realidad sanitaria y reformas en salud-usp.docx

Upload: raul-talledo-chiyong

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    1/61

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    CURSO POR JURADO:

    REALIDAD SANITARIA Y REFORMAS EN SALUD

    LA TUBERCULOSIS EN EL SERVICIO DE SALUD Y SU

    IMPORTANCIA EN LA FAMILIA

    JURADO EVALUADOR:

    Mg. CARMEN MUNDACA LOSSIO

    Mg. VILMA VICUA DE BARDALES

    Mg. ITALO CUBAS LONGA

    Present!" #"r:

    BR. GIOVANNA ERI$A GIRON%INI CACERES

    CHIMBOTE & PER' ( )*+,

    INTRODUCCIN

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    2/61

    La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crnica

    producida porel Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza

    generalmente en el pulmn, aunque puede afectar otros rganos.

    Se transmite de persona a persona por inhalacin de aerosoles contaminados por

    el bacilo, quehan sido eliminados por los individuos enfermos al toser, hablar o

    estornudar.

    A pesar de que el diagnstico precoz y el tratamiento adecuado lograra la

    curacin en la mayorade los pacientes, con la consiguiente disminucin de las

    fuentes de infeccin y el riesgode contraer la enfermedad en la poblacin, debido

    a algunos problemas de funcionamientodel sistema de salud en el maneo de la

    enfermedad, como la falta de deteccin de los casose!istentes, los abandonos del

    tratamiento y, m"s recientemente la aparicin de resistencia alos f"rmacos

    antituberculosos tradicionales, la tuberculosis en la actualidad sigue siendo

    unimportante problema de salud p#blica, por el da$o que provoca, principalmente,

    como causade enfermedad y, en menor medida, tambi%n como causa de

    mortalidad.

    A#n en el caso que se disponga de una adecuada red de diagnstico de la

    enfermedad y detratamiento y seguimiento de los casos, e!isten otros factores

    que determinan la ocurrenciade enfermedad como las condicionesambientales,

    sociales, sanitarias e individuales que sonfactores predisponentes de la

    tuberculosis.

    &l hacinamiento, la malnutricin, el S'(A, el abuso de alcohol y las malascondiciones de vidadisminuyen la inmunidad posibilitando la aparicin de la

    enfermedad. )ambi%n ocurre queotros trastornos que impactan en la inmunidad

    predisponen a la tuberculosis, como es la diabetesy otros trastornos respiratorios

    crnicos.

    Se calcula que en la actualidad hay *+ millones de nuevos casos de enfermos por

    a$o en todoel mundo. La tuberculosis es una enfermedad social y es laresponsable del mayor n#mero de muertes en la historia de la humanidad.&l

    1

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    3/61

    bacilo de Koch encuentra en la pobreza, hacinamiento, e!clusin social e

    inequidad los condicionantes que facilitansu patogenicidad. A pesar de los

    esfuerzos para su prevencin y control, en la actualidad nuestro pas presenta

    una delas tasas de morbilidad m"s altas en Am%rica Latina. or ello, es necesario

    un enfoque sociopoltico innovador e integralbasado en los determinantes sociales

    de la salud. La lucha contra la tuberculosis requiere de la participacin de diversos

    actores sociales y polticos, y quesu %!ito contribuir" a fomentar la ciudadana en

    salud.

    &s esencial que todo el equipo de salud participe en las acciones de control de la

    tuberculosis y la atencin del impacto emocional de la familia de los pacientes con

    tuberculosis-

    La detecci! "#ec$% #ea&i%a!d$ &a "e'()i'a de 'i!t$*+tic$' #e'"i#at$#i$' ,

    "e#'$!a'c$! #ie'-$ de "adece# &a TBC.

    E& t#ata*ie!t$/ c)#aci! de &$' ca'$' detectad$'.

    La e0a&)aci! de &$' c$!tact$' de &$' ca'$'.

    La 0ac)!aci! BC1 de &$' #eci2! !acid$'3 a!te' de &a 'e*a!a de 0ida.

    La !$ti4icaci! de &$' ca'$'

    La e0a&)aci! de& t#ata*ie!t$.

    5. TUBERCULOSIS DATOS Y CIFRAS.

    2

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    4/61

    5.5 67U8 ES LA TUBERCULOSIS9

    La tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se trasmite

    por el aire. uando las personas enfermas de tuberculosis tosen,

    estornudan, hablan o escupen, lanzan al aire microorganismos, conocidos

    como bacilos de la )uberculosis. /asta con inhalar unos pocos bacilos para

    resultar infectado. 0o obstante, no todas las personas infectadas con

    bacilos de la tuberculosis enferman. &l sistema inmunitario mata los bacilos

    de la tuberculosis, o bien los 1asla2, pudiendo %stos mantenerse en estado

    latente durante a$os. Si el sistema inmunitario no logra controlar la

    infeccin por los bacilos de la tuberculosis, %stos se multiplican,

    produciendo la forma activa de la enfermedad y da$ando al organismo. Si

    no recibe tratamiento, cada persona con tuberculosis infecciosa transmitir"

    los microorganismos patgenos a unas *+ a *3 personas cada a$o.

    Los bacilos de la tuberculosis infectan a una persona cada segundo en

    todo el mundo.

    4n tercio de la poblacin mundial est" actualmente infectada de

    tuberculosis.

    (el 35 al *+5 de las personas infectadas de tuberculosis desarrollan la

    forma activa de la enfermedad.

    uando se determina 6mediante e!amen con microscopio de la presencia

    de bacilos en una muestra de esputo7 que una persona tiene tuberculosis'nfecciosa, debe iniciarse un tratamiento completo con la dosis correcta de

    medicamentos antituberculosos, con el apoyo de personal de los servicios

    de salud o comunitarios o de voluntarios capacitados. Los medicamentos

    antituberculosos m"s comunes son isoniazid, rifampicina, pirazinamida y

    etambutol.La supervisin del tratamiento ayuda a garantizar que las

    personas infectadas completan el tratamiento farmacolgico hasta curar la

    tuberculosis y evitar su transmisin ulterior. &l tratamiento debe continuarsede forma regular e ininterrumpida durante seis a ocho meses. &l m%todo

    3

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    5/61

    recomendado internacionalmente para el control de la tuberculosis es la

    estrategia (8)S, una estrategia de salud p#blica eficaz para detectar y

    curar a las personas con tuberculosis. La estrategia evitar" millones de

    casos y de muertes por tuberculosis durante la d%cada pr!ima.

    La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, despu%s del

    sida, causada por un agente infeccioso.

    &n 9+*9, :,; millones de personas enfermaron de tuberculosis y *,35 de los casos y las muertes se registran en los pases en

    desarrollo.

    Las personas infectadas simult"neamente por el 'B y el bacilo tuberculoso

    tienen entre 9* y

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    8/61

    tuberculosis activa. &n 9+*9, unas

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    9/61

    Si bien la mayora de los casos de la tuberculosis se producen en el pulmn

    6tuberculosis pulmonar7, hay casos en los que la tuberculosis se produce en

    otros rganos 6tuberculosis e!trapulmonar7 )uberculosis pulmonar.

    &s la m"s frecuente y la m"s contagiosa de las formas de tuberculosis,

    representa alrededor del:+ al :35 del total de los casos.

    Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva,

    e!pectoracin con o sin hemoptisis, dolor tor"cico y sntomas generales-

    anore!ia, astenia, adinamia, sudoracin nocturna, p%rdida de peso y a veces

    fiebre prolongada.&l e!amen del aparato respiratorio de los pacientes con

    tuberculosis suele ser normal, a pesarde lo e!tensa que pueda ser la afeccin

    a nivel radiolgico.

    T)@e#c)&$'i' et#a")&*$!a#.

    &ntre el *3 al 9+5 de todos los casos de tuberculosis, afectar" a otros

    rganos fuera del pulmn.Las formas m"s frecuentes de tuberculosis

    e!trapulmonar son la pleural y la ganglionar, seguidaspor la genitourinaria. Los

    sntomas de la tuberculosis e!trapulmonar, depender"n del rgano afectado.

    .56CUNDO SOSPEC=AR TUBERCULOSIS9

    La tos y el catarro persistentes por m"s de *3 das son los signos de

    mayor valor para sospechartuberculosis.8tros sntomas que deben hacer

    pensar en tuberculosis son-

    F &!pectoracin con sangre 6hemoptisis7, con o sin dolor tor"cico, y

    dificultad para respirar.

    F %rdida de peso y de apetito, fatiga, sudoracin nocturna, fiebre,

    cansancio.

    F 'nfeccin con el irus de la 'nmunodeficiencia Bumana u otras

    enfermedades que deprimenla inmunidad.

    8

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    10/61

    Se calcula que alrededor del *+5 de los pacientes que consultan a

    servicios de salud, lo hacenpor sntomas respiratorios.

    .6CMO CONFIRMAR LA SOSPEC=A DIA1NSTICA DE

    TUBERCULOSIS9

    &l e!amen baciloscpico directo 6baciloscopa7 es la t%cnica de

    confirmacin m"s pr"ctica, sencilla y r"pida, y puede confirmar entre el

    ;35 y el :+5 de los casos de tuberculosis.

    &l diagnstico de certeza de tuberculosis implica la identificacin delagente causal en muestras de secreciones org"nicas o en muestras de

    teidos.

    Las t%cnicas disponibles para el diagnstico de tuberculosis son-

    La @acte#i$&$-a

    La #adi$&$-a La #eacci! de PPD

    Ot#a' t2c!ica' de &a@$#at$#i$

    Bacte#i$&$-a.

    &l e!amen baciloscopico directo de la e!pectoracin 6esputo7, es la

    t%cnica de confirmacinm"s pr"ctica, sencilla y r"pida, y puede confirmarentre el ;35 y el :+5 de los casos de tuberculosis.

    &l cultivo es una t%cnica de mayor sensibilidad, pero requiere m"s tiempo,

    es m"s complea yes m"s costosa. or estas razones, es conveniente

    solicitar cultivo slo en las siguientes situaciones-

    F uando la baciloscopa es reiteradamente negativa, contin#an los

    sntomas y hay im"genesradiolgicas sospechosas de tuberculosis.

    9

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    11/61

    F uando hay sospecha de tuberculosis e!trapulmonar, ya que en

    general son lesiones conpocos bacilos.

    F &n ni$os con sospecha clnica y epidemiolgica de tuberculosis, e

    im"genes radiolgicascompatibles.

    F &n inmunodeprimidos, especialmente personas infectadas con el

    irus de 'nmunodeficienciaBumana 6'B7, ya que suelen hacer

    tuberculosis atpicas, con escaso n#mero debacilos.

    F &n personas con antecedentes de tratamiento antituberculoso, para

    hacer pruebas desensibilidad a las drogas antituberculosas.

    Con dos muestras de esputo pueden diagnosticarse, con el

    examen directo, ms del 70% de los casos baciliferos. Con el

    agregado del cultivo la posibilidad de diagnstico aumenta por

    encima del 90%.

    Radi$&$-a.

    &s un elemento complementario para el diagnstico de tuberculosis,

    porque es poco especfica, ya que las im"genes radiolgicas que produce

    la tuberculosis pueden ser producidas porotras patologas respiratorias y

    enfermedades sist%micas.

    Gadiolgicamente la tuberculosis puede producir- infiltrados, ndulos,

    cavidades, fibrosis y retracciones.

    &s necesario solicitar radiografa de tra! siempre que-

    F La baciloscopa sea reiteradamente negativa y no haya otro

    diagnstico probable.

    10

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    12/61

    F &l paciente se trate por otro diagnstico y haya mala evolucin del

    tratamiento.

    F &n ni$os con sospecha clnica o epidemiolgica de tuberculosis.

    =ediante la radiografa es imposible discriminar con certeza las lesiones

    activas de las inactivas, por lo que esto debe evaluarse mediante la

    bacteriologa.

    Reacci! de PPD.

    La reaccin a la tuberculina es de poca ayuda diagnstica, ya que

    diagnostica infeccin y noenfermedad.

    &ntre el *+ al 9+5 de las formas de tuberculosis pueden aparecer como

    an%rgicas 6no reactivas7a la tuberculina, ya sea por mala t%cnica o por

    enfermedades que producen inmunodepresin,como infeccin por 'B,

    insuficiencia renal, malnutricin, etc.

    ara qu% sirve entonces la reaccin de (H-

    F omo ndice epidemiolgico de infeccin tuberculosa.

    F omo ayuda en el diagnstico de la enfermedad, sobre todo en ni$os.

    F ara detectar infecciones recientes, por el virae tuberculnico.

    F ara evidenciar la infeccin tuberculosa en personas con alto riesgo

    de pasar de infeccin aenfermedad como pacientes 'B positivos.

    Ot#a' t2c!ica' de &a@$#at$#i$

    &!isten un conunto de pruebas no convencionales para la deteccin de

    tuberculosis, perosin que e!ista una prueba que cumpla con las

    condiciones ideales de bao costo, simplicidad, sensibilidad y

    especificidad.

    11

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    13/61

    &stas pruebas incluyen el cultivo en =ycobacteriaDroIn'ndicator)ube

    que puede ser ledo visualmente o con el equipo =D') >;+, /A)&

    >+++, =ycobacteria(etection 6=/J/act7,G, cromatografa gaseosaJ

    espectrometra de masas, cromatografa en capa delgada,

    cromatografalquida de alta resolucin, cromatografa gaseosa,

    uanti&G80 Jtuberculosis, &L'S8),dosae de Adenosina (eaminasa

    6A(A7, dosae de anticuerpos por t%cnica de &lisa.

    Su indicacin no debe ser realizada en el primer nivel de atencin, sino

    que estos m%todosdeben ser solicitados por especialistas.

    ;. 6CMO SE TRATAN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS9

    La mayora de los pacientes con tuberculosis se curar"n si se les indica y se

    cumple eltratamiento adecuado.

    &n la mayora de los casos, la tuberculosis se puede tratar en forma

    ambulatoria.&n el tratamiento de la tuberculosis se deben tener en cuenta-

    F Los medicamentos y el r%gimen terap%utico

    F La modalidad de tratamiento.

    ;.5 LOS MEDICAMENTOS Y EL R81IMEN TERAP8UTICO.

    &n relacin a los medicamentos, se cuenta con medicamentos de primera

    lnea y de segundalnea-

    F Los medicamentos de primera lnea, principales, o esenciales son-

    'soniacida 6B7, Gifampicina6G7, irazinamida 6M7, &streptomicina 6S7 y

    &tambutol 6&7. &stos f"rmacos son efectivos enla mayora de los casos y

    logran la curacin de los pacientes en un periodo de seis meses o masdeacuerdo a la categora de la enfermedad.

    12

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    14/61

    F Los medicamentos de segunda lnea o subsidiarios que se utilizan en caso

    de reaccionesadversas y resistencia a f"rmacos tradicionales. Los

    tratamientos con estos f"rmacos deben serindicados por un especialista.

    Las dosis de cada medicamento se detallan en el siguiente cuadro-

    F+#*ac$' e! d$'i' 4ia'.

    &!isten diferentes presentaciones farmacolgicas que asocian f"rmacos endosis fias-

    F on 9 f"rmacos 6'soniacida *3+ mg N Gifampicina

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    15/61

    La administracin trisemanal de los medicamentos durante la segunda fase del

    tratamiento 6fase de consolidacin7, es posible dado el lento crecimiento del

    bacilo tuberculoso 6entre *?J9? hs.7, y porque con la asociacin de drogas

    antituberculosas la inhibicin del crecimiento delbacilo dura varios das. &sta

    modalidad de tratamiento meora la adherencia del paciente.

    ;. LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO.

    &n relacin a la modalidad de tratamiento, el mismo puede ser

    directamente $@'e#0ad$ $ a)t$ad*i!i't#ad$-

    ;..5 T#ata*ie!t$ di#ecta*e!te $@'e#0ad$ $ ')"e#0i'ad$-

    &n este caso el paciente toma losmedicamentos bao la observacin

    de otra persona que lo supervisa, ya sea en el centro desalud al que

    concurre en forma diaria para ingerir las drogas frente al personal

    sanitario, o ensu domicilio o su trabao, si alguna persona concurre a

    ver al paciente y controla la toma de losmedicamentos.

    &sta estrategia de tratamiento llamada )A&S 6tratamiento

    estrictamente supervisado7 o )(8 6tratamiento directamente

    observado7, es el esquema promovido por la 8SO8=S desde *>>3,

    ya que se meora la adherencia al tratamiento y baa el riesgo de

    aparicin de multiresistenciadebida a la toma irregular de losmedicamentos y el abandono.

    ;.. T#ata*ie!t$ a)t$ad*i!i't#ad$:

    &n este caso el paciente toma los medicamentos sin supervisin, y

    es el #nico responsable de su correcta ingestin. &ste r%gimen

    terap%utico genera unafalta de cumplimiento elevada con elconsecuente aumento de la resistencia.

    14

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    16/61

    La forma ms eficiente de garantizar el tratamiento correcto de

    latuberculosis es la administracin supervisada de los

    medicamentos por algn integrante del e!uipo de salud,

    durante todo el tiempo !ue dure el mismo.

    ara esto se debe coordinar con el paciente para que concurra al

    servicio de salud a recibir losmedicamentos, o que reciba la

    medicacin en su domicilio o trabao, siendo administrado porun

    referente comunitario 6religioso, docente, lder comunitario7.

    &n este caso el Servicio de salud debe tener organizada la manera

    en la que el paciente recibir"los medicamentos y el registro de la

    toma de la medicacin, definiendo-

    F ui%n administrara la medicacin.

    F ui%n controlar" si el paciente no concurre, o no recibe la

    medicacin.

    F ui%n ser" el encargado de localizar al paciente, en el caso de

    que el mismo no concurra y quese har" con los pacientes que no

    concurren a tomar la medicacin.

    La forma m"s eficiente de garantizar el tratamiento correcto de la

    tuberculosis es laadministracin supervisada de los medicamentos

    por alg#n integrante del equipo desalud, durante todo el tiempo que

    dure el mismo.

    "l riesgo del abandono de la medicacin #total o parcial$ para la

    tuberculosis, genera no solo la persistencia de la tuberculosis

    en el enfermo con la consiguiente posibilidad de seguir

    transmitiendo la misma, sino !ue es una de las causas de

    aparicin de resistencia de los bacilos a los frmacos, tanto

    para el paciente !ue abandone, como para todos sus contactos.

    15

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    17/61

    or eso el tratamiento &'"()" debe ser supervisado por un

    integrante del e!uipo de salud, o en caso de !ue esto no sea

    posible por algn referente comunitario #religioso, docente,

    l*der comunitario, etc.$.

    ;.; LOS RE7UERIMIENTOS PARA UN TRATAMIENTO EITOSO.

    Son-

    F rescripcin de medicamentos adecuados.

    F Gegularidad en la toma de los medicamentos.

    F Administracin supervisada.

    &l esquema de tratamiento especfico a utilizar, as como la frecuencia de

    su toma y laduracin del tratamiento, depender" de las caractersticas del

    caso.

    L$' ca'$' de t)@e#c)&$'i' 'e c&a'i4ica! e! c)at#$ cate-$#a', de

    acuerdo a-

    F La localizacin de la enfermedad.

    F La gravedad de la enfermedad.

    F La bacteriologa 6resultado de la baciloscopa de esputo7.

    F Los antecedentes de tratamiento previo contra la tuberculosis.

    E!t$!ce' "a#a t#ata# )! "acie!te c$! t)@e#c)&$'i' 'e de@e:

    *. (efinir la ategora a la que pertenece el caso de tuberculosis antes de

    decidir el tratamiento-

    16

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    18/61

    9. 4na vez definida la categora, se iniciar" el tratamiento-

    17

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    19/61

    Los esquemas farmacolgicos son bien tolerados, de baa to!icidad y logran la

    curacin de casiel *++5 de los enfermos, con * a 95 de recadas.

    18

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    20/61

    ;.< EFECTOS ADVERSOS A LA MEDICACIN ANTITUBERCULOSA.

    La mayora de los pacientes con tuberculosis completa su tratamiento sin

    presentar ning#nefecto secundario significativo a los medicamentos.

    )odos los pacientes deben recibir informacin para identificar posibles

    efectos adversos unavez que inician el tratamiento, para detectar

    precozmente y manear adecuadamente dichasreacciones en caso de que

    aparezcan.

    &n el caso de que aparezcan, seg#n recomendaciones de la organizacin

    mundial de la salud,se debe notificar, mediante la lanilla de 0otificacin de

    GeaccionesAdversas a "rmacos Antituberculosos 6GAA7. (icha planilla

    se adunta en el tratamiento debe ser ambulatorio e!cepto en las siguientes

    situaciones-

    F )uberculosis grave que requieren cuidados especiales y vigilancia

    estricta, por eemplo meningitis.

    F )uberculosis complicadas- hemoptisis graves, neumotra! espont"neo,

    empiema o to!icidadsevera a las drogas.

    F &nfermedades asociadas como diabetes, insuficiencia renal.

    F 0ecesidad de tratamiento quir#rgico complementario.

    F Situaciones sociales que impidan el tratamiento ambulatorio.

    ;.> 6CMO CONTROLAR EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS9

    A todos los pacientes con tuberculosis que se encuentran en tratamiento se les

    debe-

    19

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    21/61

    P &n cada visita para recibir la medicacin,

    F evaluar las posibles reacciones adversas a los medicamentos y

    F evacuar las dudas que pueda tener el paciente o su familia

    P Gealizar una vez por mes una evaluacin clnica.

    P Gealizar controles de baciloscopa o cultivo teniendo en cuenta la categora

    de cada caso-

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    22/61

    EVALUAR LOS CONTACTOS.

    F Solicitar al paciente enfermo de tuberculosis la informacin sobre los

    contactos 6personas queconviven con %l o que tienen contacto estrecho

    con %l, por m"s de ? horas diarias7.

    F Gegistrar los datos de identificacin de los contactos- apellido, nombres,

    edad y direcciones.

    F itar a los contactos para que concurran al centro de salud, antes del

    mes de diagnosticadoel caso.

    F 'nvestigar signos sospechosos de tuberculosis en cada uno de los

    contactos- tos crnica, e!pectoracin, p%rdida de peso, sudoracin

    nocturna.

    F (escartar el diagnstico de tuberculosis en todos los contactos en los

    que se hayan encontradosignos sospechosos, mediante la Gadiologa y

    la baciloscopia de esputo.

    F )ratar todos los casos de tuberculosis identificados, de acuerdo a la

    categora en la que sedefini el caso.

    CONTROLAR LA VACUNACIN CON BC1

    F Solicite el carnet de acunacin de todos los ni$os.

    F erifique si los ni$os est"n vacunados con /D antes de los @ das de

    vida.

    F acune con /D a todos los ni$os menores de seis a$os de edad que

    no est%n vacunados osin documentacin de vacunacin y sin cicatriz.

    7UIMIOPROFILAIS

    +ntes de indicar !uimioprofilaxis descartar tuberculosis.

    &n los contactos lactantes no deber" suspenderse la lactancia materna.

    Si por la evaluacin de los contactos se descarta que se trata de un caso de

    tuberculosis, serealizar" quimioprofila!is en las siguientes situaciones-

    21

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    23/61

    T$d$' &$' *e!$#e' de 5> a$' c$!tact$' de e!4e#*$' @aci&4e#$'.

    E! !i$' *e!$#e' de > a$' c$!tact$' de "acie!te' !$ @aci&i4e#$'

    ()e:

    J )engan ( positiva tengan o no vacuna /D.J )engan ndulo precoz de /D 6antes de los *? das7.

    Ma,$#e'.

    'ndividuos tuberculnicos positivos en situaciones clnicas especiales

    seg#n indicacinm%dica-

    J )ratamiento prolongado con corticoidesJ 'nmunosupresinJ (iab%ticos tipo *

    'ndividuos infectados por el virus 'B, tanto tuberculnicos positivos como

    negativos.

    La profilaxis consiste en administracin de 'soniacida a razn de

    mg--d*a #mximo /00 mg-d*a$ en una sola toma diaria durante meses.

    )odo paciente que reciba quimioprofila!is debe ser evaluado mensualmente

    paracontrolar-

    F La adherencia a la quimioprofila!is,

    F La aparicin de manifestaciones adversas.

    >. PREVENCIN DE TUBERCULOSIS EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

    La meor manera de prevenir la tuberculosis es detectar precozmente los

    pacientes enfermos, iniciar r"pidamente el tratamiento y verificar que se

    cumpla, y controlar los contactos, para descartar la presencia de tuberculosis

    en ellos.

    22

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    24/61

    F 'niciar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis tan pronto se

    confirme la enfermedady coordinar con el paciente para que el tratamiento

    sea supervisado.

    F &valuar los contactos del paciente.

    F Gealizar quimioprofila!is si corresponde, una vez descartada la tuberculosis

    en los contactos.

    F ontrolar el tratamiento de los pacientes con tuberculosis.

    Ot#a' *edida' ()e c$!t#i@),e! a &a "#e0e!ci! '$!:

    Vi-i&a!cia de 'i!t$*+tic$' #e'"i#at$#i$'.

    Los equipos de Salud deben estar atentos a la los pacientes que consultan por

    tos o que consultanpor otra patologa pero tienen tos y debe e!aminarse el

    esputo de toda persona que tosapor m"s de *3 das, o con sntomas

    importantes y e!pectoracin cualquiera sea su duracin.

    F Vac)!aci! de !i$' a!te' de &$' G da' de 0ida "a#a "#e0e!i# &a' 4$#*a'

    -#a0e' det)@e#c)&$'i'.

    ontrolar el esquema de vacunacin de los ni$os en su primer control luego del

    nacimientoverificando la presencia de vacunacin /D, y en caso negativo

    aplicarla.

    H. VISIN SOCIOPOL?TICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL PERU.

    La tuberculosis 6)/7 es la enfermedad que ha causado la mayor mortalidad

    entre los seres humanos a trav%s de la historia. &studios de paleopatologa han

    demostrado la presencia del bacilo de Koch en momias de lasculturasrehisp"nicas peruanas .(esde el siglo Q'Q la )/ fue identificada por

    23

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    25/61

    irchoI yotros cientficos de la %poca como una enfermedad socialvinculada

    con la pobreza, y con las malas condiciones de trabao y vida.4na relacin

    lineal entre pobreza y)/ sin considerar la compleidad social, nos llevaraa

    plantear que acabando con la pobreza la )/ no seraun problema de salud

    p#blica. Sin embargo e!istenpases con baos niveles de pobreza que tienen

    "reascon alta prevalencia de )/, o viceversa, pareciera quela clave se halla

    m"s bien en condiciones asociadas conla pobreza en esas sociedades, tales

    como- inequidad einusticia social.

    Las condiciones de vida material y espiritual en lasque vivimos, as como las

    relaciones de poder que seestablecen en la sociedad, son las que generan, a

    lalarga, inequidades e inusticia. &n estas circunstancias, ciertas no!as o

    agentes encuentran la oportunidad parafortalecerse generando enfermedad.

    &n el caso de la )/, la reduccin dram"tica de su morbilidady mortalidad, se

    atribuy tanto al descubrimientode los efectos ben%ficos de la estreptomicina

    como a lavacuna 6/D7. Sin embargo, =c KeoIn 6*>@>7 describi en &scocia

    que esa reduccin ocurri antes del descubrimientode alguna terap%utica

    m%dica efectiva, loque pudiera ser atribuido a meoras de las condiciones

    Sociales y econmicas de las poblaciones 6igura *7.

    24

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    26/61

    &n nuestro pas, a raz de una endemia tuberculosaelevada en *>?9 se elabora

    un plan integral de luchacontra la )/ basado en la prevencin y asistencia

    delenfermo y su familia, pero en la pr"ctica se priorizaba eldiagnstico,

    tratamiento e investigacin.

    Se dio inicioas a la lucha contra la )/, enfocada principalmente en

    laperspectiva biom%dica. Luego, este enfoque evoluciona incorporando en

    *>>< la estrategia (8)S recomendada por la 8=S, logrando alcanzar

    est"ndares de %!itoC sin embargo, no ha impedido el desarrollo de la

    tuberculosismutidrogorresistente 6)/ =(G7 y recientemente latuberculosis

    e!tremadamente resistente 6)/ Q(G7 [email protected], luego de @+ a$os de lucha nos

    preguntamos Rporqu%, a pesar de los esfuerzos realizados y los gastos

    efectuados somos en la actualidad el pas con mayores tasas de morbilidad e

    incidencia de )/ en Am%rica Latina despu%s de BaitH. 0uestro pas ha recibido

    un apoyoimportante del ondo =undial de Lucha contra el Sida, )/y =alaria

    6=7 desde el 9++

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    27/61

    la )/, los (SS influiran tanto enla posibilidad de e!ponerse al contagio,

    como en eldesarrollo final de la enfermedad, puesto que unapersona

    infectada no siempre enferma, sino m"s bienun conunto de condiciones-

    biolgicas, sociales yambientales, son las que determinan las

    probabilidadesde su evolucin hacia un estado patolgico. &n adicin, en

    pases donde adem"s de la pobreza y la inequidadC la estigmatizacin,

    e!clusin y discriminacin son malessociales, la situacin se agudiza y

    vuelve a los pobresm"s vulnerables.

    &n nuestro pas, entre los (SS se pueden citar a lapobreza e inequidad,

    nutricin, hacinamiento y vivienda,discriminaciny e!clusin social, empleo,

    educacin,servicios de salud y seguridad social-

    POBREKA E INE7UIDAD

    La )/ se considera una enfermedad relacionada con lapobreza, as afecta

    en mayor grado a los continentesm"s pobres, a los pases m"s pobres o a

    las ciudadesdonde hay m"s pobres. or ello, no sorprende que Limay

    allao concentre 3:5 de pacientes )/ sensibles, el:95 de )/ =(G y >

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    28/61

    beneficios y oportunidadesdel crecimiento de los #ltimos a$os se han

    distribuido inequitativamente.

    &sta inequidad perpet#a la pobreza, la que finalmentevulnera las

    potencialidades de las personas. (e hecho, lapobreza ocasiona p%rdida de

    dinero, recursos, prestigio,autoestima y fundamentalmente p%rdida de

    poder parala toma de decisiones. &s as que el bacilo, al encontrarun

    cuerpo humano carente de dominio sobre su vidaOe!istencia, halla el

    ambiente propicio para desarrollar laenfermedad. La pobreza es el principal

    (SS de la )/ yes el refleo de las condiciones de desigualdad

    poltica,social, econmica y cultural de una sociedad.

    NUTRICIN

    La relacin entre nutricin y )/ es dialgica, puesto quelos problemas de

    desnutricin e!ponen al organismo auna mayor probabilidad de enfermar y

    la infeccin por)/ conduce o agrava la desnutricin.

    4n factor que afecta la situacin nutricional de nuestrapoblacin es su

    condicin socioeconmica, la que operade dos maneras- una, por las

    limitaciones del ingresofamiliar para acceder al consumo de alimentos y

    dos,debido a un determinado nivel educativo que le permitaorientar un

    determinado porcentae de su ingreso parael gasto en alimentacin 6*@,*:7,

    consider"ndose en estepunto los h"bitos alimentarios, entre otros.

    (iversas evidencias 6*;,*>7 han demostrado que el d%ficitnutricional est"asociado con el riesgo de adquirir )/,as como la infeccin tuberculosa

    conduce o agrava ladesnutricin, por lo que la mayora de pacientes

    afectadospor )/ se hallan, en el momento del diagnstico, en malestado

    de nutricin, lo que contribuye a incrementar lagravedad del cuadro.

    &n respuesta a ello, el &stado ha instituido programasde apoyo alimentario,

    a trav%s de la entrega de canastasde vveres a los pacientes, las cuales sediluyen alcompartirlas con su n#cleo familiar. As, este apoyoes insuficiente

    27

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    29/61

    y descoordinado, debido a la e!istenciade otros proveedores 680D7 que no

    participan en susesfuerzos con una poltica articulada, que permita

    unaracionalidad en el uso de los recursos as como uncontrol efectivo. Sin

    embargo, parece que este apoyoalimentario contribuye a la adherencia al

    tratamiento enun gran n#mero de pacientes, pero muy poco contribuyea la

    meora nutricional del paciente.

    =ACINAMIENTO Y VIVIENDA

    (iversos estudios se$alan una clara asociacin entreel hacinamiento y la

    )/ adem"s, la inadecuadaventilacin y el escaso ingreso de luz solar en

    lasviviendas, son importantes factores asociados a latransmisin de )/.

    Sin embargo, estas caractersticastambi%n son comunes en centros

    laborales y en los medios de transporte p#blico.

    &n el er# de la d%cada de *>?+, la poblacin urbanarepresentaba el

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    30/61

    &sto ocurre en nuestra sociedad que es discriminatoria y altamente

    erarquizada, en ella los pobres no puedeneercitar sus derechos a plenitud.

    Las personas afectadaspor )/ reciben dentro de sus familias y

    comunidades, tratos duales, por un lado comprensin y soporte y,por otro,

    manifestaciones de discriminacin. Asimismo,la e!clusin de las reuniones

    familiares y sociales alos que se ven sometidas, lastiman su sentimiento

    devala. 4na persona carente de este soporte social pierdeprestigio y

    reconocimiento.

    or ello, deben establecer instituciones especiales queofrezcan tratamiento

    y bienestar al enfermo, hasta que elriesgo de transmisin desaparezca, as

    cuando regresea su familiaOcomunidad, participe activamente dentrode su

    grupo social, sin haber pasado por momentos demarginacin, que los dee

    marcados en su comunidad.

    EMPLEO

    ara lograr la equidad sanitaria hace falta que el empleosea seguro, sin

    peligros y bien remunerado, que hayaposibilidades de empleo a lo largo de

    todo el a$o y quee!ista un equilibrio usto entre vida profesional y

    vidaprivada para todos. As, este planteamiento contrastacon la situacin

    de empleo en el pas, en especial de lapoblacin pobre, debido a los baos

    niveles educativosque dificulta el acceso a un empleo digno. Siendo as,

    lainformalidad con baos ingresos y condiciones laboralesde elevado riesgo

    fsico y mental, es el principal campode trabao.

    29

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    31/61

    4n estudio sobre el impacto econmico de la )/ en el er# se$al que

    @95 de los pacientes que trabaabantuvieron que dear su empleo debido a

    la enfermedad.

    As mismo, otro estudio se$ala que un paciente con )/pierde, en

    promedio, cada a$o entre tres y cuatro mesesde trabao como

    consecuencia de la enfermedad. Lap%rdida de ganancias puede totalizar

    hasta

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    32/61

    correlacinpositiva entre los niveles de analfabetismo en poblacinmayor a

    *9 a$os y tasas de morbilidad total por )/6igura 97.

    (iferentes estudios han mostrado que las personasafectadas por )/ dean

    de estudiar temporalmente oabandonan los estudios, lo que genera

    e!ternalidadeseconmicas en los venes y en la familia 69@,

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    33/61

    encuentran sometidos aun mayor riesgo que la poblacin que atienden

    6

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    34/61

    ara ello, es fundamental comprender que en los cuerposde los ciudadanos y

    en las comunidades mismas seinscriben y escriben a diario las e!presiones del

    poder atrav%s de acciones polticas y decisiones de los polticos. )ambi%n es

    necesario entender el papel de la sociedadcivil y de la ciudadana, vali%ndonos

    de las leccionesaprendidas durante el desarrollo de otras epidemiasocurridas

    en el pas, la #ltima de ellas la del clera dondeel enfoque de (SS impidi

    mayores da$os.

    MODELO DE ABORDAJE

    Se plantea un modelo que vaya de las estrategiastradicionales a estrategias

    integrales 6igura

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    35/61

    las personas. &neste conte!to podemos entender que no se trata

    decombatir a un ser vivo 6que se adapta continuamente ybusca sobrevivir7

    sino mas bien que el ser humano 6serinteligente7, debe prepararse como

    individuoOcolectivopara modificar o trasformar su ambiente fsico, socialy

    poltico 6vivienda, seguridad, alimentacin, polticasp#blicas, situacin

    econmica7 y meorar su calidad devida. A fin de no facilitarle condiciones

    de desarrollo ytransmisin al =. tuberculosis.

    &ste es un enfoque que nace desde la cotidianidadde la persona, nace de

    la vida misma. &s necesariocomplementar las ideas de nuestro sistema

    m%dicooccidental con las ideas y paradigmas de otros sistemasm%dicos, en

    los que precisamente se ve la enfermedadm"s bien como un desencuentro

    o p%rdida de armonacon los dem"s y con el medio ambiente 6medio

    ecolgicoJsocial7.

    (esde la 1perspectiva de la vida2, la )/ se combate conusticia social,

    redistribuyendo no slo la economa, sinotambi%n el reconocimiento, la

    solidaridad y la inclusinsocial a los afectados, es decir reconociendo a

    %stos comoseres humanos 6temporalmente afectados por )/7.

    &ste enfoque de vida, es un enfoque de ciudadana quebusca un trato

    digno de cada uno de los miembros denuestra sociedad, que incluye a los

    afectados por )/Ces decir, de conseguir que la ciudadana tenga

    unaacreditacin de vida digna que finalmente, es salud.

    . De )! e!4$()e i!di0id)a& a )! e!4$()e 4a*i&ia#, c$*)!ita#i$.&nnuestro pas, la presencia de la enfermedad enuna persona, somete a toda

    la familia, no slo a riesgoen salud sino tambi%n a riesgo social y

    econmico.

    La estigmatizacin familiar es frecuente y afecta laintegridad familiar, la

    salud mental y los proyectos de vida de sus integrantes.

    34

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    36/61

    &n nuestra realidad social condicionada por fuertesrelaciones comunitarias,

    se compromete inclusivea las comunidades, de ah que se debe hablar

    defamilias y comunidades afectadas por )/, siendoentonces las medidas a

    tomarse, de car"cter integral.

    Se debe garantizar la seguridad alimentaria al grupofamiliar, establecer un

    programa de apoyo laboral alos afectados, promover las escuelas

    saludables concontenidos curriculares especficos y que incluyan a

    loseducandos como promotores de mensaes educativosen sus familias y

    su comunidad. (e por s la )/ es unevento catastrfico para la familia y la

    sociedad debeacudir a su rescate.

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    37/61

    una base para los compromisos %ticoscon otros sectores como por eemplo

    los privados. (elmismo modo, las redes de soporte social meoran

    nosolamente el sentimiento de vala y autoestima sinotambi%n meoraran

    la respuesta inmunolgica de laspersonas e!puestas a da$os en su salud.

    &sta concepcin aporta a la construccin de capitalsocial ya que las redes

    son una fuente de cooperacin,solidaridad, reciprocidad y compromisos

    cvicos. eroes necesario el establecimiento de interacciones no slotipo

    vnculo 6pobres con pobres, afectados con afectados7sino tambi%n tipo

    puente 6pobres con no pobres, e!cluidosdel poder con los poseedores del

    poder7. 4na red socialde esta naturaleza permite la inclusin con sentido

    deempoderamiento individual y colectivo.

    Se trata entonces de un tema de poder. Las personasafectadas por )/ se

    empoderan en la red y eercitansu derecho a tomar decisiones sobre sus

    vidas atrav%s de la formulacin de polticas p#blicas 6cursosde accin7. (e

    esta manera, podemos, entre otros, meorar la adherencia al tratamiento,

    que en #ltimainstancia es tambi%n refleo de su sentido de autovala y

    empoderamiento. La red es autopoi%tica 6en el sentido de ser autoJ

    regenerativa7 y vital.

    &n este campo, la comunicacin ha demostrado tambi%nser efectiva al

    apoyar el combate contra el estigma y ladiscriminacin, y favorecer el

    empoderamiento de lascomunidades y personas afectadas por )/.

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    38/61

    los(SS. =ientras la primera, es de responsabilidad del sectorsaludC la

    segunda corresponde a todos los sectores del&stado y a los gobiernos

    regionales, gobiernos locales ytambi%n a la responsabilidad individual.

    or otro lado, un tema poco considerado en los planessobre el control de la

    )/ es el derecho de los servidores desalud. &l &stado debe garantizar las

    medidas de controlde infecciones y bioseguridad en los

    establecimientos-controles administrativos, controles ambientales y

    deproteccin respiratoria personalC pero, adem"s, alg#ntipo de medidas

    complementarias como reforzamiento alimentario, evaluacin m%dica

    peridicas efectivas,entre otros. Asimismo, para el caso de

    pacientesrenuentes al tratamiento, la sociedad debe

    establecermecanismos persuasivos para el cumplimiento de

    susobligaciones. &s #til recordar que el derecho de unotermina donde

    empieza el derecho del otro.

    8tra forma de garantizar el derecho a la salud de losservidores, es

    disminuir la e!posicin al riesgo. Silos programas de prevencin y control

    de la )/ en lacomunidad resultan e!itosos, entonces disminuyeel riesgo de

    transmisin, inclusive dentro de losestablecimientos de salud.

    &n los #ltimos tiempos diversas corrientes de la bio%ticavienen colocando

    en la agenda p#blica entre otrostemas, el derecho de los pacientes a la

    confidencialidadde su enfermedad, en especial, en aquellos portadoresde

    )/ Q(G, asimismo, el confinamiento obligatorio delos pacientes que se

    reh#san a recibir el tratamientocomo ocurre en los &stados 4nidos. &ste esun reto delpresente ante el cual debemos estar preparados.

    >. De )! e!4$()e @i$*2dic$ a )! e!4$()e deacci! "$&tic$'$cia&.&n

    una sociedad usta la libertad no slo consiste enel eercicio del voto, sino

    en tener las posibilidades deacceder a meores condiciones de vida, a tener

    dominiosobre su vida y tambi%n a tener voz y ser escuchados.

    37

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    39/61

    La libertad no es solamente potencialidad para elegirsino opciones sobre

    las cuales elegir, por qu% elegir,para qu% elegir y cmo elegirC en esto

    #ltimo, radica elaut%ntico poder de la libertad.

    (esde este punto de vista, una persona pobre y afectadapor )/ tiene, por

    lo general, pocas opciones de elegirCdiscriminada y e!cluida debe recibir el

    soporte social yp#blico correspondiente. Se trata no de conmiseracinsino

    de respeto a la dignidad de las personas, se tratade equidad no de

    prebendas, se trata de usticia y no debenevolencia.

    Seg#n AmartyaSen diferentes corrientes del pensamiento acerca de la

    usticia social difieren en lavaloracin del tipo de desigualdad evitable e

    innecesaria.

    La respuesta a preguntas como Rigualdad de qu%H TRequidad de qu%

    formaH dependen de los contenidos delas teoras que las sustentan. ero

    todas coinciden que laequidad en salud es fundamental para entender la

    usticiasocial. or tanto, la equidad en salud es un asunto deusticia social y

    como tal, es un componente de ella pero,adem"s, es requisito fundamental

    para su realizacin.

    )oda sociedad establece un contrato social 6arta =agnay polticas

    p#blicas7 para garantizar que los hombresen las actividades vinculadas con

    la satisfaccin desus necesidades no se conviertan en

    competidorese!cluyentes 6que el hombre no sea lobo del hombre7.

    &s tarea del &stado garantizar la paz y la usticiasocial y esto supone

    eliminar brechas que ocasionendesigualdades evitables e inustas. &n este

    conte!to lapobreza y las enfermedades no deben ser motivo de

    lae!istencia dolorosa de ning#n ser humano, y menos aunde la indiferencia

    de los otros.

    38

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    40/61

    or este motivo se debe formular polticas sobre la )/escuchando la voz

    de los afectados, promoviendo suparticipacin en la planificacin, gestin y

    control delas actividades vinculadas a la prevencin y control.

    &n otras palabras, crear los espacios de encuentro, loscompromisos

    compartidos y las solidaridades %ticas. Aesto llamamos 1accin poltica2.

    H. De )! e!4$()e de'e't#)ct)#ad$ a )! e!4$()e'i't2*ic$ de -$@e#!a!%a

    , de'ce!t#a&i%aci! e!'a&)d.

    &l ='0SA debe eercitar su rectora respetando ladiversidad de actores,

    pues los esfuerzos desplegadospor el sector evidencian la superposicin

    de acciones,generando el uso irracional de los escasos recursos.

    &n este sentido, la elaboracin de una propuesta deintervencin supone la

    articulacin entre diversos actoresy niveles de gobierno 6nacional, regional

    y local7.(e esta manera, teniendo un centro de poder quegarantice

    espacios de encuentro, se puede facilitar latoma de acuerdos y

    compromisos compartidos. Los ciudadanos, las personas y familias

    afectadas, las organizaciones sociales de base, las 80D y el sector

    privado tienen las posibilidades de participar, deliberar,agendar, efectuar

    control social, y eecutar polticas p#blicas que vulneren los (SS negativos

    para la salud.

    &n el marco del proceso de descentralizacin, laparticipacin de los

    gobiernos locales resulta meritoria,pues de ellos depende laresponsabilidad de los factoresque afectan la calidad de vida de sus

    ciudadanos. Seconfigura as, un escenario de actuacin de actoresdiversos

    y complementarios, el gobierno local comolder poltico y el ='0SA como

    lder t%cnico.

    &sto sugiere que los servidores de salud deben cambiarsu enfoque y

    paradigma, no se trata entonces 1que en elmaneo de la )/, los otrosactores sociales sean nuestroscolaboradores, muy por el contrario los

    39

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    41/61

    servidores desalud somos colaboradores de ellos2, reafirmandoque el

    estado tiene la obligatoriedad de garantizar lasatisfaccin del derecho a la

    salud.

    &ste enfoque contribuye a, profundizar la descentralizacinde las funciones

    del sector salud hacia los gobiernoslocales, a respetar los arreglos y

    normas institucionales,y a estructurar los esfuerzos sociales basados enla

    confianza, sentido de cooperacin y solidaridad.

    G. De& e!4$()e a'i*2t#ic$ de &a i!4$#*aci! a&e!4$()e de t#a!'"a#e!cia

    ,#e'"$!'a@i&i%aci!.La gestin de cualquier programa, proyecto o plan

    debeobligatoriamente basarse en la %tica p#blica. Si depromover la

    participacin social y fortalecer la confianzase trata, debemos ser

    transparentes en el uso de losrecursos p#blicos y de la cooperacin

    internacional.

    &l enfrentamiento de la )/ puede ser un modelo derendicin de cuentas

    que coadyuve a que nuestrasociedad establezca par"metros de lucha

    contra lacorrupcin. &!isten formas escondidas de corrupcin,como por

    eemplo, no compartir la informacin conrelacin al uso de recursos de

    cualquier naturalezaempleados por los diferentes actores. &l eercicio de

    losderechos requiere de informacin sim%trica.

    .LA TUBERCULOSIS EN EL NCLEO FAMILIAR.

    La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, la cual transmite por va

    a%rea, al igual que el resfriado com#n. Slo transmiten la infeccin las

    personas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o

    escupir, e!pulsan al aire los g%rmenes de la enfermedad, conocidos como

    bacilos tuberculosos. /asta inhalar una peque$a cantidad de bacilos para

    contraer la infeccin., por lo cual es de suma importancia conocer cu"l es elimpacto emocional que tiene las familias al saber que uno de sus miembros

    40

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    42/61

    padece de esta enfermedad, as de esa forma ser" mucho m"s f"cil adoptar

    una posicin con respecto a el enfermo, su familia y la nueva situacin vivienteC

    lo ideal sera que la integracin fuera lo m"s favorecedora posible para la

    comodidad de quien padece la enfermedad. Los cambios generados dentro de

    la familia, por padecimiento de una enfermedad y a#nm"s de este grado, de

    alguno de sus integrantes genera fragilidad en la din"mica de la familia, lo cual

    podra inducir o meorar a#n m"s los vnculos familiares

    CONDUCTAS DE SALUD.

    Se encuentran vinculadas con el &stilo de ida que se define como Uel conunto

    de pautas de conducta y h"bitos cotidianos de una personaU, viene a ser una

    forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.

    La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy

    importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres

    determinan de forma e!plcita o implcitamente valores para determinan

    aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer

    una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

    &l culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan

    enfermedades como la Anore!ia. &n el estilo de vida de las personas, se

    pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y

    mantener la salud, son las conductas denominadas onductas reventivas.

    C$!d)cta' P#e0e!ti0a'- se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte,

    buena alimentacin, higiene personal. &stas conductas se adquieren por-

    A"#e!di%ae "$# E"e#ie!cia Di#ecta

    A"#e!di%ae Vica#i$ $ M$&dea*ie!t$.

    41

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    43/61

    an a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. &n

    determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden

    convertirlas en B"bitos de Salud.

    =+@it$' de 'a&)d: son conductas relacionadas con la propia salud que se

    encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio

    comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma

    autom"tica y si tener una clara conciencia de ello 6como por eemplo la higiene

    personal7. Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se

    e!tinguen siguiendo las Leyes del Aprendizae.

    aracterstica de la onducta de la Salud-

    Se caracterizan por-

    *. Son inestables.

    9. Son autnomas con escasa o nula relacin entre las diferentes conductas de

    una misma persona 6por eemplo- una persona que lleva una alimentacin y

    vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco7

    4na persona, para poner en marcha una onducta de Salud, debe percibir una

    amenaza porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa

    amenaza est" la susceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede

    relacionarse con variables demogr"ficas psicosociales y beneficios de poner la

    conducta en funcionamiento y el coste. &n la amenaza se basan las campa$as

    de medios de comunicacin, enfermedades cercanas al individuo, einformacin de masas. Los costes y los beneficios se relacionan con esas

    variables demogr"ficas y psicosociales. &.- en el medio rural se da

    desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste.

    Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio

    y al coste.

    La' Reacci$!e' P'ic$&-ica'ante la enfermedad son muy importantes paranosotros, porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda

    42

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    44/61

    consciente o inconscientemente en el individuo, deando huella. &sta vivencia

    se adscribe dentro de los fenmenos psquicos o interiorizacin del individuo.

    &s una reaccin psicolgica suscitada por una e!periencia intensamente vivida.

    La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la

    persona lo va a vivir como una situacin de imposibilidad de realizar sus

    necesidades. orresponde con una conducta frustrante que genera displacer

    psquico.

    Se dan los siguientes elementos en el ser humano-

    *. 'nvalidez, porque bloquea al individuo.

    9. =olestiasC dolor fsico y psquico.

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    45/61

    5. Ti"$ de e!4e#*edad de ()e 'e t#ate.

    . E't#)ct)#a , di!+*ica 4a*i&ia#:

    a. Drado de permeabilidad de los lmites. 6hace referencia a la realidad de

    los lmites, tanto en el sistema familiar como en el social. La

    responsabilidad no est" delimitada y se pasa a otro miembro7.

    b. &stilo de respuesta de la familia. 6amilia que se vuelca con el enfermo,

    genera dependencia den enfermo, adem"s de bloquear las relaciones.

    0o se proporciona apoyo emocional7.

    ;. Fact$#e' de te!'i! ei'te!te' e! &a 0ida 4a*i&ia#. 6=omento en el cual

    se presenta la enfermedad, pueden ser factores de tensin internos o

    e!ternos7.

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    46/61

    Pa'i0a $ De"e!die!te:al dear el rol activo y pasar al rol pasivo, la

    persona dea de ser ella misma y depende de los dem"s.

    E!t$#!$ =$'"ita&a#i$: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde,

    pierde su identidad y se convierte en obeto de cuidados. omo se

    materializa en una persona adulta, irritabilidad, que dificulta las tareas

    profesionales. la alimentacin, rebeldes en los medicamentos, pueden

    tener miedo a quedarse solos, abandono de los h"bitos higi%nicos,

    acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama

    incompetentes y tienen baa tolerancia a la frustracin, son ancianos y

    adolescentes. &n ni$os esta conducta es normal.

    @. I!c)&"aci!: 'mplica mecanismos auto punitivos y se da cuando el

    paciente se siente culpable de su enfermedad. Se asla y se deprime. Se

    da sobre todo en pacientes con S'(A por su estilo de vida.

    c. E0a'i!:Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida.

    &!agera los sntomas y minimiza los efectos del tratamiento. &n algunas

    personas evidencian o viven su enfermedad como algo insoportable y se

    refugian en el alcohol y las drogas.

    Se consideran dos puntos-

    Ret#acci! $ e't#eca*ie!t$ de& $#i%$!te de& e!4e#*$ i*"&ica!d$

    &a #)"t)#a de &a%$' c$! ') *edi$ '$cia&. &sa retraccin se acogecomo una situacin legtima para evitar otras desagradables. A trav%s

    de la enfermedad intentan la evasin del problema y rompen con lazos

    familiares o sociales que le son desagradables 6no se llevan bien con la

    familia de su marido y mandan que el m%dico ponga que no aconsea

    visitas7.

    P I!t#$0e#'i!que se puede dar con la retraccin y se da cuando losintereses del enfermo est"n en el mismo produciendo egocentrismo

    45

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    47/61

    abandonando las relaciones e!teriores para centrarse en si problema,

    se da en personalidades con un componente introvertido.

    d. Ne-aci! de &a Rea&idad- uede ser arcial o )otal y se niega la

    enfermedad o se le resta importancia a la misma. Se evitan las

    implicaciones. Se da ante el diagnstico produciendo un obst"culo para el

    tratamiento r"pido, aparece en pacientes con c"ncer y trastornos

    coronarios y tambi%n aparece despu%s del diagnstico. on esta reaccin

    se disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. uncin protectora.

    arcial cuando el diagnstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total

    el (! es c"ncer y dice que no tiene nada.

    e. E!t#e-a a &a e!4e#*edad:(esde < dimensiones-

    Ma'$()i'ta: pacientes que viven la enfermedad como un castigo

    merecido y usto.

    1a!a!cia&: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad

    buscando la liberacin de responsabilidades y e!ige ayuda e!terna.

    6Accidentes laborales7

    =i"$c$!d#ac$': enfermos que la enfermedad les genera una

    observacin de su organismo y proliferacin de sus temores

    6hipocondracos7.

    4. Reacci! de A!'iedad:(esde el punto de vista clnico es una emocin

    complea, difusa y desagradable que se e!presa con sentimientos de

    temor, tensin, emocin y corteo som"tico. Se acerca al miedo pero sediferencian en que este es un sentimiento producido por un peligro

    presente o eminente y la ansiedad es la anticipacin del peligro, de causas

    vagas y menos comprensibles. &n el temor identificamos la amenaza, en la

    ansiedad no.

    La ansiedad se ha estudiado como rasgo o caracterstica de personalidad,

    es la disposicin interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de unamanera ansiosa independientemente de la situacin. Se producen

    46

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    48/61

    fluctuaciones entre ansiedad J estado, fluctuaciones de la ansiedad en el

    tiempo.

    La a!'iedad 'e *a!i4ie'ta "$#:

    5. Ni0e&e' C$-!iti0$': Sentimientos de aprensin, tensin emocional,

    miedo, dificultad para superar problemas por baa autoestima.

    . Ni0e&e' Fi'i$&-ic$':Actividad del S0A 6aumenta tasa cardiaca, )A.

    alpitaciones7, sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato

    Gespiratorio 6hiperventilacin7 y Sistema =uscular.

    ;. Ni0e& M$t#i%:ienen a ser el resultado de interaccin fisiolgica como

    de interaccin cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso

    no pronunciar palabra, p"nico.

    &n un estudio del :+, como respuesta fisiolgica en pacientes con un nivel

    de ansiedad se daba-

    P (escarga de adrenalina.

    P (e glucosa en sangre.

    P Aceleracin de pulsaciones.

    P 'ncremento amplitud y ritmo respiratorio.

    P ariacin r"pida de )V y presin arterial.

    P (eseo imperioso de miccin

    P =odificacin eventual de la cantidad de menstruacin.

    Las reacciones adecuadas a la ansiedad son-

    P Superacin de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboracin.

    P Geaccin de resignacin

    P Geacciones de la aparicin de la enfermedad, si esta implica un

    replanteamiento de su vida.

    47

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    49/61

    . PLAN ESTRAT81ICO MULTISECTORIAL DE LA RESPUESTA NACIONAL A

    LA TUBERCULOSIS EN EL PER 5 Q 5

    &l lan &strat%gico =ultisectorial de laGespuesta 0acional a la )uberculosis en

    el er#, para los siguientes *+ a$os, se ha desarrollado en procesos

    participativos que incorporaron de manera sist%mica a lossectores p#blicos, la

    sociedad civil con %nfasis en las organizaciones de afectados yorganizaciones

    no gubernamentales, as como organismos de cooperacin

    t%cnicainternacional.

    &n el "#i*e# ca"t)&$se e!pone en t%rminos epidemiolgicos, econmicos y

    socialesel an"lisis de la situacin de la endemia de )uberculosis en el er#.

    &n el 'e-)!d$se e!pone los actores sociales y polticos y sus acciones que

    danactualmente respuesta a la endemia.

    &n el te#ce# ca"t)&$ se e!aminan los recursos financieros actuales y

    potenciales quese incluyen en la respuesta actual de la endemia.

    &n el ca"t)&$ c)a#t$se hace una sntesis de las brechas encontradas a la luz

    de loscompromisos internacionales adoptados por el pas.

    &n el ()i!t$ , 'et$ ca"t)&$del documento se presentan la isin, 8betivos

    Denerales, 8betivos &specficos, Actividades y Gecursos necesarios

    resupuestadospara su eecucin.

    &n el '2"ti*$ ca"t)&$ se e!ponen las recomendaciones para

    laimplementacin del &=.

    FINALIDAD

    &ste (ocumento )%cnico est" dise$ado para orientar e incorporar de

    manerasist%mica a los sectores p#blicos, la sociedad civil, organizaciones

    nogubernamentales, as como organismos de cooperacin t%cnicainternacional, en laprevencin y control de la tuberculosis en el er#.

    48

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    50/61

    OBJETIVO

    (isminuir progresiva y sostenidamente la incidencia y morbimortalidad

    portuberculosis as como sus repercusiones sociales y econmicas, de manera

    que parael a$o 9+*> alcancemos una incidencia de )/J menor de ?+

    casos por *++,+++hab.

    Ahora describimos en forma breve el contenido de este documento estrat%gico

    para contener la tuberculosis

    CAP?TULO 5

    ANLISIS DE LA SITUACIN DE LA TUBERCULOSIS EN EL PER.

    &n el presente captulo se sintetiza y analiza la situacin de la )uberculosis

    6)/7 en el er#complementando los enfoques de da$o, riesgo y vulnerabilidad.

    &s as que se plantea lamagnitud y evolucin de la endemia en sus distintas

    formas- sensible, resistente ye!tremadamente resistenteC as mismo la

    situacin de los grupos poblacionales de mayore!posicin al riesgo y por #ltimo

    se analizan las condiciones sociales, econmicas yculturales que constituyen

    los determinantes sociales de la enfermedad, incluido el propioproceso social

    de estigmatizacin.

    &n conclusin, por cada dlar invertido en tratar pacientes con )/=(G se

    ahorrcinco nuevos dlares.Los ahorros para los enfermos y para sus familias

    as como para el &stado probablementesean mucho mayores pues en el

    estimado no se consider los ahorros por- discapacidadevitada, desercin

    escolar evitada, orfandad evitada, hospitalizacionesJe!"menesmedicamentosevitados y otros gastos relacionados. )ampoco se ha

    considerado elsufrimiento fsico y psicolgico evitado pero parecera apropiado

    concluir que la inversinen tratamiento para )/=(G permite evitar m"s

    pobreza a miles de personas y sus familiasque accedieron a ella.

    CAP?TULO

    ANLISIS DE LA RESPUESTA NACIONAL A LA TUBERCULOSIS.ACTORES DE LA RESPUESTA ESTATAL A LA TUBERCULOSIS.

    49

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    51/61

    La respuesta del &stado a la )uberculosis est" liderada por el =inisterio de

    Salud6='0SA7, siendo la &strategia Sanitaria 0acional de revencin y ontrol

    de la)uberculosis, la instancia t%cnica encargada de determinar las acciones a

    seguir para elcontrol de la endemia.

    =ediante la Gesolucin =inisterial 0W @@*J9++?O='0SA se establecen las

    &strategiasSanitarias 0acionales entre ellas la de revencin y ontrol de la

    )uberculosis. La&strategia Sanitaria 0acional de revencin y ontrol de la

    )uberculosis 6&S0J)7 formaparte de la (ireccin Deneral de Salud de las

    ersonas del =inisterio de Salud y est"encargada de establecer la doctrina,

    normas y procedimientos para controlar la)uberculosis 6)/7 en el er#C la

    deteccin, diagnstico y tratamiento gratuito y supervisadoa todos los pacientes

    con tuberculosis. Sus actividades se integran a los servicioslan &strat%gico

    =ultisectorial de la Gespuesta 0acional a la )uberculosis en el er# 9+*+ X

    9+*>generales de salud a nivel nacional y su cobertura alcanza a todos los

    establecimientos delsector y otras instituciones tales como &sSalud, 'nstituto

    0acional enitenciario, Sanidadesde las uerzas Armadas, Sanidad de la

    olica 0acional, entros =%dicos de las4niversidades, de la 'glesia y del

    Sector rivado.

    La &strategia cuenta con un omit% )%cnico ermanente, que incorpora las

    dependenciasdel ='0SA involucradas con la implementacin de las actividades

    de control y un omit%onsultivo en donde participan organizaciones de

    cooperacin t%cnicoJfinanciera,instituciones acad%micas, organizaciones de

    pacientes y organizaciones nogubernamentales.

    Ot#$' act$#e' di#ecta*e!te i!0$&)c#ad$' e! &a #e'")e'ta de!t#$ de&

    Mi!i'te#i$ deSa&)d. Son-

    La Di#ecci! 1e!e#a& de Medica*e!t$' I!')*$' , (rogas 6('D&='(7

    quees la responsable de regular, conducir, articular, monitorear, supervisar,

    brindar asistenciat%cnica y evaluar el proceso de implementacin y

    funcionamiento del S'S=&(, informarperidicamente al (espacho ice=inisterial.

    50

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    52/61

    La O4ici!a 1e!e#a& de Ad*i!i't#aci!. 68DA7 &s responsable de emitir

    directivas e instructivos y brindar asistencia t%cnica sobrelos aspectos

    administrativos vinculados a la logstica, contabilidad y eecucinpresupuestal.

    La 8DA brinda el soporte administrativo en el proceso de adquisicinnacional

    de medicamentos e insumos m%dicoJquir#rgicos del S'S=&(.

    La Di#ecci!1e!e#a& de E"ide*i$&$-a6(D&7 es responsable de coordinar el

    desarrollo, laimplementacin, la asistencia t%cnica y mantenimiento de los

    sistemas inform"ticos del='0SA y del S'S=&( a nivel nacional.

    La' Di#ecci$!e' de Sa&)d , Di#ecci$!e'Re-i$!a&e' de Sa&)dDISAS ,

    DIRESAS7, =$'"ita&e' e I!'tit)t$' E'"ecia&i%ad$'3Ce!t#$' de Sa&)d3

    P)e't$' de Sa&)d , CLAS. &ecutan los lineamientos de la &S0 enlos

    procesos que les corresponden de acuerdo al nivel de compleidad.

    omo 8rganismos #blicos &ecutores 68&7 adscritos al ='0SA se cuenta

    con elSe-)#$ I!te-#a& de Sa&)d SIS que es responsable de garantizar el

    financiamiento yreembolso oportuno por las prestaciones brindadas a los

    pacientes cubiertos, as comoevaluar la calidad de atencin brindada a sus

    beneficiarios.

    E& I!'tit)t$ Naci$!a& de Sa&)dINS3 8rganismo )%cnico del =inisterio de

    Salud dedicado a la investigacin de losproblemas prioritarios de salud, la

    produccin de biolgicos, control de calidad demedicamentos, alimentos e

    insumos, diagnstico referencial de laboratorio, saludocupacional y salud

    intercultural.

    Ot#$' 'ect$#e' de& E'tad$ que han iniciado acciones preventivas a partir de

    suincorporacin en la oordinadora 0acional =ultisectorial en Salud

    680A=4SA7 son-

    E&Mi!i'te#i$ de Ed)caci! MINEDU3 e& Mi!i'te#i$ de T#a@a$ , P#$*$ci!

    de& E*"&e$MTPE , e& Mi!i'te#i$ de &a M)e# , De'a##$&&$ S$cia&MIMDES disponen de accionesdirigidas a la educacin y proteccin del

    51

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    53/61

    adolescente y del ni$o donde incluyen lapromocin de estilos de vida saludable

    y de apoyo social en el caso del ='=(&S.

    E& I!'tit)t$ Naci$!a& Pe!ite!cia#i$ INPE7, entidad dependiente del =inisterio

    de Yusticia,tambi%n realiza acciones de prevencin de la )/ en los

    establecimientos penales a nivelnacional y cuenta con un convenio con el

    =inisterio de Salud para la entrega deltratamiento a las personas privadas de

    su libertad 6L7. (e acuerdo al digo de&ecucin enal, el interno tiene

    derecho a alcanzar, mantener o recuperar el bienestarfsico y mental. La

    administracin penitenciaria, en este caso el '0&, proveer" lonecesario para

    el desarrollo de las acciones de prevencin, promocin y recuperacin dela

    salud de la poblacin penal. &stos programas se desarrollan a trav%s de los

    serviciosm%dicos b"sicos de cada establecimiento penitenciario, y en los

    servicios m%dicosespecializados que funcionan en algunos penales, los cuales

    est"n a cargo de un equipode profesionales y personal t%cnico au!iliar

    adecuado.

    L$' 1$@ie#!$' Re-i$!a&e' , L$ca&e' como parte del proceso de

    descentralizacin yregionalizacin en curso en el pas, se ha hecho evidente un

    mayor rol de los DobiernosGegionales y los onseos Gegionales de Salud

    como actores que van adquiriendo cadavez mayor relevancia y capacidad de

    liderazgo para la respuesta social. (e hecho granparte de la gestin de la

    respuesta nacional, sobre todo relacionada a la provisin deservicios de salud

    est" a cargo de los Dobiernos Gegionales a trav%s de las ('G&SA y desus

    redes de salud. Los Dobiernos locales han venido siendo convocados para

    queincorporen polticas de prevencin de la )uberculosis desde variasiniciativas y enparticular en el marco de los royectos financiados por el ondo

    =undial para el control dela )/ y el 'B.

    CAP?TULO ;

    RECURSOS DE LA RESPUESTA NACIONAL.

    INVERSIN DEL SECTOR PBLICO.

    52

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    54/61

    &l resupuesto del Sector Salud para el a$o 9++: asciende a ?,> millones

    de nuevossoles. &ste presupuesto incluye el presupuesto total de los liegos

    del Dobierno 0acional-=inisterio de Salud, Seguro 'ntegral de Salud, 'nstituto

    0acional de Salud, laSuperintendencia de &ntidades restadoras de Salud,

    'nstituto de &nfermedades0eopl"sicas y el presupuesto de los Dobiernos

    Gegionales.

    ara el a$o 9++:, el presupuesto del sector salud representa el @5 del

    resupuesto totaldel sector p#blico, siendo este porcentae el promedio del a$o

    *>>> al 9++@. omo puedeapreciarse en el cuadro siguiente el resupuesto de

    los Dobiernos Gegionales se haincrementado como resultado del proceso de

    descentralizacin iniciado desde el a$o 9++9.

    &l siguiente cuadro muestra la evolucin del presupuesto del =inisterio desalud desde*>>> hasta el presente a$o.

    53

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    55/61

    &l presupuesto del =inisterio de Salud muestra una tendencia creciente a

    pesar de lastransferencias de funciones a los Dobiernos Gegionales. Sin

    embargo el presupuesto parael Dasto de apital 6inversiones y equipamiento7

    no muestran la misma tendencia. abeprecisar que en el presupuesto del

    =inisterio de Salud, se encuentran la totalidad de'nstitutos 0acionales,

    Bospitales, entros de Salud y uestos de Salud de Lima=etropolitana y

    provincias de Lima.

    CAP?TULO

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    56/61

    PRINCIPALES RETOS Y BREC=AS DE LA RESPUESTA NACIONAL

    LA LUC=A CONTRA LA TB A LA LUK DE LOS COMPROMISOS Y

    ACUERDOS INTERNACIONALES.

    &!isten dos movimientos y acuerdos internacionales que direccionan la lucha

    contra latuberculosis a nivel internacional- Los obetivos de (esarrollo del

    =ilenio y el =ovimientoStop )/. A continuacin se resume sus obetivos y

    alcances-

    LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

    &l : de septiembre del a$o 9+++ en la umbre del =ilenio llevada a cabo en el

    marco de laAsamblea Deneral de las 0aciones 4nidas, *:> representantes de

    los estados, entre ellos,el representante del pas, firmaron la (eclaracin del

    =ilenio. &l compromiso fue crear unentorno propicio al desarrollo y a la

    eliminacin de la pobreza, y se fiaron obetivos ymetas a cumplir hasta el a$o

    9+*3 sobre )uberculosis y otras endemias. &stas metascuantificables,

    pretenden ser una agenda integral para el desarrollo haca el a$o 9+*3.

    Seestablecieron : obetivos, *: metas y ?: indicadores tomando como punto

    de partidareferencial el a$o *>>+. &l 8betivo ; es ombatir el 'BOS'(A, el

    paludismo y otrasenfermedades. Las =etas de este 8betivo son las siguientes-

    (eta 1 2aber comenzado a reducir, para el a3o 405, la incidencia del

    paludismo 6otras enfermedades graves

    ;. Ta'a de "#e0a&e!cia , *$#ta&idad de &a t)@e#c)&$'i' OMS

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    57/61

    STOP TB

    La Alianza Alto a la )uberculosis 6Stop )/, por sus siglas en ingl%s7 surgi en

    marzo de*>>:, posterior a la primera reunin sobre el tema que se realiz en

    Londres.omo parte de su trabao, crea en el 9+++ la (eclaracin de

    Emsterdam para detener la)/, 1momento decisivo en la reestructuracin de los

    esfuerzos mundiales para controlar la)/, que peda la adopcin de medidas de

    delegaciones ministeriales de 9+ pases con lam"s alta carga de tuberculosis2.

    &n ese mismo a$o, la Asamblea =undial de la Salud aprob la creacin de una

    Asociacin=undial para detener la )/, as como dos obetivos para el 9++3diagnosticar al @+ porciento de todas las personas con tuberculosis infecciosa y

    para curar al :3 por ciento delos diagnosticados.

    La primera reunin de la Stop )/ artnersorum, se realiz en Zashington en

    9++*donde se puso en marcha el lan =undial para detener la )/ y la segunda

    reunin fuellevada a cabo tres a$os m"s tarde, en 9++?.

    Abarca una red de m"s de 3++ organizaciones internacionales, pases,

    donantes del sectorp#blico y privado, organizaciones de pacientes, y

    organizaciones gubernamentales y nogubernamentales que han e!presado su

    inter%s en trabaar para alcanzar ese obetivo.

    La 8=S es la institucin anfitriona de la Secretara de la Alianza [Alto a la

    )uberculosis\ y permite que esta se beneficie de los mecanismos de la

    8rganizacin.

    56

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    58/61

    PRINCIPALES BREC=AS EN LA LUC=A CONTRA LA TUBERCULOSIS EN

    EL PER.

    &n base al an"lisis situacional previo y a la construccin de consensos

    desarrollados conlos actores de la Gespuesta =ultisectorial durante el taller de

    planificacin estrat%gicamultisectorial para enfrentar la )/, llevado a cabo el

    mes de mayo de 9++: en hosica, seidentific una serie de brechas entre lo

    que se viene dando en la lucha contra la )/ y loque debera hacerse y lograrse

    para conseguir la respuesta nacional integral, eficaz ysin%rgica a la que se

    aspira.

    Si bien los niveles de captacin de pacientes de Sintom"ticos Gespiratorios ha

    incrementado as como los diagnsticos de )/, sensible, =(G y Q(GC hay

    evidencias queel diagnstico no est" siendo lo oportuno que debera,

    especialmente para los casos de )/=(G, que pueden estar siendo tratados

    como sensible y generando riegos y da$osevitables. &n tal sentido se hace

    necesario meorar los sistemas de captacin, y lascapacidades de diagnostico

    oportuno y de calidad, innovando estrategias de captacin desintom"tico

    respiratorios, diagnosticando a poblaciones altamente vulnerables

    yuniversalizando las pruebas de sensibilidad, as como aminorando los tiempos

    de entregade resultados.

    &n la actualidad, se viene consolidando el proceso de transicin entre una

    organizacinvertical de la respuesta sectorial a la )/ a una forma transversal,

    descentralizada yparticipativa, est" todava no se consolida y tiene muchosproblemas operativos, de talmanera que las acciones finales de la estrategia

    tienen grandes variaciones de regin aregin y de unos establecimientos a

    otros. &stos procesos en el sector salud se suman auna transicin de un

    enfoque sectorial hacia un enfoque multisectorial de la respuesta, porello se

    considera indispensable fortalecer los sistemas de informacin clnica,

    delaboratorio, epidemiolgica y social, as como los sistemas de gestin y toma

    de decisionesJarticulando apropiadamente los niveles central, regional, local e

    57

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    59/61

    institucionalJ en losdistintos sectores p#blicos involucrados en la respuesta

    integral a la )/.

    5 CONCLUSIONES:

    a. La &strategia Sanitaria 0acional de revencin y ontrol de )/ 6&S0J

    )7, es larespuesta socio sanitaria al problema de la )uberculosis,

    considerada como unaprioridad sanitaria nacional, multisectorial e

    interinstitucionalC que permite unabordae integral y multifactorial, en un

    conte!to de Alianzas &strat%gicas, para elcontrol, reduccin y prevencin

    de esta enfermedad, mediante una movilizacinnacional de recursos

    orientados a acciones de alto impacto y concertada entre losdiferentes

    actores sociales e instituciones, con un enfoque de costoJ efectividad

    dealta rentabilidad econmica y social.

    b. (estacar que el =inisterio de Salud, a trav%s de la &S0J) garantiza que

    las personas afectadasaccedan en forma gratuita en todo el territorio

    nacional a deteccin, diagnosticoprecoz y tratamiento oportuno,

    asegurando las buenas pr"cticas de atencin con unenfoque de derechos

    humanos, sin ning#n tipo de discriminacin, ya sea de g%nero,edad, nivel

    socioeconmico, raza o etnia y otros.

    c. &n lo social se est" promoviendo la participacin de las organizaciones

    depersonas afectadas por tuberculosis y de diferentes actores de la

    sociedadcivilconformando el omit% er# Alto a la )uberculosis y omit%s

    Gegionales comolos de Arequipa, Loreto, 'ca, Lambayeque, iura y(istritales como el deomas. onstruyendo importantes Alianzas

    &strat%gicas que contribuir"n a darsostenibilidad a las acciones de

    revencin y ontrol de la )uberculosis en lapresente d%cada.

    d. Las enfermedades respiratorias son una de las 3 primeras causas de

    morbilidada nivel nacional, donde se van a encontrar personas

    catalogadas comoSintom"ticos Gespiratorios, de los cuales un grupo

    minoritario de ellos son )/,e!istiendo un elevado porcentae de casos quevan a ser bronquitis crnica,asma y otras enfermedades respiratorias, que

    58

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    60/61

    podran ser meor atendidas baocriterios protocolizados en el conte!to de

    la estrategia.

    e. &!iste participacin de la sociedad civil en la lucha contra la )/ en el er#,

    sin embargo, esta es a#n escasa, episdica, puntual y aun poco articuladacon el &stado y en particular con los servicios de salud. (ado el car"cter

    principalmente social de la enfermedad que involucra a la sociedad en su

    conunto, que tiene fuertes dimensiones culturales, econmicas, polticas,

    comunicacionales, y que involucra a sectores como ivienda, )rabao,

    &ducacin, Agricultura, roduccin, Ambiente, (esarrollo, y otros, es

    fundamental la accin intersectorial, que debe pasar por la concertacin,

    planificacin participativa, la cooperacin y la eecucin de accionesconuntas.

    f. 'dentificar el impacto emocional que causa en el n#cleo familiar, la noticia

    de que uno de sus miembros fuera diagnosticado con )/C al igual que

    identificar qu% efectos emocionales se produeron tanto en el paciente,

    como en su familiaC ya que dado a las caractersticas que tiene esta

    enfermedad se pueden crear ciertos desordenes emocionales que

    vendran siendo contraproducentes no slo para el enfermo, sino tambi%n

    para su familia.

    g. &s necesario a reconocer el esfuerzo desplegado por los Servicios de

    salud implicados en el diagnstico, tratamiento y control de la )/, de los

    pacientes y sus familias, esto ha sido posible al compromiso de las

    personas implicadas y la colaboracin internacional, la atencin de los

    enfermos de tbc y sus familias debe convertirse en una tarea prioritaria denuestros servicios de salud p#blica.

    55. BIBLIO1RAFIA.

    Aita&ed N3 A&a#c! E3 A#*e-$! R3 Bi''e&& 3 B$i&&$t F3 Ca*i!e#$ JA3

    , c$&. =aneo dela )uberculosis. 4na Dua &sencial de /uenas r"cticas.

    59

  • 7/25/2019 realidad sanitaria y reformas en salud-USP.docx

    61/61

    ars, rancia- 4nin'nternacional contra la )uberculosis y &nfermedades

    Gespiratorias, 9+*+.

    E't#ate-ia de I!4$#*aci!3 Ed)caci! , C$*)!icaci! de& P#$-#a*a

    de C$!t#$& de &a T)@e#c)&$'i' de B$&i0ia, *>>> X 9++?.

    O#-a!i%aci! M)!dia& de &a Sa&)d. (irectrices para los programas

    nacionalesX )ratamiento de la )uberculosis. *>>@. ZB8O)/O>@.99+.

    Fa#-a V.3 Ca*i!e#$ JA. )uberculosis.