recursodidcticosobrelasteordsadasasdelaprendizajeact 150222220237 conversion gate02

Upload: facundo-jesus-urruti

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsdsdasdasdas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

MAESTRA EN TECNOLOGA EDUCATIVA

ALUMNO: LIC. ROBERTO CASTILLEJOS CABRERA

ASESORA: DRA. MARA ELENA ROMO LIMN

ACTIVIDAD 5: RECURSO DIDCTICO SOBRE LAS TEORAS DEL APRENDIZAJE.

PRESENTACIN

A lo largo de la historia de la Educacin se han desarrollado mltiples teoras o corrientes de aprendizaje (algunas fundadas desde la psicologa) que nos han proporcionado dependiendo la poca y el contexto en el que surjan una determinada forma de concebir el aprendizaje; al mismo tiempo nos han dotado de estrategias, tcnicas y herramientas cuya intencin es enriquecer o facilitar el proceso de enseanza aprendizaje. Teoras que van desde concebir al aprendizaje como un cambio en la conducta, hasta las que consideran a este como un proceso de introspeccin o de construccin. En este escrito abordamos algunas de las principales teoras del aprendizaje (conductismo, cognitivismo, constructivismo, Pedagoga Liberadora) en ellas explicamos cada posicionamiento terico en torno al aprendizaje y la concepcin de algunos trminos como maestro alumno a fin de comprenderlas. La intencin de este trabajo es que como docentes conozcamos ventajas y desventajas de cada corriente terica y podamos hacer uso de ellas dependiendo las problemticas que como docentes enfrentemos. Comenzaremos por definir el trmino teora del aprendizaje. Son una fuente de estrategias, tcticas y tcnicas de instruccin verificadas. El conocimiento de estas es fundamental cuando se trata de seleccionar una efectiva para enfrentar un problema o que correspondan a las demandas del estudiante o programa de estudio. (Ertmer y Newby 1993).

Desde el conductismo

El conductismo surge como una teora psicolgica y posteriormente se adopta su uso en la educacin. Esta es la primera teora que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a travs de un mtodo llamado introspeccin en el que se le peda a las personas que describieran qu era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al mtodo de introspeccin y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a travs de fenmenos observables.Sus inicios se remontan a las primeras dcadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson. De acuerdo con l, para que la psicologa lograra un estatus verdaderamente cientfico, tena que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar la conducta (procesos observables) su sujeto de estudio.

Concepcin de aprendizajeDesde esta perspectiva el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) (Ertmer y Newby 1993: 4). Son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa. El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenmenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relacin estimulo-respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivacin, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes en la investigacin cientfica del aprendizaje. El aprendizaje solo ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento del alumno. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.Burrhus Frederic Skinne, otro conductista reconocido y creador de la caja de Skinner, en su experimento nos muestra como una rata al pulsar la palanca puede obtener comida, el animal en su afn de alimentarse repite la accin generando un aprendizaje, siendo este observable. Lo mismo podra suceder cuando a los alumnos se les ensean las tablas memorsticamente y se les pregunta (estimulo) cunto es 3x3, automticamente responden (respuesta) 9, si como maestro observo que mis alumnos se saben las tablas de forma efectiva aunque no comprendan el proceso puedo asegurar que existe aprendizaje. Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con xito en la adquisicin de conocimientos memorsticos, que suponen niveles primarios de comprensin. Sin embargo esto presenta una limitacin importante, que la repeticin no garantiza asimilacin de una nueva no es fcilmente traspasable a otras situaciones.

Concepcin del alumno Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeo y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior (la situacin instruccional, los mtodos, los contenidos) basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas acadmicas deseables.Concepcin del maestroEl trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estmulos para ensear. Un maestro eficaz debe manejar hbilmente los recursos tecnolgicos-conductuales de este enfoque. (Hernndez 1994: 94) Para que pueda tener una eficiencia en su enseanza y sobre todo lograr tambin el aprendizaje en sus alumnos.

Concepcin de la evaluacinEs una parte importante del proceso de aprendizaje, debido a que conforme se va avanzando con el respectivo programa, deben de asegurarse que se haga sin cometer ningn error, de manera que el alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y su dominio final.Este tipo de evaluacin es parte de los objetivos programados en el curso y de la conducta observable para que esta pueda ser considerada como objetiva. Evaluacin fundamentada en las pruebas objetivas, (conjunto de reactivos asociados con los objetivos especficos, se les considera importante debido a que aportan suficiente informacin para evaluar el desempeo de los alumnos sin necesidad de recurrir a juicios subjetivos del examinador. En este paradigma el nfasis de las evaluaciones se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, es decir lo que interesa saber es qu ha conseguido el alumno al final del ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir ms all en busca de los procesos.Este tipo de paradigma es muy utilizado por docentes en Educacin Especial, pues al trabajar con alumnos que presentan algn problema psicomotor o de otro tipo, el mostrar cierta conducta como levantar un brazo si antes no lo haca o escribir alguna palabra representa un gran avance. Analicemos el siguiente video:

una mirada Desde el cognitivismo

En el video anterior se muestra de manera breve algunos de los principios bsicos del cognitivismo comparados con el conductismo. Pues la primera teora surge en oposicin a la segunda.A finales de los aos cincuenta comenz a surgir un nuevo modelo terico de aprendizaje diferente al conductismo. Sus principales fundadores fueron: Jean Piaget, David P. Ausubel, Jerome Bruner. Ellos dieron hincapi a los procesos cognitivos ms complejos como el pensamiento, la solucin de problemas, lenguaje, procesamiento de la informacin. Algunos consideran que esta teora ha pasado al frente de las teoras de aprendizaje actuales. (Ertmer y Newby 1993: 11).Concepcin de aprendizajeEs una actividad mental que implica una codificacin interna y una estructuracin por parte del estudiante. El aprendizaje se relaciona con lo que saben y como lo adquieren. ste se produce a partir de la experiencia. Contribuye al conocimiento de algunas capacidades esenciales para el proceso de enseanza y aprendizaje como la atencin, la memoria y el razonamiento. Considera que cada persona organiza, evala e interpreta la informacin e forma distinta, a travs de estructuras o esquemas mentales y dependiendo de su interaccin con la realidad. Estimula la creacin de estrategias de aprendizaje por parte del alumno.Concepcin de alumnoEl alumno es considerado como una persona totalmente activa, capaz de resolver problemas, proyectos, situaciones reales, a travs del procesamiento de la informacin por esquemas, planes o estrategias. Concepcin de docenteEl docente promueve la reflexin y el desarrollo de aptitudes. Parte de la idea de que los alumnos aprendan a aprender y a pensar, para ello disea las estrategias didcticas que lo promueven. Adapta la enseanza a la capacidad cognitiva de alumnos. Concepcin de la evaluacinEsta debe ser primordialmente cualitativa, tomando en cuenta aspectos reflexivos del alumno. Tambin es diagnostica cuando se inicia un nuevo ciclo escolar, continua porque se monitorea el aprendizaje significativo y continuo de los alumnos con actividades o trabajos desarrollados dentro del aula o fuera de ella, la evaluacin final es aquella que se resume al finalizar el curso tomando en cuenta todos los aspectos anteriores. Desde el constructivismo

La idea general del constructivismo es que el conocimiento y el aprendizaje, son, en buena medida, el resultado de una dinmica en la que las aportaciones del sujeto al acto de conocer y aprender juegan un papel decisivo. El conocimiento y el aprendizaje no son nunca el resultado de una lectura directa de la experiencia, sino ms bien el fruto de la actividad mental constructiva mediante el cual las personas leemos e interpretamos la experiencia. (Coll, 2001: 149).

Concepcin constructivista de la enseanza y aprendizaje La concepcin constructivista de la enseanza y el aprendizaje escolar presenta cuatro caractersticas: se concreta en el hecho de tomar como punto de partida las preocupaciones y problemas de la educacin y de las prcticas educativas escolares y en la voluntad de elaborar un marco de referencia til y relevante para abordar estos problemas y preocupaciones; una visin bidireccional y no jerrquica de las relaciones entre el conocimiento psicolgico, la teora y la prctica educativa. Et tal 158. Dentro de la concepcin constructivista del aprendizaje se ve a la actividad mental constructiva del alumno como un elemento mediador de la enseanza y su incidencia sobre el aprendizaje, los alumnos solo pueden aprender contenidos escolares cuando despliegan una actividad mental constructiva que genera significados y sentido. E implica siempre un proceso de construccin o reconstruccin en el que las aportaciones del alumno son fundamentales.

Concepcin del alumno

Es l quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participacin y la colaboracin con sus compaeros. Para esto habr que automatizar nuevas y tiles estructuras intelectuales que le llevarn a desempearse con suficiencia no slo en su entorno inmediato, sino en su futuro profesional. Es el propio alumno quin habr de lograr la trasferencia de lo terico hacia los mbitos prcticos, situados en contextos reales. Es ste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formacin, un protagonismo que es imposible ceder y que le habr de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habr de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. Concepcin del maestro El profesor tiene misin y responsabilidad de orientar, guiar saberes incluidos en el currculo, como contenidos de aprendizaje, este aprendizaje se ve como resultado de complejo proceso de relaciones que se establecen entre elementos, alumnos que aprenden, los contenidos que son objeto de la enseanza-aprendizaje, el profesor que ayuda a los alumnos a construir significados, no a memorizarlos sin comprenderlos. Es estar en plena interaccin, docente, alumno y contenidos.Estimula y acepta la iniciativa y autonoma (Independencia) del educando. Utiliza informacin de fuentes primarias, adems de recursos materiales fsicos, interactivos y manipulables. Usa terminologa cognitiva, a saber: clasificar, analizar predecir, Crear, inferir, deducir, elaborar, pensar, etctera. Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el contenido. Investiga la comprensin de conceptos que tienen sus alumnos, previo a compartir con ellos su propia comprensin de los Conceptos. Fomenta el dilogo y la colaboracin entre los alumnos, los alumnos y el maestro. Estimula la curiosidad e inters del estudiante a travs de preguntas amplias y valorativas; igualmente, induce al alumno a inquirir. Insiste en que el educando repiense, elabore y complete su respuesta inicial. Crea situaciones y experiencias que contradigan la hiptesis original, a fin de estimular la reflexin. Permite al estudiante pensar antes de contestar. Provee tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear metforas. Alimenta la curiosidad de los estudiantes a travs del uso frecuente del modelo de aprendizaje.Es evidente que al hacer uso de estas concepciones nos desprendemos de entender a estas categoras de manera tradicionalista. Veamos el video:

Desde LA PTICA DE LA PEDAGOGA LIBERADORA

Desarrollada a partir de los aos 60 del siglo XX, cuyo creador fue Paulo Freire. Surge en oposicin a la pedagoga tradicional, a travs de tcnicas para la enseanza de la lectura y escritura a los adultos busca la reflexin y el cambio de las relaciones del individuo con las naturaleza y la sociedad; el objetivo esencial de la educacin que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se ha hecho tradicionalmente por el sistema de instruccin oficial (Prez 2004: 42). Su pedagoga es la del oprimido, postula modelos de ruptura, de cambio de transformacin total. Se basa en la toma de conciencia, suponiendo la trasformacin de las estructuras mentales, volvindose una estructura dinmica, gil y dialctica que posibiliten una accin trasformadora. Et tal 43. Concepcin de aprendizajeLo considera como proceso continuo, presupone una prctica, se llega a l mediante la prctica dialgica bidireccional. Estimula la participacin activa de los educandos. Postula la relacin educador-educando. Parte del aprendizaje por pregunta y del dialogo. Propone construir el aprendizaje desde la investigacin participativa.

Concepcin del alumnoEl educando debe reconocer su realidad partiendo de la accin reflexiva, accin que debe trabajarse en conjunto con el docente. El educando debe tener un papel protagnico en el proceso de enseanza aprendizaje. Enfatiza el papel activo de cada persona y su potencial creador. Cada humano es agente de su propia recuperacin y es generador de cultura y liderazgo transformador.Concepcin del docenteEl educador tiene como prioridad ayudar al alumno a lograr un punto de vista ms crtico de su realidad, con alta responsabilidad que este acto requiere, al mismo tiempo reconoce el aprendizaje de ambos en el proceso de enseanza aprendizaje. Debe ser un profesor progresista con imaginacin, aprovechar situaciones, usar e inventar tcnicas, crear y utilizar medios que propicien la actividad y el dialogo con los educandos, ms an cuando el proceso de enseanza aprendizaje se produce en condiciones no favorables. (Prez 2004: 46-47).Los invito a ver el video:

CONCLUSIONESLa intencin de presentar las teoras de aprendizaje anteriores es mostrarle al docente como t o como yo que existen diversas posibilidades de concebir el proceso de enseanza aprendizaje y mltiples estrategias y herramientas para posibilitar el conocimiento. Depende de nosotros y del tipo de situaciones que presentemos en nuestras aulas que podamos echar mano de cada una de estas. No concibo la idea de casarnos o profesar de manera limitada un solo paradigma, parto de la idea de ser eclcticos y tomar todas aquellas estrategias que enriquezcan nuestro quehacer docente. REFERENCIAS

Coll, Csar. Constructivismo y educacin: la concepcin constructivista de la enseanza. Editorial Alianza, Madrid, Espaa, 2001. Pg. 157.

Hernndez Rojas, Gerardo. Paradigmas en Psicologa de la Educacin. Editorial, Paidos, Mxico, 1998. Pg. 94

Prez Rodrguez, Patricia Margarita. Revisin de las teoras del aprendizaje ms sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, vol. 5, nm. 10, julio-diciembre, 2004, pp. 39-76. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. En http://edistancia.unicach.mx/siva/pluginfile.php/4063/mod_book/chapter/884/tiempo_educar.pdf

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparacin de los aspectos crticos desde la perspectiva del diseo de instruccin. Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72. En http://edistancia.unicach.mx/siva/pluginfile.php/4063/mod_book/chapter/884/conductismo_cognitivismo_constructivismo.pdf