r esekias de investigacion52... · 2019-01-20 · reseÑas de investigacion r esekias de...

13
RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE de la Universidad Autónoma de Madrid. EQUIPO INVESTIGADOR Aguirre de Cárcer, I.; Franco Yagüe, J. F.; Guzmán Redondo, D. DURACION 1982-84 OBJETIVOS Analizar la capacidad de predicción del éxito académico en el primer año univer- sitario de dos tipos de pruebas de acceso a los estudios universitarios: una prueba de carácter general y una prueba especí- fica por Facultad. METODOLOGIA Población: Alumnos de l er curso (no repetidores) de 5 Facultades de la Univer- sidad Autónoma de Madrid, que hubiesen aprobado las PAU en esta Universidad en la convocatoria de 1982. (N = 1847) Construyen unas pruebas específicas referidas a criterios, para cada uno de los centros considerados, utilizando la opi- nión de los profesores de los primeros cursos. La aplicación de las pruebas experi- mentales se realiza en el aula en dos se- siones de 2 horas de duración. Los datos sobre los que se basa el aná- lisis son: Actas PAU 1982 Expedientes académicos l er curso. Contestación a Pruebas. La capacidad de predicción de las Pruebas de Aptitud general se obtiene por el análisis de los coeficientes de correla- ción de Pearson y la de las pruebas expe- rimentales elaboradas la realizan mediante el análisis de regresión múltiple. RESULTADOS Los resultados obtenidos, no permiten seguir manteniendo la hipótesis de que las Pruebas específicas por Facultad pre- dicen mejor el éxito del l er año de Uni- versidad. Tampoco puede falsear esta hi- pótesis basándose en los resultados de la investigación, ya que en ella solamente han evaluado determinados conocimien- tos y habilidades intelectuales obteniendo unas ecuaciones con una capacidad de predicción poco aceptable. DESCRIPTORES Pruebas de Acceso Universidad. Uni- versidad. Criterio de Selección. Numerus Clausu s. M. A 253

Upload: others

Post on 14-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

RESEÑAS DE INVESTIGACION

R ESEKIAS DEINVESTIGACION

LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDADEN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE MADRID

INSTITUTO

ICE de la Universidad Autónoma deMadrid.

EQUIPO INVESTIGADOR

Aguirre de Cárcer, I.; Franco Yagüe,J. F.; Guzmán Redondo, D.

DURACION

1982-84

OBJETIVOS

Analizar la capacidad de predicción deléxito académico en el primer año univer-sitario de dos tipos de pruebas de accesoa los estudios universitarios: una pruebade carácter general y una prueba especí-fica por Facultad.

METODOLOGIA

Población: Alumnos de l er curso (norepetidores) de 5 Facultades de la Univer-sidad Autónoma de Madrid, que hubiesenaprobado las PAU en esta Universidad enla convocatoria de 1982. (N = 1847)

Construyen unas pruebas específicasreferidas a criterios, para cada uno de loscentros considerados, utilizando la opi-nión de los profesores de los primeroscursos.

La aplicación de las pruebas experi-mentales se realiza en el aula en dos se-siones de 2 horas de duración.

Los datos sobre los que se basa el aná-lisis son:

— Actas PAU 1982— Expedientes académicos l er curso.— Contestación a Pruebas.La capacidad de predicción de las

Pruebas de Aptitud general se obtiene porel análisis de los coeficientes de correla-ción de Pearson y la de las pruebas expe-rimentales elaboradas la realizan medianteel análisis de regresión múltiple.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos, no permitenseguir manteniendo la hipótesis de quelas Pruebas específicas por Facultad pre-dicen mejor el éxito del l er año de Uni-versidad. Tampoco puede falsear esta hi-pótesis basándose en los resultados de lainvestigación, ya que en ella solamentehan evaluado determinados conocimien-tos y habilidades intelectuales obteniendounas ecuaciones con una capacidad depredicción poco aceptable.

DESCRIPTORES

Pruebas de Acceso Universidad. Uni-versidad. Criterio de Selección. NumerusClausu s.

M. A

253

Page 2: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

ESTUDIO Y EXPERIMENTACION pecto a los tipos (recuperación inmediataSOBRE LA RECUPERACION y diferida), se formulan sugerencias de

DEL RENDIMIENTO ESCOLAR actividades y se proponen algunas pautas,dentro y fuera del horario escolar, de ins-

INSTITUTO trumentalidad demostrada a la hora de

proporcionar ayudas eficaces al alumno.ICE de la Universidad de Santiago de

Compostela

EQUIPO DE INVESTIGACION

Requejo Vicente, J. M.

DURACION

1982-1983 (XI Plan).

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

En este estudio se lleva a cabo unaaproximación comprensiva al tema delfracaso escolar y su posible tratamiento,insistiendo en el papel que la Administra-ción, los padres, profesores y los propiosalumnos pueden realizar en relación consu prevención y corrección. El estudioviene a ser una guía para suministrarcriterios e indicaciones prácticas a losmaestros. Dicha guía trata de tres aspec-tos básicos: a) Procedimientos preventi-vos, b) Procedimientos correctivos y c)Procedimientos de recuperación.

METODOLOGIA

Dado que el objetivo básico del traba-jo es estructurar y áintetizar criterios ytécnicas preventivas y correctivas del fra-caso escolar, no puede hablarse de estra-tegia de investigación.

RESULTADOSEn el apartado referente a procedi-

mientos preventivos se destaca la impor-tancia del profesor y sus actividades rela-tivas a una programación adecuada. Setrazan nexos entre enseñanza individua-lizada, determinación de objetivos y utili-zación pedagógica del grupo.

En lo tocante a procedimientos correc-tivos se lleva a cabo una distinción gené-rica de los "planos" del rendimiento(intelectual y afectivo) y se resalta la im-portancia del diagnóstico del alumnoy de los métodos activos.

En el bloque que se ocupa de la recu-peración, se presentan distinciones res-

El estudio no cuenta con datos empí-ricos de apoyo.

DESCRIPTORES

Motivación del rendimiento. Enseñan-za de recuperación. Déficit educativo.Educación Compensatoria.

R. R.

FUERZAS DE RESISTENCIA ALCAMBIO EN EL PROFESORADO

DE BUP

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Salamanca.

DURACION

1983-1985 (XI Plan)

AUTORES

Escolano,. A., García Carrasco, J., Pi-neda, J. M.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DELA INVESTIGACION

Tras un marco teórico en el quese pasa revista a los conceptos de efica-cia docente y sus posibles predictores y alas teorías sobre el sistema actitudinal,se establecen los objetivos de la investi-gación, que son los siguientes:

1.0 Determinar las resistencias que segeneran en el profesorado, comopersonalidad individual, en fun-ción de diversas variables.

2.0 Determinar las fuerzas de resis-tencia al cambio generada por lascaracterísticas grupales del colec-tivo docente institucional.

3.0 Determinar las fuerzas de resis-tencia al cambio generadas enfunción de la estructura y estilode liderazgo del equipo directi-vo.

254

Page 3: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

49 Elaborar un modelo de planifica- "LAS MATEMÁTICAS EN LAción del cambio educativo en fun- FORMACION DEL UNIVERSITARIOción de las fuerzas de resistencia ACTUAL: PROBLEMATICA DELy de las motivaciones potenciales ACCESO Y ANALISISdirigidas al cambio educativo.

DOCUMENTAL DE PLANESDE ESTUDIO".

METODOLOGIAINSTITUTO

Se aplicó a una muestra de 229 profe-sores de BUP y COU del distrito univer-sitario de Salamanca una escala de actitu-des en torno a una situación de innova-ción: la orden por la que se regula el fun-cionamiento de los Institutos de Orien-tación Educativa y Profesional.

El cuestionario estaba estructurado en3 bloques: a) diagnóstico de las relacio-nes internas de la institución a la que seencuentra adscrito el encuestado en fun-ción de sus propias percepciones; b) rela-ciones de la institución con el exterior;y c) actitud del docente a la innovaciónpropuesta.

La muestra es representativa sólo glo-balmente no en cada uno de sus estratos,debido al pequeño número de sujetosque comprenden.

RESULTADOS

Se analizan los datos correspondientesa dos de los bloques en que se estructurael cuestionario:

a) diagnóstico de las relaciones inter-nas en la institución docente: dis-tribución de poder, movilización in-terna de energía y comunicacióninterna.

b) relaciones de la institución docentecon el exterior.

No se analizan los datos correspon-dientes al 3er bloque (actitud ante la in-novación) que constituía el objetivo dela investigación.

DESCRIPTORES

Actitudes, Profesorado de enseñanzasecundaria, Encuesta.

M.M. R.

ICE de la Universidad Literaria deValencia.

EQUIPO INVESTIGADOR

Valdivia, M.; Gutiérrez, S.; LópezPellicer, M.; López Cerda, M.; Goberna,A.; Pastor, J.

DURACION

l a Fase: 1981-82 (X Plan), 2a Fase:1983-84 (XII Plan)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

Averiguar la utilización que se hace delas Matemáticas en diferentes grupos pro-fesionales, y examinar las pruebas de se-lectividad en lo concerniente a las Mate-máticas, así como estudiar el concepto ydidáctica de las Matemáticas en relacióncon:

— Análisis matemático— Algebra— Geometría

ProbabilidadesEstadísticaProponer programas para las dife-rentes asignaturas de Matemáticaspara diferentes Facultades y Escue-las Técnicas.Elaborar modelos para pruebas deevaluación y aptitud en Matemáti-cas con estudio de su implanta-ción experimental.

METODOLOGIA

Encuesta a usuarios de las Matemáti-cas.

Estudio comparado de las pruebas deMatemáticas de acceso en distintos paí-ses europeos y en EE. UU.

255

Page 4: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

Las técnicas utilizadas son las de regre-sión y análisis de varianza. Para el trata-miento numérico de los datos se utilizóel paquete estadístico BMDP-81.

RESULTADOS

De acuerdo con los objetivos propues-tos en el no 5 los resultados se encuentranen el cuerpo de la investigación (2 vols.).En el último apartado del volumen IIdonde se analizan los planes de estudio,se describen los contenidos actuales delas asignaturas de Matemáticas pertene-cientes al l er ciclo de diversas Facultadesy Escuelas Técnicas Superiores, y se pro-ponen líneas a seguir para su modifica-ción, mejorándolos.

Lo que no aparece cumplido es el obje-tivo de "elaborar modelos para pruebasde evaluación y aptitud en Matemáticas,con estudio de su implantación gradual".

DESCRIPTORESRESULTADOS

— Financiación universitaria.— Consejo Social y sus funciones.— Categorías académico-administrati-

vas de los cargos universitarios.— Organos colegiados: objetivos de

política universitaria y organismosque los deben asumir.

METODOLOGIA

El ámbito territorial es la región deMurcia y la población se refiere a los si-guientes grupos: Personal docente univer-sitario, personal no docente, alumnado ypolíticos.

Seleccionan una muestra estratificadasegún criterios de afijación proporcionaly se eligieron los elementos a entrevistarpor procedimiento aleatorio.

Analizan las medias, y la significativi-dad de las mismas, y cruces de algunasvariables para ver diferencias de opi-nión entre personal docente y perso-nal no docente.

Matemáticas; Pruebas de acceso a laUniversidad.

R. D.

MODELOS DE ORGANIZACION YGESTION UNIVERSITARIA

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Murcia.

EQUIPO INVESTIGADOR

Monreal, J. y otros.

DURACION

1982-1984 (Plan XI)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

Mediante una encuesta, se pretende re-coger la opinión de la población universi-taria de Murcia afectada por la LRU an-tes de su aprobación, en torno a los te-mas siguientes:

Cada uno de los temas señalados an-teriormente presenta diferencias más omenos marcadas por grupo encuestado.Después de analizarlas intentan construiren algunos casos un perfil global de laopinión sobre cada uno de los temas enlo que se refiere a funciones, composiciónpersonal o intervención de los organis-mos central, regionales, locales o simple-mente académicos.

DESCRIPTORES

Universidad; Organos de gestión; Fun-ciones docentes y administrativas; Orga-nización universitaria.

N. G.

ESTUDIO COMPARADO DE LASITUACION EN LOS COLEGIOSNACIONALES 1975-1979-1980

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Navarra.

256

Page 5: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

EQUIPO INVESTIGADOR

Isaacs, D. y Tourón J.

DURACION

1983-84 (XII Plan)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

Se pretende principalmente:1. Elaborar y aplicar los intrumentos

necesarios para realizar un análisis de la si-tuación en un Centro educativo en loque se refiere al cumplimiento de las ta-reas típicas exigibles a todo profesor ya los objetivos que persiguen.

2. Describir qué influencia ha tenidola situación política democrática y la nue-va organización de los estudios (estableci-miento de los Ciclos Inicial y Medio) enlas tareas y objetivos de los profesores.

3. Destacar áreas prioritarias de aten-ción en la orientación de los docentespara lograr una mayor relación entre sutrabajo y los objetivos previstos.

Las hipótesis fundamentales que seplantean son:

1. La influencia del cambio democrá-tico en España desde 1975 no habrá in-fluido significativamente sobre los objeti-vos perseguidos por los profesores deEGB de Colegios Nacionales.

2. Debería notarse una variación signi-ficativa de aquellos abjetivos que mas re-cogen los factores asociados a una situa-ción democrática.

3. Debería notarse mayor variabilidaden las contestaciones de los profesores alas preguntas que hace referencia a laaceptación de normas establecidas de con-ducta.

METODOLOGIA

Consta de dos fases:A) Elaboración de dos cuestionarios: el

DPD-40 y el DPD-34. El primero de ellosconsiste básicamente en una relación ceobjetivos conductuales relacionados tantocon actividades intelectuales como clanactitudes. Para dicha elaboración se fijóinicialmente una lista de 55 objetivosextraídos de distintas fuentes (taxono-

mías mas usuales: Bloom y Harns, progra-mas renovados del MEC, programacio-nes de profesores). Seguidamente seaplicó a profesores de 2 centros educati-vos, llegándose a una relación definitivade 60 objetivos. Por último, mediante latécnica del análisis factorial, se logró unareagrupación natural de objetivos en tor-no a cuatro factores.

El DPD-34 consta de 50 preguntas so-bre tareas típicas de los profesores en 4áreas: docencia, normativa de la conviven-cia, orientación personal y perfecciona-miento y reciclaje continuo. Se formulórevisando y discutiendo su contenido congrupos de directivos en programas de per-feccionamiento en el ICE de Navarra.

B) Aplicación de los 2 cuestionarios amuestras representativas, formadas porprofesores de l a y 2 a etapa de EGB deCentros .Nacionales, pertenecientes a va-rias provincias: 549 en 1975, 307 en1979 y 286 en 1983. Los profesores te-nían que valorar, según una escala de 1 a5, la intencionalidad con que perseguíanlos objetivos (en el DPD-40) y el gradode intensidad que realizaban tareas do-centes (en el DPD-34).

C) Tratamiento estad fsfico de los da-tos: Se efectúan varias comparaciones:entre los profesores de l a y 2 a etapa; en-tre profesores con distinta antigüedad(entre 3 y 15 años y mis de 15 años); yentre las tres aplicaciones: 1975/19791979/1983 y 1975/1983. Se señalan lositems que bajan y/o suben un númerosignificativo de puestos y se realizancorrelaciones de Pearson.

RESULTADOS

A) En cuanto al DPD-40 (hipótesisno 1 y 2)

a) La situación democrática no parecehaber influido en los profesores mis queen un sentido muy parcial. Sólo se obser-va mayor intencionalidad respecto a lo-grar que los alumnos se preocupen porlos demás y asuman mayor responsabili-dad en su trabajo personal. Los autoresseñalan que este mayor grado de sensi-bilización viene a producirse más por elestablecimiento de los programas renova-dos en los Ciclos Inicial y Medio y losnuevos libros de texto, que por una in-fluencia directa de la situación políti-ca que haya supuesto una interiorización

257

Page 6: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

de los valores demacräticos en los profe-sores y posterior reflejo en su prácticadocente cotidiana.

b) Los cambios más ostensibles, den-tro de su escasa magnitud, se dan entre1979/1983 y no entre 1975/1979. Todoslos objetivos han aumentado su valora-ción global media desde 1975 a 1983.

B) En cuanto al DPD-40 (hipótesisno 3)

c) El contraste de varianzas ha resul-tado significativo en los objetivos que ha-cen referencia al concepto de "discipli-na", pero en un sentido inverso al espera-do, lo que indica un grado de acuerdomayor entre los profesores respecto a lanecesidad de buscar el cumplimientodel deber por parte de los alumnos.

C) En cuanto al DPD-40 (compara-( . ión l a etapa/2a etapa)

d) Existe una concordancia generalrespecto a los objetivos a conseguir. Noobstante, hay diferencias en objetivosconcretos que la investigación recoge por-menorizadamente.

D) En cuanto al PDP-34

e) Existe entre los profesores una aten-ción bastante deficiente a las tareas re-lativas al perfeccionamiento contfnuo desu actividad docente, que es rutinaria ypoco imaginativa. Están muy sujetos alas indicaciones oficiales, poniendo porescrito su programación del curso, perono aportan iniciativas, no estudian, norecogen datos sobre su experiencia ni rea-lizan pequeñas investigaciones. En conso-nancia con estos datos, se sugieren áreasprioritarias de atención.

DESCRIPTORES

Profesión docente; Enseñanza pública;Educación General Básica; Objetivo deenseñanza.

M. A. M.

FORMACION DEL PROFESOR DEPREESCOLAR Y

CONDICIONAMIENTOS SOCIO-CULTURALES DEL RENDIMIENTO

EDUCATIVO

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Salamanca.

EQUIPO INVESTIGADOR

Director: José Ma Pineda Arroyo.Colaboradores: Santos Herrero y AngelInfestas.

DURACION

2 años (X plan/1981-83)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA IN VESTIGACION

Con esta investigación se pretende co-nocer cuáles son las expectativas y actitu-des educativas de los padres de alumnos yde los profesores de preescolar y del cicloinicial; y ello con el objeto de :

— Realizar un diagnóstico lo más ob-jetivo posible de la situación escolar, y de-limitar las actitudes o fuerzas que son fa-vorables o no a la introducción de innova-ciones educativas contrastadas y valida-das positivamente y que impliquen unamejora en la calidad y eficacia educati-vas.

— Interpretar adecuadamente las reso-nancias que la actividad preescolar pro-duce en el medio familiar y social.

— Planificar con cautela la introduc-ción de cambios e innovaciones que es-tén en contradicción con las expectati-vas educativas de los distintos sectoressociales implicados en el tema educati-vo preescolar.

— Introducir un plan de acción comu-nitaria que resuelva las contradiccionesexistentes entre la teoría-praxis psicope-dagógica por una parte, y las expectati-vas educativas sociales por otra.

El propósito principal es el de cons-tatar las divergencias existentes en cuantoa los objetivos en educación preescolarentre los distintos subsistemas sociales yescolares.

258

Page 7: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

METODOLOGIA

La investigación se ha llevado a caboen las tres provincias pertenecientes alDistrito Universitario de Salamanca: Avi-la, Salamanca y Zamora.

Con el fin de cubrir los objetivos de lainvestigación se elaboran tres cuestiona-rios para cada uno de los tres sectoresque consideran más significativos en elproceso educativo preescolar: padres dealumnos, profesores de preescolar y delciclo inicial de EGB.

En estos cuestionarios sobre actitudeshacia los contenidos y la metodologíade la educación preescolar, hay dos mo-delos implícitos de planteamiento educa-tivo: el "modelo A" es el que más seaproxima a la teorización psicopedagógi-ca de la educación preescolar; el "modeloB" responde más bien a las expectativasdominantes en un tipo de educación mástradicional.

MUESTRAS

— Padres de alumnos de preescolar(983): el método de muestreo aplicado hasido aleatorio y estratificado con afija-ción proporcional; la proporción de usosse ha aumentado en casi todos los estratosconsiderados.

— Profesorado de preescolar (186): seenvió cuestionario a la totalidad de losprofesores de preescolar (522).

— Profesores del ciclo inicial (122):se enviaron cuestionarios a la casi totali-dad del profesorado.

RESULTADOS

La gama de intencionalidades educa-tivas, tanto desde la perspectiva de lospadres de los niños, como desde el pun-to de vista de profesores de preescolar yde 1 0 de Educación Básica, es extraordi-nariamente amplia, compleja y divergen-te. No obstante, en general, puede obser-varse una tendencia más definida en losprofesores de preescolar y de 1.0 deEducación Básica hacia el modelo educa-tivo que convenimos en denominar "A",más próximo a la teoría psicopedagógica,en contraposición a los padres de los alum-nos, más cercanos al modelo "B", deorientación más conservadora y tradicio-nal.

En términos generales la escolariza-

ción en preescolar en el Distrito Universi-tario de Salamanca está en relación di-recta con el número de habitantes de laslocalidades, siendo prácticamente inexis-tente en las zonas más ruralizadas. Fenó-meno que se presenta mucho más acusa-do en la enseñanza privada.

Los principales problemas con que seencuentra el profesor de preescolar delDistrito son los de una importante caren-cia de recursos materiales, escasa colabo-ración de los padres, excesivo número dealumnos, importantes diferencias en el de-sarrollo cognitivo y afectivo de los ni-ños, y su escasa formación como profe-sores de este nivel educativo.

En cuanto a los niveles terminales enlas distintas • áreas curriculares, se ad-vierten grandes divergencias entre los sec-tores sociales considerados.

Si mejorar la calidad del sistema pre-escolar supone la necesidad de un acuer-do "básico" entre las partes implica-das en el proceso educativo de cualesdeben ser sus metas y objetivos, con es-tos datos se demuestra que tal acuerdo noexiste y que dista mucho de que así sea.

DESCRIPTORES

Educación Preescolar, Profesión do-cente, Ambiente social.

G. C.

ELABORACION DE UNA BATERIA DEAPTITUDES COGNITIVAS.

APLICACION AL ESTUDIO DELRENDIMIENTO ESCOLAR E

INCIDENCIA EN EL ESTUDIO DELBILINGUISMO EN EL NIÑO GALLEGO

DE 6 A 10 AÑOS

INSTITUTOICE de la Universidad de Santiago de

Compostela.

EQUIPO INVESTIGADOR

Barca, E. A.; González, R.; Núñez, J.C.; Santorum, R. y Porto, A. M.

DURACION

1.983-1984 ( X II Plan)

259

Page 8: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

Pretenden estudiar la relación existen-te entre estilos cognitivos, bilingüismo yrendimiento escolar.

Elaboran una Batería de AptitudesCognitivas (B.A.C.), uno de los objetivosa conseguir previamente a la investigaciónen sf, es tipificar la prueba.Hipótesis: Plantean 2 hipótesis:1) Los sujetos bilingües presentan una es-

tructura cognitiva diferente de aque-llos que son monolingües.

1) Existen diferencias en el rendimientoescolar en los niños monolingües y bi-lingües; así como diferencias en los ni-veles de aprendizaje de la lecto-escritu-ra.

METODOLOGIA

Muestra: Utilizaron un muestreo porconglomerados, en el que la base era ca-da una de las provincias que forman laComunidad Autónoma. Dentro de cadauna de las provincias eligieron una mues-tra de sujetos comprendidos entre 6 y 11años, que estuvieron escolarizados en cen-tros públicos o privados.

En cada provincia, los colegios eran se-leccionados aleatoriamente. El total fue-ron 1.020 sujetos.

Estos sujetos, en su totalidad, fueronempleados en la tipificación de B.A.C. Pa-ra el análisis de las hipótesis, de estos 1.020alumnos, seleccionaron exclusivamente aaquellos que eran monolingües o bilin-gües.

Diseño: Diseño Correlacional Compa-rativo.

Variables:1) Para la hipótesis 1.a:

— V. Dependiente: Estructura Cogni-tiva.

— V. Independiente: Nivel lingüístico(Monolingü lamo/ Bilingii fsmo ).

— V.V. Intervinientes:—Nivel Socio-cultural—Nivel de Aprendizaje (rendimiento

escolar).2) Para la hipótesis 2.a : Incluye 2 partes

distintas:A)V. Dependiente: Nivel de aprendi-

zaje (rendimiento escolar).

V. Independiente: Monolingüismo/Bilingüismo.

B) V. Dependiente: Dificultades deaprendizaje de lecto-escritura.V. Independiente: Monolingiiisrno/Bilingüismo.

Recogida de Datos: Las fuentes de ob-tención de información fundamentalesfueron:1) Encuesta elaborada por el equipo in-

vestigador (complementados estos da-tos con le ficha del alumno, ERPA,datos obtenidos a través de los padres,etc.).

2) Elaboración "ad hoc" de una Bateríade Aptitudes Cognitivas (B.A.C.) queevalúa las siguientes aptitudes cogniti-vas: Razonamiento lógico general (R.Z.), percepción y reconocimiento deformas (R .F.), razonamiento lógico-numérico (S), atención y concentra-ción en tareas simples (F.I.), proce-sos de pensamiento lógico, secuencialy causal (H).Tratamiento de datos: Técnicas de

análisis:

1) Para la hipótesis 1.a:1) ANOVA para ver la influencia de

las tres V .V.I.I. en la estructura cog-nitiva.

2) Una vez igualados los grupos en ni-vel socio-cultural y de aprendizaje,establecieron diferencias con prue-bas "t".

2) Para la hipótesis 2.a:Convierten la V.V. en discreta. Utili-

zan técnicas no paramétricas: Varias prue-bas "chi" cuadrado para la parte primerade la hipótesis, y otras "chi" cuadrado pa-ra la segunda.

RESULTADOS

Hipótesis 1.°:Con respecto al ANO VA: Se observó

que las variaciones más influyentes en laconfiguración de la estructura cognitivason el nivel cultural y el de Aprendizaje(salvo en tareas de seriaciones). El nivellingüístico no se configura como varia-ble significativa en sf misma.

Según las pruebas "t": Tras equipararel nivel socio-cultural se encontraron:1) Diferencias significativas entre bilin-

260

Page 9: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

gües y castellanos a favor del castellano(Sólo en un nivel cultural bajo).

2) Comparando bilingües y gallegos se en-contraron diferencias significativas afavor de los bilingües en niveles cultu-rales bajo y medio (en niveles cultura-les altos hay ausencia de datos).

3) Comparando los 2 grupos de monolin-gües entre sf, se encontraron diferen-cias significativas a favor de los caste-llanos en niveles culturales bajos (parael resto de los niveles no hay datos).Aparecieron resultados similares cuan-

do se equipararon los niveles de aprendi-zaje.

Hipótesis 2.a:

La primera "chi" cuadrado reflejó laexistencia de diferencias entre los grupos;tras otras nuevas "chi" cuadrado se apre-ció:a) Para el nivel de aprendizaje (Rdmto.

escolar): Diferencias significativas en elnivel de aprendizaje entre bilingües ymonolingües gallegos, y entre monolin-gües entre sf (en niveles culturales me-dio y bajo).

b) Con respecto al aprendizaje de la lect,o-escritura :

— Se encontraron diferencias significa-tivas entre bilingües y castellanos, afavor de los bilingües, tanto en lec-tura como en escritura.

— Esta misma comparación, hecha en-tre monolingües, mostró diferenciassignificativas a favor de los castella-nos.

Conclusiones:

1) Se confirma la hipótesis 1. a : los suje-tos bilingües presentan una estructuracognitiva diferente de aquellos que sonmonolingües.No aparecen claras las ventajes del bi-lingüismo frente al monolingüismo cas-tellano (depende de niveles socio-cul-turales, etc.).En líneas generales, las diferencias sig-nificativas presentan una "superiori-dad" en la estructura cognitiva de losbilingües y castellanos frente a galle-gos. Una de las mayores objeciones alrespecto, es que los sujetos estudiadoscomo bilingües no lo son propiamen-

te, sino diglósicos (predominando lalengua castellana).

2) Se confirma la hipótesis 2.a : Existendiferencias en el rendimiento escolarde los niños monolingües y bilingües,así como diferencias en los niveles deaprendizaje de la lecto-escritura.Se encuentran resultados similares de"superioridad" de bilingües y castella-nos (tanto en el nivel de aprendizaje,como ante las dificultades de aprendi-zaje de lectura y escritura) frente a losgallegos.Se planea si estos resultados pudieranser fruto, no tanto del nivel lingüísticodel niño en sf, como de las distintas si-tuaciones en las que se encuentran,frente a la escolarización en castellano,los monolingües gallegos y los bilin-gües (realmente diglósicos).Concluyen planteando una serie de su-gerencias para una adecuada planifica-ción del bilingüismo en la ComunidadAutónoma Gallega.

DESCRIPTORES

Bilingilfsmo. Test de Aptitud, Cogni-ción Rendimiento.

P.H.C.

LENGUAJE Y CREATIVIDAD:TECNICAS DE MOTIVACION DE LALENGUA Y LITERATURA EN E.G.B.

INSTITUTO

ICE de Extremadura

EQUIPO INVESTIGADOR

Director: García Rivera, Gloria.Colaboradores: "Equipo Alborán".

DURACION

1983-84 (XII Plan)

261

Page 10: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

El objetivo general es hallar medios di-dácticos de fomentar la creatividad de losalumnos de E.G.B. en la enseñanza-apren-dizaje (y posterior uso) de la lengua.

La investigación se fundamenta en unestudio teórico de las técnicas creativas yde motivación en general.

METODOLOGIA

Se trata de experimentar con niños deciclo inicial, medio y superior de E.G.B.distintos modelos de programaciones rea-lizadas por alumnos de la Enseñanza Uni-versitaria de Formación del Profesoradode E.G.B. para la enseñanza de la Lenguay evaluar la eficacia respectiva de cadauna de ellas.

Estas programaciones (y los consiguien-tes métodos de enseñanza) han sido de 4tipos: convencional, con técnicas creáti-cas verbales, con técnicas creäticas icóni-cas y con técnicas creäticas verboicónicas(distintas para cada curso).

Se han aplicado en varios cursos (noqueda claro cuánto) de la Escuela de Prác-ticas de E.G.B., haciendo a los alumnosuna evaluación inicial y otra final quecomprende distintos aspectos del apren-dizaje de la Lengua.

RESULTADOS

La conclusión fundamental es que laprogramación a base de una metodologíaverbo-icónica (con uso de medios audio-visuales) produce mejores resultados quela convencional y que las de técnicas ver-bales o icónicas superadas.

DESCRIPTORES

Didáctica de la Lengua, Creatividad,Formación de profesores, Programación,Medios audiovisuales, Enseñanza prima-ria,

M. M. R.

DISEÑO Y EVALUACION DEMODELOS ALTERNATIVOS DE LA

PROGRAMACION DE LALITERATURA EN BUP Y COU

INSTITUTO

ICE de Extremadura

EQUIPO INVESTIGADOR

Martos, E.; Domínguez, P.; Gallego,M.; García, G.; López, F.; Martín, F.;Palomo, G.; Sordo, E.

DURACION

1982-83 (XI Plan)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

El objetivo global del estudio es dise-ñar un modelo alternativo de programa-ción de Literatura para los 3 cursos deBUP y COU, aplicarla en un Instituto deBachillerato y evaluar su eficacia.

METODOLOGIA

El método de trabajo ha sido el siguien-te:A)Programación: Sobre una amplia base

teórica —a la que se añade la experien-cia del equipo— se ha hecho una pro-gramación para los 4 cursos con el cri-terio de motivar a los alumnos a travésdel estudio de manifestaciones cultura-les cercanas a ellos, fomentar su creati-vidad y sensibilizarles ante el hecho li-terario. Se proponen lograr objetivoscognoscitivos, de capacidad, afectivosy psicomotores, a través de determina-das estrategias educativas.

B)Aplicación de la programación: Conun grupo de cada curso, se ha hechoun trabajo creativo y en equipo a tra-vés de lo que se ha llamado "Taller decreación icónicoliteraria". En él se hanutilizado medios audio-visuales, no co-mo apoyo de las explicaciones del pro-fesor, sino como medio de expresiónde los alumnos y ocasión para re-crearla obra literaria. En cada curso un gru-po de control ha seguido la asignaturaal modo tradicional, para poder eva-luar las diferencias de rendimiento ymotivación.

262

Page 11: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

C) Evaluación: Por medio de tests de co-nocimientos y un cuestionario de opi-nión se ha medido el rendimiento ymotivación de los alumnos de los gru-pos experimentales y de control y sehan hecho las comparaciones entreambos.

RESULTADOS

El resultado fundamental de la inves-tigación son las propias programacionesy el material audiovisual producido.

En cuanto a los resultados de la eva-luación, los autores concluyen que losalumnos aprenden más, están más moti-vados y desarrollan más su creatividadcon la programación y el método pro-puestos, que con los tradicionales.

DESCRIPTORES

Didáctica, Literatura, Enseñanza se-cundaria, Curriculum, Medios audio-vi-suales, Programa de estudios.

M.M.R.

una muestra, determinan el númeroproporcional de cuestionarios por cen-tro, y por aulas así como el númerode alumnos a entrevistar en cada unade ellas.

Carece completamente de diseño. Nohay formulación de hipótesis ni tan sólodefinición de variables. El análisis consis-te en un simple comentario al listado defrecuencias.

Quizá merece una atención especial elanálisis que realizan sobre las no respues-tas, aspecto que olvidan la mayoría de losinformes e investigaciones.

RESULTADOS

Un listado de frecuencias. Los resulta-dos son comentarios aproximados sin aná-lisis estadístico alguno.

DESCRIPTORES

Universidad

N.G.

PROBLEMATICA ACADEMICA DELUNIVERSITARIO ALICANTINO

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Alicante

EQUIPO INVESTIGADOR

Rodríguez, J.; Ulleda, J. P.; Jarabo, C.y Viniegra, C.

DURACION

1983-1984 (Plan XII)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

El objetivo del trabajo es producir uninforme sobre los problemas que en rela-ción a su vida académica, se plantean losestudiantes universitarios de la Univer-sidad de Alicante.

METODOLOGIA

Definen la población y seleccionan

UNA APLICACION DEL METODOCIENTIFICO EN EL ESTUDIO DE LAS

CIENCIAS NATURALES:CICLO SUPERIOR

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Alicante

EQUIPO INVESTIGADOR

Mataix, J., Arnedo, J. y 30 colabora-dores.

DURACION

1982-1984 (Plan XI)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

Este trabajo se propone realizar unproyecto de enseñanza experimental delas Ciencias Naturales, no limitándose elaprendizaje memorístico de texto y a laexplicación magistral. Se intenta que, enel 2.0 ciclo de EGB, se realice un númeroconsiderable de experiencias que induz-

263

Page 12: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

can al alumno a sacar conclusiones quedarán lugar a los principios teóricos.

Con este método se tiende a desarro-llar en el alumno la observación, medicióny evaluación, de los fenómenos naturalesespontáneos y provocados.

METODOLOGIA

Los alumnos se distribuyen en equiposde 5 6 6 miembros, entregándose a cadauno un guión de la práctica que se ha derealizar en el laboratorio. Cada alumno dasu explicación a los fenómenos observa-dos, y estas explicaciones se compruebanpor los equipos correspondientes. Entrelas explicaciones se elige una por equipo,y luego se pasa a clase donde cada equipoexpone la explicación razonada. Los de-más equipos la discuten. El profesor pro-cede a la matización final que aclara lospuntos no suficientemente tratados.

En este proceso se hace, por consi-guiente, un uso constante de los métodosinductivo y deductivo así como de los deanálisis de datos, interpolación-extrapola-ción, etc. En suma: lo que constituye elmétodo científico.

RESULTADOS

Se reproducen los programas de los cur-sos 6.°, 7.° y 8.° de EGB y a continua-ción se inserta los "modelos de prácticasrealizadas" en el laboratorio relativas a lostemas del programa. Cada práctica secompone de las siguientes partes: objeti-vos, material que se utiliza, y parte expe-rimental, donde se describe lo que el alum-no ha de hacer, formulándose preguntasintercaladas entre el texto.

Acompaña modelo de cuestionario alos profesores, y otro a los alumnos, nodan las conclusiones, sino las calificacio-nes de los alumnos de un Colegio Público'Pintor Sorolla" y "Santo Negro".

Según los autores los resultados sonmuy satisfactorios, a juzgar por dichas ca-lificaciones.

DESCRIPTORES

Ciencias de la Naturaleza; EducaciónBásica; Pedagogía experimental; Trabajoen laboratorio.

R.D.

INNOVACION METODOLOGICA PARALA MEJORA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSITARIO, EN DIDACTICA

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Barcelona.

EQUIPO INVESTIGADOR

Benedito, V.; Bordas, M. L.; De la To-rre, S.; Mascort, E. y Millán, M. D.

.-DURACION

1982-1984 (XI Plan)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DELA INVESTIGACION

Los objetivos centrales de la investiga-ción son los siguientes:

1.—Mejorar el aprendizaje de los alum-nos a través de la utilización de una meto-dología didáctica innovadora.

Entienden por aprendizaje la mejorainstruccional, instrumental (manejo de in-formación, elaboración de modelos ins-tructivos), cognitivo (desarrollo de opera-ciones mentales superiores: ideación,análisis/síntesis, asociación, inferencia...etc.) y actitudinal (afectiva y académica)de los alumnos,

2.—Analizar los procesos instructivostal como son sentidos por el alumno res-pecto a las enseñanzas recibidas a su pro-pio estilo de aprender.

3.—Comprobar el posible cambio deopinión sobre la metodología didáctica delos alumnos como consecuencia del pro-ceso didáctico seguido.

4.—Establecer posibles comparacionesentre grupos (experimental-control y en-tre experimentales) en función de lasprincipales variables registradas.

5.—Establecer correlaciones entre lasvariables inteligencia, estilo de aprender,conocimientos instructivos, edad y la va-riable aprendizaje (definida en el 1. er ob-jetivo).

Estos objetivos se enmarcan dentro dela finalidad global de buscar una mejoraen la calidad de la enseñanza universitariaa través de la renovación e innovación me-todológica en la enseñanza de la didácti-ca.

264

Page 13: R ESEKIAS DE INVESTIGACION52... · 2019-01-20 · RESEÑAS DE INVESTIGACION R ESEKIAS DE INVESTIGACION LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID INSTITUTO ICE

METODOLOGIA

Para evaluar los resultados obtenidoscon una nueva metodología didáctica (M.D.P.) en alumnos universitarios de la Fa-cultad de Ciencias de la Educación, utili-zaron los cuatro grupos/clase de 3.0 dePedagogía de la Universidad de Barcelona.Al ser grupos naturales y diferir en carac-terísticas importantes que pudieran con-taminar los resultados, se ha querido con-trolar éstas, midiendo las diferencias signi-ficativas que se producían en el aprendi-zaje en los distintos grupos. Por otra par-te han querido medir la influencia deotras variables personales como el estilode aprender y la inteligencia para el ren-dimiento.

Por tanto, las variables que consideranindependientes las agruparon en cuatrograndes grupos:

1.—E1 alumno y su realidad2.—Intereses del alumno3.—Conocimientos previos de la materia4 .—Elementos que influyen en el apren-

dizajeY como variable dependiente el rendi-

miento dividido en instructivo, instru-mental y actitudinal, y la actitud divididaen afectiva y académica.

El proceso de la investigación se reali-zó con un diseño pretest-postest con tresgrupos/clase experimentales y uno decontrol.

Todas las pruebas utilizadas (las objeti-vas de conocimientos y los cuestionariosde opinión y actitud) fueron de elabora-ción propia por parte del equipo investi-gador, salvo la Escala B, del 16 PF de R.B. Cattell, que se utilizó para medir la in-teligencia tomada como aptitud generalde reconocimiento lógico y el inventariopara medir el estilo de aprendizaje (Inven-tory Learning Processes de R. R. Schmek,F. D. Ribich y N. V. Ramanaiah).

Para analizar los resultados utilizaránel paquete de programas de S.P.S.S.-X.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación noconfirmaron la primera hipótesis experi-mental que consistía en afirmar que lametodología didáctica procesal iba a ofre-cer mejores resultados actitudinales y derendimiento que la metodología no expe-rimental. Los investigadores tratan de ex-plicar este rechazo atribuyéndolo a la in-teracción que mantuvo el profesor delgrupo de control con sus alumnos y a lametodología que utilizó que no fue es-trictamente tradicional sino que utilizódiscusiones, trabajo en grupo, etc.

Se encontraron diferencias significa-tivas entre los grupos de la muestra en lassiguientes variables: experiencia en elcampo de la enseñanza, sexo, edad, inteli-gencia y estilo de aprendizaje. Pero no ex-plican su incidencia en el rendimiento.

En cuanto al cambio de actitudes sf seencontraron diferencias significativas po-sitivas en dos de los grupos experimenta-les. En el grupo de control no pasaron elcuestionario de opinión y actitud comoPostest, por tanto se desconocen los resul-tados en este sentido. Del tercer grupo/clase experimental no se consideraron losresultados por su equivocidad debido adeficiencias en la aplicación del cuestiona-rio.

De la experiencia y resultados de estainvestigación los autores han consideradoque un papel fundamental en los procesosde aprendizaje lo juega el contexto edu-cativo, y especialmente la situación inte-ractiva de profesor y alumno, tema quepiensan estudiar en futuras investigacio-nes.

DESCRIPTORES

Modelo didáctico; Método de enseñan-za; Didáctica; Enseñanza superior; Cam-bio de actitud; Investigación pedagógica;Rendimiento.

B. R.

265