realidad y magn la cuenca i - universidad icesi · en cuartos fríos, buenaventura y tumaco...

8
REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I HENRY ARBOLEDA HOME Economista, Universidad del Valle. Práctica de vu¡;"u¡;" Universidad Católica de Master en Economía, de Mi- State University. Administración de Desarrollo Urba- no Instituto de Económico, Washington. Evalua- ción empresarial de proyectos Indesco. Profesor Universi- dad del Valle-ICES!. 1. INTRODUCCION La Cuenca del Pacílico se está convir- tiendo en el centro de atención de muchos países del mundo parece ser que a partir del s.s XXI una dimenSión tan es- pecial que desplazará mucha de la impor- tancia que ha tenido hasta ahora la cuenca del Atlántico, a raíz del descubrimiento de América. Así lo demuestran al menos el desarrollo sorprendente del Japón y de otras economías menores como Taiwan, Corea, Singapur y la misma China locali- zadas dentro de la cuenca, para no hablar de otros países como Estados Unidos, Unión Soviética, Canadá, Nueva Zelandia y Australia. La cuenca recoge el 45% del Producto Geográfico Mundial, donde se destaca uranio (67%), acero (50%), trigo (83%) y pesca (55%). Inil1a naulica llene 1850 Inl3 o sea 185 km Todo esto debe empezar a algo para Colombia. en el sentido adoptar estrategias y internacionales en de su Económica Exclusiva que, como sabemos, alcanza los 330.000 km 2 en el Océano Pacífico con 400 km. de costas de un total de 988000 km 2 en sus océanos.) La aprobaCión de la Ley 10 de agosto de 1978 y varías tratados bilaterales con naciones vecinas n",'mrt,,,,_ ron establecer los derechos dentro de la Zona Económica Exclusiva de las 200 mi- llas náuticas 1 / Tales derechos de soberanía se sobre los recursos naturales que alll se en- cuentran, renovables o no, en la columna de agua, lecho y subsuelos marinos. Lo que importa es no sólo saber que eso nos pertenece en el papel sino más bien de

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

REALIDAD Y MAGNLA CUENCA I

HENRY ARBOLEDA HOME

Economista, Universidad del Valle. Práctica de vu¡;"u¡;"

Universidad Católica de Master en Economía, de Mi-State University. Administración de Desarrollo Urba­

no Instituto de Económico, Washington. Evalua­ción empresarial de proyectos Indesco. Profesor Universi­dad del Valle-ICES!.

1. INTRODUCCION

La Cuenca del Pacílico se está convir­tiendo en el centro de atención de muchospaíses del mundo parece ser que a partirdel s.s XXI una dimenSión tan es­pecial que desplazará mucha de la impor­tancia que ha tenido hasta ahora la cuencadel Atlántico, a raíz del descubrimiento deAmérica. Así lo demuestran al menos eldesarrollo sorprendente del Japón y deotras economías menores como Taiwan,Corea, Singapur y la misma China locali­zadas dentro de la cuenca, para no hablarde otros países como Estados Unidos,Unión Soviética, Canadá, Nueva Zelandia yAustralia. La cuenca recoge el 45% delProducto Geográfico Mundial, donde sedestaca uranio (67%), acero (50%), trigo(83%) y pesca (55%).

Inil1a naulica llene 1850 Inl3 o sea 185 km

Todo esto debe empezar a algopara Colombia. en el sentido adoptarestrategias y internacionales en

de su Económica Exclusivaque, como sabemos, alcanza los 330.000km2 en el Océano Pacífico con 400 km.de costas de un total de 988000km2 en sus océanos.) La aprobaCión de laLey 10 de agosto de 1978 y varías tratadosbilaterales con naciones vecinas n",'mrt,,,,_

ron establecer los derechos dentro de laZona Económica Exclusiva de las 200 mi­llas náuticas 1 /

Tales derechos de soberanía sesobre los recursos naturales que alll se en­cuentran, renovables o no, en la columnade agua, lecho y subsuelos marinos.

Lo que importa es no sólo saber que esonos pertenece en el papel sino más bien de

Page 2: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

1/ CVC, Plan de Desarrollo 1nlegral de la Costa Pacífica -PLADEICOP-·, 1983

cómo vamos a ejercer la soberanía sobretales recursos, a fin de incorporarlos a laeconomía continental o terrestre, De otramanera, seguiremos como espectadoresmudos viendo que otros países con su tec­nología más avanzada hacen uso de ellos,

2. PANORAMA SOCIOECONOMICOE INfRAESTRUCTURA flSICA

DEL LITORAL PACIFICO

2.1. Indicadores socioeconómicos

La Costa Pacífica colombiana, de acuer­do al diagnóstico de PLADEICOp1 / poseeuna longitud de 1.400 km, y una superficieaprOXimada de 50000 km2 que cubrentotal o parcialmente 23 municipios, cuyapoblación supera ligeramente los 600000habitantes concentrados en un 40% alre­dedor del puerto de Buenaventura. El restode la población es mayoritariamente rural.

La lasa de crecimiento vegetativo es de2.4%, como resultado de una tasa de nata­lidad de 4,3% y de una tasa de mortalidaddel 1.9% La población es bastante45% tiene menos de 15 años y el 78%menos de 30 años.

Respecto a la movilidad demográfica seliene que los hombres con edades entre 15y 30 años tienden a emigrar más que lasmujeres pero con tendencia al retorno.Dicha emigración tiene como punto deapoyo a Buenaventura.

La población trabajadora representa tansólo un 27% del total y se dedica en un altoporcentaje (54%) al sector primario (agri-,cultura, minería, pesca y explotación fores­tal); un 32% se dedica al sector servicio(empleo estatal); y un 14% al sector secun­dario (industrial]

Una parte apreciable de la poblaciónempleada es subempleada y, por tanto, notiene una remuneración lija. De esta forma,los ingresos, en un 55%, se sitúan por de­baJO del salario mínimo y una tercera parteno rebasan los $10,000,00 mes.

En cuanto a educación, los índices deanalfabetismo tienden a duplicar los índi­ces nacionales, con 20% para las cabece­ras municipales y 50% para las áreas

rurales, La escolarización primaria, en lasáreas urbanas de la Costa Pacífica, es de60%, cuando para el pais es casi del1 00%;en las áreas rurales es de 45%, cuandopara el país es de 70%. A ellos se unen losfenómenos de ingreso tardío, baja tasa deretención, alto índice de repltencia y des­continuidad en el ciclo, Una situaciónsimilar se da en la escolarización secunda­ria. Paradójicamente, ambos niveles deprimaria y secundaria tienden a poseerplantas físicas sufiCientes en los núcleosurbanos principales,

Respecto a la educación superior ytécnica, la situación es menos grave; setienen: el programa de biología marina,recién iniciado en Buenaventura, dentrodel plan de regionalizaclón de la Universi­dad del Valle; el Departamento de Tecno­logía Pesquera de la Universidad Tecno­lógica del Chocó en Bahía Solano; el Inslí,tuto Técnico Industrial de Tumaco; ellns­tituto Matía Mulumba del Vicariato de Bue­naventura; los programas de capacitacióndel SENA, a través del Centro Náutico Pes­quero, y los de Educación abierta y a dis­tancia de las Universidades del Valle,Cauca y Nariño

El estado de la salud en el litoral es pre­cario, La tasa de mortalidad estimada paratoda la región es de 190 por 1,000, una delas más altas del mundo, y cuyas principa­les causas son: diarreas, desnutrición,bronconeumonia y paludismo. Lo anteriorse corrobora con la escasez de recursoshumanos: por cada 10,000 habitantes hay14 médicos, 0,02 odontólogos y 0.5 enfer­meras, A ello se une la dificultad del trans­porte, la deficiencia de instrumental y lainestabilidad del personal médico. El pro­grama del SEM, con regionales en Buena­ventura, Tumaco y Quibdó, es limitado, locual ha llevado a que el índice parasitarioanual (IPA) se sitúe en cerca de 20 por1.000 habítantes con predominio del P,Falciparum, Aparte de esto, la cobertura deagua no tratada es del 50%; el sistema dealcantarillado no existe sino en Buena­ventura, Tumaco, Guapi y Bahía Solano yeso que con limitaciones de cobertura ycapacidad, Con excepción de Buenaven-

tura, no existen sistemas de disposición debasura Y control de zoonosis, En conse­cuencia, es de esperar que la viviendaadolezca de un déficit más de caráctercualitativo que cuantitativo,

Todas las deficiencias anteriores sepueden resumir en el índice fisico decalidad de Vida (IFCV), medido a partir detreS indicadores: esperanza de vida, tasamortalidad infantil y alfabelismo DichoIFCV para la Costa Pacífica es de 50, cuan­do para el país es de 71 y para los paísesdesarrollados de 95

2.2. Infraestructura física

La Costa Pacífica está retrasada más de50 años en desarrollo eléctrico con res­pecto al resto del país, Salvo Buenaventu­ra sitio interconectado con el siste­ma nacional), Tumaco con capacidad de8.000 kw (3 plantas) y Guapi con 500 kw (1

el resto de la Costa Pacífica poseeun servicio muy deficiente, con plantaseléctricas pequeñas, la mayoría en malestado con pobre mantenimiento debidoal costo materiales y combustible,

- TrafllSporte 'f comunicaciones

En matería de vías, el litoral no tiene sinodos puntos de acceso vehicular: la vía Cali­Buenaventura con transporte de carreteray ferrocarril la carretera Paslo-Tumaco,El resto del está incomunicado enforma terrestre con el país, Sobre el litoralexisten aeropuertos en Tumaco, Guapi,Buenaventura, Nuquí y Bahía Solano convuelos diarios hacia Cali, tan sólo desde losdos primeros municipios,

Telecom presta servicio en todas las an­teriores poblaciones pero con las limita­ciones que presenta el serviCIO eléctrico delas distintas localidades, además de loobsoleto de los equipos.

-Puertos

Hay dos infraestructuras portuarias a lolargo del litoral: el puerto de Buenaventura,por donde se lleva a cabo el 60% del movi­miento de carga del país y el 80% de las ex­portaciones cafeteras, y el puerto de Tu­maco que se encuentra altamente subuti­lizado.

Las demás poblaciones de la costa y delos rios poseen pequeños muelles de con­creto o madera, generalmente en mal es­tado, que reciben pequeñas embarcacio­nes,

-Oleoductolil 'f cuaf10s trlos

Existen dos oleoductos el del Pacifico(Cali-Buenaventura) que transporta gaso­lina y ACPM y el Transandino (Orito-Tuma­col que transporta petróleo crudo,

En cuartos fríos, Buenaventura yTumaco presentan la mejor dotación, connumerosas unidades, pertenecientes aempresarios Que comercian con pescadoy mariscos, y que se hallan n"l'r'i"llrnon!o

subutilizadas,

En el resto del litoral, existen más de unadocena de cuartos fríos, los cuales ado­lecen, más que de capacidad en sí, dél su­ministro continuo del fluido eléctrico.

3. EXPlOTACION ACTUAL yPOTENCIAl.. DE RECURSOS DEL

LITORAL PACIFICO

Frecuentemente, en discursos ysios, se habla con mucha grandielocuen­cia sobre la explotación actual y futura delos recursos de nuestro litoral, sin tener encuenta un ordenamiento ysobre su uso y conservación, así comofácilmente se ubican al mismo nivel tanto lapesca de aguas someras corno las deaguas profundas y la minería de aluvióncon la minería del fondo marino, donde lasdilerencias no son sólo de costo de oportu­nidad sino de tecnología.

Los recursos aclualmente explotados alo largo del Litoral Pacífico pueden ubicar­se básicamente en torno a: pesca, acua­cultura, madera, minería, turismo y agricul­tura,

:U. Pesca

La pesca se constituye en la actualidaden el recurso más importante, no tanto porel potencial en sí que es muy discutible,sino por el papel vital que cumple para lasubsistencia de las 600.000 personas queviven sobre el litoral Pacífico,

El potencial del recurso pesquero se haestimado aproximadamente en 318000toneladas/ año en torno a especies como

Page 3: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

La gellenaci('¡nnivel no,,,""ñr,,,dades más bien en capital. Sinembargo, en la medida que se extienda agrandes hectariajes, el empleo absolutopuede entrar a ser significativo. Actual­mente el 15% de la pesca mundial provie­ne de acuacultores y el volumen de 10millones tonelada/ano está aumentando atasas crecientes del 6% anual Con el de­sarrollo progresivo de la ingenieríagenética y los procesos bioindustriales,dicha tasa será mayor hasta el punto deque los acuacultores no sólo de camaro­nes sino 1ambién de otros crustáceos ymoluscos (ostras y almejas) desplazarán lapesca silvestre al menos en el ciclo de au­to-abastecimiento. Esto empieza a ser tanImportante como fue el surgimiento de la

hace 10,000 años. En esa¡arma, nuestros océanos podrán sustituirhasta en un 50% el consumo de proteinaanimal obtenida en explotaciones sobretierra.

3.3. Madera

Es el recurso que genera más trabajO(5000 empleos permanentes y 5000 oca­Sionales) y valor agregado en el Litoral Pa­cífico. Los bosques comerCiales cubrenmás de 4 millones de hectáreas, de loscuales se ha venido explotando tan sólo unmillón de hectáreas El 42% de la maderaaserrada que consume el procede dela Costa Pacífica, donde los centros de co­mercialización y tránSito son Buenaventu­ra y Tumaco Un 50% de la madera que secomercializa en el Pacífico procede deNariño, un 30% del Chocó, un 15% delCauca y 5% del Valle.

Los tipOS de bosques son manglares,natal, guandal, de colinas bajas y altas. Elmanglar ha desaparecido ya, como recur­so comercial, por falta de programas derepoblación y de explotaCión racional Elnatal y guandal desaparecerán en pocosaños si no se llevan a cabo programas dereforestación Quedan así, como recursoforestal, los bosques de colinas bajas yaltas que cubren el 60% del potencial ma-

la acuacultura; sin em­suelos elaboradooncluyó que

tan sólo 140.000 hectáreas aptascría de camarones tanto marinos (qu.UVV)

como de agua dulce (100000) a todo lolargo del Pacífico colombiano. De estac" """,rf.rliP unas 16.000 hectáreas se loca­lizan en el entorno de Tumaco

a la semilla, CENIPACIFICOllevó a cabo un estudio sobre oferta deposllarvas de camarones marinos en cier­tas zonas específicas cercanas a Tuma­

el cual concluye que el P vannamel,cotizada por los empresanos,

nrpspntr¡ la menor ofer1a natural de seml­mfenores al 15% de

relativa, mientras que otrasmenos apeteCidas corno P

mlalts y P styliroslns aparecen ensignificativa, lo cual ha condUCido al

montaje laboratorios para la prc)du,cclónde postlarvas.

En cuanto a lo tercero, se aúnun mejor conocimiento sobre la naturalezade los mercados externos, en lo que tocacon importaciones, consumos, competen­cia, estructura de precIos y regulacionesimpositivas, sanitarias y de

Actualmente existen en la zona de Tu­maco del orden de 15 empresas camaro­neras con inverSiones cercanas a los$1.000 millones de pesos sobre unas 200hectáreas, cuvos rendimientos son de2000

La actividad en Colombia alcanzará unalto desarrollo a finales de la década de los90, con más de 3.000 hectáreas y valor deexportaciones muy similares a las que tie­nen hoy día las flores Para esto, es precisosuperar otros cuellos de botella relatiVOS aestudios sobre características alimenta­nas, control de depredadores, condiCionesde crecimiento con hibridaciones, apro­vechamiento de semilla, infraestructurabáSica de servicios (energía, agua, trans­porte, almacenamiento, etc.), y adaptacióna las estructuras de poder y de tenencia de

Costa Pacífica

de 10 años dela Infraestructura de almacénamiento yfrío para la pesca artesanal es escasa einaproplada: los insumas son insuficientesy con precIos ascendentes; existe pocacapacitación; el crédito es difícil y la orga­nización memial defíciente; los canales de

y Jos incentivos para lapesca son pobres Para esto último bastamirar las concesiones que ha hecho Co­lombia, denlro del Pacto Andino, dondesencillamente se canjeó el sector pesque­ro por otras actividades de la economía na­cional. Cada vez, la pesca de aguas some­ras tanto de camarón como de peces engeneral, se va tornando más competitivaescasa Nuestras gentes no estáncientemente preparadas para enfrentar lapesca de aguas profundas (sobre todo tú­nidos) y competir con embarcaCiones ex­tranjeras. La relativa escasez de la pesca"fácil" ha llevado así al relativo auge de laacuacultura

3.2. Acuacultura

Básicamente desde comienzos de la déca­da de los 80 se despertó en el país un enor­me Interés por la acuacultura de camarón,como fruto de los resul-tados que actividad ha generado enel vecino país del Ecuador, donde por ra­zones de suelos, de Infraestructura física,de incentivos gubernamentales y de ven­tajas, como las concebidas por el PactoAndino, han logrado situar sus exportacio­nes en US$300 millones por año sobre ex­tensIOnes cercanas a las 100000 hectá­reas. En Colombia el mayor desarrollo seha logrado para camarones marinos delgénero Penaeus (vannamel y conrendimientos que hasta la fecha nosuperan los 3.000 kilos hectárea/ ano

Las grandes dificultades que ha enfren­tado la actIvidad se relacionan báSicamen­te con suelos, semilla (postlarvas) y comer­c�a��zación.

En cuanto a lo primero, se consideró,hasta hace poco que el Litoral Pacífico co­lombiano contaba con gran cantidad de

plumuda \O\),UUVI,

blancacherna, pargo, dorado, ambalú,sardina y bravo), camarón (8.330 tn. de lan­gostino, tití, tigre y de aguas profundas.)

Este pofencial, sin embargo, es muyinferior al de los países vecinos del PacíficoSur, a saber: Ecuador, Perú y Chile, Bastadecir que las exportaciones anuales pes­queras de estos tres países superaron los12 millones de toneladas en la década delos 70 y en la década de los 80, disminuye-ran a 8 millones diferentes razones,entre otras a la de "El Niño",el cual, al alterar la temperatura del agua,hace que las especies rnlgren haCia otrasrc.ninnoc

Colombia, de otra parte, totalizó en ladécada 1975-1985 una captura promedioano de 23000 toneladas de pesca maríti­ma, de las cuales 6500 corresponden alOcéano AtlántiCO y 16.500 al Océano Pací-IICO' /. El resto de la sobre un total de100.000 es pesca conti-nental o de río. El sector representa menosdel 0.5% del PIS total y sólo un 2% deprodUCCión nacional. Colombiaocupa el puesto 1 2 entre 132 nacionescon consumo per de 45mientras ~ue el mundial es de 16

qeneración de empleo es asi­En el Pacifico colombiano

existen aproximadamente unas 2.500 per­sonas dedicadas a la pesca artesanal(dentro de 70 y de 3000 enpesca Industrial dentro de unas seis em-

localizadas en Buenaventura yTumaco, En cuanto al sector externo pes­quero, existe una balanza comerCial defi­Citaria de hasta dos a uno (Importacionesvs. Importamos lo que te­nemos en nuestras aguas, a nivel de aceitey harina de pescado, atún y sardinas en­latadas, los cuales provienen en su casitotalidad de los países vecinos del PacíficoSur.

Este atraso notorio en la pesca marítimaobedece a las siguientes razones: la flotapesquera industrial2 / es obsoleta (de más

1/ de Buenaventura" evc 1987 1! CEN1PACIF1CO. Selección de Zonas Aptas para el cultivo de camarones de agua salat1a y dulce en el Pacifico colombiano 1986

2/ Plan de InvestigaCiones Pesquera~ 21 1810 camarón de agua en el Departarnenio del Valle del Cauca, 198'(

25

Page 4: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

derero delPacífico, pero cuya explotaciónracional está sujeta no sólo a algunas in­vestigaciones claves para conocer lastécnicas y equipos más adecuados sino ainversiones cuantiosas que pueden ser delorden de 200 millones de dólares para ex­plotar una cuarta parte de ese potencial.Existen cuellos de botella que conducen auna explotación irracional del recursomaderero y a una relativa escasez frente alas demandas crecientes Ellos son faltade equipos adecuados para la tala y corte,de capacitación de mano de obra, de in­fraestructura portuaria y de procesos derepoblación forestal y comercialización.

la satisfacción de las demandas made­reras del país dependerán, cada vez másde la reglón Pacifica, pero, en la medida enque fa producción de sustitutos artificialesde la madera aumenten, dichas demandastenderán a estabilizarse o a declinar. En loque respecta a comercio exterior, lo queinteresa RO es únicamente el saldo deexportaciones, menos importaciones demadera aserrada, paneles de madera,papel y cartón, donde la relación puede serfavorable de 5 a t, sino el valor total dedicha balanza, incluyendo papel periódico,pasta química de madera y caucho natu­ral, para lo cual el saldo es muy negativo ypodría constituirse en una base de susti­tución de importaciones por más deUS$400 millones.

3.4. Minería

Se tiene la impresión de que la CostaPacífica dispone de vastos recursos mi­nerales, debido a que, desde la coloniza­ción española, la región centralizó sus ac­tividades económicas alrededor de la ex­plotación del oro Este mineral ha sido detradicional explotación artesanal y poseeprospecciones técnicas bastante confia­bles, sobre todo en el área del río Naya l /,

aunque requiere de estudios económicosadicionales para una explotación comer­ciaL Asimismo, es preciso despejar el fac­tor Ilmitante de la infraestructura víal en lazona, a fin de introducir el equipo de moni­tores, palas y dragas,

El petróleo esotrofeCut$Opotencial conestudios geofísicos ygeoJógícos adelant~­

dos por la Empresa Colombíana de Petro­leas -ECOPETROl- frente a las costasdel Chocó; sin embargo, las posibilidadesde explotación están condicionadas porlos precios del combustible, cuyos nivelesactuales no justifican una explotación eco­nómica. Hay asimismo, evidencia de de­pósitos más o menos importantes de otrosminerales localizados a lo largo del litoralPacífico como son hierro, titanio, manga­neso, caliza y bauxita, pero requieren dedetalladas prospecciones mineras y deevaluaciones económicas que permitanconvertirlos en recursos reales para elpaís.

En lo que respecta a los tan menciona­dos "nódulos polimetálicos" del Pacífico,se trata de grandes depósitos, ricos en va­rios minerales: manganeso (358.000 millo­nes de toneladas), aluminiO (43000 millo­nes de toneladas), níquel (14700 millonesde toneladas), cobre (7.900 millones detoneladas), cobalto (5.200 millones de to­neladas), circonio (100 millones de to­neladas) y molibdeno (750 millones detoneladas) Tales depósitos se hayan dis­persos a profundidades oceánicas quefluctúan entre 3.000 y 6.000 metros, deno­minados fondos abisales. la mayorconcentración se da al sureste de Hawaii a4,100 millas de la costa colombiana2 /.

la explotación de estos recursos requiereno sólo de mayores estudios de prospec­ción, en lo que respecta a ubicación, cali­dad, abundancia y topografía, sino tambiénde reglamentación internacional, deacuerdo con la ley del mar (Estatuto de laConvención de Jamaica de 1982.) Habráque esperar aún varias décadas para quelas empresas multinacionales decidanhacer uso de tales recursos, con base enque su costo de explotación en el océanosea menor que su costo de explotación entierra Será entonces cuando podrá vis­lumbrarse una esperanza para su posibleaprovechamiento sobre la Costa Pacíficacolombiana.

3.5. TurismoEste recurso denominado como la "in­

dustria sin chimeneas" pres~nta en ellitoral Pacífico una configuración muy par­ticular No existe aún la infraestructura vial,de transporte, de comunicaciones y de ho­teles como en la Costa Atlántica y otras re­giones del país: sin embargo, ese relalivoaislamiento y belleza natural lo hacen másatractivo para el turismo social y deportivo(buceO y pesca) así como para el turismocientífico.

los principales recursos turíslicos delPacífico giran en torno a: bahías y ensena­das (Cúpica, Solano, Utría, Cabo Corrien­tes, Málaga, Buenaventura y Tumaco),playas, ríos afluentes y la isla de Gorgona.

los proyectos de infraestructura fisicaque principalmente le darán un gran impul­so al turismo del Pacífico son de una parte,los proyectos viales como la pavimenta­ción de la carretera Ricaurte-Tumaco enNariño, en un tramo de 155 km; construc­ción de la vía Bajo Calima-Base Naval (70km) en Bahía Málaga, Valle; la construc­ción de la via Alto Baudó-Niguí y la carre­tera Panamericana-Animas-Bahía Solano(Chocó); asimismo, la adecuación de este­ros navegables entre Buenaventura y Tu­maco. De otra parte, los proyectosenergéticos: línea de transmisión eléctricade 230/115 kw Pasto-Tumaco con longi­tud de 235 km y cuatro subestaciones, y laconstrucción de microcentrales en lópezPuerto Sergio, Santa Catalina en el Charcoy Juradó, Por último, la complementaciónde infraestructura hotelera y de transportedará un impulso especial a esta actividad.

3.6. Sector agropecuarioEl sector agropecuario se presenta

como un recurso marginal que permite, almenos, coadyuvar al proceso de subsis­tencia de la gente del litoral Pacífico.

los suelos de la región pacífica, dada sutoxicidad, acidez, escasa luminosidad, altodrenaje y régimen de pluviosidad, son demuy poca fertilidad Hay tan sÓlo un 22%con alguna aptitud agropecuana y de esos

el 2.8% se consideran con vocación paraagricultura y ganadería intensiva.

Bajo esas limitaciones y apoyado en unestudio agrológico del Pacífico ' /, la CVCdentro del programa de "Pequeños Pro­yectos Productivos" (PPP) del PLADEI­COP, identificó los escasos mejores suelosen las partes bajas y medias de los ríosMira, Tapaje, Patía, Guapi, Saija, Nicay,Naya, San Juan, Baudó y Valle, donde vi­ven alrededor de 5000 minlfundistas

Se han adecuado así algunos proyectosde crédito rural y asistencia técnica, bajo lacooperación técnica de Holanda y de laComunidad Económica Europea, que per­miten mejorar sus ingresos, mediante laproducción de cultivos escogidos: arroz,plátano, coco, maíz, yuca, chontaduro ypiña. Hasta la fecha se han otorgado cré­ditos a unos 800 pequeños agricultores deNariño y Cauca, con resultados relativa­mente satisfactorios2 /.

4. MARCO INSTITUCIONAL

4.1. Planes y proyectos de desarrollodel litoral Pacifico

No obstante su ventajosa posición geo­gráfica, Colombia ha sido una nación sinvocación marítima que ha concentrado susesfuerzos productivos principalmente en laexplotación de recursos agrícolas, gana­deros, mineros y forestales de la regiónandina.

la Costa Pacífica colombiana se cons­tituye en un gran paréntesis en cúanto alnivel de desarrollo que muestran los paísescircunvecinos en sus respectivos litorales.Este marginamiento se evidencia en losplanes nacionales de desarrollo, los cualesapenas sí mencionan esporádicamente lapalabra "Pacifico" para referirse a algúnproyecto relacionado con la pesca o con elpuerto de Buenaventura, o simplementecomo un elemento más del diagnóstico enlas políticas de desarrollo territorial.

Mirando retrospectivamente se observaque la mayor parte de las inversiones y delos proyectos Importantes en el PacífiCO se

BlB'~,.¡·~ '; t.e;, ... }1~¡-j'iCHO rE;~i\

1/ Bruet & De la Rue la hoya del rio Naya.Revista de la UniverSIdad del Cauca·1943.

21 ONP. ReVIsta de PlaneaciÓn y Oesarrollo - Enero-Abrrl (1982) -Perspectivas de \<:1 M¡neria Marina

ICES1~§i~~_f_7~~~q:~1~~~,~~~~~JR

11 CVC. PLADEICOP/FAO. WAIGHT. CH. y otros. "Apuntes sobre el slsterna agroecológlco en la costa padfica colombiana" Gall. 1983

21 FUENTE, CVC·PLADEICDP.PPP 1986

Page 5: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

'1 CENIPACIF1CO, Plan ce Incentivos y Propuesta de CreaciÓn de la Corporación FinanCiera del Pacifico, 1984.

realizaron durante la primera mitad del si­glo: el ferrocarril y carretera Cali-Buena­ventura y la construcción del puerto; elferrocarril Diviso-Tumaco; la intercone­xión eléctrica con Buenaventura y la cons­trucción de los aeropuertos de Tumaco,Guapi y Buenaventura.

A partir de los años 50, se llevaron a caboproyectos de menor envergadura que losanteriores pero que han representado lo­gros importantes de carácter local comoson los aeropuertos de Bahía Solano,Nuquí y Condoto, la reconstrucción de lacarretera Cali-Buenaventura, Jos proyec­tos en salud, educación, nutrición y sobretodo las obras de mejoramiento físico paraBuenaventura que alcanzaron su máximaexpresión con su gran Plan de Desarrollo,el cual acaba de terminarse bajo una in­versión total de $7.000 millones, con finan­ciación BID-Gobierno Nacional y ejecu­ción de CVC. A raíz del maremoto-terremo­to del año 1979 se formuló, por parte dePlaneación Nacional y la CVC, el planurbano-regional para la reconstrucción dela Costa Pacífica Nariño-Cauca con uncosto de US$50 millones, también, con fi­nanciación BID, y que está a punto de ter­minarse.

Los anteriores planes y proyectos llena­ron, sin duda, una serie de vacíos encuanto a infraestructura física y social serefiere, reforzando a la vez la imagen delEstado paternalista, que lo provee todo. Elcomponente económico es muy limitadoen dichos planes, pues no entran a exa­minar la potencialidad de los distintossectores productivos del litoral y su inter­acción con el recurso humano.

A partir de 1982 se inicia la formulacióndel primer Plan de Desarrollo Integral de laCosta Pacífica, el PLADEICOP, efectuadobajo la iniciativa y colaboración de Pla­neación Nacional, UNICEF y CVC

Su ejecución se inició en julio de 1983con la expedición del Decreto 2108, me­diante el cual se encomendó a CVC sucoordinación y coejecución

El propósito general del Plan consiste enmejorar los niveles de bienestar de la po­blación del Litoral Pacífico de los 4 depar­tamentos (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) yen propiciar la integración física, económi-

ca y social de la regiÓf\c()nelresto del paísmediante:

• Adecuada dotación de infraestructura fí­sica carreteras, esteros, corregidos,puertos, energía, etc.

• Mejoramiento de la producción e incre­mento del empleo en sectores agrofo­restal, pesquero, minero y turístico.

• Acceso a servicios básicos de salud,educación, vivienda y nutrición con au­togestión comunitaria.

En diciembre de 1984 fue aprobado porel Consejo de Política Económica y Social(CONPES) bajo dos fases: 1984-1987 y1988-1990. La fase inicial tenía un costo de$10.500 millones para el área de produc­ción (21 %), social (20%), infraestructura(47%) y estudios de preinversión (12%). Lafinanciación incluía recursos de presu­puesto nacional (35%) y de crédito exter­no (65%.)

Sin embargo, las realizaciones no vanacompañadas con las expectativas de lasgentes del litoral, por falta básicamente deasignaciones presupuestales. La CVC, conlos pocos recursos, ha efectuado una seriede acciones entre las cuales se destacan:la iniciación de algunos de los proyectossociales, en particular los del programa deservicios sociales básicos apoyados porUNICEF; la adjudicaCión de la construc­ción de la vía Alto Baudó, Nuquí en Chocó yel inicio de las obras de pavimentación dela carretera Tumaco-Ricaurte en Nariño; larealización de estudios de factibilidad ydiseño para la construcción de microcen­trales y otras alternativas energéticas parael Pacífico, a través del Convenio de Coo­peración Técnica Internacional con Italia;el inicio de pequeños proyectos deproducción agrícola, pesca y minería arte­sanal para más de 4.000 usuarios del lito­ral Pacífico que tendrán, además, el apoyode la Comunidad Económica Europea(CEE); la puesta en marcha del proyecto deadecuaCión y canalización de esteros delPacífico con el apoyo del gobierno de Ho­landa; el inicio de la Ilota de cabotaje delPacífico bajo convento firmado entre CVC yArmada Nacional (SENARC); el desarrollode algunos centros de acopio; la actuali­zación y promoción del puerto pesquero deBuenaventura, la instalación de centros de

servicios para pesca artesanal (CESPAS) ycapacitación de técnicos pesqueros.

Los recursos invertidos no atcanzan, afinales de 1987, ni siquiera a un 10% de loque se programó cuando fue aprobado elPLADEICOP a finales de 1984.

4.2. Principales cuellos de botella

Los principales cuellos de botella en eldesarrollo del litoral Pacífico se puedenconcretar en lo siguiente:-Falla de cumplimiento en la asignación

de partidas presupuestales para el im­pulso de proyectos productivos por par­te del gobierno nacional.

-Falta de organización de las institucio­nes y comunidades locales para asumircon responsabilidad la solución de susnecesidades: esto significa que la gentesigue apoyada en la solución paterna­lista del Estado.

-Ausencia de mecanismos para planifi­car, priorizar y evaluar en forma continualos programas y proyectos de inver­sión, de tal forma que se puedan ajus­tar y corregir oportunamente.

-Falta de definición y puesta en marchade proyectos relativos al desarrollo delas ciencias y tecnologías del mar.

-Falta de motivación del espíritu empre­sarial y de utilización de capitales y tec­nologías nacionales y extranjeras, de­bido a la ausencia de incentivos espe­ciales y adecuados a las condicionespropias del litoral, así como a la caren­cia de infraestructura básica de apoyo ala producción.

En relación con este último punto hansurgido durante los últimos cuatro añosdos iniciativas que, pese al debate y pro­moción que se les han dado, no han logra­do concretarse ni bajo formas legales nibajo formas operativas. Una es el plan deincentivos y la creación de una corpora­ción financiera para la costa pacífica; laotra el proyecto de una ley marco para lapesca

El plan de incentivos surgió como una delas recomendaciones del PLADEICOP,

ante la necesidad sentida de orientar lainversión privada hacia proyectos pro­ductivos de pesca, acuacultura, agroin­dustria, turismo, etc .. del litoral Pacífico.CENIPAClFICO, con recursos de CVC,COLCIENCIAS y la FES, llevó a cabo el es­tudio respectivo que concluyó con el dise­ño de un proyecto de ley en el cual se plan­tean incentivos de tipo crediticio, fiscal, decomercio exterior, inversión extranjera,trabajo y capacitación' /. El incentivo "es­trella" está constituido por la creación deuna corporación financiera para el desa­rrollo del Litoral Pacífico, CORFIPACIFICO,cuyo propósito principal es orientar recur­sos financieros del Banco de la República,de la banca oficial y de organismos inter­nacionales para el desarrollo, y otorgarcrédito productivo, bajo mecanismosespeciales diferentes a los de la Corpora­ción Financiera Popular, Caja Agraria, IFI,PROEXPO, bancos, fondos y corporacio­nes en general, en favor de inversionistasgrandes, medianos y pequeños de los dis­tintos sectores de actividad económica dela costa pacífica. Al mismo tiempo, COR­FIPACIFICO prestaría asesoría técnica alos proyectos de inversión y se constituiríaen un mecanismo agilizador de procesosde exportación-importación, así como defideicomisario para programas especiales.

Este tipo de instrumentos se ha utilizadocon relativo éxito en otros países del he­misferio para el desarrollo de regiones par­ticulares: Venezuela para la Guyana, Bra­sil para nordeste y la Amazonia, Argentinapara la Patagonia, Chile para la región sur yMéxico para la Baja California y Yucatán.

En Colombia han existido incentivos anivel sectorial para exportaciones, cons­trucción, reforestación, agricultura, gana­dería, industrias, etc. En esos casos, losmecanismos han sido muy específicos ylos resultados han sido bastante fructífe­ros. Por regiones, también ha habido medi­das generales de estimulo en el caso deciudades intermedias, zonas fronterizas,territorios nacionales, o áreas afectadaspor catástrofes naturales como Cauca,Nariño y Armero Sin embargo, los meca­nismos de dichas medidas se han queda-

28-Ñ%$'Ss?~r%~1fJ*~~~~~~JfjW~4~if;{'r~~~~~>~~~~1Úf1iti1t~rt~~!:0"~:{~~S~:&"'S~,~~t~_:¡:~::~

ICESlt;¡?0g-it~Jt~~~}~1J'f'i_••A,~~~WfiM;~W?,;J;V~¡i~y;,:;010%tf}~_WgWWt0"f~¿;:'f~TfB!~Sl~;~~\ir;t~~?IiJ.]~i~

Page 6: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

11 Ver CEN1PACIFICO, Inventario BibliOgráfico de Recursos elel Litoral Pacífico Colombiano (lnforme principal) 1987

do cortos y los resultados han sido escasoso nulos.

Esta carencia de leyes y disposiciones,que propician efectivamente la IDealiza­ción de inversiones en regiones deprimi­das, corrobora el esquema centralista de laeconomía colombiana. De ahí que tenga­mos espacios subnacionales tan hetero­géneos, en muchos de los cuales se haacentuado la tendencia paternalista, cuyadisposición de cambio endógeno, a basede mejoramiento organizacional e institu­cional, es cada vez menor.

En cuanto a la proyectada ley de pesca,el gobierno pasado de Belisario Betancurle dedicó todo un proceso de coordinacióninterinstitucional, sin que lograra concre­tar las disposiciones encaminadas a apo­yar las inversiones de este sector tradicio­nalmenle deprimido.

El gobierno cenlral es renuente a losincenlivos fiscales especiales o a crear en­tidades de crédito por regiones, bajo elargumento de que tales incentivos desver­tebran la estructura tributaria del país o deque ya existen suficientes intermediariosfinancieros que pueden cumplir dicho

No se ha pensado suficientemente enque toda medida orientada al desarrollodebe necesariamente involucrar un costo yuna adecuación de nuevos mecanismos.El costo de los incentivos fiscales se pue­de ver en términos de lo que deja depercibir la Administración de ImpuestosNacionales por razón del descuento tri­butario. Pero lo que deja de percibir el fiscodurante el período que dure el incentivo esalgo que, en buena parte, tampoco estárecibiendo ahora, por cuanto no existen lasempresas (tributarias potenciales) que sedesarrollarán gracias al incentivo fiscal. ElEstado, con dichas medidas, siembra unasemilla que. en un futuro no muy lejano, lereportará buenos dividendos de recauda­ción.

Respecto a los recursos de crédito, no setrata de que el usuario del Pacífico busquelejos de su región un crédito que, pordemás. se le vuelve inaccesible dadas lascondiciones, entre otras, de titulación pre­dial, que exigen los actuales interme­diarios finanCieros, incluyendo la Caja

Agraria. se trata de OUeAIr.rAr!iln nAQUe enforma másacordes con las propias circunstancias dellitoral en lo que respecta a garantías ban­carias, plazos y tasas de interés. La actualexperiencia de la CVC con su manual decréditos. aplicado dentro de los pequeñosproyectos productivos del PLADEICOP, esuna buena muestra de que es precisohacer adaptaciones para el Pacífico, a lasformas de créditos convencionales.Posiblemente esos recursos tengan uncosto de oportunidad para el país; pero, sinduda, que el beneficio puede ser mayor, sipensamos en que van orientados a mejorarlas condiciones de vida de gentes ubica­das mayoritariamente en el nivel de la po­breza absoluta.

S. PRIORIDADES Y PERSPECTIVASSOBRE El PACifiCO

Nuestros mares, y en particular elOcéano Pacífico, requieren de un procesoserio de planificación lo cual supone el se­ñalamiento de prioridades.

Una política sobre el mar deberá ubicar­se bajo tres grandes categorías:

• Explotación productiva de los recursosmarinos

• Defensa, control y administración de laszonas costeras

• Investigación y exploración marina

5.1. Explotación productiva de losrecuf'lllos marinos

Esta categoría del mar como agenteproductivo debe verse a nivel primario oextractivo, tanto sobre recursos hidrobio­lógicos (pesca, maricultura y flora) comode insumos minerales (sal, arena, carbón,oro, petróleo, etc.); nivel secundario o detransformación, para la obtención de ener­gía yagua potable; y a nivel terciario, en loque respecta a puertos, transporte y turis­mo. Esta categoría necesita organizar losrecursos de acuerdo con el nivel de infor­mación existente, con el tipo de tecnologíaa aplicar, con la infraestructura físico-so­cial, con la disponibilidad del recursohumano y con el grado de organizacióninstitucional, incluyendo posiblesincentivos, como los Que se han mencio­nado anteriormente.

5.2. Defensa, control '1 administraciónde las zemas costeras

El mar se constituye en un elementofronterizo que hay que defender y admi­nistrar por lo que él significa en su conte­nido productivo y, además, por servir desalvaguardia de la parte terrestre o conti­nental.

Esta labor implica:

-La defensa de las fronteras nacionales yde los recursos marítimos y costeros através de las actividades de la ArmadaNacional, la Dirección Marítima y Por­tuaria (DI MAR) Yde los convenios y tra­tados, efectuados básicamente por elMinisterio de Relaciones Exteriores.

-El control y administración de las zonascosteras, elemento compatible con elmanejo integral de las cuencas maríti­mas, donde confluyen el mar y la tierra, elmar y el hombre. A este respecto hay queresolver conflictos que surgen de lainteracción entre distintas actividadesde desarrollo de tipo portuario, produc­tivo, habitacional. turístico, de seguridady que exigen, en consecuencia, de pro­cesos de zonificación costera. Simul­táneamente, hay que planificar la pre­servación de los ecosistemas marinos,en particular los relativos a la conserva­ción de la flora y fauna marina y al controlde la contaminación de las aguas coste­ras o estuarinas, con base en criteriosprioridades que deben ser fijados porDERENA y corporaciones regionales dedesarrollo.

5.3. Investigación., exploración marina

Esta categoría se puede analizar bajo lassiguientes características:

In'lelltlgaclón clentlflca '1 tecnológica

La investigación científica es una acti­vidad creadora de conocimientos básicosapoyada en la comprensión de la natura­leza. En tanto que la investigación tecno-

es primordialmente transformadoray con un alto contenido de aplicación. Unay otra son interdependientes. Lo científicorefuerza lo tecnológico, y éste a su vez,

mediante su efecto multiplicador sobre elsistema económico, requiere de nuevosconocimientos.

Lo importante aquí es mantener un sanoequilibrio, teniendo en cuenta que todoproceso de investigación en las cienciasdel mar confluya, en una u otra forma, haciaaspectos prácticos. No nos podemos que­da('al nivel de la investigación pura, comola de aquellos que escudriñan lossecretos íntimos del átomo o los misterio­sos agujeros negros de las galaxias. Nues­tra investigación deberá apuntar, enúltimas, a optimizar las condiciones de vidade la población, de manera especial la delas comunidades costeras, mediante la ob­tención de mejores dietas alimenticias,creación de nuevas actividades produc­tivas y, con ellas, mayor número deempleos, ingresos ydivisas para el país; asícomo preservación del medio ambientecostero y marino de efectos contaminan­tes o de métodos inadecuados de explo­tación pesquera, forestal o minera.

Las investigaciones existentes para elPacífico en lo relativo a pesca (que incluyeictiofauna, algas, crustáceos y moluscos),sector forestal (que incluye manglar y bos­que natural) así como minería y turismo tie­nen la característica de que presentan unconocimiento básico relativamente su­ficiente o parcial sobre tales recursos (ex­cepto algas), en lo que concierne a espe­cies, clases y localización. Pero no sucedelo mismo en cuanto a potenCial y calidad,efectos sobre el ecosistema, uso econó­mico y técnicas de Esto seobserva mejor en la matriz anexa, donde.por demás, en el aspecto de explotacióneconómica, la mayoría de los recursos es­ludiados presentan una cualificación queoscila entre parcial. insuficiente, nulo,marginal o sencillamente que necesita deestudios adicionales (NEA)l /.

Invesligaclón Interdlsclplinarla

Para el cumplimiento del criterio ante­rior, la investigación sobre ciencias del mardeberá tener un alto contenido interdis­ciplinarío, donde los resultados finalessean fruto del esfuerzo conjunto de dife-

31

Page 7: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

g:JijJif$i%&*~@'r,<,;·~.!1i~~~+~?f~~~,,"'A A* .l.~l?;lI~~~F-?~~"%~u;,+O¿.,_ ..,.,,-)~~""""~~~¿m;:-~t

~

~¡oz00°z11.10(z­Olll-2(,)0~..J00..Jo11.0><011.1_>!!:0(,)2~U)..J0(0(lila::00I-!::Z..Jw..J-11.1!COU)00ZU)O a::Oj11.10cwa::0(1)C w0(1­a::z<:Jw..Ja::11.111.1

&L11.1­a::cIIlIUOcU)N

52

~¡OzOOwZO13«~

O.j

~W

OO¡;¡«CllO~zw¡13OzOO

.o'il 11~.~

,;:111

~ :e­~!

~ IIs'"E~-¡l-:!i!~¡2i

:.2 e~ t:a.g"',!.. ~.'" , c:0.2-0¡ o.ü~.:"<:1

5~~_ 0._

i:g",,':'0

aÜ::l .. e

'"';eSo!

111

:!1l!:!!n11.'"

-"- c:;¡:!

~~

t'"

::;;ZZ::;;---::;;

-zzz---­.~

-:;2'-0..-0..0..-

zz-----z

« «««-ZW-WUJW­

z zzz

:;2'Z:;2'o..:;2':;2'o..-

««Zo.. a.. WUJ­

ZZ

« « ««UJZUJ(f)UJWa..o..Z Z zz

zo..o..-(f)o..a..z

-Z-(f)o..o..a..(f)

o..a..(f)(f)(f)(f)(f)(f)

(/J-(f)(/J(/J(/J(/J(/J

(f)W...J«a: -:J ~t- .2« ro <J)

Z ~ Z ~ ~(f)rn (1l<l>UU oO·;:: v>o,::J <J)~ (J) Een ~ ro c: g.=? ~ ~ .~a: .- -º ca o o .... w ~:::J:;2'«:;2'cn:;2'üo..t­üWr-NC")(")-.;;;ruJ(,CJ,......c:~~..¿.~~-t:i...¡.~

V><l>roeOÜ'6«V>

ºU:::l"tíW

<l>U

Uro

<1> $ _~e e roQ)~ m .92 .~ áS.~ {5 ~ o ~z"5 ro ¡;; ~ ~ 1I(f)o..c «¿t,~Jl~~~

~

~~

~~.~

a.

~g

~~~o\1

.<¡;

?:ocijo

Iou¡¡:

~a.ZwU

~32

rentes categorías de conocimientos y ex­periencias.

Podemos aplicar grandes esfuerzos a in­vestigar sobre recursos vivos del mar, ex­ploración de la plataforma continental,condiciones oceanográficas e hidrográfi­cas, contaminación marina, etc., pero si noubicamos todo ese cúmulo de conoci­mientos dentro de un marco de aplicaciónmás amplia (de tipo económico, social, ins­titucional, etc.) la utilidad práctica sera muyescasa y hasta desconocida. El circulo vi­cioso de que no se investiga porque no hayactividad productiva y social, y no existeésta porque no se investiga, se puede rom­per cuando a la investigación sobre todofísico-biológico se le colocan otras dimen­siones disciplinarias, hasta el punto deconvertir el mar, no en un monopolio debíólogos, oceanógrafos, buzos y poetassino en un punto de confluencia de todotipo de personas y de inquietudes cons­tructivas. Lo anterior supone un proceso dedifusión y transferencia tecnológica haciadistintos grupos de la comunidad.

InvestIgacIón concertada

La investigación marina requiere de unalto grado de concertación por parte de lasinstituciones involucradas en ella, de talforma que su labor no se traduzca en unaactividad de competencia sino decooperación, y donde la información, envez de guardarse como pieza de museo, sedifunda oportunamente.

En Colombia no existen más de 60 enti­dades relacionadas con las ciencias delmar, de las cuales aproximadamente unadocena se dedican en alguna forma a lainvestigación. Los presupuestos son muylimitados y provienen generalmente delsector público En consecuencia, paraavanzar más rápidamente y con mayoresefectos multiplicadores, conviene concer­tar, sobre todo a nivel de entidadespúblicas y privadas que tengan interesesconexos. Para este propósito, un buenpunto de partida podría ser el Plan de De­sarrollo de las Ciencias y Tecnología delMar en Colombia que viene coordinando laComisión Colombiana de Oceanografía yCOLCIENCIAS.

Cada vez se torna más necesaria la vin­culación entre el sector investigativo y el

sector privado, como sucede en los paísesindustrializados.

Dicho nexo no sÓlo permitirá que la in­vestigación marina posea mayor solven­cia financiera sino que los programas deinvestigación respondan a problemas con­cretos y a aspectos relacionados con elaprovechamiento y conservación de losrecursos marinos. Es innegable el esfuer­zo que algunas empresas del país estándesarrollando en tal sentido, como Vikin­gos de Colombia, Consorcio Pesquero Co­lombiano (COPESCOL), Asociación na­cional de Industriales (ANDI) y el sectorfundacional privado como la FES.

Muy seguramente que de la relación:investigación -resultados-aplicación pro­ductiva, surgirán nuevos fondos para la in­vestigación futura, donde universidapestanto públicas como privadas pueden jugarun papel más definido que el realizado has­ta el momento

Investigación contInua

El éxito de los resultados obtenidos en lainvestigación de las ciencias del mar y deotras disciplinas se garantiza con base enprocesos iterativos y evolutivos de la mis­ma. Es frecuente y casi que constituye unparámetro de nuestro subdesarrollo, elsuspender el avance de los estudios, porrazones generalmente de tipo financiero.Es prefenble quizá partir de un ámbito máslimitado pero continuo en los programas deinvestigación, antes de comprometersecon estudios demasiado complejos y cos­tosos que van a terminar bajo la forma de"sinfonías inconclusas".

La continuidad debe estar acompañadade la evaluación de los resultados a fin deasegurarse de si los mismos se mantieneno se modifican a través del tiempo. Gene­ralmente la investigaCión que forma partede un proceso continuo es más fácil definanciar que aquella que se realiza con ca­rácter esporádico. Para garantizar la conti­nuidad de la investigación es preciso hallarfuentes seguras de financiación que bienpueden ser aportes dados por entidadespúblicas o privadas bajo la forma de fon­dos rotatorios, pagos de servicios de asis­tencia técnica. sobre todo a nivel empresa­rial, recursos no reembolsables de entida­des como FONADE, COLCIENCIAS y re-

33O<"HCESI

32

Page 8: REALIDAD Y MAGN LA CUENCA I - Universidad Icesi · En cuartos fríos, Buenaventura y Tumaco presentan la mejor dotación, con numerosas unidades, pertenecientes a empresarios Que

ROGER BENNET

Asesor del Programa de Desarrollo Gerencial. PNUD y 01T.INTERMAN, Ginebra.

COMO ORGANIZAR LAINVESTIGACION GERENCIAL*

cursos de la cooperación técnica interna­cional.

Para captar tales recursos es precisomejorar las calidades tecnológicas y cien­tíficas de los institutos de investigación ydisponer de una buena capacidad admi­nistrativa. Asimismo, se requiere seleccio­nar proyectos debidamente justificados yrelacionados con problemas de interés na­cional. De otra forma, los recursos existen­tes en un momento dado buscarán cami­nos más eficientes de aplicación y uso.

6. CONClUSION

En síntesis, necesitamos crear una con­ciencia marítima entre nuestras gentes. Esuna labor dispendiosa que el com­promiso de los sectores público y privado,de investigadores, de los centros de edu­cación, de los empresarios y de la comu­nidad.

Ya se han iniciado algunas cosastantes con los planes y programas ejecu­tados por la CVC. Pero no es suficiente. Serequiere la creación de actividades pro­duclivas localizadas en la misma costa pa­cífica, que permitan la diversificación de laproducción y del empleo, y que genereningresos suficientes en los cuales lasgentes del litoral puedan planear y finan­ciar sus propios proyectos de desarrollo

Si se tratara de hacer un ejercicio en­caminado a establecer acciones priori­tarias para el litoral Pacífico, dentro de lascircunstancias actuales, me permitiríaseñalar las siguientes:

Primero, proveer al PLADEICOP de losrecursos presupuestales señalados en eldocumento CONPES de diciembre de1984.

Segundo, aprobar un estatuto de incenti­vos para el Pacífico y la creación de la Cm­poración Financiera -CORFIPACIFI­CO-, con bae en el proyecto de leyexistente.

Tercero, darle prioridad a los proyectosde pesca de aguas profundas, mediante

convenios (Joiot inversio­nistas extranjeros. así como entre gobier­no y comunidades costeras.

Cuarto, promover la acuacullura de ca­marón y otros crustáceos.

Quinto, adelantar un plan de usos delsuelo del Pacífico encaminado simultá­neamente a la explotación racional y a laconservación del medio ambiente.

Sexto. llevar a cabo investigaciones concritenos prácticos sobre los recursos ma­rinos más promisorios y factibles de utili­zar en un corto y mediano plazo.

Tengamos en cuenta que no hacer nadaes también una alternativa que puede, sinembargo, resultar muy costosa para estageneración o para las próximas. El mar se­guirá esperando que actuemos, pero talvez perdamos la gran oportunidad que élnos ofrece de resolver, así sea parcialmen­te, la situación de miles decompatriotas que posiblemente no pue­dan esperar por más tiempo.

BIBI.IOGAAFIA

-CVC, Plan de Desarrollo CostaPacífica Colombiana Cali1983.

-CENIPACIFICO, Inventario Bibliográfico deRecursos del Litoral Pacífico, Cali 1987.

-Departamento Nacional de Planeación-DNP-/COLCIENCIAS/Comisión Colom-biana de Oceanografía, Plan de Desarrollo delas Ciencias y las Tecnologías del Mar en Co­lombia, Bogotá 1980.

-DNP/COLCIENCIAS/INDERENA Plan Na­cional de Investigaciones Pesqueras y Acuí­co!as-PLANIPES-, Bogotá 1986.

-Centro de Investigaciones Oceanográficas eHidrográficas-CCO/Woods Hole Oceano­graphic Inslitution, Adminístración de los Re­cursos Marinos y Costeros en Colombia: unaevaluación, Cartagena 1984.

-BCH/FE8/Corporación Autónoma Universi­taria de Manizales, La Cuenca del Pacífico y elsiglo XXI, Manizales 1987.

1. El DILEMA BASICO

la organización de la investigación enun instituto gerencial refleja mucho de losaspectos relacionados con la organizaciónde cualquier empresa comercial o de ne-

especialmente de aquellas queactividades de producción e

investigaCión y desarrollo. Tales aspectostambién existen dentro de las organiza­ciones de investigación y desarrollo. Cerrarla brecha entre la generación de nuevosconocimientos e ideas y su uso en produc­ción no es tarea fácil. Como lo ha descritotan brillantemente un eminente escritor

"Organizar una escuela profesional...es muy parecido a mezclar petróleocon agua: el producto que se buscaes fácil describIrlo, menos fácil esproducirlo. Y la tarea no ha sido de­terminada cuando se ha alcanzadola meta. Si se dejan sin atención elpetróleo y el agua se separarán denuevo. Oe la misma manera obrarán

las disciplinas y las profesiones.Organizar... no es una actIVidad quese hace una sola vez para siempre.Es una responsabilidad administra­tiva continua, vital para el éxito sos­tenido de la empresa'''/,

Este dilema -la escogencia entre la in­tegración y la diferenciación a lo largo detrabajos especializados/líneas funciona­les- aún existe. Mientras que la teoría y lapráctica del diseño organizacional haavanzado desde final de los años 60, noparece existir una forma única universal desolucionar este dilema. la organización dela investigación dentro de un instituto ge­rencial puede guiarse por la teoría contin­gencia!. Esto sugiere que la forma de or­ganizar la investigación depende de mu­chos factores; del tamaño del instituto ge­rencial, del grado o cantidad de investiga­ción, y las pnncipales actividades. Adicio­nalmente, la experiencia de otros tipos de

nos ayuda a analizar esteproblema organlzaclona!.

Traducción realizada por la Facultad de Ciencias de la Adminlstraci6n Universidad del VaHeTamayo

Adaplación para ICESI, MariO Tarnayo y

11 Sirnon "The bUSiness senoal A problern In organlzatlonal deslgn" en Journa! 01 Managemenl S!udles, Feb, 1977"~.... , ....,,.