rafael olea franco (ed) in memoriam, jorge luis borges

Upload: tobysebas

Post on 26-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Rafael Olea Franco (Ed) in Memoriam, Jorge Luis Borges

    1/4

    Rafael Olea Franco (ed.), In Memoriam. J orge Luis Borges.

    Mxico, El Colegio de Mxico. Centro de Estudios

    Lingsticos y Literarios. 2008, 408 pp.

    Aproximarse a la obra de J orge Luis Bor-

    ges siempre ser un reto. Afortunada-

    mente, continan los intentos dedica-

    dos y exitosos comoIn Memoriam. Jorge

    Luis Borges. El libro rene diecisiete es-

    tudios crticos sobre la obra de este autor

    argentino, ya clsico en la literatura his-

    panoamericana y universal. Con motivo

    de su vigsimo aniversario luctuoso, El

    Centro de Estudios Lingsticos y Lite-

    rarios de El Colegio de Mxico llev

    acabo los das 18 y 19 de septiembre de

    2006, bajo la coordinacin de Rafael

    Olea Franco, el coloquio internacional

    del cual provienen los artculos. Si bien

    la publicacin de In Memoriam.J orge

    Luis Borgesviene a sumarse a la gran

    cantidad de trabajos crticos sobre la

    obra de Borges, su lectura resulta im-

    prescindible para cualquier estudioso

    de la misma y tambin para todo aquel

    que desee conocer por primera vez y en

    profundidad diversos aspectos de su li-

    teratura.

    En su presentacin, el texto posee la

    gran cualidad de mostrar al lector una

    organizacin temtica muy til a la hora

    de acercarse a estos artculos de diversa

    ndole. La propuesta discursiva de este

    libro inicia con la mencionada nota de

    presentacin del editor (que podra ser

    considerado un aporte ms) y se divide

    en seis apartados que contienen hetero-

    gneos e incisivos anlisis realizados

    por reconocidos especialistas en la obra

    de J orge Luis Borges.

    Sobre el primer Borges, presenta

    tres destacados ensayos que abren el

    texto e intentan situar al lector dentro de

    las primeras elaboraciones literarias

    del joven Borges. En este apartado inau-

    gural, se destaca el minucioso trabajo de

    un reconocido borgista como Daniel Bal-

    derston con su ensayo titulado Borges,

    las sucesivas rupturas, en donde se

    plantea, como su autor bien lo seala, la

    importancia con la que el Borges de la d-

    cada del veinte fundamenta su que ha-

    cer potico no en una sola ruptura, sino

    en una serie bastante vertiginosa de

    ellas. (p. 19) J unto al trabajo de este au-

    tor estadounidense se encuentra el des-

    tacado artculo de Antonio Cajero El jo-

    ven Borges y la vanguardia: las huellas

    epistolares, quien con gran perspicacia

    logra adentrarse en el interesante mun-

    do epistolar del joven poeta, autor deFer-

    vor de Buenos Aires(1923). Su intencin

    ser, fundamentalmente, reconstruir las

    complejas relaciones que el autor argen-

    tino sostuvo con el movimiento ultrasta

    entre 1919 y 1923. Cierra el apartado el

    trabajo de Herminia Gil Guerrero con

    Potica deHistoria Universal de la Infa-

    mia, que logra con xito determinar la

    importancia de los relatos que inauguran

    la produccin narrativa borgenana por

    su carcter precusor. (p. 55)

  • 7/25/2019 Rafael Olea Franco (Ed) in Memoriam, Jorge Luis Borges

    2/4

    134

    RES

    EAS

    Alejandra Amatto

    En Relecturas de los clsicos, Rober-

    to Gonzlez Echevarra, propone con su

    ensayo El Cervantes de Borges: fascismo

    y literatura, una atractiva lectura que

    sostiene la importancia del tema en la

    obra de Borges. Para el crtico de origencubano, todas las manifestaciones del

    fascismo que menciona en su artculo

    dejaron huellas en los escritos de

    Borges y por esta razn son de gran

    importancia a la hora de relacionarlas

    con las luchas y las obras de autores

    clsicos como Miguel de Cervantes.

    Religiosidad y conversin en Pierre

    Menard, autor del Quijote escrito porCarlos Garca seala su intencin de

    corregir en el anlisis de este cuento

    clsico, la omisin por parte de la crti-

    ca, acerca de la abundancia en alusiones

    directas o indirectas tanto a la reli-

    giosidad como a la conversin religiosa.

    Este apartado culmina con el detallado

    trabajo de Arturo Echavarra titulado

    Dimensiones religiosas y ticas en Lamuerte y la brjula: un vez ms el

    mundo al revs. Nuevamente, los es-

    pecialistas reunidos en este texto y el

    caso de los dos anteriores es una mues-

    tra clara de ello reparan en aspectos

    que son todava desatendidos por la cr-

    tica dedicada a la obra de Borges. Ya que

    para Echavarra, los trabajos acerca del

    argentino y, en particular, los dedicadosa este cuento tan importante dentro de

    su produccin literaria, no han analiza-

    do otra instancia de inversin presente

    en el texto, ligada al papel que desem-

    pean en la narracin, ms all como

    mero recurso mecnico de la trama, las

    doctrinas religiosas y su relacin con los

    principios que rigen al comportamiento

    humano.

    (pp. 120-121) La explicacin

    de varios aspectos relacionados con la

    cbala, ser el hilo conductor de este en-

    sayo.

    En el siguiente apartado Una retri-

    ca infinita se encuentran varios textos

    sobresalientes. El primero de ellos es elde Silvia N. Barei, Imgenes del porve-

    nir. Metfora y memoria en Borges que

    junto a Translatioe historia de Alfonso

    de Toro, constituyen un campo muy di-

    verso dentro de la crtica borgeana. Me-

    tfora y memoria, translatioe historia,

    son categoras duales que transitan en la

    obra del escritor y que presentan mlti-

    ples y complejos problemas de anlisis.Una mencin especial merecen los tex-

    tos de Carlos Monsivis Me bastara ser

    inmortal (irona y stira en Borges)

    (conferencia inaugural del coloquio) y

    de Rafael Olea Franco, Deshonrar el

    patbulo. Fatigar la infamia. El inteli-

    gente y urbano arte de injuriar. En am-

    bos, el tema del humor y la irona tan

    especiales y tan caractersticos en lavida y en la obra de Borges son anali-

    zados de forma inteligente y exhaus-

    tiva por parte de los autores. Con inten-

    cin didctica, Olea Franco introduce

    ejemplos que marcan con certeza el

    contraste entre dos perodos de la obra

    borgeana (p. 182), en los que estos dos

    temas estuvieron presentes de distintas

    maneras y en considerables dosis den-tro de la produccin del escritor; con la

    pertinente aclaracin del crtico de que

    los cambios y transformaciones de estos

    aspectos se produjeron de manera gra-

    dual en la obra de Borges.

    La relacin entre la filosofa y la lite-

    ratura de Borges, tema que en los lti-

    mos aos ha generado gran inters en

    la crtica, se analiza en los interesantes

  • 7/25/2019 Rafael Olea Franco (Ed) in Memoriam, Jorge Luis Borges

    3/4

    R

    E

    S

    E

    A

    S

    135In Memoriam. Jorge Luis Borges

    y complejos artculos de Victoria Bors

    Borges El memorioso. Propuesta de

    J orge Luis Borges para una esttica del

    sigloXXI y Bruno Bosteels Breve teora

    del sujeto en Borges.

    Uno de los aspectos ms destacadosde la obra del autor argentino fue su re-

    lacin con otros grandes escritores, lo

    cual est presente tanto en la produc-

    cin de sus trabajos, como en el cruza-

    miento intertextual de los magnos temas

    desarrollados en sus narraciones y poe-

    sas. El apartado Un dilogo mltiple

    propone al lector de In Memoriam.J orge

    Luis Borgestransitar por estos caminoscon trabajos como Borges y Quevedo.

    Conversacin con los difuntos de Ga-

    briel Linares, que plantea una reflexin

    sobre la actitud de Borges hacia cierto

    lugar comn potico: la supervivencia

    de la poesa. (p. 295) No poda estar

    ausente dentro de este tema la impor-

    tante relacin literaria y amistosa que

    sostuvieron Borges y Adolfo Bioy Casa-res. De tal manera, El fraude entre la

    ficcin y la farsa. Borges y Bioy Casares

    frente a don Isidro Parodi y sus proble-

    mas, de la estudiosa uruguaya Lisa

    Block de Behar, aborda a travs de su

    lectura la condicin predictiva de varios

    de los textos, producto del intercambio

    entre la imaginacin de Borges y las fic-

    ciones de Bioy. Cierra este captulo eltexto de Amelia Barili, Marginalidad y

    chamanismo en Jorge Luis Borges y J os

    Mara Arguedas.

    La exploracin de las siempre parti-

    culares relaciones del escritor argentino

    con su tradicin literaria queda ejem-

    plarmente asentada en los dos artculos

    con los que culmina el texto: Borges y

    Moreira: las pasiones del gaucho malo

    de J uan Pablo Dabove, y Argentinos en

    el espejo: una reflexin sobre Borges de

    Sylvia Molloy. La imagen del gaucho,

    tan recurrente en las primeras narracio-

    nes borgeanas, se relaciona con otro

    tema esencial dentro de la literatura ar-gentina que es: la concepcin del mito

    del poeta o escritor nacional. Asunto

    que fue de sumo inters para el propio

    Borges y que tiene registros claros en

    ensayos como El escritor argentino y la

    tradicin, cuya fecha de elaboracin

    oscila entre 1941 y 1950.

    In memoriam. J orge Luis Borges, ade-

    ms de ser una fuente de consulta obli-gada para el lector especializado, pro-

    porciona en cada artculo una vasta

    bibliografa acerca de la obra del escri-

    tor. Todo esto gracias a una muy cuidada

    edicin que permite deleitarnos con te-

    mas apasionantes de su obra, que sigue y

    seguir dando buenos frutos en la crtica.

    Alejandra Amatto

    CEPEPolanco-UNAM

  • 7/25/2019 Rafael Olea Franco (Ed) in Memoriam, Jorge Luis Borges

    4/4

    180

    L

    ITERATURA

    Ana Laura Zavala Daz

    Como asegura Ivan A. Schulman, las diferentes ex-

    presiones del modernismo reflejan antes que nada un

    anhelo o bsqueda de la modernidad,46y justo en estas

    narraciones malsanas algunos escritores cuestionaron

    las premisas discursivas y materiales en las que se pre-

    tenda cimentar ese nuevo orden en el pas. Contrario aldiscurso mdico que pretenda silenciar la voz de la dife-

    rencia, los modernistas encontraron en lo diverso, en lo

    anormal, en la corporalidad morbosa un camino de co-

    nocimiento esttico, a la vez que una senda para proponer

    diversas posibilidades textuales y corporales de lo nacio-

    nal. Vrtice entre lo pblico y lo privado, entre lo perso-

    nal y lo colectivo, el cuerpo represent para ellos y sus

    contemporneos el terreno por antonomasia donde librar

    las batallas sociales y culturales, pero tambin ticas yestticas, en el ltimo cuarto del siglo XIX.

    46 Cfr.Ivan A. Schulman, Ms

    all de la gracia: la moderni-

    dad de Manuel Gutirrez

    Njera, en Yolanda Bache

    Corts, Alicia Bustos Trejo,

    Belem Clark de Lara et al.

    (edits.), Memoria Coloquio

    Internacional ManuelGutirrez Njera y la Cultura

    de su Tiempo. Mxico, U N A M,

    1996, pp. 9-26; loc. cit.,

    pp. 12-13.