r46

64

Upload: nicolas-yuvone

Post on 19-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: r46
Page 2: r46
Page 3: r46
Page 4: r46
Page 5: r46
Page 6: r46
Page 7: r46
Page 8: r46
Page 9: r46
Page 10: r46
Page 11: r46

09

46

au

torid

ad

es/co

nte

nid

os

editor responsable

consejo editor

producción, coordinación, diseño y diagramación

producción publicitariaimpresiones

distribución y correo

Colegio de ArquitectosDistrito1 Santa Fe

Arq. Mario Daniel ANSELMIArq.Carlos FALCOArq. Ruben MARTINEZ LEDESMAArq. Alberto MAIDANAArq. Luis MÜLLERDra. Arq. María Laura TARCHINI

Arq. Jerónimo POQUET

CAPSF D1MR impresionesCORSAFE de Correo Santafesino S.A.

c o n t e n i d o s

Lo

s a

rtíc

ulo

s fir

ma

do

s n

o e

xpre

san

ne

cesa

ria

me

nte

la o

pin

ión

de

la r

evi

sta

/ L

as

no

tas

son

re

spo

nsa

bili

da

d d

e s

us

au

tore

s y

no

de

la r

evi

sta

y

el C

ole

gio

.

presidentevicepresidente

secretariotesorero

vocales titulares

vocales suplentes

vocales al directorio superior provincial

tribunal de ética y disciplina

comisión revisora de cuentas

asesores de concurso

cuerpo de jurado de concurso

editorial

a u t o r i d a d e s 2 0 1 0 - 2 0 1 2

e d i c i ó n

colegio de arquitectos distrito 1 santa fesan martín 1748 - 2º piso - s3000fezsanta fe - argentina

tel:4582003 - 4582009www.capsf.org.ar

coordinación [email protected]

10

11

41

33

51

25

52

ab

ril20

10

Arq. Mario Daniel ANSELMIArq. Francisco Daniel GONZALEZArq. Graciela Verónica MANTOVANIArq. Silvia Mónica MEYER Arq. Hernán BUSANICHE ITURRASPE Arq. Sebastián Ignacio GUZZETTI

Arq. Ricardo Francisco GOLJANEK Arq. Maria Verónica LANZARO Titular Arq. Oreste Bartolomé BLANGINI Suplente Arq. Leopoldo Juan ARGENTO

Jueza Titular Arq. Mónica Susana OSELLA Juez Suplente Arq. Eduardo Fabio RUDI Arq. Raquel Adela AIRAUDO

Arq. Luis Jose AMAVET Arq. Miriam Clemencia María BESSONE Arq. Alicia FALCHINI Arq. Javier Alejandro MENDIONDO Arq. Julio Ernesto ARROYO Arq. Eduardo CASTELLITTI Arq. Osvaldo Juan MANSUR Arq. Luis Alberto MULLER Arq. Eduardo NAVARRO

fichas: libros y películas / 100 clásicos para el conocimiento de la arquitectura y la ciudad

Info

Concurso Parque Conmemorativo de la Constitución Nacional / 1º premio

Arq. Nicolás GANCEDO

El rol del espacio público en los procesos de transformación urbanaAutora: Arq. Cecilia PARERA / Colaborador: Arq. Alejandro MOREIRA

Conferencia / Nicolás BARES en Santa Fepor la Dra. Arq. Ma. Laura TARCHINI

PATRIMONIO1964-Carta de Venecia- ICOMOSInstituto Correccional Modelo Nº1 / Coronda /

por Ma. Raquel GUTIÉRREZ GARIGLIANO

EL MANANTIAL de King VIDOR / por el arq. Carlos FALCOTEORIA Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA ERA DE LA MAQUINA de Reyner BANHAM / por la arq. Martina ACOSTA

ISS

N 1

85

2-9

67

4

Page 12: r46

10

46

ab

ril2

01

0E

dito

ria

l

EDITORIAL

En el número anterior hablábamos respecto de lo que significa Nos pareció propicio también incluir en esta edición la documento; una sección con la intención de generar en el concluir con éxito un tema tan caro para el interés del Colegio conferencia del Arq. Nicolás Bares, que diera en oportunidad de marco del Colegio la oportunidad de trabajar la problemática del como son los concursos. Lo hacíamos a modo de crónica dar apertura a la Maestría en arquitectura en el ámbito de la patrimonio desde una mirada que cruza lo académico con lo tratando de ilustrar en términos generales el evento “Concurso FADU. profesional, que incorpore aportes de diferentes disciplinas, Parque Conmemorativo de la Constitución” En la misma, no solo Bares habló sobre los nuevos modos en que pueda dar cuenta de experiencias que se están dando en

que el entiende, que los arquitectos debemos prepararnos y Santa Fe, la región y que también pueda incorporar tendencias Hoy nos parece mas que necesario mostrar el trabajo ganador, poner en practica nuestro saber profesional al momento de a otras escalas.no solo porque sea costumbre en nuestra publicación; sino afrontar los desafíos del presente y el mañana; sino que Que posibilite refrescar miradas para que el mismo no también, porque sus virtudes y cualidades han sido objeto de también, presentó dos obras emblemáticas del estudio del cual aparezca siempre ligado a una valoración histórica de obras una crítica y ponderación por parte del jurado que ha puesto en participa. individuales. relieve valores que desde el punto de vista de la disciplina trascienden el hecho arquitectónico en si y promueven ejes de Emblemáticas por su magnitud, escala y significación. Poder trabajar cuestiones que tienen que ver con debates sobre los nuevos paradigmas del parque y del Espacio público, carácter simbólico y patrimonio,son conceptos intervenciones (obras de conservación, restauración, monumento como objeto en nuestros días. que el estudio B4FS desarrolla y expone según su mirada, en refuncionalización, etc.), con tecnologías para el relevamiento,

nada más y nada menos que el año del Bicentenario de nuestra la documentación, la representación, con nuevos materiales y Lo hacemos en un número, que sin llegar a ser temático por emancipación como Nación y que en las obras que aquí hasta por qué no, con cuestiones referidas a la gestión, a las definición, se inserta en un contexto de publicación referenciamos seguramente quedaran plasmados como relaciones con el espacio urbano, a las implicancias acompañado de un trabajo que desarrolla un tema que hemos visión. económicas...etc...etc.tratado con anterioridad en el suplementos Xarqs y que se Intentamos generar y recrear un ámbito, un espacio. En esta ocupa ni mas ni menos que del “Rol de los espacios públicos en Punto de vista, que nosotros entendemos podemos recrear y oportunidad...para el debate y la propuesta.los procesos de transformación urbana” como eligió titular su desde luego abrir el tema más allá de la historia. trabajo la Arq. Cecilia Parera. Presentamos entonces, desde la “Carta de Venecia”, como Mario Daniel Anselmi

Page 13: r46

11

46

ab

ril20

10

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

Autora: Arq. Cecilia PARERAColaborador: Arq. Alejandro MOREIRA

EL ROL DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS PROCESOS

DE TRANSFORMACIÓN URBANA

Page 14: r46

12

46

ab

ril2

01

0

En un período en que el fenómeno urbano se encuentra fragmentado física y socialmente, y que sus espacios públicos se encuentran debilitados por la tendencia a la privatización, la apatía de parte de la ciudadanía y la creciente inseguridad, este trabajo busca resaltar el destacado rol que estos ámbitos de sociabilización han tenido, y tienen, en los procesos materiales y simbólicos que definen a la ciudad, condición que la naturalización de su uso en las rutinas de la vida cotidiana en muchos casos dificulta valorar.En particular, el escrito no focalizará en el análisis histórico específico de los espacios públicos seleccionados como casos de estudio, cuestión que el lector puede encontrar en detalle en otros trabajos (ver Bibliografía); la taxonomía surge de poder utilizar a estos espacios públicos como instrumentos para reconstruir los sucesivos momentos que jalonaron la historia urbana de la ciudad de Santa Fe, permitiendo una lectura del fenómeno que pretende ser integral. Como en toda antología, el lector encontrará ausencias, pero es en el propósito mismo que promovió la referida convocatoria a los autores en que se encuentra la justificación. Siendo que los aspectos físicos (topografía, trazado, vegetación, equipamiento) resultan insuficientes para comprender la compleja trama que rodea estas mutaciones, otras dimensiones serán apeladas, como lo económico, lo social, lo político, lo normativo, lo cultural, y hasta lo disciplinar, viabilizando un relato que, lejos de ser lineal y exhaustivo, anhela acompañar al lector en su “paseo”.El recorrido por los distintos modelos que pueden ser reconocidos dará indicios de reconceptualizaciones disciplinares en relación a necesidades de uso y representación, siendo que cada estrategia de diseño lleva implícita una voluntad por imponer diferentes regulaciones a la vida cotidiana de los miembros de la sociedad, las que han ido cambiando históricamente según las necesidades de hegemonía de los sectores dominantes, los conflictos de clase, las relaciones de los ciudadanos con el poder, etc.

LOS ESPACIOS PÚBLICOS COMO CASOS DE ESTUDIO

PLAZA 25 DE MAYOTESTIMONIO DEL MODELO ESPAÑOL DE URBANIZACION

replicando las condiciones geográficas y el trazado propuesto por Juan de Garay en lo que ahora conocemos como Cayastá, determinó una mayor posibilidad de extensión a futuro hacia el norte y el oeste, siendo que hacia el sur y el este el crecimiento se veía truncado por el margen del río Santa Fe. En cuanto a lo simbólico, este espacio se constituyó en la principal referencia común de sus habitantes, rodeándose de los edificios que alojaban las funciones públicas más destacadas (gobierno, religión, justicia, milicia, comercio y educación). Morfológicamente constituida como un vacío carente de tratamiento y vegetación que se tornaba recinto gracias a las edificaciones de su perímetro, desde sus orígenes alojóuna diversidad de actividades temporarias (celebraciones religiosas y cívicas, lidias de toros, lectura de bandos, comercio informal, etc.), las que consolidaron su carácter de espacio de integración social y de representación colectiva.Esta plaza, que adquirió su nombre definitivo recién en 1887, verificó profundas transformaciones a mediados del siglo XIX, perdiendo su carácter de plaza seca, al estilo de las Plazas de Armas españolas. Por un lado, la incorporación de vegetación al terreno descampado, respondiendo tanto a preceptos higienistas

Al igual que el resto de las ciudades hispanoamericanas como a necesidades de representación, redujo la diversidad de fundadas siguiendo el modelo de urbanización español usos del espacio, iniciando un proceso de especialización que reglamentado por las Leyes de Indias (1573), la Plaza Mayor de contribuyó a enfatizar su carácter ceremonial y de paseo. Este la ciudad de Santa Fe se caracterizaba en sus orígenes por su proceso, a su vez, fue acompañado por la imposición de nuevos centralidad, tanto física como simbólica. En cuanto a la primera, códigos de comportamiento social. La extensión de la cuadrícula cabe señalar que si bien en el modelo ideal la plaza constituía el ante el incremento poblacional le hizo perder su centralidad módulo organizador vacío desde el que partían las calles geográfica así como su carácter de unicidad (ver “Plaza San rectilíneas que definirían el resto del damero, el particular Martín” y “Plaza España”), transformándose en el símbolo de la emplazamiento elegido en 1650 para refundar la ciudad, ciudad tradicional.

1

El r

ol d

el e

spa

cio

blic

o e

n lo

s p

roce

sos

de

tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

Page 15: r46

13

46

ab

ril20

10

Al igual que aconteció en gran parte de las plazas de otras ciudades argentinas, en la segunda mitad del siglo XIX los cambios continuaron, alineándose a la jardinería que dominaba las intervenciones de J. C. A. Alphand en París, y que Carlos

1 Thays aplicó incansablemente en nuestro país. El nuevo modelo combinaba la tradición paisajista francesa, caracterizada por el énfasis en recorridos regulares, la modificación de los niveles del suelo, las plantaciones alineadas y la generación de perspectivas que contribuyan a “domesticar la naturaleza” bajo un concepto unitario, con el paisajismo inglés, el que incorporaba especies arbóreas exóticas y senderos sinuosos a fin de recrear ambientes variados, íntimos, y donde se pudiera percibir la transitoriedad de las imágenes de la naturaleza. Contemporáneamente se produjo la incorporación de equipamiento, como bancos, luminarias, caja armónica, esculturas, fuentes, entre otros elementos que buscaban contribuir a recrear un espacio de contemplación y goce sensorial pensado particularmente para un sector acomodado de la sociedad. Por su parte, hacia las primeras décadas del siglo XX su entorno adquiere mayor monumentalidad y carácter cosmopolita gracias a la concreción de la Casa de Gobierno (1911), el Colegio Inmaculada (1915) y el Palacio de Tribunales (1934), los que contribuyeron a diluir la imagen hispano-colonial que la ideología liberal se esforzaba por reemplazar. No puede desdeñarse que la apertura de canteros en sus tres laterales, a la manera de boulevares, y la más reciente semi-peatonalización de su margen sur señalan diferentes estrategias de destaque, revalorización e integración al entorno fundacional.

4- Ubicación de la (única) Plaza en plano de Santa Fe - fines siglo XVIII

1- Entre su numerosa producción se encuentran el Parque 3 de Febrero en Buenos Aires (1892), el Parque Urquiza en Paraná (1895) y el Parque San Martín en Mendoza (1896).

1 y 2- Foto aérea del entorno de Plaza 25 de Mayo3- Esquina noroeste de la Plaza, década 1870

2

3

4

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

Page 16: r46

residencias particulares de familias prominentes.Probablemente influenciado por las ideas del movimiento City

2Beautiful , en 1896 el gobernador Luciano Leiva propuso trasladar al entorno de esta plaza el centro cívico – administrativo de la capital provincial. Esto llevó a que se inicie en su margen oeste la construcción de la nueva Catedral, quedando poco después trunca, así como otros proyectos de envergadura. Si bien efímero, este impulso dejó de manifiesto la creciente tensión existente entre el núcleo fundacional, vinculado al pasado colonial, y el núcleo progresista, sector de inmigrantes y de creciente actividad comercial. Su trazado, simétrico y regular, y coronado por un imponente monumento a San Martín, es un claro exponente del modelo paisajista combinado que configuró gran parte de las plazas barriales argentinas hasta la década de 1930 (ver Plaza 25 de Mayo). También conocida como Plaza de los bomberos por el cuartel que hace un siglo la acompaña (y que desde 1942 ocupa uno de los más logrados exponentes de arquitectura moderna en la ciudad, este espacio

Con la extensión de la cuadrícula de la ciudad hacia el norte, y ha logrado mantener su trazado original a pesar de las en menor medida hacia el oeste, se incrementa la necesidad de transformaciones físicas y simbólicas que ha verificado su dotar a la ciudad de nuevos espacios públicos, de plazas entorno.secundarias que replicasen el modelo fundacional de cualificación del tejido y concentración de actividades cívicas a

2- Este movimiento, desarrollado en Estados Unidos con la voluntad escala barrial. La Plaza San Martín comenzó a ser definida en de embellecer las ciudades de fines del siglo XIX, apela a la belleza la segunda mitad del siglo XIX, ubicándose en su contorno una como una estrategia de control social para la consolidación de virtudes seccional de policía (predio actualmente ocupado por la morales y cívicas en la población urbana, teniendo su principal Jefatura de Policía), una escuela (donde en 1893 se inició la expresión en la Exposición Universal desarrollada en Chicago (1893),

construcción del Consejo General de Educación, terreno en el cuya planificación estuvo a cargo del arquitecto Daniel Burnham

presente de la Escuela Sarmiento), así como numerosas

14

46

ab

ril2

01

0E

l ro

l de

l esp

aci

o p

úb

lico

en

los

pro

ceso

s d

e tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

5- Monumento a San Martín y sede del Consejo General de Educación, década 19006- Entorno Plaza San Martín, toma hacia el noreste 7- Vista aérea

6

7

5

PLAZA SAN MARTÍNANHELOS DE UN NUEVO CENTRO CIVICO

Page 17: r46

15

46

ab

ril20

10

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

este, ya para esta fecha se contrajo a sus actuales límites ante el marcado impulso que alcanzó el sector. Fotografías antiguas nos la muestran como escenario de festejos cívicos, revueltas sociales, manifestaciones artísticas y, anecdóticamente, navegación (durante el período en que estuvo inundada ante la creciente del río en 1905). Su estrecha vinculación con el espíritu progresista que nutrió a las actividades comerciales de la ciudad estimuló la construcción de numerosas piezas arquitectónicas destacadas en sus alrededores, entre ellas las oficinas de la Casa Hume Hnos. (1885, ahora sede del Museo Ferroviario), el Bar Tokio Norte (1908), la Administración del Ferrocarril Santa Fe (1913, actualmente Registro Civil), la Estación del Ferrocarril Francés (fines siglo XIX, demolida en 1962 para erigir la Estación de Ómnibus, a excepción de un grupo de galpones, Predio Ferial Municipal), la Casa Piedrabuena (1920, donde funciona la librería El Once) y el Edificio Cassanello (1926). Diversos aspectos contribuyen a recordar el espíritu cosmopolita que

Hacia 1890 la fisonomía urbana de Santa Fe dejaba en claro la acompañó el período de esplendor de esta plaza: la marcada incidencia que los procesos de modernización tenían composición que organiza su trazado (que adopta el mismo en las formas de vida y costumbres de sus habitantes; el masivo modelo afrancesado que los dos casos descritos con arribo de inmigrantes, la actividad portuaria y el tendido férreo anterioridad), las diversas especies vegetales importadas que contribuyeron a perfilar al área cercana a la Plaza El Progreso recrean microclimas de sombra (piénsese en los portentosos (originalmente conocida como Plaza de las Carretas, gomeros amazónicos sobre Av. Rivadavia), la fuente, las adquiriendo su nombre definitivo en 1900) como símbolo de la estatuas, la caja armónica, entre otros. En conmemoración del “ciudad nueva”, centro del cosmopolitismo y el ritmo Vº Centenario del descubrimiento de América se colocó un vertiginoso, en contraposición a la “ciudad vieja”, lugar del histórico obelisco en el centro de la plaza, la que ante la tradicionalismo y la renuencia al cambio. Si bien durante la proximidad del Registro Civil, la terminal de ómnibus y el área gobernación de Nicasio Oroño (1864 / 1868) esta plaza fue comercial no ha perdido su protagonismo en la vorágine delineada para ocupar dos manzanas, extendiéndose hacia el urbana.

PLAZA ESPAÑALA CIUDAD COSMOPOLITA

8- Vista aérea9- “Refuncionalización” efímera durante la inundación de 190510- Microclimas en la Plaza España

8 9

10

Page 18: r46

16

46

ab

ril2

01

0E

l ro

l de

l esp

aci

o p

úb

lico

en

los

pro

ceso

s d

e tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

PARQUE OROÑO - AV. 7 JEFES. LA CIUDAD BALCONEA AL RÍO (2 MANZANAS COMPRENDIDAS ENTRE EL MARGEN DE LA LAGUNA SETÚBAL, LAS CALLES LAPRIDA E ITUZAINGO, Y BV. GÁLVEZ)

Hacia fines del siglo XIX los santafesinos sólo podían acceder ampliar el área de esparcimiento ciudadano frente a la laguna en forma directa a su margen fluvial en dos ámbitos: el área del y viabilizar una conexión con la tradicional Villa de Guadalupe, puerto de cabotaje (Paseo del Puerto o de las Ondinas) y el que hasta el momento se , daba por Av. General Paz; sin extremo este del recientemente trazado Bv. Gálvez. Este embargo, esta ambiciosa prolongación no se concretó sino exiguo contacto, situación contradictoria para una ciudad hasta la década de 1950, con el nombre de Av. Almirante rodeada por agua en tres de sus orientaciones, fue ampliado Brown, sobre la que se emplazaron diversos clubes (el en 1902 en virtud de las directivas del intendente Sixto renovado Lawn Tennis y el ya extinto predio del Círculo Sandaza (previsora medida, ya que la nueva infraestructura Italiano, entre otros) y la sede de la Universidad Tecnológica erigida para el Puerto de Ultramar, inaugurado en 1911, Nacional. Las frecuentes crecidas de la cuenca del Paraná impidió el contacto con el río en este entorno de la ciudad). arrasaron estos espacios en diversas oportunidades, los que Gracias a la donación de una franja de 30 metros de ancho por debieron ser arduamente reconstruidos; pero el desarrollismo parte de los propietarios originales de estas tierras aún de fines de la década de 1960 fue más “eficaz” que el agua, suburbanas se abrió la Av. de la República hacia el norte del momento en el que el viaducto Oroño reemplazó al parque punto de contacto del boulevard con la Laguna Setúbal, homónimo (así como a varias manzanas de tejido consolidado constituyendo el antecedente de Av. 7 Jefes. al sur de Bv. Pellegrini) y definió la perspectiva de ingreso a Dos años después se iniciaron las tareas para la construcción Santa Fe desde el este. La reconstrucción del Puente de un parque en el margen sur, al borde de la laguna, al que se Colgante en los primeros años del siglo XXI, tras 20 años de llamará Nicasio Oroño en conmemoración al progresista espera, recuperó una de las más conocidas postales para la político que gobernó la provincia entre 1865 y 1868. Part terres ciudadfloridos, glorietas, esculturas, caja armónica, fuente de la Cordialidad (hoy reubicada en la rotonda frente a ciudad Universitaria) contribuyeron a plasmar una imagen bucólica para el sector. La consolidación de este frente urbano se dio de manera pausada, verificando un singular impulso en los años 1920 como emplazamiento de clubes deportivos (Regatas y el primer Lawn Tennis sobre Av. Alem) y en la década siguiente de residencias particulares de prestigio (Casa Stamati, Casa Norman, entre otras). En estos años se multiplicaron los proyectos de continuar la costanera al norte del cruce del ferrocarril a Colastiné a fin de

11- Av. Costanera, década 193012- Pérgola del Parque Oroño enmarcando al Puente Colgante, década 193013- Entorno Parque Oroño14- La costanera, balcón a la Laguna

11

Page 19: r46

17

46

ab

ril20

10

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

1312

14

Page 20: r46

18

46

ab

ril2

01

0E

l ro

l de

l esp

aci

o p

úb

lico

en

los

pro

ceso

s d

e tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

la ciudad de Rosario a los boulevares Santafesino y Argentino casa de Manuel Leiva (1910, conocida como Casa de los (hoy Oroño y Pellegrini, respectivamente). Gobernadores). Otros programas también eligieron localizarse La propuesta presentada al Municipio en 1887 por el ingeniero sobre este recorrido a fin de beneficiarse con su imagen de Emilio Schnoor incluía, a su vez, un tramway a Guadalupe y la prestigio y su privilegiada ubicación; el Instituto San José de subdivisión de los terrenos aledaños, respondiendo su trazado Adoratrices (1890), el molino harinero Lupotti Franchino (fines a dimensiones diferentes a la del damero tradicional, con del siglo XIX, cuyas instalaciones están siendo manzanas cuadradas de 86 metros en lugar de 100 y calles de refuncionalizadas) y la Estación del Ferrocarril Central Norte 17 metros en lugar de 10, las que resultaban más adecuadas a (1919, conocida como Estación Belgrano tras su las condiciones de salubridad que imponía el discurso del nacionalización, y que recientemente ha sido parcialmente urbanismo higienista imperante. Los terrenos urbanizados en el puesta en valor). Un somero relevamiento de la arquitectura

3 doméstica concretada por la burguesía local tan sólo en las entorno actualmente conocido como Barrio Candioti fueron décadas de 1920 y 1930 permite reconocer la variedad de vendidos con inédita velocidad, disparando un marcado figuraciones modernistas disponibles en el período a fin de proceso de especulación sobre el valor de la tierra; sin alcanzar reconocimiento y singularidad: pintoresquismo (casa embargo, la efectiva consolidación de agregado edilicio sólo fue Josué Gollán), neocolonial (casa Vicario), eclecticismo dándose transcurridas varias décadas, inicialmente sobre los historicista (casa Lupotti), art decó (casa Imbach) y frentes del boulevard y progresivamente verificando un racionalismo (casa Monasterio, casa Samper, entre tantas completamiento intersticial. El criterio de forestación elegido otras).para este paseo durante la intendencia de Edmundo Rosas Indudablemente, la continuación del boulevard hacia el oeste (1908 / 1912) introdujo diversas especies arbóreas, tanto

La traza de este boulevard, cuyo nombre fue acuñado en (Bv. Pellegrini, década 1890), la apertura de la Av. de la autóctonas como foráneas, generando un recorrido cualificado reconocimiento al entonces Gobernador de la Provincia, doctor República hacia el norte (1902, génesis de la actual Costanera), y exótico que en pocos años se convirtió en el preferido de los José Gálvez, constituye un hito en el desarrollo urbano de Santa la construcción del Parque Oroño en su extremo este (1904), y santafesinos. Fe, ya que se trata de la primera propuesta que abordó un la inauguración del Puente Colgante (1928) contribuyeron a Asociado a las expectativas de progreso propias de la ideología espacio aún no urbanizado con un proyecto integral. Si bien el insertar en la estructura urbana a este canal originalmente liberal, con el cambio de siglo el boulevard se transformó en un París haussmanniano constituía en el período un referente de delineado sin remate ni continuidad circulatoria, continuando su nuevo espacio de interés para el asentamiento de residencias alto impacto, la ausencia de un tejido consolidado que debía ser trazado la orientación de la división catastral de las tierras a ser de familias prominentes, entre las que se destacan la casa del lacerado acerca más a esta intervención a una voluntad de urbanizadas.Director de la Compañía Francesa de Ferrocarriles (1895, promover la expansión a partir de la presencia de un elemento En los últimos años, la diversificación de usos así como la actualmente sede de la Alianza Francesa), la casa de Luciano valorizador, idea que motorizó con veinte años de antelación en multiplicación de edificios de departamentos en los últimos Leiva (1909, donde funciona la Escuela del IVº Centenario), y la

BV. GÁLVEZPLAZA PUEYRREDÓNSÍMBOLOS DE MODERNIZACIÓN

COSTANERA) (TRAMO ENTRE CALLE 25 DE MAYO Y AVENIDA

15

Page 21: r46

19

46

ab

ril20

10

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

años, auspiciada por la normativa vigente, transformó el perfil urbano del sector y su carácter de paseo, el que también se ha visto afectado por la polución ambiental y acústica del creciente tráfico. Sin embargo, en este entorno la Plaza Pueyrredón ha logrado mantener su dinámica y escala barrial. Desde antes de la urbanización de barrio Candioti, en esta área se congregaban los vecinos para desarrollar actividades recreativas ante la presencia de una laguna que luego fue rellenada (elemento que motivó su nombre original, Plaza del Lago, siendo denominada Pueyrredón recién en 1910). En sintonía con el modelo paisajista imperante, se diseñó un circuito regular de senderos, que enmarcando estatuas, glorietas, fuentes y árboles de gran porte contribuyeron a destacar la centralidad de su planteo. La actual fisonomía de esta plaza barrial responde a sucesivas intervenciones (1937 / 1941, 1946 / 1959, 1991), congregando a un gran número de visitantes con sus célebres ferias de artesanos.

3- Candioti era el apellido de uno de los principales propietarios originales de estas tierras.

15- vista aérea plaza Pueyrredón / 16- Pérgola frente a Estación Belgrano, década 1920 / 17- El boulevard en ciernes, a la izquierda Casa del Director de la Cía. Francesa de FFCC / 18- Plaza del Lago, antes de la intervención paisajística de la década de 1910 / 19- Plaza Pueyrredón, escala barrial

16

18

17

19

Page 22: r46

20

46

ab

ril2

01

0E

l ro

l de

l esp

aci

o p

úb

lico

en

los

pro

ceso

s d

e tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

proyectados por la Dirección de Obras Públicas de la Provincia (DOPP). El texto de la ley refleja una adhesión a los preceptos del urbanismo científico; bajo esta mirada, los espacios públicos se constituían en los elementos estructuradores de la ciudad, los que debían ser estratégicamente planificados al ritmo de las nuevas urbanizaciones.

La marcada crisis económica que asediaba al país, la falta de apoyo político y económico por parte del Gobierno Nacional y la mayoritaria oposición legislativa sufrida por el oficialismo, retrasó la concreción de este plan de obras, por lo que no fue hasta la gestión del Gobernador Manuel de Iriondo (1937 / 1941), y gracias a una coyuntura más propicia, que la ley dio frutos. Más allá de incorporar preceptos disciplinares avanzados en la materia, y de insertar esta mirada integral del

Durante la gobernación del doctor Luciano Molinas (1932 / fenómeno urbano a obras problemáticas como la arquitectura 1935), representante del Partido Demócrata Progresista, se escolar, resulta sorprendente la continuidad de políticas por

4 parte de gobiernos de orígenes políticos tan opuestos (actitud sancionó la Ley de Creación de Parques y Paseos, la que cívica difícil de imaginar en la actualidad). surgió como respuesta al insistente reclamo de la población de

las principales ciudades de la Provincia por el insuficiente En el caso de Santa Fe, buscando aprovechar número de espacios públicos disponibles, así como por el estratégicamente los beneficios otorgados por la citada ley, en reconocimiento de la explosiva extensión de las manchas 1937 se forma la Dirección de Parques y Paseos, la que se urbanizadas sin previsión de ámbitos de congregación. Según transformó en el brazo ejecutor del plan. En el área urbana estadísticas del período, la ciudad capital de la Provincia consolidada fueron renovados la Plaza 25 de Mayo y la Plaza disponía sólo del 1.85% de su superficie urbanizada a espacios Colón (en el emplazamiento del Paseo del Puerto o de las libres, lo que representaba un número irrisorio en relación al Ondinas), así como el Parque Oroño y el Parque Alberdi (antes porcentaje considerado adecuado, que según los estándares Parque Escolar, que surge gracias a los terrenos ganados al río internacionalmente aceptados era del 20%. La legislación con la construcción del puerto de ultramar), y se concretó el autorizaba la emisión de títulos de crédito público destinados a Parque del Sur, buscando contribuir a la escala metropolitana la adquisición de terrenos para parques, los que serían

EL PLAN DE CREACIÓN DE PARQUES Y PASEOS DE 1935.

UN NUEVO PARADIGMA DE INTERVENCIÓN.20 21

Page 23: r46

21

46

ab

ril20

10

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

4- Ley Provincial n° 2466, 8 de agosto de 1935.5- El parque Alberdi originalmente se extendía a la manzana donde desde la década de 1950 se ubica el Edificio del Correo Central, y actuaba de manera complementaria con la Plaza Colón. Recientemente la gestión municipal ha logrado recuperar este espacio para la apropiación recreativa.

20- Tejido en consolidación en torno a Plaza Simón de Iriondo, en construcción fines década 193021- El Palomar y entorno de Plaza Colón

que ameritaba una ciudad capital. En los sectores de baja densidad edilicia los proyectos concretados ex novo se constituyeron en dispositivos propulsores de modernidad a escala barrial, manifestando una voluntad de direccionar, al menos fragmentariamente, el devenir de la ciudad. Estos focos cívicos fueron, a su vez, vehículos de igualdad de posibilidades y sociabilización ciudadana, cuestiones prioritarias dentro del proyecto de modernización cultural vigente en el país. Fruto de esta estrategia fueron, por ejemplo, el Parque Garay, la Plaza de las Banderas (originalmente Simón de Iriondo), la Plaza Escalante y el Jardín Botánico.

Hacia principios del siglo XX, la acelerada extensión de los Las últimas décadas han sido testigo de diversas márgenes urbanos hacia el noroeste del área central fue intervenciones, algunas carentes de una visión integral del acompañada con el destino de un importante predio como parque, en las que se introdujeron un anfiteatro, piletones y un vivero municipal, antecedente del Parque Juan de Garay. Si velódromo, las que han intentado revalorizarlo a partir del bien en 1923 se decretó su ejecución y se colocó la piedra reconocimiento de una merma en los niveles de apropiación fundamental, no es hasta 1938 que aquella se efectivizó, (producto en parte de situaciones de inseguridad, vaciamiento gracias a los recursos financieros otorgados por la Ley y desinterés que exceden a una propuesta física). El insólito provincial nº 2466 (ver “El Plan de Creación…”). emplazamiento del Centro Municipal de Educación Vial en un Mientras que la composición interna, en sectores alejados del paseo de carácter peatonal ha sido parciamente reparado en ingreso principal, manifiesta la persistencia de los principios los últimos días, con el traslado de la pista de exámenes a su ordenadores pintoresquistas, brindando al visitante errático un margen oeste, en el marco de un plan de revalorización del recorrido zigzagueante por senderos y puentes, el trazado tradicional espacio público.general se organiza siguiendo una geometría regular, particularmente en el área que calle Suipacha penetra al predio, en la que los diferentes usos se convierten en los focos organizadores y el espacio circundante alcanza un rol pasivo. Juegos infantiles, canchas y pistas deportivas, baños públicos, confitería, áreas de picnic, ente otros, forman parte del nuevo equipamiento que debían incorporar los parques modernos, adhiriendo a la identificación del deporte como optimizador del estado físico y espiritual de la población. Buscando una mayor diferenciación con el modelo de parque decimonónico, asociado a la estética historicista, el equipamiento presente en este nuevo ámbito de sociabilidad responde a formalismos modernistas, particularmente art-dèco, con volúmenes puros, líneas rectas y predominio de superficies lisas y blancas. Fácilmente podemos asociar esta obra con el Parque Ludueña en Rosario (actualmente Parque Alem), o el Parque Balneario en Esperanza, ambos también concretados durante la gestión de Manuel de Iriondo.

PARQUE GARAYEL PRIMER GRAN PARQUE URBANO SANTAFESINO

22- Equipamiento modernista en área de piletones

Page 24: r46

22

46

ab

ril2

01

0E

l ro

l de

l esp

aci

o p

úb

lico

en

los

pro

ceso

s d

e tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

el más importante para la gestión. El anteproyecto original para el “Gran Parque y Centro Cívico

6Histórico Monumental de Santa Fe” se organizaba a partir de un eje principal que enlazaba la Casa de Gobierno existente con un monumento a los Constituyentes de 1853, cruzado por un eje secundario que integraba la Iglesia de San Francisco con un Museo Histórico (a construir). El conjunto verificaba una estructuración geométrica regular y mayormente simétrica, heredera del modelo de fines del siglo XIX, sin incorporar actividades recreativas asociadas en el período con el diseño de espacios públicos “modernos”, como así tampoco una relación fluida con el margen fluvial (sólo se preveía una avenida arbolada de carácter contemplativo que acompañaba la curvatura del Arroyo El Quillá).

En el marco del entusiasmo generado por la proximidad de la Durante la ejecución del proyecto, iniciada por la DOPP en 1939, inauguración del Puerto de Ultramar, hacia 1910 los terrenos se introdujeron significativas modificaciones al planteo de Guido: fiscales ubicados hacia el sur del antiguo Hospital de Caridad ante el costo de las expropiaciones requeridas se redujo el área a fueron destinados a la construcción de un majestuoso parque, ser demolida, por las diferencias topográficas que surgieron digno de la capital provincial. El proyecto no verifica durante el replanteo el trazado fue ajustado, frente al reclamo concreciones significativas hasta que, en 1938, el Gobernador ciudadano de preservar importantes testimonios de la Manuel de Iriondo, con el acuerdo del Intendente Francisco arquitectura civil colonial se decidió conservar la Casa Diez de Bobbio, resolvió incluir su jerarquización en el plan de obras Andino (destinándola a sede del Museo Histórico Provincial, encaradas con fondos de la Ley Provincial n° 2466 (ver “El Plan creado en 1940), sucediendo lo mismo con la Quinta Cello de Creación…”), contratando al reconocido ingeniero arquitecto (donde se emplazó una confitería) y la chimenea de la fábrica de Ángel Guido como Director Artístico del proyecto. Más allá de dar tejas Cervera (que fue acondicionada simulando un faro). respuestas a la carencia de espacios públicos, la ubicación Teniendo en consideración el significativo costo que conllevaría estratégica de estos terrenos en el área fundacional, la la consolidación de las barrancas sobre el Arroyo El Quillá por proximidad de edificios de alto valor simbólico y patrimonial, así sobre la cota de la inundación registrada en 1905, la empresa como su condición de portal urbano para los visitantes que constructora a cargo de las obras sugirió el aprovechamiento de arribaban a la ciudad, catapultaron a este emprendimiento como las defensas naturales constituidas por la Isleta del Hospital y la

PARQUE CÍVICO DEL SURUN SÍMBOLO MODERNO EN LA CIUDAD TRADICIONAL

6- Las ilustraciones de este proyecto se encuentran en una edición especial del texto: Guido, Ángel. Reargentinización Edilicia por el Urbanismo. Buenos Aires, Amigos de la Ciudad, 1939.

Page 25: r46

23

46

ab

ril20

10

El ro

l de

l esp

acio

blico

en

los p

roce

sos d

e tra

nsfo

rma

ción

urb

an

a

Isla Martín García para la consolidación de un terraplén (sobre el que se levantaría la futura circunvalación) conformando un lago interno de nivel regulable que aseguraba su utilización permanente como balneario. En cuanto al diseño interno del área parquizada, se verifica una liberación respecto del geometrismo propuesto por Guido, evidenciando una influencia pintoresca / romántica, más adecuada al entorno natural que le da sustento. Las obras fueron inauguradas en febrero de 1943.Dado el marcado carácter simbólico de esta intervención, localizada en la zona fundacional y cercana a los principales edificios representativos de la ciudad y la provincia, desde su inauguración diversas construcciones se han ido agregando, dando respuesta tanto a necesidades administrativas, culturales como de esparcimiento: el Museo Etnográfico y Colonial, el auditorio y el Centro Administrativo Gubernamental. Por su parte, con el retorno de la democracia y la voluntad de recuperar “lo público”, en 1986 el Municipio encaró el “Plan para la Recuperación, Renovación e Intensificación del Área Fundacional”, en el marco del cual se generó una amplia costanera que bordea el lago en su extremo noroeste, permitiendo jerarquizar el Convento de San Francisco y el Museo Histórico Provincial. Liberado al uso recreativo, el sector fue nuevamente intervenido una década después con la Plaza de las Dos Culturas, integrando las distintas obras de este polo cultural.

APROPIACIÓN Y ACCIÓN DISCIPLINAR EN EL ESPACIO PÚBLICO CONTEMPORÁNEO

que si bien legalmente son privados, exhiben ciertas formas de uso colectivo (shoppings, parques temáticos, o las mismas áreas de surtidores en las estaciones de servicio).La ampliación conceptual del vasto sistema que constituye lo “público”, en consecuencia, complejiza la trama de casos posibles de ser analizados en este último apartado. En sintonía con la consigna que ha estructurado el suplemento, interesa abordar en forma sucinta aquellos ámbitos que son elocuentes de mutaciones acaecidas en el hecho urbano durante los últimos años, dejando para otra instancia de reflexión un análisis más pormenorizado. Es así que resulta pertinente comenzar por aludir al casi total abandono del área portuaria así como a la desafectación de gran parte del sistema ferroviario que lacera la trama urbana (forzados por profundas las transformaciones productivas), liberando a uso público terrain vague con alta potencialidad de significación y apropiación. En cuanto a la primera, durante años distintas organizaciones y entes públicos han bregado por la apertura, aunque sea parcial, del área portuaria al acceso público, considerando su estratégico emplazamiento en el área central y su contacto directo con el paisaje fluvial. Más allá de la publicitada

En lo que refiere a espacios públicos en los últimos años, las demolición de los paredones sobre Av. Alem, no es hasta los mutaciones verificadas en su conceptualización dan un indicio últimos años que se han concretado cambios significativos, de la dificultad de definir los casos a abordar. La noción particularmente en torno a la actividad privada (casino, convencional de espacio público alude a un sistema shopping, supermercado, concesionarias, etc.), restando aún determinado por ámbitos urbanos exteriores de acceso definir la voluntad pública de los espacios verdes de soporte. De irrestricto (plazas, parques, calles); sin embargo, esta particular interés disciplinar resulta el debate en torno a los concepción de inspiración clásica ha debido reconocer no solo modos de intervención en edificios que forman parte de nuestro mutaciones en la forma de apropiación de los espacios públicos patrimonio industrial, así como a la gestión multisectorial que tradicionales, sino el carácter público de numerosos lugares, guiará a su completa (y por cierto compleja) articulación con la

Page 26: r46

estructura urbana. ciudad (particularmente tras la reconstrucción del Puente 8 Colgante) sino con la Reserva Ecológica, con su proyectada La desafectación casi en su totalidad del sistema ferroviario

extensión hacia el norte y con la colectora de la Ruta Nacional nº conlleva a referir a diversas manifestaciones en el espacio 168, buscando hilvanar los emprendimientos señalados. Este público santafesino. En paralelo a parte de las vías se ha sector ha generado un nuevo foco de interés recreativo y concretado un circuito de ciclovías que interconecta parte del didáctico para la ciudad; del modelo contemplativo sector norte de la ciudad, favoreciendo la utilización de un decimonónico, del cual la costanera que la enfrenta es claro medio de transporte económico y no contaminante, así como exponente, la más nueva de las costaneras permite un acceso actividad de esparcimiento y ejercicio físico. Por su parte, el franco a la laguna, su flora y su fauna, dándole un cierto carácter predio de 23 hectáreas conocido como Santa Fe Cambios temático que resulta coherente con la política de marketing constituye una oportunidad única para la ciudad de un espacio urbano llevada a cabo por el Municipio.público metropolitano; sin embargo, tras más de 20 años de Numerosas propuestas, concursos y obras se han concretado desuso, el Parque Federal aún carece de equipamiento acorde, en torno a los espacios públicos en los últimos años, de un mínimo de actividades que aseguren la reducción de la confirmando el rol que tienen en la afirmación de la identidad inseguridad y el vandalismo que sufre (pensar, sin más, en el ciudadana y la organización de la vida urbana. Su abordaje estado actual de la majestuosa “Redonda”), así como de una particularizado excede los lineamientos y posibilidades del discusión fundada sobre su inserción en la estructura urbana, la presente ensayo, e indudablemente será motivo de un escala adecuada de intervención, los usos más favorables, etc. suplemento específico. En esta línea de potencialidades también se insertan los

predios de las Estaciones del Ferrocarril Mitre y Belgrano, proponiéndose su refuncionalización con fines culturales y recreativos, tal como indican prácticas disciplinares contemporáneas. Hacia fines de la década de 1970 con la construcción del campus de la Universidad Nacional del Litoral, el conjunto habitacional El Pozo, el Centro Científico Tecnológico, y del Centro Comercial Paseo del Sol dos décadas después (hoy en desuso), la urbanización del sector este de la laguna Setúbal se ha caracterizado por su naturaleza fragmentaria. Sin embargo, la costanera este se inserta a fines de la década de 1990 con voluntad de integración, no sólo con el área “tradicional” de la

7- El término terrain vague fue acuñado por Ignasi Solà-Morales para definir áreas abandonadas y edificios obsoletos e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados8- Cabe señalar que existe un proyecto tendiente a la rehabilitación de parte de las vías férreas hacia el interior de la ciudad a fin de generar un sistema alternativo de transporte público, el tren urbano metropolitano, pero el progresivo levantamiento del tendido y apertura de calles dificulta las posibilidades de concreción de esta propuesta

Fuentes y bibliografíaArchivo Diario El Litoral de Santa FeBanco de imágenes "Florián Paucke" AA.VV. Inventario 200 Obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe. Santa Fe, U. N. L., Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Colegio de Arquitectos de Santa Fe - Fundación Centro Comercial, 1993.Acosta, Martina (comp.) Guia de arquitectura de Santa Fe. Santa Fe, UNL, 2009. Bertuzzi, M. Laura (comp.) Ciudad y urbanización, problemas y potencialidades. Santa Fe, Ediciones UNL, 2005.Collado, Adriana. Santa Fe. Proyectos urbanIsticos para la ciudad. 1887-1927. Serie Documento de trabajo nº 2, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1994.Müller, Luis. La ciudad en blanco y negro. Memoria fotográfica de Santa Fe en las décadas de 1930/40. Santa Fe, Ediciones UNL, 2009

24

46

ab

ril2

01

0E

l ro

l de

l esp

aci

o p

úb

lico

en

los

pro

ceso

s d

e tra

nsf

orm

aci

ón

urb

an

a

Page 27: r46

25

46

ab

ril20

10

con

curso

Pa

rqu

e co

nm

em

ora

tivo d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º pre

mio

CONCURSOS

PARQUECONMEMORATIVO

DE LACONSTITUCION

NACIONAL

CONCURSO NACIONALDE ANTEPROYECTOS

A DOS VUELTASPARA LA EJECUCION DEL

EN LA CIUDAD DE SANTA FE

1º premio

autor Arq. Nicolás GANCEDO

Colaboradores:

Arq. Victoria BORGARELLOArq. Ma. Julia OCAMPONatalia Belén CAINELLI

Nicolás MANTARASIrene MARTINEZ

Juan Pablo TEMPORELLI

Page 28: r46

26

46

ab

ril2

01

0co

ncu

rso

Pa

rqu

e c

on

me

mo

rativ

o d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º p

rem

io

El diseñar un memorial para la constitución expresa una doble responsabilidad. En primer lugar, para con el ciudadano, el representado; el diseñar del espacio cívico por excelencia interpretando una tradición cultural y constructiva. En segundo lugar, y estrechamente unida a esta tarea, la necesidad de afirmar el deber profesional, articulando y cimentando valores y significados que, en el caso de la Constitución Nacional, están presentes pero no concurren activamente en el imaginario socio cultural de la ciudad. El desafío, entonces, lo constituye la acción de traer a este tiempo y lugar, el conjunto de estos valores, en un monumento contemporáneo.

Lo simbólicoMemorial:Apelar a la memoria de un pasado, pero también a la vivencia de un presente y a la proyección de un futuro. El memorial, de esta forma, no es un mero recordatorio de un tiempo pasado, sino, un momento de recreación y reafirmación de los valores compartidos por la sociedad en su conjunto.Estos valores vienen dados por el carácter ordenador y unificador del texto constitucional, que permite dar lugar al ser nacional, estableciendo su identidad, su sentido de pertenencia y su civilidad. En este sentido, Santa fe es parte fundamental de la historia cívica de la nación, siendo, sede de los tres poderes representativos de la provincia.

Arquitectura:La forma tradicional, clásica, del monumento es objetual, absolutista y estática. La arquitectura que proponemos intenta,

MEMORIA

Page 29: r46

27

46

ab

ril20

10

con

curso

Pa

rqu

e co

nm

em

ora

tivo d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º pre

mio

por el contrario, contener, incluir y recorrerse. Como el texto que El parque, por otro lado, se estructura en diferentes áreas la inspira, la Constitución Nacional, busca la conformación del temáticas, según el programa lo plantea. Estas áreas fueron Lo edilicioconjunto social a través de la escala y las situaciones pensadas en función de un carácter lúdico, didáctico y La estructura edilicia fue pensada, más allá de la necesidad de particulares que propone. simbólico. En este sentido se dispuso un infraestructura básica contener un programa, como espina dorsal del parque temático.

para el desarrollo de las actividades propuestas (campamento, Las diferentes actividades que el edificio ofrece están siempre Recorrido: recreativas, contemplativas, de salud, deportivas, etc.) y en relación directa al recorrido del parque, nunca limitadas Creemos que la evocación, la memoria, tiene dos instancias; espacios libres para el diseño de elementos o soportes artístico completamente por su propio recinto. De esta forma la una individual, de reflexión, y otra de carácter masivo, de simbólicos en relación a los derechos contenidos en la circulación principal del proyecto va articulando el ingreso al reunión. Lo que se buscó a través de esta propuesta constitución.predio con las salas de exhibiciones y las diferentes zonas del arquitectónica fue dar cabida a estos dos tipos de experiencia, parque, a la vez que se constituye en mirador de la plaza cívica y conjugando el recorrido y la meditación introspectiva con la El accesodel paisaje.convocación masiva. Entendiendo la construcción simbólica de La primer instancia de este recorrido, es, una vez pasado el la nación como una representación colectiva y social a través acceso de control, es el paseo a través del bosque de Las áreas temáticasdel compromiso individual. eucaliptos, tipas y plátanos. El camino soporte es un pavimento

Page 30: r46

28

46

ab

ril2

01

0co

ncu

rso

Pa

rqu

e c

on

me

mo

rativ

o d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º p

rem

io

Page 31: r46

29

46

ab

ril20

10

con

curso

Pa

rqu

e co

nm

em

ora

tivo d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º pre

mio

rocoso que intenta simbolizar, en la experiencia del visitante, la El paisaje Estructuracióninstancia de conflictos y guerra civil anteriores a la sanción de la Agua Tres tramas superpuestas estructuran el proyecto. La primera, Constitución Nacional. Esta calle desemboca, por debajo del El parque propuesto busca reafirmar las condiciones propias de base, es el sistema natural constituido por las diferentes edificio, en el puente de las luces. del lugar. Explotar las características naturales del paisaje unidades de paisaje. Sobre esta se implanta la propuesta

costero, que se define en el ritmo de crecientes y estiaje del arquitectónica linealmente que se entrelaza a partir senderos El puente de las luces Paraná y su significativa flora y fauna en consonancia con la con el sistema secundario de equipamiento sectorizado.El segundo hito lo constituye la pasarela que cruza el humedal. intervención humana.Este puente, el camino de las luces, recibe al visitante para Es el agua entonces el elemento que define el paisaje y que

Tecnologíaconducirlo hacia la plaza conmemorativa, el lugar de la estructura el proyecto. La huella de implantación, surge de las Se pensó en la noción de piel, como si fuera un organismo vivo representación cívica. Este paseo lineal, fue pensado como el depresiones propias del lugar y de las proporciones del terreno. que por si solo va adaptándose a las situaciones climáticas y lugar de la reflexión, el silencio y la meditación individual. El En cota segura (17. 50 IGM) se estructuró la propuesta regulando las condiciones de confort interior, para la homenaje introspectivo queda enmarcado por la presencia del arquitectónica, que interactúa directamente con el sistema materialización de las envolventes de la propuesta agua y las luces, metáfora de la vida y el intelecto, mientras la hídrico planteado de humedales. De este modo el desarrollo arquitectónica. De este modo las actividades básicas se escala del paisaje va descubriendo el espacio de la lineal permite generar una relación intensa entre paisaje natural desarrollan dentro de una piel que se conforma a partir de un congregación cívica y la conformación nacional y arquitectura.módulo básico de hormigón premoldeado que, en su geometría, .permite su articulación, en sí mismo y con la estructura del Unidades de paisajeLa plaza cívicaedificio.Las diferentes unidades de paisaje propuestas responden a las

A medida que uno se acerca al final del recorrido, la perspectiva La cubierta del mismo recoge el agua de lluvia que es condiciones preexistentes y a las generadas a partir de la se focaliza en los tres elementos verticales espejados situados canalizada hacia el humedal, en este se produce una propuesta del humedal, que busca generar nuevos nichos de en la gran explanada de la plaza cívica. Estos tres objetos se remediación biológica gracias a la vegetación propuesta flora y fauna autóctonos.levantan del solado de la plaza simbolizando los tres poderes (especies acuáticas, emergentes, flotantes) que permiten que De este modo humedal-bañados-ribera-bosque- estepa vienen (ejecutivo, legislativo y judicial). Estos elementos pretenden, en el fósforo sea sedimentado en el fondo del humedal y se derive a configurar los distintos sectores del parque en coincidencias lugar de constituirse en monumentos impuestos, simbolizar la en una acequia para conformar el sistema de riego.con las sectorización de actividades simbólicas-cívicas-conformación ciudadana como el reflejo del hacer de un pueblo. La estructura secundaria de apoyo, que ampara las actividades contemplativas-lúdicas recreativas- educativas deportivas.El material elegido para la simbolización es el acero cromado, complementarias (campamento-miradores-comedores- El parque se presenta de este modo como un dispositivo un material inalterable, digno y contemporáneo, que creemos información etc.) se materializada en una cubierta vegetal que didáctico no sólo desde lo cultural sino también desde lo permite reflejar y representar al pueblo (el visitante), y éste se subsume en el ambiente.sustentable.verse contenido en el objeto. Asimismo el equipamiento es pliegue del mismo material

Page 32: r46

30

46

ab

ril2

01

0co

ncu

rso

Pa

rqu

e c

on

me

mo

rativ

o d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º p

rem

io

Page 33: r46

31

46

ab

ril20

10

con

curso

Pa

rqu

e co

nm

em

ora

tivo d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º pre

mio

Page 34: r46

puente de las luces

utilizado en la plaza cívica, un premoldeado de hormigón que deja entra las juntas un espacio suficiente para que diferentes especies de gramíneas crezcan entre los mismos. De este modo se buscó que el solado no fuera agresivo, y que sea un objeto versátil en cuanto al uso

La presentación de esta segunda vuelta muestra, en este trabajo, mejoras significativas respecto de la primera y, además, una comprensión cabal del juicio emitido por el jurado en aquella oportunidad.Estos cambios, que el Jurado valora positivamente están radicados en a) la inclusión de elementos escultóricos representando uno de los pilares básicos de la organización nacional, es decir, la división tripartita de los poderes del estado. b) una mas adecuada relación entre la masa edificada y el espacio abierto central, optando por la articulación en ángulo recto y c) una mejor proporción y adecuación de los espacios inferiores que liberan los 'palafitos'.

Mas allá de las valoraciones positivas destacadas en la primera vuelta en los términos arquitectónicos y urbanísticos, el aspecto mas importante que el Jurado desea destacar de esta propuesta radica en el hecho de haber producido un giro significativo en la interpretación del concepto de monumentalidad desplazándola del hecho arquitectónico para fundarla en los nuevos paradigmas del siglo vinculados a conceptos medioambientales y ecológicos. Esto revela que se ha valorizado en primer término lo que ha constituido

DICTAMEN DEL JURADO

32

46

ab

ril2

01

0co

ncu

rso

Pa

rqu

e c

on

me

mo

rativ

o d

e la

CO

NS

TIT

UC

ION

NA

CIO

NA

L / 1

º p

rem

io

el motivo central de la convocatoria: El 'Parque de la Constitución Nacional'.

Bajo esta impronta, el proyecto se presenta como una proclama pedagógica intentando difundir y defender los nuevos valores sobre los que asientan las nuestras sociedades. En estos términos se evoca, desde nuestro tiempo, el carácter paradigmático epocal que tuvieron las constituciones en los siglos XVIII y XIX.La sabia articulación de elementos constructivos simples y nobles, concluyen en la configuración de un lenguaje arquitectónico actual, pregnante y elocuente.El Jurado desea destacar el elevado grado de sensatez y racionalidad de la propuesta, lo cual, además de ser consistente con los principios de sustentabilidad aquí defendidos, posibilitará su realización dividida en etapas disponiendo de partidas presupuestarias razonables.

Page 35: r46

CONFERENCIA / NICOLAS BARES EN SANTA FEpor la Dra. Arq. Ma. Laura TARCHINI

Arq. NICOLÁS BARES

33

46

ab

ril20

10

con

fere

ncia

/ Arq

. Nic

olá

s B

AR

ES

El presente texto es una síntesis de las principales ideas y reflexiones que el Arq. Nicolás Bares expuso en la conferencia que dictó el día 18 de marzo del corriente en el marco de la presentación de la Maestría en Arquitectura que recientemente ha dado iniciado en la FADU-UNL.

1La conferencia, de una hora de duración, fue una clase abierta centrada en las diferentes escalas y complejidades que asume en la cultura contemporánea el proyecto arquitectónico, lo cual implica una mecánica de trabajo interdisciplinaria que necesita de procesos de generación de ideas y herramientas de diseño renovadas, que deben tener su inicio en la formación de grado, especializarse y profundizarse en el posgrado y desarrollarse en la tarea cotidiana de la práctica profesional. 1-Grabación de la Conferencia proporcionada por el Área de Prensa de FADU-UNL.

Arquitecto (UNLP, 1994), Master en Arquitectura y Diseño Urbano (Universidad de Harvard, 1997)Profesor Titular de Arquitectura del Taller Vertical de Diseño N°1 de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de postgrado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Di Tella y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la

Universidad Nacional del Litoral. Ha sido profesor invitado y jurado de trabajos de alumnos para la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Harvard, la Escuela Politécnica de Puerto Rico, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Toronto, la Escuela de Arquitectura de la

Universidad de Washington y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Arizona.En el ámbito profesional es Socio de B4FS Arquitectura y Diseño Urbano, una firma dedicada al

desarrollo de proyectos de Arquitectura, Diseño Urbano y Paisajismo con la que ha obtenido premios y distinciones a nivel nacional e internacional, destacándose el Edificio anexo del

Colegio de Arquitectos de Puerto Rico (2005), el Centro Cultural del Bicentenario (2007) y la nueva sede para el Correo Argentino (2009).

Page 36: r46

34

46

ab

ril2

01

0co

nfe

ren

cia

/ A

rq. N

ico

lás

BA

RE

S

DESAFIOS DE LA DISCIPLINA ARQUITECTONICA EN LA ACTUAL CULTURA CONTEMPORÁNEA

En el inicio de la conferencia, en relación a la apertura de la mundo, con sus consecuentes problemáticas relacionadas responsables, ya que los edificios de vivienda, de comercio, Carrera de Maestría en Arquitectura de la FADU-UNL, Bares con la densidad, el crecimiento, los grandes desarrollos de trabajo consumen mucho más energía y servicios que las afirmaba que “de forma inteligente se presenta esta urbanos, etc.” industrias por ejemplo”.propuesta en un momento en el que se hace imprescindible A pesar del fenómeno de globalización, el planeta en donde aumentar la cantidad de personas que estén pensando y el arquitecto tiene su campo de inserción, aún presenta Se plantea por lo tanto un nuevo escenario para el accionar produciendo. Es un momento muy particular donde el mundo grandes condiciones relacionas con las particularidades de del arquitecto, que en la primera mitad del siglo XX se había está creciendo desbordadamente y hay cada vez menos la cultura, la economía y el clima que cada lugar atestigua. consolidado a partir de la idea del diseñador creativo capaz financiamiento nacional para la generación de materia gris y “La realidad de una sociedad fragmentada que se desarrolla de abordar las problemáticas de la ciudad posindustrial, y conocimiento. Me parece que coincide con un momento sobre un escenario de mutaciones, presenta también sus que por ejemplo su mayor referente está representado en la donde el mundo necesita y está pidiendo más cantidad de espacios urbanos de vínculo junto a un grado importante de figura de Le Corbusier. “Este tipo de concepción del trabajo profesionales, de creadores, de gente definiendo espacios desarticulación como consecuencia de los procesos que se profesional, hoy en día ya no es suficiente para dar que congreguen a un mundo que está cada vez más han desarrollado en las últimas décadas del siglo XX. La respuesta a la complejidad que demandan los nuevos fragmentado, con más individualismo y alienación. El rol de globalización, si como ya se ha dicho, asemeja las desafíos a encararse en cada uno de los proyectos, y en su la Universidad es comprometerse con dichos temas” condiciones de producción, por otro lado también genera lugar se hace necesario trabajar interdisciplinariamente para

diferencias cada vez más impresionantes, produciendo estar a la altura de las circunstancias que demandan las La exposición tuvo su inicio con un análisis del contexto de aquellos contrastes que incluso son característicos de todos distintas escalas y complejidades de temas. Inclusive el producción en que se está desarrollando la arquitectura, los ámbitos urbanos, de posibilidades sociales de desarrollo, espacio de trabajo ya no es más el estudio tradicional sino indicando potencialidades, posibilidades, problemáticas, potencialidades de crecimiento junto a condiciones de vida que es un estudio taller, una producción sumamente condicionantes y desafíos que la enseñanza y la práctica aberrantes”. interactiva que integra distintas profesiones, generaciones y disciplinar deben enfrentar. habilidades, en donde se exploran ideas y se las verifica en

Además de estas problemáticas, producto de diferentes el proyecto en una continua búsqueda de nuevas referencias Al respecto mencionaba que “las estadísticas indican que en cuestiones de índole económica, filosófica, social y teóricas y críticas”. los próximos cincuenta años más del ochenta por ciento de productiva que se van entrelazando, emerge el gran la población mundial va a vivir en ciudades. En este contexto, problema de principio del siglo que es la degradación del “Esta lógica de organización del trabajo es similar a la que se el proceso de integración y difusión de las tecnologías, con medio ambiente. “El crecimiento expansivo, el uso intensivo desarrolla en las Facultades de Arquitectura, ya que un movimiento intenso de divisas y productos, ha hecho que que se ha hecho del suelo y los recursos energéticos, ha diferentes edades y formaciones conviven entorno a la se desarrolle una especie de sistematización o semejanza producido deterioro de los recursos naturales, y en este enseñanza de la arquitectura discutiendo, produciendo, de las condiciones de producción en las diferentes partes del sentido, desde la disciplina somos en gran parte reflexionando e interactuando en pos de la producción de

CONFERENCIA DEL MG. ARQ. NICOLÁS BARES

Page 37: r46

35

46

ab

ril20

10

con

fere

ncia

/ Arq

. Nic

olá

s B

AR

ES

conocimiento. Por lo tanto el compromiso de la Universidad interesa destacar para su desarrollo dos de ellos, ambos no es solamente formar especialistas en el desarrollo de Planteados los principales ejes de reflexión que sustentan el surgen de Concursos Internacionales, se ubican en la ciudad espacios, que entiendan que la realidad es cada vez más campo de acción disciplinar, el Arq. Bares continuó de Buenos Aires, son de carácter público e institucional, se compleja y que es necesario encontrar herramientas desarrollando reflexiones conceptuales referidas a plantean con intenciones y objetivos diferentes, no obstante novedosas para resolverlas, sino también políticos que exploraciones proyectuales a partir de un interesante concluyentes, ya que uno surge de una propuesta de tengan una visión crítica de esa situación que permita tomar recorrido por los proyectos y obras realizados en los últimos recuperación de un edificio patrimonial situado en el área buenas decisiones para poder desarrollar proyectos, planes, años por el Estudio B4FS al que pertenece. histórica y central de la ciudad de Buenos Aires, y el otro de estrategias que tiendan a generar un espacio más inclusivo, un proyecto contemporáneo que se propone generar un más co-participativo, más integrador, con mejor calidad En esta dirección señaló que el en la actualidad “el diseño es nuevo hito en la historia de la ciudad, es decir construir el medioambiental y que de alguna manera permita que la integral, es decir traspasa las diferentes escalas, piensa en patrimonio del futuro. Uno de ellos es el Centro Cultural del mayor cantidad de población desarrolle sus potencialidades el usuario, en el medio ambiente, en la interrelación del Bicentenario, el otro es la Sede Corporativa del Correo y sus deseos”. fenómeno interior-exterior”. Asimismo resaltó que en el Oficial Argentino, de alguna manera dos caras de un mismo Este escenario plantea un alto nivel de responsabilidad accionar del arquitecto siempre hay un tema que interesa, proceso de construcción urbana comprometidos con el como docentes pero a su vez como profesionales, de hecho apasiona y se va retomando en los proyectos como espacio público y la identidad.podría decirse, en palabras de Bares, que no hay un corte exploraciones conceptuales.

El Centro Cultural del Bicentenario se desarrolla en el claro entre formación y disciplina, sino que hay una relación Las diferentes resoluciones y escalas de los proyectos histórico edificio del Palacio de Correos y Telégrafos, situado dialéctica, un espacio en donde se explora y se investiga. mostrados fue una manera de ahondar en los modos de en el núcleo político y cultural de la capital argentina. Es un aproximarse a temáticas tales como la de la densidad proyecto ganador entre cuarenta concursantes Asimismo, esta mecánica de trabajo que se relaciona con las vinculada a la habitabilidad, es decir a la vivienda colectiva, internaciones, que combina programas arquitectónicos de condiciones de época de la cultura contemporánea, permite sea en ámbitos urbanos como suburbanos, tal como lo absoluta contemporaneidad y vanguardia junto a un trabajo comprender que el arquitecto no solamente va a trabajar en desarrollado con los complejos de viviendas realizadas para de restauración. Más allá de la propuesta del proyecto sobre el medio local, sino que debe formarse par pensar el gobierno de Singapur; la conservación del patrimonio y el el edificio, es interesante su concepción como pieza clave en universalmente, para abordar problemáticas en otros sitios, uso sustentable de los recursos energéticos a partir de la conformación espacial del nuevo parque urbano lineal que desarrollar proyectos y estrategias en relación a otras áreas. programas institucionales tales como la Sede del Colegio de se propone la generación de espacios congregantes “Por lo tanto el desafío ya no es la escala como a inicio del Arquitectos de Puerto Rico, la Sede Corporativa del Correo hilvanando elementos claves de la historia y la memoria, a siglo XX, sino que es prepararse para dar la mejor respuesta, Argentino y el Centro Cultural del Bicentenario.partir de la definición de un Área Cívica. Es decir que las la más sustentable, la más económica, la más creativa para obras individuales presentes en el sector, tales como la Casa cada uno de los pequeños desafíos que uno toma”. De los proyectos presentados durante la conferencia,

Page 38: r46

de Gobierno, el sitio arqueológico del Fuerte y la Vieja dentro de las estructuras edilicias antiguas…” actividad del estudio, como el ahorro energético y el uso Aduana, se ponen en relación a partir del espacio público del eficiente de los recursos disponibles.

La Sede Corporativa del Correo Oficial Argentino, se parque, en donde el Correo se convierte en un espacio relaciona al anterior proyecto en el sentido que en los albores activo, permeable que transforma su condición de edificio- En el proyecto prevé además la incorporación de una serie del siglo XXI viene a resolver un similar programa funcional objeto en edificio-ciudad. de espacios complementarios a las actividades específicas. al resuelto por el arquitecto Norbert Maillart en el año 1908 y Estos espacios toman la forma de plazas que se extrudan del se propone construir un nuevo pliegue del posible patrimonio En relación al proyecto de refuncionalización del patrimonial volumen interior del edificio localizándose en el espacio futuro. Emplazado en el área de Retiro, sin el marco clásico edificio de Correos, que contempla el vaciamiento del área fuelle entre la piel interior y la piel exterior ventilada, y se para un edificio institucional, cuenta con largas perspectivas más industrial del edificio para alojar la gran Sala Sinfónica, concatenan en un espiral de espacio con vinculación visual y que favorecen la visuales permitiendo hacer del edificio un la Sala de Cámara y el Museo, así como la revalorización de funcional que hacen legibles las distintas áreas del edificio. símbolo urbano. Tal como se expresa en la memoria del la cúpula como escenario de actividades artísticas y proyecto “…el carácter simbólico del futuro edificio se emblema del espacio cívico mediante su desmaterialización En los dos proyectos, más allá de la resolución de un alcanza al combinar un sitio que brinda una localización e iluminación, el arq. Bares afirmaba “ya creo que los programa funcional en relación a unas fuertes premisas preponderante con una arquitectura dinámica y edificios que se vuelven obsoletos al uso cotidiano y conceptuales, existe una preocupación explícita entorno al contemporánea que hará de la futura sede del correo en un ciudadano, se demuelen por si mismos, se derrumban y se espacio público como elemento del proyecto que aglutina, edificio único y memorable”.reemplazan por cosas que no necesariamente tienen el que convoca, respondiendo a preocupaciones de índole

mismo valor que lo demolido…de alguna manera lo que hay social junto a aquellas más disciplinares de tipo paisajístico-La configuración del edificio parte de un único núcleo vertical que hacer es ver cuales son los elementos representativos ambiental de integración entre los espacios exteriores e alrededor del cual se resuelvan las diferentes áreas de esa arquitectura que se quiere mantener y como pueden interiores.funcionales, que responden a los diversos requerimientos ser reinterpretados o reutilizados…La visión del Correo a partir de una planta flexible. La resultante formal interdisciplinaria es vital es estos edificios, porque si la ve un surge a partir de una envolvente con doble piel de vidrio que preservacionista sólo el edificio queda tal cual y sufre una permite generar un mecanismo de control ambiental pasivo, especie de inmovilización del uso, si lo ve un arquitecto con ya que la piel interior delimita los espacios de trabajo con la visión de transformar la realidad a lo mejor lo deteriora y control climático mecánico, y la piel exterior es ventilada en transforma de tal manera que erosiona los valores que uno modo de conformar un espacio de fuelle ambiental. Se trata podría estar preservando, entonces es necesaria la de una búsqueda por resolver preocupaciones que participación de toda una serie de asesores y consultores en atraviesan no solo la realidad disciplinar sino la misma modo de determinar como se agregan nuevas tecnologías

36

46

ab

ril2

01

0co

nfe

ren

cia

/ A

rq. N

ico

lás

BA

RE

S

Page 39: r46

Centro Cultural Bicentenario

46

con

fere

ncia

/ Arq

. Nic

olá

s B

AR

ES

37

Page 40: r46

38

46

ab

ril2

01

0co

nfe

ren

cia

/ A

rq. N

ico

lás

BA

RE

S

Page 41: r46

39

46

ab

ril20

10

con

fere

ncia

/ Arq

. Nic

olá

s B

AR

ES

Sede Corporativa del Correo Oficial Argentino

Page 42: r46

40

46

ab

ril2

01

0co

nfe

ren

cia

/ A

rq. N

ico

lás

BA

RE

S

Page 43: r46

PATRIMONIO

INSTITUTO CORRECCIONAL

MODELO Nº1 / Coronda

p o r M a r í a R a q u e l G U T I É R R E Z G A R I G L I A N O

41

46

ab

ril20

10

Pa

trimo

nio

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe D1, ha estado permanentemente preocupado por el patrimonio arquitectónico de la ciudad y la Región. Ha participado y participa en foros, debates y comisiones que articulan políticas publicas referidas al tema. El Colegio entiende que el concepto de Patrimonio y su defensa, no impide el desarrollo pleno de una práctica profesional que incorpora a la ciudad y a nuestra zona las innovaciones en las distintas fases del sistema productivo de la arquitectura, como una de las maneras en la construcción de la Ciudad. No obstante recomienda el cuidado en las preexistencias que dotan a nuestro entorno de una particular calidad ambiental e identidad histórica, cuyas significaciones trascienden la mera praxis y hacen en términos globales a las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos, a quienes esta dirigida definitivamente nuestra acción.Hoy la revista Origen incorpora una sección que denomina Patrimonio, con el objeto que en la misma, aparezcan todos los insumos y las miradas posibles sobre el amplio y complejo concepto de Patrimonio y sus derivaciones en el pensar y hacer arquitectura y ciudad.Mucho se ha escrito y avanzado desde la aparición en 1965 de la Carta de Venecia, que en términos históricos y conceptuales venia a cuestionar el concepto de tabula rasa, que impulsaron el fervor modernista y a-histórico, las doctrinas de la arquitectura internacional en las primeras décadas del siglo XX. Hoy publicamos este documento junto a obras de nuestro acervo arquitectónico regional, como una contribución al conocimiento y a la memoria de la riqueza que poseemos, como ejemplos indispensables en la conformación de nuestra identidad y nuestra cultura.

CONSEJO EDITOR

INTRODUCCION

1964 CARTA DE VENECIA

ICOMOS

Page 44: r46

Pa

trim

on

io42

46

ab

ril2

01

0

dejando que cada nación cuide de asegurar su aplicación en el patrimonio monumental.marco de su propia cultura y de sus tradiciones. Artículo 3º - La conservación y restauración de monumentos Dando una primera forma a estos principios fundamentales, la tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio Carta de Atenas de 1931 ha contribuido al desarrollo de un vasto histórico.movimiento internacional, que se ha traducido principalmente en los documentos nacionales, en la actividad del ICOM y de la

CONSERVACIÓNUNESCO y en la creación, por esta última, de un Centro internacional de estudios para la conservación de los bienes Artículo 4º - La conservación de monumentos implica culturales. La sensibilidad y el espíritu crítico se han vertido primeramente la constancia en su mantenimiento.sobre problemas cada vez más complejos y más s utiles;

Artículo 5º - La conservación de monumentos siempre resulta también ha llegado el momento de volver a examinar los

favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal principios de la Carta a fin de profundizar en ellos y de ensanchar

dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la su contenido en un nuevo documento. En consecuencia, el II

ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites Congreso Internacional de Arquitectos y de Técnicos de

es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos Monumentos Históricos, reunido en Venecia del 25 al 31 de

exigidos por la evolución de los usos y costumbres.mayo de 1964, ha aprobado el siguiente texto:

Artículo 6º - La conservación de un monumento implica la de un marco a su escala. Cuando el marco tradicional subsiste, éste

“Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras DEFINICIONES será conservado, y toda construcción nueva, toda destrucción y monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida cualquier arreglo que pudiera alterar las relaciones entre los Artículo 1º - La noción de monumento histórico comprende la presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La volúmenes y los colores, será desechada.creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los

rural que dá testimonio de una civilización particular, de una Artículo 7º - El monumento es inseparable de la historia de que valores humanos, los considera como un patrimonio común, y evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se es testigo y del lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la modestas que han adquirido con el tiempo una significación consentido nada más que cuando la salvaguarda del riqueza de su autenticidad.cultural. monumento lo exija o cuando razones de un gran interés

Por lo tanto, es esencial que los principios que deben presidir la nacional o internacional lo justifiquen.Artículo 2º - La conservación y restauración de monumentos conservación y la restauración de los monumentos sean constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas Artículo 8º - Los elementos de escultura, pintura o decoración establecidos de común y formulados en un plan internacional las técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del que son parte integrante de un monumento sólo pueden ser

CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y

LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y DE

CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

II Congreso Internacional de Arquitectos yTécnicos de Monumentos Históricos,

Venecia 1964

Aprobada por ICOMOS en 1965

1964 - CARTA DE VENECIA - ICOMOS

Page 45: r46

43

46

ab

ril20

10

Pa

trimo

nio

separados cuando esta medida sea la única viable para conjunto puesto al descubie rto constituya un testimonio de alto "Recomendación que define los principios internacionales a asegurar su conservación. valor histórico, arqueológico o estético, y que su estado de aplicar en materia de excavaciones arqueológicas" adoptada

conservación se juzgue suficiente. El juicio sobre el valor de los por la UNESCO en 1956.elementos en cuestión y la decisión de las eliminaciones a El mantenimiento de las ruinas y las medidas necesarias para la RESTAURACIÓN efectuar no pueden depender únicamente del autor del conservación y protección permanente de los elementos proyecto.Artículo 9º - La restauración es una operación que debe tener un arquitectónicos y de los objetos descubiertos deben estar

carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los Artículo 12º - Los elementos destinados a reemplazar las partes garantizados. Además, se emplearán todos los medios que valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, faciliten la comprensión del monumento descubierto sin en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la desnaturalizar su significado.Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las restauración no falsifique el documento artístico o histórico. Cualquier trabajo de reconstrucción deberá, sin embargo, reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de

Artículo 13º - Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que excluirse a priori; sólo la anastilosis puede ser tenida en cuenta, complemento reconocido como indispensable por razones est no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado es decir, la recomposición de las partes existentes pero 3;ticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con desmembradas. Los elementos de integración serán siempre llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará el medio ambiente. reconocibles y constituirán el mínimo necesario para asegurar siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e

las condiciones de conservación del monumento y restablecer la histórico del monumento.continuidad de sus formas.

Artículo 10º - Cuando las técnicas tradicionales se muestran LUGARES MONUMENTALES (CONJUNTOS HISTÓRICO-inadecuadas, la consolidación de un monumento puede ser ARTÍSTICOS)asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIÓNArtículo 14º - Los lugares monumentales deben ser objeto de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido Artículo 16º - Los trabajos de conservación, de restauración y de atenciones especiales a fin de salvaguardar su integridad y de demostrada con bases científicas y garantizada por la excavación irán siempre acompañados de la elaboración de una asegurar su saneamiento, su tratamiento y su realce. Los experiencia. documentación precisa, en forma de informes analíticos y trabajos de conservación y de restauración que en ellos sean Artículo 11º - Las valiosas aportaciones de todas las épocas en críticos, ilustrados con dibujos y fotografías. Todas las fases del ejecutados deben inspirarse en los principios enunciados en los la edificación de un monumento deben ser respetadas, puesto trabajo de desmontaje, consolidación, recomposición e artículos precedentes.que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una obra de integración, así como los elementos técnicos y formales restauración. Cuando un edificio presenta varios estilos identificados a lo largo de los trabajos, será n allí consignados.

EXCAVACIONESsuperpuestos, la desaparición de un estadio subyacente no se Esta documentación será depositada en los archivos de un justifica más que excepcionalmente y bajo la condición de que organismo público y puesta a la disposición de los Artículo 15º - Los trabajos de excavaciones deben llevarse a los elementos eliminados no tengan apenas interés, que el investigadores; se recomienda su publicación".cabo de acuerdo con las normas científicas y con la

Page 46: r46

El 12 de agosto de 1933 se habilita en Coronda el edificio de la Cárcel Modelo Nº 1, actualmente, Instituto Correccional Modelo Unidad 1 “Dr. César Raúl Tabares”. Éste se erige

2sobre un predio de 224.750 m hacia el sur de la ciudad.

La decisión de crear un establecimiento carcelario en la región se convierte en Ley en 1909, planteándose en la misma tomar como modelo el “Sistema Auburniano”. Dado que se buscaba un sitio entre las ciudades de Rosario y Santa Fe, recién en 1915 se escogen los terrenos de Coronda, por su posición intermedia entre las ciudades citadas.Una vez obtenidos los fondos necesarios para la construcción de la cárcel, a través de la Ley 2.036 (Empréstito de 1922), se llama a concurso de anteproyectos en 1923. El Primer Premio se otorga al proyecto “Dura Lex” del Arq. Jorge Bunge -hermano de Ernesto Bunge, quien realizara la Penitenciaría Nacional en Buenos Aires en 1876-; mientras que el Segundo Premio es para el Arq. Berarcochea.

Sin embargo, el proyecto construido corresponde al Arq. E. Bellochio Loustau quien es contratado por el Directorio de la Comisión Administrativa del Empréstito de 1922 para que, tomando como referencia los proyectos premiados, elaborara uno más económico que se ajustara al presupuesto previsto. Una vez aprobados los planos, se llama a licitación y en octubre de 1927 comienza la construcción del edificio. Si bien la cárcel se habilita en agosto de 1933, su construcción continúa durante los años siguientes, agregándose paulatinamente varias dependencias complementarias.

1

CÁRCEL MODELO Nº 1CORONDAp o r M a r í a R a q u e l G U T I É R R E Z G A R I G L I A N O

Pa

trim

on

io44

46

ab

ril2

01

0

Page 47: r46

45

46

ab

ril20

10

Pa

trimo

nio

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

La propuesta arquitectónica se realiza siguiendo postulados (2)higienistas y funcionalistas. En la memoria descriptiva , el

arquitecto detalla las premisas a tener en cuenta en el diseño del proyecto:1- Máxima higiene posible, es decir, luz, aire, sol y agua suficiente para cada penado2- Seguridad máxima con vigilancia mínima3- Máxima economía de mantenimiento4- Regímenes de trabajo, de instrucción obligatorios5- Régimen hospitalario adecuado6- Mínimum costo7- Previsión de futuras ampliaciones que no alteren ni compliquen la vigilancia8- Sobriedad en la estética ornamental

Considerando fines sanitarios y de seguridad, se ubican las distintas funciones en volúmenes edilicios diferenciados, separándolos por grupos. Los edificios se distribuyen aprovechando el terreno en toda su extensión, evitando la aglomeración de los mismos. La disposición de los volúmenes se hace de manera tal de favorecer el control y la vigilancia.

En el conjunto se diferencian claramente dos secciones de acuerdo a sus funciones, planteando una clara separación entre ambas: la detención y los servicios generales. Un gran muro en forma de octógono rodea el área de la detención, separándola de los servicios generales, que son de carácter más público. Sobre esta muralla de circunvalación se ubica un camino de ronda con

El arquitecto Bellochio Loustau, en la memoria descriptiva del descriptiva, “...el encarcelamiento en virtud de las ideas de proyecto, realiza un análisis de antecedentes y hace castigar y suprimir ha sido substituido por una idea más

(2)referencia a la evolución de los regímenes penitenciarios en humana y más legítima: CURAR” . Se plantea una similitud cuanto al tratamiento humano de los reclusos. En primer de la penitenciaría con el hospital, alegando que ambos

régimen de aglomerados buscan la cura del individuo. Mientras en el hospital se tratan lugar nombra el que se aplicó en las enfermedades biológicas, el aprisionamiento se toma Norteamérica en las cárceles de Walnut, Steet, Jail y

régimen celular continuo como un tratamiento que apunta a la cura de las Conneticut. Luego, el y, finalmente, el régimen mixto con imposición del silencio de enfermedades sociales.Auburn.

Por sobre todo se busca vincular el régimen carcelario con la En el caso de Coronda, siguiendo el modelo de Auburn, se reeducación y trabajo de los internos. Es entonces como en adopta el régimen celular mixto sin imposición del silencio. este caso se incorporan al programa de necesidades: Éste es el sistema que plantea un tratamiento más talleres, escuela, biblioteca, cine-teatro y capilla como humanizado del penado porque comprende celdas dependencias complementarias. Se plantea integrar a la individuales para la permanencia durante las horas de la cárcel el cine y el teatro, no para la diversión del penado sino comida y para el descanso nocturno; forma de reclusión que como instructivos que les transmitan conceptos se combina con la vida comunitaria durante las horas de moralizadores. Los talleres, por su parte, proporcionan un trabajo y recreación. Es importante el hecho de que cada ámbito apto para el trabajo del recluso, contribuyendo a su penado tenga su propia celda, ya que eso les permite tener regeneración económica y moral. En este aspecto también momentos de soledad y tranquilidad aptos para la reflexión. es importante destacar la presencia de amplios patios, Además, tienen la oportunidad de personalizar el espacio acordes a las necesidades recreativas. De esta manera se

(2)propone “espiritualizar la reforma del condenado.” con una identidad propia.

Como indica el arquitecto Bellochio Loustau en la memoria

SISTEMA PENITENCIARIO

Page 48: r46

garitas de vigilancia en los vértices del octógono. La separación mantiene simetría en la disposición de las escaleras, como así de funciones dentro y fuera del muro permite un mayor control del Dentro de la detención, además de los pabellones de celdas, se tampoco en la distribución de los locales de las alas laterales. movimiento de personas. encuentran todas aquellas dependencias a las que ingresan los Los canales de circulación que vinculan los distintos edificios

reclusos. Sobre el eje de simetría, se ubican aquellas funciones a dentro de la detención son cubiertos y cerrados lateralmente por El conjunto edilicio se organiza en una composición simétrica las que pueden acceder los internos de ambos módulos arcadas con rejas, dejando ingresar el aire y la luz. El arquitecto respecto de un eje este – oeste, que es la dirección predominante carcelarios: el departamento de disciplina, el hospital, la casa de Bellochio Loustau realiza un estudio del movimiento de la del terreno en que se emplaza. En el extremo oeste de este eje, aislamiento y depósito fúnebre, el salón de actos, cinematógrafo población penal para economizar personal y lograr “máxima sobre la calle Belgrano, se plantea el ingreso al conjunto edilicio a y capilla, la escuela y la biblioteca. Los locutorios y los talleres se seguridad con vigilancia mínima”. Propone, además, la cantidad través del volumen del Cuerpo de Guardia. Éste es el encargado hallan distribuidos simétricamente a cada lado del eje, adecuada de guardianes y celadores para cada sección. de la vigilancia externa del establecimiento. Frente a este equilibrando la composición.

Aspectos tecnológicosedificio, cruzando el patio de maniobras, se encuentra el área de En general, todos los edificios del conjunto presentan una Administración y Alcaldía, también ubicada sobre el eje de tipología de doble peine, con circulación central y locales que dan Es importante destacar que la cárcel se construye con usina simetría. A cada lado de estos edificios se disponen al exterior, favoreciendo el ingreso de la luz y el aire a los mismos. propia que le proveía de energía eléctrica. simétricamente otros volúmenes edilicios. Por un lado se De esta forma, los pabellones penales cuentan con corredores El complejo se abastece de tanques de reserva elevados agrupan aquellos de carácter de acceso más libre (depósitos, centrales y celdas que ventilan al exterior, por considerarse la alrededor de 20 m. del piso, ubicados cerca de la usina. garajes, cocheras) y, por el otro, los de carácter más privado solución más higiénica. Son edificios de dos plantas, con doble Contando cada dependencia, a su vez, con un tanque (casa del director de la cárcel, farmacia con dormitorio del médico altura en el área de circulación, con puentes y pasarelas. Esta distribuidor. y practicante). solución facilita la vigilancia desde los puestos de control Cada celda cuenta con un lavatorio e inodoro visibles desde la ubicados en planta baja. mirilla. Además, se ubican cinco baños por piso frente al puesto Una vez atravesado el edificio de la Administración y Alcaldía, Los talleres, planteados en directa relación con los pabellones, de control. siguiendo el eje de simetría, se halla la puerta que permite también tienen doble altura debido a las actividades que allí se Los tabiques divisores de celdas están realizados como una traspasar el muro de ronda y entrar al área de la detención. desarrollan. doble pared de hormigón armado rellenada con arena. Con esta Dentro de la misma, las celdas se organizan siguiendo un En el edificio de la capilla se plantea la flexibilidad funcional, de solución se logra una mejor aislación acústica y térmica. esquema pabellonal, en lugar del acostumbrado sistema modo que también pueda utilizarse como cine-teatro y salón de Los muros interiores y exteriores de los pabellones son de panóptico. El programa funcional requería prisión y actos. mampostería reforzada y enflejada, pintadas y revocadas a la penitenciaría, por lo que se trabajan los pabellones en dos El ingreso planteado en el centro del cuerpo de guardia, sobre el cal. Las aberturas están protegidas con rejas de hierro de barras módulos diferenciados, uno a cada lado del eje de simetría. Estos eje de simetría, genera un pasaje que divide en dos partes la verticales cilíndricas y travesaños planos.módulos se trabajan de forma absolutamente simétrica, ya que planta baja de este edificio. El mismo, aunque presenta absoluta El muro de ronda también está resuelto como doble muro de tienen análogo régimen interno y requieren los mismos servicios simetría en la fachada, no lo hace totalmente en planta. No hormigón armado, relleno con arena. complementarios.

Pa

trim

on

io46

46

ab

ril2

01

0

Page 49: r46

47

46

ab

ril20

10

Pa

trimo

nio

Atención a las condiciones de salubridad.

Además de la seguridad, otras premisas centrales de diseño fueron el buen emplazamiento, las adecuadas condiciones de higiene, ventilación e iluminación. Los distintos locales se diseñaron teniendo en cuenta la capacidad, comodidad, orientación y condiciones sanitarias aconsejadas en cada caso. Se buscó dotar a todas las celdas de buenas condiciones de iluminación y ventilación, tratando de optimizar la salubridad de las mismas. De este modo, el eje longitudinal de los pabellones de celdas se orienta al Norte con una inclinación de 10º hacia el Oeste. Esto conlleva el aumento de asoleamiento en invierno en las celdas del Este y lo disminuye en verano en las celdas del oeste. Además se favorece la ventilación desde el oeste, aprovechando los vientos dominantes del suroeste. La misma orientación adquieren los ejes longitudinales de los edificios del cuerpo de guardia, la administración y alcaldía, el departamento de disciplina, la escuela y biblioteca, el hospital y dos de los talleres generales. Los corredores interiores de los pabellones de celdas también están dotados de iluminación natural, proveniente de partes translúcidas de la cubierta.Para cada edificio se realizó un estudio de los volúmenes, según el aire disponible para la ventilación en una determinada cantidad de horas para una determinada capacidad de personas.La amplitud de los patios y la vegetación de los mismos se integra virtualmente al interior de los locales, gracias a sus aventanamientos. Se plantea así un modelo de cárcel muy distinto al que retratara Piranessi en el siglo XVIII, con espacios oscuros y lúgubres.

Page 50: r46

Imagen formal tejas españolas, que refuerzan la memoria colonial y suavizan la por un hastial escalonado con cornisas que se quiebran volumetría edilicia. delineando sus bordes recortados en líneas rectas. Las volutas

Desde lo formal, el edificio adopta un lenguaje neocolonial, La simetría, regularidad y ritmo se hallan presentes en la que acompañan estos recortes acentúan el carácter barroco de recuperando la tradición colonial hispana, especialmente del composición de las distintas fachadas de cada edificio. La este ingreso. La presencia de pináculos en forma de obeliscos en barroco. Puede enmarcarse así dentro del movimiento de fachada del Cuerpo de Guardia no es la excepción. Se observa el remate de esta fachada, jerarquiza aún más el ingreso. Restauración Nacionalista que tomó lugar en esos años, entre un volumen central mayor dominando la composición, mientras El portal de entrada se resuelve con un arco de medio punto 1900 y 1930. Este movimiento, señala Ramón Gutiérrez, sigue el que a sus lados aparecen volúmenes que van disminuyendo su resaltado con molduras labradas, sostenidas en sus extremos título de la obra de Ricardo Rojas (1909) y “significa un primer altura de manera escalonada, adecuándose a la escala del por canecillos a modo de ménsulas. El refuerzo del tímpano del intento de hacer una arquitectura americana con un sustento entorno. arco acentúa la importancia de este ingreso. teórico propio.” (4) El acceso se encuentra cerrado por una sólida puerta reja, que Todos los edificios del conjunto presentan techos inclinados de El acceso se ubica en el volumen central, que se halla definido permite observar hacia el interior. La mirada cruza la reja, as y

(1)

Pa

trim

on

io48

46

ab

ril2

01

0

Page 51: r46

49

46

ab

ril20

10

Pa

trimo

nio

atraviesa el pasaje bajo el Cuerpo de Guardia, pasa por al patio ángulos rectos. Las ventanas de la planta alta de los volúmenes Fachada del Cuerpo de Guardia. En la idea original se pueden de maniobras y luego es conducida a la Administración y laterales son las que reciben un tratamiento decorativo más observar ciertas diferencias en la ornamentación de la fachada. Alcaldía. Esta permeabilidad permite apreciar, desde el extremo destacado. Las mismas están coronadas por un frontis barroco Fuente: A.G.S.F. Dirección de Obras Públicas. Archivo y del eje de simetría, una profunda perspectiva, recurso propio del recortado, con volutas y una esfera en el remate. Este frontis se Estadística. Cárcel Modelo de Coronda. Tomo 6/1. FACHADABarroco. repite también en los laterales del volumen. De esta manera el

contorno superior del edificio no es lineal, sino que su silueta se En el plano de fachada, además del tratamiento que reciben las A los costados del ingreso aparecen, un tanto recedidos, los encuentra recortada. aberturas, se presentan algunos elementos decorativos otros volúmenes de menor altura. En los mismos se alternan En la planta baja las ventanas aparecen agrupadas de a tres, finamente trabajados recortados sobre la superficie plana. Entre aberturas de distintos tamaños ordenadas regularmente, que mientras que en los volúmenes bajos laterales, las ventanas éstos se encuentran ciertas repisas a modo de ménsulas o manifiestan una clara modulación. Finas molduras recorren los adquieren mayores dimensiones. cartelas bajo objetos y unos relieves cuadrados ornamentales dinteles rectos y guardapolvos de las ventanas, recortándose en bajo las ventanas de la planta alta.

Bellochio Loustau en Santa Fe.

Es interesante destacar que el arquitecto Bellochio Loustau es quien realizara en 1925 el proyecto de la Escuela primaria “Bartolomé Mitre” de la ciudad de Santa Fe. La misma pasaría a ser en 1962 la Escuela Normal de Experimentación Nº 8 “Almirante Guillermo Brown”. Esta obra también fue llevada a cabo, de acuerdo a lo resuelto por el Directorio Administrativo del Empréstito del Gobierno de la Provincia de 1922 – Ley 2.036. Formalmente, al igual que la Cárcel Modelo de Coronda, posee una fachada de composición simétrica con elementos del lenguaje neocolonial. El ingreso se ubica en un cuerpo central, jerarquizado con un remate recortado con guardas y copones. Posee cubiertas inclinadas con tejas españolas y elementos decorativos como cornisas, ménsulas, copones, pináculos, guardas y guardapolvos. Los cuerpos laterales presentan un almohadillado y grupos de ventanas rectangulares con guardapolvo.“Lingüísticamente recibe las influencias de dos tendencias estéticas, que surgidas para contraponerse, por superposición de modas, terminan conviviendo en una misma obra arquitectónica, a la persistencia del modelo académico se suman los aportes del Neocolonial como reivindicación de nuestro pasado.”(1)

Page 52: r46

Sobre los volúmenes principales se observan unos pequeños muros a modo de contrafuertes que, más que cumplir con una función estructural, aportan a configurar una imagen que transmita la idea de fortaleza y seguridad. Así se introducen sutilmente elementos medievales que tornan un tanto ecléctica la obra. Estos pequeños contrafuertes tienen además unos tejadillos ornamentales. Aparecen “sosteniendo” el volumen central del Cuerpo de Guardia y se repiten a lo largo de los volúmenes laterales bajos, otorgando ritmo a la fachada.

Los edificios de la detención, ubicados dentro del muro de ronda, adquieren un lenguaje más austero. Se mantiene la composición simétrica, mientras que los pocos elementos decorativos se repiten otorgando ritmo a la fachada.

CÁRCEL- MODELO

Fuera de las diversas políticas carcelarias aplicadas en este predio, las premisas y fundamentos constructivos de la misma responden a una mirada diferente acerca de la situación penitenciaria, considerándose un hito para la época en que fue construida; no sólo porque implica una visión humanizadora de la prisión, sino porque prevee espacios y funciones que permiten reeducar y reinsertar a los penados dentro de la sociedad, suministrarles servicios de higiene y aseo adecuados y, por sobre todo, con una estructura edilicia que – por sus funciones - permite la promoción de su dignidad humana.

La Torre - Tanque

La torre del tanque, ubicada sobre el eje de simetría, tiene una fuerte presencia en toda la composición. Su basamento define de una forma particular el patio de maniobras ubicado entre el Cuerpo de Guardia y la Administración. Una escalera, contenida dentro de la estructura asciende en forma espiralada hacia el mirador. Sobre el tanque, aparecen pequeños pináculos tipo balaustres. El remate es definido por una linterna de forma octogonal, cubierta por un tejadillo y coronado por una antena. Es interesante observar cómo los materiales, el hormigón y el ladrillo, son dejados a la vista.

Desde el exterior, la torre-tanque le da una identidad característica al edificio, convirtiéndose a la distancia, en un verdadero mojón urbano.

Torre-tanque. Fuente: Fotografías tomadas por la autora el día 11 de junio del 2009.

BIBLIOGRAFÍA:1- AA. VV. Inventario. 200 Obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe. UNL, Santa Fe, 1993.

2- A.G.S.F. Dirección de Obras Públicas. Archivo y Estadística. Cárcel Modelo de Coronda. Proyecto, Memoria Descriptiva, Presupuesto. Departamento San Jerónimo. Tomos 6/1 y 6/2.3- ESPINOZA, Lucía. Arquitectura Escolar y Estado Moderno. Santa Fe. 1900 – 1943. En Revista Polis Científica. UNL, Santa Fe.

4- GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Editorial Cátedra, Madrid, 1983. 5- LIERNUR, Jorge F. Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.

6- MARIONI BERRA, Alcira. Un aporte de la provincia de Santa Fe a la renovación de los institutos carcelarios del país en la primera mitad del siglo XX: la Cárcel Modelo de Coronda. Imprenta Emilia María, Coronda, 2004.

Pa

trim

on

io50

46

ab

ril2

01

0

Page 53: r46

51

46

ab

ril20

10

Info

INFO

En correspondencia con la celebración en el país de la 7ma semana de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, destinada a la prevención de riesgos laborales, bajo el lema “La cultura de la prevención es un proyecto nacional”, del 21 al 28 de abril del corriente, la Comisión de Higiene y Seguridad, que funciona en el CAPSF –Distrito 1, y de la cual formamos parte, está trabajando en un proyecto que implica el desarrollo de una serie de charlas informativas relacionadas con dicha temática.Es prioridad de esta comisión, programar las jornadas en el transcurso de la primera mitad del corriente año, abordando temas como: Programa de Seguridad, Normativa, Organización de Obra, Equipos de Protección Personal y Colectiva, Señalizaciones, Planes de Emergencia e Incendios, entre otros.Dichas intervenciones estarán dirigidas a matriculados y a toda persona vinculada o interesada sobre el tema.Cabe aclarar que se está elaborando la programación de las mismas y en breve se pondrá a disposición de los interesados/das el programa detallado.

COMISION DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRAS*JORNADAS INFORMATIVAS

Arq. Especialista en Higiene y Seguridad Ignacio Gómez Baldini / mat. 04870Arqta. Mariel Martinez Ledesma / mat.02042.Técnica en PRL. Coordinadora de Seg. y Salud en Obras (BCN-España)Arqta. Especialista en Higiene y Seguridad Vanesa A. Villetti / mat. 04249

Este directorio resolvió prorrogar hasta el 30 de junio de 2010 la aplicación de la actualización de las deudas que poseen los afiliados por este concepto y cuyos períodos de devengamiento sean anteriores al 1º de mayo de 2009. Es decir, las mismas podrán ser canceladas al valor de la categoría vigente al 30/04/2009.Consulte en nuestras oficinas los nuevos planes de financiación de acuerdo al monto de su deuda, los que llegan hasta las 48 cuotas fijas y en pesos.Si espera a ser intimado su deuda será considerablemente superior y sus posibilidades de financiación mas acotadas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE AFILIADOS A CAJA DE INGENIERÍA CANCELACIÓN DE DEUDAS PREVISIONALESNUEVA OPORTUNIDAD

*

Page 54: r46

?52

46

ab

ril2

01

0L

ibro

s y

Pe

líc

ula

s 1

00

clá

sico

s p

ara

el c

on

oci

mie

nto

de

la a

rqu

itect

ura

y la

ciu

da

d

Ficha técnica

Titulo original: The FountainheadDirección: King Vidor

Producción: Henry BlankeGuión: Ayn Rand

Música: Max SteinerFotografía: Robert Burks

Interpretes:Gary Cooper: Howard Roark

Patricia Neal: Dominique FranconRaymond Massey : (Gail Wynand)

Kent Smith: (PeterKeating)Robert Douglas y Henry Hull

Origen: EEUUAño: 1949

Duración: 114 minutos

de King VIDOR

EL MANANTIAL

asiste al demoledor de edificios quien, sobre el final del film, termina construyendo “No construyo para tener clientes. Tengo clientes para construir”el rascacielos mas alto de Nueva York , como si esta condición puramente Howard Roarkcuantitativa, fuera el plus que otorga valor a la arquitectura y un signo de éxito en su La trascendencia de este film, es poner en el centro del debate arquitectónico hacia trayectoria profesional. Romance de por medio y happy end.mediados del siglo veinte, los valores intrínsecos de la voluntad individual en la

ideación proyectual frente al control que ejerce cualquier comunidad, sobre los La justificación de la libertad individual como motor del mundo y el progreso material productos sociales como son la arquitectura y el hábitat.

El eje ideológico en El manantial es una lucha de opuestos: “el individualismo vs. el es la pieza central de uno de los discursos liminares del capitalismo salvaje en EEUU y es El manantial, un texto exponente de este pensamiento donde Roark colectivismo” y la figura de un arquitecto en el centro de la narración es altamente dice entre otras cosas, en el alegato final auto justificándose: significativa.“……..La mente racional no puede funcionar bajo ningún tipo de coacción, no

Es así como El manantial relata las vicisitudes de un arquitecto moderno que lucha puede subordinarse a necesidades, opiniones, o deseos de los demás. No es un contra la incomprensión de una sociedad que, según el argumento del film, prefiere objeto de sacrificio………la “vulgaridad” de los estilos historicistas antes que las propuestas vanguardistas ……….A ningún creador le impulsó un deseo de satisfacer a sus hermanos……su

verdad era su único motivo……. Su trabajo, su único objetivo……..” de un arquitecto genial pero incomprendido. Su contraparte es un periodista que escribe sobre arquitectura para la prensa amarilla y que responde a los

Las inconsistencias del guión no disimulan la intencionalidad ideológica de la requerimientos del gusto popular manipulado, y a la opinión pública representada película ni de la novela que le da origen. La autora es Ayn Rand, una exilada rusa por las preferencias estereotipadas de la satisfecha clase media estadounidense. emigrante a los EEUU en 1927, fue escritora y creadora de una corriente filosófica Este cronista combate de manera enfermiza, las veleidades personales del llamada “objetivista” que desdeña el altruismo, la religión y por supuesto el inquebrantable arquitecto en cuestión por razones ideológicas, y sospechamos socialismo. Considerada como una de las figuras representativas del liberalismo que también económicas, aunque en el film no las explicite o las oculte.minarquista (partidaria del Estado mínimo) y del capitalismo laizzes – faire,

El individualismo extremo de Howard Roark es el arquetipo de la voluntad transforma a su novela El manantial en un best-best seller y éxito popular, leído incorruptible e insobornable del ser racional que lucha sin inmutarse y sin profusamente por los soldados estadounidenses que por entonces combatían en la doblegarse contra la adversidad y la incomprensión social, hasta llegar al extremo Segunda Guerra Mundial. de dinamitar un barrio que había proyectado, porque le habían hecho cambios a sus Inspirada parcialmente en la biografía de Frank LL. Wrigth, muy pronto la industria ideas formales. del cine toma la historia de Rand y en 1949 se estrena su versión fílmica. Rand Su orgullo personal, su altivez y su seguridad rayan en determinado momento con pretendía que los proyectos y dibujos que se mostraran en la película, sean del la pedantería de auto adjudicarse a si mismo, poseer toda la “verdad” de la propio Wrigth. Según se comenta, este pidió tanto dinero que la producción del film arquitectura. se negó a contratarlo, con lo cual la autora bebió de su propio cántaro filosófico

como partidaria del egoísmo racional del cual, el arquitecto Howard Roark es un No se comprende muy bien en el guión, como en un Juicio por Jurado ciudadano, excelso representante. nada mas ni nada menos que en los EEUU, se absuelve a Howard Roark de un delito, cuando toda la sociedad lo repudia, incentivada por la prensa Ni el actor Gary Cooper, ni la autora quedaron satisfechos con los resultados. Aun sensacionalista y la opinión de sus propios colegas. Esta inconsistencia, este torcer así, film fue un éxito de público y aun hoy es considerado por algunos círculos el brazo de la condena social que el arquitecto soporta contra viento y marea y sin académicos como un hito del cine estadounidense.alterarse, es resuelto por el alegato final del protagonista a la sazón su propio abogado defensor, ya que nadie como él mismo, puede expresar las motivaciones En su visión actual, no podemos dejar de observar anacronismos e inconsistencias de su egoísta individualismo como valor y motivo central, en la desmesura de sus históricas para la época en que fue estrenado. Si bien la novela fue publicada en actos. 1943, el guión de la película dirigida por Vidor fue exhaustivamente revisado por Roark finalmente es perdonado, con lo cual la moraleja del film es que la razón le Ayn Rand en 1949. La autora no podía ignorar que ya por entonces la modernidad

Page 55: r46

53

46

ab

ril20

10

Lib

ros

y P

elíc

ula

s 1

00

clásico

s pa

ra e

l con

ocim

ien

to d

e la

arq

uite

ctura

y la ciu

da

d

Page 56: r46

54

46

ab

ril2

01

0L

ibro

s y

Pe

líc

ula

s 1

00

clá

sico

s p

ara

el c

on

oci

mie

nto

de

la a

rqu

itect

ura

y la

ciu

da

d

arquitectónica había sido ampliamente aceptada en EEUU. un prado, rodeada de árboles y frente al río Fox, un emblema de la modernidad en EEUU.

Aquí el film propone a la modernidad como el style del individualismo Entre los años 1948 y 1951 hace realidad su sueño de construir un creativo del pujante capitalismo estadounidense de posguerra. Rand rascacielos de vidrio, con las dos torres del Lake Shore Drive ignora que, cuando los Maestros de Movimiento Moderno arriban a Apartments de Chicago, y, más tarde, el Commonwealth Promenade EEUU en la década del 30´, traen desde Europa una intensa y rica Apartments, también en Chicago (1953-1956). Son estos edificios experiencia de arquitectura social con los sindicatos donde utiliza con maestría la estructura porticada y el muro cortina de socialdemócratas en la Alemania de Weimar, quienes ya habían vidrio y acero. Ya en Berlín hacia 1922, Mies había esbozado ideas de adoptado en la década del 20´ a la modernidad por razones que se torres acristaladas de plantas irregulares.encuentran en las antípodas del modelo económico y político

Bien. Es justo reconocer que El manantial es una ficción. Pero estos ultraliberal propugnado por Rand. acontecimientos desarrollados en el epicentro de la cultura arquitectónica estadounidense entre las décadas del 30´ y el 50´ son Incluso Rand filosofa a contrapelo del New Deal, plan que pone en

juego el presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt para pruebas irrefutables que la modernidad arquitectónica ya se había salvar al propio capitalismo estadounidense de la codicia del laizzes – consolidado en los EEUU al momento de estrenarse la película.

A pesar de su inconsistencia histórica y argumental, El manantial faire en el azar con las acciones de la Bolsa, que provocan el crack pone de manera más que interesante el antiguo debate de la ética del sistémico del año 1929 en la misma ciudad donde transcurre la Proyecto y el valor de las ideas en Arquitectura frente a la demanda y historia de Howard Roark: New York .el interés de quien las utiliza y las requiere: la sociedad. Lo demuestra el altruismo y la vocación de trabajo asociado, que siempre Debemos recordar al respecto que Walter Gropius en EEUU, fue caracterizó la trayectoria profesional y docente de Gropius. Un designado a su llegada en 1938 casi de inmediato, Director del autentico moderno. departamento de arquitectura de Harvard. Entre 1938 y 1941

desarrolla su estudio de arquitectura asociado a Marcel Breuer El guión de la película es interesante por el calibre de la discusión que proyectando y construyendo para la época su vivienda unifamiliar en se plantea a la luz de los acontecimientos que sucedieron en las Lincoln, Ohio, tal vez el mas bello y tardío ejemplo de la “modernidad últimas décadas del siglo XX. Por ello es importante realizar una blanca” en los EEUU. En 1944, Gropius obtiene la nacionalidad visión minuciosa de este film, rico en signos y conceptos que pone en estadounidense. En 1946 funda junto a un grupo de jóvenes

style, The Architects Collaborative, Inc. debate, no solo la valoración ideológica de un en uncontexto arquitectos, lo que se denominó , TAC determinado, sino también el rol profesional del arquitecto y su más conocido como . Durante varios años se ocupó

posicionamiento en un mundo atravesado por presiones y personalmente de dirigir y formar el grupo. Entre los proyectos más condicionamientos cada vez mas intensos y profundos de significativos, Walter Gropius inaugura en 1949 el Centro de crecientemente complejidad.Graduación de Harvard, Cambridge, y entre el 48 y el 50 es presidente

del Ciam. En 1952 es designado profesor emérito de Harvard.Por otra parte, Mies van der Rohe se instala en los Estados Unidos en 1938, concretamente en la ciudad de Chicago, donde trabaja en la escuela de arquitectura del Armour Institute of Technology, de la que es nombrado Director. Proyecta y construye el campus del nuevo Illinois Institute of Technology, así como sus edificios prismáticos, con estructura de acero y cierres de cristal.Entre 1945 a 1950 construye la casa Farnsworth en Illinois, situada en Arq. Carlos FALCO?

Page 57: r46

?

De Reyner BANHAM(1922-1988)

TEORIA Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO

EN LA ERA DE LA MAQUINA

THEORY AND DESIGN AT THE FIRST MACHINE AGE

THE ARCHITECTURAL PRESS, LONDON, 1960

Ediciones Nueva Visión, 1965Traducción Luis Fabricant

En la historiografía de la arquitectura moderna, por la cultura popular norteamericana Las dos primeras partes del libro analizan así Theory and Design at the First Machine Age contribuirán a formar sus intereses y su mirada los textos y las prácticas que permitirán luego

compleja, entre la alta cultura y el tono reconocer las resonancias académicas y señala el inicio de la revisión crítica del levemente burlón del pop de los ´60. futuristas en los textos y las prácticas del movimiento moderno. Desde el punto de vista

Zeitgest movimiento moderno. La idea de composición, del , identificando el espíritu de esta Teoría y diseño no es en este contexto un el problema de las relaciones al interior del primera era de la máquina, Reyner Banham clásico libro de historia de la arquitectura, en sistema de producción, la obediencia a una confronta los textos de las primeras tres sentido iconográfico, como el mismo Banham lo materialidad libre de lo superfluo marcan las décadas del siglo XX, examinando las indica: su interés está puesto en trazar una persistencias del debate decimonónico en la resonancias del pasado, los anhelos y las cartografía de las ideas presentes en los textos arquitectura moderna. Por otro lado, Banham contradicciones en la práctica de una disciplina de los años ´20 y ´30, polemizando con la subraya el temperamento mecanicista del que él percibe no se ajusta a las condiciones de genealogía canónica del Movimiento Moderno futurismo y lee en Marinetti un sesgo puritano y su época.establecida por Pevsner y Sigfried Giedion. humanitarista que recorrerá el diseño moderno. Publicado en Londres en 1960, el libro es el En el eje de la crítica desplegada por Banham La relevancia dada al futurismo queda de fruto de la tesis doctoral de Banham, realizada se encuentra la certeza de que los arquitectos manifiesto en cada capítulo: Banham analiza la bajo la dirección de Nikolaus Pevsner en el de esas décadas, pese a sus deseos respecto experiencia holandesa, Le Corbusier y el Courtauld Institute of Art. Con su publicación, de los progresos tecnológicos, estaban lejos de Bauhaus teniéndolo como referencia y Banham se instala en el panorama de la historia transformar su comprensión de estos usándolo como un baremo para medir lo y crítica de la arquitectura moderna, un progresos en una verdadera arquitectura de la novedoso de estas producciones europeas.personaje insoslayable al momento de evaluar era de la máquina. Banham identifica la Aunque considera de Stijl como la verdadera la genealogía y la crisis del movimiento

Teoría y Diseño… contradicción presente en la práctica entre una ruptura con el pasado, Banham no deja de moderno. será el comienzo tecnología que cambia inexorablemente y la señalar las referencias del pasado reciente. de una escritura prolífica, polémica y persistencia de una estética clasicista, anclada Banham diferencia los escritos, en los cuales multifácetica atravesada por el interés en la historia. Esta contradicción produciría existe un sentido casi futurista de cambio y de permanente de Banham en el progreso entonces la ilusión de una relación tecnológico de Occidente y en la calidad del excitación, un sentido de que ellos asistirán al determinante entre técnica y forma, la ficción de ambiente humano. derrumbe final del mundo antiguo y corrupto, a una arquitectura instalada en el futuro.Formado como mecánico de aviación, y su transformación en un mundo nuevo y puro, y

proveniente de una familia de technologist men, la arquitectura, influenciada por el sentido del Banham mantendrá en sus libros y en sus … afeitadoras, cortadoras de cabello, radio, espacio de Berlage y de Wright. Si bien la artículos el interés por una tecnología que como teléfono, fonógrafo, cacerolas automáticas, máquina es un instrumento de transformación él mismo señala es una compañera rápida, a la lavarropas, automóviles, calefacción… la del mundo, la arquitectura no logra cual será difícil seguirle los pasos, al menos primera era de la máquina transforma el mundo acompasarse con los nuevos sistemas para los arquitectos de la primera era de la de los objetos cotidianos; sin embargo Banham productivos, aún cuando de Stijl presente, en su máquina. Al mismo tiempo, su primera sospecha que la arquitectura oscila entre el fase internacional, un conjunto organizado de experiencia vital en Londres, en una periferia dinamismo del futurismo, que daría cuenta de ideas, presentes en las revistas, y una notable atravesada por el ferrocarril, y su admiración estos cambios, y la cautela académica. asociación con los empresarios.

55

46

ab

ril20

10

Lib

ros

y P

elíc

ula

s 1

00

clásico

s pa

ra e

l con

ocim

ien

to d

e la

arq

uite

ctura

y la ciu

da

d

Page 58: r46

Le Corbusier no corre la misma suerte que de Füller en 1927. Aunque los dos primeros Stijl al momento de juzgar su rol en el pudieran servir como ejemplo de un nuevo desarrollo de la arquitectura moderna. El concepto de espacio, se encontraban lejos, tramo que le es dedicado no deja de enfatizar con su materialidad tradicional o lujosa, de dar la clasicidad de sus ideas urbanísticas, de sus cuenta de las transformaciones del siglo. Algo continuas referencias al orden, de su que la fea Casa Dymaxion, con sus núcleos de búsqueda de un tipo que no consigue anclar al servicios, sus materiales aeronáuticos, sus sistema de producción. Banham desliza un posibilidades de standarización, representaba ligero sarcasmo, señalando las contradiccio- mucho mejor, acercándose al mundo de la nes de un Le Corbusier que, en una suerte de tecnología preconizado por los futuristas.continuo sermón visual, se ilusiona en Vers Es en esta conclusión donde se advierte une architecture con un diseño estandarizado completamente el carácter polémico de Teoría al mismo tiempo que presenta objetos y diseño, abriendo las perspectivas para alejados de toda producción seriada. repensar el movimiento moderno y el Esta misma contradicción podría señalarse en inmediato futuro de la arquitectura de la la arquitectura alemana, confrontando la década del ´60.experiencia de la Weissenhof de 1927 con la necesariamente estandarizada reconstruc-ción de entreguerras. Pero aquí Banham repara en la madurez de todo un sistema productivo que incluye la reflexión sobre la forma, el espacio, los materiales, la enseñanza, la función, la relación con el Estado y con la industria. El enciclopedismo que Banham atribuye a los alemanes se expresa en esa re-colección de problemas contemporáneos que se tornan objeto de preocupación. De todos modos, persiste la crítica que atraviesa la conclusión de Teoría y diseño: la función es aun un concepto simbólicamente pobre y eso lo hacía incapaz de determinar una arquitectura que estaba cargada de significados. Para apoyar esta idea, Banham recurre a la comparación entre la Ville Savoie, el Pabellón de Barcelona y la Casa Dymaxion, proyectada por Buckminster

56

46

ab

ril2

01

0L

ibro

s y

Pe

líc

ula

s 1

00

clá

sico

s p

ara

el c

on

oci

mie

nto

de

la a

rqu

itect

ura

y la

ciu

da

d

Rob Van t´Hoff. Casa en

Huis ter Heide, 1916.

Richard Buckminster

Fuller. Casa

Dymaxion, 1927-1930

Reyner Banham / foldingBike

?

Arq. Martina ACOSTA

Page 59: r46
Page 60: r46
Page 61: r46
Page 62: r46
Page 63: r46
Page 64: r46