radford l. (1999) - la razon desnaturalizada. ensayo de epistemologia antropologica.pdf

Upload: iamendes

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    1/23

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    2/23

    Raista

    Latinoamericana

    de Investigaci6n en Matemdtica Educativa

    VoL 2,

    Nilm.3,

    noviembre,

    1999,

    pp.4748

    La raz6n

    desnaturalizada.

    Ensayo de epistemologia antropol6gica*

    Luis

    Radford**

    RESUMEN

    I-a epistemologfa

    tradicional,

    desde

    Kant,

    ha

    planteado la investigaci6n del

    conocimiento

    en

    tdrminos

    de los fundamentos

    y

    de las representaciones

    que

    la raz6n se

    hace de las

    cosas

    fuera

    de la mente.

    Dicha

    agenda de

    investigaci6n

    supone,

    empero,

    una

    concepci6n

    de la Raz6n

    y

    de

    sus razones.

    ;Cu6les son las

    razones

    de

    la

    Raz6n?

    En

    este ensayo proponemos que

    la

    epistemologia

    tradicional,

    en cuyo

    marco el

    pensamiento moderno

    encontr6

    un

    sost6n decisivo,

    elabor6

    un

    concepto

    de

    Raz6n

    otya

    raiz

    ha de buscarse en

    el movimiento

    de

    la Ilustraci6n,

    por

    un lado,

    y

    en

    lo

    que

    Max

    Weber llam6 la

    '\az6n

    instrumental", por €l otro.

    Este

    ensayo

    relata

    dos de

    los

    momentds centrales

    que

    han

    conducido

    a un

    cuestionamiento

    profundo

    de

    las

    bases.

    en

    que

    reposa

    la

    racionalidad moderna

    y

    a

    su

    ineludible

    consecuencia: la

    desnaturalizaci5n

    de la raz6n. Se aboga, al

    final,

    por

    una

    concepci6n

    m6s

    amplia

    de racionalidad

    que,

    prestando

    m6s

    atenci6n

    a

    las diferentes

    voces

    de

    los

    alumnos,

    nos

    permita proponer

    pr6cticas

    educativas

    m6s

    aptas

    para

    la ensefianza

    de las

    matemdticas.

    ABSTRACT

    Traditional

    epistemology,

    since Kant;

    has

    investigated

    the

    problem

    of

    knowledge

    in terms

    of

    the

    principles

    and

    representations

    which

    reason

    makes up from things

    outside of

    the

    mind. However, such

    an investigation

    assumes

    a certain conception

    of

    Reason

    and

    its

    reasons.

    So,

    what are the reasons

    of

    Reason?

    In

    this

    essay,

    it is

    suggested

    that

    traditional

    epistemology, which

    provided

    a

    solid

    basis

    for

    the

    conception of

    modern

    thought,

    has

    elabo-

    rated

    a

    concept

    of

    Reason

    whose

    roots are

    found in two key moments

    in

    Western History.

    The

    first

    is that

    of

    the Enlightenment movement

    which declared

    itself

    anti-philosophical

    (that

    is

    to say,

    "anti-speculative").

    The

    second

    key moment is identified

    with

    the

    birth

    of

    what

    Max

    Weber

    called

    the "instrumental

    reason". This

    essay

    relates two recent

    pivotal

    moments that shook up

    modern thinking

    as

    we know it and that have achieved what we

    have termed the denaturalization of

    reason.

    At the end of

    this

    esssay,

    we

    suggest that a

    broader conception

    ofrationality,

    open

    to

    incorporate

    the

    different voices

    and

    perspectives

    of

    the students,

    may

    permit

    the introduction

    of

    more diversified

    educational

    practices

    in

    the

    teaching of mathematics

    at

    school.

    iffifft

    uto

    trn

    noliudo

    dentro del marco de

    m

    programa

    de

    investigacihn

    subvenciomdo

    por

    The Social Scienca

    and,

    Humani-

    tJrs

    Research Council of

    Camda

    (SSHRC),

    grant

    #

    41008-1287.

    Deseo

    agradecer al

    Dr

    Jos€

    Guzmdn

    Herndnda

    del

    Deparu-

    mato

    de Matendtica

    Edacativa del Chvestau, M€tico, sus cotnentarios

    y

    valioso aporte en

    h

    preparacidn

    de este trabajo.

    .r

    Universitd Laurenlienne On ario, Canado,

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    3/23

    is

    o

    ?

    ou

    'su

    'o1

    p

    g

    u

    'o

    1

    o

    o

    oos

    u

    s

    sgV

    Z

    (

    ad

    1so

    u

    :

    u

    u

    q

    zlo

    n

    a

    a

    p

    Da

    s

    s

    a

    a

    u

    :

    u

    1

    u

    su

    1

    N

    g

    oA

    :NON

    'Bgu

    p

    g

    'se

    up

    u

    a

    e

    d

    o

    auo

    uu

    u

    Ie

    uu

    uss

    u

    euu

    ue?

    ssus

    n

    I

    o

    o

    uo

    nd

    a

    u

    eos

    u

    u

    o

    y

    e

    lo

    s

    u

    s

    u

    e

    eq

    au

    e

    u

    u

    t

    u

    o

    1

    ep

    eEo

    o

    'eo

    uu

    s

    u

    d

    e

    u

    lns

    up

    qd91d

    sdd

    a

    e

    sa

    u

    n

    luu

    g

    9

    u

    uu

    r

    e

    <

    eu

    a

    y

    9

    ls

    o

    u

    ua

    e

    Ieu

    uuu

    e

    ee

    oq

    eu

    E

    u

    d

    ?

    m

    e

    u

    e1

    a

    B

    e

    ee

    P

    u

    e

    s€

    e

    e

    du

    so

    1

    u

    .?

    B

    Q

    u

    uu

    e

    uu

    s

    q

    oep

    u

    g

    u

    o

    Do

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    4/23

    La razdn

    desnatuialimda.

    4.

    Abdurajmdn: Nosotros siempre decimos

    sdlo lo

    que

    vemos;

    lo

    que

    nunca hemos

    visto no lo decimos.

    5. Investigador:

    2Qud

    se

    deduce

    de mis

    palabras?

    (el

    silogismo

    es

    repetido)

    6. Abdurajmdn: Mira: nuestro rey

    no se

    parece

    alvuestro,

    y

    elvuestro no

    es

    igual

    al nuestro. A

    vuestras

    palabras

    puede

    responder sdlo

    alguien

    que

    b

    hayavisto,

    quien

    no

    lo vio,

    no

    puede

    contestar

    7.

    Investigador:

    1Pero

    de

    mis

    palabras

    que

    en el

    Norte,

    donde toda

    la tierra

    estd

    cubierta

    de nieve, los osos son

    blancos,

    podria

    deducirse de

    qud

    color son los

    osos?

    8. Abdurajmdn: Si ln

    persona

    tiene

    sesenta

    u

    ochenta afios

    y

    vio

    al

    oso blanco

    y

    lo

    dice,

    se le

    puede

    creer;

    yo

    no lo vi

    y

    por

    eso no

    puedo

    decirlo. He dicho mi

    palabra..

    El

    que

    lo haya

    visto,

    lo

    dird;

    peroel queno

    lovio,

    no

    puede

    decir nada.

    AbdurajmSn

    era

    un

    campesino analfabeto

    de

    37 aflos

    de

    la

    apartada aldea de Kashgaia

    en

    Asia

    Central

    y

    el

    investigador era Alexander

    Romanovich

    Luria. El extracto

    proviene

    de

    las

    famosas

    expediciones

    psicol6gicas

    que

    Luria

    emprendi6 a

    principios

    de los

    aflos

    30

    con

    el fin

    de investigar

    las hip6tesis de

    Vigotsky

    segrin las

    cuales el desarrollo

    de las

    funciones

    mentales

    superiores est6

    ligado

    el

    desarrollo

    del medio social

    y

    cultural

    (Luria

    1,987;

    el

    di6logo citado

    se encuentra

    en

    pp.t25-126).

    Investigaciones posteriores

    llevadas a

    cabo

    en

    el

    campo de

    la

    sicologia cultural

    compa-

    rativa

    (Cros

    s-cultural

    psychology),

    han

    confirmado

    con lo

    que

    Luria

    se

    encontr6,

    a

    saber, que

    individuos

    que pertenecen

    a

    sociedades

    "tradicionales"

    -como

    se ha

    dado

    por

    llamar

    a dichas

    sociedades

    para

    diferenciarlas

    de las

    sociedadss

    "p6de635"-

    no

    responden

    utilizando

    modos

    silogisticos

    de razonamiento.

    1,Qu6

    es

    lo

    que

    hace

    que

    silogismos

    "simples",

    de tip

    modn

    ponens,seat

    tratados

    por

    dichos

    individuos de manera

    tan diferente

    al

    que

    supone

    la l6gica formal?

    Algo

    que

    ha

    sido

    notado en

    los

    andlisis correspondientes

    es

    que

    las

    respqestas

    quedan generalmente

    enmarcadas

    en una l6gica

    que

    no

    funciona

    en t6rminos de las relaciones

    causales-

    incluyentes:

    completamente

    al

    contrario, los

    individuos

    tienden

    a responder en t6rminos

    de su

    experiencia

    cotidiana.

    Luria

    concluye:

    Los

    datos

    ofrecidos muestran que

    nuestros

    sujetos no

    perciben

    el

    silogismo

    como

    un

    sistema

    l6gico

    unificado. La persona repite

    las diversas

    frases

    del

    silogismo

    como

    frases

    aisladas,

    que

    no

    se

    hallan

    en

    una

    cierta

    relaci6n

    entre

    st.

    (...)

    En

    todos

    los

    casos,

    los

    sujetos experimentales,

    al

    repetir

    los

    mensajes

    silogtsticos, no

    les

    atribuyen un

    cardcter

    l6gico de afirmaci6nuniversal,

    sino

    que

    convierten

    cada

    parte

    del

    silogismo

    en

    algo

    parcial que

    no puede

    tener relaci6n

    l6gica con la otra

    frase

    y

    de la

    cual

    se

    puedan

    extraer las

    correspondientes

    conclusiones.

    (Luria

    1987,

    p.

    123)

    Sin

    embargo,

    por

    concreta

    que

    sea,

    la

    expe-

    riencia

    cotidiana

    no se basta

    a

    ella sola.

    En

    general,

    dicha experiencia

    es

    organizada

    a

    trav6s de

    categorias

    conceptuales en

    las

    que

    se

    mueve

    el

    razonamiento

    del individuo y

    le

    permiten

    organizar el mundo.

    En

    el

    caso an-

    terior,

    este

    punto

    queda

    ejemplificado

    cuando

    el

    campesino

    dice: "Yo

    no

    s6,

    yo

    vi

    s6lo

    a osos

    pardos,

    a

    otros nunca

    he

    visto...",

    posici6n

    que,

    m6s

    adelante,

    queda

    aclarada

    cuando

    el

    campesino declara

    de

    manera

    tajante

    la

    regla

    que

    rige su razonamiento:

    "Nosotros

    siempre

    decimos

    s6lo

    lo

    que

    vemos;

    lo

    que

    nunca

    hemos

    visto

    no lo

    decimos".

    Dicha regla

    pone

    limites

    a

    lo

    que

    puede

    ser

    discursiva

    y

    conceptualmente

    tratado,

    sosteniendo asi

    un

    tipo

    de

    razona-

    miento

    en

    el

    que

    se

    habla de lo

    que

    se ha

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    5/23

    .

    "

    o

    o

    o

    o

    go

    s

    V

    7

    1

    'o

    N

    od

    4

    'sg

    's

    o

    9

    D

    q

    t

    uu

    ao

    -op

    Bes

    u

    [

    I

    saqp

    B

    S

    B

    eu

    s

    -

    u

    US

    B

    'O

    d

    0

    s

    pD

    s

    o

    4$

    ?

    u

    S

    D

    D

    opd

    uw

    o

    -

    w

    o

    s

    "

    P

    s

    :u

    sBA

    u

    J

    u

    oH

    '

    w

    o

    8

    d

    0

    q

    a

    u

    -

    d

    s

    u

    oy

    [

    D

    t

    o

    uw

    up

    Kq

    $ossouss

    sq

    [

    s

    n

    u

    g

    T

    u

    s

    u

    s

    ow

    :u

    ou

    1

    u

    q

    -

    u

    Bo

    u

    u

    -u

    u

    o

    s

    qo

    s

    Bu

    1

    p

    e

    ga

    su

    e

    dc

    'o

    u

    -

    I

    p

    uu

    u

    -c

    u

    I

    u

    o

    u

    e

    u

    -

    s

    c

    o

    ou

    au

    e

    one

    u

    1

    s

    ss

    Bu

    q

    s

    cs

    g

    c

    q

    o

    pD

    s

    u

    uE

    uu

    u

    .B

    p

    -u

    ,u

    u

    u

    sp

    '

    a

    u

    s1

    .Acuu

    1

    u

    Bp

    sJ

    e

    9

    -

    snm

    o

    -

    9

    '1

    csuc

    I

    Beuq

    u

    q

    U

    rn

    J

    o

    up

    i

    1

    s

    p

    sp

    "HA

    "OCU

    o

    z

    '

    ugpq

    o

    0

    B

    q

    :

    o

    IB

    u

    d

    o

    1

    um

    r

    euq

    -

    o

    D

    D

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    6/23

    L a razdn

    de

    snaturalizada.

    de aldeas

    lejanas

    con

    poco

    contacto

    con

    las

    transformaciones

    sociales

    y

    econ6micas

    que

    la Uni6n

    Sovi6tica

    habia desplegado

    por

    aquellos

    lugares

    en

    aqu6l

    entonces,

    procedian

    a brindar

    respuestas

    gobemadas

    por

    las actividades

    diarias

    de

    la comunidad.

    Asi,

    Rajmat

    -un

    sujeto

    analfabeto

    de

    37

    aflos-

    responde:

    Estos tres encajanbien

    [refiriCndose

    svasos'

    olla-botellal;

    y para

    qu€

    pusieron

    las

    gafas,

    no lo

    sC...1No,

    st

    que

    lo

    sC,

    se necesita

    para

    los ojos:

    cuando

    uno

    quiere

    comer

    y

    no

    ve

    bien

    debe

    ponerse la

    gafas

    (Op.

    ci:t

    p.

    72).

    Uno

    de

    los objetivos

    de

    las

    interrogaciones

    de

    Luria

    era

    saber si

    los

    campesinos

    podian

    identificar

    los objetos

    gracias

    a un rasgo

    gene-

    ral.

    De

    esa

    cuenta,

    ante

    la

    insistencia

    del

    campesino

    en

    no

    eliminar

    las

    gafas

    de

    la

    lista,

    el didlogo

    continrla con

    el desafio

    a la

    posici6n

    del

    entrevistado

    mencionando

    la opini6n

    de

    una

    persona

    hipot6tica:

    "Pues

    una

    persona

    dijo

    que

    uno de

    los objetos

    no encajaba

    aqui,

    no

    se

    incluia

    en

    el

    grupo".

    El

    sujeto

    responde:

    Seguramente

    esta

    persona

    tenta

    un

    mal

    pensamiento

    en

    la sangre...

    Y

    yo

    te

    digo

    lo

    siguiente:

    1

    aquf

    todo coincide

    En

    el vaso

    hay

    que poner

    agua, en

    Cste

    no se

    puede

    cocinar,

    ast

    pues

    necesitamos

    la

    olla,

    y

    las

    gafas para

    verlo

    todo

    mejor...

    Necesitamos

    los cuatro,

    por

    eso los

    pusieron

    juntos..,

    (Ibid.).

    Irvy-Bruhl

    acufi6

    el t6rmino

    de

    pensamiento

    "pre-l6gico"

    para

    referir a

    una

    de las bases

    que

    forman,

    junto

    con

    otras,

    el

    pensamiento

    de

    los

    individuos

    reportado

    en los escritos

    de

    misioneros

    y

    viajeros.2

    La diferencia

    funda-

    mental

    entre

    el

    pensamiento

    pre-l6gico

    de

    la

    mentalidad

    primitiva

    y

    el

    pensamiento

    l6gico

    occidental

    reside, seg6n

    I-evy-Bruhl, en el

    enraizamiento

    del

    primero

    en la esfera de las

    emociones

    y

    los sentimientos

    que

    sirven

    de

    ejes

    mayores a

    las representaciones

    colecti-

    vas, esto

    es a las

    ideas

    que

    los miembros

    de

    un

    grupo social comparten

    y

    que

    son

    impuestas

    desde el

    exterior.

    Sin

    embargo,

    contrario

    a la coniente

    evolu-

    cionista,

    Ldvy-Bruhl

    no

    consideraba

    el

    razonamiento

    pre-l6gico

    como un defecto

    o

    como

    producto

    de la estupidez

    o como

    forma

    rudimentaria

    de

    la

    nuestra, como

    un

    razo-

    namiento

    inferior,

    comparable

    al

    de

    los

    nifios

    del mundo

    "civilizado".

    En efecto,

    Tylor, por

    ejemplo,

    en su

    libro

    Primitive Culture,

    toman-

    do

    una

    postura

    evolucionista,

    proponia

    que

    el

    estudio

    de

    la cultura

    se considerara como

    una

    secusncia

    de

    estadios

    yendo

    desde

    la

    salvajeria

    hasta

    la

    civilizaci6n

    y

    no

    se

    perturbaba

    en

    poner

    en el

    mismo

    paquete

    el antiguo

    pescador

    suizo

    que

    vivia sobre

    los

    lagos alrededor

    del afio 6000

    antes

    de Cristo

    conel"Azteca

    medieval",

    o

    el Ojiba

    Norteamericano

    con el

    Zuhi

    de

    Africa,

    pues, sosten(a,

    los

    salvajes

    son

    los mismos

    en un

    lado

    que

    otro

    (verTllor

    L981,

    p.

    6y

    21.,

    por

    ejemplo).

    [,6vy-Bruhl, como

    acabamos

    de mencionar,

    toma una ruta completamente

    diferente. Si

    se

    tratara de un

    retraso

    evolutivo

    o de una clase

    de

    estupidez cong6nita,

    argumentaba

    [.6vy-

    Bruhl,

    lc6mo

    entonces comprender

    el hecho

    tan simple

    que

    en cuanto

    el

    misionero enseflaba

    al mismo

    tiempo al

    nifio

    "primitivo"

    y

    al blan-

    co,

    el

    "primitivo"

    aprendia

    igual

    que

    el

    otro?

    En

    un

    pasaje

    de

    Ia

    mentalidad

    primitiva,

    nos

    dice claramente

    que

    si

    vemos

    dicha

    mentalidad

    tal

    y

    como

    ella se

    manifiesta

    en sus

    propias

    instituciones,

    dicha

    mentalidad

    "aparecerS

    al contrario

    como

    normal

    en

    las

    condiciones

    que

    6sta

    se

    ejerce, como

    compleja

    y

    desano-

    llada

    a su manera"

    (Ifvy-Bruhl, L960,

    p.

    L6).

    2

    Onas

    bases del

    pensaniento

    'pre-l6gico"

    d*tacadas

    por

    L€vy-Bruhl

    fueron

    la

    orienlacidn

    mhtica,

    la

    naturaleza

    de

    identificacidn

    participativa (por

    ejemplo,

    h

    persona

    que

    se

    identifica

    a

    un

    animal),

    la comunidn con

    el

    nundo.

    (Ver

    Honon 197j),

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    7/23

    agu

    e

    ne

    JB

    I

    u

    rung

    s

    u

    1

    's

    I

    u

    I

    'z

    o

    u

    e

    Bo

    ou

    r

    u

    e

    e

    's

    s

    uo

    o

    B

    se

    ua

    -

    o

    o

    S

    o

    r

    e

    d

    e

    u

    n

    s

    B

    su

    uo

    d

    .

    I

    u

    B

    dZ

    'cus

    -

    eu

    ss

    Bu

    s

    ,

    -

    s

    uu

    o

    e

    s

    u

    u

    ?

    .B

    Bu

    uu

    'o

    su

    u

    puu

    ,p

    ?u

    ?

    u

    g

    au

    e

    'Vo

    r

    u

    I

    og

    u

    I

    u

    uu

    u

    n

    u

    e

    I

    e

    u

    p

    B

    I

    u

    y

    e

    s

    s

    I

    'o

    le

    o

    r

    1

    d

    u

    1

    a

    p

    u

    u

    eud

    e

    u

    u

    1

    -eu

    u

    u

    se

    iq

    u

    u

    c

    eu

    su

    s

    I

    B

    u

    IE

    .

    -

    Beunu

    e

    1z

    B

    I

    ou

    r

    a

    -

    4

    e

    e

    se

    o

    'p

    e

    r

    qs

    o

    '

    8

    s

    ,

    .

    au

    B

    s

    B

    lB

    a

    I

    u

    8

    -

    q

    [

    s

    s

    B

    g

    og

    :NV

    I

    SU€

    'G

    d6

    ln

    n

    g

    d

    ,eu

    'au

    uu

    .d

    ou

    1

    p

    -

    s

    oq

    s

    .E

    uu

    u

    1

    u

    e

    IB

    ue

    'Z

    q

    e

    .

    s

    I

    u

    S

    :

    IB

    u

    1

    e

    I

    e

    u

    u

    e

    -

    1

    a

    H

    -

    uF

    u

    o

    n

    '

    g

    g

    g

    IB

    g

    's

    uu

    o

    n

    Do

    a

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    8/23

    La razdn

    desnanralizada.

    la coherencia de un

    sistema

    y

    la explicaci6n

    de

    un acto

    o de

    un evento

    son,

    en

    realidad,

    ideas

    complicadas

    que

    se

    nutre

    de

    las

    pr6cticas

    culturales

    y

    del sentido

    que

    esas

    pr6cticas

    dan

    a las acciones

    y

    decisiones

    qug

    se

    toman en contextos particulares.

    Es

    dentro de

    esas

    prdcticas que

    la

    explicaci6n

    que

    damos

    a ciertos

    eventos toma uno u

    otro

    curso.

    L6vy-Bruhl

    cita el ejemplo de una tribu

    de Australia

    en

    la

    que

    sus miembros,

    aunque

    notando

    el

    papel

    importante

    que

    desem-

    pefla

    el acto

    sexual enla

    concepci6n,

    atribuian

    la

    "verdadera

    causa" a un efecto

    mistico:

    Artn si habtan notado

    que

    un

    nifio

    no

    viene

    al mundo si la

    fecundaci6n

    no ha

    ocurrido,

    ellos no

    sacabanla

    conchxidn

    que

    nos

    parece

    natural,

    Ellos

    persisttan

    en

    pensar

    que

    si

    una

    mujer

    estd en cinta

    es

    por

    que

    un

    "esptritu"

    --

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    9/23

    -u

    u

    o

    sa

    u

    sp

    g

    rp

    lp

    eo

    nu

    9

    pe

    u

    o

    u

    I

    ,

    e

    -

    o

    d

    u

    e

    u

    s

    '

    d

    4

    a

    o

    a

    a

    s

    o

    sw

    a

    m

    lo

    :ep

    p

    su

    'u

    -u

    eu

    o

    's

    od

    1

    1

    u

    ou

    ss

    euuc

    su

    e

    .u

    q

    u

    u

    B

    B

    gBue

    u

    s

    lod

    'us

    u

    ou

    e

    s

    u

    en

    u

    od

    r

    u

    p

    s

    eucs

    ge

    o

    ogn

    Iuuc

    I

    np

    A

    s

    's

    u

    -

    1

    u

    u

    -

    A

    4

    s

    e

    (uu

    u

    uo

    u

    u

    uu

    '@d7

    's

    n

    -

    s

    uus

    sn

    on

    p

    u

    aud

    4

    s

    [

    n

    a

    op

    t

    oc

    s

    T

    D

    :n

    1

    euuu

    ae

    (u

    uuou

    s

    su

    u

    e

    J

    u

    -q

    u

    o

    1

    u

    'o

    I

    B

    n

    1

    E

    sen

    u

    a

    uu

    e

    u

    's

    s

    q

    a

    u

    'u

    o

    au

    su

    e

    e

    u

    E

    sB

    auu

    I

    u

    m

    1s

    I

    u

    s

    .

    c

    og

    un

    ss

    'o

    s

    u

    Jo

    a

    p

    I

    -

    u

    B

    J

    n

    op

    u

    q

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    10/23

    La raz6n desnatu

    ralizada.

    nificamente

    expresada

    por Evans-Pritchard

    (1937,

    pp.

    319-320')

    enlas

    siguientes

    palabras:

    Que

    el

    lector

    considere

    cualquier

    argumento

    que podrta

    completamente

    demoler

    todas

    las

    pretensiones azande

    relativas

    al

    poder

    del

    ordculo.

    Si

    Astefircra

    trasladado

    en

    los

    modos

    azande

    de

    pensamiento,

    I

    el

    argumento]

    ser'

    virta

    para

    sostener

    la

    estructura

    entera

    de

    sus

    creencias.

    4. ELPAPELDE

    I"A CULTURA

    sEGfN

    r-6vy-nnunr.

    Y SEGfN

    LURIA

    Volvamos

    a

    la

    pregunta que

    planteamos

    anteriormente:

    1Qu6

    es

    lo

    que

    hace

    que

    "silogismos

    sirnples"

    y problemas

    de cate-

    gorizaci6n como

    los

    vistos

    anteriormente

    sean

    resueltos

    diferentemente

    por

    dichos

    individuos

    sin apelar

    a la

    l6gica deductiva?

    Para

    L6vy-Bruhl,

    la ausencia

    de

    pensamiento

    l6gico

    es debida

    al

    hecho

    de

    que

    el

    razo-

    namiento

    "primitivo"

    quedaba

    prisionero

    de

    las representaciones

    sociales

    las cuales

    eran

    impresas

    al

    individuo

    desde

    el exterior.

    De

    esa manera,

    era

    el

    efecto

    de la

    cultura

    la

    que

    producia

    el

    pensamiento

    pre-l6gico.

    Para

    alcanzar

    la

    esfera

    del

    pensamiento

    l6gico

    era

    menester

    pues

    una

    emancipaci6n

    del

    individuo

    sobre su

    propia

    cultura.

    En

    la

    perspectiva de

    livy-Bruhl

    no

    se

    trata,

    sin

    embargo,

    que

    los

    "primitivos"

    posean

    estructuras

    psicol6gicas distintas a las

    de

    los europeos

    educados:

    Cuando

    digo

    que

    los

    'primitivos'no

    perciben

    nada

    como

    lo hacemos

    nosotros,

    nunca

    quise

    decir

    que

    verdader

    a

    s

    diferencins

    p

    s

    icol6

    g

    icas

    acisten

    entre

    ellos

    y

    nosotros;

    al

    contrario,

    admito

    que

    condiciones

    individual

    fisio-

    psicoligicas

    de

    percepci6n

    sensorial

    no

    pueden

    ser

    otras

    en ellos

    que

    en nosotros

    (LCvy-Bruhl

    1952,

    p.

    121).

    Para

    Luria,

    por

    el contrario,

    si

    hay

    diferencias

    psicol6gicas

    y

    6stas

    se

    explican

    precisa-

    mente

    por

    el efecto

    de

    las

    correspondientes

    prdcticas,

    "caracteristica

    de las condiciones

    hist6ricas

    en

    que

    habitan

    los

    representantes

    de

    una

    u

    otra

    cultura"

    (Luria,

    1987,

    p.

    L7).

    En

    una

    frase

    tajante y corta,

    a

    prop6sito

    de

    la

    percepci6n;

    dice:

    "Los

    procesos

    perceptivos

    tambi6n

    dependen

    de las

    formas socio-

    hist6ricas

    de vida."

    (p.

    18). Y

    m6s adelante,

    refiri6ndose

    al

    objeto

    mismo

    de

    las expedi-

    ciones

    psicol6gicas, cuyos

    resultados

    no

    fueron

    publicados sino

    en

    los

    aflos 70:

    Las

    investigaciones

    que

    hemos

    llevado

    a cabo

    hace cuarenta

    afios

    por

    iniciativa

    de

    L,

    S.

    Vigotsky

    (en

    condiciones

    de

    una

    conmocidn

    social

    sin

    precedentes

    en la historia

    y

    de

    una

    revoluci6n

    cultural)

    tenian como

    fundamento

    el

    que

    a

    lo

    largo

    del

    desarrollo

    histdricovarta

    la estructura

    de

    la

    actividad

    pstquica;

    y

    iunto

    con

    6sta

    no s6lo

    el contenido,

    sino

    tqmbiCn

    las

    formas

    bdsicas

    de

    los

    procesos

    cognitivos

    (Luria,1987

    p.

    21).

    No

    podemos,

    dentro

    del

    contexto

    de

    este

    articulo,

    detenernos

    aqu(

    en

    los

    detalles

    que

    explican

    la

    posici6n te6rica

    de

    la

    escuela

    socio-hist6rica

    rusa

    de

    Vigotsky,

    Luria

    y

    Irontiev.

    Nos

    contentaremos

    con

    seflalar

    que,

    precisamente,

    dicha

    escuela

    se

    alza,

    por

    un

    lado,

    contra

    la

    psicologia asociativa

    que

    postulaba una

    identidad

    entre

    la

    mentalidad

    primitiva

    y

    la

    civilizada,

    explicando

    las

    diferencias en tdrminos de

    la

    pobreza

    y

    limitaciones

    de

    la experiencia

    de

    la

    primera

    respecto

    a la segunda,

    y, por

    el otro, contra

    la

    posici6n idealista

    segfn

    la cual

    la mente

    se

    desanolla

    siguiendo

    su curso

    propio, indepen-

    dientemente

    de

    los

    abatares

    de las culturas

    (ver

    Vigotsky

    7997,

    p.17).

    En contra

    a estas

    posiciones

    te6ricas,

    Vigotsky

    y

    su

    escuela

    sefialaron

    que

    la

    diferencia

    entre

    el

    pensa-

    miento

    primitivo

    y

    el civilizado

    (una

    pregunta

    con

    que

    Vigotsky

    se

    top6

    en

    el

    curso de

    sus

    55

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    11/239

    '

    d1

    s

    o

    g

    I

    1

    o

    H

    -

    u

    'ue

    s

    u

    I

    a

    1

    1g

    c

    u

    4

    I

    s

    o

    u

    1

    o

    c

    e

    -un

    o

    1

    1

    u

    e

    Bo

    o

    I

    u

    u

    e

    Iu

    u

    o

    (

    uu

    E

    o

    o

    a

    [

    se

    se

    au

    s

    o

    u

    s

    Bao

    o

    ee

    e

    e

    .

    suu

    s

    leu

    a

    su

    Bu

    I

    -

    n

    eeu

    'u

    p

    n

    -

    e

    od

    1

    u

    ogu

    o

    og

    I

    uo

    [

    -

    e

    '1

    o

    en

    ou

    d

    I

    I

    p

    e

    1

    o

    I

    e

    sB

    u

    u

    'Gd

    4

    .e

    sd

    u

    e

    s

    a

    g

    E

    -

    Be

    'so

    u

    u

    s

    sq

    's

    u

    ,

    u

    s

    uu

    E

    o

    'en

    u

    s

    e

    a

    In

    a

    o

    'o

    I

    n

    1

    1

    o

    I

    dso

    o

    eu

    se

    1

    Ie

    u

    du

    -

    o

    a

    ?

    I

    u

    d

    -

    sqc

    uE

    u

    1

    1

    u

    e

    leu

    e

    'dO

    .

    ou

    I

    o

    I

    u

    e

    s

    -

    'ouo

    u

    u

    doA

    .Bn

    q6Eog

    1

    suaue

    u

    e

    I

    u

    -Bu

    B

    u

    'a

    o

    s

    (u

    u

    1

    ud

    u

    IBn

    o

    I

    u

    s

    o

    I

    qs

    au

    e

    B

    os

    u

    o

    lo

    u

    D

    o

    e

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    12/23

    L a r az6n

    des

    naturalizada.

    El

    dispositivo experimental

    de

    Luria

    permite

    mostrar c6mo, con cierta exposici6n a la

    escolarizaci6n, el sujeto

    empieza

    a adquirir

    los mecanismos

    que

    le

    permiten

    ir

    m6s all6

    de

    las situaciones concretas, abstraer rasgos

    comunes

    en

    los

    objetos

    e

    identificar aspectos

    similares

    en

    ellos.

    Aparece una

    co-etcistencia

    de dos l6gicas,

    que

    se

    manifiesta

    con

    la

    posibilidad

    que

    tiene el individuo

    de operar

    segrin dos formas diferentes de agrupaciones,

    la

    "situacional"

    y

    una

    forma'categorial"

    que

    empieza a asemejarse a

    la

    l6gica formal

    (aunque,

    como

    Luria lo nota, con

    una

    tendencia

    marcada a

    interpretar

    las

    preguntas

    dentro

    de

    las

    situaciones

    prdcticas propias

    del

    individuo,

    cf.

    op.

    cit.

    p.

    90). Por

    riltimo,

    los

    individuos

    que

    han estado

    m6s

    involucrados

    en la nueva forma

    social

    y

    econ6mica

    de

    vida

    muestran

    una transformaci6n marcada en

    su forma de razonar. Asf, seflalando

    las

    diferencias

    entre

    los

    sujetos

    que

    han

    atendido

    la

    escuela

    por

    cierto tiempo

    (sujetos

    cuya

    actividad

    principal,

    sin embargo, sigue

    siendo

    las formas

    tradicionales de economia,

    por

    ejemplo

    agicultura,

    pastoreo) y

    aquellos del

    tercer

    grupo

    investigado,

    es

    decir

    aqu6llos

    gue

    se han

    sumergido

    de manera

    decisiva

    a

    la nueva forma de vida, Luria

    dice:

    Algo

    muy

    diftrente

    podemos

    observar

    si

    analiza mos

    a

    las represet tantes del tercer

    grupo

    de sujetos

    compuesto

    por

    jdvenes

    que

    han

    esndiado

    por

    uno o dos afios,

    que

    lwnpresndo

    servicio

    milita4 o

    que son activistos

    de

    las

    cmperativas con un mfnimo de

    instrucciln

    Para

    estos

    jdvenes,

    clasificar los

    objetos

    ofrecidos

    en base a

    determinado rasgo

    abs-

    tracto

    (pertenencia

    a una u

    otra categoria,

    similitud

    de

    material,

    etc.)

    ya

    no

    presentaba

    diftcultad

    alguna

    (op.

    cit

    p.

    90).

    Los

    resultados

    de Luria

    pueden

    ser

    inter-

    pretados

    de forma

    diferente. Michael

    Cole,

    por

    ejemplo,

    no ve los

    cambios de

    razona-

    miento

    presentados

    por los

    sujetos

    de los tres

    grupos (sujetos

    analfabetos,

    sujetos

    con

    alguna

    escolarizaci6n

    y

    sujetos inmersos

    en

    nuevas actividades

    socio-econ6micas

    de

    vida)

    como la consecuencia de la

    transformaci6n

    de

    las

    funciones

    psicol6gicas.

    En

    el

    prefacio

    de

    la

    traducci6n

    inglesa del libro

    de Luria,

    bajo cuya

    direcci6n

    Cole

    habiaido

    a

    estudiar

    a Moscti a

    principios

    de

    los

    aflos 60, dice:

    Lo

    que

    Luria

    interpreta

    como

    la

    adquisicidn

    de

    nuevas

    formas

    de

    pensamiento,

    yo

    estoy

    mds

    inclinado

    a

    interpretarlo

    como

    cambios

    en la

    aplicacidn

    de

    modos

    previamente

    disponibles

    a los

    problemas particulares

    y

    contextos de discurso presentados en

    el

    experimento

    (Cole

    1976,

    p.

    xv).

    Quiz6s

    el

    problema

    m5s delicado

    consiste

    en

    precisar

    lo

    que

    se entiende

    por

    formas

    de

    pensamiento y

    lo

    que

    deberiamos

    considerar

    como'ilo

    mismo"

    y

    lo

    "nuevo"

    respecto

    a esas

    formas. Esto requiere

    una

    conceptualizaci6n

    que

    no

    es f5cil

    y que

    ha sido objeto

    de debate

    en

    el

    carnpo

    de

    la

    sicolog(a del desarrollo

    mental.

    Por

    ejemplo,

    en

    las

    lineas

    2

    y

    8 del

    di6logo citado

    en

    la secci6n L

    de este

    articulo,

    queda

    clara

    la existencia

    de

    expresiones

    idiomdticas de la forma

    "si

    ...

    entonces

    ..."

    en

    los,sujetos

    de Luriaa. Es

    claro

    que

    el

    t6rmino discursivo

    "si

    ...

    entonces

    ..."

    obedece a una forma causal

    que

    opera

    de

    manera muy diferente

    a

    la de la l6gica

    deductiva.

    ;Debemos

    ver

    el uso de la

    expresi6n "si

    ...

    entonces"

    (o

    las

    operaciones

    de

    "categorizaci6n concreta")

    de

    estos

    habitantes del

    Asia

    Central como

    instancias

    del "mismo modo'r de

    pensamiento

    l6gico

    deductivo

    que

    indujo la escolarizaci6n

    o

    bien

    debemos verlas

    como formas

    de un

    pensamiento

    fundamental mente

    distinto?

    Para Luria,

    estamos en

    presencia

    de

    un

    cambio cualitativo importante,

    que

    hace

    al

    pensamiento

    distinto. La

    palabra (arin

    si

    a

    a

    Por

    ejemplo,

    ltnea

    2.'

    "...

    si la

    regi6n e,s blanca,

    enronces

    los

    animales seran blancos tambi€n, sies

    amarilla,

    amarillos."

    (el

    subrayado

    es

    nuestro).

    57

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    13/23

    8

    's

    u

    ou

    I

    'e

    uF

    o

    ou

    ?up

    sq

    e

    u

    'd

    es

    Bu

    ue

    pc

    s

    u

    I

    ss

    n

    s

    'p

    -

    s

    u

    msqen

    Ee

    q1

    ^u

    o

    o

    oueo

    [Auo

    e

    u

    ou

    p

    u

    'e

    o

    es

    a

    (VA

    UV

    IsAn

    'S

    d

    6

    a

    u

    u

    p

    e

    s

    n

    'p

    VB

    S q

    uu

    sW

    s

    u

    s

    eu

    o

    o

    e

    e

    a

    sue

    o

    e

    lo

    up

    -ss

    oue

    a

    e

    u

    u

    B

    s

    up

    u

    o

    o

    e

    u

    u

    q

    'ou

    le

    po

    -o

    [V1u

    u

    I

    ,1

    uu

    I

    e

    n

    -

    uo

    -u

    un

    s

    o

    I

    uu

    s

    'GdS

    -

    o

    u

    D

    "

    a

    o

    s

    q

    uS

    am

    o

    lo

    o

    u

    s

    uw

    KSo

    D

    nq

    s

    u

    u

    uu

    aon

    lo

    u

    c

    a

    u

    no

    sq

    a

    a

    m

    &o

    t

    u

    o

    -D

    n

    s

    :Bn

    su

    s

    uoa

    Bed

    '1

    u

    e

    dS

    o

    .

    q

    o

    e

    euuu

    I

    e

    ou

    u

    e

    I

    e

    u

    1

    e

    o

    os

    n

    'e

    J

    ue

    auu

    lo

    o

    1

    e

    'o

    I

    c

    J

    I

    o

    u

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    14/23

    L a

    razin desnatur

    alizada,

    El lazo

    entre

    la forma

    de cognici6n

    y

    la

    especificidad

    de

    la

    actividad

    Tulviste

    la

    encuentra

    en los

    tipos

    de

    problernas

    con

    que

    se

    presentan en

    las

    actividades

    mismas:

    Desde

    el

    punto

    de

    uista de

    fla

    teorta

    de

    la]

    actividad,

    el

    pensamiento

    debe

    necesaria-

    mente

    cambiar

    a trav4s

    de la

    historia

    debido

    a

    que

    los

    problemas

    aparecen

    en

    conexidn

    con

    el desarrollo

    de

    nuqos

    tipos

    de

    activi.dad

    que no

    pueden

    ser

    resueltos

    con

    tipos

    de

    pensamiento.

    en

    curso.

    La

    actividail

    deter-

    mina

    qu€

    mdtodos

    de

    pensamiento

    existen

    en

    una

    cultura

    u

    otra

    y

    cudles

    de esos

    mdtodos

    son

    aplicados

    en

    cualquier

    caso

    dado

    (Tulviste

    1991,

    p.

    72).

    Una

    de

    las

    ventajas

    que

    Tulviste

    encuentra

    en

    la Teoria

    de

    la Actividad

    es

    que

    6sta

    plantea el

    desarrollo

    del

    pensamiento

    no

    como

    el

    resultado

    de

    la

    simple

    adaptaci6n

    del

    individuo

    al

    medio

    sino

    que

    como

    un

    desarrollo

    se teje

    con

    los

    conceptos

    que

    los

    individuos

    van formando

    en

    el

    curso

    de

    sus

    actividades.

    "En

    la

    medida

    que las acti-

    vidades

    de

    los

    individuos

    se

    desarrollan,

    el

    desarrollo

    de

    su

    pensamiento

    es

    un

    fen6meno

    que

    no

    s6lo

    es

    natural

    sino

    necesario,"

    (Tulviste

    199L,

    p.

    73).

    Resulta

    pues,

    dentro

    de este

    contexto,

    que

    el

    pensa-

    miento

    no

    es

    ni esencialmente

    natural,

    como

    se

    sugeria

    el

    evolucionismo,

    ni cultu-

    ralmente

    impuesto.

    Aunque

    a

    primera

    vista

    el

    PaPel

    que

    desempefla

    el 'problema"

    parece

    ligar

    la

    posici6n

    te6rica

    de

    Thlviste

    al

    tecnocentrismo

    y

    la

    valoraci6n

    de

    la

    racionalidad

    como

    racionalidad

    cientifica,

    en

    realidad

    lo

    que

    Tulviste

    tiene

    en

    mente

    cuando

    hace

    refe-

    rencia

    a

    la

    entidad

    "problema"

    es

    algo

    mucho

    m6s

    gen6rico.

    No

    es

    tanto

    la distinci6n

    entre

    bajos

    y

    altos

    estadios

    en

    el

    desarrollo

    del

    pensamiento sino

    los

    tipos de

    pensamiento

    que corresponden funcionalmente a ciertos

    tipos

    de actividad.

    La

    cultura,

    argumenta

    T[lviste,

    no

    puede

    reducirse

    a

    la

    ciencia,

    la

    cultura

    es

    mds

    rica

    y

    abre,

    por

    tanto,

    campo

    para

    diferentes

    tipos

    de

    pensamiento.

    El

    desarrollo

    del

    pensamiento

    no

    puede,

    pues,

    en

    esta

    perspectiva,

    ser

    visto como

    el

    desarrollo

    del

    pensamiento

    cientifico,

    y

    si

    en

    la literatura

    de

    la

    psicologia ha

    habido

    un

    empefio

    sostenido

    en

    hacerlo

    es,

    segfn

    Tulvi'ste,

    debido

    a

    una concepci6n

    pobre

    o

    ausente

    de

    cultura.

    Es,

    dentro

    de este

    marco

    occidental

    concep-

    tual,

    en

    el

    que

    el

    estudio

    del

    pensamiento

    ha

    sido

    visto

    bajo

    Ia

    lupa

    del

    pensamiento

    cientifico,

    que

    Tulviste

    sitria

    Ia

    tipologia

    de

    los estadios

    de

    Piaget,

    una

    tipologia

    "basada

    en

    sujetos

    resolviendo

    problemas

    experimen-

    tales

    no

    relacionados

    en ninguna

    forma

    directa

    con

    los

    tipos

    de

    actividad

    pr6ctica o

    te6rica

    de

    la sociedad"

    (op.

    cir.

    p.90).

    Una objeci6n

    similar

    habia

    sido

    presentada

    por

    l,6vi-Strauss

    a

    raiz del

    desacuerdo

    con

    Piaget

    que

    se

    originaba

    en

    la

    posici6n

    del

    primero

    segrin

    la

    cual todos

    los

    grupos

    culturales

    poseen

    la

    misma

    l6gica

    (una

    l6gica

    basada

    en

    arreglos

    matizados

    en

    t6rminos

    de

    oposiciones;

    cf.

    lfvi-strauss

    1962).

    Piaget

    argiiia

    que

    los

    llamados

    pueblos

    primitivos

    habian

    alcanzado

    el estadio

    que

    6l

    denomi-

    naba

    de

    las operaciones

    concretas

    en

    el

    nifio

    y

    que

    el

    desacuerdo

    con

    Uvi-Strauss

    s6lo

    podia

    ser

    resuelto

    experimentalmente.

    En una

    entrevista,

    Piaget

    dice:

    En

    cada

    discusi6n

    que

    tengo

    conLCvi-Strauss

    paso

    mucho

    tiempo

    repitiendo

    que

    ni

    Cl

    ni

    yo

    podemos

    deducir

    el

    asunto

    deducti'

    vamente,

    No

    son

    las

    investigaciones

    del

    etnfigrafo

    las

    que van a

    decidir

    la

    solucihn

    por

    nosotros.

    Lo

    que

    se

    necesita

    son

    estudios

    de

    campo

    por

    psic6logos acostumbrados

    a

    nuestros

    mebdos

    de

    investigacidn

    (Grinertald

    1983a,

    p.75).

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    15/23

    a

    ou

    u

    u

    au

    -BBse

    u

    s

    d

    '

    um

    u

    e

    B

    -

    e

    o

    o

    e

    luu

    u?c

    le

    I

    e

    1

    '

    iZ

    I

    od

    c

    'ssup

    Jn

    u

    gJ

    e

    -

    o

    I

    e

    oc

    s

    e

    lsu

    e

    a

    u

    A

    1

    s

    u

    o

    a

    I

    o

    I

    qu

    so

    uae

    s

    su

    p

    u

    B

    B

    o

    su

    oe

    o

    s

    e

    B

    uc

    u

    s

    e

    e

    IB

    I

    le

    u

    B

    e

    I

    o

    dZ

    ,u

    o

    ong

    1

    u

    u?J

    'su

    e

    I

    u

    u

    a

    e

    ou

    1

    s

    a

    1

    l?u

    uu

    uo

    g

    ong

    1

    g

    u

    1

    ee

    J

    u

    'e

    luu

    -

    n

    le

    c

    n

    -

    d

    J

    I

    u

    a

    e

    B

    l8u

    os

    e

    s

    'g

    d

    t

    d

    s

    ud

    ?

    o

    o

    s

    o

    s

    n

    [

    oo

    p

    uo

    a

    v

    u

    p

    op

    o

    o

    -

    l2

    o

    p

    u

    uu

    p

    :

    o

    f

    uu

    u

    I

    I

    (O

    ye

    o

    u

    u

    IV

    uq

    n

    e

    oJu

    u

    1

    NS

    NVO

    9

    'Odq

    p

    au

    q

    1

    n

    s

    -

    c

    u

    s

    D

    o

    q

    7

    $

    s

    s

    w

    q

    s

    ono

    o

    :

    y

    o

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    16/23

    L

    a

    r azd

    n

    des na

    turalimda.

    asrrme

    que

    el mundo se ordena

    precisamente

    por principios.

    Como vimos anteriormente

    en el

    caso

    de los

    azande, en

    la

    medida en

    que

    la ontologia es tal

    que

    el mundo es visto

    como algo animado

    por

    influencias

    adversas

    que

    en vez

    de

    aplicarse

    a

    todos por igual

    se

    aplican a

    cada

    individuo en su

    especificidad

    propia

    (lo

    que

    hace,

    por

    ejemplo,

    que

    el

    resultado

    de

    un ordculo

    no

    sea

    transferible

    al vecino), llggamos aqui

    a

    un

    punto

    en el

    que

    el

    mundo

    se

    pliega

    a

    los

    principios.

    Dichos

    principios

    no son

    cualquiera.

    Estos,

    desde Galileo,

    son

    investigables

    matem6-

    ticamente.

    En

    1794,

    Jean

    Antoine Nicolas

    Caritat

    marquds

    de

    Condorcet,

    en su

    Esquisse

    d'un

    tableau historique

    des

    progrCs

    de

    l'esprit humain, alaba el modelo de raz6n

    que

    ofrecen las matem6ticas

    y

    los

    conceptos

    te6ricos

    que

    esta disciplina

    pone

    al

    servicio

    de las

    ciencias

    fisicas

    en

    el

    estudio de la

    Naturaleza.

    Segrin

    Condorcet,

    las

    matem6-

    ticas

    van

    m6s

    all6

    de

    la

    opini6n

    y

    del

    juicio

    sin

    fundamento

    y

    ofrecen

    el

    paradigma

    mds

    ilustrado

    para

    el

    conocimiento

    en

    general.

    El

    6xito

    instrumental de las

    matemdticas

    en

    el estudio

    de la

    Naturaleza

    es visto como

    la

    garantia

    de la existencia de un mundo de

    leyes

    escondidas esperando ser descubiertas.

    Asi,

    Condorcet

    propone

    extender

    la

    onto-

    logia

    de la

    Naturaleza

    -

    cuyas regula-

    ridades la

    fisica desvela- a

    otras esferas de

    la

    vida

    humana, creando asf una ontolog(a

    que

    podemos

    llamar Natural

    y

    que

    viene

    equipada

    con

    un arsenal

    propio

    de

    m6todos

    de investigaci6n modelados

    sobre

    la

    matemdtica

    y

    la fisica

    y

    que

    dar6

    lugar

    m6s

    tarde a lo

    que

    Foucault

    (1966)

    llam6

    el

    nacimiento

    de

    las ciencias

    humanas,

    y

    que

    hizo

    posible

    el

    advenimiento

    de la

    psicolog(a

    experimental

    y

    sus intentos

    por

    medir todo,

    desde los

    reflejos

    sensorio-motores hasta

    la

    propia

    inteligencia.

    El

    siguiente extracto

    del

    Esqzisse

    de

    Condorcet es

    elocuente:

    El ilnico

    fundamento

    en la

    creencia

    en las

    ciencias

    naturales es la idea de que

    las leyes

    generales,

    conocidas o ignoradas, que

    rigen

    los

    fen6menos

    del universo,

    son

    necesarias

    y

    constantes,

    y

    ipor

    qud

    razdn

    ese

    principia

    serfa

    menos

    cierto en

    el

    desarrollo

    de

    las

    facultades

    irltelectuales

    y

    morales

    del

    hombre

    que

    en las otrqs operaciones de

    la

    natura-

    leza?

    (Condorcet

    1966,

    p.

    253).

    En los

    riltimos afros ha

    habido,

    sin

    embargo,

    un

    importante

    movimiento

    que

    proviene

    de

    dominios

    tan

    variados

    como la

    sociologfa,

    la

    antropologia,

    la

    psicologia,

    la arquitectura,

    la

    critica literaria,

    etc.,

    en

    la

    que la

    ciencia y

    su

    paradigma

    de racionalidad ha sido

    sujeto

    a

    un

    cuestionamiento

    sin

    precedentes.

    Por

    ejemplo,

    Stephen Tyler, uno de los

    etn6logos

    contempor6neos

    m6s

    connotados,

    siguiendo

    a

    Feyerabend

    y

    otros, ha

    discutido

    con

    detenimiento

    las

    bases sobre

    las

    que

    reposa

    la idea

    de

    la

    Raz6n moderna

    y,

    desde

    una

    perspectiva

    postmodernista,

    refiri6ndose

    al

    modernismo y

    uno

    de sus

    pilares

    fundamen-

    tales,

    a

    saber,

    la

    ciencia misma,

    dice:

    el mundo que

    hizo

    a las

    ciencias

    1

    que

    las

    ciencias

    hizo-

    ha desaparecido;

    el

    pensamiento

    cienttfico es ahora

    un arcaico

    modo de

    consciencia

    que

    sobrevive

    todavia

    por

    un momento

    en

    forma

    degradada

    sin el

    contqcto

    etnogrdfico

    que

    la

    cre6y lo sostuvo

    (Tylea

    1986,

    p.

    123).

    Aunque no

    podemos

    entrar

    en este artfculo

    en una descripci6n de

    lo

    que

    es

    el

    post-

    modernismo,

    conviene

    notar,

    para

    nuestros

    propSsitos, que

    dicha

    corriente se

    presenta

    como

    un

    movimiento

    subversivo

    a la

    raciona-

    lidad

    moderna,

    cuyas

    emboscadas proceden

    de diferentes

    puntos

    estratdgicos:

    la

    legitima-

    ci6n

    del

    saber

    (Lyotard

    1979),

    la

    objetividad

    del

    conocimiento

    (Feyerabend

    1979,

    1989;

    Latour

    y

    Woolgar

    1979), el papel

    del lenguaje

    (Derrida

    1967),

    la

    dominaci6n

    masculina

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    17/23

    -uq

    IB

    u

    d9

    ao

    o

    oo

    e

    cs

    q

    1uo

    u

    s

    on

    1

    s

    oo

    1

    u

    u

    o

    e

    e

    q

    ad

    u

    -u

    u

    'o

    au

    eo

    e

    o

    su

    p

    s

    -

    s

    s

    e

    so

    u

    ss

    U

    -u

    u

    Bo

    e

    u

    s1

    ssg

    s

    IA

    S

    1

    u

    lo

    os

    p

    o

    uBB

    o

    1

    d

    oas

    u

    'A

    d

    '94

    su

    q

    -

    o

    g

    A

    z

    p

    o

    s

    su

    s

    o

    e

    u

    u

    q

    s

    s

    d9

    p

    rq

    c

    o

    a

    a

    q

    's

    so

    B

    B

    E

    ey

    s1y

    BS

    I

    oeu

    s

    n

    n

    o

    n

    I

    uE

    o

    'S

    9

    d

    '6

    n

    q

    lo

    '0

    p

    S

    u

    seu

    sd

    do

    uc

    u

    ud

    lu

    n

    -

    vsus

    u

    s

    p

    deu

    'su

    s?u

    d

    uueEp

    uu

    u

    u

    p

    uu

    e

    d

    s

    '

    o

    Iu

    su

    1

    s

    I

    I

    p

    s

    -eon

    ue

    pu

    sqou

    uuu

    'ss

    ?

    uq

    s

    I

    up

    ps

    su

    Bs

    u

    1

    'su

    u

    'eo

    d

    I

    u

    u

    y

    u

    o

    I

    osu

    -

    ss1

    g

    e

    s

    u

    eu

    se

    so

    ep

    e

    Ju

    B

    ns

    e

    d

    s

    XX

    p

    u

    e

    uo

    q

    'od

    s

    u

    'y

    s?u

    u

    p

    u

    n

    I

    asusx

    s

    A

    u

    '

    )

    o

    suu

    o

    o

    u

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    18/23

    La

    raz6n desnaturalizada.

    tradicional, en

    el

    que

    mezclas

    del hombre

    y

    el mundo animal

    habian

    llevado a

    L6vy-Bruhl

    a identificar

    la

    "ley

    de

    participaci6n",

    como

    la

    identificaci6n

    de clanes con

    animales o el

    totemismo discutido

    por

    lf.vi-Strauss

    en las

    tribusArabanna

    y

    Warramunga,

    en donde

    los

    ancestros

    tot6micos se

    presentan

    mitad

    hombre,

    mitad animal

    (L6vi-Strauss

    1962,

    capitulo

    3), como el

    minotauro

    en

    Grecia,

    en

    el tecno-totem,ismo,

    son

    mezclas

    de

    hombres

    con

    m6quinas

    las

    que

    son

    puestas

    en

    juego,

    como

    en las

    pel(culas de Terminator o

    m6quinas o

    robots

    que

    aspiran

    a

    comportarse

    como

    hombres,

    desde el

    Frankensetin de

    Mary

    Shelley

    del

    mundo

    industrial

    hasta

    Data

    (ese

    personaje

    contempor6neo

    de

    Star-Trek).

    7.

    SiNTESIS

    En las secciones anteriores

    hemos

    visto

    c6mo, a

    partir

    de

    los

    reportes de misioneros

    y

    viajeros

    acerca

    de

    la

    forma

    de

    pensar

    de

    culturas

    que

    han seguido

    una trayectoria

    diferente

    a

    la

    occidental,

    empez6 a

    formarse

    una

    idea que

    cuaj6

    en las

    distinciones

    entre

    primitivo/civilizado, moderno/tradicional,

    ciencia/magia,

    salvaje/culto,

    etc. Hemos

    visto

    c6mo

    L6vy-Bruhl

    acufl6

    el

    t6rmino de

    pensamiento

    "pre-l6gico"

    como

    una de

    las

    caracteristicas

    del

    pensamiento

    primitivo y

    cuyas

    raices

    las

    encontraba

    en el fundamento

    mistico, el

    aspecto

    emocional

    y

    afectivo

    de

    las representaciones colectivas

    que

    sustentan

    al

    mismo.

    Fuesto

    que

    esas representaciones

    son culturales,

    resultaba

    que

    la

    cultura

    terminaba

    por

    convertirse

    en

    un

    impedi-

    mento

    para

    pensar

    l6gicamente. Partiendo

    de

    supuestos diferentes,

    las

    expediciones

    psicol6gicas

    de

    Luria alAsia

    Central

    trataban

    de investigar

    c6mo

    cambios en los medios

    de

    producci6n y

    la

    introducci6n

    de

    nuevas

    formas de organizaci6n

    social llevaban

    a

    cambios en el funcionamiento

    mental

    de

    los

    individuos. Aunque

    el

    dispositivo

    experimen-

    tal

    puede parecemos

    ahora un tanto rudo, algo

    que

    el

    propio

    Luria

    reconoci6 cuando

    por

    fin

    el embargo fue levantado

    y

    su

    libro

    fue

    a

    la

    imprenta, casi

    40

    afios m5s

    tarde

    que

    las

    expediciones

    fueron

    completadasT,

    quiz6s

    la

    limitante

    mayor

    se encuentra

    en la direcci6n

    particular

    qie

    supuso

    el enfoque

    te6rico

    que

    lo sostuvo, es decir, su

    orientaci6n

    especifica

    que

    lo llevaba a investigar ciertos tipos de

    razonamientos

    (silogisticos,

    formales,

    catego-

    rizantes, etc.) en

    detrimento de la investiga-

    ci6n

    de los

    propios

    razonamientos

    aut6ctonos.

    Laraz6n, nos

    parece,

    obedece a la

    posici6n

    que

    la antropologia

    marxista

    y

    el

    propio

    marxismo mantuvieron

    ante

    la

    ciencia como

    medio de

    control

    y

    transformaci6n

    de

    la

    naturaleza

    (Bloch

    1985)

    y

    su idea 6tica de

    progreso

    universal,

    posici6n que,

    como

    vimos, fue

    compartida

    por

    el

    pensamiento

    moderno

    y gue,

    con

    su

    programa

    social-

    comunitario,

    hizo

    del marxismo

    quiz6s

    el

    movimiento m6s moderno de los modernos.

    Con todo,

    las

    expediciones

    de

    Luria develan,

    con

    una

    sistematicidad

    que

    los

    reportes

    de

    misioneros

    y

    viajeros carecfan,

    rasgos

    impor-

    tantes de otras formas de

    pensamiento.

    No

    deja de

    resultar ir6nico,

    por

    otro lado,

    que

    mientras L6vy-Bruhl consideraba

    el

    aspecto

    mistico del

    pensamiento pre-l6gico

    un freno

    o

    un obstdculo

    para

    llegar

    al

    pensamiento

    16gico, Max Weber encuentra

    precisamente

    en

    la

    6tica

    protestante

    uno

    de

    los

    pilares

    fundamentles en la formaci6n de la raciona-

    lidad

    moderna

    y

    su expresi6n del

    capitalismo.

    Nuestra corta discusi6n

    de

    Condorcet

    y

    el

    contraste con la "ciencia

    zande"

    permite

    ver

    c6mo

    la

    racionalidad

    moderna

    se

    nutre

    de

    la

    racionalidad

    de

    las

    ciencias

    y

    las matem6ticas,

    hasta

    llegar

    a

    permear

    el

    discurso de

    las

    "ciencias

    del

    hombre"

    (Foucault),

    con

    la

    correspondiente

    evacuaci6n de la

    primera

    persona

    en el contenido del texto

    cientifico.

    La breve menci6n

    a algunos de

    los

    ejes

    que

    TDos

    peqtefios

    arttculos daban cuenra de

    ilwra

    muy esquemdtica

    de

    las intenciones

    de

    esas expediciones.lhr Luria

    19j1

    y

    1934.

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    19/23

    'GdU

    "p1

    a

    sn

    a

    n

    o

    o

    o

    au

    ao

    o

    o

    'o

    o

    ouw

    D

    o

    o

    a

    u

    s

    -

    o

    ln

    o

    :

    'u

    s

    I

    -d

    Bu

    i

    1

    o

    uq

    u

    1

    xu

    pa

    u

    a

    n

    e

    {

    d

    a

    u

    E

    J

    o

    'un

    (

    u

    u

    'ou

    us

    's

    s

    sn

    gw

    s

    s

    u

    -p

    o

    'p

    u

    I

    u

    u

    un

    p

    e

    e

    o

    u

    e

    'e

    e

    ee

    ,q

    o

    o

    I

    o

    'e

    q

    E

    uuu

    B

    s

    g

    u

    sn

    'ou

    le

    sc

    u

    u

    sns

    'un

    e

    ou

    u

    en

    .

    u

    u

    -u

    e

    eued

    'Bueuo

    e

    eu

    e

    su

    u

    eou

    I

    '1

    u

    os

    IS

    '

    -

    Iu

    e

    ed

    Eo

    d

    )

    r

    o

    u

    n

    eu

    uu

    ?

    o

    u

    q

    u

    1

    o

    e

    so

    cs

    'a

    Il

    u

    cs

    s

    s

    s

    us

    I

    u

    1

    'o

    e

    B

    n

    on

    -

    u

    eqe

    I

    o

    n

    s

    I

    N

    euu

    us

    B

    e

    Bs

    ouq

    o

    .B

    B

    Eou

    I

    '

    eo

    I

    ro

    p

    u

    u

    u

    a

    np

    e

    I

    s

    squ

    o

    a

    rc

    o

    u

    u

    o

    I

    o

    es

    1

    o4

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    20/23

    La

    razdn

    desnaturalimda.

    [.o

    que

    le

    interesa ahora es,

    precisamente,

    segfn

    ella, comprender

    c6mo las

    pr6cticas

    producen

    los sujetos:

    "Ia

    cognici6n

    situada,

    en

    esta instancia,

    entonces, no es

    gente

    pensando

    en

    diferentes

    contextos,

    sino

    sujetos producidos

    de

    forma

    distinta en

    diferentes pr6cticas" (Walkerdine

    1997,

    p.6s).

    [:

    desnaturalizaci6n

    de

    la

    raz6n abre nuevas

    posibilidades

    para

    entender la

    pluralidad

    de

    racionalidades.

    Este

    punto

    se vuelve

    de

    gran

    -

    mportancia

    en

    el

    i{mbito de

    la

    Matem6tica

    Educativa

    en donde hasta

    ahora

    hemos

    privilegiado

    esencialmente

    un

    tipo de

    racionalidad.

    Quiz6s

    una

    actitud

    antropo-

    l6gica

    m5s sensitiva

    a las diferentes

    voces

    de

    los

    alumnos.

    y

    una comprensi6n

    mayor

    de

    las diferentes

    estructuras sociales,

    econ6mi-

    cas

    y

    politicas

    de la escuela y

    del

    sal6n de

    clase,

    y

    su

    relaci6n

    con

    las

    formas

    particulares

    que pueden

    tomar

    esas

    voces

    en sus

    propios

    contextos,

    puedan

    ayudarnos

    a

    proponer

    mejores

    prdcticas

    eddcativas.

    O

    BIBLIOGRAFIA

    Bloch,

    Maurice

    .

    (1985).

    Marxbm

    andAnthropology. Oxford,

    New York

    Oxford University

    Press.

    Bruner,

    J.

    (1990)

    Acrs

    of

    Meandng,

    Cambridge,

    Massachusetts

    /

    [,ondon,

    England:

    Harvard

    University

    Press.

    Clifford,

    J.

    (1986)

    Introduction:

    Partial

    Truths

    ,ln:

    Writing

    iuhure, J .Clifford

    and

    G.

    Marcus

    (eds.)

    Berkeley:

    University

    of California Press, pp.

    l-26.

    Cole,

    M

    (1995)

    Culture

    and Cognitive Development

    : From

    Cross-cultural

    Research

    to

    Creating

    Systems

    of Cultural Mediation,

    Culture

    & Psychology.,

    1,25-54.

    Cole,

    M-

    (1976)

    Foreword, in

    Luria, A.,

    Cognitivle

    Developm.ent.

    Its

    Cultural

    and

    Social

    Foundations,

    Cambridge,

    MA

    and

    [,ondon, England

    :

    Harvard

    University

    Press.

    Condorcet,

    J. A.

    (1966)

    Esquisse

    d'un

    tableau

    historique

    des

    progrCs

    de

    l'esprit

    humain,

    Paris:

    Editions

    sociales.

    Derrida,

    J,

    (1967)

    De

    la

    grammatologie, Paris

    :

    Editions

    de

    Minuit.

    Evans-Pritchard,

    E. E.

    (1,937)

    witchcraft,

    oracles and Magic

    omong

    the

    Azande,oxford

    at

    the

    Clarendon

    Press, Reprinted

    1963.

    Fgrry,

    L.

    (1992)Le

    nouvel ordre

    icologique,Paris;

    Grasset.

    Feyerabend,

    P.(1979)Contre

    la mdthode.

    Esqubse d'une

    thdorie anarchiste

    de la

    connaissance.

    Paris:

    Seuil.

    Feyerabend,

    P.

    (1989)

    Adieu

    la raison,

    Paris:

    Editions

    du

    Seuil.

    65

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    21/23

    I

    'a

    s1

    q

    'O

    O

    u

    e

    sVV1

    g

    'ud

    O

    sg

    s

    4

    Voa

    ?

    NV

    n

    '1

    's

    tlo

    7

    g

    'g

    'ua4

    c

    p

    1

    y

    '1

    gg

    s

    'sc

    ug

    n

    scEuqu

    'uo

    u1&

    gu

    ,q

    U

    ^

    ao

    a

    GA

    B

    s&3

    '6

    1os

    a

    p

    s

    us

    1

    'p

    9e

    :

    F

    s

    u

    p

    e

    wu

    u

    V

    c

    sy

    u

    'g

    O

    wsd

    u

    'q

    o

    aa

    3z

    'u

    ?

    oy

    ep

    l?

    p

    1

    o

    'p

    p

    4p

    W

    n

    -7

    'q

    u

    an

    D

    A

    'p

    'e

    ao

    4o

    W

    p

    'pe

    p

    s

    p

    p

    D

    D

    "

    o

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    22/23

    La raz6n desnaturalbada.

    Iivy-Bruhl,

    L(1952)ALetterto

    E. E.

    Evans-Pritchard,Britishlournal

    of

    Soci.olagy,3,117-123.

    Ifvy-Bruhl,

    L.

    (1960) La mentalit|

    primitiue,

    Presses

    Universitaires

    de

    France (15a

    edici6n;

    la

    edici6n:

    1922).

    Luria,A. R.

    (1931)

    Psycological

    Expedition

    to CentralAsia,_Science,74,383'384.

    Luria,A.

    R.

    (1934)

    The

    SecondPsychological

    Expedition

    to C.entralAsia,

    Journal

    of

    Genetic

    Epis temolo

    gy,

    41, 255

    -?59.

    Luria,

    A.

    R.

    (1987)

    Desarrollo

    histhrico

    de

    los

    procesos

    cognitivos,

    Madrid:

    Akal.

    Lyotard,

    J.-F.

    (1979)

    l, a condition

    postmoderne,

    Paris: lrs

    6ditions

    de

    minuit.

    Murphy,

    J.

    W. (1988) Making

    sense

    of

    postmodern

    sociology,

    The

    British

    Journal

    of

    Sociology, 39

    (4),

    600-614.

    Pacioli, L.

    (1523)

    Sunma

    deArithmetica

    geometria

    Proportioni: et

    proportionalitaL.Novamente

    impressa. Toscolano:

    Paganinus

    de

    Paganino.

    Rabinow,

    P.

    (1986)

    Representations

    Are

    Social

    Facts:

    Modernity and

    Post-Modernity in

    Anthropology,

    ln:

    Writing Culture,

    J.

    Clifford

    and G.

    Marcus

    (eds.)

    Berkeley: University

    of

    California

    Press,

    pp.

    234-261.

    Radford,

    L.

    (en prensa) On

    Culture

    and

    Mind,

    a

    post-Vygotskian Semiotic

    Perspective,

    with

    an

    Example

    from Greek

    Mathematical

    Thought,

    en:

    Semiotic

    Perspectives

    in Mathematics

    Education, Myrdene

    Anderson,

    Vic Cifarelli,

    Adam

    Vile

    y

    Adalira S6enz-Ludlow

    (eds.).

    Sharp,

    D., Cole,

    M.

    and

    Lave, C.

    (1979)

    Education

    and Cognitive

    Development: The

    Evi-

    dence

    from

    Experimental

    Research, Chicago

    : The

    University of

    Chicago

    Press, Monographs

    of

    the

    Society

    for Research

    in

    Child

    Development,

    Serial

    No. 178,

    Vol.

    44,

    Nos.

    1-2.

    Shore,

    B.

    (1996)

    Culture

    in

    Mind, New York

    /

    Oxford:

    Oxford University

    Press.

    Swetz, F. J.

    (1989)

    Capitalbm

    andArithmetic,

    La Salle,

    Illinois:

    Open

    Court.

    Tulviste,

    P.

    (1991)

    The Cultural-Historical

    development of

    VerbalThinking,

    New

    York : Nova

    Science Publishers.

    Tller,

    S.

    (1986)

    Post-Modern

    Ethnography:

    From Document

    of the

    Occult to

    Occult Docu-

    ment,

    In:

    Writing

    Culture,

    J. Clifford

    and G. Marcus

    (eds.)

    Berkeley: University of California

    Press,

    pp.

    122-1,40.

    Tller,

    S.

    (1987)

    The Unspeakable,

    Discourse,

    Dialogue,

    and

    Rhetoric

    in

    the Postmodern

    World,

    Madison:The

    University

    of

    Wisconsin

    Press.

  • 8/18/2019 Radford L. (1999) - La razon desnaturalizada. Ensayo de epistemologia antropologica.pdf

    23/23

    'sd

    ^

    p

    E

    s4

    w

    lo

    1

    Q

    G

    q

    eg1

    :

    ^

    u

    K

    lo

    1

    'q

    .

    :

    {

    ^

    p

    w

    o

    1

    '0

    's

    q

    quo

    p

    uu

    G

    n

    e

    7

    d

    :

    {

    X

    s1

    o51

    'nseg

    sQesu

    r

    ua

    lo1

    @

    VBm

    S

    's

    p

    Eu

    7

    ea&

    Og1

    '

    u

    a

    aw

    g

    AJ

    og

    o