reacondicionamiento_tecnico_viviendas

Upload: francisco-mercado

Post on 07-Jul-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reacondicionamiento Trmico de Viviendas en Uso

manual tcnico REACONDICIONAMIENTO TRMICO DE VIVIENDAS EN USOProyecto desarrollado por: CORPORACIN DE DESARROLLO TECNOLGICO de la CMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIN Con el apoyo de: PROGRAMA PAS DE EFICIENCIA ENERGTICA de la COMISIN NACIONAL DE ENERGA. Secretario Tcnico: Acadmico. Escuela de Construccin Civil. Pontificia Universidad Catlica de Chile, Dr. Leonardo Meza Marn. Redaccin: Camila Parra Cuadra, Constructor Civil Pontificia Universidad Catlica de Chile. Fecha:Santiago de Chile, enero 2010. Nmero de propiedad intelectual: 188529 I.S.B.N.: 978-956-7911-12-7 1 edicin: Marzo 2010, 1.000 ejemplares. Direccin: Marchant Pereira Providencia, Santiago de Chile. Fono: (56-2) 718 7500 Fax: (56-2) 718 7503 Email: [email protected] www.cdt.cl #221, Of. 11,

Comit de RedaccinAcadmico Escuela de Construccin Civil, Facultad de Ingeniera, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

Leonardo Meza Marn

Constructor Civil, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

Camila Parra Cuadra Carla Bardi AlvaradoArquitecta, PPEE - CNE.

Constructor Civil, DITEC - MINVU.

Yoselin Rozas Ubilla

Subgerente rea Eficiencia Energtica y Construccin Sustentable, CDT. Ingeniero Proyectos rea Eficiencia Energtica y Construccin Sustentable, CDT.

Cristin Yez Otrola

Daniela Burgos Mora

Comit EditorialAislantes Nacionales S.A.Mario Corrales

Fernando Imasava Alberto Dunker Alejandro Lpez

Akeron CAF

Eurotec

Exacta

Knauf de Chile LtdaAlejandra Tapia Soledad Garca-Oldini lvaro De Carolis

Nova Chemicals Prosol System

Sociedad Industrial Pizarreo S.A.

Cecilia Larran

Sociedad Industrial Romeral S.A. Ventek

Gonzalo Cuello Carla Beltrn

DiseoPaola Femenas Ravanal

Edicin PeriodsticaGeraldine Ormazbal Nez

en trminos de mejorar la eficiencia energtica de las viviendas y su habitabilidad. En relacin a los proveedores se busca expandir el mercado, siendo el manual una plataforma tcnica de promocin de especificaciones de soluciones de reacondicionamiento trmico, fortaleciendo la competitividad del sector. Por otra parte, la publicacin otorga conocimientos y guas para mejorar la calidad de vida de los usuarios finales, dando recomendaciones de uso y mantenimiento de la vivienda, logrando as una mayor vida til de las soluciones de reacondicionamiento implementadas y una aislacin ms eficaz. La elaboracin de este documento fue posible gracias al Grupo Tcnico de Aislacin Trmica, encabezado por el rea de Eficiencia Energtica y Construccin Sustentable de la Corporacin y al PPEE. Este Grupo respalda el rigor del contenido tcnico de la publicacin, ya que est compuesto por destacados especialistas que representan a las principales empresas de esta especialidad como Aislantes Nacionales, Knauf, Ventek, Romeral, Pizarreo, Prosol System, Eurotec, Exacta, Nova Chemicals y Akeron-CAF, junto con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Minvu, quienes colaboraron con su visin prctica. Adems, agradezco al prestigioso profesional Leonardo Meza, acadmico de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, quien fue responsable de la Secretara Tcnica y al apoyo brindado por Camila Parra, Constructor Civil de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Para la Corporacin de Desarrollo Tecnolgico es un orgullo presentar el manual Reacondicionamiento Trmico de Viviendas en Uso, que seguramente se convertir en material de consulta ineludible para el diseo de futuros proyectos y para la reformulacin de las antiguas edificaciones. En resumen, con esta iniciativa aspiramos a ms y mejor confort trmico para las viviendas del pas.

Reacondicionamiento Trmico: el siguiente desafo de la construccinEn Chile, actualmente, contamos con una reglamentacin trmica que nos obliga a construir viviendas con estndares mnimos de aislacin trmica en toda su envolvente, pero qu pasa con las construcciones antiguas? Hoy en da existe, un gran campo de edificaciones, construidas antes del ao 2000, que no cuentan con sistema alguno de aislacin, siendo este el punto en el que debemos enfocar nuestros esfuerzos para un desarrollo sustentable y eficiente energticamente. Por esta razn, la Corporacin de Desarrollo Tecnolgico (CDT) de la Cmara Chilena de la Construccin (CChC), en su misin de referente tecnolgico de la construccin, en conjunto con el Programa Pas de Eficiencia Energtica (PPEE) de la Comisin Nacional de Energa (CNE), han liderado la publicacin Reacondicionamiento trmico de viviendas en uso, manual tcnico imprescindible para profesionales encargados de las especificaciones tcnicas en edificaciones. El documento consiste en un manual de buenas prcticas que entrega las herramientas necesarias sobre cmo disear y especificar soluciones de reacondicionamiento trmico de viviendas, presentando adems informacin tcnica relevante sobre productos y sistemas de construccin disponibles en el mercado local. Esta nueva iniciativa de la CDT, que viene de la mano del documento Aislacin Trmica Exterior: Manual de diseo para soluciones en edificaciones, apunta principalmente a incentivar las buenas prcticas constructivas

7

Juan Carlos Len F. Gerente General Corporacin de Desarrollo Tecnolgico Cmara Chilena de la Construccin

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

NDICE

Captulo IIntroduccinCAPTULO I Introduccin 21 21

Captulo IIAntecedentes PreviosCAPTULO II Antecedentes Previos 2.1 Ventajas de reacondicionar 2.2 Confort trmico 2.3 Transferencia de calor 2.4 Conductividad y resistividad trmica 2.5 Resistencia y transmitancia trmica 2.6 Puentes trmicos 2.7 Humedad y condensacin 2.8 Inercia trmica 27 27 27 27 29 30 31 34 34 36

8

Captulo IIISoluciones Constructivas

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

CAPTULO III Soluciones Constructivas 3.1 Techumbre 3.1.1 Ventilacin 3.1.1.1 Techumbre fra y techumbre caliente 3.1.2 Techumbre con losas 3.1.2.1 Aislante trmico 3.1.2.2 Aislante trmico ms cmara de aire 3.1.3 Techumbre con cerchas 3.1.3.1 Aislante trmico 3.1.3.2 Aislante trmico ms cmara de aire 3.1.4 Techumbre con vigas 3.1.4.1 Aislante trmico 3.2 Muros 3.2.1 Aislante trmico por el interior

41 41 43 44 47 48 48 49 49 50 50 51 51 52 53

3.2.2 Aislante trmico por el exterior 53 3.2.3 Aislante trmico ms cmara de aire 54 3.2.3.1 Cmaras de aire no ventiladas 54 3.2.3.2 Cmaras de aire medianamente ventiladas y ventiladas 54 3.3 Pisos 56 3.3.1 Pisos ventilados 56 3.3.1.1 Aislante trmico por el interior 57 3.3.1.2 Aislante trmico por el exterior 57 3.4 Vanos 57 3.4.1 Ventanas 58 3.4.1.1 Vidrios 58 3.4.1.2 Marcos 61 3.4.2 Puertas 63 3.4.2.1 Puertas con ncleo relleno 63 3.4.2.2 Puertas de PVC 64 3.4.2.3 Instalacin 64 3.4.3 Sellos 65

Captulo IVCasos Reales de ReacondicionamientoCAPTULO IV Casos reales de reacondicionamiento 4.1 Casos 4.2 Otras alternativas de reacondicionamiento trmico 4.2.1 Techumbre 4.2.1.1 Poliestireno expandido 4.2.1.2 Espuma de poliuretano proyectada 4.2.1.3. Poliestireno extruido 4.2.1.4. Placas de yeso cartn ms lana mineral 4.2.1.5. Celulosa proyectada 4.2.1.6. Aerogel 4.2.1.7. Lana mineral granulada 4.2.2. Muros 4.2.2.1. Poliestireno expandido 4.2.2.2. Fachada ventilada con lana mineral 4.2.2.3. Poliestireno extruido 4.2.2.4. Espuma de poliuretano proyectado 4.2.2.5. Placas de yeso - cartn ms lana mineral 4.2.2.6. Placas de f brocemento ms lana mineral 4.2.2.7. Aerogel 4.2.3. Pisos ventilados 4.2.3.1. Poliestireno extruido 4.2.3.2. Aerogel 4.2.3.3. Lana mineral ms placa de fibrocemento 4.2.3.4. Lana de vidrio de alta densidad 4.2.4. Ventanas 4.2.4.1. Sellos 4.2.4.2. Vidrios 4.2.4.3. Marcos 4.2.5. Puertas 4.2.5.1. Doblr puerta 4.2.5.2. Burletes 4.2.5.3. Aerogel 71 71 72 76 76 76 76 77 77 78 78 79 79 79 80 80 80 81 81 81 82 82 83 83 83 84 84 84 84 85 85 85 85

9

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Captulo VRecomendaciones de Uso y Mantenimiento de la ViviendaCAPTULO V Reacondicionamiento de uso y mantenimiento de la vivienda 5.1 Consideraciones diarias 5.2 Mantenciones peridicas 5.3 resumen 89 89 89 90 91

Captulo VIGlosario

Captulo VIIAnexos

CAPTULO VI Glosario

95 95

Captulo VIIIBibliografa

CAPTULO VII Anexos 7.1 Anexo N1 7.2 Anexo N2

101 101 102 104

CAPTULO VIII Bibliografa

109 109

10

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

AISLANTES NACIONALESINFORMACIN DE CONTACTOnombre tipo de producto Sistema de Aislamiento EIFS nombre del producto de la empresa Sistema EIFS empresa Aislantes Nacionales web www.aislantesnacionales.cl telfono 56 - 2 - 603 3007

1. DESCRIPCIN1.1. DefinicinEl Sistema de aislamiento EIFS de Aislantes Nacionales presenta importantes ventajas: Aislamiento exterior. La colocacin del sistema de aislamiento en la cara externa de la construccin no reduce la superficie interior, aportando de esta manera valor. No hay prdidas de calor por la losa debido a que el permetro est aislado. Resuelve el problema de la condensacin interna. Permite una gama amplia de acabados. Excelente terminacin exterior que aporta valor. Se adapta a diversos estilos arquitectnicos. Disponible en configuraciones que responden a las normas de aislamiento de todas las zonas del pas. Rpida y fcil colocacin. Sistema probado por ms de 40 aos en los climas ms extremos de Estados Unidos y Europa. El Sistema de Aislamiento exterior EIFS* consiste en una instalacin por capas de los siguientes materiales:

Bemezcla EIFS, mortero seco bimatricial. Este mortero ha sido especialmente desarrollado para adherir paneles aislantes de poliestireno expandido a muros exteriores y para recubrir la superficie del panel aislante, entregando una base sobre la cual aplicar el revestimiento exterior final.

Termopol EIFS, paneles de poliestireno expandido, de densidad y espesores variables. Han sido reposados para asegurar dimensiones estables en el tiempo.

Malla de fibra de vidrio Bemalla EIFS, de alta resistencia, no atacada por lcalis, para armar y reforzar estucos y revoques sobre paneles de Termopol EIFS.

www.aislantesnacionales.clLas herramientas de aplicacin del sistema son simples y de uso comn en la obra. El aprendizaje del sistema es sencillo y se registran buenos niveles de productividad. La calidad de la terminacin y su eficiencia energitrmica han sido probadas en climas extremos de Estados Unidos y Europa por ms de 40 aos. La versatilidad del sistema permite obtener excelentes terminaciones en los ms diversos estilos arquitectnicos. La colocacin del aislante en la cara exterior del inmueble disminuye los problemas de condensacin y aumenta la superficie til. Por todas estas caractersticas, el Sistema EIFS de aislamiento, de Aislantes Nacionales aporta, de manera probada, valor a la obra.

2. INFORMACIN TCNICARecomendaciones de densidad y grosor de poliestireno expandido Termopol EIFS segn Zonas Trmicas.ESPESORES DE POLIESTIRENO EXPANDIDORECOMENDADOS SEGN ZONAS TRMICAS COMPLEJO TECHUMBRE ZONA 1 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 40 mm 40 mm 35 mm 35 mm 35 mm ZONA 2 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 60 mm 60 mm 55 mm 55 mm 50 mm ZONA 3 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 80 mm 80 mm 75 mm 70 mm 70 mm ZONA 4 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 100 mm 100 mm 90 mm 90 mm 85 mm ZONA 5 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 120 mm 115 mm 110 mm 105 mm 100 mm ZONA 6 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 140 mm 135 mm 125 mm 125 mm 120 mm ZONA 7 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 160 mm 155 mm 145 mm 140 mm 135 mm DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR

MUROS ZONA 1 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 20 mm 20 mm 10 mm 10 mm 10 mm ZONA 2 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 20 mm 20 mm 10 mm 10 mm 10 mm ZONA 3 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 20 mm 20 mm 15 mm 15 mm 15 mm ZONA 4 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm ZONA 5 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 25 mm 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm ZONA 6 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 35 mm 35 mm 30 mm 30 mm 30 mm ZONA 7 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 65 mm 65 mm 60 mm 60 mm 60 mm DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR

13

PISOS VENTILADOS ZONA 1 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 20 mm 20 mm 10 mm 10 mm 10 mm ZONA 2 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 45 mm 40 mm 40 mm 40 mm 35 mm ZONA 3 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 55 mm 55 mm 50 mm 50 mm 45 mm ZONA 4 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 65 mm 65 mm 60 mm 60 mm 65 mm ZONA 5 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 80 mm 80 mm 70 mm 70 mm 70 mm ZONA 6 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 105 mm 100 mm 95 mm 90 mm 90 mm ZONA 7 10 kg/m3 15 kg/m3 20 kg/m3 25 kg/m3 30 kg/m3 130 mm 125 mm 115 mm 110 mm 110 mm DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR DENSIDAD ESPESOR

Para informacin y asesora tcnica en su proyecto, contctenos:

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

NDICE DE FIGURAS

FIGURA 2-I FIGURA 2-II FIGURA 2-III FIGURA 2-IV FIGURA 2-V FIGURA 2-VI FIGURA 2-VII FIGURA 2-VIII FIGURA 2-IX FIGURA 2-X

Diagrama de confort.................... 28 Tipos de transferencia de calor en una vivienda.................... 29 Transferencia por conduccin.................... 29 Transferencia por conveccin.................... 29 Transferencia por radiacin.................... 30 Condensacin superficial e intersticial.................... 35 No existencia de riesgo de condensacin.................... 35 Existencia de riesgo de condensacin (superficial e intersticial).................... 35 Comportamiento trmico de la envolvente de masa pesada no aislada.................... 37 Comportamiento trmico de la envolvente de masa pesada aislada por el exterior.................... 37

14

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

FIGURA 3-I FIGURA 3-II FIGURA 3-III FIGURA 3-IV FIGURA 3-V FIGURA 3-VI FIGURA 3-VII FIGURA 3-VIII FIGURA 3-IX FIGURA 3-X FIGURA 3-XI FIGURA 3-XII FIGURA 3-XIII FIGURA 3-XIV FIGURA 3-XV FIGURA 3-XVI FIGURA 3-XVII FIGURA 3-XVIII FIGURA 3-XIX FIGURA 3-XX FIGURA 3-XXI FIGURA 3-XXII FIGURA 3-XXIII FIGURA 3-XXIV FIGURA 3-XXV FIGURA 3-XXVI FIGURA 3-XXVII FIGURA 3-XXVIII FIGURA 3-XXIX FIGURA 3-XXX FIGURA 3-XXXI FIGURA 3-XXXII FIGURA 3-XXXIII FIGURA 3-XXXIV

Envolvente compuesta por hormign armado de densidad 2400 kg/m.................... 41 Envolvente compuesta por capas de distintos materiales.................... 42 Envolvente compuesta por capas de distintos materiales.................... 42 Resistencia de la cmara de aire en funcin de su espesor.................... 43 Techumbre compuesta por losa.................... 44 Techumbre compuesta por cerchas o techumbre fra.................... 44 Techumbre compuesta por vigas o techumbre caliente.................... 44 Ejemplos de deterioro de la estructura de techumbre por falta de ventilacin.................... 44 Ventilacin de la techumbre mediante respiradero.................... 45 Ventilacin de techumbre por cmara de aire ventilada.................... 45 Ventilacin de techumbre mediante cmara de aire ventilada en techumbres inclinadas.............. 46 Ventilacin de techumbre mediante cmara de aire ventilada en techumbres planas.................. 46 Ventilacin de techumbre mediante doble cmara de aire ventilada.................... 46 Techumbre caliente.................... 47 Techumbre fra.................... 47 Techumbre caliente con barrera de humedad.................... 47 Correcta ventilacin en techumbres calientes.................... 47 Techumbres fras no ventiladas, existencia de condensacin.................... 48 Instalacin aislante trmico entre losa y solucin cielo.................... 48 Instalacin aislante trmico entre losa y solucin cubierta.................... 49 Instalacin aislante trmico entre losa y solucin cielo ms cmara de aire.................... 49 Instalacin aislante trmico entre losa y solucin cubierta ms cmara de aire.................... 49 Techumbre con cerchas (techumbre fra) con aislante trmico flexible.................... 50 Techumbre con cerchas (techumbre fra) con aislante trmico rgido.................... 50 Techumbre con cerchas (techumbre fra) con aislante trmico cmara de aire.................... 51 Cmara de aire generada por elementos de amarre de vigas.................... 51 Techumbre con vigas a la vista con aislante trmico.................... 51 Techumbre con vigas (techumbre caliente) ocultas con aislante trmico.................... 51 Muros perimetrales dentro de una vivienda.................... 52 Solucin aislante por el interior de la vivienda.................... 52 Solucin aislante por el exterior de la vivienda.................... 53 Superficie interior sin reacondicionar vs reacondicionada.................... 53 Disposicin general solucin reacondicionamiento con cmara de aire no ventilada.................... 54 Cmara de aire ventilada o fachada ventilada.................... 55

NDICE DE SIMBOLOGA FIGURAS

FIGURA 3-XXXV

Disposicin General solucin reacondicionamiento con cmara de aire ventilada o fachada ventilada.................... 55 FIGURA 3-XXXVI Pisos en contacto con terreno natural.................... 56 FIGURA 3-XXXVII Piso en contacto con el ambiente exterior.................... 56 FIGURA 3-XXXVIII Ejemplos de pisos ventilados.................... 56 FIGURA 3-XXXIX Piso ventilado con aislante trmico por el interior.................... 57 FIGURA 3-XL Piso ventilado con aislante trmico por el exterior.................... 57 FIGURA 3-XLI Ventana con un vidrio o cristal vs un mayor vidriado hermtico.... 59 FIGURA 3-XLII Doble ventana de vidriado simple.................... 59 FIGURA 3-XLIII Instalacin cristales de baja emisividad.................... 59 FIGURA 3-XLIV Vidrio con control solar.................... 60 FIGURA 3-XLV Correcta instalacin de vidrios con recubrimiento piroltico............. 60 FIGURA 3-XLVI Aislacin trmica transparente en superficies vidriadas................... 60 FIGURA 3-XLVII Conductividades trmicas de los principales materiales utilizados en marcos de ventana........... 61 FIGURA 3-XLVIII Marco combinado madera aluminio.................... 62 FIGURA 3-XLIX Sistema RPT.................... 62 FIGURA 3-L Carpintera PVC.................... 63 FIGURA 3-LI Puerta de fibra de vidrio.................... 64 FIGURA 3-LII Corte puerta de abatir de PVC.................... 64 FIGURA 3-LIII Sellos necesarios para controlar probables filtraciones.................... 65 FIGURA 3-LIV Volumen de difusin de vapor de agua promedio de los distintos selladores (GR/M2.D).............. 66

FIGURA 4-I FIGURA 4-II FIGURA 4-III FIGURA 4-IV FIGURA 4-V FIGURA 4-VI FIGURA 4-VII FIGURA 4-VIII FIGURA 4-VIX FIGURA 4-X FIGURA 4-XI FIGURA 4-XII FIGURA 4-XIII FIGURA 4-XIV FIGURA 4-XV FIGURA 4-XVI FIGURA 4-XVII FIGURA 4-XVIII FIGURA 4-XIX FIGURA 4-XX FIGURA 4-XXI

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Esquema poliestireno expandido por el exterior en techumbres planas.................... 76 Esquema poliestireno expandido por el exterior en techumbres inclinadas.................... 76 Poliuretano por el exterior en techumbres planas.................... 76 Espuma de poliuretano por el exterior de la solucin cubierta en techumbres inclinadas............... 77 Espuma de poliuretano por el exterior, entre la cubierta y la estructura de soporte, en techumbres inclinadas.................... 77 Poliestireno expandido por el exterior en techumbres planas.................... 77 Aislacin en base a lana mineral y placa de yeso - cartn, por el interior de la vivienda en techumbres inclinadas.................... 77 Aislacin en base a lana mineral y placa de yeso cartn, por el interior de la vivienda en techumbres planas.................... 78 Aislacin en base a aerogel por el exterior de la techumbre............. 78 Aislacin en base a aerogel por el interior de la techumbre............. 78 Aislacin en base a lana mineral granulada en techumbres fras... 79 Esquema poliestireno expandido por el exterior.................... 79 Esquema poliestireno expandido por el interior.................... 79 Ejemplo de fachada ventilada.................... 80 Poliestireno extruido por el exterior..................... 80 Poliestireno extruido por el interior.................... 80 Espuma de poliuretano por el exterior.................... 81 Placas de yeso cartn con lana mineral.................... 81 Placas de fibrocemento con lana mineral.................... 81 Aerogel por el exterior.................... 82 Aerogel ms placas de yeso cartn..................... 82

15

NDICE DE FIGURAS

FIGURA 4-XXII FIGURA 4-XXIII FIGURA 4-XXIV FIGURA 4-XXV FIGURA 4-XXVI FIGURA 4-XXVII FIGURA 4-XXVIII FIGURA 4-XXIX

Poliestireno extruido en pisos ventilados.................... 82 Aerogel en pisos ventilados..................... 83 Aerogel ms losa radiante.................... 83 Lana mineral o de vidrio y placa de fibrocemento en pisos ventilados .................... 83 Lana de vidrio de alta densidad por el interior.................... 84 Lana de vidrio de alta densidad ms calefaccin mediante losa radiante.................... 84 Burlete de puerta.................... 85 Marcos recubiertos con aerogel.................... 85

FIGURA 5-I FIGURA 5-II FIGURA 5-III FIGURA 5-IV

Ventilacin dentro de la vivienda.................... 89 Correcta posicin de aislacin trmica en la techumbre................... 90 Reemplazo de sellos....................91 Verificar limpieza de marcos de las ventanas .................... 91

16

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

NDICE DE TABLAS

TABLA 2.2-A

Sensacin trmica en un ambiente segn temperatura, humedad y movimiento del aire............. 28

TABLA 2.4-A TABLA 2.5-A

Coeficientes multiplicadores de la conductividad trmica segn ambiente hmedo en que se encuentren.................... 31 Transmitancia trmica de diferentes soluciones constructivas.................... 33

TABLA 3.1-A TABLA 3.2-A TABLA 3.3-A TABLA 3.4-A TABLA 3.4-B TABLA 3.4-C

Exigencias mnimas de transmitancia y resistencia trmica total segn zonificacin.................... 43 Exigencias mnimas de transmitancia y resistencia trmica total segn zonificacin.................... 52 Resistencias trmicas mnimas de pisos ventilados segn zona trmica.................... 57 Resistencias trmicas mnimas de pisos ventilados segn zona trmica.................... 58 Transmitancias trmicas de materiales ms utilizados como marcos para ventanas.................... 61 Combinaciones de selladores.................... 66

TABLA 4.2-A

Transmitancias trmicas de marcos.................... 85

TABLA 7.1-A TABLA 7.1-B TABLA 7.2-A

Conductividad trmica de los materiales.................... 101 Conductividad trmica de materiales no contemplados en NCh 853.................... 103 Factor de resistencia a la difusin de vapor de agua.................... 104

17

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

AKERON-CAFINFORMACIN DE CONTACTOnombre tipo de producto Mantas Aislantes de Aerogel nombre del producto de la empresa Spaceloft empresa Akeron-CAF. web www.akeroncaf.cl www.atekux.cl telfono 56 - 2 - 848 0424SPACELOFT es una marca comercial propiedad de Aspen Aerogels, Inc.

1. DESCRIPCIN1.1. DefinicinSpaceloft es el producto de Aspen Aerogels, empresa representada en forma exclusiva en Chile por AkeronCAF, destinado al uso a media temperatura, en un intervalo entre -100C y +200C. Es ideal para el sector de la construccin y ofrece una relacin costo prestaciones ptima cuando se usa a temperatura ambiente. Spaceloft es un aislante flexible y nanoporoso destinado a satisfacer las estrictas exigencias de las aplicaciones, comerciales y de las viviendas. Las propiedades nicas de Spaceloft (conductividad trmica sumamente baja, flexibilidad superior, resistencia a la compresin, hidrofobia y facilidad de uso) hacen que sea esencial para quienes buscan lo mejor en proteccin trmica. Gracias a una nanotecnologa patentada, Spaceloft combina las propiedades del aerogel de silica con el refuerzo de las fibras fieltradas de PET, para ofrecer las prestaciones ms eficientes as como seguridad de uso para el hombre y el ambiente. Spaceloft es un aislante probado y eficaz en el sector de la construccin y arquitectura sustentable, as como en las aplicaciones del sector aeroespacial y automovilstico, en la cadena del fro y en otras industrias que necesitan instalaciones aislantes con lmites de peso y volumen. El producto se suministra en bobinas de 1.450 mm de ancho en espesores de 5mm y 10mm, longitud de los rollos puede variar.

1.2

Usos principales

En construccin civil, Spaceloft es un potente material para el Reacondicionamiento Trmico de Viviendas, Escuelas, Hospitales y todo tipo de edificio industrial, comercial o residencial, de uso pblico o privado. Al usar Spaceloft es probado y destacable el impacto a la eficiencia energtica y disminucin de emisin de gases efecto invernadero (GEI) Spaceloft es una excelente solucin para tratar la envolvente desde su interior, ya que permite esta aplicacin con un mnimo de existencia de puentes trmicos, no afecta en forma importante el espacio interior y es de fcil y rpida instalacin. Tambin hay sistemas constructivos para aislacin de muros desde exterior.

www.akeroncaf.clSpaceloft es muy usado en lozas radiantes, ya que ahorra energa, no afecta espacios y a la vez acta como atenuador de ruidos entre-pisos por impactos (aislacin acstica) Spaceloft tambin es de uso prctico para aislar techumbres, con sistemas de instalacin simplificados y de gran aporte a la Eficiencia Energtica. Para conocer diseos constructivos y soluciones de avanzada usando la nanotecnologa de Spaceloft entrar en contacto con el representante en Chile.

2. INFORMACIN TCNICAVENTAJAS

2.1. Modelos o Tipos2.1.1 Spaceloft Color: Blanco. Composicin: Silica amorfa reforzada. Temperatura de uso: mximo +200C. Conductividad trmica: K = 0,013 W/(mK). Reaccin al fuego: Euroclase C (EN 13501-1:2007). Esp: 5mm y 10mm. Propiedades mecnicas: altamente resistente a la compresin, tan solo 10% de deformacin @ 70 KPa Consulte por nuestras prcticas soluciones: paneles spaceloft/yesocartn combinados para una mxima productividad de montaje y con mnimo impacto al espacio interior.

2.1.2 Spaceloft + placa de yeso-cartn

2.2. Normas y estndares de Calidad que satisfaceEnsayoASTM C 177 EN 12667 ASTM C 518 ASTM E 84 EN 13501-1:2007 ASTM C 165 Specific Heat ASTM E 96 ASTM E 228 ASTM C 1104 ASTM C1101 Density ASTM C1511 EN ISO 12087

PERFORMANCE TRMICA SUPERIOR: Es de 2 a 8 veces mejor aislante trmico cuando comparado a otros materiales slidos. Spaceloft exige un tiempo de instalacin menor, pues es fcil de cortar y adaptar a figuras complejas, a curvas cerradas y a espacios con acceso limitado. Spaceloft es suave, flexible y fsicamente resistente, pero al mismo tiempo ofrece una excelente recuperacin de la forma y las prestaciones incluso despus de sufrir compresiones de hasta 50 PSI. Gracias al volumen reducido de Spaceloft, resulta ms fcil enviarlo y almacenarlo, con lo que se reducen los costes logsticos. Las mnimas tasas de residuos pueden limitar los gastos en el lugar de trabajo y el espacio en los almacenes de los operadores. Spaceloft es hidrfobo: rechaza el agua pero permite la transpiracin del vapor. Spaceloft se puede cortar con utensilios convencionales (tijeras manuales o elctricas, o cuchillas bien afiladas). Spaceloft no es favorable al desarrollo de hongos (ensayo ASTM C1338, con valor cero para todas las cepas estudiadas) Spaceloft no es motivo de preocupacin a la Salud Humana: Ausencia de toxicidad, mutagenecidad. No presenta riesgo de desarrollo de cncer. No es irritante a la piel. Spaceloft es uno de los materiales aislantes ms amables con el medio ambiente, con clasificacin plata en el Cradle to Cradle, y con importante influencia positva en las auditorias de certificacin de construcciones sustentables (por ejemplo, LEED)

19

DescripcinThermal Conductivity via Guarded Hot Plate Thermal Conductivity via Guarded Hot Plate Thermal Conductivity via Heat Flow Meter Flame and Smoke Spread Reaction to Fire Performance Compressive Stress / Strain Specific Heat Water Vapor Transmission Rate Linear Coefficient of Thermal Expansion (@ 10C) Water Vapor Sorption Flexibility at ambient temperature Density Water Retention, Repellency

Resultado13.1 mW/m*K @ 10C 13.1 mW/m*K @ 10C 14.8 mW/m*K @ 2C (avg of 3 samples) Class A: FSI 2.4 W/ m2K13 U 2.4 W/ m2K 80% 80% 80% 75% 70% 55% 37%

58

1 2 3

50% 40% 25% 21% 18% 14% 12%

60% 60% 60% 60% 51% 37% 28%

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

4 5 6 7

Vidrio monoltico: De acuerdo a la NCh 132, se entender por aquel producto inorgnico de fusin, que ha sido enfriado hasta un estado rgido sin cristalizacin, formado por una sola lmina de vidrio. 12 Doble vidriado hermtico (DVH): De acuerdo a la Nch 2024, se entender por doble vidriado hermtico el conjunto formado por dos o ms vidrios paralelos, unidos entre s, por un espaciador perimetral, que encierran en su interior una cmara con aire deshidratado o gas inerte. 13 La doble ventana que forme una cmara de aire, se asimila al DVH, con un valor entre 3,6 y 2,4 W/mK.11

FIGURA 3-XLI

Vidrios con recubrimientos

VENTANA CON UN VIDRIO O CRISTAL VS UN MAYOR VIDRIADO HERMTICO.

Existen vidrios a los que durante el proceso de fabricacin se le aplican recubrimientos con el fin de mejorar sus propiedades, en este caso trmicas. Para mantener la calefaccin en el interior de un recinto, a travs de una disminucin en las prdidas por los cristales de una ventana, se pueden utilizar vidrios que cuenten con un revestimiento de baja emisividad. Los cristales con baja emisividad, tambin conocidos como low e, slo pueden ser aplicados en soluciones de DVH, debido a que el objetivo es mejorar la resistencia trmica de la cmara de aire. La baja emisividad implica que en el invierno se puede conservar alrededor del 66% de la energa que se vera perdida mediante un vidriado simple; y en el caso del verano, limita el ingreso de radiacin solar debido a la utilizacin de un DVH, que mantiene el vidrio interior a menor temperatura. Para que lo anterior ocurra, es importante cuidar en la instalacin que la capa revestida con baja emisividad quede expuesta hacia la cmara de aire formada por el DVH (Figura 3 XLIII).FIGURA 3-XLIII

EXTERIOR

INTERIOR

INTERIOR

EXTERIOR

Otra opcin que resulta muy conveniente, ya que permite conservar la estructura de ventana existente, es la instalacin de una doble ventana, de vidriado simple. Esto se realiza fcilmente mediante la instalacin de otra ventana monoltica junto a la existente (Figura 3 XLII). Si bien esta solucin permite ahorrar costos en materiales, su desventaja es que disminuye la superficie til del recinto. O bien, slo puede ser considerada cuando se cuente con el espacio posible para la instalacin de otro marco.FIGURA 3-XLII

DOBLE VENTANA DE VIDRIADO SIMPLE.

INSTALACIN CRISTALES DE BAJA EMISIVIDAD.EXTERIOR INTERIOR

C1 C2 HOJA EXTERIOR HOJA INTERIOR

59

CMARA DE AIRE HERMTICO

C3

C4

EXTERIOR

INTERIOR

Nota: La supercie con baja emisividad debe ubicarse en la cara 3 (C3)

Conjuntamente a las soluciones anteriores, existen vidrios o cristales que cuentan con mejores caractersticas permitiendo aumentar la aislacin trmica ofrecida.

Otro revestimiento que mejora las caractersticas de los cristales es el revestimiento piroltico, conocido como solar e, que tiene propiedades de control solar y baja emisividad. Este revestimiento se aplica en caliente durante la fabricacin del vidrio en una de sus caras.

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

El control solar y la baja emisividad permiten disminuir los gastos de energa en calefaccin y refrigeracin en la vivienda.FIGURA 3-XLIV

EXTERIOR

INTERIOR

C1 C2 HOJA EXTERIOR HOJA INTERIOR

VIDRIO CON CONTROL SOLAR.

VIDRIO DE CONTROL SOLAR

CMARA DE AIRE HERMTICO

ENERGA INCIDENTE

C3

C4

ENERGA REFLEJADA

Nota: La supercie que cuenta con recubrimiento piroltico se debe ubicar en la cara 3 (C3)

ENERGA TRANSMITIDA

Aislantes trmicos transparentes

Si bien los vidrios con recubrimientos pirolticos pueden ser utilizados como vidrio monoltico, para mejorar sus valores de aislacin deben ser utilizados como DVH. La manera correcta de instalar los vidrios con recubrimiento piroltico, en el caso de contar con un vidrio monoltico, es con la cara revestida mirando hacia el interior del recinto. Mientras que en el caso de ser una ventana que cuente con DVH, las caras revestidas deben mirar siempre hacia la cmara de aire (Figura 3 XLV).FIGURA 3-XLV

Los aislantes trmicos transparentes presentan los mismos beneficios de los aislantes trmicos tradicionales, por ejemplo, bajos coeficientes de transmitancia trmica. Pero, adems, permiten la entrada de iluminacin natural al recinto, lo que resulta muy beneficioso y hace la diferencia al momento de elegir qu tipo de vidrio utilizar (Figura 3 XLVI).FIGURA 3-XLVI

AISLACIN TRMICA SUPERFICIES VIDRIADAS.ELEMENTO DE SOMBRA VIDRIO

TRANSPARENTEVIDRIO

EN

INTERIOR RADIACIN SOLAR

60

CORRECTA INSTALACIN DE RECUBRIMIENTO PIROLTICO.

VIDRIOS

CON

EXTERIOR

INTERIOR EXTERIOR TWD C2

LUZ NATURAL DISPERSA

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

C1

Las ventajas que presenta la utilizacin de aislantes trmicos transparentes son:Nota: La supercie que cuenta con recubrimiento piroltico se debe ubicar en la cara 2 (C2)

Mejor aprovechamiento de la iluminacin natural: En comparacin con las ventanas que cuentan con vidrios tradicionales, las ventanas con aislacin transparente difunden la radiacin solar directa, lo que elimina la posibilidad de encandilamiento.

Mayor superficie vidriada, sin aumento de gastos en calefaccin:

FIGURA 3-XLVII

Debido a la menor transmitancia trmica en comparacin a los vidrios tradicionales, las prdidas de calor a travs de las ventanas son menores. Aumento de sensacin de confort:

CONDUCTIVIDADES TRMICAS DE PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS MARCOS DE VENTANAS.W/mK

LOS EN

W/mK

0,5ALUMINIO

0,5 0,4 0,3PVC

0,4 0,3 0,2MADERA

Frente a ventanas que poseen un bajo soleamiento o durante la noche, las ventanas con aislacin trmica transparente eliminan la sensacin de bajas temperaturas por el interior del recinto. El nico inconveniente del uso de ventanas con aislacin transparente es la baja visibilidad hacia el exterior que stas presentan. Significando, que se haga necesario contar con aberturas adicionales que puedan garantizar la completa visibilidad con el exterior.

0,2 0,1 0

0,1 0

3.4.1.2 MarcosCorresponden a la perfilera que permite el montaje de la o las hojas de vidrio en los vanos, o donde sea necesaria, segn diseo, la instalacin de ventanas. Generalmente dependiendo del costo, o del diseo arquitectnico de la vivienda, la materialidad de los marcos de las ventanas vara. Debido a que la materialidad de los marcos no se encuentra sujeta a la Reglamentacin Trmica, se suele elegir aquellos de menor costo, que habitualmente no implican mejores caractersticas trmicas, por lo tanto, todos los beneficios obtenidos por la incorporacin de mejores caractersticas en los cristales de las ventanas pueden verse perjudicados por la utilizacin de marcos de peores caractersticas trmicas. Dentro de las materialidades ms comunes de marcos de ventanas destacan la madera, el aluminio y el PVC. Un factor considerable en la eleccin del material a utilizar como marco para las ventanas de una vivienda es la conductividad trmica que ste posea. Cabe sealar que en conductividad trmica el PVC y la madera tienen una ventaja significativa en comparacin al aluminio, tal como se ilustra en la Figura 3 XLVII.

Como se sabe, una mayor conductividad trmica representa mayores prdidas, pero ste no es el nico factor a evaluar, puesto que para determinar la transmitancia trmica que ofrecen los distintos materiales tambin van a influir los espesores y la geometra de los perfiles utilizados. A modo de ejemplo, en el caso de ventanas tradicionales los valores de la transmitancia trmica de los perfiles se pueden observar en la Tabla 3.4-b.TABLA 3.4-B

TRANSMITANCIAS TRMICAS DE MATERIALES MS UTILIZADOS COMO MARCOS PARA VENTANAS.Material PVC Madera Aluminio RPT 12 mm Aluminio RPT 4 mm Aluminio U (W/mK) 2,0 2,0 2,2 3,2 4,0 5,7 Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

61

Madera

El uso de la madera como material de marco para ventanas generalmente se debe a una preferencia por diseo arquitectnico. Se recomienda que la madera utilizada en este tipo de marco sea laminada para dar mayor estabilidad a la solucin. Dependiendo de la calidad del marco utilizado, se debe privilegiar aquellos que se encuentren protegidos frente al ataque de termitas y pudricin.

Existen soluciones de marcos que combinan el uso del aluminio con la madera. Se trata de un producto utilizado principalmente en edificios, ya que se compone de una estructura de madera por el interior de la vivienda y una de aluminio por el exterior (Figura 3 XLVIII).FIGURA 3-XLVIII

El RPT consiste en la incorporacin de elementos separadores de baja conductividad trmica. stos conectan los elementos interiores y exteriores de la perfilera, permitiendo una disminucin de la transmitancia trmica que ofrece el marco, mejorando a la vez su comportamiento trmico (Figura 3 XLIX).FIGURA 3-XLIX

MARCO COMBINADO MADERA ALUMINIO.

SISTEMA RPT.

Una desventaja de la madera es que necesita de mantenciones peridicas y constantes para que sus propiedades no se vean alteradas. As se limitan los riesgos de que, por ejemplo, en condiciones de humedad la madera se hinche y en consecuencia, se curve. Esto provoca que el contacto entre la ventana y el marco no sea el adecuado, disminuyendo sus propiedades de barrera frente a la entrada del aire, y de aislamiento acstico. Aluminio

Adems, existen perfiles de aluminio cubiertos con PVC en una de sus caras, generalmente la cara que da hacia el interior del recinto. PVC

El PVC, policloruro de vinilo, utilizado como marco para ventanas es un aislante natural que se caracteriza por ser un mal conductor de calor. En comparacin a otros materiales, tales como la madera y el aluminio, el PVC es el material que presenta menor transmitancia trmica, siendo sta de alrededor de 2 W/m2K. Una ventaja del uso del PVC es que no se ve afectado por el clima o la contaminacin, de manera tal que las ventanas que cuentan con este material se mantienen inalterables durante su vida til, la que puede ser superior a los 50 aos, y nunca se ve afectada su estabilidad estructural, a diferencia del aluminio que puede tener problemas de corrosin y la madera que corre el riesgo de pudrirse, astillarse, desconcharse o descascarillarse. El PVC, a diferencia del aluminio, dada su baja conductividad trmica no tiene riesgos de condensacin superficial. Por lo tanto, no necesita de rotura al puente trmico, ya que el perfil por completo rompe dicho puente trmico. Las carpinteras de PVC presentan un mejor comportamiento trmico que otras de diferentes

62

Una de las mayores ventajas del uso del aluminio como marcos para ventanas es que no se oxida ni cambia de color. Adems, al ser de menor espesor permite una mayor iluminacin y tambin disminuye el riesgo de tropezarse cuando se instalan con funcin de puerta ventana. Una de las desventajas del aluminio es su alta conductividad trmica, lo que genera el efecto de temperaturas muy bajas en la superficie interior durante el invierno. Esto puede provocar condensacin superficial, lo que significa que las ventanas se encuentren mojadas conllevando a riesgos an mayores en el resto de los elementos que componen la vivienda. Si bien el aluminio como solucin es una de las que cuenta con mayor conductividad trmica, existen soluciones que buscan eliminar la transmisin del calor mediante un sistema de ruptura de puente trmico (RPT).

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

materialidades, ya que son capaces de reducir en ms de un 37% el consumo energtico de un edificio en comparacin a las de aluminio con RPT de 12 mm, y en ms de un 50% en comparacin a las de RPT de 4 mm. En algunos casos, incluso puede reducir el consumo en un 15% con respecto a carpinteras de madera.FIGURA 3-L

las puertas que ms influyen son aquellas encargadas de separar el interior del exterior, por lo tanto, son las que se deben reacondicionar trmicamente. La Reglamentacin Trmica actual no establece exigencias mnimas de resistencia trmica a puertas, pero en el caso de que stas sean vidriadas o tengan parte de su superficie vidriada se equiparan a las ventanas y s deben cumplir con ciertos requisitos: a las puertas vidriadas, en cuanto a reacondicionamiento trmico, se le aplican los mismos tipos de soluciones que a las ventanas, siendo los casos a evaluar las puertas de otras materialidades. La mayor o menor aislacin trmica que puede otorgar una puerta depende del material de la misma, dentro de los cuales destacan la madera, la fibra de vidrio y el PVC; o bien, la composicin que sta tenga, es decir, si est compuesta por un solo material o es un sndwich de materiales o componentes. Esto incide en la resistencia trmica total que la puerta oponga, dependiendo de las conductividades trmicas y espesores de cada una de las capas. Por otro lado, al igual que en el caso de las ventanas, el asegurar un correcto cierre, hermtico, mediante un adecuado sellado, impidiendo el ingreso de corrientes de aire y lluvia, tambin ayuda a mejorar las condiciones de aislacin trmica al interior de la vivienda. Las puertas se pueden clasificar en slidas o con relleno. Las primeras son aquellas que estn compuestas por un solo material homogneo, generalmente madera, elaboradas con piezas de madera ensambladas con, en promedio, tres largueros verticales y cuatro piezas horizontales, ensambladas por tarugos, ms seis paneles unidos a las piezas principales. Las puertas con relleno cuentan con placas de distintas materialidades fijadas mediante un bastidor y un cabezal perimetral, rellenas con distintos materiales dependiendo de la finalidad de la puerta.

CARPINTERA PVC.

En la actualidad, existen tambin perfiles de PVC rellenos con espuma de poliuretano. Esto se realiza mediante la inyeccin del poliuretano dentro del perfil, donde se expande, siendo capaz de sellarlo como una nica masa, aumentando de esta manera las propiedades tanto trmicas como acsticas de la ventana. Por lo tanto, las principales ventajas del PVC se pueden resumir en: Buen aislante trmico. Alto aislamiento acstico. Gran vida til. Durabilidad del color. Baja permeabilidad al aire. Estanqueidad frente al agua. Bajo riesgo a condensacin superficial. Fcil limpieza. No corre riesgos frente a la contaminacin. Bajo mantenimiento.

63

3.4.2 PuertasLas puertas tienen como funcin comunicar el interior con el exterior de una vivienda, o bien dos recintos dentro de la misma. Brindan proteccin frente a agentes climticos y dan seguridad a los habitantes de la vivienda de manera estable. Una funcin poco reconocida es el ahorro energtico que puede otorgar una puerta si se visualiza como un elemento a reacondicionar trmicamente. Ahora bien, en cuanto a aislacin trmica,

3.4.2.1 Puertas con ncleo rellenoLas puertas rellenas se pueden diferenciar segn el material de sus placas o segn el relleno con el que cuenten. Madera

Las puertas de madera pueden ser del tipo MDF (fibras de densidad media), HDF (fibras de alta densidad), tableros aglomerados, entre

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

otros. Para otorgarles resistencia se rellenan en su interior con cartn corrugado o honey comb (cartn tipo panel de abeja). Buscando una mayor resistencia trmica, tambin existen con relleno de poliestireno expandido. Fibra de vidrio

FIGURA 3-LII

CORTE PUERTA DE ABATIR DE PVC.

Las puertas con tableros de fibra de vidrio se caracterizan por su alta resistencia mecnica y a impactos, lo que las hace perfectas para el uso en exteriores. Se componen por dos hojas de fibra de vidrio unidas a travs de batientes de madera, las que adems pueden estar rellenas con poliuretano rgido, factor relevante ya que permite dar gran aislamiento trmico y acstico a la puerta (Figura 3 LI).FIGURA 3-LI

PUERTA FIBRA DE VIDRIO.

3.4.2.3 InstalacinUn factor de gran relevancia en la aislacin trmica final que otorga la puerta, es su correcta instalacin. Para esto es necesario tomar algunas medidas que se detallan a continuacin: Aclimatacin (puertas de madera):

BATIENTE DE MADERA

NCLEO DE ESPUMA RGIDA DE POLIURETANO

HOJAS REFORZADAS DE FIBRA DE VIDRIO ESTRUCTURALMENTE LAMINADAS

643.4.2.2 Puertas de PVCReacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Es recomendable que las puertas se encuentren en el lugar donde sern instaladas al menos 24 horas antes. Esto por las caractersticas higroscpicas de la madera, es decir, su capacidad de absorber o ceder humedad dependiendo del ambiente en que se encuentre. De este modo, en caso de hincharse o contraerse, esto ocurrir de manera previa a su instalacin, previniendo futuros problemas. Plomos y alineacin:

Al igual que en el caso de las ventanas, el PVC presenta numerosas caractersticas que hace preferible su utilizacin. Existen puertas de PVC que, dada su alta capacidad de cierre, permiten lograr una gran hermeticidad impidiendo la entrada de corrientes de aire de manera incontrolada. Por lo tanto, el elegir puertas con un excelente cierre, ms las caractersticas propias del PVC (baja transmitancia trmica en comparacin a otras materialidades) y sumndole un doble vidriado hermtico, resulta de un gran beneficio trmico.

Previa a la instalacin del marco, se debe revisar que los muros donde se instalar se encuentren aplomados y a nivel. Adems se debe contar con una holgura de 1 cm de ancho y 5 mm de alto en relacin a las dimensiones del marco, as se asegura una correcta instalacin. Instalacin de acuerdo a indicaciones de proveedor:

La instalacin de las puertas, ya sean tradicionales o precolgadas debe realizarse de acuerdo a lo indicado por el proveedor de las mismas.

Chequeo final:

Se recomienda, una vez finalizada la instalacin, revisar plomos y nivel de la puerta, as como la correcta apertura y cierre de la misma, para asegurar que no existan posibles fugas de aire entre sus uniones.

En cuanto a los sellos entre muros y marcos, stos son instalados en obra y dependen principalmente de la materialidad del marco, tanto en puertas como en ventanas. Un correcto sellado de la junta de conexin entre muros y marcos implica tanto sellos interiores como exteriores, ya que al no sellar de forma correcta se arriesgan costos asociados, principalmente en un mayor consumo energtico o en un futuro resellado. Los principales riesgos asociados a un sellado deficiente son: Prdidas de calor por infiltraciones de aire. Infiltraciones directas de aguas lluvias desde el exterior. Riesgos de condensacin superficial, por efecto de la junta fra.

3.4.3 SellosLos sellos, tanto en puertas como en ventanas, tienen como objetivo obtener la mayor hermeticidad posible de las uniones existentes entre los distintos componentes. En el caso de no existir hermeticidad entre las uniones, se corre el riesgo de fugas trmicas debido a una infiltracin incontrolada. Entonces, resulta indispensable la incorporacin de sellos capaces de impedir la entrada de aire y agua en las uniones entre los distintos elementos. En las ventanas, el nmero de sellos necesarios es mayor, puesto que la cantidad de elementos que las componen tambin es mayor. En este caso, se deben ubicar sellos entre vidrios y batientes, batientes y marcos, y entre marcos y muros (Figura 3 LIII). Mientras que en las puertas, los nicos sellos necesarios son entre la junta de marcos y muros.FIGURA 3-LIII

La junta de conexin entre el marco y el muro se ve enfrentada por distintas solicitaciones, siendo diferentes las que afectan por el lado interior de la vivienda a las del exterior. En el interior, la junta se ve solicitada por la humedad y la temperatura interior, mientras que por el exterior los factores son mayores, ya que afectan la lluvia, el calor, la radiacin UV, el viento y los ruidos. Un sello apropiado debe ser capaz de enfrentar todos los factores enunciados, y dada la diferencia entre aquellos que afectan por el exterior y el interior, se debe sellar en ambos lados. Un correcto sellado de la junta debe cumplir con las siguientes funciones: Hermtico al paso del aire.Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

SELLOS NECESARIOS PARA PROBABLES FILTRACIONES.

CONTROLAR

SELLOS DE MARCOS A MUROS

65

CONTROL DE PRDIDAS TRMICAS A TRAVS DE LA INCORPORACIN DE SELLOS

Tanto por el interior como por el exterior de la vivienda. La resistencia a la difusin del vapor de agua debe ser mayor por el interior que por el exterior. Previa a su instalacin se debe verificar que las superficies se encuentren limpias, lisas y firmes.

SELLOS DE BATIENTES A MARCOS SELLOS DE VIDRIOS A BATIENTES

Dependiendo de la naturaleza del sello, vara la capacidad que tenga para oponerse al paso del agua tal como se observa en la Figura 3 LIV.

FIGURA 3-LIV

VOLUMEN DE DIFUSIN DE VAPOR DE AGUA PROMEDIO DE LOS DISTINTOS SELLADORES (GR/ M2.D)

Fuente: David Lavandero. Claudio Guzmn. Sellos en Puertas y Ventanas: Primeros Pasos Hacia la Especializacin. Revista BIT N29, Marzo 2003.

SILICONAS ACRLICOS POLIURETANO BUTLICO

0

5

10

15

20

25

30

Caucho Butlico: 0,2 a 0,8 Sellador Poliuretano: 2 a 8 Sellador Acrlico: 4 a 6 Sellador Silicona: 20 a 24

Tal como se enunci anteriormente, dependiendo si el sello es interior o exterior, las funciones a las que se ve solicitado varan. Por lo tanto, el sello interior como el exterior pueden ser de distintas materialidades. A continuacin se presentan algunas combinaciones de sellos segn la materialidad del marco en orden de prioridad.TABLA 3.4-C

COMBINACIONES DE SELLADORES.

Fuente: David Lavandero, Claudio Guzmn, Sellos en puertas y ventanas: Primeros pasos hacia la especializacin, Revista BIT n29, Marzo 2003. Sellado Exterior con Sellado Interior con Caucho Butlico Sellador Acrlico Caucho Butlico Sellador Acrlico Caucho Butlico Sellador Acrlico Sellador Acrlico Sellador Butlico Sellador Poliuretano Caucho Butlico Sellador Poliuretano Caucho Butlico Aluminio, Madera y PVC Metales protegidos contra la corrosin PVC Hormign, Estuco y Ladrillo Prensado Madera Hormign, Estuco y Ladrillo Prensado Aluminio Hormign, Estuco y Ladrillo Prensado Ventana Estructura

66

Sellador Poliuretano Sellador Poliuretano Silicona Neutra Silicona Neutra Sellador Acrlico Sellador Acrlico

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Poliuretano Silicona Neutra Sellador Poliuretano Sellador Poliuretano Sellador Poliuretano Sellador Poliuretano

67

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

KNAUFINFORMACIN DE CONTACTOnombre tipo de producto Placa de yeso cartn con poliestireno expandido. Sistema W631 nombre del producto de la empresa Polyplac Knauf empresa Knauf de Chile Ltda. web www.knauf.cl telfono 56 - 2 - 584 9400 fax 56 - 2 - 584 9450

1. DESCRIPCIN1.1. DefinicinPolyplac es un revestimiento para muros conformado por la unin de una placa de yeso cartn con borde rebajado y una plancha de poliestireno expandido de densidad 15 Kg/m3 y espesores del material aislante de 10-20-30 y 60mm., segn zona trmica. Se utiliza como revestimiento interior en muros perimetrales de hormign o albailera, con el fin de mejorar su aislamiento trmico, de acuerdo al artculo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

1.2

Usos principales

Mejora el aislamiento trmico de muros. Permite ahorrar en calefaccin. Reduce el riesgo de condensaciones. Sistema seco y limpio. Fcil y rpido de instalar. Permite incorporar instalaciones elctricas fcilmente. Mejora la habitabilidad y por tanto la calidad de vida. Formatos: Dimensiones: 1,20 x 2,40 mts. Con placa de yeso cartn ST de 10 mm., y placa de yeso cartn RH de 12,5 mm., de espesor. Almacenamiento: Se debe almacenar en un lugar seco, libre de la intemperie evitando el contacto directo con el piso para evitar que absorba humedad. No exponer a radiaciones.

1.3 Imgenes

www.knauf.cl2. INFORMACIN TCNICADETALLES MURO DETALLES ESqUINA DETALLES PISO

2.1. Caractersticas cuantitativas y/o cualitativasEJEMPLOS DE ZONIFICACION TERMICA MUROS ZONA N 1 2 3 4 5 6 7 CIUDADES Arica, Iquique, Antofagasta, Copiap, La Serena Valparaso Santiago, Rancagua Talca, Concepcin, Los Angeles Temuco, Villarrica, Osorno, Valdivia Puerto Montt, Frutillar, Chaitn Coyhaique, Punta Arenas RT m2k/W 0,24 0,33 0,53 0,59 0,63 0,91 1,67 U w/m2k 4,0 3,0 1,19 1,7 1,6 1,1 0,6

Cuadro referencial, una misma ciudad puede tener ms de una zonificacin trmica. Ej.: La Serena zona 1, sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar es zona 3. Verificar el detalle de cada zona en www.mart.cl POLYPLAC ST ESPESOR mm 20 30 40 70 RT m2k/W 0,2838 0,5259 0,7681 1,4945 U w/m2k 3,5236 1,9014 1,3020 0,6691 ESPESOR mm 22,5 32,5 42,5 72,5 POLYPLAC RH RT m2k/W 0,2902 0,5323 0,7745 1,5009 U w/m2k 3,4458 1,8785 1,2912 0,6663

Clculo segn NCH 853. 0F91 Acondicionamiento trmico - Envolvente trmica de edificios - Clculo de resistencias y transmitancias trmicas. Los valores estn referidos slo al producto y no a la solucin completa del muro.

Clculo segn NCH 853. 0F91 Acondicionamiento trmico - Envolvente trmica de edificios - Clculo de resistencias y transmitancias trmicas. Los valores estn referidos slo al producto y no a la solucin completa del muro.

3. NORMAS Y ESTNDARES DE CALIDAD qUE SATISFACENormativa y Reglamentacin: NCh 2251 Of 94; NCh 853 Of 91 O.G.U.C. Artculo 4.1.10. Acondicionamiento Trmico. El muro deber estar limpio y CONSUMO ESTIMADO POR M POLYPLAC libre de residuos. En muros de UNIDAD CANTIDAD (*) hormign armado y albailera, se COMPONENTE recomienda lavar la superficie con M 1 POLYPLAC cido muritico diluido en agua KG 3,5 PERLFIX antes de la aplicacin (1/10). CINTA P/JUNTAS ML 0,75 En el reverso de Polyplac , por el KG 0,3 lado del poliestireno expandido, MASILLA KNAUF aplicar pasta de pegamento Perlfix en porciones del tamao Nota sobre la Pode un puo aproximadamente, Para mayor informacinMontaje instalacin de Sislyplac ver instructivo de Polyplac disponindolas en lneas en el tema W631 permetro cada 25cm., y en el centro dos corridas cada 35cm. Con un martillo de goma, golpear despacio para asentar la placa. Revisar niveles verticales, alinear y aplomar. La placa Polyplac deber quedar perfectamente vertical y debern coincidir los niveles de las juntas. Tratamiento de juntas En la unin entre planchas de Polyplac se realizar el tratamiento de juntas sobre las placas de yeso cartn, ste se efectuar con masilla y cinta Knauf.2 2

69

IDENTIFICACIN POLYPLAC ST CDIGO 97825 97826 97827 97830 POLYPLAC ST 103249 103250 103251 103252 22,5 mm 32,5 mm 42,5 mm 72,5 mm ESPESOR 20 mm 30 mm 40 mm 70 mm

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Casos Reales de Reacondicionamiento

CAPTULOIVCasos Reales de Reacondicionamiento

Casos Reales de ReacondicionamientoDurante los aos 2008 y 2009 , el Ministeriode Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Programa Pas de Eficiencia Energtica, llevaron a cabo la ejecucin de la primera etapa del subsidio de reacondicionamiento trmico en la IX regin, especficamente en la comunas de Temuco y Padre las Casas. Esta primera etapa consisti en el reacondicionamiento o mejoramiento trmico de viviendas de 504 familias, seleccionadas a travs de la asignacin de un subsidio correspondiente a UF 100, para viviendas con un valor inferior a UF 650. A continuacin se presentarn algunos casos de las viviendas que se vieron beneficiadas por este subsidio, las cuales se mejoraron a travs de la intervencin en el complejo de la techumbre, muros, pisos ventilados y ventanas.

71

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

4.1 CasosNombre Proyecto: Comit Mejoramiento Calidad de Vida Comuna: Temuco Zona Trmica: 5 N Viviendas Mejoradas Trmicamente: 70 Superficie Promedio Viviendas: 38 m2 Valor Proyectado: 7210 UF (210 UF ahorro + 7000 UF subsidio) PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TRMICO PROPUESTO Cielo: Cambio de cubierta y/o reparacin de esta, incorporacin de lana de vidrio de 120mm (11kg/m3 de densidad) con papel en la cara superior. Cambio de revestimiento de cielo yeso cartn. Muros: Incorporacin de lana de vidrio 40mm (11kg/m3 de densidad) y cambio de revestimiento exterior traslapo IPV. Piso: Utilizacin de lana de vidrio de 11kg/m3, 80mm espesor, papel fieltro N10, revestimiento de piso 1X4. Adicionalmente: Incorporacin de sellos compriband (esponja alquitranada) en puertas y ventanas. Proyecto Base Superficie aproximada (m2) 26 Valor U (W/m2K) Proyecto Mejorado trmicamente Valor U (W/m2K) Reduccin de U (%)

Descripcin sistema constructivo

Valor U exigido (W/m2K)

Muro

1,89

1,6

0,68

64%

Cielo

38

0,81

0,33

0,33

59%

Piso

38

2,2

0,5

0,47

79%

Sistema constructivo

Proyecto Base Superficie (% segn O.G.U.C) 16% Valor U (W/m2K)

% Permitido (O.G.U.C)

Proyecto Mejorado trmicamente Superficie (% segn O.G.U.C) ... Valor U (W/m2K)

72

Ventana

5,78

18%

...

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

AHORRO ESTIMADO EN LA DEMANDA DE CALEFACCIN: 35%*

* Valor referencial bajo los siguientes supuestos: calefaccin las 24 hrs del da a 20C, 1.0 volumen de renovacin del aire hora y ganancias internas aproximadas de 150Wh/m2 da.

Nombre Proyecto: Comit Nueva Generacin Comuna: Temuco Zona Trmica: 5 N Viviendas Mejoradas Trmicamente: 29 Superficie Promedio Viviendas: 37 m2 Valor Proyectado: 2987 UF (87 UF Ahorro + 2900 UF Subsidio) PROYECTO ACONDICIONAMIENTO TRMICO PROPUESTO Cielo: Cambio de cubierta y/o reparacin de esta, incorporacin de lana de vidrio de 120mm (11kg/m3 de densidad) con papel en la cara superior. Cambio de revestimiento de cielo de yeso cartn. Muros: Incorporacin de lana de vidrio 40 mm (11kg/m3 de densidad) y cambio de revestimiento exterior traslapo IPV. Cambio de revestimiento interior de yeso cartn. Piso: Utilizacin de lana de vidrio de 11kg/m3 , 80mm espesor , papel fieltro N10, revestimiento de piso 1x4. Adicionalmente: Cambio de puertas de acceso y cambio de algunas ventanas. Proyecto Base Superficie aproximada (m2) 56 Valor U (W/m2K) Proyecto Mejorado trmicamente Valor U (W/m2K) Reduccin de U (%)

Descripcin sistema constructivo

Valor U exigido (W/m2K)

Muro

1,75

1,6

1,07

39%

Cielo

15

1,16

0,33

0,30

74%

Piso Ventilado

No aplica

No aplica

...

...

...

Sistema constructivo

Proyecto Base Superficie (% segn O.G.U.C) 8% Valor U (W/m2K)

% Permitido (O.G.U.C)

Proyecto Mejorado trmicamente Superficie (% segn O.G.U.C) ... Valor U (W/m2K)

Ventana

5,78

18%

...

73

AHORRO ESTIMADO EN LA DEMANDA DE CALEFACCIN: 30%*

* Valor referencial bajo los siguientes supuestos: calefaccin las 24 hrs del da a 20C, 1.0 volumen de renovacin del aire hora y ganancias internas aproximadas de 150Wh/m2 da.

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Soluciones Abordadas AISLACIN TRMICA EN TECHUMRE Aislante Trmico Interior con Envigado Oculto

CUBIERTA ESTRUCTURA SECUNDARIA BARRERA DE HUMEDAD

EXTERIOR

CIELO ESTRUCTURA SECUNDARIA BARRERA DE VAPOR AISLANTE TERMICO

VIGA DE TECHUMBRE OCULTA INTERIOR

SOLUCIN TRMICA EN MUROS Tabique Perimetral con Aislante Trmico

SOLERA SUPERIOR

74

BARRERA DE HUMEDAD BARRERA DE VAPOR

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

REVESTIMIENTO EXTERIOR FINAL EXPUESTO A LA INTERPERIE

REVESTIMIENTO INTEIOR

AISLANTE TERMICO

SOLERA INFEIOR EXTERIOR INTERIOR

AILACIN TRMICA EN PISOS VENTILADOS Piso con Vigas y Aislante Trmico Adosado en Cara Interior

INTERIOR

ENVIGADO DE PISO ESTRUCTURA SECUNDARIA PISO

AISLANTE TERMICO DE ALTA DENSIDAD

PLACA ESTRUCTURAL

EXTERIOR

CAMBIO DE VENTANAS A DOBLE VIDRIO HERMTICO (DVH) Ventana Doble Vidrio Hermtico (DVH)DVH

HOJA EXTERIOR

HOJA INTERIOR

CMARA DE AIRE HERMTICA

75

EXT DVH de baja emisividad

INT

c1 HOJA EXTERIOR

c2 HOJA INTERIOR

CMARA DE AIRE HERMTICA c3 c4

EXT

INT

EXT

INT

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Si bien las soluciones adoptadas por la primera etapa implementada del subsidio de reacondicionamiento trmico permitieron mejorar las condiciones trmicas de las viviendas involucradas, existen otras alternativas de reacondicionamiento posibles de ejecutar, de diferentes materialidades y costos asociados. A continuacin se presentarn otras alternativas de reacondicionamiento trmico, con el fin de dar a conocer ms tecnologas y as aumentar las opciones para los futuros beneficiarios del subsidio de reacondicionamiento trmico; o bien, para todos aquellos interesados en el mejoramiento trmico de su vivienda.

En el caso de cubiertas inclinadas, al instalarse el poliestireno expandido por el exterior, es decir, por bajo la solucin de cubierta, ya sean tejas, planchas, etc., la disposicin de la solucin es la siguiente (Figura 4II):FIGURA 4-II

ESqUEMA POLIESTIRENO EXPANDIDO POR EL EXTERIOR EN TECHUMBRES INCLINADAS.

SOLUCIN CUBIERTA

POLIESTIRENO EXPANDIDO

4.2 Otras alternativas reacondicionamiento trmico4.2.1 Techumbre 4.2.1.1 Poliestireno expandido

de

ESTRUCTURA ORIGINAL DE LA TECHUMBRE

El poliestireno expandido, como solucin de aislante trmico en el complejo de techumbre, puede instalarse por el exterior en techumbres planas e inclinadas. En el caso de techumbres planas, que - como ya se ha enunciado - corresponden a la mayora de los casos de edificacin en altura, el poliestireno expandido debe instalarse por el exterior de la techumbre original, de acuerdo a la siguiente manera, desde el exterior hacia el interior:

4.2.1.2 Espuma de poliuretano proyectadaLa espuma de poliuretano, puede ser utilizada tanto en techumbres planas como inclinadas, y el reacondicionamiento se realiza tanto por el exterior como por el interior de las mismas. En el caso de techumbres planas, la solucin consiste principalmente en la utilizacin de espuma de poliuretano ms una proteccin contra los rayos UV, dada por una proyeccin con elastmero sobre la misma (Figura 4III).FIGURA 4-III

76

Revestimiento exterior. Aislacin trmica en base a poliestireno expandido. Impermeabilizacin. Sobre losa. Losa de hormign armado o estructura original de techumbre.POR EL

POLIURETANO POR EL EXTERIOR EN TECHUMBRES PLANAS.

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

FIGURA 4-I

BARRERA DE VAPOR ESPUMA DE POLIURETANO

ESqUEMA POLIESTIRENO EXPANDIDO EXTERIOR EN TECHUMBRES PLANAS.

MORTERO BASE

ELASTMERO RECUBRIMIENTO EXTERIOR LOSA DE H.A POLIESTIRENO EXPANDIDO MEMBRANA SOBRELOSA LOSA SOBRE LOSA

En techumbres inclinadas, para utilizar como aislante trmico espuma de poliuretano proyectada por el exterior, existen dos opciones: sta puede ser aplicada por sobre la solucin de cubierta existente, o bien por bajo sta y sobre la estructura soportante de la cubierta. En el primer caso es necesaria la utilizacin de una proteccin contra los rayos UV (Figura 4IV), mediante una proyeccin de elastmero, mientras que en el segundo caso esta proteccin no resulta necesaria (Figura 4V).FIGURA 4-IV

Aislante en base a poliestireno extruido. Impermeabilizacin. Sobre losa. Losa de hormign armado u estructura original.

FIGURA 4-VI

POLIESTIRENO EXPANDIDO POR EL EXTERIOR EN TECHUMBRES PLANAS.TERMINACIN EXTERIOR POLIESTIRENO EXTRUIDO SOBRE LOSA LOSA H.A.

ESPUMA DE POLIURETANO POR EL EXTERIOR DE LA SOLUCIN CUBIERTA EN TECHUMBRES INCLINADAS.PROYECCIN DE ELASTMERO ESPUMA DE POLIURETANO ESTRUCTURA SOPORTANTE

En caso de utilizar como aislante trmico poliestireno extruido por el interior de la vivienda, la ejecucin de la solucin resulta igual tanto para techumbres planas como inclinadas. Esta solucin consiste en la instalacin de planchas de poliestireno extruido por el interior de la vivienda, las cuales son recubiertas con una terminacin final que pueden ser placas de yeso cartn. Este sistema consta de los siguientes elementos: Adhesivo por sobre el interior de la vivienda. Planchas de poliestireno extruido. Adhesivo sobre planchas de poliestireno. Placas de yeso cartn. Tratamiento de juntas.

FIGURA 4-V

ESPUMA DE POLIURETANO POR EL EXTERIOR, ENTRE LA CUBIERTA Y LA ESTRUCTURA DE SOPORTE, EN TECHUMBRES INCLINADAS.SOLUCIN CUBIERTA

4.2.1.4. Placas de yeso cartn ms lana mineralEste sistema consiste en la instalacin de aislante trmico en base a lana mineral (lana de roca o de vidrio) por el interior de la vivienda, para luego ser cubierta por placas de yeso cartn a modo de proteccin de la misma, tal como se observa en la Figura 4VII.FIGURA 4-VII

ESPUMA DE POLIURETANO

ESTRUCTURA SOPORTANTE

77

4.2.1.3. Poliestireno extruidoEl poliestireno extruido como solucin de aislante trmico en techumbres puede ser instalado tanto por el exterior en cubiertas planas, como por el interior en cubiertas inclinadas y planas. En complejos de techumbres planas, al instalarse el poliestireno extruido por el exterior, la solucin se dispone de la siguiente manera, desde el exterior hacia el interior (Figura 4VI): Revestimiento exterior.

AISLACIN EN BASE A LANA MINERAL Y PLACA DE YESO CARTN, POR EL INTERIOR DE LA VIVIENDA EN TECHUMBRES INCLINADAS.ESTRUCTURA DE SOPORTE LANA MINERAL TORNILLOS SOLUCIN CUBIERTA PLACA DE YESO CARTN

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Esta solucin tambin puede ser adaptada en techumbres planas mediante la utilizacin de una estructura de acero bajo la losa del ltimo piso, capacitada para soportar la instalacin de la lana mineral y la placa de yesocartn, tal como se observa en la Figura 4VIII.FIGURA 4-VIII

significa que no puede ser utilizado para aislar techumbres planas o inclinadas por el exterior. En techumbres planas ste puede ser instalado tanto bajo como sobre la losa de hormign. En el caso de que se instale por bajo sta, el aislante debe ser recubierto por una placa de yesocartn. En techumbres inclinadas, el aerogel puede ubicarse tanto por el interior como por el exterior de la vivienda. En el primer caso, al igual que en techumbres planas, debe recubrirse con placas de yesocartn. Mientras que al instalarse por el exterior, ste puede ubicarse por bajo la cubierta y sobre las cerchas en techumbres calientes; y por bajo las cerchas y sobre la solucin de cielo en caso de techumbres fras.FIGURA 4-VIX

AISLACIN EN BASE A LANA MINERAL Y PLACA DE YESO CARTN, POR EL INTERIOR DE LA VIVIENDA EN TECHUMBRES PLANAS.

PERFIL CANAL

AISLACIN CON LANA MINERAL PERFIL PRINCIPAL TENSOR RGIDO O FLEXIBLE PLANCHA DE YESO-CARTN PERFIL OMEGA

AISLACIN EN BASE A AEROGEL POR EL EXTERIOR DE LA TECHUMBRE.Fuente: AkeronCAF.

Una de sus mayores desventajas es la disminucin de la altura de piso a cielo terminado en el ltimo piso de la vivienda, en al menos 10 cm.

4.2.1.5. Celulosa proyectadaLa celulosa proyectada corresponde a un aislante en base a lana de fibra de celulosa, la cual es aplicada en techumbres por medio de proyeccin a travs de mangueras. Dada su docilidad y adaptabilidad a cualquier superficie, sta puede ser instalada tanto en techumbres planas como inclinadas.

FIGURA 4-X

78

La instalacin del producto se realiza por los distribuidores y de manera directa sobre la superficie a reacondicionar. Resulta ideal en techumbres fras debido a su fcil instalacin y baja intervencin al resto de la vivienda. De igual forma, en techumbres planas puede ser instalada por el interior de la vivienda, para luego ser cubierta por la terminacin del cielo, por ejemplo, placas de yeso-cartn.

AISLACIN EN BASE A AEROGEL POR EL INTERIOR DE LA TECHUMBRE.

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

4.2.1.6. AerogelUtilizar como aislante trmico aerogel resulta de gran utilidad cuando se necesita aislar la techumbre por el interior de la vivienda, dada su baja transmitancia trmica en muy bajos espesores (Ver Anexo N1). Esto no Con el fin de evitar los posibles puentes trmicos generados por las cerchas o vigas de la techumbre, el aerogel puede instalarse mediante cintas adhesivas de doble faz sobre cada una de ellas.

4.2.1.7. Lana mineral granuladaLa utilizacin de lana mineral o de vidrio granulada como aislante trmico para techumbres resulta ideal en techumbres fras, aplicndose en la superficie del entretecho. El aislante debe ser aplicado mediante el uso de una mquina, tal como se observa en la Figura 4XI.FIGURA 4-XI

FIGURA 4-XII

ESqUEMA POLIESTIRENO EXPANDIDO POR EL EXTERIOR.

ESCUADRAS DE FIJACIN MONTANTES MURO ORIGINAL

BARRERA DE HUMEDAD PLACA EXTERIOR TRATAMIENTO DE JUNTAS POLIESTIRENO EXPANDIDO

AISLACIN EN BASE A LANA MINERAL GRANULADA EN TECHUMBRES FRAS.

MORTERO SUPERFICIAL IMPRIMACIN MALLA SUPERFICIAL ACABADO

CANAL

4.2.2. Muros 4.2.2.1. Poliestireno expandidoUna alternativa que permite dar refuerzo a la fachada de la vivienda, y adems mejorar su aspecto exterior, es el aislamiento trmico en base a poliestireno expandido, instalado por el exterior. En este caso, el sistema se encuentra compuesto por los siguientes elementos, tal como se ilustra en la Figura 4XII: Imprimante opcional segn sustrato. Aislamiento en base a poliestireno expandido adherido al muro portante. Fijacin mecnica (opcional o segn requerimientos). Malla de refuerzo (fibra de vidrio). Mortero base. Perfiles metlicos o plsticos en encuentros con los vanos del muro y en remates superiores e inferiores. Imprimante (opcional). Revestimiento o terminacin exterior19.

La aislacin en base a poliestireno expandido tambin puede ser instalada por el interior. En este caso, los elementos que componen la aislacin disminuyen, tal como se ilustra en la siguiente Figura 4XIII:FIGURA 4-XIII

ESqUEMA POLIESTIRENO EXPANDIDO POR EL INTERIOR.

MURO ORIGINAL

MORTERO BASE FIJACIONES MECNICAS

79

BARRERA DE VAPOR* RECUBRIMIENTO INTERIOR

*En algunos casos se podra eliminar la barrera de vapor de acuerdo a las condiciones de humedad relativa, temperatura y espesor de la aislacin.

19

Puede ser una placa de yesocartn o de brocemento.

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

POLIESTIRENO EXPANDIDO

4.2.2.2. Fachada ventilada con lana mineralEl reacondicionamiento trmico mediante la utilizacin de un sistema de fachada ventilada, en base a un aislante de lana mineral (lana de vidrio o de roca), se debe instalar por el exterior del cerramiento original de la vivienda. Este sistema est conformado por una lana mineral, la cual es fijada mediante placas o fijacin mecnica al muro original, formando una cmara donde el aire circula por conveccin. La composicin de la fachada ventilada es bsicamente la siguiente (Figura 4XIV): Cerramiento original. Aislante trmico. Cmara de aire ventilada, que vara de entre 3 a 10 cm situada entre aislante y revestimiento. Sistema de fijacin. Placa de revestimiento.

FIGURA 4-XV

POLIESTIRENO EXTRUIDO POR EL EXTERIOR.INTERIOR MURO ORIGINAL POLIESTIRENO EXTRUIDO FIJACIN MALLA DE REFUERZO

MORTERO BASE REVOqUE

FIGURA 4-XIV

EJEMPLO DE FACHADA VENTILADA.MONTANTE

En caso de instalar la plancha de poliestireno extruido por el interior, al igual que en la instalacin por el exterior, se aplica directamente sobre el cerramiento original, pero la proteccin final o terminacin exterior puede ser en base a mortero o bien con yeso cartn (Figura 4XVI).FIGURA 4-XVI

POLIESTIRENO EXTRUIDO POR EL INTERIOR.

CMARA DE AIRE VENTILADA PLACA FIBROCEMENTO POLIESTIRENO EXTRUIDO LANA MINERAL REJILLA METLICA ANTI INSECTOS ENLUCIDO 1ERA CAPA MALLA DE REFUERZO ENLUCIDO 2DA CARA REVESTIMIENTO INTERIOR

80

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

4.2.2.3. Poliestireno extruidoEl poliestireno extruido como solucin de aislacin trmica consiste en planchas que pueden ser instaladas tanto por el interior como por el exterior del cerramiento, al cual se le debe aplicar una terminacin final para proteger al aislante. Para instalar el poliestireno extruido por el exterior, la instalacin de las planchas de poliestireno extruido se hace directamente sobre el cerramiento y sobre stas va un acabado con morteros especiales (Figura 4 XV).

4.2.2.4. Espuma de poliuretano proyectadoLa espuma de poliuretano proyectado es una aislacin aplicada tanto por el interior como por el exterior de la vivienda. Si es aplicado por el exterior, este sistema se conforma por una capa de espuma de poliuretano proyectada, la que luego debe ser protegida por un elastmero de poliuretano, otorgando proteccin UV a la espuma y aumentando la permeabilidad de la solucin. Resulta ideal para reacondicionar viviendas en altura, en su totalidad.

FIGURA 4-XVII

ESPUMA DE POLIURETANO POR EL EXTERIOR.

4.2.2.6. Placas de fibrocemento ms lana mineralEste sistema es instalado por el exterior del muro existente y corresponde a la definicin de EIFS (exterior insulation finish systems), lo que significa que es, a la vez, una solucin de aislacin y terminacin de muros exteriores. Este sistema se basa en los siguientes elementos: Cerramiento opaco original, donde se instalar el sistema EIFS. Capa de aislante trmico rgido. Capa base instalada directamente sobre el aislante trmico. Malla de refuerzo, incorporada para reforzar el sistema. Capa de terminacin, que debe ser instalada una vez que la capa base se ha curado. Y sobre sta, va una ltima capa de acabado o terminacin superficial.

En caso de aplicar la solucin por el interior, esta slo estara compuesta por la espuma de poliuretano proyectada, ya que no necesita la proteccin al no encontrarse expuesta a los rayos UV.

4.2.2.5. Placas de yeso cartn ms lana mineralEste sistema consiste en la instalacin por el interior de la vivienda de placas de yeso cartn, las que son fijadas al muro original mediante perfiles metlicos que permiten su montaje. El espacio interior generado entre el muro original y la placa de yesocartn es rellenado con lana mineral, ya sea lana de roca o de vidrio. Este sistema resulta de gran utilidad dado su fcil montaje, pero a la vez tiene el inconveniente de disminuir en alrededor de 6 cm el espacio interior, y dificulta la eliminacin de los puentes trmicos.FIGURA 4-XVIII

FIGURA 4-XIX

PLACAS DE FIBROCEMENTO CON LANA MINERAL.

MONTANTE

LANA MINERAL

MURO ORIGINAL

PLACA FIBROCEMENTO

81

MALLA DE JUNTA DE VIDRIO CON MORTERO

MALLA DE JUNTA DE VIDRIO CON MORTERO

IMPRIMANTE TERMINACIN SUPERFICIAL

PLACAS DE YESO CARTN CON LANA MINERAL.EXTERIOR MURO ORIGINAL PERFILES METLICOS

4.2.2.7. AerogelLANA MINERAL

PLACA DE YESO - CARTN

La solucin con aerogel, como aislante trmico para muros, puede ser instalada tanto por el interior como por el exterior de la envolvente. En el caso de reacondicionar por el exterior, el esquema desde el interior hacia el exterior es el siguiente:

INTERIOR

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

Muro original. Aislacin en base a aerogel instalado directamente sobre el muro. Malla de refuerzo metlica. Mortero base. Recubrimiento exterior.

FIGURA 4-XXI

AEROGEL MS PLACAS DE YESO CARTN.

FIGURA 4-XX

AEROGEL POR EL EXTERIOR.

En este caso se recomienda sellar la cabeza de los tornillos con 3 mm de aerogel, para minimizar los posibles puentes trmicos.

4.2.3. Pisos ventilados 4.2.3.1. Poliestireno extruidoPara utilizar el poliestireno extruido como aislante trmico en pisos ventilados, la manera fcil de ejecutarlo es por el interior del recinto, es decir, por sobre el pavimento existente. Cabe sealar que esta solucin disminuye la altura piso a cielo terminado.FIGURA 4-XXII

82

El utilizar aerogel como solucin de reacondicionamiento por el interior, resulta beneficioso en comparacin con otros sistemas de aislacin interior, dado su bajo espesor, de 5 a 20 mm, reduciendo de manera significativa la transmitancia trmica de la envolvente. Al instalar aerogel por el interior de la vivienda, se debe disponer de la siguiente manera, desde el muro hacia el interior de la vivienda: Muro original. Aislacin en base a aerogel instalado directamente sobre el muro. Malla de refuerzo de fibra de vidrio. Mortero base. Recubrimiento de terminacin interior.

POLIESTIRENO EXTRUIDO EN PISOS VENTILADOS.

REVESTIMIENTO MORTERO BASE EXTERIOR

CMARA DE ARENA POLIESTIRENO EXTRUIDO

PAVIMENTO EXISTENTE

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

O bien en caso de recubrir con placa de yeso cartn, el esquema sera el siguiente: Muro original. Aislacin en base a aerogel instalado directamente sobre el muro. Placas de yeso cartn fijadas mecnicamente a la pared (tornillos con golilla metlica y tarugos). En caso de contar con losas radiantes, se recomienda la incorporacin de una cmara de arena por sobre las planchas de poliestireno extruido; si es que no existiese calefaccin en el piso, basta con la capa de mortero de un espesor mnimo de 40 mm.

4.2.3.2. AerogelEl aerogel como aislante trmico en pisos ventilados se instala por el interior de la vivienda. Dado el bajo espesor del aerogel, la altura de piso a cielo terminado no se ve reducida de forma significativa. La instalacin del aerogel se debe realizar de acuerdo a lo siguiente: Piso base. Aislante en base a aerogel instalado directamente sobre el piso base. Capa de mortero.

4.2.3.3. Lana mineral ms placa de fibrocementoAl aislar un piso ventilado por el exterior, caso tpico de losas voladizas de segundo piso, una posible solucin es la utilizacin de lana mineral o de vidrio recubierta con placas de fibrocemento. Para la instalacin de la solucin es necesario disponer de una estructura, de madera o acero, adosada al piso ventilado, que permita el soporte del aislante ms la placa de fibrocemento (Figura 4XXV).:FIGURA 4-XXV

Junto con brindar una disminucin en la transmitancia trmica que ofrece el piso ventilado, tambin se ve mejorada la aislacin acstica del mismo. Si se desea incorporar adicionalmente un sistema de calefaccin al piso, el aerogel lo permite y se realiza de acuerdo a las Figuras 4XXIII y 4XXIV.FIGURA 4-XXIII

LANA MINERAL O DE VIDRIO Y PLACA DE FIBROCEMENTO EN PISOS VENTILADOS.

AISLACIN CON LANA MINERAL O DE VIDRIO

LOSA DE HORMIGN

AEROGEL EN PISOS VENTILADOS.

AEROGEL

ELEMENTO RADIANTE

LOSA DE HORMIGN

CAPA DE MORTERO

ELEMENTO MONTANTE (MADERA O METAL)

PILOTES

RECUBRIMIENTO EXTERIOR CON FIBROCEMENTO

83FIGURA 4-XXIV

AEROGEL MS LOSA RADIANTE.Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

4.2.3.4. Lana de vidrio de alta densidadEsta solucin se basa en la utilizacin de un panel losa, consistente en colchonetas de lana de vidrio de alta densidad de 80 kg/m3, instalada por el interior del piso ventilado.

FIGURA 4-XXVI

LANA DE VIDRIO DE ALTA DENSIDAD POR EL INTERIOR.

fcil ejecucin, se recomienda la renovacin de sellos en todas las juntas y uniones existentes segn la materialidad del marco. Los sellos involucrados en una ventana son: Sello marco cristal. Sellos muro marco.

4.2.4.2. VidriosComo segunda medida, ya ms invasiva y tambin para generar mayor mejoramiento trmico, se recomienda una intervencin ya sea al nmero de cristales o al tipo de los mismos. Segn lo expuesto con mayor detalle en el Captulo referente a Ventanas, los principales cambios posibles a realizar al vidriado de las mismas corresponden a los siguientes: Incorporacin de una segunda ventana

Este sistema puede ser adoptado en conjunto con calefaccin del tipo radiante. Adicionalmente, la utilizacin de panel losa aporta aislacin acstica al piso ventilado.FIGURA 4-XXVII

LANA DE VIDRIO DE ALTA DENSIDAD MS CALEFACCIN MEDIANTE LOSA RADIANTE.PARED CALAFATEADO

PISO TERMINADO LOSA RADIANTE FLOTANTE

Esta solucin no interviene la ventana existente, sino que consiste en la incorporacin de una segunda ventana por el interior del recinto. Cambio de cristales

TUBOS AISLACIN TRMICA AISLACIN ACSTICA

MALLA DE FIERRO

Consiste en el cambio de l o los cristales involucrados en una ventana, por uno que presente mejores propiedades trmicas, en particular por aquellos de baja emisividad o control solar.

4.2.4.3. Marcos

84SEPARADORES TIPO CALUGA DE HORMIGN LOSA FOIL PANEL LOSA

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

El cambio de marcos corresponde generalmente a la medida ms completa y con mayores beneficios trmicos. Esto, porque al cambiar la materialidad de los marcos existentes, se pueden tambin realizar los reacondicionamientos trmicos enunciados anteriormente, es decir, renovar los sellos e intervenir en los cristales. Al realizar un recambio de los marcos de una vivienda, se deben verificar 2 variables influyentes en el clculo de la transmitancia trmica que ste ofrecer: Conductividad trmica del material. Geometra del marco.

4.2.4. VentanasEl reacondicionamiento trmico de ventanas, como se vio en el Captulo 3.4.1.1., depende de la materialidad del marco y del tipo de vidrio existente.

4.2.4.1. SellosComo primera medida de reacondicionamiento, dado su bajo costo y

Las principales materialidades, en orden de mayor a menor transmitancia trmica segn UNEEN ISO 100771, son:

TABLA 4.2-A

TRANSMITANCIAS TRMICAS DE MARCOS

entrada del aire de manera descontrolada, incomodando a los habitantes de la vivienda. En estos casos se recomienda la incorporacin de un burlete capaz de disminuir la corriente de aire entrante.FIGURA 4-XXVIII

Fuente: Gua de Rehabilitacin Energtica de Edificios de Viviendas, Madrid. Perfil Metlico Metlico RPT (4 mm d < 12 mm) Metlico RPT d 12 mm Madera dura ( = 700 kg/m3 y 60 mm de espesor) Madera blanda ( = 500 kg/m3 y 60 mm de espesor) Perfiles huecos PVC (2 cmaras) Perfiles huecos PVC (3 cmaras) Transmitancia Trmica U (W/m2K) 5,7 4,0 3,2 2,2 2,0 2,2 1,8

BURLETE DE PUERTA.

Adems, en conjunto con el cambio de marcos, es posible incorporar un doble o mayor vidriado hermtico para mejorar las propiedades trmicas de la vivienda.

4.2.5. Puertas 4.2.5.1. Doble PuertaLa instalacin de una segunda puerta, como solucin de reacondicionamiento trmico, resulta de gran utilidad y facilidad debido a que no es necesario intervenir la solucin anterior. Una de las ventajas que presenta la incorporacin de una segunda puerta, por el exterior de la existente, es la disminucin del flujo convectivo al momento de abrir las puertas. El sistema consiste en abrir la primera puerta, y luego abrir la segunda, una vez que la primera se encuentre cerrada. La mayor dificultad de este tipo de rehabilitacin es que generalmente se necesita hacer una entrada o porche para albergar la futura puerta que va instalada por el exterior de la existente. La eleccin de la materialidad de la puerta se recomienda segn lo expuesto en Captulo 3.4.2.

Dependiendo de la materialidad del pavimento existente ser el tipo de burlete a utilizar. En caso de suelos duros, como pavimentos de madera y cermica, se recomiendan burletes del tipo plstico, mientras que si se trata de pavimentos de alfombra se recomienda burletes del tipo escobilln.

4.2.5.3. AerogelEl aerogel permite un efectivo aumento en la resistencia trmica en los marcos de puertas mediante su intervencin en marcos de madera o metlicos. Esta solucin consiste en aplicar un delgado espesor de aerogel por sobre el marco, accin que se puede realizar fcilmente ya que el aerogel se puede encontrar en formato de cintas autoadhesivas de doble faz (Figura 4XXX).FIGURA 4-XXIX

85

MARCOS RECUBIERTOS CON AEROGEL.

4.2.5.2. BurletesExisten ocasiones donde el espacio inferior de la puerta con el piso terminado no es lo suficientemente exacto y permite una

Reacondionamiento Trmico de Viviendas en Uso

NOVA CHEMICALS

1. DESCRIPCIN1.1. DefinicinSafe Block Los paneles de Poliestireno Expandido (EPS) estn diseados en 40 cm de altura por 120 cm de longitud. Los paneles de EPS se ensamblan unos con otros y se fijan entre s mediante conectores plsticos, espaciados cada 20 cm. La red de conectores permite retener el panel de EPS opuesto y a su vez, formar una cavidad en donde el acero de refuerzo y el concreto son colocados, creando muros continuos de hormign armado.

Grupo Construccin & Edificacin

Los paneles de EPS se fabrican mediante la inyeccin y expansin de perlas de poliestireno con densidad de 32 Kg/m3. Dichos paneles conforman un sistema constructivo en base a un moldaje permanente aislante para muros de concreto (ICF). Los muros conformados a partir de estos paneles pueden recibir carga al ser utilizados como muros estructurales, dinteles, muros de contencin, muros para stanos, etc. El sistema constructivo puede lograr diferentes espesores de muros continuos de hormign armado (10, 15, 20, 25 y 30 cm) y consta adems de esquineros derecho e izquierdo para una mejor conformacin del sistema. Isoblock-ICF Los bloques de Poliestireno Expandido (EPS) estn diseados en 30 cm de altura por 122 cm de longitud. Los bloques de EPS se ensamblan unos con otros formando un muro de hormign armado con aislacin trmica incorporada. El acero de refuerzo y el concreto son colocados en cada una de las cavidades horizontales y verticales que posee el bloque. Los bloques de EPS se fabrican mediante la inyeccin y expansin de perlas de poliestireno con densidad de 22 Kg/m3. Este producto conforma un sistema constructivo en base a un moldaje permanente aislante para muros de concreto (ICF). Los muros conformados a partir de estos bloques pueden recibir carga al ser utilizados como muros estructurales, dinteles, muros de contencin, muros para stanos, etc.

INFORMACIN DE CONTACTOnombre tipo de producto Safe Block - IsoblockICF External Wall nombre del producto de la empresa Safe Block - IsoblockICF External Wall empresa NOVA Chemicals Chile Ltda. web www.novachem.cl www.syntheoninc.com telfono 56 - 2 - 603 3359 56 - 2 - 603 4394 56 - 2 - 623 8890

www.novachem.cl / www.syntheoninc.comEl sistema constructivo logra muros de hormign armado de 20 cm de espesor y consta adems de esquineros derecho e izquierdo para una mejor conformacin del sistema. External Wall Los paneles de Poliestireno Expandido (EPS) estn diseados en 6, 8, 10 y 12 cm de espesor por 60 cm de ancho y una longitud de hasta 12 m. Los paneles tienen una densidad de 20 Kg/m3. Cada panel aislante, cuenta en la parte interna con dos canales C de acero, separados a una distancia de 30 cm., los cuales son incluidos dentro de los paneles como soporte para el acabado que se requiera en las partes expuestas. Los canales C de acero galvanizado de 0,8mm de espesor poseen perforaciones para permitir el paso de las instalaciones. El panel puede ser utilizado con el perfil de acero expuesto por ambas caras, como as tambin con una cara oculta con Poliestireno Expandido, esto ltimo es recomendado para recubrimientos de fachadas ya que produce una superficie exterior continua y aislada lo que evita dilataciones por variaciones de temperatura en los diferentes materiales, riesgos de condensacin, etc. y tambin facilita el uso de canteras u otros.PARTITION WALL /EXTERNAL WALL

PW

Basecoat Malla fibra de vidrio Basecoat

Pintura elastomerica

2. INFORMACIN TCNICA2.1. Modelos o TiposSafe Block El sistema de moldaje permanente posee ventajas tales como: Aislacin trmica, Aislacin acstica, Proteccin contra la humedad, Construccin rpida, sencilla y limpia, Flexibilidad de construccin y Facilidad para las instalaciones hidrulicas y elctricas. Este sistema cuenta adems con importantes ventajas en el rendimiento de colocacin del producto (100m2/da). Isoblock-ICF El sistema de moldaje permanente posee ventajas tales como: Aislacin trmica y acstica, Proteccin contra la humedad, Flexibilidad de diseo, Construccin rpida y sencilla, Faenas ms limpias y con menos residuos, Facilidad para las