recursos de la tierra texto completo

Download Recursos de La Tierra Texto Completo

If you can't read please download the document

Upload: jose-colin

Post on 05-Dec-2014

486 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

tercera edicin de Recursosde la Tierraofrece una exposicin actualizada de los rsos minerales, en el momento en que la humanidad entra en el siglo XXI. El ) se ha reestructurado en partes, dentro de las cuales los capitulos (por ejemplo, ledicados a la energia, a los metales, cte.) se introducen con un punto de ~ista amplio, para situados en perspectiva. La irtformacin y los cOmentarios dentro da capitulo han sido actualizados para reflejar la importancia del inicio de un 'o siglo; esto es especialmente importante en los temas de recursos energticos y licos, en los que han surgido en el pasado reciente graves preocupaciones sobre ICuacin a las necesidades. Algunos de los numerosos'cambios incorporados en , leva edicin son'los siguientes: \ctualizaci6n de toda la informacin. 'Iuevo nfasis en la tectnica de placas como mecanismo que controla los , Jrocesosde formacin de los recursos. ' Unos Puntos Esen,iales ampliados al.comienzo de cada capitulo: '\!uev~s mapas, sobre 'todo para resaltar la importancia de la iocalizacin de las y 'eservas ~rincipalcs la necesidad de una dependencia internacional. VL\s diagr,lInas, para ilustrar la naturaleza cambiante de la extraccilm y la Icpcndcncia c~tranjcra: \proximarlamente veinte nueras [~minas de los recursos y sus jmpaclos ,mbientales, ' \proximadamente cincuenta nuevosdiagramas. }eis nucros comenlarios especficos. Jn nuevo capitulo sobre recursos gcolgicos en Espaa. Otros libros de inters:

Edward J.Tarhucky Frederick K. Lutges: Cicrnci~J de la Tierra, 8' Edicin.Madrid; , Pe;rson'Prentice Hall, 2005. ISBN84.205.400.0. ! Manuel Pozo; Javier Gon;.lez y.Jorge Giner: Geo1"IJa PrCtica. Madrid, Pearson Prcntice Hall, 2003. ISBN 84.205.3908.2, RECUP'sOSDE L.'\ CRAIG. .. ~rolO +J L e L aJ Q) . .-.QE J-lO ro o ......J +J U ID ID .'lO o.. 1J E U') aJ OO U) U') :J

L ::::> U Q) a: OL. Recursos de La Tierra: Origen, uso e imp~ctoambentaL pearsoneducaci on,co~, ISErjI5Cn.84H~'S-03Z-Q

( CI'; 72 rc, ~./ , Recursos de la Tierra ,, ,ORIGEN, LJSO E IMPACTO AMBIENTAL , , " . -~-_. .~._~..~.~-~-~_. .e.-_, ",,,--',"",,,,

Recursos de la Tierra ORIGEN, USO E IMPACTO AMBIENTAL Tercera edicin James R. Craig Virginia Po1ytechnic Institute and State University .. David J. Vaughan TheUni1!ersityof Manchester Brian J. Skinner Ya/e University ~ ~ Coordinacin; rerisin y adaptacin. . Benjamn Calvo Prez. . Escuela TcilicaSUperiorde.IngenierosdeMinas . Universidad Politmica de Madrid. Dolores Garca d~l Amo Facultad di Ciencias Universidad Nacional de Educacin Distancia . Equipo de traduccin Benjamn CalvoPrez* Dolores Garca del Amo** ugenia Garca Garca*** Egor Gavrilenko** Pablo Mosset* .. Beatriz Puente* Manuel Regueiro y Gonzlez Barros*** . Universidad Politmica de Madrid ". Universidad Nacional de Educacin a Distancia ... Universidad Cumplutense de Ma drid "

Madrid' Mxico' Santanf de Bogot' Buenos Aires' Caracas' Lima' Montevideo San Juan' San Jos' Santiago' Sao Paulo . White Plains '-'-'-""'.'-,----h" :!;"'" -" ,'

/DatosdeC3t2!ogacinbiblWgrfica RECURSOS DE LA TIERRA R. CMg,lli.;dJ. V.ugban Tab 1a de contenidos y J"""" Bri:m J. Skinner, B. PEARSON EDUCACIN, S. A., M.d.;~ 2007 ISBN,978-84-20S-50JZ-9 Materia: Geologa, 55 Fonnato: 215 x 270 PgilUs: 656 Todo"os derechos reservados. . . Qued prohibida, salvo excepcin previsra en la ley, cualquier forma de reprod~ccin, distribucin, comunicacin pblica y transfonnacin de esta obra sin contar con autoriza cin de los tirulares de l propiedad imelecrual. La infraccin de los derechos mencionad os puede ser cO~5tirutiva de deliro conl;ra la propiedad intelecrual {amo 270 y sgts. C.digo Penalj. DERECHOS RESERVADOS @ 2007 por PEARSON EDUCACIN S. A. .. Ribera del..toira, 28 28042. Madrid RECURSOS DE LA TIERRA James R, Craig,.David J. Vaughan y Brian J. Skinn~r ..ISBN: 978-84-205-5032-9 Depsito Legal: M. 15.411-2007 ltima,eimpresin,2907 . PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIN, S. A.

Authorized translation from the English language e(lition, entitled RESOURCES OF THE EARTH: ORJGIN, AND ENVIRONMENTAL IMPACT, Editioil by CRAlG, JAMES R.; VAUGHAN, DAVID J.; SKINNE R, 3'" @ published by PearsOll Educatio1 !nc, publishing as Prentice Hall, Copyright 2001 Equipoeditorial: . Editor: Miguel Martn-Romo Tcnico editorial: Marra Caicoya Equipo de produccin: Director: Jos A. Clares Tcnico: DielO Marn .. Diseo de cubierta: Equipo de diseo d~ Pearson Educacin S. A. Impreso por: Femndez Ciudad,-S. L. IMPRESO EN ESPAA PRlNTED IN SPAIN 11 Este libro ha sido impreso USE' BRJAN 1-. y con papel tintas ecolgicos Prefacio IX PARTE 1. INTRODUCCiN Y ORIGEN DE LOS RECURSOS La sociedad moderna y los recursos de la Tierra: una compleja red 1 El mundo en transformacin 2 Inrerdependencia y complejidad 3 La Tierra, nuestro nico hogar 3 La formacin de los recursos de la Tierra y la . tect!1ica de placas 4 CAPTULO 1. Miner~les: los cimientos

de la sociedad 7 Puntos esenciales . 8 Las ncesdades de recursos del mundo 9 Ei'crecimiento' de l' poblacin': la fuerza que' mueve el consumo de recursos 10 Los materiales'qmi usamos' 15 Consecuencias de la explotacin' de los recursos 19 Recursos, reserVas y menas' . 23" De dnde proceden los recUrsos? 26 'Fuent~s de.informacin en Internet 27 . COMENTARIO 1.1. El CO, y el efecto invernadero 16 COMFNE4RlO 1.2. Las leccirmesde Busang y Bre-X 20 CAp.TULO 2. Tectnica de placas y origen . de los recursos' 23 Puntos esenciales 30 Introduccin 3I Tectnica d placas 3I Procesos internos gneos y metamrficos del interior de la Tierra' 34 Procesos superficiales 45 Procesos diagenticos y subsuperficiales someros 48 Procesos marinos 49 Conclusiones 53 Fuentes de informacin en Internet 53 COMENTARIO 2.1. Inclusiones jlllidas 35 COMENTARIO 2.2. Yacimientos tipo fiJacer: batean} oro y sacando grava " 40 COMENTARIO 2.3. La propiedad de losfrm}s marinos 44 PARTE 2. HISTORIA E IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE LOS RECURSOS 55 Cambios en la historia . 55 Impactos ambientales 56

CAPTULO 3. Los recursos de la Tierra a lo largo de la Historia 59 Puntos esenciales 60 Introduccin 61 Los recursos en la antigedad 62 De Roma al Renacimiento M La exploracin global y el colonialismo 66 La humanidad y los metales' 69 Tendeneias modernas en la utilizacin de los recursos 72 Ladisqibucin glbal y el flujo internacional . .. de 'OS,ecursos' 78 Fuentes d~ informacin en Internet 91 COMENTARIO 3.1. Id Fiebre del Oro de California 67 COMENTARIO 3.2. La Re7Joluci6n Industrial . 81.' CAPTULO 4. El impacto ambiental de la explotacin y uso de los recursos. 93 Puntos esnciales 94 Introduccin 95 Cmo afecta al medio ambiente la explotacin . dlsrecUrsos . 97 Cmo afecta al medio ambiente el uso de los recurSos 119 Vertido o reciclado de los residuos industriales y urbanos 133 Fuentes de informacin en Internet 143 COMENTARIO 4.1. La lluvia cida 102 COMENTARIO 4.2. R.IId6n 124 COMENTARIO 4.3. El movimiento hacia el recicla} 140 PARTE 3. LA ENERGA 145 Combnstibles fsiles 146 Energa nuclear 147

Energas alternativas 148

VI TABLA DE CONTENIDOS Recursosde la Tierra VII CAPTULO 5. la energa procedente CAPTULO 8. Metales geoqumicamente CAPTULO 10. Materia les de construccin Formaciny distribucinde los suelos 515 de los combustibles fsiles 151 escasos 315 y otros minerales industriales 405 Tip o de suelo y uso de la tierra 525 Erosin y deterioro del suelo 530 Puntos esenciales 152 Puntos esenciales 406 Puntos esenciales 316 Conservacin: la clave de la ciencia del suelo 536 Introduccin Unidades de energa El uso cambiante de la energa Combustibles fsiles Recursos fururos de combustibles fsiles Fuentes de informacin en Internet COMFNJ:4RiO 5.1 La Guerra del Goij fnico 1990.-91: Petrleo, poltica y medio ambiente . COMENTARiO 5.2 La reserva estratgica de pal-leo de los Estados Unidos COMENTARiO S-.3!'fletano de las capas de carbn COMENTARiO 5.4 Lo. ppm'pOrao.' ciudidescosteras, y lasregiones bajas que hay'e mucho sluga ,~y de.Ia_'eta inferior , , La .confusin y los desacuerdos si1kn de nivel cuan\io se res dellllul1d~,qlle inc luyen, por ejemplo, los Pases Bajos en trata de, dilucidar adn~e ir ese ,C()' a~~~?,y qu efectOS Europa.y Florda,Loui$:ta y as en los Estaaos Unidos. .' tendra. La, atmsfera retiene realmente parte ieIativ:r-Enl~afulli&d, n() parecerieXistiraltematvas ralistasa I~ ~a mente peqea, del total de CO, iinplicad!> en el proceso 00., produccin de energa'I)O PCombustip de i>Jmbustib!es fsi" cirtu/acin aunsfera.biosfera-hidrosfeia. Los ocanos con-Itsy no haymtodos~ficaces de. Iimitat el aumento. de los , tienen 60 vece~ ms Co, qqe'laatmsfera, pero su taSa d niveles ae (OO,en la atmsfer a terres~. males, Sin embargo, 'adems de stos, debemos incluir en gas natural, el carbn, el co bre y la miraaa de otras mateeste grupo la energa que se obtiene del viento, ae las rias primas minerales que arrancamos o bombeamos del aguas cirCulantes y del calor del so!. El uso de los recor-interior de la TIerra . Ntese que la clasificacin se refiere sos renovables plantea cuestiones sobre las tasas' de utili-a la reposicin en esc alas de tiempo cortas. Esto se hace zacin, mas que sobte la cantidad total de un recurso aao necesario porque continua mente se estn fonnando en el aisponible a largo plazo, Dado un perioao de tiempo infi-interior de la TIerra n uevos recursos petrolfuros,de gas nitamente largo, sera posible obtener cantidades infini-y ae otras materias, pero los procesos fonnativos son tan . tas de alimentos o sacar una cantidad infinita de agua ae lentos que slo se puede n conseguir cantiaades apreciaun determinado cauce. Sin embargo, no JX!demos consu-bles de reC11'SOen decenas d e millones de aos -proceso mir alimentos a ritmo mayor que el de su produccin, ni mucho ms lento que el de ex traccin por el hombre-: podemos sacar ms agua de un cauce que la que suminis-Las sustancias que extraemos hoy de la TIerra se han acutra su cauaa!. mulado a lo largo de los ltimos cuatro mil millones de A figura ~.A.', El ef~o '~vemadero. tiene lugarcualdo l radiacin solar atraviesa la atmsfera' y se absorbe por' la superfiei

Los recursos ll9 renovables son aq'lellos materia-aos. Las tasas ae reposicin del petrleo derivado de la terrestre.Qicbas~~Cle emIte entonces radiaci)n infrarroja que es absorbida por la s molcqlasde gaS "invernal! ," les de los que existe en la TIerra una cantioad fi ja, y que materia orgnica fsil, y la de los metales generados a parespecialmente por 'el dxido de carbno, que se encueritra en la atmsfera tefrestre; esto calienta l a atmsfera. ero, no se regeneran por procesos naturales en escalas de tir ael manto y el ncleo de la TIerra son tan extraordi tiempo cortas. Encontramos ejemplos en el petrleo, el nariamente lentas que lo qu e consigamos en la actUalidad ,. \ )

18 CAPTULO 1 Minerales: los cimientos de la sociedad Recursos de la Tierra 19 de estos recursos es lo nico que podremos obtener, de slo se repone en periodos de mles o decenas de miles . ah el trmino de no renovables. Las preguntas que nos de aos. planteamos sobre los recursos no renovables se refieren, El primer gran grupo de recursos, de los que se por tanto, a la cantidad total disponible y al ritmo al que muestran en la Figura 1.6, ser el de aqullos de los que consumimos esta cantidad. La cantidad total que podepodemos en la actualdad, o en el futuro, obtener enermos obtener en el futuro es idntica a la que tenemos ga. Algunos de los recursos, como los combustibles hoy. fsiles y el uranio, son recursos no renovables. Otros La mayor parte de los recursos no renovables son recursos energticos, tales como el agua corriente y. el tambin recursos llnerales, denominacin con h que calor del so], son renovables. La imponancia de los Querf':Tfltu'O'5"'h~(U recursos energticos, que ahora se reconoce como vital ljue son sustancias no vivas, de ori gen natural, tiles para el hombre, sean stas de origen para el manteninento de la socieda-d moderna, fue por . orgnico o inorgnico. Utilizamos esta amplia definicin primera vez puesta en evdencia por la llamada crisis para incluir todos los slidos naturaJes, y los lquidos tales' energtica de 1973, en la que se redujo el suministro de como petrleo yagua, y los gases como el gas natural y petrleo de Oriente Medio a E uropa y los Estados Uni los gases de la atmsfera. Se plantea'una posib]e.confu

dos. En consecuencia, la atencin mundial se centr en ,1 sin de trminos cuando se considera un recurso como el el coste y la disponibilidad de fuentes energticas para el futuro. agua. El agua de ima corriente superficial es renovable . ! porque sn reposicin se hace en una escala cona de El segundo grupo son los metales, que son e]emen tiempo a partir de la lluvia; por el contrario, el agua de tos qumicos que solos o en combinacin presentan proun acufero profundo en una regin desrtica," como en piedades especales, tales como la maleabilidad;ductiliIsrael, en Australia Central o en las mesetas del Oeste de dad, fusibilidad, alta conductividad tnnica y elctrica, los Estados Unidos, es un recurso no renovable' porque que permiten usados en una' amplia gama de aplicacioAtmsfera. oo. Hidrosfera Materiales de Metales abundantes. construccin. Metales escasos Materiales industriales Energa geotrmica. Energa nuclear : : Figura 1.6. Cat..goras generaes de y '?s

recursos de la Tierra relaciones entre ellas. las flechas indican procesos impor tantes, ctl~OS en ,la formaCIn de rec~rsos. Por ejemplo, los combustibles fsiles se fonnan a medida que las plantas toman dixido de carbono d e a, a~osfera yagua de la hldrosfera; los metales se depositan a partir de agu as subterrneas que se han calentado por energa geotennlCa. las ocho grandes categoras de recursos que se muestran en los recuadr os se comentan en los captulos 5 a 12. nes tcnicas. Los metales han sido los materiales clave para el desarrollo por la especie humana de la sociedad altamente diversificada que hoy disfrutamos. A travs de ellos hemos podido evolucionar desde las sociedades primitivas de la antigedad hasta el presente. No es sorprendente que las habilidades en el tratamiento y elaboracin de los metales hayan sido usadas como una medida del desarrollo social de las comunidades antiguas, y que trminos tales como Edad del Bronce o Edad del Hierro se hayan hecho un lugar en el lenguaje habitual. Los metales pueden dividirse. en dos clases sobre 'I~ base de su abundancia en la corteza. terrestre. Los metales abundantes, desde-un punto de vista geoqumico, son aqullos de los que la corteza contiene, al menos, un' 0,1 por ciento en peso; se trata del hierro, el aluminio, el silicio, el manganeso, el maguesio y el titanio. El trmino abundante se utiliza PQr dos razones. Primero, porque esto.s metales Se encuentran de tantas formas en 'la Tierra que .sus"reservas explotables' son verdaderamente enormes, y. aunque sus ya z 290 ..... . . . .".. ."'. ' . ~ 2701000 1250. 1500 1750 Edad del aire (aos, d.C.) (a) . Mauna Loa, Hawai 370 360 ;; E.

c. c. ";:; 350 O () ~ ~ .". .". 340 ' e ~ 330 o e ()o 320 W/Ih' 310 1950 1960 1970 1960 1990 Ao (b) cobre a la combustin del carbn produce cambios en los ciclos geoqumicos. Estos cambios pueden ser grandes o pequeos, beneficiosos o nocivos, y reciben nombres tales como contaminacin o degradacin ambiental; incluso pueden lIalnarse desastres, pero todos son consecuencia de la explotacin de los re~s natUrales. Entre los temas que se tratan en este ~bro, por lo tanto, estn algunas de las consecuencias ambientales de la explotacin creciente de los recursos naturales. \ /' Recursos de la Tierra a J t J ..

2000 ... Figura 1.8. Cambios del dixido de carbonode la atmsfera. niveles de (a) los . dixido de carbono de la poca' preindustrial .. se cree que eran de 'unas 280 partes por milln (ppm)" en volumen, pero hoy han. . ascepdido hasta unas. 370 ppm. Ntese el rpido incremento en el nivel de CO, durante el s19lo XX, a medida que aumentan de forma acelerada las tasas de consumo de combustibles fsiles. (b) Oesde 1960, aproximadamente, elCO, de la atmsfera ha aumentado desde unas 315 ppm hasta unas 370 ppm. lasoscilaciones anuales se deben al 2000 control ejercido por el crecimiento estacional . de las plantasen el hemisferiOnorte. (De la y Administracin Nacional Ocenica Atmosfrica). Recursos, reservas y menas Pocas cosas parecen causar tanta confusin como los tr minos recursos, reservas y menas cuando se aplican a los yacimientos minerales. De hecho, no es dificil encon trar los trminos aplicados como mutuamente sinnimos, como si significaran la misma cosa. Sin embargo, la sig nificacin es muy diferente. En parte, la confusin se debe

24 CAPTULO 1 Minerales: los cimientos de la sociedad Recursos de la Tierra 25 a que recurso,. y re,.erJas son palabras comunes y cada una de ellas tiene un cmulo de significados, dependiendo del tema del que se est hablando. Pero, en mayor medida, la confusin nace de otra razn; aunque las materias primas minerales estn presentes en todos y cada uno de nuestros aspectos de la vida diaria, pocos de entre nosotros han visto realmente un yacimiento mineral y, en consecuencia, pocos tienen una idea clara de lo grande que es, cmo vara en riqueza de un punto a otro, y las dificultades que supone la explotacin minera de las materjas primas. Adems, existe una confusin adicional que nace del mal uso de las palabras por las personas que pretenden hacer inversiones financieras en recursos minerales. La terminologa que ms abajo se explica es la adoptada por el Servicio Geolgico de Estados Unidos y por la mayor parte de las organizaciones geolgicas del mundo. El uso de los trminos exactos y estandarizados, tal como se ven en la Figura 1.9 se hace necesario para est;imar de forma vlida y comparar los recursos en distintos hipoitico 1:"" E lO U E '"o eu " lO :; " lO 1: a:" lugares del mundo, y para la planificacin de acciones pblicas comerciales. Para servir a estos propsitos, el esquema de clasificacin se basa tanto en caracteres' geolgicos

-tales como la ley, el toneJaje, la potencia o la profundidad de un yacimiento como sobre criterios de rentabilidad que dependen de los costes de extraccin, y del valor en el mercado. Un recurso mineral se define como la concentracin de un material slido, lquido o gaseoso natural, en la corteza terrestre, de fonna y cantidad suficiente para que su explotacin presente o potencial resulte econmicamente posible. En un sentido meramente geolgico, los recursos se subdividen en aqullos que han sido identificados y los que an no han sido descubiertos. Dependiendo del grado de certeza, los recursos identificados pueden ser probad;s (en los que estn bien establecidos los volmenes y tonelajes), probables (que son aquellos en los que las estimaciones de volmenes y tonelaje se basan en datos menos precisos) o posibles (en los que se asume que especulativo Recursos ... FI?u~a 1.9. los recursos pueden clasificarse de acuerdo con el conocimiento geolg ico que de ellos se tiene, su viabilidad economlca y su accesibilidad. los recursos mejor conocidos y ms aprovechablesse denominan r eservas Iy normalmente se les denomina menas cuandose hablade yacimientosmetlicos)y constituyenlasfuentesactualesde nuestrosbi enesde origenmineral.Eltrmino f?$ervasbast..s~ ha aplicado en oc,asiones a las reservas, a las que se suman ot ras reServas potenciales, que en la actualidad no tienen valor economlco, pero que pednan tenerlo en un futuro prximo. Los materiales reci clados son reservas que se han extraido de la Tierra se dlagramas dlSenados por el ServicIo Geologico de los Estados Unidos). y han usado-al menos una vezpor el ~ombre; algunos metales forman parte de los m ateriales reciclados ms conocidos. (Basado en . t

el yacimiento se prolonga ms all de las reservas cono-entonces \llelven, simplemen te, a la condicin de recurcidas). En trminos de rentabilidad, los recursos se clasi-sos. Los aos 80 y 90 del siglo X X nos mostraron ejemfican de acuerdo con su situacin econmica actual, como plos de vuelta a la condicin de re cursos de las menas de se muestra en la parte izquierda de la Figura 1.9. oro de muchas minas en eJ mun do; mientras que el oro se Cuando nos referimos a un mineral que contiene venda a cerca de 800 dlares la onza en 1980, era posible algn metal explotable, se llaman reservas o menas aque-explotar menas de muy baja ley -algunas menas eran tan lla parte de los recursos que puede ser extrada de forma eco-bajas en ley, en efe cto, que los costes ascendan a 700 dla nmica y legal en un momento dado. Estos son los mate-res por onza, para poder recu perar algo de oro-. Las reserriales objeto de minera o de otro tipo de explotacin y vas de todas las minas de oro aume ntaron, por efecto de procesado para cubrir las demandas continuas de la socie-los elevados precios. C uando eJ precio del oro cay por dad. Es importante resaltar que deben considerarse las res-debajo de los 400 dlar es/onza a mediados de los 80, y tricciones legales yambientales, tanto como las econmicas, luego hasta por debajo .de los 300 dlares/onza a finales de porque aspectos tales como la propiedad de los terrenos, el los 90; los recursos de baja ley que se 'haban considerado vertido de residuos mineros, los efectos potencialmente can-reservas volvieron d e nuevo a la consideracin de recursos. cergenos de los productos o la incorporacin de tierras a Hace pocos aos, se ha 'int roducido un trmino parques nacionales, o a wnas protegidas;pueden dar lugar amplio llamado reservas base, .que incluye lo que antes a la exclusin de recursos potenciales de la consideracin de se llama ha reservas, reservas rnargnales y una parte de . reservas. En estos casos, estos materiales deben seguir con-las llamadas reserva s subeconrnicas. .Se trata, p1Jes, de sider.ndose recursos; su potencial de extraccin sera ele-englobar no slo. las reserv as sino los recursos que ti~vado; pero no pasaran a la categoria de reservas hasta que nen .una expectativa razombl e de convertirse cn econlas leyes o las restricciones de otro tipo se cambiaran. micamente viables en unos d iterminados' horizontes de Las cantidades de reservas en un momento dado son planificacin, en los que se asu me una simacin tecnolbi~ n conocidas, pero 'cambian continuamente; disminu-gica experimentada y una.situa cin econmica conocida. yen a medida que se .explot;mlas menas, pero aumentan Aunque se trata de una can tidad menos definida, se tiea medida que se hacen nuevos descubrimientos o que. . nen en cuenta. los recursos que, aunque en la sitnacin

. mejora la tecnologa. Tambin aumt:I1tan cuando se incre-actual n~ sean explotables; lo sern previsibleniente en un. menta el valor de mercado del producto mineral, y di~-tiempo adecuado al uso. . minuyen cuando cae este valor. Tradicionalmente; la caracterizacin -de las reserv as Existen muChos ejemplos histricos de rec?rSQs qu~ se ha repr~sentado en un diagra ma bidimensjonal, on los. han llegado a explotarse. Uno muy. famoso rovo lugar spectos gblglcos y econmicos oc upando los ejes. .. cuando, a principi'os del siglo XX, dos jvenes ingenieros Hoy, sin embargo, pa rece adecuado considerar una ter de mil)as, D.e. ]ackJing y R.e. Gemmel~ descubrieron cera. dimensin para represen tar la disponibilidad, y aa que' los yacimientos dI; cobre, hasta en'tonces despreciados dir los materiales reciclados en la parte izquierda del dia-. por. su contenido muy bajo en metal, podan explotarse grama, como se muestra en l a Figura 1.9. El material con beneficio utilizando nuevos procesos de extraccin del reciclado ya ha sido ex trado, refinado. y usado. Una parte todo~uno. Esto increment de fonna importante los sumi-. de l s utilizable de forma re.ntable yencuel1tra un nuevo nistros de cobre disponibles en el mundo. Un segundo uso inmediatamente, mientra s que otra parte slo es acceejemplo muy conocido tuvo lugar poco despus de la sible mediwte esfuerzos de reciclado de la comunidad o Segunda Gerra Mundial, cuando las partes ms ricas de del comercio para conseguir s u adecuacin. Por ltimo . los yacimientos de hierro de la regin de los Grandes otra parte se lleva a verted eros y es imPosible de recidar Lagos se estaban agotando. Los nuevos procesos mineros rentablemente. . y mineraJrgicos permitieron la. explotacin de los yaci-Es fcil no reparar en el hec ho de que concentramientos de baja ley, antiguamente no explotables, llama-ciones muy grandes de materiales pueden ser, por una dos taconitas. Las taconitas se conocen hoy da como razn u otra, demasiado caros de explotar. Siempre debeinenas muy valoradas, y suministran la mayor parte del mos tener presente el hecho de q ue los productos de los hierroqueseconsumeen losEstadosUnidos.El tercer procesos que tuvieron lugar en e l pasado son, en princiejemplo sucedi a mediados de la dcada de los 60, cuando pio, recursos, y slo se convierten en reservas si tenemos se pusieron en produccin las menas de oro sicionales aportados por losfluidos cirRocas sedimeotarias no defonnadas ~ Figura 2.8. Seccin transversal idealizada a travs de una regin con rocas metamrficas de metamorfismo

regional. De izquierda a derecha, las rocas se ven afectadas por temperaturas y presiones cada vez mayores. Enconsecuencia,las arcillas se convierten en filiras, despusen esquistos,y por ltimo en gneises.las calizas se convierten en mrmoles durante la recrislalizacin que acompaaal metamorfismo regional, y lasareniscasse convierten en cuarcitas. l' ' culautes liberados de las rocas durante el metamorfismo pueden dar lugar a la formacin de algunos recursos geolgicos. Es corriente encontrar pequeas cantidades de granate en rocas metamrficas de grado altO, pero en aquellos lugares en que las condiciones son propicias, los granates pueden llegar a ser muy abundantes o muy grandes (por ejemplo, tan grandes como balones de baloncesto en los Montes Gore, Nueva York; vase Figura 10.29). De forma similar, la cianita (Al,SiO,) es corriente en pequeas canti dades en muchas rocas metamrficas regionales de grado alto, pero -locahnente (como en el Monte Willis, Vtr~a), puede llegar a ser el mineral dominante. Estos yaci~ent~ son raros, pero son valiosos como fuentes de matenas pnmas para la fabricacin de muchos tipos de cermica. Algnnas wnas de rocas metamrficas de grado alto, pobres en slice, pero ricas en almina, contienen suficiente cantidad de corindn como para que se explote como abrasivo. Metamorfismo de contacto El meta~oifzsmo de contacto es la transformacin de los y a los fluidos liberaminerales como respuesta al calor dos por una intrusin gnea. Se produce en zonas adyay puede variar en potencia, desde centes. a la intrusin unos pocos metros' a bastantes kilmetros, dependie~do y de la cantidad de fluidos libedel'tamao de la intrusin rados. El efecto del calentamiento sobre las rocas adya-. . centes a la intrusin es a menudo similar a los efectos trmicos del ~etamorfismo regio~al, excepto que est.

mucho ms localizado. Las arcillas adyacentes a las intriJsiones a menudo parecen materiales cermicas cocidos, y las las calizas se transforman localmente en mrtnoles areniscas se transforman en cuarcitas. . ,,\ Rocas 1" " ,\.: igneas 1: '-1 ~ I ,_1_1 '-_1_1'-./ "

r Recursm de la Tierra 44 CAPTULO 2 Tectnica de placas y origen de los recursos . ,'-',",' -.. -, ',. '''''' Comentario 2.3 La propiedad de los fondos marinos La ~istoria est llena de ejemplos de desacuerdos entre los homfues, de confrontaciones legales, de conflictos armados para conseguir el dominio de los recursos minerales. Aunque la avaricia ha condcido a muchas peleas por los recursos, la propiedad de los recursos minerales en los cOlltinemes est ms o menos clara. El propietario de latier'a p;>s"celOs rCr: sos que hay en ella; a menos que haya al~a normatiVa legal.. que retenga estos bienes para el gobierno (como oC1J1Tecon, el Estado, en los pases europeos), o bien que se separen los bienes de la tierra de los bienes del subsuelo (por ejemplo, la especial normativa de los derechos mineros, aplicables, por ejemplo, al carbll y al petrleo). La propiedad de los ocanos y sus reCursos ~iempre ha sido mucho mellOS clara. Dur:mte largos periodos de tiempo, los recursos de los ocanos, sobre rodola pesca, se consideraban libres para cualquiera que pudiese tomarlos. Inevitablemente, se producan conflictos cuando las flotas pesque ras de distintas naci~mes trataban de hacer capturas en las mismas agoas, o cuando los pescadores de un pas se acercaban demasiado a las costas de otro pas. Sin embargo, estos conflicrps derivaron en acuerdos, en el sentido de que cada pas tiene el dominio de las aguas terrjtoriales, y manti!l~ 'su derecho sobre los recUrsos q\le haya en ellas, hasta una distancia de 12 millas,( 19,21an) de sus costas. EstosacuerdOs dej:man ua inmensa myora de los ocanos, que Cubren un 70 por ciento de la , suj>erficieterrestre, abierta para cualquiera quedesee extraer sus recursos. El conoci~iento de ,las cuencas ocenicas y sus recursos ha sido muy limitado hasta la primera mitad del siglo XX, pero se haincrementado rpidamente a partir de la dcada de los 60, a medida que ,se dcssl'tollaron'las investigaC ciones, tanto para conocer mejor los fondos marinos, como para comprender la tectnica de placas. En su' momento, las tcnicas deperforacin marina (sal comi1.), junto con cantidades menos importan-' . mente dIsuelve todos los metales tiles, dejando slo una tes de yeso (CaSO,.2H,O): En algunos lugares, o donde la masa de hidrxidos de hierro esponjosos'que tienen muy mando mmer~es arciUosos. L~s micas son ya minerales vas son tambin altamwte efici entes en el proceso de evaporacin sea ms intensa, p~ede tener lugar la precipial ser

bastante parecIdos a las arciUas por su estructura, y renovar otros recursos val iosos, como oro, estao y tita poco valor, si es que tienen alguno. tacin de sales de potasio, magnesio o calcio. afe~ados por la meteQrizacin acaban tambin por con-nio. Los minerales de estos ele mentos, que se concentran , Una vez que la meteorizacin ha reducido las rocas . ' ,vertlfSe en. afCIllas. Los minerales ferromagn~sianos, . . 'en yacimientosconocidos'como plocere,, tieen en comn A lq largo de las costas de algunos mares casi cerraongmales a fragmentos o a granos minerales individuales' . como el ohvrno y el piroxenQ. se descomponen, por lo la caracterstica de su eleva da resistencia a la' meteoriza-dos (por ejemplo, el Golfo Prsico), la evaporacin , puede e! proces de erosin puede transportar, estos minerales: g~ne:al, de una forma relativamente rpida, y cin y a la abrasion, y tienen pesos e specficos elevados. formar anchas llailUras sIinas. 'A, necesidade~ . Reserva '... . (combustiblesfSil~) Concentracin por sedimentacin . Los fondos marinos profundos son los lugares en los .que se forman los ndillos de manganeso. EstQS ndulos, que a menudo contienen ms hierro que man-' de materias primas (Figura 2.17). Determinados recursos pueden haberse formado niediante uno' o m~s procesos, y virtualmente todos lOs procesos participan en la gene-' Recurso (placeres y arena) ganeso, se encuentran en grandeseantidades en decenas racin, modificacin o destruc cin de los 'recurss. Los de 'miles de kilmetros cuadrados, en los fondos profunproceSos ms importantes para. el hombre son aqullos dos delos ocanos. Los ndulos varan en tamao, apropor los que se concentran minerales valiosos hasta niveximadamente entre los dimetros de un guisante y una les. mucho ms altos que los contenidos med ios en las uva, y son ms o menos esfricos. Internamente' tienen rocas de la corteza. una estructura de capas concntricas irregulares alternac das de hidrxidos de hierro y de manganeso. Las tasas de crecimiento de estos ndulos parecen ser. muy .lentas Fuentes de infonnacin en Irit ernet . ~ Figura 2.17. Las concentraciones de minerales que constituyen las reservas y los recursos se han formado mediante una gran variedad de procesos (aproximadamente un milmetro cada mil aos), y los mecanismos exactos de crecimiento no son todava conocidos. Se cree, sin embargo, que la actividad inicrobiana . La lista que se incluye.a continuacin tiene por objeto suministrai' algunas fuentes para encontrar ms informageolgicos y geoqumicos, como esquemticamente se muestra aqu. Por ejemplo, los metales se concentran primariamente por . procesos de concentracin magmtica e hldrotermal, mientras que los combustibles fsiles tiene mucha relacin con la precipitacin de minerales metlicos. Las dorsales ocenicas r~presentan bordes de placas divergentes, y se sabe hace mucho ~ue tienen una cin sobre algunos de los temas que se han tratado en este captulo. Son, simplemente, puntos de partida, y conducirn al lector a muchas otras fuentes de infurmacin. Adems, se incluyen algunas palabras clave que pueden se forman a partir de concentraciones biognicas. actividad volcnica intensa, como por ejemplo las extruusarse en la bsqueda de otros sitios en la Red, relaciosiones de lavas baslticas, y una actividad ,. , geotrmica nados con estos temas.

r ( ~ 54 A P T U L O 2 Tectnica de placas ~. y origen de los recursos ~ ~ Tectnica de placas: http://geology.er.usgs.gov/ easternltectonic.httnl http://www.ucmp.berkeley.edulgeology/tectonics.html Inclusiones fluidas: http://www.fittulsa.comIFIT_exa2lnodel.html http://www.geology.iastate.edulnew_l00/lludjnc.httnl Yacimientos tipo placer: http://www.gi.alaska.edulScienceForumlASF6I658.html http://pubs:usgs.gov/giplprospect2/prospectgip.html Herramientas de la Edad de Piedra: http://www.hf.uio.no/iakklrogermthidsarc.hml Edad del Cobre: . http://encarta.msn.comlfindlConcise.asp?z= 1&pg=2 &ti=761552360&cid=3#p3 . ~ Edad del Bronce: ~ http://encarta.msn.comlindexl conciseinde'~03/00 36 FOOO.htm?z=1 &pg=2&br= 1 Edad del Hierro: http://www.netmedia.co.uk!history/week-3/index.html Palabras clave: H.istoria, fiebre del oro en California, revolucin i .

mdustrlal, U.S. Geological SUrVey-mineral resources, OPEP, DeBeers, Consumer Price Index, U.S. National Stockpile, Edad .de Piedra, Edad de Cobre, Edad de Bronce,EdaddeHierro. . ~ '{ ~t ~i i , PARTE 2 Historia e impacto ambiental del uso de los recur'sos Cambios en la historia La histori~ ilUmna est lltimamente ligada a l iI1:iJizacin de i~s re~rsos y a la consiguiente alteradn ambiental. Tanto las .pautas de migracin como las de asentamiento de nuestros antepasados estaban dictadas pOr la disponi bilidad de los dos recursos. ms esenciales -el agua y la tierra cultivable-. A medida que la poblacinmu1idial creca y la agricultura se extenda, la super. ficie terrestre hubo d~ ser modificada .para proveer los recursos suficientes para'el mantenimehto de dicha poblacin. Cuando !as demandas excedan los . recursos disponibles localmente, a causa del crecimiento de la pOblacin, el cambio climtico o el agotan.iento de las fuentes,. los pueblos tenan o bien que emigrar o desarrollaryas para importar los recursos que necesitaban. La . presin para satisfacer las necesidades de los recursos fue uno de los factores que condujo.aldesarrollode la tecnologa. . . Este desarrollo estaba acompaado de nuevas, y a menudo ms comple jas, necesidades de recursos. Existi una progresin desde la Edad de Piedra hasta la 1j.dad del. Cobre, luego a la Edad del Bronce, y por ltimo a la Edad del Hierro. Estas representaban avances en el uso' de los materiales, desde su estado natural, como la piedra en la fabricacin de flechas y raspadores, hasta

las tecnologas del fundido y el moldeado de los metales. La utilidad de los metales estimul el deseo de poseer cada vez mayores cantidades de ellos lo que, a su vez, condujo a mayores esfuerzos en la exploracin de las menas metlicas y en los trabajos mineros para obtenerlas. La minera y la meta lurgia de.)o~ metales requiri la construccin de lugares de refino, y as se gener la necesidad de obtener madera, despus carbn vegetal, carbn de piedra y petrleo, para conseguir la energa necesaria para estas instalacio l' '

56 PARTE 2 Historia e impacto ambiental del uso de los recursos Recursos de la Tierra 57 ~es. Cada etapa .de avance supona un incremento en la complejidad,> con una I~terdepend~n~Ia mayor entre los que suministraban y los que consurnian los bIenes y servIcIOs, y con impactos ambientales cada vez mayores y ms extendidos. Las dos fuerzas principales que han generado el uso de los recursos de la Tierra han sido el crecimiento progresivo de la poblacin y la expansin ~e ~a.tecnologa. La poblacin mundial, de la misma forma que la poblacin IndIVIdual de la mayor parte de los pases, ha crecido incesantemente a lo la,rgo .del tiempo -lentamente hasta 1750 y despus con un ritmo acelerado, ~ especIalmente durante el siglo XX-o El uso creciente de muchos recursos ~ bsicos de la Tierra -agua, suelo, metales, combustibles-ha crecido de forma parale]a o incluso ms acelerada que el crecimiento de la poblacin. Impactos ambientales La historia de la recuperacin y el uso de los recursos es tambin ]a historia del impacto. humano e~ el ambiente. Aunque todos los organismos modifi~ su medio, la. especIe humana tiene un impacto mucho mayor que cual-' qmer otra en el Impacto .que produce, tanto local corno globalmente. Algunos de los efectos producIdos, tales corno despejar un rea para construir una casa; son pequeos, pero otros, torno por ejemplo construir una presa para embalsar el ~gua a lo largo ?e cie~tos de ki~metros, son enormes. Algunos, '" como el vertIdo de c~m?ustIbles, tienen un Impacto inmediato, mientras que otros, corno el hundImIento de una carretera o una casa debido a labores mineras antiguas, pueden demorarse mucho en el tiempo, y tener lugar mucho despus de la causa que los origin. Algunos son locales, corno la apertura de una cantera una mina a 'cielo' abiert,mientras que otros se ' presentan des~lazados, c~mo por ejemplo la escorrenta producida por Un , aumento delm~el de lluVIas, o,'globales, corno. el incremento del, dixidode} , cIrbon~contemdo en la atmsfera.Y algunos efectos son temporalt;s,corno " un vertIdo de petrleo o una inundacin, mientras que, a efectos prcticos; otros s.on pe~anentes, corno la apertura de una gran mina a cielo 'abierto, o una mstalacIOn de almacenamiento de residuos nucleares. , Es evidente que una poblaci~que ~ece continuamentenece~i~ cantidades ;re~ente~ de recurs~s; uti1i.zarms energa, ocupar ms espacio y generara mas resIduos. La TIerra, SIn embargo, tiene unas dimensiones limitadas, un suelo limitadq y unos recursos limitados, aun cuando la demanda de esosrecursos no cesa de crecer. ' .. . Peter M. Vitousek y sus colaboradores han hech~ las siguientes obser'. v~;IO~es acerca del cr~ci~ento de la poblacin de la Tierra en una publica. CIOn tItulada El dommIO humano de los ecosistemas terrestres; . La alteracin qu~ el hombre p:oduce en la Tierra es importante y creCIente. Entre un terCIo y un medro de toda la superficie terrestre ha sido transformada por la actividad humana; el contenido de dixido de carbono en la atmsfera se ha incrementado casi en un 30 por ciento desde el comienzo de la Revolun Industrial; la humanidad es responsable de consumir ms nitrgeno atmosfrico que todas las dems fuentes terrestres combinadas; ms de la mitad de todas las aguas dulces accesibles en la corteza terrestre se util izan por la humanidad; y casi la cuarta parte de las especies de aves de la Tierra han sido llevadas a la extincin. Teniendo ,en cuentas estos y otros parmetros, est claro que vivimos en un planeta dominado por el hombre. (Science, 1997, V. 277, p.494). ' Sin embargo, corno tambin hacen notar estos autores, no todas las actividades

humanas tienen COI1)Oresultado los desastres ambientales, y, se han remediado muchos de los daos ocasionados por pasadas'negligencias. No obstante, las enormes necesidades de una ppblacin mundial que en el ao 2000 alcanz los 6000 millones de personas, y que se espera que crezca hasta los 12000 millones o ms durante el presente siglo, aportan un grave motivo de preocupacin sobre los efectos de la extraccin, uso y eliminaCin de los recursos;, ' ' Las consecuencias ambientales de,la produccin de energa son motivo de especial preocupacin, y estn bien sintetizadas en la siguiente cita del '.'Informe al Presidente de los Estados Urtidos sobre investigacin y desarrollo de la energa federal para hacer frente a los desafos del siglo XXI": ,La 'energa es uTui dimensin no menos crucialque la economa para las dimensiones ambientales del bienestar humano. Est presente de forma imperativa en los ms comprometidos problemas. ambief.ltales a todas las esca' , las,geogrficas -d~sde el humo de la madera en citalquier ald~a del Tercer Mundo hasta las nieblas'regionales o la lluvia cida, hasta el riesgo de contamina cin masiva por fuentes radiactivas que puede producirse en una ins, talacin nucltar, o el incremento del dixido de carbono y otros gases de eftCJo invernadero tn la atmsfera terrestre. ' Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los recursos pare, clan inagotables, parecan ser frutos de la Tierra, 'que podan tornarse, y. consumirse a medida que se descubran. En la segunda mitad del siglo XX, el aumento de la preocupacin ambiental y el reconocimiento de que ya no hay ms regiones nuevas que explorar y explotar nos han llevado a considerar cmo hemos causado tanto dao a nuestro planeta, y cmo podemos evitarlo en el futuro. En muchos pases se han creado agencias de proteccin ambiental para prevenir o limitar la degradacin de los sistemas naturales, y se han encargado programas de restauracin, corno el Super Fund en los Estados Unidos, para resolver los problemas derivados de la extraccin y uso de los recursos en el pasado. " Tambin nos hemos dado cuenta de que muchos problemas ambientales no respetan las fronteras nacionales, sino que son internacionales, o incluso gl~ales, en su extensin. En consecuencia, vimos el desarrollo del Protocolo de Kyoto en 1992, que reuni a las naciones del mundo para tratar de controlar el problema de la degradacin ambiental global, y para poner t''

58 PARTE 2 Historia e impacto ambiental del uso de los recurSOs en marcha los medios de restaurar el ambiente y mitigar futuros qesastres. Tal vez el ms conocido de los acuerdos de Kyoto es el que se refiere n&slo a contener el crecimiento de las emisiones de eo" sino incluso a reducidas, por miedo a que puedan tener un efecto negarivo sobre el futuro clima de la Tierra. Pocas dudas puede haber de que de ahora en adelante estaremos someridos a .conrinuos JIamamientos para que enfoquemos los problemas ambientales de forma global. CAPTULO 3 Los recursos de la Tierra a lo largo de la Historia Puntos esenciales Introduccin Los recursos en la. antigedad De Roma al Renacimiento . La .exploracin global y el . colonialismo Tendencias modernas en la utilizacin de los recursos La distribucin global y el flujo internacional de los. recursos La distribucin irregular de los recursos El comercio internacional de los recursos El control de los recursos: corporaciones, .. gobiernos y crteles . Los recursos en. la polrica mundial La H~m:lllidad y los metale.s . Fue~tes de. informacin. en Internet .~ . ~ .'f I n;: , ! \. i' '

CAPTULO 3 Los recursos de la Tierra a lo larqo de la Historia '1,', ... El muro de Adriano, construido 'entre los aos 122 y 136 d.C., fue una barrera defensiva romana que protegi la frontera norte de la provincia de Bretaa hasta finales del siglo IV. Se extenda a lo largo de 11 B km cNzando .Ia parte ms estrecha de Gran Bretaa y tena, en la mayor parte de su trazado, una altura de 6 y metro~ un espesor de 3, 3 metro~ (Fotografa corteSla de la Autondad de Tursmo BritniGO.) los ~ama~~es son los niejor~s amigos d::la guerrilla: las guerras iviles estn ausadas muc o mas por. las oportunidades economicas que por las injusticias. '..' . Paul Colli r. Banco Mundial . PUntos"esenciales' ~ . Los recu'rsos de la Tierra se han usado a 10'largo de la Historia por todas la s 'culj~ " . . turas. . Los primeros recu~os utilizados por el hombre fueron el agua, la sal y herramien tas sencillas hechas con rocas. . . . Los primeio$ metale s usados por el hombre antes del 15000 a C fu . . . . ., eron proha bleme~te .oro y cobre, d . en su estado nativo.

. escublertos ' . . . Posterlorment~ hubo incre~ento paulatino en el uso de los recursos geolgi ,~ c~ .~ue alcanzo un maxJmo en tiempos de los griegos y los rOmanos. Aeste tiempo. SIgulO un prolongado perodo, aproximadamente entre e! 400 d C . . y Ias . timas . I ' d'eca d di'e Slg 1o xv., en el que hubo poco desarrollo. ' ~s. . Los VIajeS de_Coln y otros .~escubridores al Nuevo Mundo abrieron un periodo de caSI 400 ~os de e~loracIOn global y colonialismo, en e! que se vieron envuel tas las. prinCIpales naCIOnes europeas. ~to ~port una gran riqueza a estos pases (por ejemplo, el oro y la.plata a Espana) e Impuso sus influencias culturales en e! resto de!. mundo. .. La Revolu~n Industrial de los siglos XVIIIy XLX transfunn la economa ~e las naCIonesm~s avanzadas,que pas de ser agraria y rural a ser industrial y urbana y contribuyo grandemente a la expansin del uso de los recursos minerales, sobr~ todo el hierro y el carbn. . El desarrollo de la qumica moderna condujo al descubr imiento de much s o meta ~ lesnev os y a su " utl Izacin, T cosa que comenz a finales del siglo

consIguIente xvJ:. Recursos de la Terra . Hoy da, todos los pases dependen unos de otros en cuanto se refiere al suministr o de los recursos minerales necesarios, y una gran parte de la produccin mundial est controlada por grandes grupos o empresas multinacionales.. Las dos organizaci ones ms famosas que gobiernan la produccin y la distribucin de recursos minerales son la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) y la compaa DeBeers (que controla la mayor parte de los diamantes gema del mundo). . El control de los recursos estratgicos del mundo sigue jugando un papel muy importante en la poltica mundial. petrleo, que es el ms valioso y el ms vital de los recurIntroduccin sos minerales que intercambian entre s las naciones. Las cantidades de los diversos recursos minerales utiLos recursos naturales de la Tierra son las materias pri-lizados por cada socied ad en particular varan ampliamen te, m~s de las que, directa o indirectamente, se fabrican todos pero se corresponden , en general; con la renta per capita, con los productos que usamos en nuestra sociedad. La utili-el deSarrollo tecnolgico y el nivel de vida de estas socieda" zacin de los recursos de la Tierra, sea eI1 su fonna natu-des. La Figura 3.1 mues tra el consumo per capita de unos ral o procesada, se remonta a la necesidad que tenan cuantos recursos minerales e n los Estados Unidos; las cblar ~'~i~kre..del~Nffl~poreIOeste\~ricJQqu~'C\alquier()1iQS))e$o dera. ~tQria; Muclws.nQ'eJlc!>ntt1lQll!>\'Oipt;\'O~te$ CQ1!Signieron queJa Produccin tQtaldorGde Io,EscidQSUnidos,creRg 3.A. Mapa d~ (,:alifQrnia.en e1 que se indiada localizacin de1 moli~o de Sutter. en el rX~rican, donde ~r. iJi. . .u' pepita deldescubri~iento>' ;;;;g~l. lames Marshall encontro el orQ que condujo a la Fiebre del encontrada en e1 moli no de Sutter. (Cortesa del Musro Oro de Califon'liade 1849. Nacional de Histria Arnrican, InstltutQ Srnithsoniano.) , '

CAPTULO 3 l os recursos de la Tierra a lo largo de la Historia . . eomentarlO 3.1 " --" -' .,-la Fiebre del Oro de California (continuacin) cie~, desde menos de 30000 onzas troy anuales, a finales de q.ue del oro directa mente. Despus de todo, los mineros nece-; ," la cada de 1840, hasta ms de 4 millones de onzas en 1852 Sltaban buenos pantalone s, encontraran o no el oro. La fiebre' El valo~ d~l oro extra~o en cada uno de los diez primeros ao~ del oro fue desvanec indose lentamente YIas operaCIonesen . ..~ '. . ..5 .i p aceres dejaron sitio a la minera '. en rocadura norteamencano sobre California era ms del doble I ' Ia rnmena.ocu".:~" de d~o .' ' t la cantidad qu.e el gobi.emo haba pagado a Mxico en 1848. ha a menos gente~ y I~ p~ccin de oro decay, peto los~ I k hasta nu~->r n ~en n.egoao! Las tierras de!Fil~Madre(Mother Wt) pa,,? de la mnugraClon han pen nahecido . ~n Calif1'1l!a, que es e! nombre que sedi!ia esta regiit, y las ~os dias. N~ slo es o: muchos de los que. estn leyendo escis'~. ~, .

areas adyac:nres fu~n registradas por los exploradores, que hnc.asllevaranun par de pantalonesI;evi's. trataban de. sacar su nqueza. Las ciudades mineras se desarramcreble rapidez, y los precios de los alimentos e! ~ar~n ~on y casi cualquier cosa flucruaban salvajeme~te oJamI."nto d~diendo de! oro disponible y del capricho de la mi nena..' .. . Sm ba~go,alcabod,e. poto'iaos,lasexcavacionessuperfi . . ale~ Cles. e,'()$pacer~comen,zarona agotarse, y muchas de las otrora ncaS .CI?dadesse iban convirtiendo en ciudades fan . ..tasma a medida que los mineroslasabandonaban'. Hacia 18~2 comenz la minera hidrulica a ~n escala, y . e? fue.e! ~etodo de minera de oro ms usado durante treinta 1!tIOSapronmadamente.. Estas operaciones contaminaban los ros, pro~(JCaban ..terramients' de muchas' ronas navegableS . aguas~baJo, y Ile~ aocasionar rell~nos de ciertas ronas de la Baha de SanF~Clsco. tonaron medidas legales en 1884 . :>: para.dereteresta devastaClQll, pero ya se haba hecho . un d ano. .. irr'parabl~.. '.. qu;dsndela Fiebre del Oro; Sutrernun';'

tnro\inetl?O~gun' obPocos.nombres yal fin se fue; muri, Con el corazn roto, en P.~tlvania.; ]am:" Marshall viv de trabajos, otasianal". y?~~sn~hasta.que mti.,pasad()S 1Jl1os aos. El hOlllbl'eq?e .,esmasiconOC1do~elde 'Wlhonbre qu 'proba-f!gura,J.C. levi Str~us!,el hombremsf~fTIso de'la Fiebre . u.; StraU$, l~teJ;un~:gi?un!l.tatea.~nombrp es der~rode Car~orl)ia,nunca bate oro, pero hizo fortuna . .