racicismo

14
RACICISMO, CLASISMO, INCLUSION Y EXCLUSION RACISMO El racismo, es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en América en el siglo XVI con la conquista y se intensifico en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta “raza blanca” sobre el resto de la Humanidad. La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismoy que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo. El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". 4 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la

Upload: falco-gerardo-molina-morales

Post on 31-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RACICISMO

RACICISMO, CLASISMO,

INCLUSION Y EXCLUSION

RACISMO

El racismo, es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en América en el siglo XVI con la conquista y se intensifico en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta “raza blanca” sobre el resto de la Humanidad.

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismoy que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".4 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales,

Page 2: RACICISMO

utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

De acuerdo con el antropólogo guatemalteco Jorge Solares, en Guatemala, “el racismo y la discriminación no aparecen per se explicadas en las leyes, sin embargo, éstas no contemplan el derecho de constitucionalidad de los indígenas a la legalización y oficialización de sus idiomas, de sus normas jurídicas consuetudinarias, de sus formas religiosas, ni a la enseñanza nacional de su visión de la historia, del mundo o de sus valores”. En pocas palabras, los indígenas para la ley no existen.

El racismo es una actitud constante, tangible, inveterada en el segmento ladino de la sociedad guatemalteca. El trato en la escuela, en el centro de salud, en el transporte público, constituye una actitud racista, que se manifiesta en expresiones corrientes “no seas bruto”, “pareces indio”. Un adagio, “indio, guanaco y zanate, mande la ley que se mate”, “ya te salió el indio” son ofensas cotidianas.

Dentro de la óptica regional, hay que llamar la atención en el sentido de que al indígena, actualmente se le tacha de sucios, haragán, ignorante, Se le considera con pocas habilidades para estudiar, preparase y sin ninguna capacidad de negociación y entendimiento. No se comprende que es producto del sistema, que si es sucio no es culpa de él, pues muchas veces para obtener una tinaja de agua, debe recorres varias leguas (cada legua, equivale a cuatro kilómetros). Que es analfabeta porque las estructuras así lo necesitan, pues “no conviene que se eduque” y por eso no construyen para ellos escuelas, ni el número adecuado de centros de capacitación agrícola industrial y mucho menos centros de salud.

La historia reciente de Guatemala, particularmente del final de siglo pasado y principios de este nuevo siglo, con los llamados gobiernos civiles, muestran pocos avances en torno al racismo y la discriminación.

CLASISMO

Clasismo es la concepción mediante la cual se interpreta que la sociedad está dividida en clases sociales, una de las cuales, minoritaria, se apropia del trabajo que produce otra, mayoritaria, ejerciendo esta dominación mediante el Estado, las leyes y las fuerzas represivas. Por lo general, un clasista asume su pertenencia a una u otra clase y obra en consecuencia de sus intereses.

Page 3: RACICISMO

Clasismo es el prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a determinadas clases sociales.

Según el diccionario de la RAE, actitud de quienes defienden la discriminación por motivos de pertenencia a otra clase social.

El clasismo es un fenómeno heredero del racismo. El origen de la discriminación no se basa en este caso en diferencias étnicas, sino en la

pertenencia a diferentes clases sociales, debido a las condiciones socioeconómicas del individuo o grupo social. El problema se agrava cuando la estratificación de las clases coincide con determinadas etnias, produciéndose un solapamiento de sentimientos discriminatorios racistas y clasistas.

Existen ideologías políticas fundamentadas en algún tipo de clasismo. De acuerdo a Max Weber, por ejemplo, una vez un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a través de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones.

Tipos de clasismo

El clasismo suele ser dividido por los sociólogos en dos tipos:

El clasismo individual, que se caracteriza por ser un prejuicio particular, donde una persona es el objeto de la discriminación y otra es el sujeto de ésta. Dicho acto está basado en una serie de estereotipos y prejuicios presentes en la propia sociedad, que el individuo adquiere como parte de su cosmovisión y sus creencias.

El clasismo estructural o institucional es la forma en la que el Estado y otras instituciones, tales como la escuela, el sistema económico o en otro tiempo la iglesia, logran estratificar socialmente a los habitantes de un país. A diferencia del clasismo individual, la manera en la que se efectúa dicha segregación es "oculta" y ha sido estudiada por autores tales como Pierre Bourdieu, quien definió el concepto de violencia simbólica.

El clasismo en la televisión y en la política

Page 4: RACICISMO

En el mundo actual el clasismo se torna muy evidente en la televisión, la preponderancia en la misma es la de personas de clase media [1], y donde suele excluirse a las clases bajas (solo aparecen en informativos como parte de la noticia o en determinados talk shows), en términos generales por no ser considerados como "buena imagen" por las cadenas de televisión[2], en este sentido la representación de personas de clases altas también suele ser escaso como una forma de intentar no polarizar la situación, en el caso de América Latina donde la clase social esta íntimamente relacionada con el color de la piel, y por lo tanto la clase media y alta suele ser blanca, se excluyen a la gente de color en su mayor parte pobres, y lo que es peor la clase baja suelen duplicar y hasta triplicar en números a la clase media en la región, dando una particular situación de clasismo-racismo.

En la política sucede algo parecido, ejercida por la denominada clase política suele estar compuesta por un determinada clase social, en Europa los políticos por lo general suelen ser de clase media, los jefes de estados y de gobierno de los países de éste continente han sido en los últimos años personas de clase media y contadas ocasiones de clase alta, aunque se ha dado el caso particular en Francia en donde los políticos provienen de determinadas familias aristocráticas, de hecho los dirigentes han sido denominados en ocasiones como aristócratas republicanos. En Estados Unidos es aun más rígido, pues muchos presidente de este país han sido de clase alta y muy acaudalada. En el caso de América Latina ha habido una evolución en donde el poder político ha pasado ocupado por las clases altas en el siglo XIX a pasar a la clase media, sucediendo en el siglo XX una polarización accediendo a la presidencia a políticos nuevamente acaudalados como el presidente paraguayo Juan Carlos Wasmosy, pero también han ascendido presidentes de origen humilde baste citarEvo Morales, Alejandro Toledo, Lucio Gutiérrez, Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez, siendo todos (con la excepción de Lula da Silva)indígenas o mestizos. Las élites de estos países no han terminado de aceptar a estos presidentes aun gobernando a favor de sus intereses (como el caso de Toledo o Gutiérrez), en Sudáfrica ha sucedido de forma parecida: el poder político antes ejercido por los blancos ha pasado a ser ejercido por los negros después del fin legal del apartheid dando el surgimiento una evolución del clasismo, en donde el poder político ha pasado a grupos étnicos y sociales antes marginados, pero aun el poder económico está en manos de la misma oligarquía blanca.

ENFOQUE DE GÉNERO

Género es un concepto o una categoría utilizada para analizar y comprender los aspectos culturales que explican las diferencias y la situación de inequidad, de discriminación, la falta de derechos y la opresión en que tradicionalmente ha vivido la mujer. Aunque la

Page 5: RACICISMO

pobreza afecta a hombres, mujeres niños y niñas, es vivida de forma distinta en función de la posición de parentesco, la edad, la etnia y el sexo de las personas. Dadas las circunstancias de las mujeres, asociadas con su biología (embarazadas, lactancia, etc.) sus roles de género (cónyuge, madre, etc. ) y su subordinación culturalmente construida, ellas enfrentan condiciones desventajosas que se acumulan con otros efectos de la pobreza misma.

LA POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1

La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo(países pobres).

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales (véase Pensamiento económico medieval).

Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla.

Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el

Page 6: RACICISMO

tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.

Tipos de Pobreza

Pobreza absoluta

Una medida de pobreza absoluta cuantifica el número de personas

bajo un umbral de pobreza que depende del espacio geográfico y del

tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, la línea de

pobreza tiene que ser la misma para todos los países sin importar su

cultura y sus nivel de desarrollo tecnológico. Tal medida absoluta se

considera que se encuentra estrechamente relacionada con la

cantidad de ingresos que obtenga una persona.Tal medida sólo es

posible cuando todos los bienes consumidos se tienen en cuenta y

cuando se usa el poder de paridad de compra y las tasas de cambio.

La idea básica de la medida absoluta es que la para la sobrevivencia

un individuo requiere la misma cantidad de recursos encualquier

parte del mundo y que cada uno debe estar sujeto a los mismos

estándare si se quiere realizar comparaciones sobre progreso y

políticas de desarrollo que tengan algún significado. Nótese que si el

ingreso real en una economía aumenta, y la distribución de éste

permanece constante, entonces la pobreza se reduce.

Los umbrales por lo tanto se utilizan para aplicar los mismo

estándares en lugares y momentos diferentes y facilitar las

comparaciones.

La desventaja del umbral de pobreza absoluta es que éste es

arbitrario hasta cierto punto debido a que la misma cantidad de

riqueza requerida para la sobrevivencia no es la misma en todos los

lugares y todos los periodos. Por ejemplo, una persona que vive

en Alaska,Siberia o Escandinavia requerirá una fuente de calor

durante los meses de invierno, mientras que una persona que vive en

una isla tropical no.

Este tipo de medida a menudo se contrasta con la medida de pobreza

relativa, en la cual los individuos o familias se clasifican como pobres.

comparándolos con el resto de la población y no con un umbral o una

referencia fija.

Page 7: RACICISMO

El término de pobreza absoluta algunas veces se usa como sinónimo

de pobreza extrema.

Según la declaración de las Naciones Unidas emitida como resultado

de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Copenhaguen en

1995, la pobreza absoluta es "una condición caracterizada por la

privación severa de las necesidades básicas humanas, tales como

alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio,

educación e información. Esta depende no solo del ingreso sino

también del acceso a los servicios".

Pobreza relativa

La pobreza se define como la insatisfacción de las necesidades

básicas. La medida de pobreza relativa por otro lado, define la

pobreza como la condición de estar debajo de un umbral relativo de

pobreza. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con un ingreso

acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la

pobreza"entonces se está usando una medida relativa de pobreza. En

este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la distribución de éste

no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará.

Las medidas de pobreza relativa pueden producir resultados

"incoherentes" cuando se mide poblaciones pequeñas o particulares.

Por ejemplo, si la media del ingreso por hogar en una sociedad rica es

de $1 millón cada año, entonces una familia que gane $100.000 se

puede considerar como pobre en la escala de pobreza relativa, aun

cuando dicha familia tendrá todas sus necesidades básicas

satisfechas. Al otro extremo de la escala, si la mediana del ingreso de

hogares en un barrio muy pobre comprende sólo el 50% de lo que se

necesita para comprar alimentos, entonces una persona que cuyo

ingreso sea igual a la media no se consideraría como pobre en la

escala de pobreza relativa, aun cuando obviamente esa persona es

pobre en una escala de pobreza absoluta.

Las medidas de pobreza relativa son similares a las medidas de

desigualdad de ingreso. Si una sociedad tiene una distribución más

equitativa del ingreso, la pobreza relativa disminuirá. Según esto,

algunos argumentan que el término pobreza relativa es engañoso en

sí mismo y que se debería usar mejor la medida de desigualdad o

Page 8: RACICISMO

inequidad de ingreso. Bajo este argumento, si la sociedad cambiara

de tal manera que se perjudicara a los individuos de alto ingreso mas

que a los de bajos ingresos, la pobreza relativa disminuiría, sin

embargo, cada ciudadano estaría como consecuencia, más pobre. De

la misma manera sucede en sentido contrario, es posible reducir la

pobreza absoluta mientras se reduce la pobreza relativa.

EXCLUSION SOCIAL

La exclusión se expresa como la restricción de las oportunidades de que las personas obtengan los beneficios del desarrollo y hagan uso de las redes de apoyo social para enfrentar situaciones de desventaja social. Implica también, la existencia de barreras para formar y hacer uso de la gamma de relaciones familiares, comunitarias y otras redes de apoyo más amplias, que sirven al individuo y a grupos como mecanismos para enfrentar la exclusión. Asimismo, también hace referencia al hecho que la institucionalidad social no funciona adecuadamente para prevenir o transformar las situaciones existentes.

Por exclusión social se entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea (UE) para abordar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La UE proclamó el año 2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Las tres dimensiones: económica, política-jurídica y social se hallan estrechamente vinculadas entre sí. Además, las personas pueden encontrarse –y usualmente ese es el caso- excluidas en alguna o

Page 9: RACICISMO

algunas de las áreas pero incluidas en otras, pues las exclusiones se generan por medio de una diversidad de mecanismos que, en la práctica, pueden traslaparse:

1. Falta de posibilidades o mecanismos adecuados para la participación en la toma de decisiones que afectan al conjunto social.

2. Vedado o limitado acceso a los servicios que mejoran las condiciones de vida de las personas.

3. Limitaciones en el acceso a información que podría aumentar las posibilidades de elección personal o,

4. Existencia de mecanismos de segregación basados en normas, prohibiciones y controles legales y/o tolerados.

Además, existe una serie de factores que intervienen en la génesis de la exclusión que, al combinarse producen situaciones más severas para determinados grupos.

Factores de exclusión: área, etnia, género y edad.

Las diferencias en el acceso a los recursos, en el ejercicio de los derechos y en las relaciones sociales, están influenciadas por una serie de factores. Por ejemplo, la exclusión se vive de manera distinta en las localidades rurales que en las urbanas y depende del nivel de ingresos económicos que se perciban, del género al que se pertenezca y la edad.

La manera en que el proceso de desarrollo económico y social guatemalteco ha configurado la territorialidad y distribución espacial de la población (en términos de su diferenciación urbana o rural), parece tener un papel determinante en las oportunidades de inclusión. El empleo precario, la falta de servicios básicos y la vivienda de baja calidad se acentúan en las áreas rurales, donde vive la mayoría de los guatemaltecos. Dado que allí vive también la mayor parte de la población indígena, la dimensión rural se conjuga con la étnica para producir cuadros particularmente severos de exclusión.

El análisis de las desventajas que puedan existir entre indígenas y no indígenas, en cuanto al acceso a los recursos, los derechos y las relaciones sociales, adquiere particular importancia en una sociedad multiétnica como la guatemalteca. Esto es así porque permite mostrar tanto la existencia de diferencias en la condición y posición de los distintos grupos, como establecer si estas diferencias obedecen a mecanismos de segregación y discriminación, vigentes explícita o implícitamente, que deben ser corregidos. De la misma manera, las

Page 10: RACICISMO

relaciones de género, es decir, la manera en que se pautan la conducta y posiciones de hombres y mujeres, así como los nexos de poder subyacentes en ellas, contribuyen a profundizar la exclusión social que sufren mayormente las mujeres.

La incorporación del enfoque de género ha permitido recabar mejor la heterogeneidad. Al desagregar, con base en el género, categorías como comunidad, hogar, pobreza, se ha puesto más de manifiesto que el hombre y la mujer tienen atributos, responsabilidades, experiencias, intereses y necesidades diferentes. El examen de las relaciones entre mujeres y hombres ha conducido a ir mas allá del enfoque aislado de los procesos de desventaja social al tomar en cuenta la posición de la pareja y su entorno social. Ha permitido que las interacciones en el interior de los hogares no sean necesariamente armónicas. El enfoque de género ha mostrado la necesidad de considerar diferentes y múltiples roles de mujeres y hombres en el trabajo, el hogar y la sociedad, así como la interrelación del genero con otras variables como clase, etnia y edad.

También la edad contribuye a perfilar los rasgos de exclusión. Si bien personas de todas las edades están sujetas a la misma, la niñez, los adultos mayores y la juventud constituyen grupos particularmente vulnerables pues frecuentemente se encuentran en relación de dependencia económica con respecto a los adultos. La dependencia económica lleva adscrita, especialmente en el caso de la niñez y la juventud, la falta de reconocimiento de que también en estas etapas de la vida las personas poseen derechos propios, distintos de los de las personas adultas; en el caso de los adultos mayores, a la dependencia económica se suma el debilitamiento de sus capacidades físicas y con ello, la posibilidad de autonomía. En ambos casos, los adultos asumen un papel tutelar para con estos grupos, por lo cual no siempre actúan en su beneficio, agravando con ello la situación de vulnerabilidad que experimenta.

La gama de variantes que emergen de la combinación de distintos factores muestra la existencia de una gran cantidad de personas que son víctimas de exclusión en Guatemala.

VULNERABILIDAD

Es un concepto utilizado por algunos autores para describir una zona intermedia entre la integración y la exclusión social.

Una persona vulnerable es aquella cuyo entorno persona, familiar-relacional, socio-economico o político-adiministrativo padece alguna

Page 11: RACICISMO

debilidad y, en consecuencia, se encuentra en una situación de riesgo que podría desencadenar un proceso de la exclusión social.

El nivel de riesgo será mayor o menor dependiendo del grado de deterioro del entorno.

INCLUSION SOCIAL

Es un proceso que asegura que todas las personas tiene las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales.

La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social.

Inclusión social es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (Economía, legal, política, cultural, etc.)

La inclsuion social es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente por la Union Europea (UE). La UE define la incluson social como un “proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”.