razas_bovinas

Upload: franco-aregall

Post on 21-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    1/12

    RAZAS BOVINAS

    Si ganao vas a criar negro,blanco o colorao, con guampas o descornao,

    eso importancia no tiene. Solo debe ser criao, si rinde al que lo mantiene

    Prcticamente no existe una raza mejor que otra, ninguna de las razas bovinas posee grandes ventajas entre s, sise la mantiene en condiciones adecuadas. Lo mejor es elegir la que ms agrade, pues con ello el ganadero la

    atender con ms carioW.J Shelley

    1. Razas Britnicas

    1.1 Aberdeen Angus

    SINONIMIA: Aberdeen Angus, Polled Angus, negro mocho, mocho negro. Abreviatura: A.AZONA DE ORIGEN: Noroeste de Escocia. El clima es fro y hmedo, con lluvias y nieblas frecuentesgran parte del ao. Los veranos son templados.

    DIFUSIN EN ARGENTINA: Se import por primera vez en 1879. Se ha difundido ampliamente entodo el pas, siendo la raza ms abundante, dada su rusticidad y adaptabilidad a climas rigurosos.Las estadsticas oficiales no ofrecen ninguna informacin sobre la composicin racial del stock vacu-no, la Asociacin Argentina de Criadores de Angus, viene realizando trabajos que permiten asegurarque ms de la mitad de la poblacin bovina del pas es Angus; si se tienen en cuenta las cruzas Angusen distintas proporciones, la influencia Angus en la ganadera argentina supera el 70% del total decabezas.Uno de ellos consiste en un relevamiento de los ingresos al Mercado de Liniers, sobre la base de unrecuento que ya supera las 200.000 cabezas de las distintas categoras que concurren a esa plaza, elque arroj los siguientes resultados: ms del 50% son Angus (puros y mestizos), y considerando lasdistintas cruzas, la influencia Angus super el 70%.

    CARACTERSTICAS:El Angus es una raza reconocida por su precocidad reproductiva, facilidad de parto, aptitud maternay longevidad. Los ejemplares de la raza deben poseer buenas masas musculares y producir carne debuena calidad (muy buen veteado, tierna, jugosa, sabrosa, etc.). Deben ser voluminosos, de buenaprofundidad y con un buen balance o armona de conjunto.Sus formas deben ser suaves, de contornos redondeados, con facilidad de terminacin y sin acumu-laciones excesivas de grasa.El temperamento debe ser activo, pero no agresivo, y gil en sus desplazamientos.1) TAMAO: Alejado de los extremos. Este tamao intermedio le da equilibrio, funcionalidad y facili-dad de terminacin a pasto, as como tambin le permite ser muy eficiente en engorde a corral.2) MASAS MUSCULARES: La musculatura debe ser suficientemente desarrollada y adecuada; su volu-

    men muscular no debe ser excesivo para no afectar la fertilidad en las hembras, una de las principa-les caractersticas de la raza. Al decir masas musculares, significa que cuando se observa un animalterminado, se observe un conjunto de msculos indiferenciados formando su cuarto, su lomo, etc.,sin notarse excesiva diferenciacin intermuscular. El lomo debe ser bien ancho (buen ojo de bife) ylos cuartos largos, con msculos bien descendidos hacia los garrones.En las hembras, las masas musculares de la paleta no deben ser prominentes y los cuartos musculo-sos pero en su expresin justa, es decir no excesiva para no desmerecer su funcin reproductiva.3) APLOMOS: La correccin de sus aplomos es esencial para su funcionalidad. Nuestro sistema pastorilexige grandes desplazamientos. Teniendo en cuenta que la cra est ubicada en zonas de restringidaoferta forrajera, de baja receptibilidad ganadera o en campos extensos, el buen desplazamiento esindispensable.

    4) PROFUNDIDAD CORPORAL: La raza debe tener como biotipo una buena profundidad corporal, dadapor el largo y buen arco costal, permitindole una mayor capacidad ruminal. La buena capacidad

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    2/12

    ruminal le permite incorporar importante cantidad de pasto que luego lo utilizar en su engorde o,en el caso de las madres, para optimizar su eficiencia reproductiva y produccin lechera.5) EXPRESIN: En el macho, la expresin de masculinidad est ligada al buen tamao de sus testculos,fuerte masa muscular a nivel del cogote y peleche bien temprano.En la hembra, la expresin debe ser de gran femineidad, de cabeza pequea y cogote suave bieninsertado al cuerpo.

    6) CABEZA:En las hembras debe ser chica y afinada y con orejas medianas levemente inclinadas haciaarriba y con buena pilosidad. La del macho debe ser con morro fuerte y buena expresin en lasmandbulas. El ancho debe ser aproximadamente dos tercios respecto del largo, ms redondeada yancha que la de la hembra y con orejas ms chicas. En ambos, mocha y con poll bien marcado. Muco-sas negras o gris oscuro en el A.A. negro y rosadas en el A.A. colorado. 7) COGOTE:En la hembra, de buen largo y fino y con suave insercin en la cabeza y cuerpo, mientrasque en el macho, ms ancho y con mayor prominencia superior (testuz).8) CUERPO: Bien profundo, con gran arco costal, largo y con lomo ancho.9) CADERA: En las hembras, ancha y con buena apertura de isquiones (canal de parto). En el macho,slida y plana a nivel del cuadril. Para ambos, sin polizones en la insercin de la cola.10) PECHO: Tanto en machos como en hembras se acepta cierta adiposidad no excesiva. Este leveengrasamiento est ligado a una mejor funcionalidad.11) CUARTOS Y NALGAS: Anchos, profundos, de musculatura slida no exagerada (sobre todo en lashembras), largos y lo ms descendidos posibles a nivel de la babilla (tercio distal).12) GARRONES: Slidos, netos y bien angulados. En el macho, adems, fuertes.13) PATAS: Medianas, con hueso fuerte, bien aplomadas y separadas indican buena aptitud carnicera.14) PALETAS: Con tendencia a paralelas y no angulosas (vistas de arriba), indicando buen ancho delomo. La musculatura exterior debe ser slida, no exagerada, de lo contrario comprometera su faci-lidad de parto.15) MANOS: Medianas, bien aplomadas.16) PIEL: De espesor fino, pelo suave y corto. Pelaje negro o colorado abayado. Este ltimo es recesi-vo, por lo cual se pueden seleccionar rodeos en pureza de color colorado, mientras que de un rodeonegro siempre puede nacer algn ternero colorado.17) TESTCULOS: Bien descendidos y sin exceso de grasa escrotal.18) UBRE: De tamao intermedio, no excesivamente cubierta de pelos, correctamente conformada eimplantada, con cuartos bien desarrollados y simtricos y con pezones finos de tamao medio.

    Su produccin de leche es intermedia entre la Shorthorn y la Hereford. Un valor medio de produc-cin de leche para bovinos de carne, oscila entre los 5-6 litros/da, llegando a citarse hasta 12 litrospor da en animales seleccionados por sus cualidades lecheras. Esta capacidad lleva a los ganaderos a

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    3/12

    seleccionar sus vientres en base a la produccin de leche, ya que dan terneros mejor alimentados. Esla raza que menos problemas de parto tiene, ya que su ternero es de muy poco peso al nacer, quecompensa hasta el destete con un buen crecimiento diario. Esto la hace la raza ideal para zonas demonte o sierra, donde las vacas en paricin no se pueden observar frecuentemente. Por esta mismarazn, se emplea en cruzamientos, sobre todo en primer servicio, para disminuir los problemas alparto en vaquillonas. Es la ms rstica de las tres razas britnicas.

    Los A.A son animales ms pequeos que los Shorthorn o Hereford de carne y su cuerpo es ms ciln-drico. El peso medio de los terneros al nacer es de 28 Kg pudiendo llegar a la madurez con un pesopromedio de 800 Kg Las terneras pesan en promedio 26 Kg y a la madurez pueden alcanzar pesosque oscilan entre los 500 y 550 Kg Las ganancias diarias de peso varan entre los 700 -900 gra-mos/da hasta el destete y posteriormente oscilan entre los 900-1100 gramos/da. Estos valores deganancia diaria de peso pueden ser indicativos para todas las razas de este apunte, teniendo en con-sideracin buenas condiciones ambientales, acordes a las necesarias para la raza y excelente alimen-tacinPROPOSITO:Es una raza productora de carne.UBICACIN EN ARGENTINA:Se encuentra ampliamente distribuida en todo el pas, desde la Patago-nia donde los pastos son escasos, duros y se pastorean los mallines o valles cordilleranos, hasta elNOA (Noroeste Argentino) y NEA (Noreste Argentino). En esta ultima regin se emplea principalmen-te la cruza con razas indicas (principalmente Brahman) dando como resultado el Brangus (Brahman xA.A), el cual es una animal con excelente adaptacin a las condiciones de alta temperatura y hume-dad, parsitos, garrapatas y podredumbre de patas de esta zona de Argentina.Es muy comn en la ganadera de cra en las zonas ridas de Mendoza, siendo el componente princi-pal de los rodeos de cra de la provincia. Las cargas animales oscilan desde 5 EV/ha en pasturas bajoriego, con una produccin de 1100 Kg carne/ha, pasando por 2 EV/ha en buenas pasturas de secano(500 kg carne/ha), luego en pasturas de zona subhmeda 2ha/EV y finalmente llegando a nuestrazona rida con una carga animal de 15 ha/EV e inclusive 30 ha/EV. Equivalente Vaca (EV), se definecomo el requerimiento nutricional de una vaca adulta de 450 kg con un ternero al pie al que ama-mantara hasta los 6 meses.RENDIMIENTO AL GANCHO:Se entiende por rendimiento al gancho al porcentaje que resulta delcociente entre el peso vivo del animal previo a faena y el peso de las medias reces obtenidas luegode la faena. El rendimiento al gancho es una medida importante, ya que expresa el porcentaje de rescon hueso que produce una raza, o que es posible alcanzar. A mayor rendimiento, mayor cantidad decarne y por lo tanto menor cantidad de vsceras. Valores deseados de rendimiento al gancho oscilanentre el 53% y el 65%. En los principios de la ganadera, se obtenan rendimientos de hasta el 76 %,pero estos se correspondan con animales muy grandes, con un alto porcentaje de grasa. Esta ten-dencia se fue revirtiendo debido a la demanda de carne mas sana, con menor contenido de grasa, loque derivo en animales con la grasa de cobertura justa y mayor cantidad de musculo.En el caso de la raza Angus pueden terminarse como terneros para ser vendidos como terneros gor-dos (bolitas) a los 200 - 220 kg o como novillos a los 400 - 440 kg o a cualquier peso intermedio (novi-llitos) si estn terminados. Su mercado puede ser el consumo interno o la exportacin a los mercadosque requieran reses no muy grandes. Por su peso mximo de venta, su invernada puede ser corta yrpida. Tiene rindes del 57 al 58 % en pesos de terminacin

    1.2 Hereford:

    SINONIMIA: Pampa, Cara Blanca.ZONA DE ORIGEN: El condado de Hereford, en el sudoeste de Inglaterra, regin de ricos valles y dellanuras interrumpidas por cordones de montaas que se levantan en la frontera con Gales.DIFUSION EN ARGENTINA:Durante los aos 1862 a 1864 comenz la corriente de importacin debovinos Hereford, siendo el iniciador Don Leonardo Pereyra, quien trajo al toro Niagara 2131 a laestancia San Juan, siendo hasta la actualidad una de las principales mejoradoras de la raza.CARACTERSTICAS: El color dominante es el rojo cereza a rojo abayado. La cara debe ser blanca(pampa, white face), extendindose el blanco al pecho, vientre, ingle y extremidades desde garrn yrodilla hacia abajo (calzados). La cabeza es moderadamente corta, pero amplia. El penacho de la colablanco. El blanco se extiende desde la testuz hasta la regin de la cruz (carcter que ha sido elimina-

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    4/12

    do por la seleccin gentica). Las orejas deben ser coloradas. Puede o no tener anteojeras coloradasalrededor de los ojos. La pigmentacin alrededor de los ojos es un carcter deseado en zonas dondelos animales estn expuestos a alta insolacin (NOA, NEA y Zonas ridas), ya que reduce las quema-duras alrededor de los ojos y otras oftalmopatia. Mucosas rosadas. La cara blanca domina en las cru-zas, siendo un clsico la cruza con Angus llamada careta (negro dominante, cara blanca dominante),con muy buenas cualidades de engorde y adaptacin.

    Presenta dos variantes en su raza, segn presente o no cuernos. El astado se denomina Hereford asecas y el mocho, Polled Hereford. Estas denominaciones se utilizan principalmente a nivel de caba-a, ya que comnmente se lo llama Hereford o PampaLa lnea dorsal es horizontal y amplia, con espaldas bien abiertas y una lnea ventral aproximadamen-te recta. El pecho es profundo y lleno, con costillas bien arqueadas. Los cuartos traseros son largos,anchos y horizontales.De las razas britnicas es la de menor produccin de leche, aunque suficiente para su cra, y la demayores problemas al parto, ya que los terneros nacen con buen peso (30 a 35 Kg) y son de cabeza yrodillas grandes, aunque sin llegar a los tamaos de algunas razas continentales. La carne es de bue-na calidad, con bastante grasa de cobertura, ideal para consumo interno pero con menor grasa ve-teada o marbling.

    PROPOSITO:Es una raza productora de carne.DISTRIBUCION EN ARGENTINA:Esta raza ha encontrado en nuestro pas una amplia adaptacin ydesarrollo, siendo esto debido a, en primer lugar a la diversidad de climas, lo que facilita la adapta-cin de la raza y en segundo lugar a que es una raza muy cosmopolita, caracterizado por su gran rus-ticidad y fcil desenvolvimiento en zonas de campos malos. Basados en esto veremos grandes rodeosde Hereford desde la Patagonia (Chubut y Neuqun) hasta el Litoral, pasando por La Pampa, BuenosAires, Santa Fe y sur de Crdoba. En el NEA, en los ltimos aos se emplea la cruza de Hereford xBrahman, dando como resultado el Braford, que suma aun mejor adaptacin a las rigurosas condi-ciones del Norte Argentino (alta temperatura y humedad, garrapatas, podredumbre de patas, miasiso bicheras, etc.). El Hereford y el A.Angus presentan la misma distribucin geogrfica y el progresode los mismos ha corrido casi en forma paralela

    RENDIMIENTO AL GANCHO: dem Aberdeen Angus

    1.3 Shorthorn

    SINONIMIA: Durham.

    Toro Polled Hereford en la Exposicin Rural de Junn de los Andes

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    5/12

    ZONA DE ORIGEN: Noroeste de Inglaterra, en los condados de Northumberland, Durham, York y Lin-coln, zona de gran fertilidad, buenas pasturas y clima templado. Luego en Estados Unidos se obtuvola variedad sin cuernos o Polled Shorthorn.CARACTERSTICAS: el pelaje es colorado, blanco, rosillo colorado o rosillo blanco, siendo el mascomn el colorado cereza. No se acepta la presencia de pelos negros y pelaje abayado. Cuernos finosy cortos, de color blanco con puntas castaas. Mucosas rosadas. Son reces de un aspecto solido y

    macizo. Es una raza muy fijada, que imprime en cruzas sus caractersticas. De las razas britnicas es lade mayor produccin de leche y la de menor rusticidad y debido a esto poca difusin en nuestro pas,lo que se comprende por su zona de origen y seleccin. Para mostrar su mximo potencial genticonecesita buenos pastos y clima templado. La calidad de la carne es buena, pero no posee veteado. Elpeso promedio de los machos adultos oscila entre los 700 y 900 kg, mientras que las hembras pesanentre 500 y 600 kgDIFUSIN EN LA ARGENTINA: Fue la primera raza mejorada que se introdujo en el pas. John Miller,entre 1823 y 1830 import al toro de la variedad lechera Tarqun, que al cruzarse con el ganado crio-llo, imprimi a su descendencia sus caractersticas, diferencindose marcadamente estos animalesdel resto de los criollos. Se realizaron numerosas importaciones, difundindose la raza en gran partedel pas, aunque por sus caractersticas de rusticidad, la zona ideal sera la pampa hmeda.VARIEDADES:Adems del Shorthorn para carne en nuestro pas existen las siguientes variedades:Polled Shorthorn o Polled Durham o Shorthorn mocho: se origin en EU alrededor de 1870 por cru-zamiento con vacas Mulley mochas y por una mutacin en el Shorthorn y posterior seleccin contrala caracterstica cuernos. En 1890 se import por primera vez a la Argentina, pero no tiene gran difu-sin, a pesar de la ventaja de ser acorne. Antes se la consideraba una raza separada, pero desde 1974la Asociacin de criadores la considera una variedad.Shorthorn lechero o Milking Shorthorn (EU) o Dairy Shorthorn (Gran Bretaa, Australia): Se diferen-cia de la variedad para carne por ser ms angular y sobre todo por el mayor desarrollo de la ubre. Losprimeros ejemplares de Shorthorn importados al pas fueron de esta variedad y los primeros tambosespecializados la emplearon. Al ser importado el Holando (o Frisona) y demostrada su superioridaden produccin de leche, esta raza la fue reemplazando paulatinamente, para desaparecer totalmentea principios de la dcada del 70.Shorthorn doble propsito: poca difundida en Argentina. Lincoln Red Shorthorn.

    2. Razas Continentales: Razas provenientes u originarias del continente Europeo.

    2.1 Fleckvieh-Simmental

    SINONIMIA: Simmenthal, Simmental, Fleckvieh.ZONA DE ORIGEN:La raza Fleckvieh se origin a partir de cruzas de Simmenthal (importada de Suiza)y razas locales existentes en el sur de Alemania.CARACTERSTICAS: El pelaje es overo, pudiendo variar de un colorado oscuro a un amarillo tostado,con manchas y marcas blancas de cualquier tipo. La cabeza y el bajo vientre generalmente son blan-cos. El penacho de la cola blanco. Se permiten las cuatro patas de color siempre que el bajo vientre yla cola sean blancos. El color predominante en la cabeza vista de frente es blanco. Es deseable lapigmentacin alrededor de los ojos. Morro rosado, mbar o marrn. Lunares negros en el morroestn permitidos.S e selecciona para rpidos aumentos de peso diario, alcanzando a los 15 meses deedad los 550 kg y los 1150 kg a la adultez. Las hembras presentan a los 12 meses un promedio de 325kg, a los 2 aos 500 kg y ya adultas alcanzan los 650 kg.Producen terneros grandes, con un promedio de 40 kg para los machos y 38 kg para las hembras.DIFUSIN EN ARGENTINA: En 1922 se import Simmenthal de Suiza, que no se difundi mayormen-te. En 1967 se trajo Fleckvieh de Alemania. En los ltimos aos, alcanz una mayor difusin, espe-cialmente para cruzas. Se sola calificar como raza de triple propsito: carne, leche y fuerza de tiro,pero con la aparicin del tractor se perdi su uso para tiro y predomino su aptitud lechera.

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    6/12

    RENDIMIENTO AL GANCHO: Tienen una excelente capacidad de engorde a corral, como en praderasde pasturas. Los toros jvenes de 10 a 18 meses alcanzan un peso de 450 a 650 kg de peso vivo ypresentan un rendimiento de la canal o al gancho de un 55 al 60 %.

    2.2 Charolais:ZONA DE ORIGEN: Distrito de Charol, en el centro-este de Francia. Es una muy frtil regin quebrada

    con desniveles de 500 m entre los valles y las cimas, con muy buenos pastizales y clima templado,

    con una temperatura media anual de 18 y precipitaciones de 700 mm anualesCARACTERSTICAS: Piel y mucosas rosadas, pelo corto, de color blanco o blanco crema. A campotoman un tinte blanco pajizo (blanc froment). Cuerpo voluminoso y cilndrico, convexilneo, con nalgaconvexa. Carne magra con veteado. Hay una variedad astada y una mocha. La astada tiene cuernosmedianos, curvados hacia adelante. Para demostrar su gentica en el fenotipo debe recibir una muybuena alimentacin. Son bovinos grandes y pesados, seleccionados en principio para triple propsito.Los machos adultos pueden alcanzar los 1000 Kg y las hembras adultas 800 kg. Son de poca precoci-dad, pariendo por primera vez a los 3 aos. Los terneros machos nacen con unos 45 kg y las hembrascon unos 42 kg. El promedio de ganancia diaria de peso vivo hasta los 6 meses de edad es 1,150 kgpara los machos y 1,040 kg para las hembras. Las madres tienen una vida til mxima de 4 paricionesDIFUSIN EN LA ARGENTINA: En 1910 se import por primera vez, pero no tuvo gran difusin. En

    1927 se abre el HBA. Recin a partir de 1960, gracias a una intensa propaganda de la Asociacin deCriadores, ha alcanzado difusin en cra pura y en cruzas.RENDIMIENTO AL GANCHO:Los animales en engorde a pasto producen rendimientos del 40 al 45 %pero cuando se engordan a corral alcanzan rendimientos del 60 al 70 %2.3 LimousineREGIN DE ORIGEN:El sudoeste de Francia, en la regin vasca. Su nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Esuna zona de suelo rocoso, accidentado, de clima riguroso y pastoreos de poca calidad.El Limousinsedestac entre stas a partir del siglo XVIII por su aptitud para el trabajo, gracias a su formidable desa-rrollo de sus masas musculares y a su rusticidad. A pesar de la pobreza de los suelos granticos de suzona de origen, centro-oeste de Francia, y al rigor de su clima (hasta 25 cm. de nieve durante 3 me-

    ses y 30 C durante el verano) la principal actividad de la regin fue la produccin de bueyes y vacasque recin al trmino de su vida til de traccin, se destinaban a la carnicera.CARACTERISTICASPelaje colorado claro, ms oscuro en los machos, con halos claros alrededor de los ojos, morro, vien-tre, perin y miembros. Posee mucosas pigmentadas y cuernos claros, pequeos y hacia adelante. Lacabeza es pequea y los miembros notablemente finos pero fuertes. La conformacin presenta ma-sas musculares notables, sin acmulos adiposos; configurando un animal largo, despejado del suelo,de perfiles convexos, en particular el jamn tan apreciado por la industria. Un intenso y constanteesfuerzo de mejoramiento ha dado lugar a un animal largo pero musculoso, rstico y frtil que sepuede proponer como modelo de productividad, ya que la aptitud carnicera no se ha logrado en de-trimento de la aptitud reproductiva.El tipo de produccin clsico de la raza en Europa es el torito de 350 a 500 kg de peso vivo, conocidocomo ternero de Saint Etienne y de Lyon, terminado con ayuda de concentrados entre los 8 y 13meses. En el caso de Argentina por los sistemas pastoriles que poseemos se consiguen las distintascategoras de novillos por su excelente elasticidad en la terminacin, esta virtud que lo caracterizapor sobre las dems razas es que nunca se pasa de grasa. La reducida proporcin de hueso y grasa enla res, la densidad del msculo de fibras y textura fina dada por una muy buena precocidad fisiolgi-ca se traduce en una temprana madurez de la carne. Este factor es a menudo limitante cuando sequiere reducir la edad de faena en procura de terneza.Tambin es particularmente apreciado en otros mercados internacionales (y en el Argentino), el no-villo pesado (exportacin) de 2 aos o ms, terminado a pasto.Las novillas paren por primera vez a los 30- 32 meses de edad. Los terneros machos y hembras pesanen promedio al nacer 38 y 37 kg respectivamente, alcanzando a la adultez 600 kg las hembras y 950 -1000 kg los machos.

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    7/12

    DIFUSIN EN ARGENTINA:Se import por primera vez a principios de siglo. Recin comenz a difundirse en la dcada del 60,respondiendo a la modificacin de los requerimientos de los mercados externos: menos grasa, mayorpeso en la res, cortes ms pesados y una mejor conformacin.Los resultados obtenidos en cuanto a la adaptacin a nuestro medio, su fertilidad, desarrollo y apti-tud carnicera colmaron las expectativas y estn avaladas por 30 aos de produccin comercial en

    grandes establecimientos de las provincias de Buenos Aires, Crdoba, Entre Ros, San Luis, Corrien-tes, Santiago del Estero y Santa Fe entre otras.Paralelamente el INTA inici sus investigaciones de cruzamientos con razas no tradicionales, las pri-meras de importancia que se realizaron en el mundo, mostrando que los terneros cruza Limousin fueron los nicos que no ocasionaron problemas de parto a las vaquillonas Aberdeen Angus.En lo que respecta al desarrollo la cruza supera al Aberdeen Angus pero es algo inferior a las demsrazas Continentales. Esto confirma que el Limousin es una raza en cierto modo intermedia que sepuede adaptar a la demanda del mercado interno o la de exportacin.En los concursos de novillos gordos de Liniers, Sociedad Rural Argentina y otros puntos del pas, seexpresa el mximo potencial y calidad de los novillos de nuestra ganadera. En ellas se ha podidoobservar esta adaptacin de la raza ya que ha sido premiada en todas las categoras.Las cruzas Limousinse encuentran en mayor proporcin en las calificaciones superiores de la JuntaNacional de Carnes, an en las categoras de consumo. (A partir de determinado peso las razas brit-nicas y cruzas ndicas se hallan excedidas de grasa).RENDIMIENTO AL GANCHO: Los animales destinados para engorde tienen muy altos rendimientos,pudiendo llegar los animales carniceros de mejor calidad al 65-70 %. Presenta como ventaja ante elLimousin un esqueleto ms ligero (menor cantidad de hueso) y un similar desarrollo muscular.3. RAZAS INDICAS

    3.1 NeloreSINONIMIA:Ongole.ZONA DE ORIGEN:Provincia de Madrs, en el oeste de la India, especialmente en el distrito de Gun-tur, en la costa del ro Coromandel y en la regin del ro Ponnar. A la Argentina llega de Brasil y EU,donde ya se estaba efectuando seleccin por productividad.CARACTERSTICAS: Orejas medianas, de implantacin lateral y con forma de punta de lanza, a dife-rencia de otras razas. Cuernos cortos, gruesos y puntiagudos, inclinados hacia afuera y atrs en lashembras. Existe la variedad mocha. El pelaje vara desde el blanco (sobre todo en las hembras) hastael gris, negro y overo negro. Piel pigmentada negra, apreciable alrededor de los ojos y en el morro.Los terneros suelen nacer blancos, bayos u overos, pero con la edad se tornan grises. Los machos enservicio son ms oscuros, y se vuelven blancos al castrarlos. Es de temperamento activo pero decarcter tranquilo. El instinto gregario (andar siempre juntos) es muy intenso. Los terneros al nacerpesan 25 kg las hembras y 30 kg los machos. Los toros pesan entre 800 y 1.000 kg y las vacas 600 a750 kg. Muy rstico, tiene gran capacidad de adaptacin a condiciones extremas en medios tropica-les. Gran resistencia a altas temperaturas. Sobrio para nutrirse con pastos groseros y poco abundan-tes. Comparado con el Brahman, tiene una constitucin menos compacta, los miembros ms largos,el prepucio ms corto y mayor rusticidad.DIFUSIN EN ARGENTINA.: Desde principios de siglo, dada la vecindad con Brasil y Paraguay, se hanintroducido en el norte ejemplares de esta raza. En 1943, en sucesivas importaciones desde Brasil, seincorpora en cantidad y se difunde como raza pura o en cruzas por todo el norte argentino, espe-cialmente en Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Este-ro y Tucumn.

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    8/12

    3.2 Brahman

    SINONIMIA:Brahma, Ceb (en EE.UU.).ZONA DE ORIGEN:La zona de EE.UU. que circunda el Golfo de Mxico, en los estados de Texas, Loui-siana, Carolina del Sur y Florida y algo menos en el sur de California, Arizona y Nuevo Mxico.ORIGEN:A partir de 1848 comienza a introducirse ganado ceb en EE.UU., procedente primero de laIndia, luego de Brasil y algo de Sudfrica. Se importaron las razas Nelore, Guzer, Gir y otras variasms. Todas estas razas se amalgaman con la designacin genrica de Brahman. El nombre de Brah-man se aplica en EE.UU. indistintamente a ms de 30 razas cebes cruzadas y seleccionadas a un tipodeterminado.CARACTERSTICAS: Posee un gran desarrollo muscular, especialmente en sus cuartos posteriores. Lasorejas, como en la mayor parte de los ceb, son grandes y pendulosas, lo que lo diferencia a simplevista del Nelore. Los cuernos son similares a los del Nelore y el prepucio ms pndulo. El pelaje tienetonalidades variables entre el blanco, gris y casi negro. La piel es igual a la del Nelore. Los terneros alnacer son mas pesados que los del Nelore (30 Kg las hembras y 35 los machos). Los pesos son seme-

    jantes a los del Nelore. Es muy rstico, con gran adaptacin a zonas tropicales, pero prospera sindificultad cuando las condiciones no son extremas. Es decir, es algo menos rstico que el Nelore yalgo ms exigentes en cuanto a alimentacin.DIFUSIN EN LA ARGENTINA: En 1941 se importa por primera vez de EE.UU. Se ha criado en purezay, como el HB es abierto, se ha realizado cruzamiento absorbente sobre bovino Europeo, que a partirde la cuarta generacin (15/16 ceb) se consideran Brahman. Tambin se utiliz como base algunosrodeos Nelore. Su rea de difusin es semejante a la del Nelore, aunque en condiciones extremas seprefiere a ste ltimo.

    3.Razas Sintticas: Ceb x Britnico

    3.1 Brangus

    Toro Nelore Toro Brahman

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    9/12

    ZONA DE ORIGEN:En el Clear Creek Ranch, Welch, estado de Oklahoma, EU.ORIGEN:Siguiendo los lineamientos de los criadores de Santa Gertrudis, se iniciaron los cruzamientosde planteles Aberdeen Angus por Brahman, procurando obtener, por la frmula 3/4 Ceb-

    1/4 A.Angus machos enteramente negros que, sirviendo a vacas A.Angus puras, dan cras 3/8Ceb-5/8 A.Angus, o bien las hembras 3/4 Ceb-1/4 A.Angus por toros A.Angus. Luego con-tinan los servicios entre s de las cras obtenidas. A partir de 1942 se considera fijada la ra-za, considerndose una proporcin terica 5/8 A.Angus-3/8 ceb.CARACTERSTICAS:Son de tamao moderado, en relacin a las condiciones ecolgicas de cada regin producti-va. Su conformacin es simtrica, balanceada, ancha, costillas bien arqueadas, con buenaestructura sea, miembros fuertes con soltura de movimientos, buen largo y abundantemusculatura.Los machos son ms anchos y bien musculosos y las hembras son de aspecto femenino ge-

    neral, con cabeza y cuello refinados. El pelo es corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo(dependiendo de la variedad), la piel suelta y movible, pigmentada al igual que las mucosas ypezuas. La cabeza es en general corta, con la conformacin mocha del testuz claramentemarcada. El prepucio en los machos es de lneas correctas y de tamao intermedia, retracta-ble, con la mucosa interna prepucial no expuesta.Se acepta algo de blanco en zona inguinal. Es muy activo y algo nervioso; algunos ejemplaresdeben ser eliminados por el mal carcter.DIFUSION EN ARGENTINA: Como ya se cito, esta muy difundido en la zona norte del pas.

    3.2 Braford

    ZONA DE ORIGEN: EEUU.ORIGEN: por cruzamiento de Hereford y Ceb se lleg a la proporcin terica Hereford 5/8 - Ceb3/8.CARACTERSTICAS: Pelaje semejante al Hereford. Existen las variedades astada y mocha. Las demscaractersticas semejantes a las razas cebunas.DIFUSIN EN ARGENTINA: Los primeros ejemplares nacidos en el pas son de 1951. Se encuentra

    difundida especialmente en Entre Ros y otras zonas del norte del pas.3.3 Santa Gertrudis

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    10/12

    ZONA DE ORIGEN: El King Ranch, sito en Kingsville, Texas, EU, lugar de la antigua concesin de tierrasSanta Gertrudis otorgada por la corona espaola.ORIGEN: El nombre Santa Gertrudis fue impuesto por Richard y Robert Kleberg, propietarios del KingRanch, a la nueva raza que formaron con una combinacin de sangres con la proporcin terica de3/8 ceb y 5/8 Shorthorn, y cuyas caractersticas fijaron a travs de varias generaciones de trabajosselectivos y consanguinidad.

    CARACTERSTICAS: Pelaje colorado cereza tapado. Cuernos de tipo o forma libre. Hay una variedadmocha. Mucosas rosadas. Piel con pigmentacin colorada, suelta, con pliegues cutneos (papada,ombligo amplio). Se castiga lo contrario (cuero apretado). Se permiten manchas blancas que no ex-cedan la mitad del rea de la lnea inferior del cuerpo y algunos pelos blancos en la borla. Tempera-mento tranquilo.4. CriolloLa ganadera de la Pennsula Ibrica, particularmente de Espaa, era a fines del siglo XV una ganader-a parcialmente importada. Haba recibido masivas migraciones de frica y del Cercano Oriente yestaba in proceso de aclimatacin. Este perodo de aclimatacin fue menor que la etapa a lo largo dela cual continuaran aclimatndose los bovinos en Amrica. Por lo tanto, cuando se seala el origenibrico de la ganadera latinoamericana, es necesario asumir que la Pennsula, en realidad, fue elpuente en la dispersin de ganado a partir de otro origen primario hasta un hbitat que hoy es msnativo que el espaol.En todo caso, cuando Cristbal Colon lleg por segunda vez a Amrica en 1493, trajo consigo los pri-meros bovinos. Provenan de esa ganadera en formacin que se estaba desarrollando en las tresprincipales regiones de Espaa. En efecto: al norte y al sur de Espaa se adaptaron ganados que fue-ron mostrando diferencias de fenotipo y produccin. Pero, tal vez, los reproductores fundadores dela ganadera latinoamericana provienen principalmente del centro de Espaa. Aparentemente, elmayor recurso gentico bovino se recibi de Andaluca.CARACTERISTICAS: Cabeza poco voluminosa, frente ancha, cara poco desarrollada, perfil rectilneo osubconcavilineo, cuernos en forma de lira o corona, fuertes y delgados, cuello corto flexible, pechoancho y profundo, vientre levantado, dorso y lomo recto, grupa ancha musculosa con cola saliente,miembros altos, fuertes con articulaciones anchas. El pelaje es muy variado. Son generalmente ani-males de mucho hueso, las ancas estn algo cadas. La insercin de la cola es alta, larga, terminadaen un gran mechn.El rendimiento de la res es bajo (50 %). Es carne dura, pero muy sabrosa, con poca grasa entrevera-da.DISTRIBUCION EN ARGENTINA: Se encuentra distribuida a lo largo y ancho de todo el pas, es la razams antigua del continente y se encuentra ampliamente adaptada a todas las zonas del pas, en don-de centenares de aos de seleccin han favorecido los individuos mejor adaptados a las condicionesde cada zona. Generalmente se lo cruza con A.A o Hereford para mejorar sus condiciones carnicerasy a la vez mantener las resistencias al clima, enfermedades y pastos malos.

    5. RAZAS LECHERASSi bien las razas lecheras son especializadas en dicha produccin y la mayora de los tambos se dedi-can exclusivamente a producir leche, tambin contribuyen a la produccin de carne. Los ternerosmachos, las terneras que no se emplean para reemplazos y las vacas y toros de refugo, ya sea porseleccin, sanidad o vejez, son engordados por algunos productores tamberos que disponen de con-diciones para hacerlo, o, en su mayora, vendidos a invernadores.La vaca y toros lecheros flacos tiene como destino la conserva; la vaca gorda el consumo. Los torosgordos o encarnados tienen mercado para manufactura, especialmente embutidos, ya que su carnefirme y ms oscura es especial para esto. Los terneros castrados y terneras de refugo tienen comonico mercado la invernada. Los precios de mercado tanto de la invernada como del gordo de origenlechero siempre son inferiores a los de razas britnicas y continentales. Los pesos de terminacin sonmuy altos, de 520 a 700 Kg (excepto la Jersey). La invernada es larga. Los rindes se encuentran alre-

    dedor del 59 %.En Argentina, alrededor del 85 % de las existencias totales de bovinos corresponden a razas de carney un 15 % a razas lecheras, fundamentalmente Holando Argentino.

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    11/12

    La raza Holando presenta un potencial muy grande como productora de carne, tanto como las tpicasrazas carniceras. En experiencias comparando con razas britnicas, se encontr que el Holando erams eficiente para aumento de peso. Tuvo los menores porcentajes de grasa, lo cual disminuy surinde. No hay diferencia en cuanto a terneza de la carne si el animal est bien terminado. El tipo le-chero siempre tiene mayor porcentaje de hueso y msculo y menos grasa. Adems, tiene mejoresporcentajes de cortes valiosos.

    La eficiencia de la produccin de carne de estos animales seleccionados para produccin de lechedepender enteramente de la naturaleza de la correlacin entre estos dos caracteres, habindosecomprobado que no hay correlacin entre produccin de leche y de carne. De esto podemos deducirque el Holando, por seleccin (doble propsito) puede llegar a producir carne con caractersticas tanbuenas como las razas tpicas de carne.INDICADORES DE PRODUCCION: Las razas lecheras pueden producir entre 17 y 25 litros.da de lechepor vaca, durante un perodo de 305 a 310 das, y su conversin alimenticia es de 1,5 Kg MS/Litro deleche. La constante mejora gentica ha hecho que estas razas estn en producciones de alrededor de30 litros.da por vaca y superior.

    4. 1 Holando Argentino

    SINONIMIA: Holstein o Holstein Friesian (EE.UU., Canad y algunos pases latinoamericanos); BritishFrie-sian (Gran Bretaa); Friesian (Nueva Zelandia y Australia); Pier Noire Hollandaise (Francia); Frisio;Frison; Holands; Holando Mexicano; Holando Chileno; etc.ZONA DE ORIGEN: En Holanda (Pases Bajos) al norte y al sur del ro Zuiyder-Zee, en las actuales pro-vincias de Frisia y Holanda del Norte. Es una regin hmeda, de vegetacin abundante y clima mar-timo benigno.CARACTERSTICAS: Tamao relativamente grande; precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantasmusculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; ubre desarrollada; pelaje overo negro bien de-finido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapa-dos de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos

    medianos. De las razas lecheras explotadas en el pas es la ms pesada. Tiene exigencias en cuanto aadaptacin al medio y con respecto a la alimentacin. Tiene un buen perodo de lactancia, con unaproduccin de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %. Es la raza lechera que tiene el menorporcentaje de grasa, pero la mayor produccin total.DIFUSIN EN LA R.A.: Los primeros Holando fueron importados en 1880 en forma particular por elentonces Presidente de la Nacin Gral. Julio Argentino Roca y su Ministro del Interior Dr. FelipeYofr. Fueron criados en pureza y en cruzas. Se efectuaron sucesivas importaciones de Holanda,EE.UU. y Alemania. Adems de Holanda, EE.UU. y Alemania, se han importado de Gran Bretaa, Ca-nad, Nueva Zelandia, Uruguay, y Chile. Con todos estos orgenes, se form la raza Holando Argenti-no, nombre adoptado a partir de 1925, y que en la actualidad ha evolucionado hacia el tipo especiali-zado nicamente en produccin de leche, aunque es una raza apta tambin para produccin de car-

    ne.Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer demercados ms cercanos. Los principales rodeos se encuentran en la Prov. de Bs.As., Santa Fe yCrdoba y en las cercanas de toda ciudad importante. Produce el 95 % de la leche en la Argentina.

    4.2 Jersey

    ZONA DE ORIGEN: Isla de Jersey (Islas del Canal, Gran Bretaa), una de las Normandas, en el noroes-te de Francia.CARACTERSTICAS: Cuernos cortos, con puntas negras. Esqueleto fino, miembros delgados, con pe-zuas oscuras. Ubre desarrollada y bien conformada. El pelaje en la isla es policromo, pero se expor-tan solamente los animales de pelo bayo arratonado. Hay tambin ejemplares grises y castaos yalgunos casi negros. En nuestro pas predomina el bayo arratonado, con cabezas y patas que tiran alcolor ratn, el cual se extiende por el cuello. Alrededor del morro presenta un aro de pelo blanco, lo

  • 7/24/2019 Razas_Bovinas

    12/12

    mismo que en el contorno de los ojos. Las mucosas son pigmentadas, negras o de color gris pizarraoscuro. Los toros siempre tienen pelaje ms oscuro. Son animales chicos. La altura a la cruz es dealrededor de 1,35 m. El peso de las vacas oscila entre 300 y 400 Kg y los toros alrededor de 500 KgDentro de su especializacin, que es exigente, se consideran animales rsticos, pero no prospera encampos pobres o en climas severos.En relacin con su tamao, es una excelente productora de leche, pudiendo llegar hasta 10.000 kg

    con 5,5 a 6,5 % de grasa butiromtrica. Sus glbulos grasos son de gran tamao, prestndose muyespecialmente para la produccin de manteca. Es la raza de menor produccin de leche en cantidadpero de mayor porcentaje de grasa.Tiene facilidad al parto y da terneros de poco peso al nacimiento. Por ello se est empleando en elprimer servicio de vaquillonas H. Argentino y de razas de carne, en estas ltimas especialmentecuando el primer servicio es a los 15 meses.DIFUSIN EN LA ARGENTINA: En 1905 se import por primera vez.

    BIBLIOGRAFIA

    Ezequiel C. Tagle ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA ARGENTINA, VOL. 9. BOVINOS DE CARNE Y SUCRIA.Junio de 1944M.H French .RAZAS EUROPEAS DE GANADO BOVINO- VOL 1. . FAO 1968M.E Ensminger MANUAL DEL GANADERO.Cuarta Edicion.El Ateneo 1973

    G.A Bavera, UNRCwww.produccion-animal.com.arCURSO DE PRODUCCION BOVINA DE CARNE.

    http://www.produccion-animal.com.ar/http://www.produccion-animal.com.ar/http://www.produccion-animal.com.ar/http://www.produccion-animal.com.ar/