ramon.doc

23
Ramón, Galo: "Estado plurinacional, una propuesta innovadora atrapada en viejos conceptos". Ponencia presentada el 10 de abril de 1991, próxima publicación. Dos ideas a sustentas: 1) La construcción de un Estado Plurinacional expresa el fracaso del actual modelo de Estado. 2) La propuesta de construcción del Estado plurinacional, es novedosa, pero que involucra al conjunto de la sociedad, y que puede ser inspiradora no sólo de un nuevo tipo de estado, sino de un nuevo tipo de sociedad y de un nuevo modelo de desarrollo. Tres partes: 1) límites y fracaso de la propuesta criolla, 2) cuáles son características de la propuesta india, y 3) las potencialidades de la propuesta. 1) Los criollos que construyeron el estado nacional en 1830 no ignoraban ni la diversidad de la sociedad ecuatoriana, menos aún el enorme peso de los indios que casi triplicaban a los mestizos y blanqueados, por si cabría alguna duda de ello, 50 años atrás, el Estado colonial había levantado los censos más completos y modernos, que se disponía, en la Real Audiencia de Quito. Si juntamos varios de estos censos realizados entre 1776 y 1785, los datos muestran que de un total de 411. 181 personas, el 27% fueron censados como blancos, el 65 % como indios, el 7% como libres de varios colores, homologables como mestizos, y el 1. 2 % como esclavos. Si los criollos conocían la diversidad étnica y el peso de los indios, el hecho de haber creado un estado nacional basado en los blancos, mostraba claramente que a los indios negros y mestizos no se les concedía ningún potencial político, como en 1789 ya lo había sostenido el criollo Juan de Velasco, "que la diversidad fue entendida como una traba para el progreso y que la condición del desarrollo de esta nación radicaba en la unificación de la lengua, el vestido, el pensamiento político y religiosos; planteamientos firmemente sostenidos por Eugenio Espejo, considerado el precursor intelectual de la Independencia. La propuesta de unificar a la sociedad tras el proyecto criollo, provenía de la intelectualidad más avanzada de los criollos, pero no coincidía necesariamente con las propuestas y conductas de las clases dominantes, especialmente con la de los terratenientes y 1

Upload: fidelfalk

Post on 19-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Ramn, Galo: "Estado plurinacional, una propuesta innovadora atrapada en viejos conceptos". Ponencia presentada el 10 de abril de 1991, prxima publicacin.PRIVADO

Dos ideas a sustentas: 1) La construccin de un Estado Plurinacional expresa el fracaso del actual modelo de Estado. Hablar de fracaso es demasiado exagerado. El objetivo de la integracin en gran parte ser ha logrado, si comparamos a nuestro pas con Per y Bolivia, por ejemplo.

2) La propuesta de construccin del Estado plurinacional, es novedosa, pero que involucra al conjunto de la sociedad, y que puede ser inspiradora no slo de un nuevo tipo de estado, sino de un nuevo tipo de sociedad y de un nuevo modelo de desarrollo.Esto obedece ms a un optimismo del autor antes que a una conclusin sacada de su lnea argumental.

Tres partes: 1) lmites y fracaso de la propuesta criolla, 2) cules son caractersticas de la propuesta india, y 3) las potencialidades de la propuesta.

1) Los criollos que construyeron el estado nacional en 1830 no ignoraban ni la diversidad de la sociedad ecuatoriana, menos an el enorme peso de los indios que casi triplicaban a los mestizos y blanqueados, por si cabra alguna duda de ello, 50 aos atrs, el Estado colonial haba levantado los censos ms completos y modernos, que se dispona, en la Real Audiencia de Quito. Si juntamos varios de estos censos realizados entre 1776 y 1785, los datos muestran que de un total de 411. 181 personas, el 27% fueron censados como blancos, el 65 % como indios, el 7% como libres de varios colores, homologables como mestizos, y el 1. 2 % como esclavos. Si los criollos conocan la diversidad tnica y el peso de los indios, el hecho de haber creado un estado nacional basado en los blancos, mostraba claramente que a los indios negros y mestizos no se les conceda ningn potencial poltico, como en 1789 ya lo haba sostenido el criollo Juan de Velasco, "que la diversidad fue entendida como una traba para el progreso y que la condicin del desarrollo de esta nacin radicaba en la unificacin de la lengua, el vestido, el pensamiento poltico y religiosos; planteamientos firmemente sostenidos por Eugenio Espejo, considerado el precursor intelectual de la Independencia. La propuesta de unificar a la sociedad tras el proyecto criollo, provena de la intelectualidad ms avanzada de los criollos, pero no coincida necesariamente con las propuestas y conductas de las clases dominantes, especialmente con la de los terratenientes y con la de los poderes locales; antes de analizar estas diferencias que los hacendados y los poderes locales tuvieron con respecto a las propuestas de la inteligencia criolla, examinemos un poco estas propuestas.

Los intelectuales criollos propusieron cinco elementos para unificar a los indios y mestizos tras el proyecto de construccin del E. Nacional: primero la ciudadanizacin, segundo la cristianizacin, tercero, la escolarizacin, cuarto la enseanza del espaol, y quinto, la unificacin del vestido. La ciudadanizacin fue entendida en aquel momento como la liberacin del tributo, paso indispensable para la igualacin de las razas ante el Estado, al convertir a todos lo individuos en sujetos libres independientemente de su filiacin tnica, tal poltica deba ser implementada por el gobierno, y esperaba reclutar la adhesin de indios y mestizos al liberarlos de una imposicin econmica onerosa, y de una accin discriminatoria, signos que mostraran las ventajas de la independencia y del nuevo estado. La cristianizacin fue concebida como la gran unificadora del proyecto de las normas ticas y morales, que preservaran el orden, las jerarquas, y las creencias, tal labor fue encomendada a la iglesia, a tiempo que se le reclamaba mayor actividad evangelizadora y menor relajamiento de sus cuadros, a cambio de que la iglesia sentase su poder ideolgico entre los indios y mantuviera su cuota de poder en el naciente estado. La escolarizacin, llamada tambin instruccin, aspiraba ensear a pensar y a actuar polticamente a los indios, para superar lo que Espejo haba denominado "la imbecilidad de los indios, que a su juicio no era una imbecilidad de razn, de juicio, ni de entendimiento, sino una imbecilidad poltica, que no les permita participar activamente en la construccin del E-N.

La escolarizacin fue encargada a la iglesia y a los municipios, es decir al poder ideolgico y a los poderes locales. La enseanza del Espaol facilitara la comunicacin vertical, pero sobre todo eliminara toda forma de resistencia cultural, par que fuesen "absolutamente conquistados" en palabras de Espejo, para que pierdan todo elemento de identidad y de reproduccin de las diferencias significantes. La unificacin del vestido, es decir la posibilidad de que cualquiera se vista a la moda criolla, complementara este proceso de conquista cultural, y mostrara simblicamente a los ojos de todo el mundo, que se haban igualado las razas.

No hay duda que la propuesta de la indiligencia criolla tubo una enorme fuerza para unificar a algunos sectores de las clases dominantes, para ofrecer una direccin a las acciones del naciente Estado, y para convocar e integrar a un importante sector de las clases y tnias subalternas, la prueba obvia, aunque menos cuantificable de la capacidad de este proyecto, fue coadyuvar a la alianza de las clases dominantes, de las tres grandes regiones de Quito, Guayaquil y Cuenca, a pesar de las grandes tentaciones de los nacientes estados vecinos, de las diferencias econmicas y de los conflictos de las redes familiares y de sus caudillos, que se disputaban la direccin de este proyecto. Una prueba emprica, aunque indirecta de la fuerza de la propuesta de la inteligencia criolla, puede encontrarse en las nuevas filiaciones tnicas registradas por los censos. El censo de 1840, aunque incompleto, plantea por ejemplo, que los blancos mestizos pasan a constituir ya en 1840 el 47% de la poblacin, vale decir, son un 20% ms que en 1785, mostrndonos un proceso de ladinizacin muy fuerte; por si ello no fuera suficiente, el levantamiento de los pueblos de 1843 en zonas como Guano, San Andrs, Pllaro, Cayambe, Otabalo, Ibarra, etc. Muestra que los mestizos se apropiaron de algunos de los planteamientos criollos, como aquel de la eliminacin del tributo y la igualacin de las razas, y que estaban, incluso, a defender esos planteamientos con su vida. Ahora examinemos un hecho muy paradojal, a pesar de que la indiligencia criolla haba planteado estos cinco elementos de integracin, ellos no necesariamente se cumplieron, sobre todo por la oposicin de hacendados y por los poderes locales. Si embargo de la fuerza integracionista de la propuesta criolla, muchos de sus planteamientos entraban en contradiccin con los intereses de algunos sectores de las clases dominantes. En el otro lado, tambin eran firmemente resistidos por un importante sector de indios. Por el lado de los sectores dominantes eran visibles varias oposiciones; muchos hacendados impedan la escolarizacin y la enseanza del espaol a sus indios, por considerar que ello perjudicara la relacin hacienda-indios, los hara resabiados, cuestionara el papel de la hacienda de protectora e intermediaria entre los indios y el estado. En efecto, los avances logrados en materia de escolarizacin fueron realmente modestos, la iglesia y los municipios no haban cumplido con el papel que se les haba otorgado, debieron ser la Unin Nacional de Periodistas (UNP) y la Liga alfabetizadora ecuatoriana, en un ao tan tardo como 1944, las que organicen la primera jornada alfabetizadora, que segn sus datos logr alfabetizar a 169. 191 adultos, con todo el analfabetismo campeaba en el Ecuador, hasta hace pocos aos. El censo incompleto de 1950, sealaba que aproximadamente el 43. 75 % eran analfabetos, y muchos han calculado que este censo tena un subregistro de alrededor del 10%, por tanto el analfabetismo llegaba al 48 y 53 %. . Se calcula que para 1950 el analfabetismo entre los indios alcanzaba al 80%, y que el otro 20 % escriban y lean mal el castellano.

La posibilidad de que los indios piensen y acten polticamente, haba sido bloqueada por la propia constitucin aprobada por los criollos, en ella haban triunfado las tesis ms retardatarias y discriminatorias, slo podan elegir y ser elegidos aquellos que tenan un fuerte patrimonio, los que saban leer y escribir y los cristianizados. Excluyendo al grueso de la poblacin ecuatoriana, a tal punto que entre 1830 y 1900 slo participaron entre el 0, 3% de los ecuatorianos, a un mximo del 5, 7%; es decir, que se haba creado un ciudadano de segunda clase, excluido del sistema poltico.

La cristianizacin haba avanzado muy poco, en los trminos que habran deseado los intelectuales criollos y los propios dirigentes de la iglesia. En 1911, despus de casi cuatro siglos de evangelizacin, una evaluacin realizada por el Arzobispo de Quito, Gonzlez Surez, reconoca en una pastoral, que los indios no eran verdaderos cristianos, que los curas no haban logrado penetrar profundamente en las concepciones religiosas indias, sino slo en sus expresiones ms alegricas.

Como si esto fuera poco, la eliminacin del. Tributo tubo un camino tortuoso, formalmente eliminado en 1857, fue suplantado por el trabajo subsidiario, este ltimo era un impuesto creado en principio para que lo pagasen todas las razas, como una contribucin para los municipios y cobrado por estos; sin embargo, los poderes locales pronto se dieron modos para convertirlo en un impuesto exclusivo de los indios. En un trabajo que hice en la zona de Otabalo, pude observar que entre 1850 y 1875, el trabajo subsidiario, que reemplaz al tributo se triplic, es decir, logr recaudaciones tres veces ms altas.

Para un balance de los primeros 120 aos, entre 1830 y 1950, de la cristalizacin del ideario de la indiligencia criolla, podramos concluir que la mayora de proposiciones que supuestamente lograran la integracin de los indios, estaban an por alcanzarse. Pero, por otro lado, podramos tambin sealar, que el sector considerado mestizo haba sido, de alguna manera consolidado, marcando una diferencia abismal con el tratamiento a los indios. Se dira que el proyecto de los intelectuales criollos haba fracasado hasta 1950 por exclusin, por imposibilidad estructural y poltica de ponerlo en marcha. Por su parte, en ese mismo perodo, entre los indios, si bien haban soportado un proceso de ladinizacin en su periferia, existan importantes sectores que resistan, es decir, que la vigencia de lo indio no era un resultado exclusivo del fracaso de la aplicacin del proyecto criollo, sino tambin de la voluntad india por reproducir su identidad, la reproduccin de la identidad india entre 1830 y 1950 haba adoptado la forma de la creacin de la comunidad o parcialidad al interior o fuera de las haciendas, tras la enorme desestructuracin de los Ayllus y parcialidades que produjo la composicin del sistema hacendario en el siglo xvii y xvii, que provoc una movilizacin total de la poblacin india, los grupos familiares lograron reconstituirse formando pequeas comunidades, grupos risomticos de afinidad y parentesco, tanto al interior de las Grandes haciendas o fuera de ella, en sitios ecolgicamente degradados, no codiciados a veces por los terratenientes, o junto a los pueblos recientemente formados, sirviendo como constructores, capariches, limpiadores de calles, caminos, etc. Al interior de estas formas organizativas, los indios mantenan sus sistemas de parentesco, idioma, vestido, costumbres, sus mecanismos de reciprocidad, autoridad poltica y dems formas culturales. El mundo indio se haba homogeneizado, comunalizado, de manera de negar por dentro a toda forma de negar por dentro a toda forma de representacin poltica centralizada, a la vez que hacia fuera no se reconocan en el poder blanco-mestizo, en otras palabras, se negaban a integrarse al sistema poltico diseado por los blancos, que de otra parte, tambin los exclua, resultando inintegrables al proyecto criollo, empero, la voluntad india por reproducir su identidad y su diferencia no aparece tan clara en este perodo, en que el Estado hace muy poco por integrarlos, ello ser mas evidente en la siguiente etapa, a partir de 1950.

Entre 1950 y 1980, los criollos cambian de poltica, o el Estado nacional cambia de poltica, y comienza a desarrollar una ofensiva muy importante sobre los sectores indgenas. Los criollos, al lograr atraer a un importante sector de mestizos a su proyecto, legitimaron la presencia de este grupo, que haba sido fuertemente cuestionado en la poca colonial, tanto por los indios como por los blancos. Durante la poca colonial los blancos haban enfilado sus peores eptetos contra la movilidad social, contra el paso de indios a mestizos, y mucho ms contra el paso de mestizos a blanqueados; existen cientos de referencias de este tipo de comentarios, como simple ejemplificacin veamos un par de comentarios de observadores de esa poca, por ejemplo Juan de velazco comentaba as de los mestizos, "entre los mestizos, negros, mulatos y zambos, reina la embriaguez, el latrocinio, la mentira, aunque haya muy pocos buenos; si alguna de estas cuatro clase puede llamarse con alguna razn el oprobio de los habitadores del nuevo mundo, es la de los mestizos, porque siendo casi generalmente ociosos, sin empleo ni ocupacin, no siendo obligados por la pblica autoridad al trabajo, como los otros, se entregan sin freno a los vicios, de qu es la ociosidad profunda madre"; otro observador tambin del siglo XVIII, don Manuel Pontn, deca as de los mestizos: "son monas y arlequines de los caballeros, con la altivez, la desvergenza y atrevimientos pretenden hacer el papel de nobles, estos defraudan las iglesias, monasterios y a las familias principales; dominan, triunfan y son el escndalo de los pueblos y la polilla de las casas". Es decir, en el siglo xviii haba todo un discurso contrario al mundo mestizo, y el proyecto criollo no se fundament en 1830 sobre los mestizos, sin embargo, el proyecto integrador criollo, que como hemos visto fracas con relacin a los indios, result mucho ms penetrante y convincente en el sector de ladinos y mestizos; en los sectores urbanos en provincias como Loja, Tungurahua, Carchi y el Azuay, y en las provincias costeas de Gayas y Manab, recientemente integradas con la produccin cacaotera del siglos xix el nmero de mestizos creci ostensiblemente; en este sector se cumplieron los sueos de los intelectuales criollos: haba una alta escolarizacin, hablaban exclusivamente el espaol, imitaban las formas de vestir y de vivir de los criollos, eran buenos cristianos y se encontraban en un febril proceso de blanqueamiento, para exorcizar lo ms lejos posible su reciente pasado indio. Lo mestizo en el Ecuador empez a funcionar como un elemento de identidad, por tanto, de reproduccin de diferencias significantes frente al mundo indio. Aunque resulta difcil establecer un corte, una frontera entre indios y mestizos, sobre todo entre aquellos recientemente incorporados, la diferencia ms significante result ser el manejo de Quichua: Ecuador es el nico pas andino, donde sus mestizos no hablan para nada el Quechua. Al convertirse lo mestizo como un elemento de identidad se produjo tambin por el lado de la lite criolla blanca una mayor tolerancia frente a la movilidad social, lo mestizo fue presentado y revalorizado como la imagen posible de un Ecuador deseado. Gonzlez Surez, por ejemplo, en su "Historia General" escrita entre 1890 y 1903, a diferencia de Juan de Velasco, que haba escrito su historia en el siglo xviii, otorgaba la iniciativa poltica a los mestizos, deca por ejemplo, que cuando se formaba poco a poco en el suelo ecuatoriano, la nueva colonia, la principal parte de la poblacin la constituan los indios, muchsimo ms numerosos entonces que ahora, el nmero de europeos era todava relativamente corto, las familias que los espaoles haban formado estaban en la flor de la vida, y del abrazo de la raza europea y la de raza americana iba brotando toda una generacin llena de vigor y dispuesta para lanzarse a empresas aventuradas; esta generacin eran los mestizos, en tanto los indios, esa raza subyugada, debe ser incorporada a la civilizacin. Mientras el indio conserve su lengua materna propia, su civilizacin, ser moralmente imposible el buen xito de toda reforma, deca en su pastoral sobre la evangelizacin de los indios, Gonzlez Surez.

Se consolid entonces, a inicios del s. Xx, la idea de la unidad nacional basada en el mestizaje, la idea una sola religin, una lengua, un territorio, de un slo poder representado en el Estado, con su respectivo cuerpo de leyes y organizacin poltica, en fin, una reinterpretacin oficial de la historia para justifica ese proyecto. Ello no quera decir, en modo alguno, que haban resuelto los problemas tnicos, regionales y las diferencias clasistas; slo significaba que le proyecto criollo de 1830 se haba redefinido en funcin de la alianza de los criollos con el nuevo sujeto social mestizo, que haba irrumpido en el escenario poltico en el Siglo XIX. La revolucin liberal de 1895 no slo signific la llegada de la burguesa comercial al poder, sino la presencia de un nuevo sector tnico que se legitimaba con su ascenso, definitivamente, el mundo mestizo y blanqueado se hizo uno solo desde el punto de vista tnico, y desde el punto de vista de la construccin del Estado Nacional. Con la modernizacin de la sociedad ecuatoriana que se inicia lentamente con la revolucin liberal, y que registra un pico ms acelerado a partir de 1960, el Estado y las sociedad nacional extendieron y mejoraron los procesos de escolarizacin del indios, generalizaron el espaol como lengua dominante, la cristianizacin avanz sustantivamente, el sistema poltico introdujo reformas democratizadoras, se eliminaron las formas tradicionales de servidumbre, se democratiz de alguna manera el rgimen de propiedad de la tierra, y se emprendieron polticas de desarrollo rural integral que movilizaron importantes fondos estatales hacia el campo; en pocas palabras, se cumpli los ms cercanamente posible con los sueos de los intelectuales criollos del S. XIX, en el supuesto de que ello homogenizara la sociedad e integrara la nacin y resolvera el elitismo, racismo y regionalismo.

En efecto, la escolarizacin del indio avanz a pasos acelerados, el analfabetismo cay del 48% en 1944 al 21. 9 % en el 79. La siguiente campaas, includa la ltima campana bajaron el analfabetismos aproximadamente al 12. 4 %, cifra realmente baja entre los pases andinos, los sorprendente de este proceso no slo fue el fuerte impulso estatal, sino la activa y decidida participacin de los indios que se apropiaron de esta reivindicacin; el sistema poltico introdujo varias modificaciones, como la eliminacin del trabajo subsidiario, la eliminacin del concertaje y el encarcelamiento por deudas, la eliminacin de los diezmos, el voto de la mujer, la cedulacin masiva y el voto a los analfabetos; estas ltimas reformas permitieron que los niveles de participacin electoral en las zonas rurales sean porcentualmente parecidos y hasta mayores a los que las zonas urbanas. Una investigacin del CAAP, en 11 parroquias densamente pobladas por indgenas, mostr que la participacin electoral para 1988 en el campo lleg al 80%, siendo incluso superior al promedio nacional, que flucto entre el 70 y el 75%, y que el porcentaje de votos blancos y anulados, que se presuma altos por el analfabetismo, eran ms bien moderados, apenas alcanzaban el 7. 83% mantenindose ms bajos que el promedio urbano. En las reformas al sistema poltico y en el grado de participacin electoral, los sectores indgenas tambin se mostraron muy activos, como que su integracin fuese muy avanzada; en las reformas a la tenencia de la tierra tambin se avanz considerablemente; el censo de 1954 mostraba que las unidades menores que tenan menos de 20 hectreas controlaban slo el 16. 6%, para 1987 estas mismas unidades estn controlando el 35%, es decir que han avanzado de alguna manera en el control de la tierra. Y tambin en este proceso los indios se demostraron muy activos, como respondiendo la plan modernizador del estado. Luego de los procesos de Reforma Agraria, el Estado plante para el campo la poltica de desarrollo rural integral, el estado diseo 17 grandes proyectos, mientras toda suerte de ONG's y de oficinas estatales comenzaron a trabajar en proyectos pequeos, que llegaron de alguna manera a casi todas las comunidades indgenas. Los pueblos indios rpidamente se apropiaron de la reivindicacin del desarrollo, todas las dirigencias comunales y de los organismos en segundo grado creados en este proceso se volcaron a tramitar servicios y las ofertas de desarrollo en las oficinas estatales, a tal punto que muchos pensaron que haba empezado a funcionar un principio de hegemona poltica, en que la oferta estatal coincida con las reivindicaciones indias.

Todos estos elementos mostrados llevan a una paradoja: el estado llega prcticamente a cumplir con todo el ideario de la indiligencia criolla, logra atraer a la participacin india, se produce un hecho inslito, los indios, lejos de desindianizarse e integrarse como mestizos al proyecto nacional, se han revitalizado enormemente, ms an, parecera que mientras ms escolarizados, como los Saraguros, Otabaleos, Salazacas, Shuaras, Chibuleos, ms tnicos se muestras; que mientras mejor hablan y escriben el espaol, ms conscientes se tornan, que mientras ms tierra hayan logrado, y que ms econmicamente viables se muestran, mejor han rehecho sus redes familiares, sus sistemas de autoridad y sus elementos culturales comunitarios; que mientras ms cristianizados sean, como los indios de Riobamba, en el que el trabajo eclesistico ha sido tan penetrante, hasta el punto de tener oficiantes indios, se vuelven ms levantiscos; en fin, que mientras mas usan el sistema poltico electoral, ms se encuentran las limitaciones del proyecto nacional Blanco-Mestizo.

Esa paradoja me lleva una conclusin: el proyecto poltico criollo de 1830, y que no pudo ser desarrollado en toda su magnitud en el s. Xix, porque fue desarrollado entre 1950 y 1980, ese proyecto as desarrollado ha fracasado, porque en vez de integrar en calidad de mestizos a los indios, precisamente ha sucedido lo contrario, que los indios en medio de ese proceso de integracin, no slo han podido resistir sino formular un proyecto poltico distinto (lo dudo)

CARACTERSTICAS DE LA PROPUESTA INDIA:

1) Es una propuesta plural, porque no se encuentra centralizada en un proyecto unitario, aunque existe el proyecto de los 16 puntos presentados por la CONAIE. Es el conjunto de iniciativas de formas de resistencia de creaciones, verbalizaciones y propuestas escritas, que han producido y producen las diversas nacionalidades indias, desde sus organizaciones de base hasta las instancias de mayor coalicin, son propuestas que se definen y redefinen constantemente, se nutren, se precisan se reelaboran, en medio del debate ms amplio con otros sectores de las diversas sociedades ecuatorianas. Esto la diferencia con aquellos proyectos y programas estratgicos, a los que nos haban acostumbrado muchos partidos de izquierda, verdaderas entelequias maximalistas, inmutables, dogmticas, a las que slo caba adherirse y ejecutarse.

2) Constituye un presente continuo, porque ha pesar de tener una enorme densidad histrica no es una utopa nativista, de retorno al pasado, excluyente, antimoderna o fundamentalista; es una propuesta contempornea que asume la existencia del Estado nacional ecuatoriano, la vigencia de una realidad nacional consolidada, la realidad de un mundo moderno, aunque vivamos en su periferia, la existencia de diversos conflictos de clase, de genero, regin, nacin, imperio, y la discusin de diversos proyectos, esperanzas y utopas.

3) Es una propuesta pluritnica, interregional y pluriclasista. La mayora de propuestas indias en el pasado partan de problemas particulares y planteaban la reconstitucin de formas organizativas anteriores; es decir, eran propuestas de los indios para los indios. Por tanto no tenan una capacidad de convocatoria nacional, intertnica y pluriclasista; hoy la propuesta ha sido dirigida a toda las sociedades que conforman al Ecuador, atraviesa a todas las regiones y a todas las clases, aunque plantea reivindicaciones para s mismos, como el problema de la tierra, la salud, educacin, precios, empleo, autonoma, soberana, reconocimiento como nacionalidades, considera sin embargo, que la resolucin de estos problemas invoca una transformacin profunda de la sociedad, ms an, considera que la resolucin de estos problemas es mutuamente beneficiosa para el conjunto de las sociedades ecuatorianas.

4)Es crtico, cuestiona de manera radical a la sociedad ecuatoriana, en los aspectos considerados bsicos y constitutivos de la nacin ecuatoriana, del Estado nacional, de sus sistema poltico, de sus estilo de desarrollo, de su modo de vida y de los valores tradicionales que han sustentado a este pas. Critica al estado nacional por considerarlo discriminador, genocida e inadecuado a la realidad de un pas pluricultural y plurinacional; por ser un proyecto fracasado que ha llegado a sus lmites histricos, sin resolver los problemas de los que parti, su vigencia actual slo produce violencia y enorme conflictividad, cuestiona al sistema poltico ecuatoriano por considerar que es excluyente, antidemocrtico, incapaz de representar a la sociedad, inadaptado para captar las demandas, mucho menos la de los indios; critica al modelo de desarrollo dependiente, especialmente al agrario, acusado de favorecer una concentracin excesiva de la tierra, por permitir y auspiciar un uso irracional de los suelos, por su comprobada incapacidad para producir alimentos y empleo, por castigar a la produccin campesina, favoreciendo procesos de deterioro de los trminos de intercambio con los productos industriales; por producir violencia, inseguridad, altos procesos migratorios, cuestin que en la ciudad se traduce en super urbanizacin, pobreza extrema, marginalidad social y muerte. Cuestionan radicalmente al modo de vida dispendioso, consumista de una sociedad tercer mundista que produce alienacin, incertidumbre, infelicidad y miedo; una sociedad imitativa y desgarrada, que no ha logrado un proyecto de identidad capaz de reconciliar a sus sectores fundamentales. Critican los viejos valores de la sociedad blanco-mestiza, que se autoconsidera superior, que ha establecido relaciones desiguales, asimtricas con la poblacin india, por ser una sociedad vergonzante, que oculta sus races, para mirar embelesada a occidente. Los supuestos valores blanco-mestizos, coartan la valorizacin de lo indio, e incluso la misma autovaloracin mestiza, totalmente cruzada por un conflicto de autoreconocimiento.

5) Es una propuesta alternativa, ya que permite una interpretacin distinta de la historia ecuatoriana, mira hacia adelante porque plantea la necesidad de una reconciliacin de nuestras sociedades como condicin indispensable para buscar nuestra viabilidad como pas, para enfrentar los desafos de un mundo altamente competitivo en que apenas hemos araado una miserable posicin tercer mundista y perifrica. Alternativa porque plantea una revalorizacin de los pueblos indios, que es una revalorizacin de la propia sociedad nacional; plantea a partir de la diversidad ecuatoriana de sus tnias, regiones, clases, gneros, para construir puentes de unidad, es decir, un proyecto unificador que tenga por supuesto la mantencin de la diversidad; en ese sentido recupera y unifica las grandes utopas de la supresin de clases, de la igualacin de los gneros y de la relacin armoniosa e equitativa entre regiones. Plantea nuevas formas de representacin poltica, en la que se reconozca la autonoma india, su capacidad de autorepresentarse y de participar en igualdad de condiciones con la sociedad nacional en el ejercicio del poder poltico, busca un nuevo estilo de desarrollo basado en seis principios fundamentales: equidad social, respeto y armona con la naturaleza, el lograr la mayor eficiencia productiva con la potenciacin de los conocimientos acumulados histricamente sobre nuestro medios por las diversas sociedades que lo habitan, la asimilacin crtica de alternativas producidas por el conjunto de la humanidad, especialmente de los conocimientos de la ciencia crtica de la postmodernidad, la combinacin de la iniciativa individual con el beneficio comunitario, y un estilo de vida sencillo, sobrio a la manera india; en fin, plantean construir una cultura andina no dependiente, que parta de la comn identidad andina y la potencie con los valores culturales afroecuatorianos y la sociedad blanco mestiza, una cultura andina moderna y universal, que pueda mostrar una slida identidad, pero que al mismo se abra a las distintas culturas para un intercambio fructfero, una cultura andina que superara los conflictos territoriales de nuestros pases, superando las limitaciones de los estados nacionales; incluso radicaliza la lucha contra los centros econmicos, al plantear la contradiccin entre naciones oprimidas de raz no occidental contra los imperios occidentales.

CUALES SON LAS POTENCIALIDADES DE ESTA PROPUESTA

La propuesta india provoc varias interpretaciones. Son identificables al menos tres posiciones: una reductivista, una separatista, y una pluricultural-autogestionaria.

La interpretacin reductivista de la propuesta considera que la propuesta que los indios constituyen un sector especfico de la sociedad que buscan resolver sus conflictos ms apremiantes de tierra, precios, educacin, salud, vivienda, etc. Compartiendo un generalizado sentimiento de consciencia culpable, consideran que los reclamos indios son justos y que el gobierno debera resolverlos, advierten del peligro que significara permitir que la demanda prosperara en conflictos activos, y plantean evitar su radicalizacin, es decir, reducen la propuesta india a una reivindicacin ms de un sector de la sociedad, que puede ser procesada por el estado, sin mayores modificaciones en su sistema poltico, en su estructura unitaria, peor an los estilos de desarrollo y en la vida de la sociedad nacional. Creo que en el fondo esta posicin reduccionista es profundamente neocolonial y superficial; considera que los indios no son capaces de generar una propuesta poltica globalizadora, pero una alternativa, pues ello slo correspondera al mundo blanqueado y mestizo, tal es as que al sector indios slo lo conciben como un sector rural, una masa indiferenciable, ignorante, manipulable, un problema un rmora y hasta una vergenza. Hay quines consideran que incluso sus demandas son exageradas, provocadas por agitadores y de concedrseles la tierra, por ejemplo, slo servira para volverlas improductivas.

La interpretacin, que la he llamado separatista, va mas all de la reduccionista, en el sentido de advertir que la oculta intencin india es romper la unidad del Estado, crear estados paralelos o estados dentro de otro estado, por ello consideran que es una consigna antipatritica, inspirada y aupada por quines siempre han querido la disolucin del pas; es una interpretacin que ha tenido mucho asidero al interior de las FFAA y en otros sectores convencidos que el modelo de Estado nacional actual es el nico posible, esta interpretacin es al mismo tiempo neocolonial y dogmtico; neocolonial, porque en el fondo tampoco considera que los indios puedan ser autores de una propuesta de esta naturaleza, si no que han sido manipulados por unos anarquistas y comunistas profesionales, que nunca han querido el bien del pas, sino que han bregado por su disolucin; en este caso no hacen mayores diferencias entre un comunistas, un anarquista un activista indio; pero tambin es una interpretacin dogmtica, fundada en una creencia absoluta, esttica y de catecismo en los supuestos valores del actual tipo de estado nacional, es una concepcin parroquiana y cmoda, incapaz de imaginar otras soluciones para el Ecuador, ni siquiera capaz de mirar ms all de las fronteras otras soluciones innovadoras desarrolladas en los pases a los que admiran, parecera que el verticalismo del actual sistema poltico, que la brutal distancia entre estado y sociedad, ha atrofiado tanto los rganos de este sistema, que es incapaz de escuchar, menos de democratizarse desde las iniciativas desde la sociedad. Imaginan que los supuestos del estado nacional son eternos e inmutables, que todo cuestionamiento es antipatritico, y que la solucin no es otra que suprimir y desligitimar la propuesta e incluso a sus proponentes; es una visin autoritaria del estado nacional, profundamente unida a la propuesta de defensa del statu quo.

3) la tercera interpretacin, con la que nos identificamos, concibe a la propuesta india como razonablemente vlida e innovadora para el conjunto de los ecuatorianos, en el sentido de que busca desarrollar otro tipo de estado y otro estilo de desarrollo y de vida, tiene an comprensiones bastante dispares y matizadas que han impedido su mayor desarrollo. En mi opinin el problema fundamental radica en idear un puente entre la demanda india y los problemas de la realidad ecuatoriana en su conjunto, es decir, cmo resolver los problemas del territorio y tierra, de autonoma, soberana y representacin en el sistema poltico, de modo que su resolucin implique la construccin de una sociedad alternativa, que resuelva tambin los problemas de la sociedad nacional. La posibilidad construir ese puente se ha visto bloqueada por el inadecuado concepto de estado plurinacional con que se conceptualiza un imaginario que va ms all de las ataduras que pone las ideas de estado. Considero que la nocin de estado, como un poder centralizado, entraba y pone lmites a la utopa de construccin sociedad pluricultural, justa, solidaria y basada en las mejores tradiciones de las diversas culturas del Ecuador; obliga a los participantes a pensar en los modelos como los estados federados de diversas nacionalidades, o en regiones autnomas. Si tal fuera la resolucin de la propuesta india no encuentro casi nada de novedoso respecto a otras soluciones ideadas en otros pases, slo encontraramos que mataramos la potencialidad india para proponer un proyecto alternativo, que crearamos 11 o 12 pequeos estados, o regiones autnomas, todas inviables, sumidas en mayores problemas, que quizs agudizaran los conflictos y crearan naciones indias de segunda clase, miradas desde arriba, desde una sociedad mestiza que no habra corregido en nada su relacin prepotente y etnicidad con la sociedad india. La propuesta india debera crear un pensamiento pluricultural, es decir, un conjunto de puentes que unan las diversas modalidades de resistencia india, con las diversas modalidades de resistencia del pueblo no indio; las iniciativas y propuestas indias, con las utopas ecologistas, de supresin de diferencias de gnero, de las clases y el humanismo de las comunidades eclesiales, las esperanzas indias con la critica de los disidentes occidentales postmodernos, crticos al proyecto de la modernidad; seguramente resultado algo distinto a imaginar un estado, apuntando ms bien a formas autogestionarias de organizacin de la sociedad, sin las ataduras de los poderes centralizadores, por tanto, la lucha india no estara centralmente dirigida a perfeccionar al estado, aunque esta es una tarea necesaria, sino a fortalecer a la sociedad contra el Estado.

CRTICA DE HERACLIO BONILLA

Voy a citar un fragmento de la conferencia inaugural, titulada "Qu es una nacin", dictada en 1882, por Ernest Renalt, en el Colegio de Francia, que resume lo que voy a decir esta noche: "el olvido, y dira incluso, el error histrico, son factor esencial de la formacin de una nacin, y es as que el progreso de los estudios histricos es a menudo un peligro para la nacionalidad.

Erica Hobsban, en su libro de 1990, "Naciones y nacionalismos desde 1780", al analizar las mutaciones sucesivas del concepto nacin, seala la especificidad de las reivindicaciones de carcter tnico sucedidas en el pasado y las que se dan en la actualidad. Hablando del pasado, para un contexto como el nuestro, al preguntarse sobre la relevancia de la etnicidad y la raza en la construccin del moderno nacionalismo, escribe que se trata de una etnicidad que tiende ha ser negativa, en tanto que es mucho ms usualmente aplicada para definir al otro ms que la grupo propio, y que en ese sentido es virtualmente siempre irrelevante al protonacionalismo, al menos que pueda estar o haber estado fusionada con algo ms, con algo como una tradicin estatal, como tal vez en China, en Corea o en Japn, pases que constituyen ciertamente los ejemplos extremadamente raros de estados histricos compuestos por una poblacin que es en trminos tnicos casi o enteramente homogneo. Por esa razn, continua Hobsban, las ms obvias diferencias tnicas han jugado un papel bastante pequeo en la gnesis del moderno nacionalismo. Dice l, "los indios en Amrica Latina, desde la conquista espaola, han tenido un sentido muy profundo de su diferencia tnica con respecto a los blancos y a los mestizos, especialmente en la medida en que estuvo reforzada e institucionalizada en castas raciales; sin embargo, contina hobsban, no conozco ningn caso donde esta situacin haya generado un movimiento nacionalista, incluso, que an haya inspirado raramente un sentimiento panindio entre los indios, como algo distinto al de los intelectuales indigenistas; encuentra que la excepcin mayor que confirma su anlisis es la memoria del Imperio Inca en el Per, la cual ha inspirado tantos mitos como movimientos orientados a su restauracin; anota, sin embargo, refirindose sobre todo al libro de Alberto Flores Galindo, "Buscando un Inca. Identidad y Utopa en los Andes", que, primero, los movimientos indios contra los mistis fueron esencialmente sociales, segundo, que no tenan implicaciones "nacionales" por la simple razn, que hasta la segunda guerra mundial, los indios andinos no saban que estaban viviendo en el Per, tercero, que los intelectuales indigenistas, del perodo, no saban virtualmente nada sobre los indios.

Este mismos carcter negativo, o ms bien divisivo, se encuentra, sigue opinando Hobsban, en los movimientos nacionalistas de fines del S. XX, de ah la insistencia en la etnicidad y en las diferencias lingsticas, cada una o ambas combinadas con la religin; en un sentido ellas pueden ser consideradas como los sucesores y a veces los herederos de los pequeos movimientos nacionales orientados contra los imperios Otomano, Zarista o de los Hamburgo, es decir, contra lo que era considerado como modos de organizacin poltica histricamente obsoletos, en el nombre de un tal vez mal concebido modelo de modernidad poltica: el estado nacional. En otro sentido, la mayor parte de ellos eran lo opuesto, es decir, rechazos a los modos modernos de organizacin poltica, tanto nacionales como supranacionales; de tiempo en tiempo, parecen ser reacciones de debilidad y temor, intentos de levantar barricada, a fin de tener a raya las fuerzas del mundo moderno, similar en este aspecto al resentimiento de los alemanes de Praga, arrinconados por la inmigracin Checa, ms que por su avance. La extensa alusin a los comentarios sobre la articulacin entre etnia, nacionalidades, nacin, por parte de una de las autoridades ms reconocidas en este terreno, y cuyo contenido comparto, no ha tenido otro propsito que situar las propuestas de Galo Ramn dentro de una perspectiva ms amplia; que nadie se llame a engaos sin embargo, el escepticismo frente a tal o cual reivindicacin especfica por parte de grupos que an carecen de la fuerza social necesaria para resolverla, la conviccin de que la satisfaccin de cada uno de los problemas que enfrentan nuestros pases pasan por un amplio consenso ms que por una divisin, no implica en modo alguno desconocer el derecho de las clases populares, y por consiguiente de su componente indgena, al reclamo de aquello que les fue confiscado, y al combate por la construccin de un espacio social y poltico congruente con el despliegue de su capacidad plena y con una convivencia civilizada, basada en el respeto recproco. Hecha esta aclaracin. Sigo a criticar las propuestas.

El texto de Galo empieza sealando que entre 1981 y 1983 surgi con fuerza la categora nacionalidades indgenas, superando el conflicto de clase o etnia, en el que se haba entrabado la discusin. De lo que v en 1976, los colegas eran muy renuentes a reconocer la existencia de indios, y ms bien propensos a enfatizar la conviccin de clase de sus campesinos, hoy, por el contrario, y salvo contadas excepciones, ocurre exactamente lo opuesto. Como ocurre casi siempre mucho me temo que ese cambio tenga que ver mucho ms con los intelectuales y muy poco, en verdad, con la realidad concreta; viniendo de una pas como el Per, y habiendo seguido muy de cerca el ascenso y el colapso del movimiento catarista en Bolivia, la valoracin implcita de la palabra superando es la que llama mi atencin, porque pienso que realidades como las nuestras son irreductibles a la yuxtaposicin englobada en los conceptos de oposicin etnia versus clase, an menos que la historia social y poltica de la ltima dcada pueda fcilmente resumirse en la prevalencia de uno de ellos, en este caso, el concepto de etnia. La dificultad terica, o si se quiere el reto, me parece que ms bien consiste en encontrar una traduccin conceptual adecuada al sentido y a la direccin del movimiento de la sociedad, y de uno de los segmentos de esa totalidad; en trminos descriptivos, pienso que nadie dejara de reconocer que estamos, por as decirlo, en presencia de una combinatoria que una veces mezcla elementos de la dimensin de clase con los de la tnica, mientras que en otras el resultado es una subsuncin pero no una separacin; pero, como se sabe bien subscribir es una cosa mientras que conceptualizar es otra muy distinta.

La sustentacin histrica que ofrece Galo, en apoyo a sus argumentos, plantea otro orden de problemas. Debo expresar la admiracin por la propuesta de los intelectuales criollos de comienzos del siglo XIX en el Ecuador, para convertir un conglomerado multitnico en una sociedad efectivamente nacional; si uno recuerda la experiencia francesa, admirablemente tratada por Eugine... en su libre "Como los campesinos se convirtieron en franceses, la modernizacin de la Francia rural, entre 1870 y 1914" y publicado en 1976. A los criollos que evoca Galo slo les faltaba incluir a sus propuestas el disciplinamiento de los indios a travs de las milicias, porque el ejrcito es otra de las instituciones poderosas en la conversin de conglomerados tnicos en ciudadanos nacionales. Que fue particularmente efectiva esta propuesta es reconocida por le propio Galo, aunque no queda muy claro por qu de su fracaso final, en efecto, la alusin a que muchos de estos planteamientos entraban en contradiccin con los intereses de algunos sectores de las clases dominantes es de obscura y de escasa ayuda; se necesitara conocer con ms precisin quines eran esos intelectuales criollos, y la composicin exacta de esos algunos terratenientes, en cualquier caso, la oposicin no debe haber sido ni tan frrea ni tan consecuente, al juzgar por los resultados alcanzados. Y aqu tal vez convenga una desercin complementaria referida a la eliminacin del tributo como premisa de convertir a los indios en ciudadanos. En efecto, sabemos ahora que la funcin econmica del tributo fue la de establecer una relacin coactiva de la poblacin nativa con el mercado de bienes y con el mercado de trabajo, mientras que su funcin poltica fue el de sancionar una clara demarcacin entre blancos e indios, en tanto que los primeros estaban dispensados de su pago. Por consiguiente el planteamiento de los hombres de la independencia de la necesidad de suprimirla era correcta, pese a las dificultades fiscales que tal decisin implicaba, como lo muestra hasta la saciedad las peripecias del tributo durante toda la primera mitad del siglo xix; pero su reemplazo por el trabajo subsidiario, que tan merecidas y elocuentes iras despierta en Galo, desde el punto de vista de una lgica nacional, la clase terrateniente era totalmente congruente; nadie ignora que para abrir y mantener las ms importantes vas construidas en el pas no es slo un acto de ejercicio fsico o si se quiere de explotacin, ocurre que en un contexto de crecientes dificultades para la libre movilidad de la fuerza de trabajo, el trabajo compulsivo era la nica alternativa para establecer un espacio integrado, para articular centros de produccin con mercados locales y distantes; en otras palabras, para crear las bases indispensables, para la unificacin territorial y para el crecimiento de la economa; que aquello no nos guste es otro problema, pero sera importante dejar de colocar en la cabeza de otra gente la agenda de nuestras propias preocupaciones; y aqu tal vez sea necesario invocar otra situacin, por desagradable que nos parezca, me refiero ala experiencia de los liberales colombianos y su poltica exitosa en el desmantelamiento de los resguardos, el equivalente de nuestras comunidades indgenas; sabemos que la experiencia colombiana con el caf a fines del siglo xix fue ejemplar, sobre todo por las condiciones completamente endgenas en que se realiz, es decir, sin el concurso de una masiva migracin de capital y fuerza de trabajo internacionales, en completo contraste con lo ocurrido con Brasil y Argentina de ese tiempo. Es acaso impertinente preguntarse cunto del exitoso crecimiento colombiano dependi de la resuelta constitucin de un genuino mercado interno de trabajo, en cuyo proceso el desmantelamiento de los resguardo era una premisa indispensable, incluso si sus mtodos ahora nos repugna? De repente una relectura del ahora desacreditado Marx, seria necesaria como antdoto a tanto sentimiento, a la vez que servira para reconocer los procesos bsicos de una economa y de una sociedad.

Galo seala, por otra parte, que el proyecto intelectual criollo fracas tambin por la oposicin de los indios, e invoca como evidencia de esta oposicin, un tpico fenmeno de etogensis, traducido en la creacin de la comunidad o parcialidad al interior o fuera de la hacienda. Dice, adems, en un tono lrico, al interior de estas formas organizativas los indios mantenan sus sistemas de parentesco, idioma, vestido, costumbres, sus mecanismos de reciprocidad, autoridad poltica y dems formas culturales. El mundo indio se haba homogeneizado, comunalizado, de manera de negar por dentro toda forma de representacin centralizada, a la vez que hacia afuera no se reconocan en el poder blanco-mestizo. No tengo ninguna calificacin para discutir la propaganda, por lo cual me limito a afirmar que la descripcin que hace Galo sobre el mundo comunitario violenta la realidad. Quisiera ms bien comentar el proceso de etnogensis ofrecido como apoyo al argumento de la resistencia indgena. Empezar indicando que una evaluacin precisa del significado de la produccin y reproduccin de las formas comunitarias en el Ecuador choca con una dificultad muy grande, la ignorancia completa sobre la comunidad y sus transformaciones a lo largo del siglo xix. Udo Oberen, en su trabajo "Indios libres e indios sujetos a haciendas en la sierra ecuatoriana a fines de la colonia", (1976) dice lo siguiente, "en nueve de los diez partidos de la sierra ecuatoriana, segn un documento de 1804-1805, de 45. 481 tributarios, 24. 372, es decir el 54% vivan en sus pueblos, mientras que 21. 109, es decir, 46% estaban sujetos a haciendas". Sera importante previamente saber qu pas despus de 1805 con ese 54% de la poblacin indgena, antes de afirmar que la recreacin de las formas comunitarias constituyen una expresin de resistencia. En ese contexto es importante advertir que la antropologa en el Ecuador a confundido el fenmeno comunitario al identificar como tal a las asociaciones recientes de excolonos, quienes vieron las obvias ventajas de calificarse a s mismas como comunidades de indgenas. La argumentacin histrica de Galo concluye con dos contradicciones adicionales: afirma que los indios rechazan su conversin como mestizos, no quieren desindianizarse, pero en otra parte de su texto seala que en Loja, Ambato, el Carchi, el Azuay, y en las provincias costeas de Gayas y Manab, el nmero de mestizos creci ostensiblemente, como es poco probable que los blancos se conviertan en mestizos, debo suponer que ese crecimiento ostensible resulta de la transformacin del indio en mestizo, suposicin correcta, porque lneas ms abajo Galo confirma que se trata de un febril proceso de blanqueamiento, para exorcizar lo ms lejos posible su reciente pasado indio. " Y ese exorcisamiento debe haber sido en realidad terrible, porque tambin galo nos informa que el Ecuador es el nico pas andino en que sus mestizos no hablan para nada el Quichua.

La evaluacin que hace Galo de los resultados de las polticas Estatales, la de 1895 y sobre todo aquellas implementadas a partir de 1960, es igualmente contradictoria. Hechos como la unidad del mundo mestizo, el dramtico descenso del analfabetismo a una tasa del 12.4% del total nacional, que ciertamente no tiene paralelo alguno en el contexto de los andes. La ampliacin del espacio poltico y la cancelacin de las formas ms aberrantes de trabajo humano; un sistema de tenencia en la que los campesinos tienen nada menos que 35% de la tierra, la participacin indgenas en las decisiones de poltica de desarrollo rural, tanto pblico como privada, me parece un extraordinario resultado que debe ser colocado al activo del estado ecuatoriano. En ese contexto no es nada extrao, si no ms bien esperable que mientras mejor hablan y escriben el espaol, ms conscientes de su condicin indgena se tornan. No slo que no es extrao, sino que creo ese es justamente el problema; es decir, habra que preguntarse qu funcin cumple en este contexto nuevo el ropaje ideolgico de la etnicidad. Si todo es as, entonces cul es el piso concreto desde dnde se levanta la propuesta indgena? Que las protestas indgenas existen sera insensato negarlas, pero ni la subjetividad ni los sueos de Galo son efectivamente suficientes para convertir esa protesta legtima en el detonante que impulse el establecimiento de un orden absolutamente nuevo. Es esa utopa, en el sentido de sustitucin de la realidad por los deseos de uno, que aparece de nuevo en la alternativa poltica que Galo sugiere como solucin a las demandas de la poblacin indgena. El propone, en efecto, el establecimiento de formas autogestionarias de organizacin de la sociedad, sin las ataduras de los poderes centralizadores; estaba tratando de recordar quin haba propuesto esto, y evidentemente la figura es Bakunn. Tal vez, con la condicin de que se nos informe cmo y con quines; porque si hay algo que la exitosa experiencia catalana nos ensea, ya que la CATALUA es el nico caso en el cul las reivindicaciones tnicas alcanzaron una satisfaccin completa. Es que ese tipo reivindicaciones solo pueden ser satisfechas con la emergencia de una clase con una enorme capacidad econmica y con la vocacin poltica suficiente como para orquestar el consenso.

PGINA \* ARBIGO1