reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hábitat

Upload: ruben-cano-revillas

Post on 22-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    1/9

    Miembros de AVS adheridos al Proyecto

    MSV EMPRESA MUNICIPAL DEL SUELO Y LA VIVIENDA DE ALGETE, S.A.

    MVS EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO DE MADRID, S.A.

    MVISESA EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE SEVILLA, S.A. EMU

    MPRESA MUNICIPAL DURBANISME DE LLEIDA, S.L. EPSA EMPRESA PBLICA

    DE SUELO DE ANDALUCA EMSISA EMPRESA MUNICIPAL, S.A. CHICLANA

    DE LA FRONTERA GESVIVAL GESTIN DE SUELO Y VIVIENDA DE VALDE-

    MORO, S.A. IMS INSTITUTO MUNICIPAL DEL SUELO DE MSTOLES, S.A.

    VIMA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE MADRID PMVU PATRONATO

    MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y URBANISMO DE SALAMANCA MUVISA

    OCIEDAD MUNICIPAL DE VIVIENDAS DE SAN CRISTBAL DE LA LAGUNA,

    .A. VISOCAN VIVIENDAS SOCIALES E INFRAESTRUCTURAS DE CANARIAS, S.A.MGIASA EMPRESA MUNICIPAL DE GESTIN INMOBILIARIA DE ALCORCN,

    .A. VIMED VILADECANS MEDITERRNIA, S.A. PMV PATRONATO MUNI-

    CIPAL DE LA VIVIENDA DE ALICANTE PMH PATRONAT MUNICIPAL DE

    HABITATGE DE PALMAEMV EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE

    RIVAS VACIAMADRID, S.A. CLAUS COMPANYIA LOCAL DACTUACIONS

    URBANSTIQUES SANTBOIANES, S.A. SODESTEPA SOCIEDAD MUNICIPAL

    ARA EL DESARROLLO DE ESTEPA, S.L.U. PMH PATRONAT MUNICIPAL DE

    HABITATGE DE BARCELONA PROMUNSA PROMOCIONS MUNICIPALS

    ANTJUSTENQUES, S.A. REGESA SOCIETAT URBANSTICA METROPOLITANA

    DE REHABILITACI I GESTI, S.A. (CONSELL COMARCAL DEL BARCELONS)

    Con la colaboracin de:Agencia Espaola

    de Cooperacin Internacional (AECI)avs PROMOTORES PBLICOS

    DE VIVIENDA Y SUELO

    Reconstruyendosus vidas,reconstruyendosu hbitat

    Reconstruccin de la comunidadde Peunaga Pasi

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    2/9

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    3/9

    Con la colaboracin de:

    Agencia Espaola

    de Cooperacin Internacional (AECI)avs PROMOTORES PBLICOS

    DE VIVIENDA Y SUELO

    Reconstruyendo

    sus vidas,reconstruyendosu hbitat

    Reconstruccin de la comunidad

    de Peunaga Pasi

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    4/9

    Introduccin

    El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de 9 grados en la escala Richter golpeaba las costas deSumatra (Indonesia), provocando una serie de tsunamis que barrieron las poblaciones costeras delOcano ndico, de Indonesia a Somalia.

    Salvo algunas excepciones no hubo sistemas de alerta temprana y las comunidades no contaban conmecanismos de preparacin frente a desastres. Esto dio como resultado una gran prdida de vidashumanas (ms de 225.000 personas fallecieron o continan desaparecidas) y una devastacin queafect a todos los mbitos de las vidas de los supervivientes: ms de 500.000 viviendas destruidas ymillones de personas perdieron sus medios de vida. Las prdidas econmicas a raz de la catstrofeestn valoradas en ms de nueve mil millones de euros.

    3

    ntidades implicadas en el Proyecto

    ruz Roja Espaola (CRE)residente:

    uan Manuel Surez del Toro Rivero

    sociacin Espaola de Promotores Pblicose Vivienda y Suelo (AVS)residente:

    rancesc Villanueva Margalef

    olaboracin

    gencia Espaolae Cooperacin Internacional (AECI)

    esponsables y equipo tcnico

    omisin de Seguimiento

    or parte de Cruz Roja Espaola

    na Torres, tcnico para Indonesiaubn Cano, responsable Plan Especial Maremoto

    or parte de AVS

    ortavoz: Toms Fortunyoordinadores: Rafael Pavn, Manuel Cabello

    oordinacin Administrativa

    rancisca Cabrera (AVS)arlos de Astorza (AVS)

    utor del Proyecto urbanstico y arquitectnico

    nrique Abascal

    rquitectos desplazados en la zona

    onia Molina (CRE)Maria Archer (AVS)

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    5/9

    Realizar una intervencin con carcter integral, en la

    que se contemple, la formacin, el empleo y el fomento

    de la economa local, con el mximo respeto hacia el

    hbitat y la poblacin existente.

    Basar el Proyecto en una intervencin directa, con

    todas las garantas de coordinacin y de plena adap-

    tacin a la realidad territorial donde se realice. El

    Proyecto arquitectnico y urbanstico debe realizarse

    por los tcnicos de AVS, participando plenamente en

    el proceso de reconstruccin, garantizando de esta

    forma el uso adecuado de los fondos de solidaridad.

    Realizar el Proyecto en colaboracin con las ONGs

    que intervienen en la zona y con las Administraciones

    Locales.

    Concentracin geogrfica de la actuacin para

    incrementar su visibilidad y lograr un mayor impacto.

    El Proyecto de AVS se ha integrado en el Plan Especial

    Maremoto, concretando su intervencin en la recons-

    truccin del poblado de Peunaga Pasi y aportando

    su experiencia y conocimiento en el diseo urbans-

    tico, arquitectnico y constructivo del Proyecto,

    realizando el seguimiento y la direccin de las obras,

    en colaboracin con Cruz Roja y bajo las directrices

    generales del Proyecto Global.

    5

    La iniciativa de AVS

    AVS consider que la lejana geogrfica y las diferencias culturales no deban apartarla de un problema

    de tal magnitud, partiendo del convencimiento de que una organizacin pblica dedicada a resolver el

    problema del alojamiento de los ciudadanos no poda dar la espalda a millones de personas que haban

    quedado sin hogar.

    El proceso parte de una iniciati va del entonces presidente de AVS, Gaspar Mayor, que es respaldada por

    un acuerdo del Comit Permanente de AVS de estimular esta iniciativa. Una carta del Alcalde de Alicante

    a los mximos responsables polticos de las empresas del Comit Permanente y a la Secretaria de Estado

    para la Cooperacin Internacional solicitando el respaldo a este Proyecto, obtiene una unnime respuesta

    de adhesin. El Proyecto se consolida con el acuerdo de la Comisin Ejecutiva, de 27 de enero, y la

    ratificacin en la Asamblea General de 29 de abril de 2005, de impulsar la realizacin de un Proyecto de

    Cooperacin colaborando de manera solidaria para la recuperacin del hbitat destruido en el sudeste

    asitico por el maremoto y solicitar la a dhesin de sus miembros al Proyecto, adhirindose 22 miembros

    con una aportacin econmica de ms de 900.000 euros.

    A partir de ese momento se iniciaron las acciones manteniendo entrevistas con responsables de la AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional y se realizaron dos viajes. Uno a Sri Lanka y otro a Sumatra que

    contaron con el apoyo y organizacin de AECI.

    Finalmente, AVS decidi canalizar su iniciativa a travs de Cruz Roja Espaola, presente en la zona desde

    el tsunami, con quien firm un convenio de colaboracin el 6 de junio de 2006. De acuerdo con este

    convenio, AVS realiza una aportacin financiera de 630.000 euros para su proyecto de construccin de

    viviendas en 15 comunidades de Aceh Barat (Indonesia), aporta su experiencia y conocimiento en el diseo

    urbanstico y arquitectnico, y en la direccin de las obras.

    Los objetivos de AVS El Proyecto de Cruz Roja Espaola:Rehabilitacin de viviendasen 15 comunidades de Aceh Barat(Plan Especial Maremoto)

    A comienzos de 2005 Cruz Roja Espaola puso en

    marcha el Plan Especial de Ayuda a los Damnifi-

    cados del Maremoto (Plan Especial Maremoto),

    para reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capaci-

    dades de las personas y las comunidades afectadas

    por el tsunami, al objeto de conseguir una mejora

    sostenible de su calidad de vida. Este proyecto se

    enmarca en una de las principales lneas de actuacin

    del Plan Especial Maremoto: la construccin o reha-

    bilitacin de viviendas destruidas o daadas.

    Tras el terremoto y maremoto del 26 de diciembre

    de 2004, un gran nmero de familias del distrito deAceh Barat perdieron sus viviendas o estas quedaron

    daadas. Cruz Roja Indonesia y Cruz Roja Espaola

    estn contribuyendo a resolver este problema a ms

    de 1.500 familias mediante la construccin de nuevas

    viviendas o la rehabilitacin de las daadas. Para ello

    se inicia en octubre de 2005 este proyecto que

    pretende ayudar a las familias a reconstruir y reparar

    sus comunidades, de manera que puedan volver a

    vivir en ellas de forma sana y segura.

    Este proyecto contempla la rehabilitacin y recons-

    truccin en 15 comunidades afectadas. Actualmente,

    ms de 600 viviendas estn en proceso de construc-

    cin. La seleccin de los pueblos se ha hecho en

    funcin del criterio de necesidad y en coordinacin

    con las autoridades locales.

    Tras los trabajos iniciales de los tcnicos enviados

    por AVS a Indonesia, AVS ha decidido centrar su

    colaboracin en una de esas 15 comunidades, Pe-

    unaga Pasi (Subdistrito de Meureubo), con objeto

    de lograr una mayor visibilidad e impacto, sin que

    esto impida que la colaboracin pueda ampliarse a

    otras comunidades del programa de construccin

    de viviendas de CRE.

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    6/9

    l Proyectoe reconstruccinel pobladoe Peunaga Pasi

    7

    El EmplazamientoEl proyecto se ubica en la poblacin de Peunaga Pasi, en el subdistritode Meureubo, en la costa oeste de la Isla de Sumatra que forma partede la Repblica de Indonesia. Se sita dentro de la provincia de Acehque fue vctima de un conflicto durante veintinueve aos.

    Tras el terremoto y maremoto del 26 de diciembre de 2004, 87 familiasperdieron sus casas en Peunaga Pasi, quedando esta totalmente arrasadaal situarse a tan solo 250 metros del mar. No quedaron ms que restosde cimentaciones, las tierras inundadas por agua salada y perdieronno slo la vivienda sino tambin sus campos y por lo tanto sus mediosde subsistencia. De las 87 familias quedan actualmente 80 afectadas porel desastre, de las cuales 14 siguen viviendo en el pueblo en alojamientotemporal y otras en barracks(reas de barracones militares residencialesfuera del pueblo). Unas 300 personas sern beneficiarias del programade reconstruccin de viviendas en el pueblo.

    Peunaga Pasi forma un conjunto urbano trazado mediante un caminoparalelo a la playa y otro eje ms corto, perpendicular a la carreteraprincipal. Est dividido en 4 franjas: la playa, los huertos, el pueblo ylos campos de arroz. Los campos de arroz estn permanentementeinundados por una capa de entre 50 cm y un metro de profundidad,dependiendo de las lluvias que pueden alzar esa altura y llegar a cubririncluso hasta la calle de acceso al pueblo. Esta crecida del aguay la subida considerable del nivel fretico tras el tsunami han llegadoa afectar a las parcelas de los habitantes, en el lmite noreste, y parcialmentea parcelas del lmite suroeste que se encuentran anegadas. El agua nopermite el desarrollo habitual de la vida comunitaria, el arroz no puedeser cultivado y el rea anteriormente dedicada a ste se usa para pescar;as, por esta causa, surgen nuevos negocios (fbrica de bloquesde hormign, taller de carpintera, plantacin de cocoteros).

    DISTRITO DE ACEH BARAT. PEUNAGA PASI Y SUAK BANTE BREUH. SITUACIN.

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    7/9

    Ordenacin territorial

    El poblado tiene una estructura lineal ligada a las principales vasde trnsito. Anteriormente la disposicin de las parcelas no iba relacionadacon las calles, con lo cual los habitantes cruzaban parcelas de otrospropietarios para poder llegar a su vivienda. En la parte delanterade la parcela situaban la vivienda, y en la trasera la cocina y el bao.

    9

    Las 80 viviendas se han dispuesto en relacin a nuevas vas proyectadas,para independizar las parcelas y garantizar un acceso a ellas. Del mismomodo, se han identificado los equipamientos (ayuntamiento, mezquita,centro TAP, cementerios) y espacios pblicos (reas equipamientos yzona de bao). Estos ltimos ya existan pero no estaban desarrolladosen su mayora, es decir que no eran valorados como tales (por ejemploel rea de juego de los nios donde se lanzan al agua, que puede serun mbito pblico, donde jugar, sentarse, descansar est actualmenterepleto de basuras, troncos y ramas rotas).

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    8/9

    Las viviendas

    Se ha configurado una vivienda que sea segura respecto a las inundaciones,por ello se ha optado por una vivienda elevada. De este modo,las habitaciones principales se sitan en la primera planta y el restoen la planta baja, y as evitar que las inundaciones lleguen a la viviendamanteniendo una zona protegida. Se desarrolla en un primer nivel la salaprincipal con terraza, dos habitaciones y una conexin espacial con lacocina. En planta baja hay un porche que sirve de relacin con el exteriory de entrada a la casa, la cocina-comedor y el aseo. El porche permitiren el futuro una posible ampliacin de la vivienda.

    La planta baja es pesada y la primera planta ligera. La estructura principalson los pilares de hormign armado en planta baja, y la primera planta,de estructura metlica, se fija a ella sin aportar excesivo peso. En la plantade acceso se utilizarn como cerramiento mayoritariamente los bloquesde hormign (batako), fabricados por la misma comunidad, yen la primera planta un cerramiento metlico de aluminio zincado lacado,con dos capas de lmina de silicato de fachada, a un lado y otro delos perfiles metlicos de la estructura. Se introduce en esta fachada unsistema constructivo que permite una rpida ventilacin por cambios detemperatura y crea un sistema de aislamiento naturalsin introduccin de material.

    Las necesidades de los habitantes

    El proyecto se ha diseado manteniendo de forma continua reunionescon los habitantes y el alcalde de Peunaga Pasi. Inicialmente se realizaronreuniones con toda la comunidad, donde se les presentaron las ideasde vivienda que dan respuesta a las dificultades encontradas en el entorno.Tras stas, se sucedieron otras reuniones con las familias, para conocerel estado de sus parcelas y propiedades, as como la distribucin,materiales y modo de vida en sus antiguas casas. Se est especialmenteen contacto permanente con el alcalde para que sean conscientes entodo momento del avance del proyecto.

    0 11

    Dormitorio Dormitorio

    Galera

    Escalera

    Sala

    Terraza

    Porche

    Bao

    Cocina Comedor

    Comedor

    PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA

  • 7/24/2019 Reconstruyendo sus vidas, reconstruyendo su hbitat

    9/9

    Calendario Entrega del proyecto bsico de vivienda: 30 de noviembre de 2006.

    Entrega del proyecto de ejecucin: 30 de diciembre de 2006.

    Licitacin de las obras: enero de 2007.

    Finalizacin del Proyecto: diciembre de 2007.

    12