recursos de informaciÓn en economÍawebs.ucm.es/bucm/cee/doc14759.pdf · permite visualizar los...

121
RECURSOS DE INFORMACIÓN EN ECONOMÍA Febrero-Marzo 2010

Upload: phungdien

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECURSOS DE INFORMACIÓN EN

ECONOMÍAFebrero-Marzo 2010

Características

DESTINATARIOS: Alumnos de la Facultad de Económicas y Empresariales LUGAR: Aula de formación biblioteca de CCEE DURACIÓN: 20 h (2 créditos)OBJETIVOS:

Dotar al alumno de las competencias informacionales para ser capaz de reconocer cuando necesita la información, localizarla, evaluarla y usarla con eficacia. Facilitar el proceso de recuperación de información y contenidos a partir de los recursos que ofrece la BUC en Economía. Dar a conocer herramientas para la gestión de la información localizada. Difundir productos y servicios para la mejora de la calidad del aprendizaje.Introducir en las herramientas de la Web social y del trabajo en grupo. Cubrir los objetivos de la BUC dirigidos al apoyo del aprendizaje.

Características

METODOLOGIA: Creación de grupos y trabajo en equipo.Módulos de 4 h. distribuidas en teoría y práctica. Utilización de la plataforma Moodle con las diferentes herramientas... Cada módulo se acompaña de documentos relacionados. La evaluación se realizará a partir de la presentación de la página en Netvibes de cada grupo.

PERSONAL BIBLIOTECARIO:Equipo de trabajo de la biblioteca de CCEE

Programa

MÓDULO I. Introducción. Metodología del curso. Plataforma Moodle. Espacio Europeo de Educación superior. Web de la biblioteca. Escritorios virtuales: NetvibesPráctica: Organización de los grupos, búsquedas en la Web de la biblioteca y en diferentes aplicaciones de la Web social, creación de una página en Netvibes.MÓDULO II. Características de información en Economía. Tipología documental. Herramientas de recuperación: Catálogo (CISNE), Bases de datos, plataformas de revistas, sedes Web, Repertorios institucionales y temáticos, Buscadores en Internet.Práctica: Búsqueda y localización de documentos de economía en recursos multidisciplinares: CISNE, COMPLUDOC, guías temáticas.

Programa

MÓDULO III. Características generales de las bases de datos. Tipología: Bibliográficas y factuales. Principales bases de datos especializadas de la biblioteca. Evaluación de la calidad de las revistas científicas.Práctica: Búsqueda de documentos en recursos especializados: CSIC, ABI Inform, BSC, EUI Country Report, Source OECD, SABI, FMI… y búsqueda del índice de impacto de revistas.MÓDULO IV. Evaluación de la información. Desarrollo y comunicación. Referencias bibliográficas: Gestores bibliográficos: Refworks. Aspectos económicos, éticos y legales que rodean el uso de la información.Práctica: Realización de una base de datos en Refwork y elaboración de listados bibliográficos e inserción de citas en el texto.MÓDULO V: Aplicaciones Web 2.0. Herramientas de edición: Wikis, blogs.Presentación de los trabajos de grupo.

Módulo I

Introducción. Metodología del curso.Plataforma Moodle.El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).La Web de Biblioteca de la UCM.Introducción Web 2.0.Escritorios virtuales: Netvibes.

Plataforma Moodle

Entorno virtual para el aprendizaje en Moodle UCM

Contiene:Tecnologías transmisivas: ponen su peso en la transferencia de información por parte del profesor: recursos y actividades…Tecnologías interactivas: mayor actividad por parte de alumno: correo, foro…Tecnologías colaborativas:“se aprende con otros”.

http://cv2.sim.ucm.es/moodle

EEES y Biblioteca

Las universidades europeas se están integrando como agentes y servicios clave en el nuevo entorno europeo del conocimiento (EEES).

Sistema educativo centrado en el aprendizaje, en el papel activo de los estudiantes y la formación continua. Cambio de paradigma en la enseñanza universitaria en el que intervienen los distintos agentes del proceso de aprendizaje.

Las bibliotecas universitarias se transforman en un modelo adaptado al entorno europeo ampliando e integrando sus espacios (Web), colecciones (digital) y servicios (alfabetización informacional). Objetivo en los actuales planes estratégicos de las bibliotecas universitarias (Rebiun, Madroño, BUC…

Impulsar el papel de la biblioteca como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

CRAI

Web de la biblioteca

http://www.ucm.es/BUCM/cee/index.php

Mi cuenta

Nombre y apellidosNIF, NIE o Pasaporte (con todos los números y letras sin espacios ni guiones)PIN

A través de la cuenta es posible:

Petición de adquisiciones.Acceso remoto a los recursos electrónicos desde cualquier ordenador conectado a Internet.Ver y renovar préstamos.Reservar y cancelar libros reservados.Guardar búsquedas preferidas en Cisne.Crear alertas de materias, títulos o autores que se reciben por correo electrónico.

Web 2.0: introducción

Evolución de la Web:: 1ª fase Web 1.0 (1991-2000)

1991 Tim Bernes-Lee publica la 1ª Web

2ª fase Web 2.0 (2000 – 2010)2000 Estallido de la "burbuja puntocom"

2001 Wikipedia2002 Google (1998) afirma

su posición2003 Tim O´Reilly acuña el

término3ª fase Web 3.0 semántica 2010-

Añade metadatos a la Web para facilitar la recuperación

Web 2.0: introducción

Centrada en el usuario (Web social)Frente a las tradicionales páginas Web estáticas en las que solo se pueden leer los contenidos, en la Web 2.0 los usuarios pueden elaborarlos, compartirlos, opinar, etiquetar/clasificar... Supone un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet que abandona su marcada unidireccionalidad y se orienta a facilitar la máxima interacción. Designa una nueva generación de servicios en los que priman la participación, la comunicación y el trabajo colaborativo..

Web 2.0: introducción

Web como plataformaImplica el desarrollo de tecnologías de software libre.Las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente. La plataforma de trabajo es la propia Web.

TextosGoogle libros: Permite buscar en el texto completo de aproximadamente siete millones de libros. Google scholar: La documentación almacenada incluye trabajos de investigación, resúmenes de artículos, documentos de trabajo, informes técnicos, libros y tesis.

Imágenes y FotosGoogle Imágenes, Picasa (Google), Flickr (Yahoo). Permiten retocar imágenes, clasificarlas, publicarlas, compartirlas (modo público, restringido o privado), hacer búsquedas y dejar. comentarios.

VideosGoogle video Publica y recupera videos añadidos desde Youtube y otras plataformas o sitios.YouTube - Enorme directorio de vídeos gratuitos, que pueden visionarse y enviar comentarios al autor. Permite abrir una cuenta personal para publicar, clasificar y comentar los propios videos.

Sitios de objetos digitales

Sitios de objetos digitales

PresentacionesSlideshare: Permite almacenar archivos de hasta 100 MB con presentaciones, añadiéndoles nombre, descripción y etiquetas.

Audio Podcast: Archivos grabados de audio o video que los usuarios pueden crear y descargar automáticamente para reproducir en ordenador o MP3.

Actualización de contenidos: sindicación Web

Sistema de suscripción de contenido de los sitios web preferidos sin tener que invertir tiempo en ir a visitarlos.Permite visualizar los contenidos sindicados a través de un programa "agregador de feeds", como Google Reader. Canales / fuentes de sindicación (RSS, ReallySimplySyndication= Rich SiteSummary; ATOM; XML). Cuando aparecen sus símbolos en un blog, wiki, podcast, web, quiere decir que dispone de "canal de sindicación” y por tanto es posible suscribirse a él y recibir información de sus nuevos titulares y contenidos.

Marcadores sociales

Permiten guardar on-linelos enlaces preferidos y compartirlos desde cualquier lugar.Se pueden clasificar por etiquetas (tags) de tamaño variable según el número de sus enlaces.Permite mostrar en nuestra Web o blog o red social los últimos enlaces añadidos.

Redes sociales

Son redes de relaciones personales, también llamadas comunidades, que proporcionan sociabilidad, apoyo e información Son grupos de personas con algunos intereses similaresExiste un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una cultura común: se comparten unos valores y unas normas en un clima de confianza. Se utilizan los servicios de software social, que permiten comunicaciones colectivas e individualesSe realizan actividades que propician interacciones entre los integrantes

Economía 2.0

Delicious: Marcadores sociales (favoritos) sobre economía y empresa.Facebook: Página de la Facultad de CEE elaborada y mantenida por la Biblioteca.Netvibes: Escritorio personalizado en economía y empresa .

Características de los escritorios virtuales

Es un servicio en Internet que funciona como un escritorio virtual personalizado con la finalidad de recopilar y mostrar diferentes fuentes Web Evolución de los antiguos portales de InternetIntegran aplicaciones y contenidos Web seleccionados por el usuario.Como páginas de inicio minimizan el tiempo de navegaciónPermiten estar constantemente actualizados

Netvibes

Visualmente está organizado en pestañas.El usuario añade y organiza en cada pestaña diversos módulos o widgets.Tiene capacidad de actualización automática de los contenidos a través de RSS.Posee una parte pública y otra privada.Calidad a bajo coste.Gran capacidad para la gestión, compilación y difusión de la información (actualización constante).

Crear una cuenta

Rellenar datos

Página privada

Escribir el nombre del escritorio

Pestaña donde se añade contenido

Finalmente añadir contenido

Página pública

Añadir contenido

WIDGET: Pequeña aplicación o módulo que realiza una función concreta, generalmente de tipo visual, dentro de otras aplicaciones o sistemas operativos.

Widgets esenciales

Añadir una suscripción

Lo añade a nuestra pestaña

Muchas gracias por la atención

Carmen Horta Celia Muñoz

Módulo II

Localización de documentos de economía en recursos multidisciplinares (BUC)

Introducción Tipos de documentos y herramientas de consulta

Libros y más. Libros electrónicos. Cisne. Artículos. CompludocRevistas E-prints. Archivo Institucional Complutense Otros recursos: Tesis, Documentos de trabajo…Recursos Web. Complured

Guías temáticasColección digital

Libros y más

Catálogo de la BUC.Contiene registros de: monografías, revistas, bases de datos, documentos de trabajo, tesis, material multimedia...

Para facilitar la búsqueda da acceso a: subcatálogos: libros electrónicos, revistas, bases de datos…Enlaza a otros catálogos externos (REBIUN; Madroño…).

Permite exportación a gestores bibliográficosAcepta la creación de alertas.Enlaza con las bibliografía recomendadas .

Libros electrónicos

Proyecto google La BUC y Google realizan conjuntamente con otras bibliotecas de prestigio la digitalización de libros. Ambas entidades firmaron un acuerdo de cooperación para digitalizar la totalidad de las colecciones de libros libres de derechos de autor. Se obtiene copias digitales de estas obras que se recuperan libremente desde Google

Safari Books.Colección de más de 5.000 libros de informática, aplicaciones de tecnologías de la información a los negocios y otras materias afines

Artículos

Compludoc

Base de datos que contiene las reseñas de los artículos publicados en una selección de cerca de cuatro mil revistas científicas analizadas en la BUC. La cobertura de los títulos se remonta a 1940. De cada artículo se recogen los siguientes datos: autor, título del artículo y título de la revista, así como año, vol. y nº. En muchos casos se ha incluido el resumen del autor. Permite búsquedas tanto por revistas, en español o en otras lenguas, como por artículos. Se pueden guardar los resultados de búsqueda y exportarlos a Refworks,

Permite realizar alertas

Revistas electrónicas

Revistas adquiridas por la BUC.La mayoría está en lengua inglesaPermite buscar por:

TítuloMateriaColecciones

Revistas electrónicas en Acceso abierto

Revistas científicas Complutenses

Acceso de forma individual a través de CisneAcceso a través del portal de revistas científicas Complutenses

Revistas científicas del CSICRevistas científicas editadas por el CSIC.

Directory of open accessjournal (DOAJ)

Directorio multidisciplinar de revistas de acceso abierto

E-Prints Complutense

Gestiona las colecciones dispersas que conformanparte del capital intelectual de la UCM.Busca reducir las barreras a la publicación y mantener los derechos de propiedad de los autores. Incrementa la difusión, uso e impacto de la investigación producida en la institución.La BUC adquiere el compromiso de preservar estecapital a largo plazo.

Guia

Otros Repositorios

Portal de E-ciencia Plataforma digital de acceso libre a la producción científica generada por las Universidades públicas madrileñas.Portal RecolectaIniciativa conjunta de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) para promover la publicación en acceso abierto de los trabajos de investigaciónDirectorio de repositorios españolesThe Directory of Open Access Repositories - OpenDOARDirectorio de archivos abiertos con acceso a múltiples tipos de documentos científicos..

Tesis

UCM:

Catálogo de Tesis Doctorales de la UCM. Tanto en papel como en formato electrónico.

Colección Digital de Tesis de la UCM. Más de 8.700 tesis digitalizadas presentadas entre 1990 y 2006, de las cuales casi 4.000 pueden ser consultadas libremente en Internet.

Tesis doctorales en el Archivo Institucional E-Prints UCM.Casi 4.000 tesis de la UCM digitalizadas, presentadas en texto completo consultables desde cualquier buscador en Internet

Bases de datos con información sobre tesis:

Portal de tesis digitales de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias).

TESEO (Base de tesis españolas) producida por el MEC con referencias de las tesis doctorales leídas en las Universidades españolas desde 1976.

Recursos Web

CompluredRecopilación de recursos Web de la UCM clasificados por áreas temáticas.Navegación desde materias generales a sub-materias.Recursos clasificados por bibliotecarios.La búsqueda avanzada permite buscar y limitar las búsquedas por algunos criterios como la lengua, el tipo de recurso, si pertenece a la UCM o tiene texto completo.

Recursos Web

Enlaces a otras recopilaciones de recursos sobre economía y empresa:Guía temática de economía y empresa. Selección de recursos de información de la Universidad de SevillaGuía general de economía y empresa. Selección de recursos de información de la Universidad de BarcelonaIntute – Economics. Recopilación de recursos de economía evaluados por especialistas en la materia de las universidades del Reino UnidoIntute – Business. Recopilación de recursos sobre negocios y empresa evaluados por especialistas en la materia de las universidades del Reino UnidoBUBL – Economics. Todos los registros son seleccionados, evaluados, catalogados y descritos.Business and Economics Resources. Buscador de economía y negocios elaborada por la Foster Business Library de la Universidad de Washington (campus de Seattle), Virtual Library. Economics

Documentos de trabajo

Editados por la UCM.En el Archivo Institucional Complutense

Documentos externosSelección de documentos gratuitos:

EconPapers ( WorkingPapers in Economics) Más de 300.000 documentos de trabajo. Acceso a RePecRAND Publications

Series de pago contratadas por la UCM:

NBER. National Bureau ofEconomic Research. Discussion Papers (CEPR).

Guías temáticas

Muchas gracias

Águeda Gonzalez Lourdes Páez

Bases de datos en Economía y Empresa

Evaluación de revistas científicas

Biblioteca de Ciencias Económicas y Empresariales2010

Bases de datos: perspectiva histórica

Años 60: inicio en EEUU, bases de datos en línea

Años 70: primeros distribuidores (hosts)

Años 80: bases en CD-ROM, primero monopuesto y luego en red local

Años 90: aparición de Internet, bases de datos en línea con acceso a través de la Web

Presente de las bases de datos

Evolución hacia una mayor interactividad

La tipología de las bases de datos se difumina

Se estandariza el acceso al texto completo

Integración de varios recursos en una única interfaz

Desarrollo del “open access”

Las bibliotecas y diversos organismos públicos producen sus propias bases de datos

Fusiones y concentraciones de empresas

Tipología de bases de datos

Enlace a las principales bases de datos en línea de economía

Bases de datos bibliográficas

Es una fuente de información en soporte electrónico compuesta de registros (referencias, citas) que describe brevemente documentos (artículos de revista, libros, publicaciones periódicas, informes, comunicaciones de congresos, patentes, libros electrónicos, etc.)

Aporta los caracteres bibliográficos de dichos documentos (autores, título, editorial, fecha, idioma, tipo de publicación)

Informa sobre su contenido (materias, palabras clave, clasificación, resumen)

Ofrece datos sobre su localización u obtención (signaturas, bibliotecas, acceso al texto completo)

Bases de datos factuales

Recogen informaciones muy concretas y actuales, generalmente de carácter numérico

Se dividen en estadísticas y financieras, según contengan datos estadísticos, series históricas, resultados de encuestas, informes financieros …

Los contenidos se suelen mostrar mediante tablas y gráficos.

La mayoría son realizadas por entidades públicas

Recomendaciones

Acceder a la base de datos a través del catálogo CISNEAcceder de forma remota desde casa a través de “mi cuenta”Leer la información respecto a las materias que cubreTener en cuenta el idioma del contenido y de la interfazSaber el tipo de documentos y la coberturaPensar el tipo de búsqueda: simple, avanzada, Utilizar los campos desplegables en la búsqueda avanzada.Usar operadores de búsqueda (and, or, not); truncamientos (*,?, “…”)

Características comunes

Estructura en camposInterfaces amigables y de búsqueda intuitivaDiversos tipos de búsqueda: simple, avanzada, índices (autores, publicaciones, materias)Posibilidad de limitar la búsqueda por tipo de documento, fecha, relevancia…Ayudas en línea Los resultados se presentan por orden (relevancia, fecha, etc.)Exportar en distintos formatos (e-mail, gestores bibliográficos…)Crear alertas y RSS de diferente periodicidad

Bases de datos de Economía

Bibliográficas ISOCAbi-InformBusiness Source CompleteEconlit

EstadísticasSABI / AMADEUSEIU.comSourceOECD

Bases de datos en Cisne

Enlace relacionado:Cómo consultar un catálogo o una base de datos en 5 minutos

Búsqueda por campos

Búsqueda por otros índices

Seleccionar subcatálogo de bases de datos

Bases de datos en línea

Podemos buscar por tipología: bibliográficas, estadísticas

Podemos hacer una búsqueda temática

(por materias)

ISOC

Base de datos del CSIC, de carácter referencial, no a texto completo. Vacía 170 revistas españolas y literatura gris (tesis, informes).

Diferentes opciones de búsqueda

Limitación temporal

Limitación por

materias

ABI/INFORM

Guía avanzada

Base de datos que recoge bibliografía de unas 3.040 revistas de comercio y finanzas, condiciones empresariales y económicas, técnicas de gestión, teoría y práctica de empresa, publicidad, marketing, economía, recursos humanos, impuestos, informática, etc., de las cuales, unas 2.060 se hallan accesibles a texto completo. Cobertura internacional ampliada.

Se puede limitar por texto completo

o por revistas evaluadas

De actualización diaria y cobertura temporal desde

1971

Tutorial Proquest

ECONLIT

Base de datos de la American Economic Association. Cobertura temporal: desde 1969. Es la base con mayor número de revistas académicas. La temática es: historia económica, teoría económica,econometría, finanzas, economía internacional, mercado de capitales

Se pueden limitar las búsquedas por texto

completo, por publicaciones

académicas, fecha, descriptor geográfico

Listado de campos por los que se puede

buscar

Tutorial Ebsco

Business Source Complete

Contiene la principal colección de textos completos (más de 2.800) y registros bibliográficos de publicaciones académicas sobre temas empresariales. Es la base de datos con publicaciones arbitradas más grande del mundo en las áreas de economía y negocios. Incluye los resúmenes e índices de las principales publicaciones académicas sobre negocios que se remontan a 1886.

Se puede consultar a través de dos interfaces de búsqueda, una igual que la de ECONLIT, y otra correspondiente a la interfaz avanzada de Business Searching (ver pantalla).

SABI

Base de datos factual, contiene 1 millón de empresas españolas y portuguesas con información financiera sobre accionariado, ganancias, datos bursátiles. Cobertura desde 1990, actualización diaria

Informe y análisis de empresa

Gráficos: estructura de balance, evolución de una o varias

variables, accionistas, evolución de precios de acciones

EIU.COM

Base de datos factual. Contiene tablas y estadísticas sobre las condiciones económicas, políticas y de mercado de más de 200 países. Producida por The Economist Intelligence Unit.

Análisis de tendencias, desarrollo político, planes

de desarrollo y política económica, situación

monetaria y fiscal, comercio exterior y flujo de capital.

Periodicidad mensual

Gráficos de la evolución de los principales

indicadores económicos.Periodicidad anual

SOURCEOECD

Portal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que proporciona servicios en línea para tener acceso a todas las publicaciones de la OECD desde 1998 y clasificadas en las categorías de libros, publicaciones periódicas y estadísticas interactivas.

Evaluación de las revistas científicas

Principales bases de datos de evaluación de revistas científicas:

– Journal Citation Reports– SCImagoJournal & Country Rank– IN-RECS– Google Scholar– RESH, Revistas españolas de CCSS y

Humanidades

Factor de Impacto (FI)

Es el indicador de calidad más importante para la evaluación de las revistas científicas

Representa el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada

Permite buscar cuál es el impacto de una revista, su evolución (10 años) y evaluar su importancia dentro de un mismo campo científico.

Se calcula dividiendo el nº total de citas que ha recibido una revista durante los dos años anteriores entre el nº total de artículos publicados en esos dos años

.

Journal Citation Reports (JCR)

Es una base de datos integrada en el portal de Web ofKnowledge.

Ofrece información sobre el impacto y la importancia relativa a las revistas científicas en comparación con otras de su misma especialidad a partir del cálculo del factor de impacto de la revista

Consta de dos series, Ciencias y Ciencias Sociales y permite hacer búsquedas por revista concreta, todas las revistas o una selección por materia, editor o país.

Lista resumen

IN-RECS

IN-RECS, Índice de impacto de las Revistas Españolas en CCSS

Elaborado por el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada. Ofrece datos de FI de más de 900 revistas Se puede buscar por revistas, artículos, autores e institucionesLas citas se reflejan a nivel nacional e internacional

Gracias por su atención

¿Preguntas?

Lourdes Páez Martí[email protected]

Teresa López [email protected]

Módulo IV

Evaluación de la informaciónDesarrollo y comunicación

Referencias bibliográficasRefworks

Aspectos económicos, éticos y legales que rodean el uso de la información

Buscar y localizar la información útil para los trabajos de clase, evaluarla y respetar los derechos de autor, citando las fuentes de información consultadas

Evaluación de la información

Evaluar la calidad de la información y sus fuentes que se utilizan para desarrollar un trabajo es un proceso un tanto complicado pero importante antes de decidir qué documento impreso o electrónico vas a consultar. En Internet hay mucha información y puedes encontrar documentos sobre "casi todo". Lo que ocurre es que convive la información valiosa y contrastada con otra menos fiable. Criterios que nos permitan evaluar la calidad de un documento o un sitio Web

HABINFO (Universidad de Lima)La evaluación de páginas Web

Evaluación de la calidad de libros y revistas. Índices de impacto (Master y PDI)

Evaluación de la información

1. Precisión1.1 ¿Quién ha creado la página? ¿Es posible contactar con esa persona? Es útil asegurarse de que aparece un email, una dirección postal o un teléfono. 1.2. ¿Cuál es el propósito de la página? ¿Para quién se hace? ¿A quién se dirige?1.3. ¿El autor es una persona Cualificada? ¿Se trata de una autoridad en el tema? Quizá el responsable es un estudiante o un simple aficionado.

Evaluación de la información

2. Autoridad2.1. ¿Quién publica el documento? ¿Coincide con el webmaster o es otra persona?2.2. Comprobar el dominio ¿Qué institución es responsable del documento? ¿Qué sabe usted o que puede averiguar sobre la institución responsable?2.3. ¿Aporta el autor su currículo? ¿podemos acceder a sus credenciales?

Evaluación de la información

3. Objetividad3.1. ¿Qué metas u objetivos se plantea la página?3.2. ¿Hasta que punto se detalla la información?3.3. ¿Expresa el autor alguna opinión?3.4. ¿Se puede determinar si la página enmascara publicidad o información parcial? Se trata de mirar la Web como si fuera un anuncio televisivo y preguntarnos quién la ha hecho y para qué.

Evaluación de la información

4. Actualización4.1. ¿Cuándo se creó el documento?4.2. ¿Cada cuánto tiempo se actualiza?4.3. ¿Están actualizados los vínculos a otras páginas o recursos? ¿Se actualizan regularmente? ¿Cuántos vínculos ya no funcionan? 4.4. ¿La información que ofrece esa página está actualizada?

Evaluación de la información

5. Diseño5.1. Si la página ofrece vínculos/links a otras páginas ¿están evaluados? ¿complementan el tema o están puestos sin criterio?5.2. ¿Requiere la página algún software especial para ver la información? ¿Afecta a todos los contenidos?5.3. ¿Pide algún tipo de navegador para ver mejor la página?5.4. ¿Tiene sólo imágenes o hay un equilibrio entre texto e imágenes?5.5. ¿La información recopilada aparece citada correctamente?5.6. ¿La información ofrecida es gratis o de pago?5.7. ¿Existe una opción sólo para texto?

Módulo IV

Evaluación de la informaciónDesarrollo y comunicación

Referencias bibliográficasRefworks

Aspectos económicos, éticos y legales que rodean el uso de la información

Desarrollo y comunicación

Uso eficaz de la información Almacenar y gestionar la información obtenida. Citar correctamente.

Referencias bibliográficasRefworks: gestor de bibliografía y citas.Pautas para trabajos y presentaciones, escritas y orales.

Comunicar con eficacia el producto de nuestro trabajo

Citas y referencias bibliográficas

¿Qué es una cita?“Una forma abreviada de referencia insertada entre paréntesis en el texto o

añadida como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto” (Norma UNE)

¿Para qué sirve? Citar las fuentes de información son una garantía de calidadLas citas son imprescindibles en los trabajos de investigaciónDar crédito a las ideas ajenas en un trabajoDocumentar las ideas expuestasEvitar el plagio: si no especificas el origen de textos, ideas o trabajos de otras personas, puedes incurrir en plagio, aunque se haga de manera inconscienteExisten Derechos de Autor

Citas y referencias bibliográficas

¿Qué es una referencia?Conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un documento

¿Para qué sirve una referencia?Para identificar una publicación de la que es tomado el tema o la idea referida al textoFacilita la búsqueda de la fuente a los lectores del documentoDejar constancia de las fuentes que has utilizado

Citas y referencias bibliográficas

¿Cómo citar?

Para citar un documento, existen ciertas normas de uso habitual que es preciso conocer para facilitar la comunicación dentro de la comunidad científica

Existen muchos modelos de citas dentro del mundo académico. Siempre puedes preguntar a tu profesor para que te aconseje sobre el más implantado en esa disciplina.

En todo caso, las citas deben permitir, a quien lea tu trabajo, poder recuperar los documentos en los que te has basado.

La cantidad y calidad de las citas es un elemento que se tendrá en cuenta a la hora de evaluar tus resultados.

Citas y referencias bibliográficas

No importa las normas que sigamos, pero si es fundamental que la lista de referencias bibliográficas que elaboremos sea homogénea.

En la Web de la BUC, encontraras normas para la elaboración de las referencias de los docs. impresos y electrónicos. Así como el acceso a programas (gestores bibliográficos) que te ayudan a guardar y gestionar la bibliografía consultada.La UCM te ofrece: Refworks, Procite y EndNote

Citas y referencias bibliográficas

Cómo elaborar e interpretar referencias bibliográficas [documento en pdf]. Biblioteca de la Universidad de la Rioja. [Consulta: 31 marzo2008]Cómo interpretar referencias bibliográficas [en línea]. Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. [Consulta: 31marzo 2008]ESTIVILL,A. y URBANO, C. Cómo citar recursos electrónicos [en línea]. Information World en Español, 1997. [Consulta: 31marzo 2008]¿Cómo citar bibliografía? (Segundo ciclo)[documento en ppt]Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. [Consulta: 31 marzo 2008]Cómo citar bibliografía [en línea]. En: Biblioteca de la Universidad Carlos III. Madrid. [Consulta: 31 marzo 2008]

Gestores bibliográficos

Los gestores bibliográficos ayudan en la elaboración de bases de datos, bibliografías, notas y citasRefworks Guía

Características:Importa directamente referencias desde catálogos y desde las principales bases de datosOrganiza carpetasFacilita la elaboración de bibliografías en diferentes formatosIincluye citas en un artículo en Word a través del programa Write-n-cite

Acceso

Requiere cuenta individual y descargar el programa de citas write-n-cite La primera vez que se registra se debe utilizar un ordenador dentro de la UCMEnvía un correo electrónico de bienvenida en el que se incluirá un “Código de Grupo”imprescindible para utilizar el programa desde otro lugar fuera de la instituciónPara acceso remoto requiere el PIN de la biblioteca

Importar datos

Importar desde Internet (directa)Importar desde un archivo de texto Importación desde un catálogo u OPACImportación de RSS Entrada Manual de Registros Prácticas:

Compludoc, Abi, BSCCisne

Importar desde un Archivo texto

Haga la búsqueda en cualquier base de datos Acceda a RefWorks y vaya al menú Referencias > ImportarEscoja en el Filtro de Importación/Fuente de Datos la fuente desde dondedesea importar.Seleccione Base de datos del menú.Seleccione Importar Referencias a e indique la carpeta donde quiere guardarlas referencias importadas (opcional).Con el botón Examinar, seleccione el archivo que guardópreviamente en su ordenador.Pulse Importar.Cuando la importación está terminada, seleccione Ver Carpeta de Últimas Importaciones para analizar los registros importantes.

Importar documentos

Cisne: a RefWorks

Desde Cisne:Seleccionar registrosGuardar los registros marcadosExportar y guardar los registros en un discoElegir formato del listado RefWorks

Desde RefWorks:Ir al enlace “importar” de la barra de herramientas Filtro: Innovative interface EnNote Refworks formatBase de datos: EndNote /RefWorks format Cambiar código a Utf8

Organizar y recuperar registros

Crear carpetasPoner registros en carpetas y organizarlas

Seleccione aquellos registros de interés según la opción deseada Abrir el listado Poner en la carpeta y seleccionar la carpeta deseada que ha creado previamente Las referencias se añadirán automáticamente en las carpetas

Búsqueda por índices, avanzadaPrácticas: Hacer una carpeta y búsquedas

Bibliografías

Crear una lista de referencias

Bibliografías

Crear una bibliografía (desde un documento utilizando Write-N-Cite):Para usar esta prestación, debe primero descargar la utilidad Write-N-Cite desde Herramientas / Write-N-Cite.Una vez instalado, podrá iniciar Write-N-Cite desde Microsoft Word pulsando en el icono en la barra de herramientas:o bien desde su ordenador en Inicio > Programas > RefWorks > Write-N-Cite.Write-N-Cite es sólo compatible con Microsoft Word.

Prácticas: Crear una bibliografía con los registros importados

Opciones avanzadas

RefShare permite compartir carpetas o toda la base de datos para que un grupo de investigación utilice un único grupo de referencias dentro y fuera de la Institución

Integración en Campus Virtual. El enlace de la carpeta compartida se puede incluir en CV/UCM

Pautas para trabajos y presentaciones, escritas y orales

Si tienes dudas sobre cómo realizar el desarrollo de un trabajo, hay una serie de documentos en el catálogo CISNE que te pueden servir de ayuda.

Algunos están agrupados bajo la materia Trabajos científicos- redacción y presentaciónOtros recursos de interés llevan la materia Investigación científica- MetodologíaExiste un Vademécum de español urgente realizado por la Agencia EFE que puede ser interesante consultar.Y una recopilación de libros de estilo de la Universidad de Navarra

Módulo IV

Evaluación de la informaciónDesarrollo y comunicación

Referencias bibliográficasRefworks

Aspectos económicos, éticos y legales que rodean el uso de la información

.

Conocer los aspectos éticos y legales del uso de la información y principios básicos de la propiedad intelectual Cumplir las reglas y políticas institucionales, así como las normas de cortesía, en relación con el acceso y uso de recursos de información.

Comunicar la información

Comunicar la información

Uso ético de la información. El plagioEvitar el plagio: aprender a construir e interpretar una cita y una referencia bibliográficaHerramientas que nos ayudan con las citas: Gestores bibliográficos

Comunicar la información

¡¡Se original,Se original,Evita el plagio!Evita el plagio!

Plagio: “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” (RAE)

Comunicar la información

¿Cuándo cometemos plagio?Cuando entregamos un trabajo ajeno a un profesor como si fuera propioCopiando un trabajo por Internet u otros mediosCuando se copian frases enteras, párrafos , ideas de un trabajo ajeno, publicado o no, sin citar al autor originalAl sustituir palabras de un texto sin citar al autor original.Cuando se copia cualquier tipo de multimedia… sin citar el autor originalSi utilizamos frases o ideas tomadas de múltiples fuentes para construir un trabajo nuevo

Comunicar la información

Conocimiento público: Son hechos o ideas que pueden encontrarse en muchos sitios y que son conocidos por mucha gente (DOMINIO PÚBLICO).

En este caso no es necesariamente citar la fuente utilizada

Comunicar la información

Así que… en nuestros trabajos:Siempre debemos incluir la cita o referencia bibliográfica de todas las fuentes que hayamos consultado.Cuando cites una frase ó párrafo hazlo directamente del original y acredita la autoridad y fuente mediante una cita o referencia bibliográficaCuando parafrasees, cita al autor de la fuenteToma nota, no confíes en la memoria

“Se acabo con cortar/pegar”

Comunicar la información

¿Qué es la propiedad intelectual?La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.Al Ministerio de Cultura le corresponde proponer las medidas, normativas o no, para lograr la adecuada protección de la propiedad intelectual

¿Qué protege la propiedad intelectual?Las leyes de propiedad intelectual protegen las obras literarias, artísticas y científicas que cumplan los requisitos de originalidad y creatividadDerechos de autor en el medio impreso y digital

Documentación sobre derechos de autorProtección de los derechos de autor en el medio digital, Ej.: Licencia Creative Commons. (en español: «bienes comunes creativos») es también el nombre dado a las licencias desarrolladas por esta organización.Existen una serie de licencias Creative Commons, cada una con diferentes configuraciones o principios, como el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerla públicamente y con diferentes restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original.

Tutoriales y bibliografTutoriales y bibliografííaa

Tutoriales y cursos:Tutorial básico de RefWorks Manual de uso de RefWorksExportación de referencias de Cisne a gestores bibliográficos Los gestores bibliográficos en la bibliotecaGestores bibliográficos, gestores sociales, evaluación científica

Bibliografía:

BIBLIOTECA DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (UCM)#General. Available: http://www.netvibes.com/cee_ucm#Apoyo_a_la_investigación [3/11/2010, 2010].

BUCM :: cómo citar :: biblioteca complutense. Available: http://www.ucm.es/BUCM/fll/10666.php [3/11/2010, 2010].

BUCM :: INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS MATEMÁTICAS :: biblioteca complutense. Available: http://www.ucm.es/BUCM/mat/21186.php [3/11/2010, 2010].

cómo citar bibliografía. Available: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia [3/10/2010, 2010].

cómo interpretar citas : [ biblioteca de la universidad de sevilla ]. Available: http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/publicar_citar/como_elaborar/como_interpretar-ides-idweb.html [3/11/2010, 2010].

curso: LOS GESTORES BIBLIOGRÁFICOS EN LA BIBLIOTECA. Available: https://cv2.sim.ucm.es/moodle/course/view.php?id=324 [3/11/2010, 2010].

ULIMA | biblioteca. Available: http://www.ulima.edu.pe/habinfo/index.htm [3/11/2010, 2010]. CORULLÓN PAREDES, S., 2009. Gestores de referencias sociales: la información científica en el entorno 2.0

archivo.

Gracias ¿Preguntas?

Águeda González Abad Teresa López Gimeno

Herramientas de edición: blogs y wikis

Biblioteca de Ciencias Económicas y Empresariales

Sumario

BlogsCaracterísticasServidores y directoriosBlogger

– Crear un blog– Escribir un post

Blogs de Economía

WikisCaracterísticas ServidoresWikispaces

– Partes de la wiki– Edición de páginas

Wikis de Economía

Diferencias blogs/wikis

Blogs: Características

Espacio colaborativo donde los autores escriben artículos y los lectores pueden escribir comentarios. Son muy fáciles de crear pues hay plantillas y la inclusión de textos, imágenes, vídeos, sonidos es sencilla. Los artículos (posts) quedan permanentemente archivados y son accesibles directamente a través de una URL (permalink).Los contenidos se pueden organizar por categorías (tags). Ofrecen servicio RSS/ATOM por el que los suscriptores pueden recibir información sobre las actualizaciones. Suelen incluir listados de otros blogs (blogrolls)

Servidores y directorios

Servidores:Blogger (Google)BlogiaEdublogsWordPress

Directorios:BitácorasGoogle BlogsTechnoratiListado de buscadores de blogs

Blogger: Crear un blog

Escribe aquíel título del blog

Escribe aquí lapalabra para la url

Comprueba ladisponibilidad

Blogger: crear un blog

Seleccionar

Continuar

Blogger: escribir un post

Escribir un títulopara el artículo

Escribir el texto

Añadir etiquetas

Blogger: escribir un post

Opciones de edición

Insertar imagen

Insertar video

Wiki: Características

Es un espacio Web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginasEstá orientado a la creación de textos conjuntos y a la negociación de contenidos entre varias personasPermite la inclusión de diferentes tipos de ficheros: textos, imágenes, vídeos…Mantiene un archivo histórico de las versiones anterioresPermiten sindicación

Cuadro de navegación

Control de cambios

Sindicación

Foro de debate

Herramientas de la wiki

Partes de la wiki

FormatoVínculo

Imagen/archivoMultimedia/HTML

http://bibliotecaeconomicas.wikispaces.com/

Edición de páginas

Directorio de Wikis

Wiki1001 Directorio de WikisWikiIndex Wiki de WikisWikindex Ranking de Wikis por tamaño, popularidad, utilización…

Diferencias blog/wiki

BlogContenido estático (editable)Cronológico, secuencia temporal inversaLectura secuencial no ramificada”Textos breves de una páginaEdición individualInteracción externa con los visitantes a través de los comentarios (modo discusión)

WikiContenido dinámicoEstructura jerárquica no dependiente del tiempoLectura no secuencial, ramificadaTextos extensosEdición colectivaInteracción interna en los usuarios editores (modo documento)

Muchas gracias por la atención

Carmen Horta Celia Muñoz