r ˜),1$/ ˜spg - congreso.gob.pe · interregional, entre ellos el de la región moquegua que, por...

62

Upload: vukhuong

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

EL RAYO QUE NO CESA

Conflicto y Conflictividad Social 2009

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

©Lima, 2009, Asociación Servicios Educativos Rurales - SER

EL RAYO QUE NO CESAConflicto y Conflictividad Social 2009Víctor Caballero Martin

SERDirección: Mayta Capac 1329, Jesús MaríaTeléfonos: 4727937 / 4727950 / 4701734Fax: 4716138Correo electrónico: [email protected]

Diseño de carátula y diagramación: Renzo Espinel / Luis de la LamaImpresión por Forma e Imagen

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2009-02801

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

A Luz Elena y Elenita

Con cariño

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 13

CONFLICTO SOCIAL Y VIOLENCIA EL 2008 .................................................. 15

1. UN COMPLEJO ESCENARIO DE CONFLICTIVIDAD .......................... 17

a) La pérdida de liderazgo del Ejecutivo en la prevencióny negociación de los conflictos sociales ................................................ 18

b) El fortalecimiento de la capacidad de presión y negociaciónde los gremios nacionales ....................................................................... 19

c) Procesos de negociación prolongados generan mayorradicalidad en las organizaciones y gremios ...................................... 21

d) La cultura de la confrontación como mecanismode la negociación ...................................................................................... 22

2. INTERPRETACIONES ENCONTRADAS SOBRECONFLICTOS SOCIALES ............................................................................. 24

3. TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES .......................................................... 26

a) La disputa por liderazgos locales y regionales ................................... 28

b) Reconstrucción de gremios y organizaciones sociales ....................... 30

c) Las disputas por tierra y territorios de las comunidadesnativas amazónicas .................................................................................. 31

EL RAYO QUE NO CESA ........................................................................................ 35

1. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES ...................................................... 36

a) Caso Majaz: conflicto de comunidades contra EmpresaMinera Río Blanco .................................................................................... 36

b) Condorcanqui: conflicto de comunidades Awajum – Wampiscontra empresas mineras y petroleras .................................................. 38

c) Junín: conflicto por la Laguna de Morococha conMinera Chinalco ....................................................................................... 39

(O�5D\R�),1$/�SPG ������������������

10

E L R AY O Q U E N O C E S A

d) Conflicto por el gasoducto: Cusco – Ayacucho – Huancavelica ...... 40

e) Conflicto con empresa Quellaveco en Moquegua .............................. 41

f) Otros conflictos potenciales .................................................................... 41

2. CONFLICTOS REGIONALES - INTER REGIONALESY DE GOBERNABILIDAD LOCAL ............................................................. 43

a) Puno............................................................................................................ 43

b) Los conflictos entre Moquegua y Tacna:Caso Huaytire (Candarave) .................................................................... 44

c) El Conflicto Cusco-Arequipa por proyecto Majes – Siguas II ........... 45

d) Conflicto en Canchis (Sicuani) por incumplimientode compromisos ........................................................................................ 45

e) Los conflictos regionales por reducción del canon minero ............... 46

3. LOS CONFLICTOS AGRARIOS ................................................................... 47

4. LOS CONFLICTOS DE LAS COMUNIDADES NATIVASAMAZÓNICAS ............................................................................................... 49

5. CONFLICTOS LABORALES......................................................................... 50

LÍMITES Y LIMITACIONES DE LA ESTRATEGIADE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES ........................................... 51

1. Construir una política de Estado para una nueva relación conlos pueblos indígenas ..................................................................................... 51

2. La crisis de representación y legitimidad de las organizacionessociales y gremiales ........................................................................................ 52

3. La visión autoritaria y la teoría del complot como basede los conflictos sociales ................................................................................ 53

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 55

ANEXOS ...................................................................................................................... 57

Anexo 1. Estado de los conflictos según la Defensoríadel Pueblo 2006-2008 ................................................................................ 57

Anexo 2. Los conflictos sociales período enero - diciembre 2008 ...................... 59

Anexo 3. Conflictos sociales activos enero - diciembre 2008 .............................. 60

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

11

P R E S E N T A C I Ó N

P R E S E N TA C I Ó N

Los conflictos sociales en el Perú se han convertido enmateria de análisis y seguimiento por su cada vez mayorrelevancia en la vida política y social. Fue un conflicto localocurrido hace cinco años el que llamó la atención del país,cuando en el 2004 en Ilave, El Collao (Puno), un grupo dedirigentes y pobladores asesinó al alcalde de la provincia,Cirilo Robles.

Sin embargo, los conflictos vienen desde mucho antes, enparticular los enfocados en el tema de las industriasextractivas, tal como ocurrió en el caso de Cajamarca,aunque las señales de alerta fueron desestimadas en lacapital. Precisamente han sido estos dos escenarios los quellevaron a la Asociación Servicios Educativos Rurales-SERa desarrollar una preocupación por esta problemática yaque veníamos desarrollando nuestro trabajo institucionalen ambas regiones desde hacía varios años.

En ese contexto, SER se convirtió en un referente informativoy de análisis, habiendo realizado un seguimientopermanente a los diferentes casos que se presentaban. Poresta razón, nos complace presentar el estudio "El rayo queno cesa: Conflicto y Conflictividad Social el 2009", escritopor el sociólogo Victor Caballero Martín, que es un viejoamigo de nuestra institución y formó parte de la Unidad dePrevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo deMinistros, entidad con la que coincidimos en diversassituaciones conflictivas en nuestros ámbitos de trabajo, conel objetivo de contribuir a la resolución de los conflictos.

El trabajo que nos ofrece Victor Caballero, es una proyecciónpara el 2009, a partir de un análisis detallado de la

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

12

E L R AY O Q U E N O C E S A

conflictividad social durante el 2008, año en que losconflictos socio ambientales ocuparon las primeras planasde los medios de comunicación y se pusieron a la cabeza entérminos de número e impacto. Asimismo, fue un año queestuvo marcado por diversos conflictos de carácterinterregional, entre ellos el de la región Moquegua que, pordiversas razones, se vio confrontada en reiteradas ocasionescon sus vecinos de Puno, Tacna y Arequipa, mostrando lacomplejidad y los límites de una reforma descentralista enun contexto de crecimiento de recursos fiscales.

Asimismo, el 2008 marcó fuertemente un cambio en ladinámica de los conflictos, debido a la emergencia de lacontundente protesta en la amazonía liderada por lasorganizaciones de pueblos indígenas. Éstos se enfrentarondirectamente a la política gubernamental resumida en loscelebres artículos de "El perro del hortelano" que elpresidente Alan García publicó en el diario El Comercio,los cuales se expresaron en el paquete de DecretosLegislativos que establecían un conjunto de cambios a losderechos sobre la propiedad de la tierra de las comunidadescampesinas y nativas.

"El rayo que no cesa", no es sólo la descripción de unacucioso y bien informado investigador, sino también la dealguien que, desde el sector público, ha tenido que enfrentardiversos tipos de conflictos. De ello deriva la importanciade este texto que esperamos brinde nuevas luces sobre eltema de la conflictividad social y nos ayude a encontrar víasde solución a los mismos.

Roger Agüero PitmannPresidenteAsociación Servicios Educativos Rurales

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

13

E L R AY O Q U E N O C E S A

I N T R O D U C C I Ó N

Este ensayo está enfocado a resaltar las tendencias de laconflictividad social en el Perú para el 2009 a partir de lasprincipales características de los conflictos, que seconfiguraron en los años 2007 y 2008.

Una primera versión de este ensayo se hizo circular entrediversas personas para recibir comentarios, corregir ymejorar la edición final1. Sin duda uno de los problemas detodo estudio sobre conflictos sociales es que en seguidapierden actualidad por la rapidez de los acontecimientos, oporque nuevos conflictos se suman o se reanudan; por talmotivo, lo que se ha buscado es identificar los factores queestán siempre presentes en éstos.

El título es un poco arbitrario. Hacemos uso de un hermosopoema de Miguel Hernández. Esperamos no herirsusceptibilidades con esta licencia, pero no hemosencontrado mejor frase que pueda expresar la conflictividady violencia recurrente de los últimos años en el país.

El ensayo se centra exclusivamente en los conflictos sociales.No consideramos en él, los conflictos generados por SenderoLuminoso, ni los del narcotráfico. Un hecho singular quemerece destacarse es que, en todos los casos estudiados, losconflictos sociales se desarrollan independientemente de losconflictos políticos, ya que, en la presente coyuntura, la

1 Agradecemos los comentarios de Mirko Lauer y Martín Tanaka, así como las precisiones de

Sandra Castro Tovar en la parte correspondiente al estado actual de los conflictos socio

ambientales.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

14

E L R AY O Q U E N O C E S A

actividad política partidaria de oposición al Gobierno notiene correspondencia con el proceso de conflictos sociales.Así, por más que los líderes políticos opositores manifiestensu apoyo a los conflictos en curso, no necesariamente éstosson generados o dirigidos por ellos.

La información que hemos utilizado para este trabajoproviene de Reportes Mensuales de la Defensoría del Puebloy las noticias de diversos diarios de Lima y provincias. Porrazones prácticas hemos trabajado gráficos de tendencias apartir del registro de conflictos de la Defensoría del Pueblo,con el objetivo de precisar mejor las ideas y tesis de esteensayo. Aunque, claro está, la categoría de conflictosActivos, Latentes, Nuevos y Resueltos puede ser discutible.No obstante, por ser éste un tema muy importante de debate,no será materia de análisis en este trabajo.

Por último debo agradecer el apoyo de los amigos de laAsociación Servicios Educativos Rurales - SER por el interésen publicar este documento, que esperamos sea de utilidad.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

15

E L R AY O Q U E N O C E S A

C O N F L I C T O S O C I A LY V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

El 2008 fue un año particularmente conflictivo según los registros mensuales dela Defensoría del Pueblo. El incremento de conflictos fue muy superior al deaños anteriores, de manera tal que viendo en perspectiva podemos concluir quea partir de entonces se definió una tendencia muy fuerte de conflictos y deconflictividad social en nuestro país.

Dos hechos llaman la atención en el registro del 2008: por un lado, el incrementosignificativo de los conflictos sociales activos por encima de los latentes; y porotro, la poca capacidad de resolución de los mismos por parte del gobierno y delas instituciones responsables del manejo de las políticas públicas. Según la fuenteseñalada, en el 2008 sólo se resolvieron 19 conflictos sociales.

CUADRO nº 1ESTADO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL 2008

ene-08

feb-08

mar-08

abr-08

may-08

jun-08

jul-08

ago-08

sep-08

oct-08

nov-08

dic-08

Situación de los Conflictos

Activos

30

36

42

53

65

86

97

113

126

133

137

134

Latentes

53

52

51

51

51

46

50

48

51

56

58

63

Resueltos

1

1

2

1

0

0

1

4

1

3

6

0

Total

84

89

95

105

116

132

148

165

178

192

201

197

Fuente: Reportes Mensuales de Conflictos Sociales.Defensoría del Pueblo: Unidad de Conflictos Sociales.

Mes

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

16

E L R AY O Q U E N O C E S A

Aunque la tendencia de crecimiento de los conflictos viene desde mediados del2007 (ver cuadro anexo 1), llama la atención que de acuerdo a los reportesperiodísticos, en el 2008, la intensidad de la violencia se elevó a cifrasconsiderables.

Abril es el mes del quiebre, por primera vez los conflictos activos pasan a sersuperiores en número a los latentes, y la suma de ellos sobrepasan el centenar.Asimismo, en los meses siguientes, se reafirma la tendencia de los conflictos socioambientales como los predominantes, en el escenario de la conflictividad.

Otro hecho bastante significativo es el salto que se produce en el mes de juniode los conflictos considerados por la Defensoría como "de alcance nacional", loscuales se dan en el marco de las protestas de parte de centrales sindicales,organizaciones agrarias y pueblos indígenas amazónicos contra ciertas políticasdel gobierno nacional; según dicho registro, llegaron a alcanzar la cifra recordde 19 en los meses de noviembre y diciembre 2008, según podemos apreciar en

GRÁFICO nº 1ESTADO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL 2008

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

17

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

el Anexo Nº 2. Si bien, los datos registrados por la Defensoría del Pueblo puedenser observados o criticados por la forma cómo se tipifican y enumeran losconflictos, la percepción de la conflictividad correspondía a un clima de violenciaintensa con la que se manifestaron diferentes conflictos en el país2.

1. UN COMPLEJO ESCENARIO DE CONFLICTIVIDAD

No se puede afirmar que haya habido indolencia o falta de voluntad de parte delEstado para tratar el complejo panorama de conflictos sociales. Desde el iniciode la gestión del Primer Ministro Jorge del Castillo, se trabajaron estrategias parala prevención y negociación de los conflictos. Sin embargo, en el curso de la gestiónfueron mostrando agotamiento y limitaciones. El actual Primer Ministro YehudeSimon, manifestó el mismo interés, no obstante, por la gravedad de losacontecimientos, en los tres primeros meses de su gestión (noviembre – diciembre– enero 2009), tampoco ha podido revertir esa tendencia. Los saldos trágicos depolicías y pobladores muertos3 son una señal de ello.

¿Por qué la estrategia de prevención de los conflictos sociales que puso en marchael Ejecutivo y las diversas instituciones del Estado no tuvo los resultadosesperados? ¿Por qué los mecanismos e instrumentos de negociación de la PCMno funcionaron? ¿Qué factores pueden explicar que los conflictos sociales hayanadquirido tales particularidades incrementándose de manera activa y con unanula capacidad de ser resueltos?

Hay varias hipótesis que pueden dar respuesta a estas interrogantes.

2 Ver "Conflictos Sociales en el Perú 2006 – 2008" Caballero Víctor – Cabrera, Teresa, en "Perú

Hoy. Por aquí compañeros. Aprismo y neoliberalismo". DESCO, Lima, julio 2008. Páginas

99 – 130.

3 En los conflictos sucedidos en Casapalca – Tacna y en Lambayeque, ya suman seis muertos por

enfrentamientos entre policías y pobladores movilizados.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

18

E L R AY O Q U E N O C E S A

a) La pérdida de liderazgo del Ejecutivo en la prevención y negociación de los

conflictos sociales

La Presidencia del Consejo de Ministros había constituido una ComisiónMultisectorial de Prevención de Conflictos Sociales con el objetivo de diseñarla estrategia nacional de prevención de conflictos. Poco tiempo después éstafue desactivada y dejó de funcionar.

Si bien era fundamental que el Primer Ministro encabece y dirija la políticade prevención de los conflictos sociales, poco tiempo después en liderazgofue debilitándose en la medida que las demandas fueron desbordando suscapacidades.

Además de ello hubo otra razón fundamental: la aprobación de políticas degobierno sin preveer el impacto que éstas iban a generar en la población.Esto se pudo apreciar con mayor nitidez con la aprobación de normas comola eliminación de las exoneraciones tributarias a regiones de la selva, quegeneró paros indefinidos en Pucallpa, Iquitos, Yurimaguas. O también laaprobación del paquete de medidas legislativas que adecuaban el TLC conEstados Unidos, que generó la movilización y protesta de las comunidadesnativas. Si bien, en todos estos conflictos se buscaron mecanismos de diálogopara la atención de las demandas, quedó en evidencia que las acciones sinconsenso y apresuradas del gobierno también eran un factor generador deconflictos sociales.

Las Mesas de Diálogo que se constituían luego de estallado los conflictos ylas actas de compromiso que se firmaban tras la negociación ya no dabanresultados. Aunque esta práctica de firmar actas venía del gobierno deAlejando Toledo, la persistencia en este instrumento hizo que la poblaciónmovilizada perdiera credibilidad en los negociadores y en el mecanismo deldiálogo.

A finales del 2007 se evidenció que los conflictos sociales entraban en unperíodo crítico: se había reducido el número de conflictos resueltos, y sesentía la presión de los diferentes actores en conflicto por el cumplimientode los compromisos establecidos en numerosas actas.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

19

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

En los primeros meses del 2008 la diversidad de conflictos ya habíandesbordado al Primer Ministro y a los equipos de negociación del gobierno.La consecuencia inevitable fue la pérdida de credibilidad de las autoridadesy por otro lado, el fortalecimiento de los actores que conducían los numerososconflictos sociales, con plataformas exigencias aún más urgentes y radicales.

Entre las razones que pueden explicar la pérdida de credibilidad de las Mesasde Diálogo podemos señalar que éstas muchas veces se convocaban paradebatir plataformas o pliegos de reclamos de difícil concreción ya quecontenían puntos que estaban fuera de las facultades de los equiposnegociadores (la derogatoria de una Ley; el cambio de modelo económico,entre otras). Asimismo la presencia de demasiados interlocutores condemandas ajenas al hecho mismo del conflicto hacía que la negociación sediluya en otros puntos.

Quizá lo más relevante sea el hecho que muchos de los conflictos que segeneraban en los espacios locales y que debían ser resueltos por autoridadesregionales o municipales se dirigían directamente al gobierno nacional paraque éste los resuelva. La forma y el mecanismo más práctico para llamar laatención de las demandas indudablemente era la acción de fuerza, cuantomás intensa, mejor. La reiteración de esta práctica – ayudada, por la lentitudo negligencia en la atención de los reclamos– fue configurando un clima deviolencia e ingobernabilidad local y, por extensión, hizo evidente las pocascapacidades de resolución de los conflictos.

b) El fortalecimiento de la capacidad de presión y negociación de los gremios

nacionales

La prosperidad económica que se expresaba en los indicadores de crecimientoeconómico no fue percibidapor la población. Las demandas por una mejoraen la redistribución del ingreso hacia las regiones, y la recuperación dederechos sindicales empezaron a cobrar más vigencia entre los pobladores ylos trabajadores sindicalizados.

Los gremios sindicales nacionales como la Central Única de Trabajadores (CUT),la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Federación

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

20

E L R AY O Q U E N O C E S A

Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú(FNTMMSP), reclamaron el cumplimiento de promesas al Ejecutivo; exigieronmejoras salariales e igualdad de derechos de los trabajadores de las empresas"Services". En torno a estas demandas los gremios fueron recuperando iniciativay legitimidad ante sus asociados, lo que se concretó en la organización de parosy movilizaciones nacionales en el 2006, 2007 y 2008.

Si bien estas protestas no llegaron a producir grandes cambios en la políticadel gobierno, sí lograron que las centrales sindicales y sus dirigentesfortalecieran su capacidad de presión y de negociación frente al Estado ylos gremios empresariales; y aunque no necesariamente la convocatoria deparos nacionales tengan dicho alcance sí se llega a tener un impacto en laopinión pública nacional. Ciertamente, en la actualidad los paros nacionalesson más frecuentes, como se puede comprobar por el incrementosignificativo de los conflictos laborales registrados por la Defensoría delPueblo sobre todo a partir de julio 2008 como se puede apreciar en el anexonº 2. Otro dato que confirma esta tendencia es proporcionado por elMinisterio de Trabajo: las acciones de huelga crecieron desde el 2006 y2007; en el periodo de enero – octubre 2008, se había registrado un total de56 huelgas, con 37 mil 714 trabajadores y 1 millón 434 mil 424 horas –hombre perdidas4.

Otro tanto pasaba con los gremios agrarios y los pueblos indígenasamazónicos. Estos lograron una mayor articulación cuando el gobierno aplicóy aprobó normas que afectaban sus derechos. No obstante que estos conflictosfueron una constante, no superaron el ámbito local. Sin embargo, cuando elgobierno aprobó los decretos legislativos 1015 y 1073, las protestas saltarondel plano local a un escenario nacional. Con ello, el liderazgo de la AsociaciónInterétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ganó un espaciode representación nacional.

Ahora bien, no todos los conflictos agrarios se canalizan a través de lascentrales sindicales, tampoco todos corresponden a una lógica de

4 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: "Informe Estadístico Mensual". Noviembre de

2008. Año 13 – número 150.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

21

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

enfrentamiento propiamente laboral. El caso más ilustrativo fueron lasacciones de huelgas y movilizaciones convocadas por la facción del SUTEPen torno al denominado CONARE – SUTEP, orientados básicamente adisputar la dirección nacional del SUTEP para ser reconocido como elinterlocutor válido en las negociaciones. Esta disputa de liderazgo tambiénse ha presentado en los enfrentamientos conducidos por los Frentes deDefensa en los espacios regionales.

c) Procesos de negociación prolongados generan mayor radicalidad en las

organizaciones y gremios

Existe en el panorama nacional sectores de pobladores y regiones quemantienen conflictos sociales hace ya buen tiempo. Es el caso de los conflictosque enfrentan a unas comunidades con otras por la propiedad de las fuentesde agua, o de las comunidades de altura con agricultores de valle por laadministración de una cuenca. Estos conflictos se reanudan cada ciertotiempo, sobre todo en el período de escasez de este recurso.

Otro tanto sucede con los conflictos que surgen entre las comunidadescampesinas y las empresas mineras o de hidrocarburos. Se conocen casosque soportan más de tres décadas como el de las comunidades de la etniaAchuar con las sucesivas empresas petroleras instaladas en el Río Corrientes(Andoas, provincia del Datem del Marañón – Región Loreto). Otro caso seríael de los pobladores de la cuenca del Río Ramis contra los mineros informalesdel distrito de Ananea y La Rinconada en Puno, conflicto que lleva más deuna década sin visos de solución práctica. Hay que recordar que conflictostan sonados como el caso de la comunidad campesina de Chiquintirca(Ayacucho) con la empresa TGP tuvo un período de cuatro años denegociación; otro caso como el de las comunidades Achuares del RíoCorrientes con la empresa PLUSPETROL que tuvo más de un año denegociación y solución al pliego de reclamos.

La prolongación en el tiempo de estos conflictos y el aislamiento o distanciade muchos de ellos ha hecho que en algunos casos se adopten medidas deviolencia extrema que han tornado inmanejable los diálogos. Cuanto mástiempo demore la solución del conflicto, la población o los gruposmovilizados percibirán esta laxitud como burla e indolencia, por tanto, losprocesos de diálogo fracasarán. Esta situación ha dado lugar al surgimiento

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

22

E L R AY O Q U E N O C E S A

de nuevos actores que ponen en agenda la realización de acciones deconfrontación por encima de los mecanismos de negociación. Con ello se dapaso al surgimiento de liderazgos radicales que toman iniciativas medianteacciones de fuerza y movilización, ganando la representación de lospobladores y deslegitimando a las autoridades del gobierno local o regional.

Así, el hecho de que el Gobierno y el Congreso no quisieran adoptar políticasa favor de las demandas de los sectores movilizados, no permitía encontrarsalidas a los conflictos. En ese sentido, ha habido una falta de perspicacia enel análisis de los conflictos, y una cierta subvaloración del contenido de lasdemandas al pensar que éstas se podrían tratar con acciones particulares ycircunscritas a Mesas de Diálogo.

d) La cultura de la confrontación como mecanismo de la negociación

También es cierto que en la presente década los mecanismos de diálogo fueronconsiderados por los grupos de presión existentes como una consecuenciade la confrontación. Vale decir, primero se trazaban como objetivo laorganización del conflicto para imponer un diálogo en condicionesventajosas. De ahí que el uso de la violencia para generar atención fue laconstante de algunos de los grupos que se movilizaron en torno a diferentestemas.

La repercusión nacional de los hechos violentos y la capacidad de presiónque ejercieron los grupos movilizados hizo que en muchos casos se abrieranprocesos de diálogo en medio de un clima de confrontación. Indudablementeesto fue consolidando la percepción en la población de que éste era el métodoque facilitaba la apertura del diálogo; y con ello, los liderazgos radicalesfueron ganando posiciones. Por su parte, el Ejecutivo y los gruposempresariales que exigían no ceder a las presiones y proceder a imponer elorden y autoridad sin considerar los costos sociales.

Lo más preocupante de este proceso es el fácil camino que lleva del conflictoa la violencia. Una disputa de liderazgo local contra un alcalde distrital oprovincial desembocaba irremediablemente en una acción violenta de turbasorganizadas para expulsar (o eliminar si fuera el caso) a la autoridadcuestionada.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

23

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

En este proceso de violencia en torno a los conflictos sociales se produjeronefectos singulares poco valorados y analizados. Los grupos movilizadosactuaban independientemente, sin control ni liderazgos políticos reconocidos;lo que trajo como consecuencia que las organizaciones sociales perdieranrepresentatividad. Más aún, debilitaron a las autoridades locales en su rolde representación de la población terminando algunas de ellas subordinadasal presidente del Frente de Defensa. Estos, en muchos casos, conducieronlos conflictos sin mayor perspectiva que la imposición de su liderazgo.

Que esto haya puesto en cuestión la representación de las organizacionesgremiales y políticas, es un tema que merece una mayor reflexión. Noobstante, hay que resaltar la presencia en las acciones de confrontación degrupos operativos de pobladores (reservistas, dicen algunos medios deprensa) con alta capacidad de confrontación que han dado a los conflictos laexplosividad que vimos en los recientes acontecimientos en Moquegua,Tacna, Cusco y Amazonas. La presencia de estos grupos alejados odesvinculados de cualquier representación social era luego negada orechazada por las organizaciones sociales5.

Así, la intensidad de los conflictos en el último año fue el argumento usadopor el gobierno y los grupos empresariales para exigir la imposición delrespeto de la autoridad como principio de gobierno, con la exigencia depenalizar las acciones de protesta con leyes más severas, y con la autorizaciónde uso de armas contra manifestantes. Este es el escenario de conflictividady polarización en que se desenvuelven los conflictos sociales.

5 En las movilizaciones y acciones de confrontación de los pobladores de Tacna en las semanas

de octubre y noviembre 2008, los reportes de los diarios y programas radiales (La República y

RPP) daban cuenta de la presencia de "infiltrados": "El ministro del Interior, Remigio Hernani,

consideró que el ataque a la gobernación de Tacna no fue improvisado y aseguró que

intervinieron personas con preparación militar.

Esta hipótesis del ministro fue apoyada por el representante del Frente de Defensa de Tacna:

"Los que atacaron la gobernación no pertenecen a los gremios. La sincronización de los actos

vandálicos nos dice que fueron realizados por gente infiltrada con cierto grado de preparación."

(La República 3 de noviembre 2008). Asimismo, reporteros de RPP reproducían declaraciones

de pobladores de Tacna acusando a "puneños como los responsables de los destrozos de la

Gobernación de Tacna.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

24

E L R AY O Q U E N O C E S A

2. INTERPRETACIONES ENCONTRADAS SOBRE CONFLICTOSSOCIALES

Siendo evidente que estábamos afrontando una tendencia de conflictos con altogrado de violencia y radicalismo, lo que sorprendió fue que se impusieranvaloraciones tan diametralmente opuestas respecto de la causa de los conflictossociales y de los modos de cómo encontrar su solución.

Por un lado, en el Ejecutivo y en los grupos empresariales se fortaleció unaevaluación equivocada respecto de la naturaleza de los conflictos sociales. Serecurrió erróneamente a la explicación fácil de la "acción promotora de agentes

desestabilizadores", "grupos anti sistemas", "la existencia de complots internacionales".

Desde esta perspectiva se abordó los conflictos persiguiendo a los supuestospromotores, reforzando los operativos policiales, perfilando más las accionespunitivas, pero tampoco tuvo resultados positivos, ya que no se logró deteneresta tendencia de crecimiento de conflictos y violencia.

Por otro lado, desde el lado de los grupos de oposición (partidos opositores,redes sociales de solidaridad con las poblaciones movilizadas) se fortaleció elargumento que señalaba como causa de todos los conflictos al modelo neoliberal.Así, las movilizaciones eran la reacción lógica de la población frente a la agresióna sus derechos por parte de las instituciones del Estado.

Estas afirmaciones que buscaban encontrar una relación causal en realidad pocoaportaron al entendimiento de los conflictos sociales. Más aún, el hecho deconsiderar que todos los conflictos tenían una causa única: el gobierno y suspolíticas neoliberales, fundamentó posiciones levantadas por líderes políticos deoposición que consideraban estos conflictos como posibles de ser canalizadashacia acciones políticas de mayor envergadura. Vale decir, se proponían comoobjetivo, articular los conflictos y llevarlos hacia la construcción de una oposicióncon objetivos y tareas políticas muy distintas y alejadas de la motivación particularde la población. Partían del supuesto que los conflictos sociales existentes eranposibles de ser sumados, acumulados y canalizados en instancias superiores deconfrontación.

La realidad, no obstante fue diferente: los conflictos se desbordaron sin orden niconcierto. El predominio de la pura acción espontánea, trajo como resultado el

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

25

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

ahondamiento de la crisis de representatividad y de legitimidad de lasorganizaciones políticas. Un hecho bastante significativo y no suficientementeanalizado es la no correspondencia entre los resultados electorales pasados y losconflictos sociales. Los líderes y organizaciones políticas que ganaron laselecciones regionales y locales no son los que encabezan los conflictos y lasacciones de protestas. Por tanto, lo que se considera acumulación política paraser fuerza de oposición no se da necesariamente a través de los conflictos sociales.

La pregunta, por tanto sigue vigente: ¿Por qué se presentaron los conflictos conla intensidad manifiesta en el 2008? ¿Qué razones explican esta tendencia deincremento de los conflictos sociales?

Hemos manifestado que una de las razones es que el instrumento de las Mesasde Diálogo ya no rendía resultados, por lo que los mecanismos de negociación sedesgastaban rápidamente. Lo evidente de este período de análisis es que lasplataformas o pliego de reclamo que levantaban las poblaciones en conflicto eranextensas, diversas y/o difusas, de tal manera que su solución escapaba a lasposibilidades de los equipos constituidos por el Ejecutivo. Se firmaban actas queno se cumplían y se volvía al círculo vicioso de nuevos conflictos con el argumentodel incumplimiento de compromisos.

Además de ello, otro problema manifiesto era el complejo sistema de toma dedecisiones establecidas por las normas y por los procedimientos administrativosde los sectores públicos. Así, por ejemplo, los mecanismos para conseguir lavacancia de una autoridad municipal cuestionada debían pasar necesariamentepor procedimientos formales establecidos en la Ley General de Municipalidades.En ese sentido, la población o los grupos opositores no transitaban por esteproceso; sino, más bien, buscaban la presión directa, llegando a niveles de altaviolencia como lo acontecido en Oyón y Juanjuí en noviembre y diciembre pasado.

De igual manera sucedió con la negociación de los conflictos entre empresasmineras con poblaciones rurales y grupos de presión. Los conflictos por laexpulsión de una empresa minera o la demanda por el cierre de operaciones, nofueron fáciles de negociar. Los procedimientos administrativos establecidos que,en cierta forma, posibilitan que la población sea consultada y apruebedemocráticamente las operaciones de una empresa minera, muchas veces nofueron tomados en cuenta por la población movilizada, ya que priorizaron laacción directa y la presión social exigiendo el retiro, lo que trajo como consecuencia

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

26

E L R AY O Q U E N O C E S A

que las mesas de negociación que se instalaban tuvieran muy pocas posibilidadesde lograr éxitos en la solución de demandas.

3. TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES

Las tesis expuestas son la expresión de la poca comprensión de la naturalezade los conflictos sociales. La tipología de los conflictos que presenta la Defensoríadel Pueblo aún siendo bastante descriptiva nos evidencia la diversidad decausas.

Evidentemente, los conflictos son a su vez generados por razones muy distintasunas de otras. La Defensoría del Pueblo estableció hasta diez tipos de conflictos,clasificados según el escenario en que se presenta. Según esta clasificación losconflictos que más crecieron fueron los "Socios Ambientales", seguidos por losrelacionados con "Asuntos de Gobierno Nacional" y los "Gremial Laboral", talcomo apreciamos en el siguiente cuadro y gráfico.

Fuente: Reportes Mensuales de la Defensoría del Pueblo.Elaboración del autor.

CUADRO nº 2LOS CONFLICTOS SOCIALES PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2008

Escenario

TotalAño/Mes

So

cio

Am

bie

nta

l

Mu

nic

ipa

l

Asu

nto

s

Go

b L

oca

l

Asu

nto

s

Go

bie

rno

Na

cio

na

l

Co

mu

na

les

Gre

mia

l

La

bo

ral

Asu

nto

s d

e

Go

bie

rno

Re

gio

na

l

De

ma

rca

ció

n

Te

rrit

ori

al

Ele

cto

rale

s

Cu

ltiv

o

ile

ga

l d

e

Co

ca

Otr

os

Enero 41 23 5 3 8 3 83

Febrero 43 24 5 4 9 3 88

Marzo 45 24 6 6 10 2 93

Abril 51 22 4 5 8 4 7 101

Mayo 56 20 8 10 5 4 4 6 3 116

Junio 65 24 9 9 8 4 4 6 3 0 132

Julio 75 26 11 9 9 4 4 6 3 0 147

Agosto 78 27 11 9 15 5 6 6 3 1 161

Septiembre 83 27 13 11 15 7 8 6 3 4 177

Octubre 88 28 17 12 14 8 9 6 3 4 189

Noviembre 91 28 19 11 15 8 9 6 4 4 195

Diciembre 93 28 19 11 15 8 9 6 4 4 197

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

27

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

GRÁFICO nº 2LOS CONFLICTOS SOCIALES PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2008

Constituye una verdad indiscutible que uno de los factores generadores deconflictos sociales son las acciones de gobierno y las leyes que tienen un impactodirecto en la población sobre todo cuando éstas se promulgan y ejecutan sinconsiderar las reacciones o, lo que es más cuestionable, sin consultar ni recibiropiniones de las poblaciones afectadas y grupos de interés.

En el 2007, las regiones de la selva (desde Loreto hasta Madre de Dios) semovilizaron contra el decreto que anulaba las exoneraciones tributarias a lasactividades económicas. En el 2008, las comunidades nativas de la Amazonía serebelaron contra los decretos legislativos que alteraron el mecanismo interno dedecisión sobre el alquiler y/o venta de sus tierras. En este mismo año, las regionesdel sur (Moquegua – Tacna) se enfrentaron por la existencia de una norma dedistribución del canon minero cuestionada por una de las partes. Desde el 2007, laFederación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú,convocó a paros nacionales sobre la base de sindicatos mineros con pliegospendientes de negociación, exigiendo la derogatoria de la Ley de Tercerizaciónlaboral. Finalmente, la exigencia de Juntas de Usuario de Riego por la derogatoriade la Ley de creación de la Autoridad del Agua, entre otros casos.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

28

E L R AY O Q U E N O C E S A

Ese era el tenor de los conflictos sociales con alcance nacional. Obviamente queen estas condiciones no era posible esperar que la negociación de dichos conflictospuedan resolverse en una Mesa de Diálogo. De hecho los equipos integrantes delEjecutivo carecían de la facultad para cambiar o modificar una norma legal puestoque ésta es una atribución del Congreso de la República.

La información de los numerosos conflictos sociales nos da suficientes argumentospara considerar que no existe una causa única que los genere. Constituye unerror de análisis considerar que todos se producen por reacción a la políticaeconómica del gobierno. Si bien esto es cierto para determinados conflictos yexplican la acción reactiva de la población justificando la defensa de los derechosvulnerados; no lo es para otros.

Por tal motivo, consideramos establecer una clasificación más precisa de losconflictos sociales. Para ello, vamos a usar categorías relacionadas con los objetivosde las poblaciones o grupos sociales involucrados en el conflicto.

Tomando en cuenta este criterio consideramos que los conflictos más relevantesson los relacionados con los siguientes objetivos:

a) La disputa por liderazgos locales y regionales.

Estos conflictos se presentaron generalmente como demandas de la poblaciónpor la revocatoria de autoridades municipales. Se trataba de conflictosliderados o convocados por Frentes de Defensa o Comités de Luchaencabezados por líderes locales opositores al alcalde (en algunos casos,candidatos perdedores lideraban los frentes) acusando de malos manejos,nepotismo, autoritarismo, entre otros.

Otros conflictos sociales que evidenciaban esta disputa de liderazgos localesse produjeron bajo banderas muy diferentes pero con un patrón establecido.Los presidentes de los Frentes de Defensa o los presidentes de RondasCampesinas, se consolidan como los representantes de la poblacióndeslegitimando y/o cuestionando a las autoridades formales a partir de laconvocatoria a una medida de fuerza. Si bien la justificación de la acciónpuede ser la plataforma de lucha o el cumplimiento de compromisosestablecidos, el objetivo inmediato de la acción es consolidar la hegemonía yliderazgo del Frente y de su presidente, y el desconocimiento o subordinaciónde las autoridades locales.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

29

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

Estas disputas fueron evidentes en los conflictos recientes en Moquegua yTacna de octubre y noviembre pasado. En éstos el protagonismo y el liderazgolo tenían los presidentes de los Frentes de Defensa por encima de lospresidentes regionales o alcaldes provinciales, que fueron relegados a unsegundo plano. Esto mismo se pudo apreciar también en Pucallpa,Yurimaguas e Iquitos.

El hecho de que las autoridades legítimas perdieran liderazgo en larepresentación de su región o provincia, o lo que es más, que la asambleapopular o la asamblea del frente tuviera mayor autoridad, en cierta formaponía en evidencia la crisis de representatividad de las autoridades formales,y con ello, evidenciaba también que los partidos y movimientos locales quehabían ganado las elecciones ya no representaban el sentir de la población.Es por eso que en muchas de las comisiones de negociación establecidas,quienes aparecen como los negociadores no son las autoridades locales o losdirigentes de los gremios formalmente existentes, sino los presidentes defrentes sociales. Por lo general, éstos tienen plataformas amplias, más alláde la demanda específica de la población, de tal manera que el cumplimientode la misma no resulta posible, por lo menos para el grupo negociador delEjecutivo.

Todo esto nos lleva a proponer la tesis que uno de los factores generadoresde las crisis mencionadas es la intensidad de los conflictos sociales.

Un resultado poco estudiado y menos comprendido del período deconflictos sociales es el hecho de que éstos han debilitado la construcciónde movimientos sociales con perspectivas o proyecciones políticas. La sumade conflictos no genera movimientos sociales; aquéllos se agotan en elcumplimiento de la meta de afirmar liderazgos locales sin mayorproyección6.

6 La distinción entre Conflicto Social y Movimiento Social ha sido desarrollado por Alaín Touraine.

Los movimientos sociales – dice Touraine – tienen una misión más amplia y programática que

los conflictos sociales: "es mucho más que un grupo de interés o un instrumento de presión

política; pone en cuestión el modo de utilización social de recursos y métodos culturales"

("Podremos Vivir Juntos". La discusión pendiente: el destino del Hombre en la Aldea Global".

Fondo de Cultura Económica. Argentina 1997. Página 100).

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

30

E L R AY O Q U E N O C E S A

b) El conflicto, método de reconstrucción de gremios y organizaciones sociales.

El incremento de las huelgas y paros sindicales, así como la recuperación dela iniciativa política de los líderes de las centrales sindicales, es unamanifestación de la voluntad de los representantes gremiales de recuperarliderazgo, y capacidad de negociación a través del conflicto. Asimismo, quela reactivación sindical coincida con la recuperación de la democracia y lasalida del régimen autoritario de Alberto Fujimori, no es sino la manifestaciónde que los trabajadores y sus derechos laborales fueron los más afectadospor la dictadura de la década pasada.

Los sindicatos y las centrales sindicales consideraron que las promesas decambio en materia laboral comprometidas por los partidos en el gobiernono se habían cumplido plenamente. Sus demandas de eliminación del sistemade tercerización laboral, la reposición de despedidos y las mejoras salarialesno fueron del todo satisfechas. Esto trajo como consecuencia la generaciónde malestar, descontento y sentimientos de exclusión que motivaronincontables manifestaciones de protestas.

Estas demandas significaban un cambio de política de gobierno, y por tantono sólo la voluntad del Ejecutivo de aceptar tales demandas, sino tambiénun acuerdo de los parlamentarios para aprobar la normativa esperada porlos sindicatos. Las huelgas y movilizaciones convocadas por las centralespara lograr esos cambios, evidentemente, no se podían solucionar a travésde los mecanismos de negociación establecidos por el Ministerio de Trabajoy tampoco por las Mesas de Diálogo que se constituían para tal fin.

Otro factor para el resurgimiento de la actividad sindical7 ha sido sin dudael incremento del empleo en zonas urbanas y rurales por el crecimientosostenido de los cinco últimos años. Los indicadores del Ministerio de Trabajoen los últimos tres años nos muestran que las demandas laborales y los parosy huelgas se incrementaron.

7 Los datos que refrendan esta afirmación se pueden encontrar en el "Informe Estadístico Mensual

Nº 150, de noviembre de 2008. Ministerio de Trabajo.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

31

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

c) Las disputas por tierra y territorios de las comunidades

nativas amazónicas.

Es posible señalar que en materia de conflictos sociales, los que sedesarrollaron en los territorios de las comunidades nativas amazónicas fueronbásicamente aislados, dispersos, circunscritos al ámbito de la comunidad odel territorio del grupo étnico.

No por tener el carácter descrito eran inadvertidos, por el contrario, el nivelde violencia que alcanzaban muchos de ellos dejaba en evidencia que habíaun trasfondo más serio que la lucha meramente local o circunstancial. Loreal es que eran conflictos de larga duración, que en el transcurso del tiempoadquirieron fuerza, ganaron solidaridad y respaldo internacional. De estamanera se puso en el centro de la agenda de organismos supranacionales, ladefensa de territorios, de su cultura viva y el de derechos a la existenciacomo pueblos amenazados por la presencia de elementos extraños a sucultura y a su historia.

De pronto las comunidades campesinas, sobre todo las nativas amazónicasempezaron a ser protagonistas, como si fueran una "clase incómoda", comoalguna vez se dijera de los campesinos rusos en el proceso de colectivizaciónsoviética8.

HUELGAS, TRABAJADORES COMPRENDIDOS Y HORAS-HOMBREPERDIDAS EN EL SECTOR PRIVADO

Nota: Cifras Preliminares.1/ La Oficina de Estadística e Informática da cuenta hasta octubre.Fuente: MTPE – Direcciones Regionales / Zonas de Trabajo.Elaboración: MTPE - Oficina de Estadística e Informática / Oficina de Estadística.

Años Número Trabajadores Horasde huelgas comprendidos hombre perdidas

2006 67 19,565 446,584

2007 73 48,096 2,216,520

2008 1/ 56 317,141 434,424

8 "La Clase Incómoda" es el título de un interesante libro de Teodor Shanin, sociólogo lituano,

que estudió los problemas que tuvo el estado soviético en su plan de colectivización del campo

ruso en el período 1910- 1925.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

32

E L R AY O Q U E N O C E S A

En la década del noventa se sentaron las bases legales para promover lasexploraciones de petróleo y gas. Las concesiones de lotes para fines de explotacióny la reactivación de antiguos lotes petroleros convocaron a nuevas inversionesde empresas que con el amparo del Estado y de un marco jurídico apropiado asus planes entraron con fuerza en los territorios de comunidades nativas. Sibien en un principio las reacciones de éstas fueron aisladas, pronto cobraronfuerza. Ya en la presente década, desde el gobierno de Alejandro Toledo losconflictos fueron cada vez más frecuentes, y considerados como amenazas realesy potenciales a la política energética del Estado.

Con el extraordinario precio que alcanzó el petróleo, la urgencia del Estadoy de las empresas por explorar más e iniciar la explotación de lotes fuecreciendo. Desde esa perspectiva la amenaza de un conflicto con lascomunidades amazónicas pasó a ser considerada como un riesgo, querequería de la aplicación de nuevas estrategias tanto de las empresas privadascomo del Estado.

Lo sorprendente es que desde el Estado, nada menos que el Presidente de laRepública, esbozó la teoría del "perro del hortelano" para anatemizar a lascomunidades amazónicas que se oponían a una inversión que afectara susterritorios, deteriore su medio ambiente y transgreda sus valores culturales.Acto seguido presentó un paquete legislativo al Congreso para que seaprueben normas que facilitaran la venta de las tierras de comunidadesamazónicas (Decretos legislativos 1015 y 1073)

El conflicto social, por tanto era inevitable. No había posibilidad que unaestrategia de prevención de conflictos tuviese éxito; menos todavía que unaMesa de Diálogo tuviera resultados positivos, porque en el fondo, lo que seestaba planteando no era un asunto local de una comunidad, sino una políticaque afectaba directamente a la existencia misma de éstas.

Lo nuevo de este conflicto estaba en el salto de acciones locales a accionesconcertadas en el territorio amazónico desde Loreto y Amazonas hasta Cuscoy Madre de Dios. Y junto a ello, el fortalecimiento de la capacidad decoordinación en la acción con poblaciones cercanas a los territorios comunalesque potencializó el conflicto. Además de legitimar a la AIDESEP como lainstancia de representación superior los pueblos amazónicos, dejaron en la

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

33

C O N F L I C T O S O C I A L Y V I O L E N C I A E L 2 0 0 8

orfandad al Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA que frente a esta demanda no tuvo una actuacióndigamos, decorosa.

Si bien el Congreso de la República derogó los decretos 1015 y 1073, elconflicto social abierto no ha concluido. Lo que está en juego no es un temade defensa de territorios, y de sus recursos naturales, sino la agenda de unanueva relación del Estado con las comunidades y pueblos amazónicos y estaes la lección a aprender.

Frente a esta realidad y urgencia, es poco lo que pueden hacer las estrategias deprevención de conflictos del Ejecutivo, menos aún los equipos de unidades denegociación de las empresas y de los ministerios.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

34

E L R AY O Q U E N O C E S A

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

35

E L R AY O Q U E N O C E S A

El 2009 no será un año distinto del anterior en materia de conflictos sociales. Lahuella que ha dejado en la población la no solución de sus demandas, genera unaserie de resentimientos y descontentos contra las autoridades ya sea de su localidad,de la región o del gobierno nacional. La persistencia de conflictos irresueltos y elfácil tránsito a la violencia como forma para imponer liderazgo, nos hace pensar,entonces, que el 2009 podrá ser incluso el año más crítico de la década.

El hecho de que gran parte de los conflictos tengan más de un año de negociación9

configura un escenario altamente propenso para que cualquier desavenencia odesacuerdo entre actores pueda convertirse en detonante de medidas de fuerza.

El 2009 empiezó con el anuncio de dos paros nacionales: Paro Agrario convocadopor la Junta Nacional de Usuarios de Distritos de Riego, y el Paro Nacional de laFederación Minera; además en las primeras semanas de enero se realizaronacciones de protesta en diferentes puntos del país como consecuencia de losdespidos de trabajadores tanto del sector público como del privado. Asimismo,se registraron saldos trágicos en las disputas entre pobladores de Cusco y eldesalojo de los invasores del Bosque de Pomac en Lambayeque.

A esto se suman otros factores que pueden incitar un clima de conflictividadsocial en el país. De ellos el más relevante, indudablemente es la crisis económicaque viene afectando al sistema económico internacional y que ha obligado a quelos países del tercer mundo adopten políticas extraordinarias para paliar elimpacto que tendrá en sus respectivas economías, con el consabido desconciertoe inseguridad de la población, sus gremios y los grupos de presión.

Pero hay otros factores que no necesariamente tienen que ver con la crisis delmodelo económico o con las políticas nacionales que aprueba y ejecuta el gobierno,sino con los diferentes escenarios de conflictividad.

E L R AY O Q U EN O C E S A

9 Hay conflictos que llevan más de cuatro años sin solucionarse como el caso de Majaz.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

36

E L R AY O Q U E N O C E S A

Definimos como escenarios de conflictos sociales a aquellos espacios dondepueden desarrollarse acciones de protestas con impacto regional y nacional, seapor: 1) el anuncio de medidas de lucha por parte de representantes de los gremiosy de organizaciones populares y 2) por la existencia de agendas pendientes decumplir por parte de las autoridades y de las empresas involucradas en losconflictos.

Según este criterio consideramos que en el 2009 los conflictos se pueden presentarde la siguiente forma:

1. CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

Según el reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, al mes de noviembre2008 se registraron 91 conflictos socio ambientales (46.7% del total), de los cuales 58(42.3%) estaban en condición de activos. En diciembre se reportaron 93, de los cuales,56 se consideraban en estado activo y 37 latentes.

Ahora bien, no todos los escenarios pueden derivar en una confrontación de alcancenacional, puesto que la mayoría de ellos son negociados en relación directa con lasempresas mineras y las autoridades regionales y del MINEM.

Sin embargo, de todos ellos, los que consideramos que van a estar en la escenanacional de la conflictividad son:

a) Caso Majaz: conflicto de comunidades contra empresa Minera Río Blanco

Este conflicto ha vuelto a tomar las primeras planas. La razón es laaprobación del Decreto Supremo 024-PCM-2008 que declara de necesidadpública la inversión privada en actividades mineras en las provinciaspiuranas de Ayabaca y Huancabamba, y la evaluación del Estudio deImpacto Ambiental semi detallado presentado por Río Blanco que lespermitiría explorar en el área y los exceptúa de la norma constitucionalque prohíbe que los extranjeros tengan propiedades o títulos de cualquiertipo en un margen de 50 kilómetros adyacentes a las fronteras10. Así, la

10 Son 35 derechos mineros, ubicados en los distritos de Carmen de la Frontera y Ayabaca otorgadas

a la empresa china Xiamen Zijin en los territorios de Pacaipampa y Huancabamba.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

37

E L R AY O Q U E N O C E S A

reacción y protesta del Frente por el Desarrollo Sostenible de la FronteraNorte (FDSFN) ha sido inmediata.

En torno a este frente se ha articulado una oposición que está trabajando endos líneas: Por un lado, la derogatoria del mencionado decreto, para lo cualcuentan con el apoyo de la bancada de Partido Nacionalista del Perú y,parcialmente por Unión por el Perú y, por otro, la articulación de un ampliofrente social y cívico con el fin de impedir las operaciones de la empresaZeijing.

La presión social ya está definida: en la primera semana de enero, la Oficinade Comunicación de Río Blanco en El Carmen, sufrió un ataque de 50encapuchados que violentaron la oficina y la incendiaron, aparentementeen protesta por el mencionado decreto. Luego los dirigentes del frenteanunciaron marchas en Huancabamba y Piura para la segunda semana deenero. Aunque no se produjo ni la marcha ni la movilización anunciada salvola presencia simbólica de líderes de la zona en el Paro Agrario del 15 deenero, lo cierto es que la iniciativa de los opositores a la minera se haredoblado con la denuncia reciente de los vejámenes que sufrieron un grupode ronderos durante el conflicto en el 2005; desarrollando una campaña dedenuncia contra la empresa que ha despertado la solidaridad de diversosmedios y personalidades políticas del país.

Este escenario conflictivo se ha visto incrementado con el anuncio de la puestaen marcha de proyectos mineros que buscan activar las operaciones deexploración en Tambogrande. Ya en la primera semana de diciembre seprodujo una movilización de pobladores de este distrito hacia Piura exigiendoque el gobierno nacional y las mineras reconozcan los resultados de laconsulta vecinal del 2 de julio del 2002 (que impidió las operaciones de laminera Manhattan) y contra los Decretos Supremos 1080 y 1081.

El caso Majaz (ahora Río Blanco), se presenta por tanto particularmentecrítico. Será una fuente permanente de conflictos, sin posibilidades de abrircondiciones para un escenario de diálogo con el gobierno y la empresa, departe de las organizaciones involucradas.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

38

E L R AY O Q U E N O C E S A

b) Condorcanqui: conflicto de comunidades Awajum – Wampis contra empresas

mineras y petroleras

En el distrito del Cenepa se encuentra la Cordillera del Cóndor, escenariodel último conflicto armado con la República del Ecuador. Las etniaspredominantes en estos territorios son la Awajun y la Wampi o Aguaruna –Huambisa. En esta zona se ubican yacimientos petroleros y de oro aluvial enlas corrientes de los ríos.

El conflicto de las comunidades nativas si bien es antiguo, se reanuda cadacierto tiempo. El más reciente, sin embargo, tuvo una particularidad a resaltar:lograron una mayor articulación con los centros poblados y centros urbanos,así como un mayor respaldo de las autoridades municipales de la provinciade Condorcanqui, de los Frentes de Defensa y de las diversas asociacionesindígenas amazónicas; además de una amplia solidaridad nacional einternacional de organizaciones de defensa del medio ambiente.

Son dos los puntos críticos los que movilizaron a la población. Uno, elconflicto con la empresa Minera Afrodita a la cual denunciaron por realizaroperaciones sin autorización, y que ya generó una movilización11. Y elsegundo, el proyecto minero de la empresa Hocol que pretende explorar ellote 116 sin el permiso de la comunidad, hecho que ha generado una constantefricción de las comunidades con los funcionarios de PERUPETRO y laempresa.

De los dos conflictos, el hecho que mayor impacto ha tenido es la denunciade contaminación del río Santiago. Asimismo los comuneros denuncian laafectación de la zona considerada intangible cerca de La Cordillera delCóndor y el reclamo de que éste territorio sea reconocido como ParqueNacional y así evitar la instalación de explotaciones mineras o petroleras12.

11 Un grupo de 20 pobladores de la zona se trasladó hacía el campamento, denominado PV4 del

Tambo, y llegaron a comprobar que la empresa estaba trabajando. Aunque en este caso hay

interés de relacionar el papel de Minera Afrodita con los pasivos de la minería informal.

12 Cabe mencionar que los terrenos donde se encuentran los campamentos de la empresa están

cerca de los puestos militares Tambo y Ciro Alegría.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

39

E L R AY O Q U E N O C E S A

Aunque representantes de la empresa Afrodita y funcionarios del Ministeriode Energía y Minas señalan que la mencionada empresa no está operando,las acciones de protesta han continuado y se prolongan en el tiempo.Asimismo, a pesar que los representantes de la empresa Hocol vienenrealizando acciones de convencimiento en comunidades para obtener lospermisos respectivos para el inicio de sus exploraciones; el clima de tensióny hostigamiento se ha incrementado en los últimos meses.

Lo que se puede observar a partir de los hechos descritos, es que lascondiciones del diálogo para obtener el permiso social no son posibles decumplirse, toda vez que las autoridades de las comunidades amazónicasexigen al gobierno nacional no permita que se exploten las zonas del Cenepani que se instalen proyectos mineros o petroleros.

La tensión se ha incrementado aún más con la aparición de volantes deSendero Luminoso en la provincia del Datem del Marañón (Loreto), vecinaa Condorcanqui (Amazonas)13. En ambas provincias se está intentando iniciaroperaciones de exploración en lotes petroleros con la oposición de lascomunidades y de la AIDESEP, por tal razón los dirigentes y los Frentes deDefensa atribuyen la autoría de los volantes a las empresas petrolerasinteresadas en explorar.

Indudablemente que estos hechos pueden generar enfrentamientos y paros,si es que los proyectos mineros y petroleros reanudan sus actividades sinhaber logrado un consenso básico con los líderes de ambas provincias.

c) Junín: conflicto por la laguna de Morococha con Minera Chinalco

Con el anuncio de la mega inversión de la empresa Chinalco S.A. en elProyecto Minero Toromocho, los conflictos se han reavivado. Este es unconflicto que tiene dos aristas: la demanda ambiental por la contaminaciónde la laguna de Morococha (Junín) para lo cual el alcalde y sus pobladoresexigen una indemnización; y, el inminente desplazamiento de los pobladoreshacia otra zona.

13 El volante, según da cuenta el reporte de Ideeleradio anuncia el inicio de la lucha armada en la

provincia de Datem. Asimismo, amenaza a los nativos, autoridades ediles y dirigentes de Frentes

de Defensa, para que en un plazo de cinco días renuncien a sus cargos (Ideeleradio, 04/12/08).

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

40

E L R AY O Q U E N O C E S A

Las denuncias por la venta irregular de las tierras de la comunidad deMorococha14 y por la propiedad de la laguna; planteadas por el alcalde deldistrito de Morococha15, van a ser una constante de los reclamos de lasautoridades municipales. En este caso la demanda ambiental tiene muchoque ver con la exigencia de indemnización y , también, con el interés de losgobiernos locales de ser incluidos como beneficiarios directos de la venta delos activos.

Morococha es un punto crítico en la carretera central. Corta lascomunicaciones hacia Lima de toda la sierra y selva central. La posibilidadde que este conflicto se una con otras demandas laborales de las empresasmineras de la zona es alta. El anuncio de una próxima huelga mineraanunciada por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicosy Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) puede catalizar las demandas de lapoblación y autoridades de la zona.

d) Conflicto por el gasoducto: Cusco – Ayacucho – Huancavelica

Son varios los puntos críticos que tiene la construcción del gasoducto quetransporta el gas de Camisea. El más reciente y de mayor conflictividad es elque se presenta en la provincia de La Convención (Cusco). La primera semanade diciembre, el Comité de Lucha realizó una protesta en contra de estaobra. Aunque en realidad se trataba de un conflicto interno de líderes de laprovincia contra las autoridades del gobierno regional de Cusco, la maneracómo lograron cohesionar sus fuerzas fue levantando esta bandera de lucha,sumada al incremento del precio de la hoja de coca, entre otros puntos. Elpunto débil de este conflicto fue la toma de las instalaciones de Camisea y elimpedimento del avance de las construcciones. Aunque hubo negociacióncon el Primer Ministro, lo cierto es que este conflicto vuelve cada ciertotiempo, con otras banderas de lucha.

En la región Ayacucho, el conflicto se presenta con la Empresa Perú LNG ylas comunidades campesinas del distrito de Chiquintirca, provincia de La

14 Denuncian que la comunidad de Morococha recibió menos de US$ 5 millones por ceder 5,300

hectáreas a Minera Perú Copper.

15 Cuestionan a Activos Mineros S.A. de entregar a Chinalco S.A. 39 hectáreas por casi 5 millones

de dólares sin respetar la propiedad de la población sobre sus recursos naturales.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

41

E L R AY O Q U E N O C E S A

Mar, a la que se ha sumado la localidad de Acosvinchos donde un grupo decomuneros paralizaron la construcción de los ductos para el transporte delgas en protesta, según indicaron porque la empresa no cumplía con losacuerdos pactados en beneficio de la población. Uno de estos acuerdos es elincremento de pagos por regalías y por mano de obra. Lo mismo adujeronautoridades del distrito de Chiara, vecino de Chiquintirca.

Existen otros casos como la movilización de comunidades campesinas deLlillinta, Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo y Huaytará de la provincia deHuaytará (Huancavelica), exigiendo empleo.

e) Conflicto con Empresa Quellaveco en Moquegua

No es un conflicto reciente, por el contrario hay un largo camino denegociación y diálogo entre las autoridades del MINEM, la empresa mineraAnglo American Quellaveco y las comunidades y agricultores de Tumilaca,Torata y Chilota.

El factor movilizador se centra en un grupo de pobladores que desarrollan unaactividad intensa con el fin de impedir que este proyecto avance. En la primerasemana de diciembre se produjo una movilización previa al desarrollo del tallerinformativo y participativo convocado por el MINEM para que la empresaminera informe de las modificaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA)como parte del proceso previo al inicio de sus operaciones.

Aunque la empresa realizó la audiencia pública y los talleres para lamodificación del EIA, el problema es que el tiempo apremia y la empresarequiere obtener cuanto antes el permiso respectivo para realizar susoperaciones.

Este conflicto puede retornar a causa de grupos que levantan la bandera dela defensa del agua para la agricultura.

f) Otros conflictos potenciales

Son varios los conflictos socio ambientales que van a enfrentar a poblacionesy autoridades locales contra proyectos mineros. De ellos los queprobablemente pueden convertirse en nuevos puntos de conflictividad son:

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

42

E L R AY O Q U E N O C E S A

• El conflicto en Lircay provincia de Huancavelica – Angaraes contra dosempresas mineras (Buenaventura y Pampamali). Levantado sobre todopor grupos de presión local contra las inversiones mineras sobre la basede la contaminación de las fuentes de agua. A ello, la reciente denunciade contaminación del río Opamayo causado por las compañías minerasque laboran en la zona que habrían vertido en el último mes gran cantidadde relaves, reactivará a los grupos de presión y Frentes de Defensa. Puedengenerarse una probable convocatoria de Paro Agrario si es que lasdenuncias de contaminación no son solucionadas.

• El conflicto de comunidades aymaras en Juli (Puno) contra la mineraSanta Ana. El anuncio de actividades de exploración petroleraHuacullani en el lote 156, ha reactivado a las organizaciones popularesde la zona. Se ha constituido un Comité de Lucha en defensa de losrecursos naturales que ha anunciado acciones de protestas, bloqueo decarreteras e incluso una huelga indefinida. La perspectiva es que sereagrupen y reactiven Frentes de Defensa y gremios de comunidadesaymaras con una plataforma amplia que incluye la negativa a actividadespetroleras junto con otras demandas de carácter local. Es probable queeste punto estratégico de comunicaciones pueda ser escenario de nuevosconflictos.

• El conflicto contra el proyecto Pucamarca (Tacna). El intento de laempresa MINSUR de iniciar su proyecto Pucamarca fue frustrado porquela Dirección General de Asuntos Mineros y Ambientales del MINEM noaprobó su Estudio de Impacto Ambiental. En realidad, este proyecto fuerechazado por las autoridades del gobierno regional, del gobierno localy por las organizaciones del Frente de Defensa de Tacna. La no aprobacióndel EIA tranquilizó a la población que ya estaba movilizada contra elproyecto.

No obstante, la empresa MINSUR ha intentado nuevamente poner enmarcha su proyecto, ya que las observaciones fueron subsanadas y ahoraestá en otra etapa de revisión a cargo del Consejo de Minería, últimainstancia del sector. Pero la población de Tacna, sobre todo de Palca quees la zona cercana al proyecto ha manifestado su oposición. Asimismo elalcalde del distrito de Calana indicó que la municipalidad se opondrátajantemente. Si la empresa insiste, entonces se abrirá otro frente de

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

43

E L R AY O Q U E N O C E S A

conflicto. Cabe mencionar que la oposición está liderada por comerciantesde Tacna que dirigen el Frente de Defensa.

La principal oposición del Ministerio de Energía y Minas tiene que vercon la planta de relaves que se encuentra cerca al canal de Uchusumaque es la fuente de abastecimiento de agua de los tacneños.

2. CONFLICTOS REGIONALES – INTER REGIONALESY DE GOBERNABILIDAD LOCAL

En el 2008 los conflictos sociales más intensos fueron los que enfrentaron aregiones entre sí ya sea entre autoridades o pobladores a nivel de distrito y decomunidades campesinas. De ellos los más críticos fueron los que se presentaronentre Tacna y Moquegua, seguido en intensidad por los conflictos que searrastraron de años anteriores entre Moquegua – Arequipa; Moquegua – Puno;Piura – Lambayeque; Cusco – Arequipa; Huancavelica – Ica; e Ica – Lima.

Otro punto crítico fue los enfrentamientos de las poblaciones locales contra susalcaldes y regidores que llegaron a clímax de violencia en Oyón (Lima), Juanjuí,(San Martín) entre los más saltantes, y que enfrentaron también a organizacionesde los frentes contra las autoridades regionales.

Hay razones sólidas para sostener que este proceso de enfrentamiento entreregiones se va a mantener el 2009. El criterio es que los acuerdos, donde los hubo,no hicieron sino postergar la solución de los conflictos.

En ese sentido, las regiones que pueden reanudar conflictos que afecten lagobernabilidad local son:

a) Puno:

La particularidad de la mayoría de los conflictos sociales en Puno es que traslas demandas al gobierno nacional que levantan las organizaciones políticas yFrentes de Defensa, se desarrolla una oposición interna hacia las autoridadesdel gobierno regional y de las municipalidades provinciales y distritales. Asípor ejemplo de los nueve conflictos registrados en diciembre, seiscorrespondían a conflictos internos.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

44

E L R AY O Q U E N O C E S A

Es el caso de la convocatoria a un paro regional por el Frente deOrganizaciones Populares (FOP) de Puno. En su plataforma, si bien habíanpuntos concernientes a demandas al Ministerio de Agricultura; los puntoscentrales de crítica eran contra el gobierno regional y municipio de Punopor el incumplimiento de la ejecución de obras aprobadas en el presupuestoparticipativo 2008. Finalmente el paro no se concretó.

Los conflictos en provincias y distritos también tuvieron esa particularidad:la oposición encabezada por Frentes de Defensa, enfrentándose a los alcaldesprovinciales de Huancané y Juliaca; a las autoridades municipales del distritode Arapa en Azángaro, del distrito de San Juan del Oro en Sandia y de losdistritos de San Gabán y Ayapata en Carabaya.

La mayoría de ellos no han sido resueltos, por lo que es probable que estenivel de tensión en los distritos se mantenga el presente año.

b) Los conflictos entre Moquegua y Tacna: Caso Huaytire (Candarave)

Este conflicto enfrenta a las poblaciones y autoridades de Tacna yMoquegua. La propuesta de convocar a una consulta popular por parte deorganizaciones de Huaytire para decidir si pertenecen a Tacna o Moqueguafue rechazada por la provincia de Candarave y por el gobierno regional deTacna.

En Candarave denuncian que esta consulta es promovida por las autoridadesde Moquegua con el apoyo de la Southern. No obstante, se difundieronnoticias donde pobladores de Huaytire se quejaban del abandono y falta deinterés del gobierno regional de Tacna.16

Este conflicto abonará aún más la confrontación existente entre ambasregiones por los problemas generados por la distribución del canonminero.

16 "Si continúa el abandono de Huaytire por parte de las autoridades de Tacna, la mayoría de los

pobladores optarán por irse a Moquegua o pertenecer a ese departamento, advirtió el

burgomaestre" (Correo Tacna, 11/12/08)

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

45

E L R AY O Q U E N O C E S A

c) El conflicto Cusco – Arequipa por proyecto Majes – Sihuas II

Si bien este es un conflicto que viene desde el 2007, recientemente se hareactivado por la decisión del Juzgado Mixto de Espinar que declaró fundadala acción de amparo interpuesta por el gobierno regional de Cusco contra elproyecto arequipeño Majes - Sihuas II. Asimismo ordenó evitar accionescontra los derechos del pueblo de Espinar hasta terminar el estudio hídricodel río Apurímac e identificar las necesidades reales de agua del Cusco yArequipa.

Esto en la práctica supone la paralización del proyecto que está siendopromovido por PROINVERSION y el gobierno regional de Arequipa. Así,en estas condiciones no hay negociación posible.

La confrontación está planteada puesto que autoridades del proyecto MajesII, confían en que el Ministerio de Economía y Finanzas proporcione losrecursos contemplados en el Decreto de Urgencia 047, que da prioridad a laejecución del proyecto. Las autoridades del Cusco han señalado que cualquierintento de continuar con este proyecto por parte del gobierno regional deArequipa y de PROINVERSION será considerado una provocación y tomaránlas medidas del caso. Así lo manifestaron también representantes deorganizaciones sociales de Espinar quienes afirmaron que la población yahabría evaluado realizar un paro de 24 horas y bloquear el paso hacia Cusco,Juliaca y Arequipa si es que se continúa con el proyecto, a pesar de que seencuentra judicializado.17

d) Conflicto en Canchis (Sicuani) por incumplimiento de compromisos

El conflicto que se desató en Sicuani por la denuncia contra una empresahidroeléctrica y el Proyecto Salka Pukara, ha sido nuevamente reactivadopor los dirigentes del Frente de Defensa de Checacupe. La razón es elincumplimiento de compromisos firmados el 3 de noviembre pasado, y porno haber vacado al alcalde de Sicuani.

17 Asimismo, criticó la posición del alcalde de Espinar por no pronunciarse al respecto (Correo

Cusco, 03/12/08).

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

46

E L R AY O Q U E N O C E S A

Aunque el punto central fue la oposición de los pobladores contra el proyectoSalka Pukara, y la negativa a que se den concesiones mineras, lo cierto esque el factor de movilización sigue siendo la oposición al alcalde. Es probableque este conflicto se renueve en los próximos meses y que se vuelvan aproducir acciones de protestas en algunas comunidades y distritos de laprovincia.

e) Los conflictos regionales por reducción del canon minero

Uno de los efectos de la crisis de la minería por la caída del precio de losmetales ha sido la disminución de las ganancias de las empresas. Esto los haobliado a considerar la reducción del Programa Minero de Solidaridad conel Pueblo.

Así Cajamarca, Arequipa, Ancash, Tacna y Moquegua manifestaron su queja.Como sabemos estas regiones basan su presupuesto anual en estos recursos.Un recorte sustancial en un período de crisis va a generar acciones deprotestas en regiones que, por lo demás, tienen una gran capacidad deconfrontación y movilización18. Cabe mencionar que la Sociedad Nacionalde Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el Vice Ministro del MEMprecisaron que las empresas mineras se han comprometido a cumplir con elcontrato.

Habría que indicar que el precio de los metales disminuyó en el últimotrimestre, lo que significa que sólo se reducirá el porcentaje del 2008, que serecibe este año. Asimismo, hay que considerar que el nivel de ejecución delaño pasado en muchos casos también fue bajo.

18 Según el presidente regional Juan Manuel Guillén, el gobierno regional de Arequipa ha

comprometido sus recursos hasta el 2010 para la ejecución de la planta de aguas servidas, obra

que cuesta más de 300 millones de soles. Si no cuenta con dicho recurso, los conflictos se pondrán

en primer plano. Asimismo, Guillén consideró desatinado el anuncio del gobierno nacional de

recortar el 20% del mencionado óbolo y propuso como alternativa exigir que las empresas den

aportes en base a sus utilidades obtenidas en el año.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

47

E L R AY O Q U E N O C E S A

3. LOS CONFLICTOS AGRARIOS

Aunque ya se produjeron algunas protestas de las Juntas de Usuarios de Riego,y se haya realizado un Paro Agrario sin mucho impacto, lo cierto es que lasacciones de protesta van a continuar, así lo expresan algunos gremios agrariosque vienen coordinando nuevas jornadas de lucha.

El punto crítico es la creación de la Autoridad Nacional de Agua - ANA por elDecreto Legislativo 1081 y su reglamento DS N° 039–2008/AG. A ello se sumanotras demandas como el de la Junta de Riego de Andahuaylas, que estápromoviendo medidas de lucha por la construcción de un reservorio, canales deirrigación y acciones urgentes para enfrentar la sequía.

Pero la particularidad de las protestas agrarias es que una convocatoria a unparo por el problema del agua, termina arrastrando otras demandas de carácterlocal. Así, por ejemplo, en Piura, las organizaciones de Rondas Campesinas habíanconvocado a un paro indefinido demandando el cambio del juez penal del Primerjuzgado de Chulucanas, por presuntas irregularidades; si a ello añadimos lasprotestas realizadas contra el gobierno por no dar atención ni prioridad al ProyectoAlto Piura que disputa las aguas del río Huancabamba con el Proyecto Olmos deLambayeque, podemos prever que este punto se convertirá en un factor demovilización social aunque no de confrontación entre regiones.

En otros departamentos como Ancash, Huancavelica, Ica, Lima y Cusco, diferentescomunidades y organizaciones campesinas se manifestaron en el mismo sentido.

No obstante, el conflicto por el agua no es necesariamente responde a lo que seconsidera una imposición de la Autoridad Nacional del Agua; tampoco por laexigencia de la aprobación de una nueva ley. Hay otros motivos y causas queestán en el trasfondo. Una de ellas es la intensa disputa por la administración dela cuenca entre los diferentes gremios y comunidades de una misma zona, a lacual se suman problemas entre regiones por la propiedad o administración deproyectos de riego.

Además de ello, desde las comunidades se están gestando conflictos contra losproyectos de hidroeléctricas. Igualmente hay que advertir que tras los conflictospromovidos por la Junta Nacional de Usuarios de Distritos de Riego del Perú(JNUDRP) existe también disputas por el liderazgo y la representatividad de losdiferentes gremios.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

48

E L R AY O Q U E N O C E S A

Ante este contexto, consideramos que los conflictos por el agua que puedenalcanzar relevancia son los siguientes:

CUADRO nº 3CONFLICTOS INTERNOS POR ADMINISTRACIÓN Y/O PROPIEDAD

DEL AGUA O DE PROYECTOS HÍDRICOS

1 Cuenca del

río Tambo

2 Cuenca del

río Ica

3 Cuenca del

río Apurímac

4 Cuenca del

lago Titicaca

5 Cuenca del

río Yauca

Nº Cuenca Caso y actores involucrados Estado del conflicto

El caso de la Presa Paltiture

Regiones de Moquegua – Puno – Arequipa

Conflicto entre agricultores y autoridades de

Moquegua y Arequipa.

La Presa de Choclococha

Regiones de Huancavelica e Ica

Reclamo de pobladores y autoridades de la

región Huancavelica sobre las aguas de

Choclococha asignados para el valle de Ica.

La II Etapa del Proyecto Majes

Regiones de Arequipa y Cusco

Tiene previsto desviar aguas del río

Angostura tributario del río Apurímac.

Autoridades regional y municipal del Cusco,

son opositores al proyecto.

El Proyecto Especial Tacna (PETT)

Regiones de Puno y Tacna

Quiere trasvasar aguas de la cuenca alta del

río Ilave (tributario principal del Lago

Titicaca) hacia las partes medias y bajas de las

cuencas hidrográficas de los ríos Locumba,

Sama y Caplina, de la región Tacna.

Conflicto en torno a la Presa Ancascocha

Regiones de Ayacucho y Arequipa

Comuneros de Cora Cora, Ayacucho,

reclaman por el uso de aguas de la presa

Ancascocha que han venido siendo utilizadas

sólo para el valle de Yauca y por usuarios de

la localidad de Chaviña.

La alternativa de captar aguas

de la vertiente del Titicaca fue

rechazada por autoridades y

pobladores de Puno. El

proyecto se tuvo que paralizar.

En negociación. Parcialmente

solucionado a través de un

acuerdo con los comuneros de

Choclocoha.

En negociación. Las

autoridades buscan acuerdos

para garantizar inversiones en

la región.

No hay negociación. Conflicto

latente con visos de exacerbar

regionalismos.

En negociación. Hay acuerdos

por uso del agua. Aún queda

pendiente el tema de la

administración de la presa

Ancascocha.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

49

E L R AY O Q U E N O C E S A

4. LOS CONFLICTOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS

Además de los conflictos que enfrentan a comunidades nativas contra empresaspetroleras y mineras, se han levantado otros frentes de protesta. Es el caso de laoposición a las concesiones de los bosques para la explotación de la madera.

El caso más reciente se ha presentado en el distrito de Teniente César LópezRojas, en la provincia de Alto Amazonas. Aquí, según da cuenta la Defensoríadel Pueblo, autoridades de 30 comunidades acordaron pedir la nulidad del actadel Consejo de Gobierno donde se otorga en concesión a la empresa AYAR PERÚS.A.C. la explotación de

6 Cuenca del río

Chira

8 Cuenca del río

Santa

9 Cuenca del río

Huancabamba

Nº Cuenca Caso y actores involucrados Estado del conflicto

La Autoridad Autónoma de la Cuenca

Hidrográfica Chira – Piura

Región Piura

Conflictos entre usuarios de los Distritos de

Riego del Chira y Bajo Piura.

Autoridad Autónoma de la Cuenca

Hidrográfica del Santa y el Proyecto

Chao - Virú

Regiones de Ancash y La Libertad

La Autoridad Autónoma de la Cuenca

Hidrográfica del Santa, reclama los recursos

económicos provenientes del canon de agua

y de la tarifa que pagan los usuarios de

Moche – Virú – Chao.

Proyecto Especial Hidroenergético Altura

Piura – Proyecto Olmos

Regiones de Piura y Lambayeque

Los gobiernos Regionales de Piura y

Lambayeque firmaron un acuerdo para

distribuir el agua del río Huancabamba. Este

acuerdo se hizo con el aval del Ministerio de

Agricultura y el Ministerio del Ambiente.

Conflicto suspendido.

Aunque el INRENA está

trabajando con los

productores y

autoridades de la

región.

Aún no hay conflicto

abierto. Tampoco hay

negociación entre las

partes. Está en el ámbito

del INRENA el

seguimiento de este

caso.

Los Gobiernos Regionales

de Piura y Lambayeque

firmaron un acuerdo para

distribuir el agua de Rio

Huancabamba. Este

acuerdo se hizo con el aval

de Ministerio de

Agricultura y el Ministero

del Ambiente.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

50

E L R AY O Q U E N O C E S A

La particularidad que han adquirido los conflictos en las zonas de comunidadescampesinas es que tienen impactos inmediatos en la prensa nacional einternacional, que ponen en operación redes de solidaridad muy eficientes. Estambién sorprendente el salto cualitativo en organización y coordinación de lasprotestas de las comunidades con las poblaciones locales que rápidamente semovilizan, así como el fortalecimiento del liderazgo del AIDESEP.

5. CONFLICTOS LABORALES

Dos son los temas que han movilizado a los sindicatos de trabajadores en el 2008:1) los conflictos laborales en el sector minero, y 2) la convocatoria de paros y dejornadas nacionales de protestas promovidas por las centrales nacionales. Lasdemandas que levantaron estuvieron centradas básicamente en el cambio depolítica económica y en el cese a la persecución judicial a dirigentes sindicales ypopulares.

El hecho de que la plataforma de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros,Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP), de la CGTP y de otras centralesno hayan sido resueltas, abre la posibilidad para que éstas convoquen a nuevasprotestas.

Los puntos críticos de los conflictos laborales se encuentran en el sector minero.La FNTMMSP anunció la convocatoria a una huelga nacional para la últimasemana de enero en protesta por los despidos de trabajadores. Denuncian queson 1300 los despedidos, cifra confirmada por el Ministro de Trabajo. Añaden asu plataforma el incumplimiento del Ejecutivo y del Congreso de no promulgarnormas relacionadas con la eliminación de las denominadas empresas de services,el no cumplimiento de leyes como el Decreto Legislativo 713, sobre los descansosremunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividadprivada, entre otros puntos.

Las empresas que han concentrado el mayor número de conflictos según laFNTMMSP son Aceros Arequipa, SIDERPERÚ, Shougang Hierro S.A., Casapalca.

En el caso de los trabajadores eventuales de las empresas agroindustriales de lacosta que están siendo despedidos por la crisis, se prevé que pueden articularsea movilizaciones agrarias y a bloqueos de carreteras, como una forma deincrementar su capacidad de presión.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

51

E L R AY O Q U E N O C E S A

L Í M I T E S Y L I M I TA C I O N E SD E L A E S T R AT E G I A D EP R E V E N C I Ó N D EC O N F L I C T O S S O C I A L E S

La diversidad y persistencia de los conflictos sociales detallados por la Defensoríadel Pueblo así como los pocos casos resueltos, evidencia las limitaciones de laestrategia de prevención y negociación aplicada por el gobierno nacional. No hasido falta de voluntad del Ejecutivo la que explique o justifique el poco éxitoobtenido. Tampoco debemos atribuir esta situación a la existencia de un clima deintolerancia entre los actores sociales.

Ya hemos señalado que la característica más importante de los conflictos socialesen los tres últimos años es su absoluta dispersión de causas, de actores sociales yde liderazgos radicales que han logrado hegemonía en la conducción de Frentesde Defensa que no permiten consolidar una agenda de diálogo para la soluciónde las demandas de la población.

No obstante, es necesario que se trabajen nuevas políticas que permitan construirun clima propicio para canalizar e institucionalizar la negociación de los conflictossociales más urgentes.

En ese sentido, los temas que se deben trabajar son los siguientes:

1. Construir una política de Estado para una nueva relación con los pueblos

indígenas.

Ha quedado en evidencia que los conflictos sociales que actualmente sedesarrollan en los territorios de las comunidades nativas amazónicas hanpuesto en cuestión la forma y el fondo de las políticas del Estado respecto delos derechos de los pueblos amazónicos, el uso de los recursos naturales ysu representación y participación política.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

52

E L R AY O Q U E N O C E S A

Reducir la solución de los conflictos al plano de las Mesas de Diálogo, ollevar las demandas sobre la explotación de los recursos naturales dentro deterritorios amazónicos hacia el debate de la constitución de fondos socialesmanejados por representantes de las comunidades, la empresa y el gobiernolocal; ya no resultan suficientes para alcanzar compromisos estables y menospara evitar futuros conflictos.

Es evidente que las normas establecidas para la participación de lascomunidades en la discusión de los Estudios de Impacto Ambiental, oaprobación de las licencias de exploración, no consideran un rol másprotagónico de las mismas en la toma de decisiones.

Por tanto, es necesario que esta nueva política de Estado considere lanecesidad de construir una agenda de diálogo con las representaciones delas comunidades.

2. La crisis de representación y legitimidad de las organizaciones sociales y

gremiales.

Los conflictos sociales siendo tan numerosos y persistentes en todo el paíshan traído como resultado la crisis de representatividad y legitimidad delos liderazgos políticos locales y regionales. De igual manera, han debilitadoa las organizaciones políticas nacionales como instancias de canalización delas expectativas y demandas de la población.

No se debe desconocer hechos como el que no todos los conflictos tienen quever con demandas al gobierno nacional, y que más bien, los conflictos de mayorviolencia son los que han enfrentado a las regiones. Asimismo, otros conflictosde carácter violento han sido realizados por grupos de pobladores contra susautoridades locales. Tampoco debemos dejar de considerar los enfrentamientosentre agricultores y comuneros de una misma cuenca por la propiedad oadministración del agua. En todas estas manifestaciones lo que se haconvalidado es una práctica de radicalidad per se.

En este proceso de incentivar conflictos sin rumbo, que legitima liderazgosautoritarios, quienes han terminado perdiendo son las organizaciones socialesy los gremios que se han visto afectados en su rol de representación y deinterlocutor válido frente al Estado.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

53

L Í M I T E S Y L I M I T A C I O N E S D E L A E S T R A T E G I AD E P R E V E N C I Ó N D E C O N F L I C T O S S O C I A L E S

Consideramos fundamental que las organizaciones sociales y los partidospolíticos revalúen sus percepciones respecto de las protestas y su rol en ellas.Es importante que ambos vinculen su participación en los conflictos socialescomo parte de un proceso de construcción de una sociedad democrática19. Siesto no se toma en cuenta, es inevitable que los conflictos sociales recorreránun peligroso proceso de violencia frente al cual no existan mecanismos deprevención y de negociación.

3. La visión autoritaria y la teoría del complot como base de los conflictos

sociales.

No debemos desconocer que una de las causas generadoras de conflictossociales es la elaboración y aplicación de políticas de Estado sin considerarlas reacciones de la población. Si bien es atribución del gobierno nacional ydel Congreso ejecutar políticas y aprobar leyes, el hecho de que muchas deellas no sean aceptadas por la población ha reforzado visiones y concepcionesautoritarias en la gestión pública.

El sustento de esta práctica desconoce, o mejor, no considera, que la poblacióntiene muy presente derechos como el de la consulta previa. Asimismo,desconoce el clima de conflictividad presente en las demandas de lapoblación.

Esto podría explicar, entre otras razones, porque las estrategias de prevenciónde los conflictos no han dado resultado. Cuando se apela sólo al Estado deDerecho o al principio de autoridad para imponer una norma se genera enpotencia un conflicto social, provocando un círculo peligroso ya que se apelaa legalidad de la norma, a la atribución del gobierno de ejecutar políticascomo argumento suficiente para deslegitimar toda acción de protesta de lapoblación. Así, toda acción de resistencia o de oposición es entendida bajoestá lógica como parte de un "complot de fuerzas antisistemas", o lo que espeor, "como parte de campañas desestabilizadoras de agentes externos que ponen

en peligro la soberanía nacional".

19 Recojo la afirmación de Touraine que considera que "la democracia extrajo su fuerza de los

conflictos sociales a las cuales aportaba respuestas legales o contractuales". Alain Touraine:

"¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. La discusión pendiente: el destino del hombre

en la aldea global". Fondo de Cultura Económica. Argentina 1993, página 256.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

54

E L R AY O Q U E N O C E S A

Sin desconocer la actividad de grupos armados de Sendero Luminoso, ni laexistencia de organizaciones que ponen la violencia como práctica y comofin en sí mismo; debemos considerar que esta teoría del complot se constituyeen la justificación del gobierno para represión indiscriminada de la protestasocial.

El predominio de esta concepción en autoridades y funcionarios de Estadoha configurado prácticas autoritarias y abierto una profunda brecha con losciudadanos y las ciudadanas. Quienes apelan a esta concepción no tomanen cuenta ni valoran la opinión de la población. Ciertamente, es cada vezmás fuerte la exigencia de "derechos a la consulta ciudadana", "derechos deopinión", y de participar políticamente en partidos y movimientos.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

55

L Í M I T E S Y L I M I T A C I O N E S D E L A E S T R A T E G I AD E P R E V E N C I Ó N D E C O N F L I C T O S S O C I A L E S

Podemos concluir que, en efecto, estamos frente a una tendencia de incrementode la conflictividad social en el Perú; que los conflictos sociales, por lo general,tienen períodos de negociación que en algunos casos se prolongan por años; yque, por tanto, los del año 2008 no resueltos pueden expresarse con mayoresgrados de violencia en el presente.

Frente a esto, es poco probable que en las actuales circunstancias la actual políticade prevención de conflictos socialestengan éxito. La pérdida de liderazgo y lafalta de equipo profesional y de consensos básicos para debatir y tratar los puntoscríticos mencionados en el presente ensayo, serán las limitaciones de la estrategiade prevención de conflictos sociales.

Un hecho preocupante es que frente a esta tendencia de incremento de laconflictividad la crisis de representatividad de las organizaciones sociales seaaún peor. La presencia de grupos que practican la violencia per se en los conflictos,ha derivado de manera crítica en la derrota de movimientos sociales y en ladebilidad extrema de las instituciones de los gobiernos subnacionales y derepresentación social.

Corresponde, por tanto, construir consensos básicos entre las organizacionessociales y las fuerzas políticas para tratar los conflictos sociales de tal maneraque se construya una adecuada estrategia de prevención.

C O N C L U S I O N E S

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

56

E L R AY O Q U E N O C E S A

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

57

L Í M I T E S Y L I M I T A C I O N E S D E L A E S T R A T E G I AD E P R E V E N C I Ó N D E C O N F L I C T O S S O C I A L E S

A N E X O S

ANEXO nº 1ESTADO DE LOS CONFLICTOS SEGÚN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2006-2008

Situación de los ConflictosTotalMes

ene-06 7 66 2 75

feb-06 7 67 1 75

mar-06 2 73 2 77

abr-06 3 73 1 77

may-06 4 73 77

jun-06 6 74 80

jul-06 8 74 2 84

ago-06 10 78 3 91

sep-06 13 82 95

oct-06 13 83 4 100

nov-06 12 84 2 98

dic-06 13 83 1 97

ene-07 14 57 26 97

feb-07 26 51 9 86

mar-07 23 46 10 79

abr-07 29 47 5 81

may-07 32 45 5 82

jun-07 35 40 8 83

jul-07 28 46 5 79

ago-07 27 49 0 76

sep-07 29 47 2 78

oct-07 34 46 1 81

nov-07 28 51 3 82

dic-07 26 52 4 82

ene-08 30 53 1 84

feb-08 36 52 1 89

Activos Latentes Resueltos

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

58

E L R AY O Q U E N O C E S A

Situación de los ConflictosTotalMes

mar-08 42 51 2 95

abr-08 53 51 1 105

may-08 65 51 116

jun-08 86 46 132

jul-08 97 50 1 148

ago-08 113 48 4 165

sep-08 126 51 1 178

oct-08 133 56 3 192

nov-08 137 58 6 201

dic-08 134 63 0 197

Activos Latentes Resueltos

Fuente: Reportes Mensuales de Conflictos SocialesDefensoría del Pueblo: Unidad de Conflictos Sociales

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

59

A N E X O S

Fuente: Reportes Mensuales de la Defensoría del PuebloElaboración del autor

ANEXO nº 2LOS CONFLICTOS SOCIALES PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2008

Escenario

TotalAño/Mes

So

cio

Am

bie

nta

l

Mu

nic

ipa

l

Asu

nto

s

Go

b L

oca

l

Asu

nto

s

Go

bie

rno

Na

cio

na

l

Co

mu

na

les

Gre

mia

l

La

bo

ral

Asu

nto

s d

e

Go

bie

rno

Re

gio

na

l

De

ma

rca

ció

n

Te

rrit

ori

al

Ele

cto

rale

s

Cu

ltiv

o

ile

ga

l d

e

Co

ca

Otr

os

Enero 41 23 5 3 8 3 83

Febrero 43 24 5 4 9 3 88

Marzo 45 24 6 6 10 2 93

Abril 51 22 4 5 8 4 7 101

Mayo 56 20 8 10 5 4 4 6 3 116

Junio 65 24 9 9 8 4 4 6 3 0 132

Julio 75 26 11 9 9 4 4 6 3 0 147

Agosto 78 27 11 9 15 5 6 6 3 1 161

Septiembre 83 27 13 11 15 7 8 6 3 4 177

Octubre 88 28 17 12 14 8 9 6 3 4 189

Noviembre 91 28 19 11 15 8 9 6 4 4 195

Diciembre 93 28 19 11 15 8 9 6 4 4 197

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������

60

E L R AY O Q U E N O C E S A

ANEXO nº 3CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS ENERO – DICIEMBRE 2008

Escenario

TotalAño/Mes

So

cio

Am

bie

nta

l

Mu

nic

ipa

l

Asu

nto

s

Go

b L

oca

l

Asu

nto

s

Go

bie

rno

Na

cio

na

l

Co

mu

na

les

Gre

mia

l

La

bo

ral

Asu

nto

s d

e

Go

bie

rno

Re

gio

na

l

De

ma

rca

ció

n

Te

rrit

ori

al

Ele

cto

rale

s

Cu

ltiv

o

ile

ga

l d

e

Co

ca

Otr

os

Enero

Febrero

Marzo

Abril 27 8 6 5 4 1 1 1 0 0 53

Mayo 31 12 7 7 4 1 1 1 1 0 65

Junio 44 16 8 6 8 1 1 1 1 0 86

Julio 53 18 10 4 9 1 1 0 1 0 97

Agosto 58 19 10 4 15 2 3 1 1 113

Septiembre 61 19 12 6 15 4 4 1 4 126

Octubre 58 22 16 7 14 5 6 1 4 133

Noviembre 58 22 18 6 15 5 7 2 4 137

Diciembre 56 22 18 6 13 5 8 2 4 134

Fuente: Reportes Mensuales de la Defensoría del Pueblo.Elaboración del autor.

(O�5D\R�),1$/�SPG �������������������