acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas......

64
acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

acompañamiento psicosocial a

sanando heridas... reconstruyendo vidas

acompañamiento psicosocial a

sanando heridas... reconstruyendo vidas

Marta Figueroa MarmolejoJulio César Martínez Garay

2009

Page 2: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para
Page 3: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

[ Presentación ]La presente cartilla es fruto de los conocimientos que adquirimos en el proceso de formación de las Escuelas de Democracia y Paz, promovido por la Fundación PODION, en aras de allanar los caminos que nos conduzcan a alcanzar una Colombia cimentada en una verdadera justicia social, sin distingo de clase social, política, religión o etnia, que cobije por completo a todos los que habitamos esta hermosa y desangrada nación.

Muchas instituciones nacionales e internacionales forman líderes para intervenir en la solución de la problemática de violencia social y política que azota a la gran mayoría de la población colombiana, pero en muchos proyectos aunque se trabaja por recuperación de la dignidad, se deja de lado una parte muy vulnerable de los seres humanos como son los sentimientos y las emociones que la violencia desencadena al interior de las personas. Es tan importante la seguridad alimenticia, el derecho a la vivienda y al trabajo, como lo es la integridad emocional y la paz interior de cada persona. Lo material sin dejar de ser importante, no es lo que en últimas llena el vacío interior ocasionado por las pérdidas, el desarraigo, la violación de derechos y el cúmulo de experiencias negativas que padecen las víctimas del conflicto social y armado que flagela nuestro país. La muestra está en que muchas de las víctimas aducen que lo que más les interesa es conocer la verdad sobre los actos de barbarie que se cometieron con sus familiares y allegados, la recuperación de los despojos mortales de los mismos y, lo que es más trascendental, obtener la justicia, la reparación integral y la certeza de que estos hechos jamás se vuelvan a repetir.

Como integrantes de la Red de Derechos Humanos del Magisterio del Valle del Cauca, del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle del Cauca SUTEV, creemos necesario que el tema del Acompañamiento Psico-Social tenga relevancia en nuestro quehacer ya que el magisterio colombiano padece una crisis humanitaria ocasionada por la constante ola de asesinatos de sus dirigentes sindicales, permanentes amenaza, desplazamiento y todo tipo de vulneración de derechos, además, es a nuestras escuelas y colegios donde llegan muchos de los niños y niñas y jóvenes que también han padecido los rigores de la violencia.

Urge aunar esfuerzos para el apoyo emocional y Acompañamiento Psico-Social de nuestras víctimas y avanzar en los caminos que conduzcan a la defensa de los derechos humanos y el empoderamiento individual y colectivo para construir nuevos horizontes de desarrollo con equidad y justicia social, por eso creemos que la presente cartilla es un instrumento más para contribuir a la formación de docentes comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos y dotarlos de estrategias pedagógicas que redunden en el fortalecimiento emocional de las comunidades educativas.

Page 4: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para
Page 5: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

[ AGRADECIMIENTOS ]Siempre que se inicia un recorrido formativo, éste viene originado por una motivación ya sea de carácter personal, familiar, laboral o gremial. En nuestro caso, quienes tuvimos el honor de representar a nuestra organización sindical, SUTEV, en la capacitación ofrecida por la Fundación PODION, no podemos desconocer la labor desempeñada por la docente Ana Milena Ortiz, ex directiva del SUTEV, Coordinadora departamental de la Red de Derechos Humanos del magisterio del Valle del Cauca, del SUTEV y hoy Diputada del departamento del Valle del Cauca, quien de manera decidida y sin ahorrar esfuerzos, nos brindó todo su apoyo.

Al amigo Ever Montaño Galarza de la Corporación ASDES, Coordinador de las Escuelas de Democracia y Paz del Valle del Cauca, por cuyo intermedio conocimos el proceso de formación que realiza la Fundación Podión.

A la Fundación Podión, al Doctor Jaime Díaz, a los cooperantes alemanes Christof Wünsch y Reihner Ort y a María del Pilar Bernal, quienes nos acogieron sin reservas y nos hicieron parte de la Tercera Generación de tutores de las Escuelas de Democracia y Paz, proporcionándonos además de una formación académica de alta calidad, el calor humano y fraternal que fue la característica principal de nuestros encuentros en Fusagasuga y Sasaima.

Nuestro agradecimiento va también a la Junta Directiva del SUTEV que nos permitió la participación a nombre del SUTEV y nos facilitó los recursos para realizar nuestra capacitación.

Finalmente nuestro reconocimiento a las entidades y facilitadotes que nos impartieron nuevos conocimientos y compartieron sus experiencias que hoy podemos llevar a nuestras comunidades. Especial gratitud a la Corporación Vínculos, a Miriam Penagos, Liz Arévalo, Mariana Sáenz, Eduardo Martínez, por su dedicación y por incitarnos a profundizar en el Acompañamiento Psico- Social y en las herramientas que nos van a permitir el mejor desempeño de nuestra labor formativa.

Page 6: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

[ CONTENIDO ]Capitulo 1. PROFUNDIZANDO EN EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL ........................................................ 8¿Cómo surge el Acompañamiento Psicosocial? ..................................................................................... 9¿Qué entendemos de violencia? ...................................................................................................................... 9¿Cuándo se presenta la violencia? ................................................................................................................ 10¿Qué tipos de violencia encontramos? ..................................................................................................... 10¿Quiénes son víctimas? ..................................................................................................................................... 12¿Cuál es el objetivo del acompañamiento psicosocial? .................................................................. 12¿Qué caracteriza el acompañamiento psico-social? ......................................................................... 12¿Quién es el acompañante psicosocial? ................................................................................................... 13¿Qué hace el acompañante psicosocial? ................................................................................................. 13ACTIVIDAD 1: Definiendo el Acompañamiento Psicosocial ......................................................... 15ACTIVIDAD 2: Reconociendo los prejuicios ............................................................................................ 16 ACTIVIDAD 3: Afectación emocional de la violencia ......................................................................... 17

Capítulo 2. HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICO-SOCIAL .................................................... 18Herramientas Narrativas ...................................................................................................................................... 19Las Preguntas ............................................................................................................................................................. 20ACTIVIDAD 4: Aprendiendo a preguntar .................................................................................................. 23El árbol de la vida ..................................................................................................................................................... 24ACTIVIDAD 5:Mi árbol de la vida .................................................................................................................... 25Externalización del problema .......................................................................................................................... 26ACTIVIDAD 6: Venciendo el miedo .............................................................................................................. 27La Reautoría ................................................................................................................................................................ 32

Page 7: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

[ CONTENIDO ]ACTIVIDAD 7: Reescribiendo la historia ..................................................................................................... 34El Uso de Documentos ........................................................................................................................................ 35ACTIVIDAD 8: Diploma de Graduación ...................................................................................................... 35La Rueda de la Vida................................................................................................................................................. 37ACTIVIDAD 9: La rueda de mi vida ................................................................................................................ 37La historia Personal ................................................................................................................................................. 40 ACTIVIDAD 10: Contando la historia personal ....................................................................................... 41 Manejo del duelo .................................................................................................................................................... 42Algunas consideraciones importantes para el manejo del duelo en contextos de violencia sociopolítica ........................................................................................................... 44

Capítulo 3.HERRAMIENTAS EMOCIONALES ..................................................................................................................... 46El Genograma ............................................................................................................................................................ 47ACTIVIDAD 11 : Reencuentro con mis ancestros ................................................................................. 49La Red Social Personal .......................................................................................................................................... 51ACTIVIDAD 12: Identifico mi red social personal ................................................................................. 53Los Rituales .................................................................................................................................................................. 56

Capítulo 4.EL TALLER REFLEXIVO ............................................................................................................................................ 57 Situaciones que se presentan en la aplicación de las herramientas ....................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 63

Page 8: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Capitulo 1CapituloPROFUNDIZANDO EN EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

Page 9: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

¿Cómo surge el Acompañamiento Psicosocial?

El Acompañamiento Psicosocial surge como una necesidad de solucionar la problemática emocional que afrontan los individuos y las comunidades en el contexto de la violencia. En nuestro medio ha tomado mucho auge por la situación de violencia socio-política y violencia estructural que vivimos, en donde es frecuente la violación y negación de Derechos Humanos. El Acompañamiento Psico-Social considera los efectos, los dramas de las victimas, buscando elaborar con ellas los duelos, superar las situaciones vividas y encontrar la verdad, la justicia y la reparación.

¿Qué entendemos de violencia?

La violencia se refiere a todas aquellas acciones que ejercen la fuerza contra otro, de ahí que derive de ella el concepto de violación. Es toda acción ejecutada por uno o varios agentes quienes con un propósito definido (daño, manipulación) ocasionan en la victima lesiones físicas (golpes) sicológicas, morales y sexuales.

Para Humberto Maturana es la acción en la que se niega al otro y se lo somete para que haga la que se quiere que haga.Para Domenach, violencia es «el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente».1

Yves Michaud define la violencia como «una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas».2 Mckenzie define la violencia como el «ejercicio de la fuerza física con la finalidad de hacer daño o de causar perjuicio a las personas o a la propiedad; acción o conducta caracterizada por tender a causar mal corporal o por coartar por la fuerza la libertad personal».3

Para Susan George es todo aquello que impide que la gente satisfaga sus necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, si, pero también dignidad.Para Elizabeth Lira, la historia de la violencia ha recorrido América Latina. Las dictaduras y sus efectos aterrorizadores, el control y sojuzgamiento de los pueblos casi no ha permitido la memoria del terror ejercido. Recién en la década de los 80 algunos estudios vinculan terrorismo de estado y efectos subjetivos en términos de procesos articulados, y no meramente como denuncias de hechos.4

1 www.monografias.com/trabajos/laviolencia/laviolencia.shtml - 107k -2 Ib. idem3 Ib. idem4 Lira, Elizabeth. Psicología de la amenaza política y el miedo. pdf .Adobe Reader, p. 13

Page 10: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

10

Para Johan Galtum consiste en amenazas evitables contra la satisfacción de las necesidades humanas básicas; disminuyendo el nivel real de satisfacción de las necesidades por debajo de lo que sería potencialmente posible. Galtum además de las necesidades básicas de subsistencia, incorpora otras necesidades como: bienestar, identidad y libertad.5

En la violencia se dan relaciones de poder que generan situaciones en las que hay victimas y victimarios. Generalmente ocurre que quien debe proteger, se convierte en victimario.

En la violencia se produce un daño que puede ser personal, familiar, o social, en un contexto determinado.

Tenemos un sistema de creencias que trata de justificar las acciones violentas. Es un proceso de deshumanización, para poder ser victimarios. Un ser humano planea un hecho de negación de derechos para lograr su propio beneficio.

¿Cuándo se presenta la violencia?

Hay violencia cuando las personas son sometidas a situaciones de relaciones extremas que atentan y afectan su dignidad humana.

¿Qué tipos de violencia encontramos?

Se pueden caracterizar las diferentes violencias que se presentan:

Física, es la violencia directa. Los agentes y destinatarios pueden ser el individuo, los grupos o el estado. Ej. homicidio, pandillismo, tortura, limpieza social, cárcel, pena de muerte, genocidio, terrorismo de estado, guerrillas, etc.En el hogar, es la violencia doméstica o intrafamiliarEn el colegio, es el acoso escolar que también se le denomina bullying En la calle, es la delincuencia comúnPolítica, es la negación de la democraciaDe Género, es la violencia contra la mujerSexual, es el abuso sexual.Social, es la negación de los derechos humanos, la pobreza, la exclusión, etc.Mundial, es la guerra permanente, la máxima expresión de la violencia.

5 www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras

••••••••

Page 11: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

11

Galtum distingue tres formas de violencia:

Violencia Directa: Es la violencia física o verbal, visible en forma de conductas. Es la violencia más fácilmente observable.Violencia Estructural: Hace referencia a formas de explotación, discriminación y marginación. Es la suma total de todos los choques incrustados en las estructuras sociales y mundiales.Violencia Cultural: Puede entenderse desde dos puntos de vista. Hace referencia a los ataques contra los rasgos culturales de una comunidad; también son todas las justificaciones que permiten y fomentan las distintas formas de violencia directa y estructural. En definitiva violencia cultural son todos los razonamientos, actitudes, ideas que promueven, legitiman y justifican la violencia en todas sus formas.

La violencia la explica Galtum en una completa interrelación entre las tres formas, ya que puede empezar por cualquiera y pasar de una a otra, así:6

En nuestro medio vemos que se presenta la normalización de la violencia, se acepta, se justifica, se piensa que “por algo le pasó lo que le pasó”, como algo normal y también se da la naturalización de la violencia, porque se ha perdido la capacidad de asombro, de critica ante la creciente violencia y se nos vuelve una costumbre.

Ante esto es necesario reaccionar.

6 Ib. idem

Violencia directa

Violencia visible

Violencia invisible

Violencia Cultural Violencia Estructural

Page 12: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

12

¿Quiénes son víctimas?

Desde la antigüedad se habla de la víctima como el ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Hoy en día se considera víctima a aquel ser humano que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales. Es también la persona que sufre un daño o perjuicio provocado por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. El daño puede ser físico o corporal, patrimonial y moral (por ejemplo, en los casos de acoso, amenaza, abuso sexual, etc.).

¿Cuál es el objetivo del acompañamiento psicosocial?

Las victimas tienen miedo, desconfianza, inseguridad, se rompe el tejido social. El Acompañamiento Psicosocial pretende acompañar a las victimas para impulsarlas a reconstruir su dignidad, su identidad, su memoria, el tejido social, para empoderarse exigir sus derechos y promover relaciones democráticas.El acompañamiento psicosocial promueve que las personas que han sido víctimas de hechos producidos por la violencia socio política se piensen a sí mismas y recuperen su dignidad de sujetos de derechos.

¿Qué caracteriza el acompañamiento psico-social?

El acompañamiento psicosocial es un proceso que tiene en cuenta:

ApoyoAyudaEmpatíaFortalecimiento de la confianzaDignificación Búsqueda de solucionesEmpoderamiento La construcción del sujeto democráticoFortalecimiento del tejido socialLos derechos humanosEl contexto

•••••••••••

Page 13: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

13

¿Quién es el acompañante psicosocial?

Es una persona sensible, con dialogo apreciativo, mirada reflexiva, poseedor de una formación básica en Acompañamiento Psicoocial y en Derechos Humanos, que tiene habilidades para reconocer quien es el otro y qué le afectó y, además, posee herramientas para explorar los recursos de la persona o las personas que requieren el acompañamiento, para construir con ellos una nueva historia que permita re significar su propio proyecto de vida.

El acompañante psicosocial participa con sus posiciones personales, sus prejuicios, su manera de ver el mundo y reconoce en el otro su cultura, el problema, los recursos personales.

¿Qué hace el acompañante psicosocial?

Invita a la víctima a pensarse a si mismo: ¿Quién soy? ¿Qué puedo esperar? ¿Cómo lesionó lo que pasó lo que soy? ¿Qué debo relativizar? ¿Qué debo valorar? ¿Las nuevas cosas que hago como me ayudan a tener identidad propia? ¿Cómo me veo hoy?, etc.

En el momento de acompañamiento psicosocial se debe:

Construir un clima de confianzaSer amable, sencillo, humilde, tener empatíaTener escucha activa y habilidades comunicativasPreguntar por el motivo del acompañamiento, centrar el pedido de la persona y priorizar el problema básicoReconocer el problema, la necesidad básica de la personaEntender a la personaSer prudente, buscar el momento adecuadoEvitar hacer diagnósticos, dar consejos o dar la recetaEvitar suponer las cosas o entender tan rápido ya que lo obvio no es tan obvio Ser cuidadoso y evitar que los prejuicios propios marquen un sesgoReconocer los prejuicios propios y los de la otra personaCaracterizar la situación, ser curioso, preguntar no solo del hecho como tal si no el significado en la vida de la personaPrivilegiar el significado que para la persona tiene el hecho violentoSer apreciativo, resaltar lo que la persona o grupo afectado ha logrado, valorar lo que ha o han hecho para salir adelante

••••

••••••••

••

Page 14: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

14

Tener en cuenta el lenguaje que usa la persona o el grupo que atiendeIr mas allá del hecho para darle el lugar al significado y al sentir de la personaEvitar juicios valorativos y el uso de adjetivos calificativos Orientar a la persona para que asuma el hecho que le ocurrió y busque y encuentre sus propios recursos de acuerdo a sus sueños, habilidades y fortalezas Mantener el hilo conductor y conectarse, evitar distractores en el momento de la atenciónTener claro que cada momento y cada persona requieren un tiempo específicoAplicar sus habilidades o herramientas aprendidas para el Acompañamiento PsicoSocialElaborar un mapa o ruta del apoyo que va a darOrientar para que la persona salga del problema y encuentre sus respuestasEvitar la victimización. Evitar crear dependencias entre la acompañante y la persona que requiere el acompañamientoCapacidad para concertarTener una postura definida, no neutral, frente al conflicto armado (con las víctimas o con los victimarios). No es ético atender a víctimas y a victimariosRecapitular, hacer un cierre significativo que libere las emociones en cada consultaEstar pendiente que la persona salga de mejor estado de ánimo que cuando inició la sesiónHacer inter-consulta, tener una red de apoyo para remitir a la persona al lugar indicado.

••••

•••••••••

•••

Page 15: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

15

Activid

ad

Materiales: Marcadores, Pliegos de papel periódico, Tablero

Duración: 40 minutos

Desarrollo:

Se elabora un lengua grama de la siguiente manera: se colocan centradas la palabras Acompañamiento Psico-Social y se encierran en un círculo, un rectángulo, etc.

Se les pide a los participantes que con una sola palabra expresen que entienden por Acompañamiento Psico-Social. Lo que las personas dicen se va colocando con fl echas alrededor de las palabras Acompañamiento Psico-Social. Se lee todo lo escrito y se resaltan las ideas claves.

Se subdivide el grupo y se le dice a cada grupo que con las palabras del lengua grama elaboren en un pliego de papel la defi nición de Acompañamiento Psico-Social. Cada grupo expone su defi nición y entre todos se elige o reelabora una defi nición grupal.

1 Definiendo elAcompañamiento Psicosocial

contexto

asumir

fortalecimientode tejido social

desculpabilizaciónreconciliaciónayuda

exigibilidadde dd.hh.

estabilidademocional

resignificación

sanación

construcción deproyecto de vida orientación reconocimiento

Acompanamiento psicosocial~

Page 16: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

16

Act

ivid

ad

Materiales: Hojas de papel o fi chas de cartulina, lapiceros o marcadores

Duración: 20 minutos

Desarrollo:

Se les pide a los participantes que expliquen que son prejuicios. Luego se les dice que piensen en los prejuicios que tienen y los escriban en una lista. En plenaria cada persona comparte sus prejuicios. Se hace una lista general. Al fi nal se analizan las difi cultades que se pueden presentar por los prejuicios de las personas y la importancia de reconocerlos para evitar sesgos en el Acompañamiento Psico-Social.

2 Reconociendolos prejuicios

Page 17: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

17

Activid

ad

Materiales: Un sitio cómodo, sin interferencias de ruido

Duración: 40 minutos

Desarrollo:

Se invita al grupo a respirar profundo varias veces, que cierren los ojos para entrar en recogimiento. Se pide a los participantes que recuerden una situación en la que haya empleado la violencia con alguien, ¿Qué hizo?, las reacciones que tuvo, ¿Fue irracional? ¿Cómo se sintió?. Después, invitarlos a pensar si hoy en día, bajo las mismas circunstancias, volvería a emplear la violencia y explicarse las razones. A continuación preguntar si la violencia que ejerció o ejercería nuevamente tiene justifi cación y por qué. Se orienta nuevamente respiración profunda y lentamente se abren los ojos.

Se Realiza una puesta en común y se invita a los participantes a compartir sus respuestas. Se orienta la participación hacia la refl exión frente a la violencia. Pensar:¿Siempre hay justifi cación? No se encontró otra forma de responder? En lo personal, ¿Somos menos violentos o más violentos? ¿Qué hacemos en términos de la violencia?

Dejar claro que refl exionar sobre la violencia no nos hace menos violentos. Mientras le encontremos justifi cación a la violencia siempre la vamos a ejercer. Vemos que la violencia tiene una justifi cación real para el que lo hace, pero “La violencia No tiene justifi cación”. Tener claro que la violencia la aprendemos, por historia familiar o social. Generalmente miramos cómo los demás son violentos. Es necesario hacernos introspección, revisarnos, ver que aunque queremos la paz y la pregonamos, muchas veces no somos coherentes, la situación de violencia que vivimos nos ha permeado a todos. Se requiere un trabajo más profundo sobre nosotros mismos para llegar a la No-violencia.

3 Afectación emocionalde la violencia

Page 18: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

CapituloHERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICO-SOCIAL

2

Page 19: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

1�

El acompañante psicosocial requiere de una serie de herramientas para realizar mejor su labor. Existen varias clases de herramientas. Presentamos algunas herramientas empleadas desde la perspectiva del enfoque sistémico del Acompañamiento Psicosocial, que tiene en cuenta que los problemas se construyen en las relaciones que establecen las personas. Abordaremos algunas herramientas narrativas y herramientas emocionales.

HERRAMIENTAS NARRATIVAS

Las herramientas narrativas tienen como finalidad contar la vida, para llegar a historias deseables, por que lo que buscan es orientar a la persona a transformar la historia, a construir una historia como la quiere vivir. El padre del enfoque narrativo es Michael White. Entre las herramientas que abordaremos están: la pregunta, la re autoría, la externalización, el uso de documentos, la rueda de la vida, el árbol de la vida. Historia de vida, la Red Social, manejo del duelo.

Guías para el uso de las herramientas narrativas:

Con las personas:

Analizar las intensiones y los propósitosPermitir que afloren los valores y las creenciasProfundizar en las esperanzas y los sueñosIndagar por los principios de vidaRescatar y fortalecer los compromisosInvitar a verse de manera constructiva.

Frente al hecho:

Ponderar el aprendizaje, no el dolorPriorizar los significados, no los detalles.

Las herramientas que presentamos se pueden desarrollar de manera colectiva, para lo cual se desarrollan en forma de taller o individual.

••••••

••

Page 20: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

20

LAS PREGUNTAS

En el Acompañamiento Psicosocial es muy importante el uso de las preguntas. Son la puerta de entrada para la comunicación con las personas, por ello es muy importante aprender a usarlas. La pregunta es un arte que requiere el desarrollo de habilidades que faciliten construir una relación efectiva con la persona que requiere el Acompañamiento Psicosocial. Las preguntas le sirven al acompañante para obtener y ampliar la información que requiere para el acompañamiento y a la persona para tener información sobre ellos mismos.

Karl Tomm clasifica las preguntas en 4 grupos de acuerdo al propósito y la utilidad para el acompañante. Los diferentes tipos de preguntas son necesarias y complementarias. (Ver cuadro 1)

Michael White, el padre de la Terapia Narrativa clasifica dos tipos de pregunta, De acción y de reflexión. Las preguntas de acción indagan por la historia, los contenidos, hechos, personajes, fechas, etc., ejemplo: ¿Qué pasó? ¿Quiénes eran? Las de reflexión examinan los aprendizajes, significados, lo que le ha marcado, de que se da cuenta la persona, etc., ejemplo: ¿Para quién significó más la pérdida? ¿Cómo le gustaría que sus hijos lo recuerden?

Existe otro tipo de preguntas, las llamadas apreciativas. Estas preguntas se hacen en el momento oportuno, destacan las mejores capacidades de la persona y rescatan la experiencia única, el momento excepcional que vivió en su etapa crítica, lo cual da muestra de su fortaleza y su valor, los recursos que utilizó durante la situación, para que la persona vea oportunidades y posibilidades de transformación que permitan construir empoderamiento y autonomía. Buscan identificar la creatividad y dan la posibilidad de encontrar lo bueno a pesar de lo malo, para generar confianza y autoestima, ejemplo: ¿Cómo es posible que a pesar de tanto dolor protegieras a tus hijos? ¿De dónde sacaste fuerzas para ayudar a los demás?

Rally Ann Rooth hace las siguientes recomendaciones acerca de las preguntas:7

Realice preguntas cercanas a la experiencia de las personas. Estas se centran en indagar sobre tiempo, lugar, personas, eventos, significados, esperanzas, deseos y temores personales.Haga preguntas para explorar el efecto que tuvo lo que ocurrió en la persona y lo que esta ha hecho para superarlos.Enfoque la pregunta en los significados específicos que tiene para la gente sus experienciasUtilice cuidadosamente el lenguaje particular de las personas usando sus palabras o aclarando un término que se pueda interpretar de varias maneras

7 Proceso de Formación de formadores y formadoras de paz en herramientas para el Acompañamiento Psico-Social a víctimas de violencia socio-política .Propuesta temática para tres encuentros de formación. Corporación Vínculos, 2008

••

Page 21: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

21

Pregunte por los pasos pequeños que se van dando a pesar de las dificultades, explore la capacidad de agencia miento que han tenido en otros momentos difíciles o que han encontrado en las actuales circunstancias.Evite preguntas que tiendan a culpabilizar o distanciar a las personas. Busque al contrario, puntos de encuentro o momentos donde hayan podido usar sus recursos, redes y fortalezasPregunte acerca del futuro, los sueños, esperanzas y sobre cómo se imaginan su vida cuando hayan superado el problema.

Lo más importante es el uso adecuado de esta herramienta para evitar que el acompañamiento se convierta en una entrevista interrogativa. Se trata de generar un espacio donde fluya el dialogo, por eso: el tono de la pregunta debe ser cálido, ir al ritmo del entrevistado, sin presionar para que conteste alguna pregunta que le sea difícil y estar preparados para manejar las cargas emocionales que puedan aflorar.

Page 22: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

22

TIPOS DE PREGUNTAS. Según KARL TOMM. Cuadro 1

Temas Lineal Circular Estratégica Reflexiva

¿Para que se hacen?

Para orientar a quien las formula

Para ampliar la información a quien las formula, sobre las relaciones que se presentan

Para orientar o guiar la acción o respuesta de la persona a la que se le formulan

Para colocar al preguntado en observador de sí mismo, en la perspectiva del futuro

Propósito Investigador y Orientador para quien las formula

Explorador y orientador para quien la formula

Guía o confrontación para quien la recibe

Influenciar y facilitar a quien la recibe

Características

Son preguntas cerradas. Fomentan el pensamiento lineal.Generalmente se utilizan al inicio de la entrevista, buscan conocer los puntos de vista y la situación de la persona o la víctima.Son preguntas para explicar o definir problemas.

Se pregunta por las relaciones, hechos, personas, tiempos, lugares.Invitan a la persona a hacer conexiones relacionales y realizar una mirada más amplia de la situación.Son preguntas para averiguar efectos o diferencias en los comportamientos.

Es la pregunta que lleva implícita la respuesta. Se pregunta con la intención clara de orientar la respuesta necesaria, buscando que sea la misma persona la que encuentre el sabio que todos llevamos adentro.Es el consejo camuflado como pregunta.

Se pregunta de manera hipotética, con el fin de invitar a verse en perspectiva y propiciar cambios de actitud estimulando a la persona a mirarse a sí misma, revisarse, mover creencias, posturas, prejuicios, traer el pasado o ver lo que sigue, otras formas, replantear las cosas, des culpabilizar.El acompañante coloca su postura al realizar la pregunta

Postura del acompañantepsico-social

Investigador o detective que busca la causa del problema

Explorador Maestro o Juez Guía

Efecto general Tienden a transmitir actitud objetiva y puntual

Tienden a aclarar o precisar las situaciones

Tiende a sacudir o confrontar a la persona.

Invita a cambiar la historia dominante a esperanzadora.

Riesgos de la pregunta

Agotar la informaciónQuedarse en el hecho o los detalles.

Puede llevar a romper la relación con el acompañante.

Generar incertidumbre o confusión si no se da la orientación adecuada

Ejemplos

¿Cuando pasó?, ¿Cuántas personas salieron con usted?

¿Qué le causa el problema, lo que le pasó, o la situación económica? ¿Qué cree que sienten sus hijos?

¿No cree que lo que hizo fue defenderse?¿Por qué no le dice lo que piensa?

¿Han vivido experiencias positivas? ¿Qué estaría dispuest@ a cambiar?

Page 23: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

23

Activid

ad

Materiales: Materiales diversos para la realización de dramatizados: papel de diferentes clases, marcador, pegante, cintas, etc.

Duración: 40 minutos

Desarrollo:

Se forman grupos de 5 personas. En cada grupo se representa un caso que requiera el Acompañamiento Psicosocial y se reparten los papeles así: un acompañante psicosocial o facilitador, que hará las veces de entrevistador; un afectado o víctima, que simulará un caso frente al facilitador; los tres restantes son observadores que deben analizar las reacciones del entrevistado y entrevistador y clasifi car las preguntas que se hacen de acuerdo a lo explicado.

Cada grupo hace su representación en 5 minutos. Al fi nal se organiza la plenaria y se analizan los tipos de preguntas realizados y las difi cultades encontradas.

El aprendizaje del uso adecuado de las herramientas requiere práctica y se va logrando con la experiencia. Lo importante es tener claro que se deben utilizar todas las clases de preguntas.

4 Aprendiendoa preguntar

Page 24: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

24

EL ARBOL DE LA VIDA

Con esta herramienta se busca comparar nuestra vida con las partes de un árbol y darles sentido, a través de la formulación de preguntas.

LA RAÍZ: Representa los aspectos culturales, orígenes, ancestros, el pasado.EL TRONCO: Corresponde a las habilidades y destrezas personales.LAS RAMAS: Encarnan los sueños y esperanzasLAS HOJAS: Constituyen las personas importantes y significativas en nuestra vida, presentes y ausentes. Las hojas fijas, son las relaciones que tenemos, las que se caen son las relaciones que se pierden.FRUTOS: Son los logros. Los regalos que la vida nos ha dado. Las cosas de las que nos sentimos orgullosos.SEMILLAS: Simboliza lo que trasciende de nosotros.

Se parte de la realidad que se vive y se tienen en cuenta los legados, para que la persona se mire como es y entienda lo que es. Esto permite analizar que nuestra historia personal no la construimos sol@s. Se construyen con otr@s, entonces se invita a ver los aportes mutuos., a mirar que se puede hacer más y encontrar soluciones. Sirve mucho cuando hay historias de desesperanza.

Esta herramienta motiva el reconocimiento permite revalorar las cosas, hacer un esculque, explorarnos, sentir que somos responsables de diferentes situaciones y tener esperanza para reconstruir una nueva historia. Las preguntas pueden enfocarse según las necesidades de las personas, a mirar otra historia alternativa a la que tienen.

••••

••

Page 25: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

25

Activid

ad

Materiales: Pliegos de papel periódico o bond, marcadores gruesos de diferentes colores, cinta de enmascarar.

Duración: Una hora

Desarrollo:

Se le indica a la persona o al grupo, que en el pliego de papel haga un árbol con sus partes. Se colocan en cartelera de manera visible, lo que representa cada parte y se orienta para que los participantes vayan haciendo su árbol. Las personas van colocando en cada parte los hechos. Tiempo: 30 minutosPosteriormente pedimos que se coloquen los árboles en el piso y cada persona se sienta frente a su árbol. Se hacen preguntas relacionadas con cada parte del árbol. Estas preguntas pueden fi jarse en cartelera o simplemente se van orientando, permitiendo que las personas se las contesten y lo expresen si lo desean. Se puede compartir por parejas en un primer momento y luego en plenaria. Las preguntas orientadoras pueden ser:

RAÍZ: ¿Qué has aprendido de tus raíces? ¿Que representa ese pasado para tu vida actual?, etc.TIERRA: ¿Qué cosas de las que haces te generan satisfacciones? ¿Qué otras cosas te gustaría hacer? ¿Cómo te diste cuenta que tenías esas habilidades? ¿Porqué son importantes para ti?, etc.RAMAS: ¿Cómo has logrado aferrarte a esos sueños en medio de situaciones difíciles? ¿Qué cosas y acciones concretas podrías realizar para acercarte a tus sueños?, etc.HOJAS: ¿Qué crees que esas personas valoran en ti hoy en día? ¿Qué podrían decir esas personas de lo que para ti es importante? ¿Qué crees que tu le has aportado a la vida de esas personas?, etc.

5 Mi árbolde la vida

Page 26: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

FRUTOS: ¿Cómo los has logrado? ¿Qué personas te apoyaron? ¿Qué pasos tuviste que dar para lograrlo?, etc.SEMILLAS: ¿Cómo puedes seguir cultivando lo que has sembrado?, etc.

Una variante de esta herramienta es que con una comunidad se hace “El bosque de la Vida” y la preguntas se orientan al colectivo, ¿Cómo grupo qué somos? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué esperanzas e ilusiones compartimos? ¿Cómo fortalecemos nuestro grupo? etc.

5 Mi árbolde la vida

EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Con esta herramienta se ve el problema como el problema. La persona no es el problema o viceversa. El problema se presenta por la relación que se establece. Se busca sacar el problema y verlo como algo externo, que esta afuera de nosotros, que se le puede detectar y dar forma y que se logra controlar, superar o dominar. Con esta herramienta, propuesta por Michael White, podemos tratar emociones negativas.

Una emoción muy frecuente en el contexto de la violencia es el miedo irracional, por esta razón se explican los pasos de la herramienta externalización con el miedo como ejemplo de aplicación

Según la terapeuta chilena Elizabeth Lira, “El miedo se refi ere a vivencias desencadenadas por la percepción de un peligro cierto o impreciso, actual o probable en el futuro, que provienen del mundo interno del individuo o de su mundo circundante. La objetivación del peligro puede llevar al sujeto a experimentarlo como un riesgo de amenaza vital. La certeza o alta probabilidad de que dicha amenaza ocurrirá, transforma la inseguridad en miedo. La percepción de la amenaza como inminente puede transformar el miedo en terror o pánico. Se habla de pánico cuando un acontecimiento peligroso causa una reacción espontánea y desorganizadora en el individuo o en la comunidad”.8

8 Proceso de Formación de formadores y formadoras de paz en herramientas para el Acompañamiento Psicosocial a víctimas de violencia socio-política. Segundo encuentro. Del 12 al 16 de mayo de 2008. Coporación Vínculos, Fundación Podión.26

Act

ivid

ad

Page 27: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

27

Activid

ad

Materiales: Un salón amplio, hojas de papel, papeles de diferentes colores y texturas, vinilos, cinta pegante, colbón, etc.

Duración: Tres Horas

Desarrollo:

Se inicia generando un ambiente de confi anza. Se pide a el o los participantes que cierren los ojos y se pregunta ¿En qué situaciones tienes miedo? ¿Qué cosas le producen miedo?, detallar qué siente en esos momentos ¿Los miedos que siente siempre son iguales? ¿Cómo afecta el miedo mi vida?, ¿Cómo me afecta a mí el miedo? ¿Qué hago, o dejo de hacer cuando el miedo llega? ¿Qué me imposibilita el miedo? ¿Otras personas lo saben? ¿Quién se benefi cia con mi miedo? ¿Cuales son los otros amigos con que llega mi miedo? Se pide que se escriba y haga un relato en lo posible. Si el trabajo se está haciendo en grupo se pide que por parejas se comenten sus vivencias en 10 minutos. Se continúa el ejercicio de manera individual

Pasos para el uso de la herramienta

Invitar a nombrar el miedo: Pedir que cada persona le ponga un nombre a su miedo, a eso que sienten y sobre lo que puede infl uir. Aclarar que el nombre no es de personas, animales o lugares concretos, sino que debe colocarle un nombre por lo que internamente le genera.

Dibujar el miedo. Se invita a la persona que piense si su miedo tiene forma, rostro, color, tamaño, ¿Cómo sería? Pedir que lo plasme en un dibujo o lo represente gráfi camente, como lo ve o lo siente. Se ponen a disposición los materiales. Una vez representado el miedo, se coloca en el piso y la persona se sienta frente a él.

1.

2.

6 Venciendoel miedo

Page 28: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

28

Act

ivid

ad

Preguntar sobre la infl uencia del miedo en la vida y las relaciones. Se orienta para que la persona identifi que cómo ese miedo lo afecta en lo emocional, físico y en sus relaciones y analice la fuerza que el miedo ha tomado en su vida. Este paso permite que la persona se de cuenta que ella es ella y el miedo es otro que le hace daño, que invade su vida. Lo desenmascara. Se debe tener en cuenta al usar el lenguaje sustantivar el miedo “cuando tiene miedo…” y no usarlo como el califi cativo, “cuando es miedoso…”. Las preguntas orientadoras que se pueden hacer para ver el miedo como algo externo son:

¿De qué forma le esta afectando el miedo?Cuándo aparece el miedo, ¿Qué logra que usted haga o deje de hacer? ¿Ha llegado el miedo ha dominarlo? Cómo?¿Cómo lo mete el miedo en problemas?¿Qué efectos tiene el miedo en usted, en su familia, en su salud, en su economía? ¿En que le ha afectado el miedo en su trabajo comunitario?¿Quiénes se benefi cian con que el miedo ronde su vida?

4. Preguntar sobre las capacidades de las personas para controlar el miedo. En esta parte se identifi can los momentos en que ha logrado dominar y vencer el miedo, reconociendo sus capacidades y recursos para lograrlo. Se invita a darle un nombre a la capacidad o capacidades para contrarrestar el miedo y se pregunta:

¿Con qué capacidades cuenta para dominar el miedo? ¿El miedo siempre está ahí?¿En qué momentos aparece? Hay momentos en que el miedo se aleja o sencillamente no esta, ¿Que cree que usted hace o siente, que le ayuda a mantenerlo lejos? ¿En los momentos en que ha aparecido el miedo, ha podido contrarrestarlo?

3.

•••••••

••••

6 Venciendoel miedo

Page 29: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

2�

Activid

ad

¿Hay momentos en que ha desafi ado al miedo? ¿Cómo?¿En que cualidades, valores, habilidades se apoya cuando le gana al miedo y usted tiene el control? ¿Qué quiere hacer con ese miedo? ¿Cómo le gana al miedo? ¿Qué fortalezas llama para vencerlo?

La persona hace una lista de las herramientas o capacidades que ha utilizado o le han servido para sobreponerse al miedo, ejemplo: Fe en Dios, auto-control, confi anza, fuerza interior, confrontación, valentía, minimizándolo (esto no es nada), canalizándolo (esto ya va a pasar). Luego analizar: ¿Qué cosas me permite esa fortaleza o habilidad? Seleccionar las fortalezas que más le han ayudado.

5. Dibujar o representar los recursos o capacidades de las que se dio cuenta en el punto anterior. En este paso se trata de que la persona le ponga cuerpo, forma, tamaño, características a las capacidades que más le han ayudado, con el fi n de internalizar estas fortalezas y tener claras las posibilidades para actuar contra el miedo y dominarlo. Se dibujan entonces esos recursos. Se puede también invitar a que escriba lo que logra cuando estas fortalezas dibujadas le ayudan. Se busca encontrar los momentos excepcionales en los que se ha podido tener el control frente al miedo.

6. Establecer una nueva relación con el miedo: En este punto se trata de que las

personas hagan conciencia de sus capacidades y posibilidades para asumir otra relación con el miedo, da tal manera que logran debilitarlo, lo van sometiendo y limitan la acción que el miedo ejerce en sus vidas. Se le pide a las personas que se coloquen frente a su representación de las fortalezas, interioricen como se sienten. Se orientan preguntas como:

••

•••

6 Venciendoel miedo

Page 30: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

30

Act

ivid

ad 6 Venciendo

el miedo

Si sigue apoyándose en esas fortalezas, ¿Qué crees que va a pasar con el miedo? ¿Qué crees que será mejor: botar el miedo o controlarlo? ¿Cómo ganarle al miedo? ¿Con esta actividad, de qué nos hemos dado cuenta? Si continúa apoyándose en los recursos propios que ha identifi cado para vencer el miedo ¿Qué diferencias cree que existirán en su relación con el miedo de ahora en adelante? ¿Cómo se va a dar cuenta que le ha ganado al miedo o que el miedo ha perdido poder sobre usted? En qué cosas concretas lo va a notar¿Como alimentar las fortalezas de las que se dio cuenta que tiene para controlar el miedo y hacer que sean más fuertes y estén con usted de manera más permanente?¿Cómo puede usar al miedo para que le ayude en momentos en donde pueda estar en peligro, sin perder en control y el poder sobre él? Ahora que sabe que puede vencer el miedo, ¿Quiénes cree que serían los primeros en darse cuenta de su cambio? ¿Qué le dirían?

Para fi nalizar les pedimos a los participantes que nos comenten cómo se sienten. A partir de ahí se establece una conversación externalizante, es decir que permita sacar los problemas, las emociones negativas y verlos no como la persona, sino fuera, para darle forma y así actuar para poder controlarlo. El miedo deja de ser algo intangible.

Se hacen conclusiones generales acerca del miedo y la importancia de controlarlo, internalizando las fortalezas, capacidades o recursos con que contamos para intervenirlo Controlamos el miedo y puede que llegue otro, pero con la herramienta podemos aprender a dominarlo, a reconocer los recursos y fortalezas propias. Visto así, el miedo nos invita a ser más recursivos, a buscar alternativas, fortalezas que nos van a servir para otras cosas más.

•••••

Page 31: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

31

Activid

ad

El miedo no es inherente al ser humanos, esta afuera de nosotros. Es una emoción. No es permanente. Podemos tener claro que cosas y eventos hacen que esa emoción se presente. Para ayudar a que la nueva relación que establece la persona con el miedo se mantenga y sea ella la que tenga el control, es necesario que se construyan estrategias sobre que hacer con este; si queda suelto puede seguir ejerciendo su infl uencia en la vida de la Persona. Con la actividad no desaparece el miedo como tal, ni es el objetivo. Muchas veces el miedo puede salvarnos la vida o prevenir un riesgo o peligro, así que la persona puede recurrir a estrategias como amarrarlo o encerrarlo, volverlo su amigo, jugar con él, hacerle guardia, etc. Es primordial que estas estrategias nazcan de la persona no del acompañante para garantizar su efectividad.

Consideraciones importantes:

Si el miedo es colectivo se necesario hacer un grupo de apoyo.Los miedos cotidianos se pueden externalizar.Esta herramienta pude utilizarse para externalizar diferentes emociones, por ejemplo, el mal genio, etcEsta herramienta puede trabajarse con niños y dosifi car las preguntas orientadoras. Los miedos producidos por los actores de la violencia sociopolítica, que son reales y generados por otr@s, producidos por las actuaciones de los actores armados o la delincuencia común, deben manejarse orientando y fortaleciendo a las personas para que no se paralicen. Estos miedos tienen otro tratamiento porque no dependen de los recursos de las personas. En estos casos se aplican otras estrategias, por ejemplo proteger su integridad, crear, seguir o buscar normas de seguridad personales y sociales, denunciar, crear o fortalecer redes de apoyo, etc.

•••

6 Venciendoel miedo

Page 32: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Act

ivid

ad

La externalización no se debe utilizar con victimarios ya que no es posible que se vea la violencia o el miedo o las emociones que produce como algo separado o por fuera de él, o como algo que pueda controlar a veces si y a veces no, por que ellos utilizan estrategias es para mantener el miedo y el aislamiento de las personas.Cuando existen prácticas de opresión y violencia sociopolítica hay que tener cuidado con el uso de la externalización ya que se puede llegar es a fomentar o mantener esta relación dominante, en estos casos se externalizan las actitudes, creencias y estrategias que parece son las que quiere imponer la violencia.

6 Venciendoel miedo

LA REAUTORÍA

En muchas ocasiones vemos que las personas tienen una historia dominante a la cual le dan todo el poder, lo que les pasó, entonces la historia impone su historia. Lo cierto es que no hay ninguna historia que pueda abarcar la totalidad de una vida. Las personas con historias dominantes son las que tienen conclusiones negativas sobre sí mismos, sus sentimientos son de desvalorización, con poca autoestima, generalmente se rotulan, “Soy cobarde”, “Soy un incapaz” “Tengo la culpa” “Mi vida no tiene sentido”

Con las conversaciones de re autoría se trata de encontrar multihistorias. De una historia dominante pasar a historias alternativas, para construir una nueva identidad. Se busca sacar a la persona de esa historia negativa y ver hacia delante. Se orienta a la persona para que a partir de lo que narre vea sus potencialidades, sus recursos y reescriba su vida teniendo en cuenta los momentos o comportamientos únicos. Se buscan momentos, acciones, pensamientos o historias que puedan contradecir el argumento problemático.

Las formas en que nos involucramos con nuestros compromisos, propósitos, creencias, valores y sueños moldean nuestras acciones y la manera en que vivimos nuestra vida. Al invitar a las personas a pensar acerca de estos estados intencionales y vinculando argumentos alternativos (formados de comportamientos únicos) a ellos provee un terreno fértil para las conversaciones de re-autoría.32

Page 33: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

33

La práctica de las conversaciones de reautoría está basada en la suposición de que no es posible que ninguna historia pueda englobar la totalidad de la experiencia de una persona, pues siempre habrá inconsistencias y contradicciones. Siempre habrá otros argumentos que puedan ser creados para los eventos de nuestras vidas. Como tales, nuestras identidades no están hechas de una sola historia. La historia de nadie puede sumarnos. Estamos compuestos de múltiples historias.

Michael White describe una jerarquía de los estados intencionales. Por ello es importante hacer preguntas en este orden:

Las intenciones o propósitos que han delineado una acción particular.Los Valores y creencias que les dan sustento a estas intenciones o propósitos.Las esperanzas y sueños que están asociados a estos valores.Los principios de vida que están representados por sus esperanzas y sueños.Finalmente los compromisos, o aquello por lo que las personas se sostienen en la vida.

Cada nivel abarca el nivel anterior. Es necesario ver la intención que involucra a una acción en una ocasión particular y articular con una manera de ser en la vida, o la postura en la vida. Mientras más lejos se llegue en la jerarquía (hacia los compromisos), más peso tendrá la historia alternativa. Si alguien puede articular con claridad sus principios para vivir y su postura en la vida, es más probable que sepa los pasos que debe tomar en el futuro para actuar de acuerdo con esos compromisos.

Desarrollar las habilidades que contribuyan al desarrollo de de escenarios de acción y escenarios de identidad de las historias preferidas requiere mucho tiempo y mucha práctica. Igual ocurre con encontrar los momentos únicos y encontrar la manera de convertir eso en argumento de una historia alternativa.

1.2.3.4.5.

Page 34: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

34

Act

ivid

ad

Materiales: Salón grande

Duración: Una hora

Desarrollo:

Se subdivide el grupo. Cada grupo escoge una persona que hace el papel de víctima y que esta en proceso de victimización, es decir que no supera la situación. La persona narra su historia real o una que conozca. Los demás integrantes hacen preguntas, aplicando la herramienta de preguntas, para invitar a verse distinto.

Guía de preguntas: Frente al hecho, ¿Qué lo motivó a actuar como actuó? De lo que hiciste, ¿De qué te sientes orgulloso? ¿Qué acción concreta hizo para…? (resaltar algo positivo, valeroso, signifi cativo de la historia), ¿Qué derechos siente vulnerados? ¿Qué esta dispuest@ a hacer? ¿Sabe quien lo puede orientar para reclamar sus derechos?, etc.

Para fi nalizar se le pregunta a la persona, después de esta conversación ¿Qué crees: que te ha ayudado a ver más claro? ¿A sentirte mejor? Se invita a la persona que vea que tiene recursos, fortalezas, posibilidades y cómo ellas pueden ayudarlo a salir adelante. La persona se narra o escribe una nueva historia incorporando las nuevas cosas de las que se dio cuenta y que le sirven para proyectarse.

En el proceso de acompañamiento lo que se busca es que la persona se des culpabilice, así tenga la culpa, que la persona logre encontrar otras cosas, alternativas, ideas que lo conecten con lo que sí puede hacer. Es importante que la persona asuma lo que hizo, lo que le pasó.

Este ejercicio es válido si se ayuda a la persona a encontrar respuestas, que mire sus sueños, sus propósitos. No se deben sugerir cosas. Las sugerencias deben ser convertidas en preguntas. Es necesario tener en cuenta que hacen falta varias conversaciones de reautoría para lograr la que se construya la historia alternativa.

7 Reescribiendola historia

Page 35: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

EL USO DE DOCUMENTOS

Consiste en utilizar documentos como diplomas de graduación, exaltación, cartas, recodatorios, etc., para se entregados a las personas y que nos permitan reforzar logros, afi anzar autoestima y confi anza en sí mismas.

El documento debe realizarse con todos los formalismos y resaltar expresamente la situación que se logró vencer, las fortalezas que ha superado, las cosas que se quieeren decir si es el caso de una carta, etc. Esta herramienta ayuda a cerrar procesos. Cuando se va a dar un diploma se debe ser lo más apreciativo posible, pero tampoco se trata de magnifi car.

35

Activid

ad

EL USO DE DOCUMENTOS

Consiste en utilizar documentos como diplomas de graduación, exaltación, cartas, recodatorios, etc., para se entregados a las personas y que nos permitan reforzar logros, afi anzar autoestima y confi anza en sí mismas.

8 Diplomade Graduación

Esta actividad se puede realizar después de aplicar la herramienta externalización o cuando las personas has obtenido logros en su proceso de recuperación emocional.

Materiales: Papel o cartulinas con el formato de diploma, marcadores de tinta con punta fi na, papel bond. Mantel, adorno para mesa de centro, bandeja, etc.

Duración: Dos horas

Desarrollo:

Se organiza la entrega un diploma por encontrar fortalezas para controlar el miedo. En común se piensa el título que se va a otorgar, quien lo va a otorgar y por qué. Se redacta el texto del Diploma. El acompañante puede llevar un texto guía. El diploma se realiza por parejas, mutuamente se hacen el reconocimiento destacan las fortalezas que la persona encontró en la herramienta externalización. Si es actividad individual, el diploma lo realiza el acompañante.

Page 36: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

36

Act

ivid

ad 8 Diploma

de Graduación

Una vez que estén elaborados los diplomas se procede a hacer la ceremonia de entrega de los diplomas, para lo cual se ha dispuesto el sitio convenientemente.

La Facultad de Sanadores del AlmaCertifica que

Pedro PérezParticipó en el programa “Estrateguas para sanar y domar los miedos”,

cumplió con todos los requisitos y le confiere el título de

Especialista en Domar Miedoscon énfasis en Miedo Insoportable

Por demostrar habilidades para fortalecerse a sí mismo, ser valientey tener confianza para vencer el miedo “Terror Insoportable”.

Ha instaurado habilidades de reconocimiento,para detener un nuevo intentode controlar su vida.

Para constancia se firma en esta ciudad a los del año

Director del Curso

Page 37: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Activid

ad

� La ruedade mi vida

LA RUEDA DE LA VIDA

Los seres humanos nos movemos y realizamos en diferentes frentes o esferas. Tener en cuenta esas áreas y desarrollarlas plenamente nos permiten lograr un desarrollo integral. Esta herramienta es una invitación para de que manera individual, cada participante se revise a partir de los diferentes aspectos que integran su vida: lo familiar, social, económico, físico, espiritual, laboral, la capacitación, sus relaciones de pareja, la recreación y aquellos otros que hagan parte de su proyecto personal, analizando el grado de realización y satisfacción que se tiene en el momento..

Este ejercicio invita a fortalecer aquellos aspectos que se tienen descuidados o que están generando satisfacción. Permite el cuidado emocional porque se hace una planeación o proyección para que cada uno de estas esferas mejore, facilitando así una relación armónica consigo mismo y con los demás, también plantearse metas concretas en lo cotidiano a corto, mediano y largo plazo.

37

Materiales: Hojas de papel bond, lapiceros, pliegos de papel periódico, papelógrafo, marcadores gruesos.

Duración: Una hora

Desarrollo:

Se le pide a los participantes que analicen las diferentes esferas o áreas de su vida, Hacen en una hoja de papel un círculo y lo dividen de acuerdo al número de esferas en que se desenvuelven, así: familiar, social, personal, la salud, económica, laboral, espiritual, cultural, recreativa, relación de pareja, formación o educación, política, comunitaria, etc. A cada esfera colocamos una califi cación de uno a 10, donde diez es el mayor grado de satisfacción o realización y uno, el menor grado de satisfacción.

Page 38: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

38

Act

ivid

ad

Para realizar nuestra propia rueda de la vida procedemos así: El acompañante dirige desde el papelógrafo.

En una hoja en blanco buscamos el centro. Defi nimos imaginariamente un segmento dividido en 10 partes.A partir del centro, vamos colocando la califi cación que nos dimos por cada área de nuestra vida en segmentos que salen como los radios de una bicicleta, luego se unen sus bordes.

1.

2.

� La ruedade mi vida

Familiar 7

Social 9

Cultural 7

Salud 5

Económica 5

Pareja 5

Política 7

Laboral 6

Espiritual 9

Personal 7

Formación 7

Recreación 8

Familiar 7

Social 9

Cultural 7

Salud 5

Económica 5

Pareja 5

Política 7

Laboral 6

Espiritual 9

Personal 7

Formación 7

Recreación 8

Page 39: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

3�

Activid

ad

� La ruedade mi vida

Cuando lo hayan hecho, se hace notar que si es una metáfora de la vida, entre más cercanos e iguales a 10 estén todos los puntos, se forma la rueda y ésta podrá girar. Invitamos a los participantes a preguntarse si su rueda, rueda e imaginarse cómo hacer para que su rueda pueda girar y escribirlo.Se invita a los participantes para que se proyecte y se fi je las metas a corto, mediano y largo plazo para equilibrar las diferentes áreas, lograr un mayor nivel de satisfacción y poner a rodar su rueda de la vida.Se les pide que llenen el siguiente cuadro de metas:

Metas / Areas Corto Plazo Mediano Plazo Largo PlazoPersonalFamiliarLaboral

•••

6. Se cierra la actividad preguntando por las cosas que vieron distinto y cómo esta herramienta les ayudó a proyectarse.

Esta herramienta permite identifi car los logros y las carencias que se tienen en determinadas áreas, y sobre qué aspectos puede se proyectar la vida; además permite establecerse plazos y metas, para volver a realizar la rueda más adelante y ver en que aspectos se mejoró. Se puede orientar con preguntas a las personas a realizarla, cuando hay difi cultad para encontrar las cosas que ha logrado hacer, las áreas en que se desempeña o la importancia de las relaciones que ha establecido.

3.

4.

5.

Page 40: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

40

LA HISTORIA PERSONAL Esta herramienta consiste en hacer un relato, un testimonio de nuestra vida ante otro u otros, puede ser el grupo con quien se trabaja, o con quien se vive o se comparte. Consiste en mostrar quien soy yo, más auténtico, sin máscaras, explicando las razones de las actuaciones, lo que nos ha marcado, quienes nos han influido, porqué nos relacionamos y actuamos de la forma que lo hacemos. Es importante para quien narra porque se expone, se percibe y reflexiona sobre sí mismo, se entiende, mira como ha ido cambiando y quien escucha la historia conoce, entiende, valora más a la persona, ve con otros ojos, sin juzgar. Esta herramienta se trabaja para buscar ser más conscientes con las personas con quienes interactuamos, para juzgar menos, clarificar ideas, descubrir facetas desconocidas, comenzar a eliminar prejuicios y mejorar las relaciones humanas. Se trata de entender que cada uno tiene un argumento para su vida, para su testimonio, que ninguna historia es mejor o peor que otra y que en definitiva nadie sabe lo de nadie. Se entiende que la historia no se puede cambiar pero si se puede revisar.

Es importante resaltar la influencia que tiene el núcleo familiar, la mamá, la niñez, los valores, las costumbres, la cultura de nuestra familia. Todas las historias tienen rupturas. Todas las personas tienen su lado “bueno” y su lado “malo”, es importante reconocerlo y saber qué lado dependiendo el contexto es posible fortalecer. Salen a flote sentimientos, situaciones que generaron o generan crisis y es posible retroalimentar con mirada valorativa y apreciativa, logrando que los otros también entiendan. Permite revisar cómo son las relaciones con los demás, cómo podemos establecer correctivos buscando que los otros nos recuerden amorosamente.

Esta herramienta se puede aplicar en grupos para la resolución de conflictos, ya que permite entender la posición del otro. Ayuda a fortalecer el grupo o las personas del grupo.

Page 41: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

41

Activid

ad

Materiales: Un sitio cómodo y tranquilo, hojas de papel, bolígrafos.

Duración: Una hora y media

Desarrollo:

Quien orienta el taller inicia dando su testimonio, contando un pedazo de su historia de vida, a manera de ejemplo, invitando a que los participantes también se expongan. Centra su relato en las razones de sus actuaciones, lo que le ha marcado, explicando sus aprendizajes y difi cultades.Luego se pide a los participantes que hagan un relato de su vida de acuerdo a la siguiente pregunta motivadora: ¿Por qué creen que nos relacionamos hoy como nos relacionamos: en el trabajo, con los amigos, con la familia, con el mundo? Se orienta para que refl exionen, organicen y escriban su historia personal. No es necesario que sea de toda su vida. La persona puede iniciar a partir de un hecho signifi cativo. Se organizan en grupos de 4 personas y allí cada uno socializa su historia personal y comparte de qué se dio cuenta, de las fortalezas que encontró con la refl exión y da su testimonio. En grupo se refl exiona sobre los hilos conductores de las historia si los hay, similitudes diferencias, etc.Se hace la puesta en común y se pide a los participantes que expresen lo que sintieron con la herramienta que se practicó y cómo puede ser útil la misma en el Acompañamiento Psico-Social. Se plantean refl exiones como: ¿Qué valoran de los compañeros, que antes no sabían? ¿De que se dieron cuenta en lo personal, de los otros? ¿Qué me gustaría cambiar? ¿Qué me hace estar bien? ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida? etc. Esta herramienta también se puede utilizar para el trabajo familiar o comunitario. En este caso se haría la historia contada por los miembros de mi familia o de la comunidad. Permite enriquecer la historia con lo que otros cuentan de nosotros y refl exionar ¿Qué dirán de nosotros?, ¿Qué nos gustaría que contaran de mi vida? ¿Cómo quiero que me vean? ¿Qué hacer para lograrlo? Este tipo de refl exión es muy útil para los maestros.

10 Contando laHistoria Personal

Page 42: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

42

MANEJO DEL DUELO

El duelo es el procesó de elaboración del dolor que causa la perdida de alguien o de algo muy significativo. Es un proceso que re quiere tiempo y acciones que lo facilite, tiene varias etapas o momentos que van desde la negación de la perdía hasta la rabia, el dolor extremo, sentimientos de culpa y la aceptación o recuerdo afectuoso sin dolor, cuando ya se ha superado.9

¿Qué hacer en caso de duelo?

Entrar en confianza: introducción del tema del duelo.Escuchar, propiciar el desahogo. Dar tiempo para vivenciar el dolorAnimar, acoger a la persona que esta en duelo como tal.Invitar a reflexionar: como se sentiría el fallecido(a) si…Elaborar ritualObservar en cuanto tiempo restablece sus actividades cotidianas y si no lo hace en un tiempo prudencial, brindar ayuda.Remitir a personas especializadas casos en los que no se pueda brindar ayuda o en aquellos que la persona muestre comportamientos como: insomnio, desconexión con la realidad, ensimismamiento extremo, alucinaciones o cambios intensos de estado de ánimo.Cuando el caso lo permita propiciar reflexiones sobre los recursos de las personas cuando antes ha superado situaciones similares. Evitar poner a la persona a revivir el dolor al preguntar cosas como por ejemplo detalles de la experiencia si fue en una situación de extrema violencia. Tener en cuenta las etapas en que esta el duelo: aceptación, negación. No se trata de evitar el dolor si no asumirlo. No comprarle el drama a la gente. También se puede preparar a la persona para que se despida cuando se presume la muerte de un ser querido. Hacer cierres. No dejar ni quedarse anclado en el dolor o en el reclamo si ha sido muerte política. El duelo se hace por un ser, algo del cuerpo, un miembro o una perdida. Analizar la relación entre duelo y conflicto. Tener en cuenta que el duelo puede representar una situación maestra que muestra cosas

9 Proceso de formación a formadoras y formadores de paz en herramienta para el acompañamiento Psico_Social a victimas de violencia social y política. Segundo encuentro Del 12 al 16 de mayo de 2008. Corporación Vínculos, Fundación Podion

•••••••

•••••••

Page 43: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

43

¿Que no hacer?

Mostrar una actitud compasiva frente a la persona.Ser imprudente haciendo preguntas innecesarias.Forzar el proceso de duelo, pues cada persona lo vive de una forma diferente.Confrontar con situaciones tristes.Dar por obvio sentimientos.Contextualizar el dolor con juicios de valor.No generalizar sobre como las personas asumen el duelo, cada cultura plantea una forma distinta, no hay criterios de normalidad.

Para el manejo del duelo se combinan diferentes herramientas:

La herramienta de preguntas: Se realizan preguntas claves, reflexivas, para conectar con la vida, buscar los buenos recuerdos, lo que sigue, lo que vive, como lo quisiera ver, conectar con el pasado, traerlo,¿Qué recordaría, valoraría , quisiera, apreciaría, venido de mi o del fallecido?

Preguntas para explorar alternativas (orientadas al futuro):

¿Qué pasaría si se tuviera en cuenta esta idea…?¿Cómo se imagina que seria la situación en 6 meses si…?De que le gustaría sentirse orgulloso en un año sobre lo que ha aprendido para resolver esta situación?

Preguntas para explorar la percepción de quien murió:

¿Que cosa cree son las que el o ella valoraba mas de usted?¿Qué seria lo que el o ella apreciaba de usted?Como sabia el o ella que podía confiar en usted¿Que era lo que a el o ella mas le gustaba de lo que usted hacia?¿Que es lo que el o ella aporto a su vida y que la muerte no le puede arrebatar?

Para ayudar a construir cambios y fortalecer en la acción:

¿Qué cosa esta haciendo ahora para ratificar la idea que tenia el o ella sobre su capacidad para superar dificultades?¿si estuviera aquí que le aconsejaría para salir adelante?

•••••••

•••

•••••

Page 44: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

44

¿Qué cambiaria ahora si tiene en cuenta lo que el apreciaba de usted?¿Qué podría hacer ahora para fortalecer esas cosas gratas que el o ella conocía de usted?¿Qué cambiaria si tuviera en cuenta la percepción que el o ella tenia de usted?¿Qué cambios notarían sus amigos, jefes, vecinos etc.?¿Qué podría hacer para comunicarle a los demás esta nueva imagen que esta teniendo de si misma como persona?

Se pueden utilizar los rituales para hacerle un homenaje, un altar, darle un lugar al fallecido. Los rituales ayudan a mantener una conexión con su historia y tradiciones.Cambiar la historia dominante que se esta contando la persona, la de su duelo, por otra historia esperanzadora, utilizando la reautoríaSe utiliza el genograma para honrar a los muertos, hacerle promesas, honrar en sacrificio, tener en cuenta si es muerte física o no física como el olvido o el destierro. Se facilita el fortalecimiento de sus redes cercanas, con la red personal. Una estrategia para el manejo del duelo es invitar a la persona a “Decir de nuevo ¡Hola!”. Muchas veces en los procesos de duelo las personas tratan de cambiar su vida sin que tenga nada que ver con el difunto, como si lo enterraran cada vez más, pero esta negación es también muy dolorosa. “Decir de nuevo ¡Hola!”, es establecer una nueva relación con el fallecido porque no siempre funciona sepultar o borrar el recuerdo sino de traerlo y darle o dejarlo en un lugar, por ejemplo en el corazón, en un altar, pero sin dolor, estableciendo una nueva manera de convivir.

Algunas consideraciones importantes para el manejo del duelo en contextos de violencia sociopolítica.10

En contextos de violencia sociopolítica, la elaboración del duelo tiene variantes significativas ya que los victimarios desarrollan un sinnúmero de acciones violentas que van desde la desaparición y o mutilación de los cuerpos, la prohibición de participar en funerales y demás ritos religiosos significativos para los familiares y la comunidad y/o la amenaza con el consecuente desplazamiento forzado, haciendo que la gente abandone a sus muertos. Estas son entre otras muchas, acciones que pretenden mantener el miedo, el sometimiento, la desarticulación del tejido social y el control del territorio.

En los casos de duelo a causa de la violencia sociopolítica es importante saber si la persona se culpabiliza de lo sucedido, es frecuente que ante lo absurdo de la experiencia la persona busque algún sentido generando

10 Proceso de formación a formadoras y formadores de paz en herramienta para el acompañamiento Psico_Social a victimas de violencia social y política. Segundo encuentro 12 a 16 de mayo de 2008. Corporación Vínculos, Fundación Podión

•••••

Page 45: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

45

sentimientos de culpa: ¡Si no lo hubiera dejado salir tan tarde!, ¡Yo lo presentí y no le dije nada!, ¡Yo podría haber estado con él ese día!, ¡Si le hubiera insistido más para que nos fuéramos!. Todo esto logra acrecentar el dolor y la desesperanza. Cuando las persona están culpabilizadas es necesario facilitar una comprensión crítica del contexto que les permita entender lo sucedido como parte de una estrategia de los victimarios, en donde la culpa hace parte de la desarticulación individual y colectiva que pretenden y en la cual ellos son los únicos responsables. Es clave ubicar las responsabilidades de lo ocurrido en los victimarios y los otros responsables y lograr que las personas se reconozcan como victimas. Después se realiza el acompañamiento en proceso de duelo. En este contexto el trabajo de acompañamiento en el duelo debe favorecer acciones que propendan principalmente por la recuperación emocional individual y colectiva, en espacios que procuren el fortalecimiento de redes y la elaboración de rituales que incluyan actos que conduzcan a la reconstrucción de la memoria como mecanismo para contrarrestar la impunidad. Este proceso debe favorecer además la dignificación y la reivindicación de los derechos en el marco de acciones reparativas, cabe resaltar lo que afirma al respecto del grupo de trabajo pro reparación integral:

“En sociedades como la colombiana con una larga trayectoria de violencia sociopolítica y conflicto armado interno, uno de los efectos causados por los intentos de olvido y por la manipulación de la memoria histórica, es la impunidad. Este fenómeno se presenta cuando se toleran las injusticias cometidas, no se aclara la verdad de los hechos, se justifican los daños sufridos y no se castiga ni se juzga a los responsables de los actos que atentan contra la vida y la dignidad de las personas. Quienes están interesados en mantener la impunidad buscan que la sociedad escoja el camino del olvido, para esconder la verdad e impedir que se haga justicia y se repare a las víctimas”.

En algunos casos las personas se lamentan por no haber dicho algo que creen debieron decir o por no haber expresado suficientemente su afecto a quien falleció y estos aspectos no les permite iniciar un camino de recuperación emocional, sugerimos en tales casos, propiciar actos rituales que estén conectados con las creencias de las personas y que favorezcan la expresión de sentimientos como por ejemplo la elaboración de cartas invitando a que la escriban como si el fallecido la fuera a leer, misas conmemorativas o encuentros familiares que permitan honrar la memoria de quien murió, recordando hechos significativos que se vivieron con él o ella, favoreciendo la delimitación de espacios para el dolor y el recuerdo.

Page 46: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

CapituloHERRAMIENTAS EMOCIONALES

3

Page 47: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

47

Estas herramientas se encaminan a movilizar emociones y permitir que éstas tengan un lugar en la vida de las personas y en el proceso de Acompañamiento Psico-Social. Proponen dispositivos que contribuyan a sanar el alma, perdonar, cerrar heridas emocionales, contribuyendo al bienestar afectivo de la persona. Algunas de estas herramientas son: El Genograma, Los rituales.

EL GENOGRAMA

El Genograma es la representación gráfica en forma de árbol de una red familiar. En ella se representan al menos tres generaciones por medio de símbolos. Esto permite recoger, registrar, relacionar y exponer, categorías de información del sistema familiar, en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas. Permite hacer una Interpretación familiar en forma horizontal (ciclo vital) y Vertical (a través de generaciones).

Ayuda a verse de una manera distinta. Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según generación, edad y sexo. Esto permite ver la transmisión de pautas familiares. El lugar que se ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, las pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente generación, ya que las familias se repiten a sí mismas.

En el Genograma buscamos pautas de funcionamiento, relaciones, y estructura de la familia que continúan o se alternan de una generación a otra. A nivel horizontal se analizan las tensiones actuales que pesan sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo, soportando los cambios inevitables, las desgracias y transiciones en el ciclo de la vida de la familia. A nivel vertical se observan pautas de relación y funcionamiento que se transmiten históricamente de una generación a otra, en especial a través del proceso de triangulo emocional. 11

Los símbolos claves para elaborar el Genograma son:

Un cuadro para los varones y un círculo para las mujeres.La persona que realiza el Genograma se representa con doble línea en el cuadrado o círculo.Para una persona fallecida se coloca una X dentro del cuadrado o círculo.Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los siguientes símbolos. Embarazo muerto: Triangulo. Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su interior. Aborto espontáneo: Circulo negro. Aborto provocado: Cruz.Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de la familia representan por líneas que conectan a dichos miembros.

11 www.medicinafamiliar.cl/index.php?option=com_doc

••••

Page 48: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

48

Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de puntos.Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la separación y dos para el divorcio.Los matrimonios múltiples se representan de la siguiente manera: Un hombre con varias esposas: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los anteriores con una línea que tangencialmente es cortada por otras dos.Cada cónyuge tuvo varias parejas: Se une el actual matrimonio con una línea recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son cortadas por otras dos.Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven.Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los padres. Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas hacia la línea de los padres; si son idénticos éstos a su vez están conectados por una barra.Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza una línea punteada para encerrar a los miembros que convenga. Información demográfica: Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. La edad va en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres). los fallecidos se marcan con una cruz. Sucesos familiares críticos: Son los cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida se registran en el margen del Genograma.Descripción de las relaciones familiares. Es el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia. Se utilizan los siguientes símbolos:

MUY UNIDOS: Tres líneas paralelas. UNIDOS: Dos líneas paralelas. DISTANTES: Una línea. APARTADOS: Una línea cortada tangencialmente por otra línea.CONFLICTIVOS: Una línea quebrada que une a los dos individuos.FUSIONADOS CONFLICTIVOS: Tres líneas paralelas que en su interior contiene una línea quebrada12

12 http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_8.htm

••

••

••

ºººººº

Page 49: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

4�

Activid

ad

En esta actividad se realiza el genograma.

Materiales: Pliegos de papel periódico, marcadores, papelógrafo, salón amplio y tranquilo.

Duración: 2 horas

Desarrollo: Se dan las indicaciones para elaborar el Genograma. A cada persona se le da un pliego de papel y marcadores. Se les pide que se conecten con su familia, que caractericen a las personas, que piensen en las relaciones, las tensiones, las cosas buenas, (matrimonios, celebraciones, éxitos, unidad, amor, fraternidad, etc.) y las cosas malas (fallecimientos, rupturas, enfermedades, migraciones, etc.) y vayan organizando el árbol genealógico o Genograma. Se les sugiere que lo hagan inicialmente en borrador y luego en el pliego de papel. A un lado se coloca el tipo de relaciones predominantes, los mandatos en la familia, y a cada persona una cualidad. Las convenciones utilizadas son:

11 Reencuentrocon mis ancestros

Page 50: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

50

Act

ivid

ad

Una vez terminado el Genograma, cada quien se sienta delante de él, en actitud de reverencia. Se coloca música instrumental y se hace una visualización guiada, invitando a recordar lo positivo y lo negativo de su familia y de cada una de las personas que la conforman, los hechos signifi cativos, con lo que se quieren quedar y con que no, de esa vivencia, recogiendo para su vida las mejores energías y conectándose con los ancestros.

Se invita a sentir amor por los suyos, a perdonar a quien necesite perdonar, a honrar a los padres y a las personas más signifi cativas, las que creyeron en mi, presentes o ausentes. Darle el lugar a todos los fallecidos que no han tenido un lugar en la familia o en nuestra vida. Pensar en honor a los que quiero, actuales y difuntos, que tengo que hacer, como las puedo honrar, nutrirse de todo lo que hicieron bueno, sentir su luz y apoyo permanente. Se guía para que se acuesten sobre su árbol, sientan el abrazo y cobijo de sus seres queridos, sabiendo que siempre van a estar a nuestro lado y sentimos su mano fi rme. Se hace un compromiso con ellos de ser felices y fi nalmente se dan las gracias por el regalo de la vida. Se pide que se vayan incorporando lentamente.

11 Reencuentrocon mis ancestros

Page 51: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

51

Para fi nalizar el ejercicio se hace una plenaria y se comparten experiencias, sobre la actividad como tal y sobre el aprendizaje para sus vidas.Esta herramienta es una manera de reparar y sanar heridas, además reconocer las personas valiosas y los aportes que hemos tenido de nuestra familia.

LA RED SOCIAL PERSONAL

Los seres humanos interactúan y establecen una serie de relaciones e intercambios dinámicos con sus semejantes, con organizaciones e instituciones de su entorno, formando un entramado de conexiones y afectos que permiten la creación de vínculos fuertes y fi rmes entre las personas, las familias, los vecinos, los amigos, los conocidos, los cuales son fundamentales para el desarrollo de las personas y de la sociedad, porque permiten la construcción de identidad personal y colectiva formando lo que se denomina el tejido social. El conjunto de seres con quienes interactuamos de manera regular constituye una red social la cual permite extender nuestro campo de interrelaciones y potenciar nuestros recursos Cada persona tiene su red social personal y en el Acompañamiento Psico-Social el reconocimiento, construcción y apoyo en la red social personal permite la recuperación emocional de la persona.

La herramienta Red social personal es una estrategia que permite que una persona afectada encuentre sus lazos afectivos: familiares, amigos, parientes, vecinos, personas signifi cativas de la comunidad, instituciones, etc. que como los hilos de una red, la pueden sostener, soportar, unir, acoger, porque se invita a hacer un mapa mínimo donde se incluyen las relaciones y las personas con quienes se interactúa, como Familia, amigos, trabajo, estudio, comunidad, instituciones de servicios, etc., en niveles: intimo, social, ocasional, para tener en cuenta quienes hacen parte de la identidad personal, gozan de reconocimiento y si es necesario fortalecer esa relación.

Intimas

Sociales

OcasionalesRelaciones Familiares

Relaciones Laborales

Relaciones de Amistad

Relaciones Comunitarias

Page 52: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

52

La Red social es una herramienta que permite la recuperación emocional ya que permite visualizar:

Compañía social: Para realizar actividades conjuntas o simplemente estar juntos.Apoyo emocional: Lo brindan las relaciones familiares cercanas y amigos íntimos: comprensión, simpatía, empatía, estímulo, apoyo.Regulación social: Permite reafirmar o reconocer responsabilidades, roles, resolución de conflictos, porque permite controlar o cuestionar algunos comportamientos.Ayuda material, prestación de servicios o de exigibilidad de derechos.Acceso a nuevos contactos: Ocasionados por las conexiones de las personas o instituciones.

En el proceso de Acompañamiento Psico-Social se realizan preguntas para que la persona especifique criterios de inclusión, cercanía, afectividad, permanencia, comprensión de sus relaciones. Esto permite identificar la estructura de su red social y visibilizar los vínculos y a partir de allí, construir una ruta para el acompañamiento y el fortalecimiento de un marco de apoyo basado en la red. “Comenzar a pensar en términos de red nos ayuda a reconstruir nuestra propia trama social dañada, a crear dispositivos que nos permiten elaborar nuestros miedos y ayudar a los demás a hacerlo, a desalojar la desconfianza como modo básico de relacionarnos”.13

En la construcción de la red social personal es preciso tener en cuenta que es un proceso individual y colectivo de construcción permanente, ya que la red es un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo y las circunstancias. Esta herramienta es muy útil cuando las personas han sido víctimas de desplazamiento forzado porque permite generar un nuevo mapa que integre elementos de la red anterior, los miembros de la red que aún permanecen y los nuevos vínculos que se establecen, además permite incluir las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que deben contribuir en la restitución de derechos y por ende de su proyecto de vida.

13 Proceso de Formación de formadores y formadoras de paz en herramientas para el Acompañamiento Psico-Social a víctimas de violencia socio-política .Propuesta temática para tres encuentros de formación. Corporación Vínculos, 2008

••

•••

Page 53: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

53

Activid

ad

Materiales: Pliegos de papel periódico, marcadores gruesos de colores, un salón amplio y cómodo.

Duración: Dos horas.

Desarrollo:Se inicia preguntando a los participantes que es una red, como está compuesta y como sería una red social. Se hace una introducción a lo que es la red social y se invita a construir la propia red personal.Se entrega un pliego de papel y marcadores a los asistentes. Se les indica que se dibujen o representen en el centro de la hoja. Posteriormente se explica que a partir del centro y hacia fuera se trace una línea por cada frase que se diga y ubique o dibuje la persona, las personas o instituciones que completen la frase.

12 Identificomi red social personal

Page 54: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

54

Act

ivid

ad

Se van diciendo las frases y se espera que los participantes hagan sus líneas y armen su red al responder. Las frases pueden ser como las siguientes:

La o las personas más importantes de mi vida son …Cuando me siento triste busco, o quiero hablar con…Cuando necesito ayuda económica se que puedo contar con…Cuando me enfermo cuento con, o se preocupa más por mí…Casi ni nos vemos pero se que siempre está ahí…Me gusta participar en reuniones sociales con…Me divierto en compañía de…Me gusta participar en las reuniones que hace…La o las instituciones a las que acudo para divertirme …La o las instituciones a las que acudo o busco para aprender…Para fortalecerme espiritualmente cuento con…Me ayudan en mi trabajo…Me orientan para resolver los confl ictos laborales, familiares, comunitarios…Para conocer o exigir mis derechos acudo a…Comparte mis gustos…Comparto actividades complementarias o satisfactorias con…

Una vez realizada la red básica se pide que con otro color de marcador se establezcan las relaciones cercanas, sociales, ocasionales. Se hacen otras frases complementarias y se marcan con otro color:

Quiero incluir como amigos a…Otras personas o instituciones con las que quiero relacionarme son…Quienes pueden ayudarme a establecer más conexiones son…A quienes tengo olvidados …A quienes tengo descuidados…

••••••••••••••••

•••••

12 Identificomi red social personal

Page 55: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

55

Activid

ad

12 Identificomi red social personal

Posteriormente se invita para que las personas piensen e incluyan acciones o estrategias para fortalecer relaciones con quienes desean hacerlo, a quienes acuden etc. Se complementa la red invitando a visualizar y a organizar en otra hoja redes futuras, en 6 meses, un año, que resultan de preguntarse ¿A quienes más tengo o incluyo en mi red?

Se motiva a los participantes para que presenten su red, compartan sus ideas, recuerdos, experiencias en grupos. Para fi nalizar se realiza la plenaria, se establecen conclusiones acerca de la importancia de establecer relaciones con las personas y con organizaciones y de la utilidad en sus vidas y se invita a pensar en las cosas que pueden hacer para fortalecer y estrechar lazos de unión con las personas y las organizaciones.

Page 56: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

56

LOS RITUALESSon actos simbólicos cargados de significado, que tienen un orden determinado y una carga emotiva que ayuda a sanar emociones en las personas y puede tener o no fórmulas verbales. Los rituales tienen aspectos abiertos que permiten la creatividad y aspectos cerrados que le dan su carácter específico. Los temas de los rituales son:

De pertenencia: Ayudan a que las personas tengan reconocimiento, se sientan parte de.De curación: Ayudan a sanar emociones.Negociación de creencias: Construye significados para las personas con diferentes creencias o ideas, como la reconciliación.De identidad: Para marcar un cambio, un lugar distinto, un nuevo contexto.Celebración: Para expresar las emociones de acuerdo a llas situaciones que se crea merecen celebrarse

Los elementos que componen los rituales son muy diversos y flexibles, porque la carga significativa y emocional la da la intención con que se realiza el ritual. Sus elementos son: los participantes, preparación, pasos secuenciados, alguien que preside, símbolos, fuego, luz, agua, alimentos, flores, decoración, ofrendas, obsequios, sonidos, cantos, tiempo, bebidas, acciones simbólicas, danza o movimientos específicos, palabras, oraciones, conexiones con el pasado o con personas, etc. Cada elemento tiene un sentido.En Acompañamiento Psicosocial los rituales desempeñan un papel muy importante porque ayudan a reconocer las pérdidas, brindan apoyo ante emociones intensas, facilitan la expresión de emociones, permiten un tiempo, lugar y espacio para el dolor, el llanto y otras emociones, crean sentimientos de solidaridad, amistad, encuentro, generan sentido de pertenencia, de identidad, permiten honrar la memoria de los seres queridos a cerrar heridas emocionales o para hacer cierres de procesos personales o grupales.

Elaboración de un ritual: Cuando se va a realizar un ritual se tiene en cuenta:Objetivo del ritual (despedida, celebración, agradecimiento, reconocimiento, dar el lugar a un ancestro, reconciliarse con un difunto)Los elementos a utilizarUna persona que lo presidaUn orden secuencial o agenda a desarrollarPreparación de los elementos a utilizarPreparación del sitio donde se va a realizar el ritualDesarrollo del ritualAcompañamiento emocional si es necesario.

El proceso de preparación es muy importante, permite que la persona o grupo que realiza el ritual participe desde los preparativos.

•••

••

1.

2.3.4.5.6.7.8.

Page 57: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

57

CapituloEL TALLERREFLEXIVO

4

REFLEXIVO

Page 58: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

58

En acompañamiento Psicosocial es muy útil el desarrollo de talleres especialmente cuando se trabaja con grupos. El taller reflexivo por sus características permite que un tema sea abordado de una manera distinta, logrando incidir para que la persona no salga igual del taller. Se utiliza para generar empoderamiento y que los participantes se asuman como sujetos de derechos

Características del taller reflexivo:

Permite la creación colectiva y compartir experienciasInvita a aprender haciendo, lo conceptual se construye con los saberes del grupoInvita a la reflexión e interiorizaciónFavorece lo simbólicoEs un taller vivencial y emocionalPropicia el compartir las experiencias y que los participantes hagan sus propias construcciones.Busca tocar la subjetividad de los participantesPermite la retroalimentación

En la planeación del taller reflexivo se tienen en cuenta los siguientes pasos:

Encuadre: Es el primer momento en el cual se define con el grupo al que va dirigido actividades, reglas del juego, acuerdos pedagógicos para el tiempo que dura el taller, etc.Fase de construcción inicial: se entra en confianza, se analizan la vivencias de las personas, se introduce el tema.Fase de recolección de datos: Es el desarrollo de tema. Se motiva la participación del grupo. Se indaga el yo de los participantes, como le toca el tema en particular. Se hacen preguntas claves para conectar a las personas con lo que piensa, siente y hace, para motivar cambios en la vida cotidiana. Se hace la teorizaciòn del taller con nuestros aportes del temaReencuadre: es el momento en el cual es necesario revisar los acuerdos, retomar el tema, revisar las cosas que no están saliendo como se planearon inicialmente.Plenaria y cierre del tema con una palabra o una idea.Conclusiones: se realiza la retroalimentación preguntándose que nos invitan a hacer distinto.

••••••••

••

Page 59: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

San

an

do

her

ida

s...

Reco

nst

ruye

nd

o v

ida

s

5�

SITUACIONES QUE SE PRESENTANEN LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

La aplicación de las herramientas en el proceso de acompañamiento psicosocial pude generar diversas reacciones emotivas, siendo las más frecuentes el llanto y la catarsis.

¿Cómo manejar el llanto?

Cuando se presenta el llanto es muy importante brindar afecto y apoyar a la persona, teniendo en cuenta que se aborda el terreno de la sensibilización, pero el acompañante psicosocial debe preguntar por el llanto para saber lo que hay detrás del llanto, el pedido de la persona, lo que realmente necesita para el proceso de acompañamiento. Algunas de las cosas que se deben hacer son:

Dejar que el llanto fluya unos momentosEntrar en contacto, abrazar, estrechar una mano, etc.Hacer silencio mientras la persona lloraHacerle movimientos suaves en la espalda Preguntar sobre los sentimientos en ese momento, análisis de la situación.Pedir que exprese sus sentimientos de otra forma si no puede hablar, por ejemplo pintar, escribir.Hacer una reflexión o una oraciónTraer un vaso con aguaDarle un pañuelo.Siempre reconocer la emociónMotivarlo a respirar para que se calme si el llanto es prolongado o compulsivo. Llorar sin angustia.Indagar para explorar los recursos de la persona para sobrevivir, para aguantar o soportar tanto, etc, invitado a que reconozca sus fortalezas y habilidades. No quedarse en el suceso, sino en la reflexión: si las lágrimas pidieran hablar, ¿Qué nos dirían? Buscar que la persona entienda que el llanto no la debe paralizar.

••••••••••••

••

Page 60: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Aco

mp

am

ien

to p

sico

soci

al a

Vict

imas

60

Si el llanto es en un grupo:

Apoyarse en otro participante que no esté en crisis.Preguntar directamente si quiere compartir sus sentimientos al grupo en ese momento o más tarde.Preguntar si quiere salir a oxigenarse o a llorar solo. Se le pide a otro participante que esté cerca.Aplicar las acciones descritas anteriormente.

¿Cómo manejar la catarsis?

En el Acompañamiento Psicosocial es muy importante el proceso para llegar a la catarsis. Se requiere primero generar confianza, ya que se trata de llevar a la persona a que expulse o descargue sus emociones y obtenga un alivio emocional. El acompañamiento debe conducirse al fin de brindar un medio seguro para que el sujeto pueda reparar emociones, sanar heridas y hacer cierres afectivos de una manera menos traumática y para no salir abrumado. No se trata de llegar a la catarsis por la catarsis.

••••

Page 61: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Abordando nuestras realidades desde el Acompañamiento psicosocial. Escuelas de democracia y paz. Corporación Vive, Fundemujer, Diócesis de Pasto, Pastoral Social, Asociación Cultural Casa del niño, Villarrica Cauca, con la colaboración de Fundación Podion y Corporación Vínculos.

http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_8.htm

Lira, Elizabeth. Psicología de la amenaza política y el miedo. pdf .Adobe Reader,

Memorias del seminario de profundización en Acompañamiento Psicosocial. Escuelas de democracia y paz. Fusagasuga febrero 11 al 16 de 2008

Memorias del seminario de profundización en Acompañamiento Psicosocial. Escuelas de democracia y paz. Fusagasuga, mayo 12 a 16 de 2008

Proceso de formación a formadoras y formadores de paz en herramienta para el acompañamiento Psico_Social a victimas de violencia social y política. Propuesta temática para los tres encuentros de formación. Corporación Vínculos, Fundación Podion, 2008

Proceso de formación a formadoras y formadores de paz en herramienta para el acompañamiento Psico_Social a victimas de violencia social y política. Segundo encuentro. Corporación Vínculos, Fundación Podion, 2008

Proceso de formación a formadoras y formadores de paz en herramienta para el acompañamiento Psico_Social a victimas de violencia social y política. Propuesta temática tercer encuentro de formación. Corporación Vínculos, Fundación Podion, 2008

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras

www.monografias.com/trabajos/laviolencia/ shtml

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

[ BIBLIOGRAFÍA ]

Page 62: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

Diseño y diagramación:Mariana Ramírez Figueroa

Ilustración:http://www.shutterstock.com

Escrito por:Marta Figueroa MarmolejoJulio César Martínez Garay

Page 63: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para
Page 64: acompañamiento psicosocial a±am… · acompañamiento psicosocial a sanando heridas... reconstruyendo vidas acompañamiento psicosocial a ... cartilla es un instrumento más para

acompañamiento psicosocial a

sanando heridas... reconstruyendo vidas

acompañamiento psicosocial a

sanando heridas... reconstruyendo vidas

Marta Figueroa MarmolejoJulio César Martínez Garay

2009

acompañamiento psicosocial a