recursos sonoros cuento-

3
Área: Ciencias Sociales Grado: Cuarto Contenido: “El cruce de los Andes” Objetivo: Comprender la importancia del acontecimiento histórico. Esquema previo al desarrollo del guión Lo que quiero comunicar es el cruce de los Andes realizado por San Martín, el esfuerzo realizado por aquellos hombres, las dificultades con las que se encontraron al hacerlo, y la importante de esta acción. Mis objetivos principales son que los alumnos puedan reconocer la importancia de la hazaña y que logren contextualizar la situación a través de los sonidos. Lo haré a través de un relato narrado con mi propia voz, que cuenta los sucesos ocurridos en aquella época en forma cronológica, que, al ser reforzados con efectos de sonido tales como: el sonido de las tropas marchando, el sonido de el trote y relinchos de caballos, el sonido del clarinete militar y la marcha de San Lorenzo de fondo, crearán un impacto en la imaginación de los alumnos logrando captar su atención. La narración será realizada por mí y la desarrollaré en 3 minutos 12 segundos Desarrollo de la clase: La docente ingresa al aula, saluda a los niños y les dice que se coloquen en ronda sentados en el piso porque van a escuchar una narración. Como introducción al tema les realiza algunas preguntas: ¿Se acuerdan quien es San Martín? ¿Qué hizo por nosotros? ¿Cuándo? ¿Les parece que fue importante su trabajo y porqué?

Upload: julieta-bustos

Post on 11-Apr-2017

114 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recursos sonoros cuento-

Área: Ciencias Sociales

Grado: Cuarto

Contenido: “El cruce de los Andes”

Objetivo: Comprender la importancia del acontecimiento histórico.

Esquema previo al desarrollo del guión

Lo que quiero comunicar es el cruce de los Andes realizado por San Martín, el esfuerzo realizado por aquellos hombres, las dificultades con las que se encontraron al hacerlo, y la importante de esta acción.

Mis objetivos principales son que los alumnos puedan reconocer la importancia de la hazaña y que logren contextualizar la situación a través de los sonidos.

Lo haré a través de un relato narrado con mi propia voz, que cuenta los sucesos ocurridos en aquella época en forma cronológica, que, al ser reforzados con efectos de sonido tales como: el sonido de las tropas marchando, el sonido de el trote y relinchos de caballos, el sonido del clarinete militar y la marcha de San Lorenzo de fondo, crearán un impacto en la imaginación de los alumnos logrando captar su atención.

La narración será realizada por mí y la desarrollaré en 3 minutos 12 segundos

Desarrollo de la clase:

La docente ingresa al aula, saluda a los niños y les dice que se coloquen en ronda sentados en el piso porque van a escuchar una narración. Como introducción al tema les realiza algunas preguntas:

¿Se acuerdan quien es San Martín? ¿Qué hizo por nosotros? ¿Cuándo? ¿Les parece que fue importante su trabajo y porqué?

Espera atenta la respuesta de los niños y responde sus dudas. Les dice que ahora tienen que prestar mucha atención a la narración que les preparó.

Texto Audio Tiempo

Estamos en el campamento “El Plumerillo”, un campo de unas cinco manzanas, cerca de Mendoza. Aquí, mi General don José de San Martín está organizando el Ejército de los Andes. Primero éramos unos pocos soldados, pero en poco tiempo fuimos miles. ¡Todos querían alistarse!

-Música de héroes suave

-Sonido de tropas del EJÉRCITO

Desde el comienzo ( 1´) hasta el final (3´12”)34”

Page 2: Recursos sonoros cuento-

Esto alegraba al General San Martín, que quería un ejército muy grande y poderoso para cruzar la cordillera, llegar a chile y terminar con los “godos”. Pero un ejército no se forma solo de hombres. Hacían falta cañones, armas, municiones, uniformes, mulas, alimentos… El gobierno patriota enviaba lo que podía. Pero no era suficiente. ¡Todo el pueblo colaboró! Los que tenían dinero, lo donaban para que se comprara lo que hacía falta. El que tenía una mula o un caballo, lo daba para el ejército. Si alguien cultivaba papas o zapallo regalaba una parte para que nosotros pudiéramos comer. Las damas pudientes donaban sus joyas y cubiertos y bandejas de plata, para que pudiéramos comprar las armas que necesitábamos. El general, trabajaba día y noche, sin descanso. Se ocupaba personalmente de todos los detalles y aceptaba gustoso todas las donaciones. ¡Claro, nos hacía falta! Los preparativos llevaron dos años, y por fin el Ejército de los Andes inició su marcha. ¡Eran más de cinco mil hombres! Algunos iban a caballo o a lomo de mula, otros a pie, muchos iban empujando pesados cañones. También llevaban mulas cargadas con víveres, y ganado para alimentar a la tropa. Iban a realizar la campaña más grande de nuestra historia: el cruce de los Andes. “No es el enemigo, sino esas inmensas montañas las que no me dejan dormir…” –dijo San Martín al partir. Pero pudo concretar la gran hazaña. Y, a pesar del viento helado, las altas montañas, la nieve, los precipicios… ¡cruzó los Andes con su Ejército! Venció a los realistas en las batallas de Chacabuco y Maipú. Y aseguró así, la libertad de Chile. Después, con su ejército, viajó por el mar para liberar a Perú… ¡Y también lo logró! Sí San Martín aseguró la libertad de tres países: Argentina, Chile y Perú. ¡Por eso lo llamamos El Libertador!

-Sonidos de cañones, armas, mulas, luego de cada palabra.

-Sonido de clarín militar-sonido de hombres marchando y relincho de caballos

-55”

-1´44”

-1´46”

Luego de oír la narración la docente les pide a los alumnos que comenten entre todos lo que acaban de escuchar, coordina las intervenciones de los alumnos.

Les preguntará: ¿De qué habla lo que acaban de escuchar?

¿Se pudieron imaginar lo que sucedía? ¿Por qué?

Además de la voz del cuento, ¿qué se escucha en la grabación?

¿Los sonidos están colocados en cualquier lugar?

¿Sería lo mismo si no tuviera estos sonidos?

Page 3: Recursos sonoros cuento-

Luego, como actividad de cierre, les reparte una fotocopia con imágenes del cruce de los Andes para que ordenen la secuencia según lo que oyeron en la grabación.