recorrido arqueológico en el área central de repsa

15
Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA, Sayaxché Petén 1. Introducción El área central de REPSA se ubica en Sayaxché, Petén, en la parte sur del municipio, justo al oeste del Río La Pasión (Figura 1), con el cual colinda. La finca, con un total de 7600 hectáreas es la mas grande del área y la cruzan los Riachuelos El Mico y San Ignacio. Figura 1 Ubicación de la Finca del área central de REPSA Este informe describe los resultados de un recorrido arqueológico dentro de la finca con la finalidad de ubicar cualquier resto cultural presente.

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA, Sayaxché Petén

1. Introducción El área central de REPSA se ubica en Sayaxché, Petén, en la parte sur del municipio, justo al oeste del Río La Pasión (Figura 1), con el cual colinda. La finca, con un total de 7600 hectáreas es la mas grande del área y la cruzan los Riachuelos El Mico y San Ignacio.

Figura 1 Ubicación de la Finca del área central de REPSA

Este informe describe los resultados de un recorrido arqueológico dentro de la finca con la finalidad de ubicar cualquier resto cultural presente.

Page 2: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

2. Antecedentes, trabajos previos Las investigaciones arqueológicas en esta área que se recorrió han sido escasas, con un mayor enfoque en las zonas mas al norte y sur, donde grandes y extensivos proyectos arqueológicos han sido llevados a cabo. Uno de los primeros exploradores que llegaron a la región fue Alfredo Mausdlay quien visitó Altar de Sacrificios en 1882 (Maudslay 1883). Otro explorador fue Federico Artes cuando estuvo en Ceibal en 1892. El interés estatal en este sitio fue debido al requerimiento de hacer moldes de las numerosas estelas localizadas

en las plazas para una exposición a realizarse en Chicago (Willeyet al. 1975). Otro explorador reconocido fue Teobert Maler por parte del Museo Peabody de la Universidad de Harvard que realizó los primeros levantamientos de los asentamientos recién descubiertos. Otros exploradores con interés en monumentos esculpidos incluyen, al gran mayanista Silvanus Morley, quién visitó tanto Altar de Sacrificios como Ceibal para

constatar los mapas de Malery registrar monumentos para su desciframiento. Dichos sitios fueron considerados muy importantes para la época ya que se incluyeron en el trabajo monumental de Las Inscripciones de Petén (Morley 1937). La primera visita reportada por arqueólogos guatemaltecos a la región fue la exploración a Dos Pilas por parte de Carlos Navarrete y Luis Luján (1963) siendo su atención principal la excavación de los monumentos esculpidos,

especialmentelas escalinatas jeroglíficas reportadas en laPlaza Principal. Ian Graham a principios de los 60 ́s también visitó la región con el apoyo del Museo Peabody de Harvard, con la intención de reconocer los monumentos tallados reportados anteriormente (Graham 1967). Los estudios iniciales de la región de Petexbatún estuvieron enfocados en sitios de manera aislada. Esta perspectiva inicial cambió cuando Stephen Houston, realizó estudios con perspectiva regional en los sitios de Dos Pilas, Tamarindito, Aguateca, Arroyo de Piedra, El Escarbado, y La Paciencia, con su punto focal en Dos Pilas (Houston 1987, Houston y Mathews 1985), siguiendo el interés por profundizar en los estudios epigráficos de sus antecesores. Houston estudió la tradición escultórica de la región y estableció la secuencia dinástica de los gobernantes tanto de Dos Pilas como de Aguateca (Houston 1993). Posteriormente, y tomando como base los estudios anteriores, se realizó el Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún de la Universidad de Vanderbilt

dirigido porArthur Demarest, Stephen Houston y Juan Antonio Valdés. Este proyecto, de carácter multidisciplinario, investigó simultáneamente en los sitios mayores de la región, Dos Pilas, Arroyo de Piedra, Aguateca, Tamarindito, Punta de Chimino y en otros sitios menores como Quim Chi Hilaank. Estas investigaciones produjeron un conjunto de información significativa para nuestro entendimiento sobre su historia, y su adaptación a un ambiente tropical, pero especialmente para entender el “colapso maya” anales del Clásico Tardío

Page 3: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

Terminal (Demarest y Houston 1989, Demarest y Houston 1990, Demarest et al 1991, Demarest et al. 1992, Valdés et al. 1993, Inomata 1995, Palka 1995, Foias 1996, Demarest 1997). Posteriormente se realizó el Proyecto Arqueológico Aguateca (1996-1999 y 2004- 2005), dirigido por Takeshi Inomata y Daniela Triadan de la Universidad de Arizona y Erick Ponciano, revelando espectaculares materiales de las casas quemadas de la élite en el epicentro de Aguateca. Estos mismos investigadores se movieron a estudiar Ceibal (2007-2016) y ese fue el último gran estudio del área. La mayoría de investigaciones antes descritas se concentran en la parte norte de Sayaxché, donde los mayores asentamientos arqueológicos se ubican. El panorama es distinto en el sur, donde a parte de Cancuen, no existen sitios de grandes dimensiones y por ende su investigaciones ha sido escasa. El único proyecto que ha investigado esta área mas cercana a donde se ubica el área central de REPSA ha sido el de Cancuen, que como parte de sus investigaciones regionales llevo a cabo un recorrido en los años 2003 y 2004 con el fin de identificar sitios arqueológicos a lo largo del río La Pasión y retomar las investigaciones en Tres Islas. Varios sitios fueron identificados, mapeados y sondeados (Figura 2) durante la temporada de campo, aunque la mayoría de los sitios eran de tamaño pequeño. El sitio llamado El Raudal parece ser el más grande reportado hasta la fecha en esta región, basado en la cantidad de estructuras y en su tamaño. Se encuentra localizado a 5 km al este de Tres Islas, en el río Santa Amelia.

Page 4: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

Figura 2 Mapa de los sitios arqueológicos identificados por el Proyecto Cancuen

Page 5: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

3. Objetivos del estudio arqueológico General Realizar un recorrido dentro de las fincas de palma de aceite del área central de REPSA para documentar la presencia de restos culturales y poder recomendar medidas de protección de los mismos. Específicos

a) Identificar la presencia de restos culturales, ya sean montículos ó concentraciones de material cerámico y lítico.

b) Georeferenciación de montículos identificados para ubicar los restos

culturales dentro de un mapa.

c) Tomar fotografías los restos culturales visibles.

d) Elaboración de un croquis de los montículos reconocidos en campo.

e) Proponer un plan de manejo para la protección y conservación de los restos culturales.

Las metas que se perseguían durante los recorridos de campo eran localizar, describir y registrar todos los sitios cuyos rasgos fueran visibles en la superficie. Existen varias definiciones para considerar un sitio arqueológico, pero lo fundamental es que debe de presentar restos de antigua ocupación humana o alteración sobre una área del terreno. Arqueológicamente, un sitio puede ser observado, medido y analizado para comprender el comportamiento humana antiguo. Para este trabajo un sitio arqueológico es constituido por una estructura (montículo) con material cultural en superficie. Los montículos se clasificaron en tres grandes categorías dependiendo de su altura: 0 a 1.99 m, 2.00 a 4.99 y de 5 m en adelante. Estas alturas corresponden a las observadas en la actualidad. La misma pudo variar mediante modificaciones antiguas o actividades modernas.

Page 6: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

4. Trabajo de campo Metodología de investigación Los sitios arqueológicos nos entregan información sobre el pasado de nuestro país que no es posible obtener de otra forma y para poder protegerlos se necesita, antes que todo, identificarlos. Algunos de los sitios arqueológicos mas grandes y valiosos se ubican en terrenos adecuados para la producción agrícola y no es ninguna sorpresa, ya que los habitantes prehispánicos dependían de la agricultura y escogían vivir en suelos fértiles. Los objetivos que se perseguían durante los recorridos de campo eran localizar, describir y registrar todos los sitios arqueológicos cuyos rasgos fueran visibles en superficie, usando un reconocimiento basado en los sitios ya reportados y menciones del personal de la finca. Aunque lo ideal es hacer un recorrido sistemático, por lo bajo de algunos montículos los mismos ya han sido destruidos o impactados por las plantas de palma y lo que queda de ellos son materiales culturales dispersos en la superficie. El recorrido no solo buscaba sitios arqueológicos como tal, sino también concentraciones de material cultural que fueran indicadores de algún tipo de ocupación aunque no hubieran montículos visibles. Existen varias definiciones para considerar un “sitio” arqueológico pero lo fundamental es que debe de presentar restos de una antigua ocupación humana o alteración sobre un área especifica en el terreno. Arqueológicamente, un sitio puede ser observado , medido y analizado para comprender el comportamiento humano manifestado en el. En este trabajo, los sitios fueron principalmente constituidos por una estructura (montículo) con material cultural en la superficie. El trabajo arqueológico consistió en dos fases, en la primera fase, previa a la visita de campo, se recuperó toda la información documental posible del área. Como primer paso se consultó la hoja cartográfica 1:50,000 del IGN para obtener información de curvas de nivel y uso del suelo. También se obtuvo del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural un mapa con los sitios arqueológicos registrados (Figura 3). Asimismo se consultó el El Archivo Shook dentro de la Universidad de Valle de Guatemala y la Colección de fichas de campo de Edwin Shook (http://cirma.org.gt/glifos/index.php?title=ISADG:GT-CIRMA-AH-023).

Page 7: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

Figura 3 Mapa de los sitios arqueológicos de Sayaxché de acuerdo a DEMOPRE

La consulta de las fichas de registro y de mapas de los sitios arqueológicos en el Departamento de Monumentos Prehispánicos (DEMOPRE) de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural demuestra que la mayoría de fichas que existen son bastante antiguas y basadas sobre todo en el trabajo de Edwin Shook, sitios arqueológicos identificados posteriormente solamente se encuentran en un mapa pero sin descripción alguna. El estudio preliminar incluye una exploración histórica y ecológica del sitio, así como una proyección de las posibles técnicas que permitirán el sondeo arqueológico. De hecho, toda exploración requiere una investigación bibliográfica previa, mediante la cual el arqueólogo se familiariza con el sitio a través de todos los documentos ya disponibles sobre el lugar. Estos documentos pueden ser gráficos, fotográficos, textos actuales o manuscritos antiguos, colecciones de materiales ya encontrados en la zona, etc. Desde esta perspectiva, la búsqueda bibliográfica y en archivos es fundamental dentro de esta etapa preparatoria del proyecto arqueológico. Los archivos pueden ser privados o públicos (catastros, etc.). A nivel de la bibliografía arqueológica, es asimismo necesario informarse acerca de los trabajos arqueológicos ya hechos en el área de estudio por parte de diferentes investigadores (Demoule, 2005: 42). Al cabo de esta primera etapa, el

Page 8: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

investigador tiene ya un conocimiento de la historia del sitio, así como del tipo de material arqueológico que puede esperar encontrar.

Con la información recolectada se planeo hacer la visita de campo a cada finca. Básicamente las fincas fueron recorridas a pie y en carro, debido a la separación entre y altura de cada planta de palma, la visibilidad es bastante buena y desde el carro se obtiene una vista suficiente capaz de identificar restos culturales sobresalientes. El recorrido se hizo con una combinación de caminatas a pie y recorrido en vehículo par agilizar el proceso. Previo a la visita se preguntó a los encargados de las fincas si ellos tenían conocimiento de algún punto relevante para la visita y de ser así se caminaron ciertos sectores Al no tener mucha referencias previas de restos culturales en el área, el primer paso fue hablar con caporales y trabajadores de la finca para averiguar si ellos habían visto algún resto cultural ( bordos, cerritos, piedra rayo, etc), muchas veces ellos que caminan día a día el terreno se convierten en los mejores informantes. Interesantemente que ninguno de los trabajadores consultados nos confirmó la existencia de restos arqueológicos, así que se decidió caminar entre la plantación para buscar e identificar restos culturales. En vez de realizar cortes transversales en línea recta, el reconocimiento generalmente involucró viajes oportunistas a sitios sin documentar que el personal de la finca conocían. Se tomaron coordenadas de GPS (sistema de ubicación global), notas de campo y fotografías para todos los rasgos culturales y naturales importantes. Si en dado caso se observan restos culturales el siguiente paso es el de tomar puntos de GPS para ubicar el lugar, hacer un croquis de los hallazgos y tomar fotografías. Todos estos datos se ingresan a una hoja de registro en donde además pueden hacerse comentarios sobre temporalidad, estado de conservación y otras características relevantes. Antes de iniciar con la descripción de los hallazgos se hace necesario incluir una breve definición de los conceptos sobre Patrimonio Cultural, Sitio Arqueológico, Lugar Ceremonial Indígena o Lugar Sagrado Patrimonio Cultural, definición de acuerdo a la “Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación”, y su “Artículo 2.- Patrimonio Cultural. Forman el patrimonio cultural de la nación los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituya n bienes muebles o inmuebles, públicos o privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, y la cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que o ayude al fortalecimiento de la identidad nacional.(Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala)”. (Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación,

MCD, Edición 2004, p.4).

Page 9: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

De acuerdo al a Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, un

sitio arqueológico se establece como “Lugar o paraje cultural natural vinculado con acontecimientos o recuerdos pasados, a tradiciones populares, creaciones culturales, o de la naturaleza y obras del ser humano, que posean valor histórico, arqueológico, paleontológico o antropológico.” (Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto Número 26-97 y sus reformas, MCD,

Edición 2004, p. 17).

. Lugar Ceremonial Indígena o Lugar SagradoDe Acuerdo a la “INICIATIVA DE LEY DE LUGARES SAGRADOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS No. 3835 En el marco del Nuevo Ciclo Maya Oxlajuj B'aqtun, Tz'ikin en el Calendario Maya. Iximulew 31 de marzo del 2012”. En su “Artículo 6. Definiciones”, en el Inicio “d) Lugares Sagrados: Lo constituyen espacios naturales o construidos, considerados de confluencia de energía cósmica para la comunicación con los ancestros; son lugares especiales para la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnológica o artística de los miembros de los Pueblos Indígenas . ” (MCD, 2012,

p. 14). .

Los restos culturales son la evidencia de las culturas pasadas, estos pueden ser fragmentos cerámicos, líticos, montículos, plataformas, entierros, etc; siempre y cuando evidencien una ocupación antigua. Estos restos culturales yacen en el suelo y subsuelo, es toda esta evidencia de actividad cultural antigua la que constituye un sitio arqueológico. Aunque a nivel arqueológico los sitios pueden clasificarse en varios niveles, para este estudio los mismos solamente se clasificaron como de baja o alta relevancia, y su clasificación se tomó en cuenta:

1. Número de montículos 2. Distribución espacial de los montículos para determinar áreas de carácter

público 3. Distancia relativa a otros sitios del área

Los nombres de los sitios arqueológicos fueron dados según se conocen en el área o por algún rasgo que haya sido visible durante su visita. Sin importar a que categoría pertenezcan, todos los sitios arqueológicos identificados deben de tener medidas de protección y conservación y para ello se harán algunas recomendaciones al final de este documento.

Page 10: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

5. Resultados del recorrido Hallazgos NINGUNO Aunque se hicieron recorridos a pie y en carro, ningún sitio arqueológico o algún área con restos culturales visibles en superficie fue identificado. La figura 4 muestra la ubicación del área investigada y en rojo aparecen los sitios arqueológicos conocidos del área. Ya las investigaciones del Proyecto Cancuen habían determinado que muchos de los sitios arqueológicos del área se ubican sobre cerros naturales, seguramente para protegerse de las crecidas de los ríos, y la ausencia de estos en esta área puede ser factor clave para que no existan asentamientos prehispánicos lejos de los mismos, aunque si hay en los alrededores. Desde la orilla del río hacia tierra dentro, la finca se extiende casi 15 km, una distancia muy grande para los antiguos habitantes, que seguro se asentaban en tierras cercanas a los ríos.

Figura 4 Mapa de los sitios arqueológicos ubicados en los alrededores del área central de REPSA

Page 11: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

Después de recorrer el área central de REPSA se concluye que NO SE ENCONTRARON SITIOS ARQUEOLÓGICOS NI RESTOS DE CERÁMICA PREHISPÁNICA EN EL ÁREA, POR ENDE, NO ES NECESARIO TOMAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE RESTOS CULTURALES. Como pasa con otras partes al sur de Sayaxché, esta zona tiene ausencia de asentamientos prehispánicos , los cuales se concentran al norte y este, como se aprecia en la figura 5 muestra la ubicación del área central de REPSA y los sitios arqueológicos del municipio de Sayaxché.

Figura 5 Mapa de los sitios arqueológicos ubicados en Sayaxché con el polígono del

área central. Como ya otros investigadores han propuesto, muchos de estos sitios arqueológicos situados a lo largo del río debieron de haber sido lugares de descanso temporales para la gente que se navegaba el río y buscaba llegar desde el Altiplano hacia esta parte del territorio. Si se toma en cuenta el minucioso análisis planteado por R. Adams (1978:27-35) sobre los tiempos de viaje y las distancias recorridas, se menciona al río Pasión como una de las vías más rápidas para la comunicación entre Kaminaljuyu y Tikal, de allí se explica la ubicación de

Page 12: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

distintos sitios arqueológicos.

Al ser lugares de paso, no es necesaria una arquitectura mayor y si habían lugares para dormir las mismas debieron estar hecho de material perecedero. También vale la pena mencionar la presencia de algunas secciones del río que presentan rápidos y que en época de lluvia debieron de haber dificultado, e incluso imposibilitado, la navegación río arriba, obligando a la gente a hacer paradas en ciertos lugares cercanos a los ríos y ubicados, sobre todo, en terreno elevado cercano al río. No hay que olvidar que las crecidas y bajadas del nivel de agua del río Pasión repercuten en la capacidad y facilidad de transporte, razón por la que un centro ritual dedicado al control y conocimiento del transcurrir del tiempo, ubicado a distancias similares entre ciudades importantes, sería un punto intermedio para descansar y reaprovisionarse de víveres y mercadería, siendo a la vez un asentamiento ideal para llevar a cabo transacciones comerciales cumpliendo muy bien con la función de un punto de contacto y de depósito de productos.

Las razones antes expuestas explican la ausencia de asentamientos prehispánicos tierra adentro , como se pudo comprobar al recorrer el área central, que a pesar de ser extensa, no tiene restos culturales visibles (Figura 6).

Page 13: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

Figura 6 Fotografías del área central de REPSA

Page 14: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA

6. Conclusiones Nuestro patrimonio cultural no está hecho sólo de piedras y huesos de nuestros antepasados. En realidad, cuando hablamos de patrimonio cultural nos estamos refiriendo a todos los aspectos del pasado y también del presente, que pertenecen al conjunto de la sociedad en que vivimos y que consideramos valiosos y merecen la pena ser disfrutados por las futuras generaciones. Nuestro patrimonio cultural incluye también todos los lugares, objetos y costumbres que tienen un significado cultural que es importante para nosotros. Merece la pena conocer y comprender bien nuestro patrimonio cultural y poner todos los esfuerzos que sean necesarios para conservarlo. El patrimonio cultural que es reconocido y respetado por todos constituye un referente para una sociedad estable, que es consciente de dónde viene y a dónde puede llegar, y que protege el entorno a su alrededor. La creación de planes de manejo de restos culturales es algo nuevo dentro de propiedades privadas y es un primer paso, y uno importantísimo, para la protección de los mismos. Esto demuestra un interés por parte del sector privado de seguir lo establecido en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación y de ir más allá tomando medidas de protección que pueden implementarse desde ya y con miras a un futuro. También es importante que exista una colaboración entre las autoridades culturales y el sector privado cuya base sea el beneficio mutuo entre ambos actores. La protección del Patrimonio Culturales es responsabilidad de todos.

Page 15: Recorrido arqueológico en el área Central de REPSA