sistema de Recursos Humanos, dependencia encargada de la contratación y registro del personal, dando seguridad al proceso de autenticación de usuarios en los sistemas, según su dependencia, cargo o funciones.

Derivado de esta situación se tomaron las siguientes acciones:

• Estabilización de los sistemas actuales.

• Proceso de reingeniería de sistemas para el fortalecimiento del departamento.

• Definición de una arquitectura única y estandarizada, para la plataforma del Sistema Informático Administrativo.

• Desarrollo del sistema de autenticación central.

• Desarrollo de sistemas: recursos humanos, correspondencia, anteproyecto de presupuesto y planificación.

64 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Plataforma del Sistema Informático Administrativo

Con el desarrollo de la plataforma del Sistema Informático Administrativo –SIAMP-, se definieron estándares de desarrollo, creando el sistema de forma modular con una metodología de tramitación electrónica con soporte a la tramitación física, que por regulaciones de ley o procedimientos administrativos sujetos a auditoría debía continuarse, pudiendo adjuntar documentos escaneados del proceso físico.

Se evaluaron y aplicaron tecnologías estables, ampliamente utilizadas en sistemas robustos, con capacidades que permitieran resguardar, de forma segura la información. Derivado del análisis realizado a los sistemas de información del año 2014 se evidenció que muchos de ellos, utilizados en ese momento por las dependencias administrativas duplicaban registros de información en relación con empleados, puestos y dependencias; además, los usuarios llevaban sus propios controles y registros en archivos o carpetas compartidas. Por lo anterior, el desarrollo del sistema de recursos humanos fue una prioridad, generando una serie de servicios web que permiten la integración segura con otros sistemas.

Gestión de recursos humanos

Con el objetivo de llevar un control de todo el proceso de recursos humanos desde las convocatorias, selección de personal y reclutamiento, banco de datos de elegibles, contratación, acciones y movimientos de personal, pago de nómina

65 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

y registro de personal en el archivo, se diseñó un sistema con estructura modular e integrada que permitiera llevar el registro, desde el primer contacto de una persona con la institución como aspirante hasta su contratación; continuando con la generación de sistemas que permitieran realizar trámites electrónicos, facilitando y agilizando los servicios administrativos.

a. Banco de datos de elegibles: dentro de los módulos del sistema de Recursos Humanos se creó una serie de sistemas que facilitan el proceso de contratación. Se inicia con el sistema “CV en línea” para registrar información de personas externas que desean iniciar su proceso de selección en el Ministerio Público, teniendo a la fecha más de 40,000 registros de personas interesadas en pertenecer a esta institución.

Así mismo, se crea el sistema de reclutamiento y selección el cual permite procesar los expedientes de las personas interesadas, seinicia el uso del sistema a partir de marzo de 2017, generando hasta el momento más de 6,000 procesos registrados, los cuales permiten tener un banco de datos de elegibles y facilitar el proceso de contratación para la demanda de personal en el Ministerio Público.

66 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

b. Módulo para el procesamiento de solicitudes de contratación y movimientos de personal: permite realizar la gestión de propuestas de personal por parte de los jefes de fiscalías o dependencias administrativas ante la Dirección de Recursos Humanos, para analizar si el aspirante es elegible a un puesto en particular y poder optar a ocupar una plaza vacante o realizar movimientos de personal, facilitando la gestión, el seguimiento y transparentado el procesamiento de una solicitud.

c. Módulo para registro y control de movimientos de personal: contiene registros del perfil de los empleados, dependencias, plazas, puestos, movimientos de personal, control de vacaciones, licencias, suspensiones, control de entrada y salida del personal y medidas disciplinarias firmes.

d. Módulo de nóminas: tiene funcionalidades que permiten llevar control de todos los registros que proporcionan los parámetros para el cálculo de ingresos, descuentos y pago para el personal activo del Ministerio Público.

Gestión administrativa

Con el objetivo de fortalecer la gestión administrativa, se implementaron módulos que permiten aplicar los controles actualizados según normativas internas y de ley vigentes, facilitar las gestiones y operatividad de los procesos administrativos. Derivado de esto se desarrollaron los siguientes sistemas.

67 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

a. Sistema de correspondencia: sistema electrónico para el registro de la recepción de documentos que se gestionan en los procesos administrativos, permitiendo adjuntar documentos escaneados, asignar a responsables e interesados, dar seguimiento, llevar control de correlativos y expedientes. Con tres años de funcionamiento se ha podido registrar más de 800,000 documentos y evitar la impresión de al menos dos millones y medio de copias.

b. Módulo de planificación y anteproyecto de presupuesto: permite registrar información de las actividades que realizará cada dependencia administrativa y fiscal, bajo el marco del Plan Estratégico Institucional, así como de los insumos necesarios para poder ejecutar estas actividades, facilitando así la planificación a nivel institucional. Se implementó en 2015, facilitando la generación del anteproyecto de presupuesto para 2016, 2017 y 2018.

68 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

c. Módulos complementarios para gestión de compras: está compuesto por el módulo de requisiciones de compra electrónica y el módulo de nombramiento de juntas para atender los eventos de las distintas modalidades de compra. El módulo de requisiciones de compra electrónica permite registrar las solicitudes de compra de bienes e insumos de forma electrónica, para poder realizar las actividades establecidas en el Plan Operativo Anual.

Con el objetivo de dar validez a este trámite, se implementó el concepto de firma electrónica, la cual le da certeza a las actividades de validación de cada requisición.

69 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

d. Módulos de control para la ejecución presupuestaria: están conformados por los módulos de control de fondo rotativo y gestión de expedientes para el pago o liquidación de los bienes y servicios contratados, con los cuales se ha podido gestionar más de 13,000 expedientes en un periodo de un año, permitiendo mejorar el procesamiento de los mismos, aumentar los controles y reducir los tiempos de atención.

e. Módulos para el control de los insumos y bienes de la institución: están conformados por los sistemas de transportes, almacén e inventarios. Estos sistemas permiten procesar expedientes de bienes que ingresan a la institución, producto de las compras realizadas por la misma o por las donaciones que realizan organizaciones internacionales. Los sistemas de transportes e inventarios permiten llevar el control de forma unificada sobre los vehículos de la institución y el mantenimiento que estos requieren para su buen funcionamiento.

70 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Sistemas para el cumplimiento de las reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público

En el marco de las reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público se desarrollaron sistemas que permiten cumplir con las regulaciones aprobadas en la parte operativa, facilitando el procesamiento de expedientes con funcionalidades adecuadas con los conceptos actualizados y apropiados. a. Sistema de capacitación y especialización institucional: permite llevar un

mejor control sobre la formación del personal, los eventos que se realizan en la Unidad de Capacitación, asistentes convocados, control de calificaciones como resultado de las evaluaciones, colaboradores internos y externos que apoyan en la ejecución de eventos, temáticas y los documentos didácticos. El sistema fue implementado en el mes de abril de 2017 y a la fecha se han registrado más de 250 eventos, con más de 4,500 participantes registrados.

b. Sistema para el fortalecimiento del régimen disciplinario: sistema desarrollado en 2016 con el objetivo de integrar todo el proceso de expedientes del régimen disciplinario en donde participan cinco dependencias, las cuales trabajan interconectadas por el mismo sistema. Al momento se han procesado cerca de 3,000 expedientes.

Firma electrónica

Con el objetivo de darle certeza a los documentos electrónicos y agilizar los trámites fiscales y administrativos, se ha desarrollado e integrado a los sistemas de información el concepto de firma electrónica interna e institucional, regulado

71 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

bajo el acuerdo 91-2017, que contempla los siguientes elementos para lograr su implementación.

La integración de la firma electrónica a los sistemas representa la modernización de la gestión administrativa y fiscal, lo que se ve traducido en una mejor atención a la población y usuarios de los sistemas administrativos, reduciendo los tiempos de procesamiento y costos de operación. La firma electrónica integra los siguientes mecanismos de seguridad:

72 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Adicionalmente a estos mecanismos de verificación se integra a los documentos electrónicos:

1) Estampado interno que identifica al firmante.

73 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

2) Estampado institucional, con la integración del certificado electrónico de la institución.

Interconexión de sistemas

La plataforma SIAMP y los módulos desarrollos se diseñaron para permitir la interoperabilidad e interconexión con el sistema SICOMP, sistemas externos y los diferentes módulos administrativos, de la siguiente manera:

• Integración de seis módulos del sistema de Recursos Humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo de personal, acciones y movimientos de personal, archivo de personal, nóminas y clínicas médicas.

• Integración con el sistema SICOMP: proporcionando información del personal activo en la institución.

• Firma electrónica: proporcionando información del personal activo y huellas dactilares.

• Acceso a información de personal, puestos y dependencias activas de la institución para los sistemas y módulos de planificación y anteproyecto de presupuesto, correspondencia, gestión de pago, fondo rotativo, almacén, inventario, transporte, control académico y régimen disciplinario.

Impacto de la implementación de sistemas con metodología de tramitación electrónica

Los sistemas implementados han incorporado funcionalidades que permiten agilizar los trámites y realizarlos de forma electrónica. Derivado de esto se ha reducido el uso de papel e impresiones, reflejándose en disminución de costos, como se muestra en el siguiente cuadro.

74 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público –SICOMP-

El Ministerio Público demanda la existencia de un sistema de gestión de expedientes que le permita al personal fiscal dar seguimiento a los procesos desde su inicio hasta su finalización, con una plataforma informática adecuada al proceso penal, con todas las funcionalidades e integraciones de servicios que faciliten la labor fiscal. Derivado de la importancia del sistema en la persecución penal estratégica, se generó la ruta de trabajo para redefinir el sistema SICOMP como sistema institucional para la gestión de expedientes de las fiscalías, en función de mejoras en el proceso, ampliación o separación de competencias, cambios a la legislación y controles de procesos.

Para realizar esta actualización del sistema fue necesario evaluar herramientas tecnológicas de desarrollo que permitieran implementar los cambios en la nueva versión, tomando en cuenta los siguientes criterios:

1. No utilizar tecnología en versión beta o en fase de pruebas, debiendo contar con casos de éxito que puedan asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

2. La tecnología debe ser adecuada a la infraestructura del Ministerio Público.

3. El software debe permitir la integración con otros módulos de sistemas informáticos del Ministerio Público e interconexión con otras instituciones.

La modernización tecnológica del sistema SICOMP consideró una arquitectura robusta, migrando a la nueva plataforma las capas de presentación, lógica y de datos; obteniendo los siguientes beneficios:

1. Mejora en el desempeño del sistema en tiempo de respuesta y navegación.

75 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

2. Capacidad de atender concurrentemente una alta demanda de usuarios.

3. Optimización de los recursos requeridos para su funcionamiento.

4. Interfaz sencilla, ordenada e intuitiva.

5. Reducción de los tiempos de capacitación y de la curva de aprendizaje de los usuarios.

76 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Aplicaciones móviles

Derivado de la diversificación y expansión del fenómeno criminal y en cumplimiento del mandato constitucional del Ministerio Público, se plantea una solución para contrarrestar la criminalidad, a través de la creación de una aplicación para dispositivos móviles inteligentes. Dicha aplicación facilita al ciudadano los medios para prevenir y reportar hechos de extorsión o violencia contra la mujer.

La aplicación móvil es una herramienta gratuita que permite, en el caso de extorsiones:

1. Alertar al usuario para no contestar al recibir una llamada de un número previamente reportado como extorsionador.

2. Grabar llamadas en el caso de ser extorsionado.

3. Reportar números utilizados para extorsión, pudiendo adjuntar mensajes de texto recibidos o audios grabados por la aplicación.

4. Tener seguimiento de apoyo ante las denuncias, directamente de la Fiscalía de Sección contra las Extorsiones.

77 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

En el caso de la aplicación para prevenir la violencia contra la mujer, permite:

1. Reportar hechos de violencia contra la mujer, adjuntando fotografías, videos o audios.

2. Activar botón de pánico para coordinar, en casos de emergencia, con personal del Ministerio Público y Policía Nacional Civil, para accionar de inmediato ante un hecho de violencia contra la mujer, utilizando la información de pre registro y la ubicación del dispositivo.

3. Activar, en situaciones de vulnerabilidad, la función de botón de pánico a través de los movimientos del dispositivo móvil.

Desde su lanzamiento el 3 de julio de 2015, para extorsiones y 8 de marzo de 2016, para violencia contra la mujer, la aplicación móvil ha tenido más de 50,000 descargas, manteniéndose con una puntuación de aceptación de 4.5 sobre 5.

78 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Registro de medidas sustitutivas:

Anteriormente, la constancia del cumplimiento de las medidas sustitutivas, al presentarse el sindicado a las fiscalías, era el registro que el interesado hacía constar en un libro donde anotaba los datos de la medida y firmaba como autor del registro. Este proceso manual, que carecía de garantías de seguridad y dificultaba la supervisión de su cumplimiento, presentaba los siguientes inconvenientes:

1. El sindicado debía escribir para cada registro el número de expediente MP, el número de causa penal, DPI, juzgado, nombres y apellidos, fecha de nacimiento, nacionalidad, fecha del registro y firma, lo cual ocasiona que el proceso fuera muy lento, tedioso y complicado.

2. El Libro de medidas sustitutivas estaba bajo resguardado de la fiscalía correspondiente al caso. Esto limitaba a las personas a registrar su asistencia en horarios laborales de la institución, de 8:00 am a 4:00 pm.

3. Problemas de cola y tiempo de espera para dar cumplimiento a la medida sustitutiva.

79 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

4. La generación de reportes de asistencia era compleja ya que el personal de la fiscalía los generaba manualmente extrayendo la información solicitada del libro de medidas sustitutivas.

5. Dificultad o imposibilidad de identificar a las personas que no cumplían con la medida sustitutiva.

6. Dificultad en identificar e individualizar si la persona que debía realizar el registro era quien firmaba.

Para subsanar estas deficiencias se implementó un módulo que permite el registro de asistencia ante el Ministerio Público de las personas que han sido beneficiadas por medidas sustitutiva, a través del reconocimiento por huella dactilar, captura de fotografía y emisión de constancia de cumplimento.

Se instalaron módulos de control de cumplimiento de medida sustitutiva en las principales sedes fiscales obteniendo los siguientes beneficios:

1. Agilización del proceso de registro y cumplimiento de la medida sustitutiva.

2. Seguridad al utilizar de forma personal su huella dactilar, garantizando la identidad de la persona.

3. Seguridad al capturar la fotografía de la persona que está realizando el registro.

4. Seguridad al entregar a la persona constancia de su registro.

5. Reducción de tiempo al generar certificaciones de cumplimiento de medidas sustitutivas y alertas al fiscal, sobre el estado de cumplimiento de las medidas sustitutivas de sus expedientes.

A febrero de 2018 un total de 9,225 personas se han registrado en los módulos de control y cumplimiento de medidas sustitutivas y han realizado 165,395 marcaciones en dos años de funcionamiento del sistema electrónico.

80 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Módulo para generación de constancias del Registro Nacional de Agresores Sexuales –RENAS-

En cumplimiento a la Ley de Bancos Genéticos se implementó el sistema para la emisión de constancias del Registro Nacional de Agresores Sexuales –RENAS-. Este sistema permite al ciudadano, desde el portal web del Ministerio Público realizar la solicitud de emisión de constancia de no haber sido condenado por algún delito sexual. La generación de la constancia no tiene costo y se obtiene en solo unos minutos. El sistema ha permitido la generación de más de 500,000 constancias del 1 de enero al 2 de marzo de 2018.

81 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Sistema de investigadores de la DICRI

Sistema diseñado para permitir la coordinación efectiva entre el personal fiscal y el personal de investigación de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas, brindando una herramienta para realizar las solicitudes de investigación y su asignación con lineamientos al investigador de forma electrónica. Por medio del dispositivo que tenga a su alcance, el investigador podrá incorporar al sistema la información recolectada al momento de realizar las diligencias. Los beneficios del sistema son los siguientes:

1. Disponer la información recolectada por el investigador de forma inmediata al fiscal encargado del caso.

2. Control y seguimiento de la asignación de investigaciones.

3. Facilitar la comunicación entre fiscales e investigadores.

82 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

4. Reducir los tiempos de elaboración y entrega de informes de investigación.

5. Escalabilidad del sistema a investigadores de la Policía Nacional Civil.

Sistema de monitoreo y seguimiento escenas

Sistema que permite a la Unidad de Monitoreo de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas recibir noticias de hechos, coordinar, dar seguimiento a las unidades de escena del crimen, así como la creación y asignación de denuncias a las fiscalías, agilizando las coordinaciones entre el personal de la Dirección

83 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

de Investigaciones Criminalísticas y el personal fiscal, brindando los siguientes beneficios:

1) Medir los tiempos del procesamiento de escena a través del registro de fecha y hora de cada uno de los eventos desde el conocimiento de la noticia, asignación de grupo, creación de expediente, llegada a escena y finalización del procesamiento de escena.

2) Asignación de la unidad de escena según distancia y tiempo de llegada al lugar del hecho.

3) Control y monitoreo de unidades de escena del crimen.

84 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Avances en el expediente electrónico

Con el objetivo de impactar positivamente en el trámite de casos del Ministerio Público, se hizo indispensable establecer una línea de trabajo orientada al manejo de expedientes electrónicos, con el objeto de que la información que constara en los expedientes se encontrara debidamente resguardada de forma digital. Estos esfuerzos se han dirigido en dos ejes:

1. Digitalización de los expedientes físicos existentes, con estándares internacionales para el debido tratamiento y resguardo de las imágenes. Estas son incorporadas al expediente en el sistema SICOMP.

2. Proyecto cero papel mediante la utilización de documentos electrónicos en la tramitación de los expedientes fiscales y la digitalización de los documentos físicos antes de ser incorporados al expediente fiscal. El proyecto de expediente electrónico traerá al Ministerio Público los siguientes beneficios: 1. Resguardo seguro de los documentos que conforman la carpeta fiscal,

evitando el extravío de documentos.

2. Seguridad al controlar los permisos sobre las consultas del expediente y el adecuado trámite de los documentos.

3. Acceso fácil y rápido por parte del personal fiscal responsable del expediente físico a los documentos del expediente electrónico.

85 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

4. Reducción de costos en la reproducción de copias requeridas en el trámite del expediente.

5. Identificación de los documentos que conforman el expediente fiscal, facilitando la búsqueda de contenido.

6. Facilitar la persecución penal estratégica por medio del acceso e indexación de la información del expediente electrónico.

SICOMP es el único medio disponible para que un usuario pueda visualizar el contenido digital de un expediente, mostrando un índice de imágenes, siempre y cuando el expediente esté asignado a su buzón o tenga un permiso especial a nivel de usuario.

86 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Implementación y verificación de firma electrónica

La implementación de firma electrónica ha permitido hacer más eficientes los procesos a lo interno y externo de la institución, dando las garantías en procesos como los siguientes:

1. Solicitud de desplegados telefónicos a operadores

2. Denuncias tramitadas por vía electrónica

3. Solicitudes requeridas por el personal fiscal al Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-

4. Informes de los especialistas de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas.

Los servicios de verificación del documento digital permiten validar que un documento no haya sido alterado, cargando al sistema de validación el documento digital que posee una persona y se compara digitalmente con el archivo firmado almacenado en el servidor interno de la institución. Se necesita el código de verificación electrónico (CVE) del documento y el documento digital para realizar esta validación.

87 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Sistema de información estratégica del Ministerio Público

Se crea el sistema de información estratégica del Ministerio Público (SIEMP) como una herramienta de apoyo en los procesos investigativos de todas las fiscalías, a través de la generación de estadísticas orientadas a mejorar la investigación y dar seguimiento a las mesas de trabajo de cada agente y auxiliar fiscal. Lo anterior considerando la importancia de contar con la información para la toma de decisiones de forma estratégica y oportuna, con datos que permitan identificar estructuras criminales, fenómenos y patrones delictivos que sería imposible de analizar sin este tipo de herramientas.

Cada fiscal tiene a disposición los siguientes indicadores:

• Denuncias ingresadas• Denuncias por delito• Departamento con más denuncias• Casos activos y concluidos• Productividad, eficacia y gestión de los expedientes en las fiscalías• Control de la mora de expedientes fiscales• Análisis de la resolución de casos

88 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Gestión electrónica de información de apoyo al proceso de investigación

La metodología para solicitar información ha sido a lo largo de los años mediante oficios firmados en formato físico, los cuales se entregaban en la institución donde se requería la información. Lo anterior implicaba la necesidad de recurso humano, tanto para la entrega física de la solicitud como para la entrega de las respuestas, teniendo riesgos de seguridad en la fuga de información, atrasos por percances físicos, falta de personal o pérdida de tiempo.

A consecuencia de lo anterior, surge la necesidad de encontrar un medio de comunicación efectivo que permita obtener la información de manera pronta, segura y confiable, con otras instituciones públicas o privadas, con la capacidad de consultar información relacionada a inmuebles, personas, vehículos, entre otros. Se desarrollaron los cambios a los sistemas informáticos del Ministerio Público, para que a través de la utilización de canales seguros de comunicación y protocolos de seguridad, se remita la información que se definió pudiera ser compartida de acuerdo con los convenios interinstitucionales firmados.

Los beneficios a obtener son los siguientes:

• Consulta de información de manera inmediata.

89 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

• Control riguroso de la información solicitada a otras instituciones por parte del personal fiscal.

• Envío y recepción de información digital, la cual permite realizar análisis de información a través de los sistemas informáticos.

• Seguridad en recepción y envío de información electrónica, a través de un canal seguro de comunicación o enlace dedicado entre ambas instituciones.

• Fiabilidad en la información solicitada.

Por tal motivo, el Ministerio Público desarrolló una plataforma integrada de servicios, la cual permite proveer a las otras instituciones una interconexión segura a través de servicios web para el envío y consulta de información.

La implementación de la plataforma integrada de servicios ha permitido la ampliación de las comunicaciones hacia las siguientes instituciones:

Instituciones interconectadas del sector público.1. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala - INACIF2. Organismo Judicial -OJ3. Instituto de la Defensa Pública Penal - IDPP4. Registro Nacional de las Personas - RENAP5. Ministerio de Gobernación - MINGOB

Instituciones del sector privado:1. Entidades bancarias y financieras2. Operadores telefónicos

90 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Fortalecimiento en aplicaciones

Modelos de información estadísticos

Por medio de la experiencia de los últimos tres años de gestión, se identificó la necesidad de construir modelos de información orientados a fenómenos criminales. Debido a que cada fenómeno criminal es distinto en su modus operandi, resaltando variables muy particulares como zonas geográficas, perfil de las víctimas, fiscalías, entre otras, se toma la decisión de crear modelos de información orientados específicamente a los fenómenos criminales, para dar el seguimiento adecuado e inteligente a los hechos delictivos. Los modelos de información creados fueron los siguientes:

• Robo y hurtos• Trata de personas• Delitos sexuales• Delitos contra la vida• Violencia contra la mujer• Delitos contra la niñez víctima

93 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Líneas de acción estratégicas para la continuidad

Líneas de acción estratégicas para la continuidad del plan de trabajo de la Coordinación del Sistema Informático

Derivado de los avances tecnológicos y de la infraestructura tecnológica que ha alcanzado el Ministerio Público al 2018, es imprescindible continuar con el fortalecimiento del área administrativa, fiscal y de apoyo a la investigación, que permita un crecimiento sostenible, para que los fiscales cuenten con las herramientas idóneas para la realización de su trabajo en el cumplimiento del Plan Estratégico institucional. Para el efecto se listan las acciones para la continuidad del trabajo en materia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación:

• Promover la creación de una mesa interinstitucional para la formulación de la propuesta de ley de expedientes y comunicaciones electrónicas del sector justicia.

• Dotar al SICOMP de capacidades analíticas y predictivas del proceso, para definir la propuesta de ruta de atención de los expedientes fiscales, evaluando diversos factores, variables de información y fenómenos criminales para coadyuvar en el trabajo de los fiscales en una investigación penal estratégica.

• Fortalecer y ampliar las interconexiones con otras instituciones relacionadas a la investigación de los expedientes fiscales.

• Continuar con el proyecto cero papel hasta el establecimiento del expediente totalmente electrónico dentro de cada una de las fiscalías a nivel nacional.

• Fortalecer la creación de nuevos modelos estadísticos que aseguren a los fiscales las capacidades de control y seguimiento de la efectividad fiscal.

• Ampliar y fortalecer la implementación de sistemas en el área administrativa, con la definición de procesos estandarizados e institucionalizados.

• Ampliar la implementación y uso de la firma electrónica en sistemas administrativos, identificando los trámites que puedan utilizarlo, actualizando para el efecto los procedimientos y regulaciones administrativas.

• Crear sistemas administrativos para el manejo de expedientes electrónicos, que permitan también guiar al personal operativo en el cumplimiento de los controles, procedimientos y plazos.

• Facilitar y agilizar las gestiones administrativas para los usuarios internos y externos mediante una ventanilla electrónica.

• Asegurar la asignación presupuestaria para la continua renovación y ampliación de los equipos de cómputo de oficina y de la infraestructura informática.

94 Memoria de Labores Coordinación del Sistema Informático Integrado 2014-2018

Líneas de acción estratégicas para la continuidad

• Continuar con la ampliación de las capacidades de servidores, almacenamiento y backup de la institución.

• Centro de datos principal certificado TIER IV, con las capacidades de brindar la seguridad, integridad y disponibilidad de la información con cero caídas de los sistemas.

• Centro de datos secundario con una ubicación remota estratégica, que permita la alta disponibilidad de los servicios ante cualquier daño o falla en el centro de datos principal.

• Implementación de una red de datos en el edificio central del Ministerio Público para conexión de usuarios con normas y estándares internacionales que permitan la categorización y certificación para uso de tecnología orientada a movilidad.

• Implementación de ambiente secundario para resguardo de respaldos de bases de datos.

• Creación de un sistema de videoconferencias a nivel nacional con las capacidades de administración y grabación de forma centralizada y segura.