recicladores

7

Click here to load reader

Upload: odemfcsp

Post on 19-Jun-2015

480 views

Category:

Travel


1 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado con recicladores, Bogotá

TRANSCRIPT

Page 1: Recicladores

El Imaginario Social Oculto del Reciclador Bogotano y su Oficio

en Tres Medios de Comunicación en Colombia.

Paola Forero Gómez

Marcela Hidalgo Paz

Estudiantes del Enfasis de Comunicación en Conflicto

Facultad de Comunicación Social para la Paz

Universidad Santo Tómas

Resumen

Este documento recoge un análisis acerca del tratamiento noticioso que los

medios de comunicación le dan a los recicladores bogotanos, llegándose a la

conclusión de qué los medios son muy parcializados y excluyentes frente a los

recicladores, mientras que basan sus fuentes noticiosas sobre el manejo de la

basura en la ciudad, casi que exclusivamente en fuentes oficiales.

Palabras Clave: Reciclador, medios de comunicación, imaginarios sociales.

El Imaginario Social Oculto del Reciclador Bogotano y su Oficio en Tres

Medios de Comunicación en Colombia.

Los imaginarios, como elementos constructores y elementos de conflicto hacen

parte de la percepción de las personas frente a algo o alguien y posteriormente, su

acercamiento o alejamiento de él. Entre las razones para las conflictivas

relaciones del habitante de los países en desarrollo con su ciudad está, además

del deterioro, el miedo debido a la inseguridad ciudadana. (Flórez, 2000).

Page 2: Recicladores

Elementos que no sólo están asociados a situaciones de inseguridad y delito

reales, sino que está mediado por la acción de los medios.

Generalmente, los proyectos y estudios que se ejecutan dirigidos a solucionar las

problemáticas urbanas, no conciben la forma en que los ciudadanos asumen su

ciudad y sus formas de vivir en ella. Es decir, que se cubren las necesidades

evidentes de los individuos, y no se contemplan las nociones que éstos tienen en

la percepción de sus problemáticas. Este hecho se demuestra al indagar las

representaciones e imaginarios acerca de los recicladores en Bogotá, pues la

mayoría de los estudios e investigaciones relativas a este tema, solamente están

enfocadas a estudiar el contexto económico, político, de educación, salud y

distribución de los recicladores, más no profundizan en su situación social, la

imagen negativa que les afecta, su relación con los medios (y su aparición o

mención en ellos) y la visión que la ciudad tiene frente a ellos.

La influencia de los medios de comunicación no sólo está reflejada en la afinidad o

imposición de unos y otros aspectos, sino también, está relacionada con la forma

en que los individuos asumen los objetos y las personas que habitan el espacio

social. De esta manera, van gestándose al interior de la sociedad formas de

aceptación o rechazo de personas o elementos, hecho que se afianza con el

accionar de los medios de comunicación, y que hoy se conocen como imaginarios

urbanos (Silva, 2005). Es decir, representaciones mentales que elaboran los

individuos frente algo o alguien, y que se originan a partir de las experiencias de

éstos, las tradiciones y las concepciones que su contexto les transfiere.

Los imaginarios también pueden encarnarse en objetos que constituyen o hacen

parte de la ciudad o el entorno social, es así como a veces asociamos ciertos

lugares a una sensación, a una situación vivida o a una persona. Al ser una

elaboración simbólica de lo que observamos, también representa lo que nos

atemoriza o lo que desearíamos que existiera o no.

La experiencia, la sociedad, las tradiciones y los medios de comunicación, son

elementos que influyen en la formación de imaginarios que afectan para este caso,

Page 3: Recicladores

a los recicladores. Por tradición, se ha trasladado el concepto de desechos y

basura hacia quienes trabajan con ella, además, las condiciones de pobreza a las

que estas personas han sido sometidas, afectan más su imagen ante la sociedad.

Por su parte, las concepciones de mundo que las personas crean, en buena

medida son influenciadas por la información que día a día entregan los medios. La

percepción de las personas está mediada por los efectos de los medios de

comunicación de masas pues, refuerzan las actitudes, los gustos y las

predisposiciones existentes, así como las tendencias conductuales de los

miembros de su público (Klapper, 1972), esta es también, una de las razones que

ha afectado la creación de imaginarios negativos frente a los recicladores. El

temor y el rechazo en las personas, son efectos de dichas mediaciones.

Metodología

Se trabajó un enfoque cualitativo y cómo herramienta se utilizó el análisis de

contenido.

Se seleccionaron tres medios de comunicación: El Espectador, El Tiempo y City

TV. Cada uno de estos medios tiene elementos que lo hacen significativo para

nuestro análisis:

El Espectador: es un diario de gran tradición y de amplio reconocimiento por su

independendia.

El Espacio: Es uno de los diarios más leidos en el país, además de enfocar su

actividad informativa en la ciudad de Bogotá

City TV (Programa Arriba Bogotá): Es un medio televisivo especializado

unicamente en el cubrimiento noticioso de lo que sucede en Bogotá

Page 4: Recicladores

A cada uno de estos medios se le realizo un seguimiento de cuatro meses, marzo,

abril, mayo y junio de 2010, período clave para los recicladores y la ciudad de

Bogotá, ya que fue durante estas fechas que se discutió, presentó y aprobó la

licitación para el relleno de Doña Juana.

Resultados

El total de noticias encontradas durante estos cuatro meses fue de diez para El

Espectador, cuatro para el programa Arriba Bogotá y tres para el Periódico El

Espacio.

La exploración y análisis de estos medios, pudo demostrar que practicamente no

existe espacio para imaginarios o representaciones sociales positivas de los

recicladores, salvo en dos ocasiones:

1. Una publicación del 5 de abril de 2010 en la página de negocios del Diario El

Espectador, que se titula LA COOPERATIVA DE LOS RECICLADORES, en la

cual se destaca el caso de Jorge Hernández, un reciclador barranquillero, que

comenzó su oficio desde los 8 años, y quien a pesar de las múltiples dificultades

que tuvo que enfrentar, encontró el apoyo económico de la Cooperativa

―Rescatar, a su vez amparada por la Fundación Mario Santodomingo. Esta nota

destaca en su contenido a profundidad la importancia de crear empresa y generar

empleos, a partir del caso de Hernández, quien pudo acceder a estudios

universitarios y posteriormente, instaurar una asociación.

2. En la emisión del 20 de mayo de 2010 del programa Arriba Bogotá, Nora

Padilla, Directora de la Asociación de Recicladores de Bogotá, manifestó que los

recicladores no tuvieron participación en los procesos de manejo de basuras, pues

ellos son importantes en la medida en que han sido durante más de dos décadas

los encargados de estas labores en la ciudad. De esta noticia, se resalta el

enfoque que le da a uno de los problemas que competen a la UAESP, y es que

Page 5: Recicladores

esta organización ha dirigido sus esfuerzos a brindar capacitaciones y

certificaciones a los recicladores, sin embargo, no ha tenido en cuenta que hay

que buscar mejores condiciones laborales para ellos, en la medida en que sus

derechos, así estén asociados, continúan siendo vulnerados.

En cuanto al resto de noticias, la mayoría de ellas estuvieron enfocadas en la

opinión de concejales en cuanto a la licitación del relleno Doña Juana, las

inconsistencias en el proceso y los documentos de los licitantes, las opiniones de

la UAESP y las propuestas de los candidatos presidenciales en cuanto al

mantenimiento del medio ambiente y sus compromisos, resaltando que de todos

los candidatos, solamente Rafael Pardo proponía nuevas oportunidades para los

recicladores y la formalización de su trabajo. De igual manera, temas como el

cronograma de licitación, la estructura interna de la UAESP y sus actividades

internas, son algunos de los temas que más se muestran.

Así mismo, se menciona el manejo de basuras desde las compañías de aseo y no

desde las organizaciones de recicladores, ni se reflexiona acerca de las

consecuencias que dicho proceso traería para las cooperativas de recuperadores,

como también es conocido este gremio, y el cual sería en su gran mayoría el más

afectado.

De igual forma, ninguno de los artículos o notas analizadas profundiza en los 21

procesos de tutela que plantearon las organizaciones de recicladores quienes

señalaron que no fueron tenidos en cuenta dentro del proceso de licitación al

momento de hallarse incoherencias en el proceso. Ùnicamente una publicación del

21 de mayo de 2010 del diario El Espectador, menciona que la Corte

Constitucional tomó en cuenta solamente una de las tutelas. No obstante, no se

profundiza en qué se planteó, por qué se eligió solamente esta acción, y que

decisiones se tomaron posteriormente.

En el caso del Canal City TV, se registraron de marzo a junio de 2010, notas

investigativas, de casos protagonizados por recicladores que se han visto

Page 6: Recicladores

relacionados con situaciones de inseguridad, problemáticas legales y drogas. Del

total de noticias analizadas del canal, al menos tres hacen referencia a esta

temática. No obstante, a la vez que se manifiestan los diferentes conflictos en los

que están presentes los recicladores, se habla de la vulneración de sus derechos

y se reflexiona frente a la poca atención que se le ha otorgado a esta población

por parte de la sociedad y el gobierno. Por su parte, el periódico El Espacio, no

muestra la posición de los recicladores. Las notas están escritas desde el punto de

vista de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP y la forma

en que esta unidad actúa frente al tema de la licitación para el manejo del relleno

de Doña Juana.

Discusión

-Tras el análisis de los medios de comunicación anteriormente mencionados, se

puede afirmar que estos tienden a darle muy poco espacio noticioso a los

recicladores aún cuando hablan del temas clave para Bogotá y Cundinamarca

cómo el manejo de las basuras en la ciudad y de la licitación del relleno de Doña

J u a n a . x s a c c s s c s s a c s c s a c s s s a s s s s s a s a a a s c c c c s c s c s s c a s s c s c

-Los medios enfatizan la información negativa sobre los recicladores, dejando a un

lado lo positivo, aún cuando se trata de reclamos justos cómo las tutelas

presentadas por ellos que pueden contribuir a un manejo de las basuras mucho

m á s a m i g a b l e c o n e l m e d i o a m b i e n t e q u e e l a c t u a l .

- Este énfasis en lo negativo fomenta la construcción de representaciones

negativas en los ciudadanos frente a los recicladores.

-Sería importante la creación de un órgano o poder público, que intervenga en la

formación de procesos comunicativos basados en estrategias para una

información más libre, heterogénea y objetiva.

Page 7: Recicladores

REFERENCIAS

Cisneros, J. (2002). El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira en Revista Ámbitos 2do semestre 2001-1er semestre 2002, número 7-8, disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YDQdhdtD9IUJ:redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/168/16800803/16800803.html+antonio+pasquali+%E2%80%99termino+privativo+de+las+relaciones+dial%C3%B3gicas+interhumanas&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=co&source=www.google.com.co, recuperado: 02 de junio de 2011.

Flórez, P. (2000). “Reconstrucción del imaginario urbano de Barranquilla (Colombia): de la ciudad mediada a la ciudad soñada” [en línea], disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/8-2/la_reconstruccion_del_imaginario_urbano.pdf, recuperado: marzo 29 de 2011

Klapper, J. (1972). Los efectos de la comunicación humana. En: Schramm, W. La

ciencia de la comunicación humana, México: Grijalbo Silva, A. (2005). Imaginarios urbanos. Bogotá, Arango editores.