cuadernos de trabajo del observatorio de … · roberto basualdo – vicepresidente primero dr....

23
1 ISSN 2451-683X CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICA INTERNACIONAL Francia en Suramérica. El caso de la Guayana francesa Diciembre de 2015

Upload: ngoanh

Post on 22-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

1

ISSN 2451-683X

CUADERNOS DE

TRABAJO DEL

OBSERVATORIO DE

POLÍTICA INTERNACIONAL

Francia en Suramérica. El caso de la Guayana francesa

Diciembre de 2015

Page 2: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

2

Page 3: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

3

Autoridades del Honorable Senado de la Nación Argentina

� Lic. Amado BOUDOU – PRESIDENTE DEL SENADO

� Sr. Gerardo ZAMORA – PRESIDENTE PROVISIONAL

� Dr. Juan Carlos MARINO – VICEPRESIDENTE

� Dn. Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO

� Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO

� Dn. Juan H. ZABALETA – SECRETARIO ADMINISTRATIVO

� Dr. Juan H. ESTRADA – SECRETARIO PARLAMENTARIO

� Dn. Mario D. DANIELE – PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO

� Dn. Luis BORSANI – PROSECRETARIO PARLAMENTARIO

� Dn. Raúl Oscar SÁNCHEZ– PROSECRETARIO COORDINACIÓN OPERATIVA

� Lic. Sabino VACA NARVAJA – DIRECTOR GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

Page 4: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

4

Observatorio de Política Internacional

Desde la Dirección General de Relaciones Internacionales del Honorable Senado de la Nación se creó en junio de 2013 el Observatorio de Política Internacional, como un espacio de estudio y análisis de las relaciones internacionales. De esta manera se busca que los trabajos realizados sirvan como insumo para las Senadoras y Senadores de la Nación en su labor legislativa, para analizar la política internacional y para desempeñarse en el marco de la diplomacia parlamentaria.

Sus objetivos son: - Realizar un seguimiento y análisis de los países en los organismos internacionales, particularmente los organismos parlamentarios. - Desarrollar análisis sobre temas estructurales de la política internacional y su canalización legislativa. - Relevar las vinculaciones de la política internacional con la agenda de política nacional, las relaciones bilaterales y multilaterales. - Diagnosticar el desarrollo de las actividades parlamentarias en el marco de las organizaciones internacionales. Editor general Sabino Vaca Narvaja Coordinador: Brieger Pedro Investigadores: Casal Guillermo Cueto Gonzalo De Vedia y Mitre Martín González Magnasco Malena Hayden Santiago Incarnato Florencia Leyes Evangelina Romero Carlos Sanguinetti Diego Tierno de la Rosa Juan Pablo Ves Losada Alfredo Contacto: Honorable Senado de la Nación Argentina Dirección General de Relaciones Internacionales Dirección: Av. Entre Ríos 140 3º H - CABA Tel: (011) 2822-5471 Email: [email protected] ISSN 2451-683X

Page 5: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

5

ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................................. 6 2. Historia ...................................................................................................................................... 6

2.1. La época colonial ................................................................................................................ 6 2.3. La posguerra y la descolonización. El caso de la Guayana. ................................................ 7

3. Geografia ................................................................................................................................... 8 4. Organización política y situación jurídica .................................................................................. 9

4.1. Naturaleza jurídica ........................................................................................................... 10 4.2. Organización política ........................................................................................................ 11 4.3. Referéndums .................................................................................................................... 11 4.4. Partidos políticos .............................................................................................................. 12 4.5. Últimas elecciones ............................................................................................................ 12

5. Aislamiento regional: ¿mito o realidad? ................................................................................. 13 5.1. Participación en organismos multilaterales ..................................................................... 13 5.2. Vinculaciones económicas ............................................................................................... 13 5.3. Infraestructura vial y relaciones entre los pueblos .......................................................... 13

6. Relaciones regionales .............................................................................................................. 14 6.1. Relaciones con Brasil ........................................................................................................ 14 6.2. Relaciones con Surinam ................................................................................................... 15 6.3. Representaciones extranjeras en Guayana ...................................................................... 15

7. Composicion demografica y población ................................................................................... 15 7.1. La cuestión de los pueblos originarios ............................................................................. 16

8. Situación económica ............................................................................................................... 17 8.1. Moneda ............................................................................................................................ 18 8.2. Consideraciones acerca del oro en la Guayana francesa ................................................. 18

9. Educacion ................................................................................................................................ 19 9.1. Universidad de la Guayana ............................................................................................... 19

10. Defensa .................................................................................................................................. 20 10.1. Misiones y objetivos ........................................................................................................... 20

10.2. Presencia militar ............................................................................................................. 20 10.3. Libros blancos y acuerdos de defensa ............................................................................ 21

11. Centro espacial de Guayana .................................................................................................. 22 11.1. Lanzamientos ................................................................................................................. 22

Page 6: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

6

1. INTRODUCCIÓN

Pensar en un enclave colonial en América Latina nos lleva la mirada directamente al sur del Mar Argentino, a la presencia británica en las Islas Malvinas. Un desconocimiento mayoritario de la historia de las tres Guyanas en general, sumado a un fuerte aislacionismo por parte de la Guayana Francesa, nos aleja de la idea de que una porción de territorio europeo se erige en el centro del mapa latinoamericano. Como territorio colonial desde el siglo XVII y bajo la figura jurídica de Departamento de Ultramar desde 1946, la Guayana Francesa se mantiene de manera ininterrumpida bajo los mandatos y ordenamientos franceses, participa de forma directa en su vida política y mantiene los usos y costumbres heredados de la metrópoli gala.

El siguiente trabajo de tipo exploratorio buscará ahondar en su estudio y brindar un conocimiento más profundo de este Departamento francés anclado en América Latina, describiendo su conformación política, social, cultural y económica, a fin de entender su razón de ser y el rol que desempeñan tanto la región como la metrópoli en su devenir histórico y en sus relaciones actuales.

En esta aproximación a la Guayana Francesa trataremos tanto con los indicadores clásicos como la organización jurídico-política, economía, historia y geografía, como con otros ejes específicos propios de la realidad contextual de este Departamento francés en tierra americana, como la existencia del Centro Espacial de Kourou, la cuestión de los pueblos originarios, los asuntos relativos a la descolonización y emancipación y el presunto aislamiento de la región, ejes valiosos para la interpretación de las dinámicas geopolíticas actuales.

De esta manera, se intentará abordar una primera visión de este complejo territorio, relativamente desconocido y de fascinante historia ubicado en el centro-este de Sudamérica, con el fin de abarcar el significado del sugerente dicho: “Guayana Francesa es

territorialmente sudamericana, geopolíticamente francesa y culturalmente caribeña”. 2. HISTORIA

El enfoque histórico es siempre necesario para la apreciación de los procesos políticos y sociales de los territorios en cuestión. En el caso de la Guayana Francesa, esta máxima cobra una particular importancia por encontrarse situada en un sector estratégico de la masa continental sudamericana, pero a la vez distante en términos de relaciones institucionales.

El macizo guayanés se ubica recostado en la costa Este del centro de América del Sur, pero sus poblaciones se encuentran históricamente desvinculadas de los procesos sociales del resto de Sudamérica. En consecuencia, la región no participó de ninguna de las dos grandes vertientes de emancipación continental: la de los territorios de la corona española, que obtuvieron su independencia por la acción militar dirigida por San Martin y Bolívar; y la de Brasil, con su proceso emancipador conducido por la propia Casa Real. Probablemente sean estos motivos de raíz histórica los que mantienen a la región en una relativa lejanía respecto al resto del continente, incluso hasta nuestros días.

2.1. LA ÉPOCA COLONIAL

La llegada de los españoles al territorio de la actual Guayana Francesa fue temprana. Ya Cristóbal Colón en su tercer viaje recorrió la zona, seguido por varias expediciones en el siglo XVI. En ese entonces, este se encontraba poblado por distintos tipos de comunidades indígenas: los Caribe, Arawak y Policur en la región costera, y los Wayana, Oyampi y Emerillon en el interior, quienes mantuvieron un persistente rechazo a la ocupación de los colonizadores.

Durante los siglos XVI y XVII, hubo varios intentos de colonización que no

Page 7: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

7

llegaron a concretarse. La monarquía francesa impulsó reiteradas operaciones para lograr conquistar el territorio pero todas concluyeron en fracasos, principalmente por la voluntad de los pueblos que defendían las tierras que habitaban, como también por las hambrunas y enfermedades tropicales a las cuales no estaban acostumbrados. A causa de estos frustrados intentos, el territorio pasó temporalmente al dominio de Holanda, quien determinó su cesión definitiva a Francia en el Tratado de Breda de 1667.

Llegada la década de 1670, el gobierno colonial emprendió una ambiciosa política de desarrollo agrícola llevada a cabo en su totalidad con el trabajo de esclavos traídos de África. Se establecieron innumerables plantaciones de azúcar, algodón, cacao, café y vainilla; bajo la orientación de los jesuitas, se inició un plan para catequizar a los indígenas y ubicarlos en asentamientos, separados completamente de los europeos. Durante un período de casi un siglo, los pueblos originarios de la zona pudieron vivir con una relativa tranquilidad bajo la orientación y patrocinio de los Jesuitas. Este período culminó cuando una Ordenanza Real de Luis XV decidió la expulsión de la Orden del país, seguida por un plan de colonización masiva del territorio iniciada en 1764, lo que provocó la huida de los indígenas hacia los bosques. Durante este mismo periodo, se generó un importante asentamiento en aquellas zonas de un gran número de esclavos africanos que se escapaban de las plantaciones holandesas en Surinam, quienes desde este entonces fueron denominados Cimarrones.

A partir de 1794 y hasta 1805, la Guayana se utilizó como un lugar de deportación para los opositores políticos de los diferentes regímenes que se sucedieron en Francia.

Los efectos de la Revolución Francesa significaron hacia 1809 la pérdida temporal de la colonia en manos de ingleses y portugueses. Las fuerzas portuguesas provenientes del vecino Brasil

anexaron la Guayana en represalia por la invasión francesa a Portugal, dirigida por Napoleón I. Portugal mantuvo su soberanía sobre ese territorio hasta 1814, fecha en que fue regresada a Francia luego de la primer abdicación de Napoleón I.

Con la abolición definitiva de la esclavitud en el año 1848, se produjo una deserción de aproximadamente 6 mil esclavos de las plantaciones, y la contratación y vinculación del país con un alto número de campesinos de la India y de la China para suplir la mano de obra de estos esclavos africanos, dado que para 1855 se descubrieron en este territorio importantes yacimientos de oro.

A partir de 1852, Francia decidió que en la Guayana se establezca una colonia penitenciaria, donde se deportaban a los presos políticos y quienes habían cometido crímenes de extrema gravedad. Hacia el año 1938, se abolió la deportación de condenados, aunque la repatriación de los últimos presidiarios se dio hasta 15 años después.

La Guayana Francesa pasó a ser considerada Departamento de Ultramar a partir del año 1947, articulando la estructura político-administrativa de la nación francesa en igualdad de condiciones a los demás departamentos. Esta decisión se tomó previo referéndum con los habitantes de la colonia, celebrado en el año 1946 y cuyos resultados determinaron dicho cambio, en sintonía con los criterios de descolonización de la naciente Organización de Naciones Unidas (ONU).

2.3. LA POSGUERRA Y LA DESCOLONIZACIÓN. EL CASO DE LA GUAYANA.

El orden político de posguerra expresado en la Carta de la ONU posee una marcada orientación hacia la descolonización, tal como surge de los capítulos XI y XII de dicho documento. En 1945 casi un tercio de la población del planeta –unos 750 millones de personas– vivía en territorios coloniales o bajo administración de distintas potencias. De una manera u otra, desde entonces, con la

Page 8: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

8

activa participación de la ONU, unos 80 territorios han recuperado la independencia. En 1960 se sancionó la Resolución 1514 (XV) “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” en la cual se admite la primacía del principio de autodeterminación de los pueblos, para decidir tanto su condición política como su futuro y desarrollo. También insta a todas las potencias administradoras a que se abstengan de obstaculizar de cualquier manera los procesos políticos independentistas y de actuar en sentido de facilitar y colaborar con las decisiones independentistas de los pueblos. Claramente, este mandato no fue seguido en plenitud en todos los casos, ya que muchas veces los intereses comerciales y/o estratégicos de los países administradores los ha inclinado a conservar las colonias. En el mismo año también se aprobó la Resolución 1541(XV), en la cual se incluyen tres notas distintivas para definir cuándo un territorio deja de tener status colonial: convirtiéndose en un Estado completamente soberano, asociándose a un Estado independiente o integrándose totalmente a un Estado, de manera tal que sus habitantes pasen a poseer los mismos derechos que los metropolitanos. En todos los casos se exige el requisito de la exteriorización de la voluntad de los habitantes del territorio.

En 1962 se creó en el marco de la ONU el Comité para la Descolonización, encargado de supervisar la ejecución de las Resoluciones y hacer recomendaciones al respecto. También tiene la función de elaborar un listado anual de aquellos territorios considerados coloniales. Actualmente quedan 17 territorios en proceso de descolonización.

Guayana fue considerada un territorio bajo régimen colonial por la ONU hasta 1946, año en que fue retirado de la lista de tales territorios que la organización elabora y publica periódicamente. Si se toman como referencia los tres rasgos distintivos que establece la Resolución 1541 (aunque en 1946 aún no había sido sancionada, sus principios ya eran rectores

en la materia), se advierte que la cesación de tal status fue debido a la integración del territorio a la República de Francia, previo requisito de exteriorización de voluntad del pueblo guayanés mediante un referéndum realizado ese mismo año. Los territorios administrados por Francia que están y permanecen en la actualidad en dicha lista son Polinesia y Nueva Caledonia. Esta observación es importante porque el referéndum realizado en Guayana y Martinica en simultáneo en el año 2010 versaba justamente sobre la posibilidad de cambiar el status político de estos territorios (actualmente regido por el artículo 73 de la Constitución francesa) al de Polinesia y Nueva Caledonia (regidos por el artículo 74), el cual otorga ciertos rasgos autonómicos, y, permitiría ser percibido por el Comité de Descolonización de la ONU como un territorio en vías de independencia.

3. GEOGRAFIA

La Guayana Francesa se encuentra en la parte sud-oriental del macizo guayanés, planicie ubicada sobre la franja de costa sudamericana entre las desembocaduras del Amazonas y el Orinoco. Este macizo constituye una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta, sobre el cual se despliega la mayor extensión de selva inexplorada del mundo.

En cuanto a sus fronteras, limita al Oeste con Surinam y al Sur-Sudeste con Brasil. La casi totalidad de su territorio se encuentra cubierta por la densa selva ecuatorial propia del macizo y su línea costera se compone de manglares, sabanas y praderas. El interior está constituido por un altiplano cubierto de espesas selvas cuya superficie presenta ondulaciones y ciertas irregularidades. Sus principales ríos son además fronteras naturales: el Maroni con Surinam y el Oyapock con Brasil.

La tupida jungla y el accidentado relieve han dificultado la ocupación por parte del hombre; además del hecho que sus ríos no son enteramente navegables dados los numerosos saltos y cascadas. En

Page 9: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

9

consecuencia, las poblaciones situadas en el interior de Guayana son de muy difícil acceso, ya que la única zona conectada por carreteras es la franja costera, donde se encuentran situadas la mayoría de las ciudades. Esta característica no solo ha dificultado la comunicación interna sino

también con los países vecinos, con los que no cuenta con moderna infraestructura de comunicación vial (no existen puente sobre el rio Maroni y el que se construyó sobre el Oyapock no se encuentra en estado operativo).

GEOGRAFÍA

Territorio Superficie de 86.504 km². Límites 520 km de fronteras con Surinam y 700 km con

Brasil. Guayana cuenta con 300 mide costas Población 250.377 habitantes (estimación al 1º de enero

del 2014) Capital departamental Cayenne (58.000 habitantes). Otras ciudades importantes Saint Laurent du Maroni (33.000 habitantes). Matoury (24.000 habitantes). Kourou (23.000 habitantes). Características - El 90% de su territorio está encubierto por

una densa selva ecuatorial - Sólo la franja costera de 300 km es fácilmente accesible - Para acceder al bosque ecuatorial se deben recurrir a las vías fluviales o aéreas, siendo los únicos accesos para la mayor cantidad de las comunidades

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SITUACIÓN JURÍDICA

La caracterización de los territorios ultramarinos bajo administración francesa no es tarea sencilla. Si bien en la Constitución de 1958 se incluye una serie de artículos que establecen el régimen básico para dos clases de entidades ultramarinas, lo cierto es que estos preceptos constitucionales no bastan para explicar en plenitud el sistema normativo que rige en cada uno de ellos. En primer orden, el régimen legal vigente fluye directamente de la Constitución, a la cual se suman diversas leyes territoriales administrativas que fue sancionando el parlamento francés (las más importantes en 1983-4, 2003-4 y 2010). Esta práctica, sumada a las regulaciones destinadas a territorios en particular, ha provocado que, en los hechos, cada entidad ultramarina

cuente con su propio régimen jurídico adaptado a sus particularidades y necesidades.

El abordaje debe hacerse teniendo en cuenta las tensiones que existen detrás de la construcción jurídica: por un lado, el interés geopolítico de la República de Francia en mantener estos territorios de ultramar bajo su soberanía, frente a la natural tendencia hacia mayores cuotas de auto-decisión que posee toda comunidad con una historia y cultura común, más aun teniendo en cuenta que el pasado siglo XX fue el siglo de la descolonización. Estas tendencias tienen su correlato en las instituciones vigentes hoy día en la Guayana: por un lado el Prefecto nombrado por el Estado central, que vela por los intereses del plano nacional, en coexistencia con las Asambleas que la Constitución le garantiza a los territorios de ultramar en la forma de Consejos, por

Page 10: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

10

donde se canaliza la voluntad de los habitantes del territorio.

En estas consideraciones puede encontrarse una razón de la complejidad y superposición de las estructuras de gobierno pues ellas no responderían exclusivamente a un diseño de carácter funcional de organización de poderes y competencias sino que las instituciones políticas deben absorber además la confluencia de estos intereses socio-políticos que coexisten.

Es por eso que –hecha esta salvedad– para caracterizar jurídicamente estas entidades de ultramar abordaremos solamente el aspecto constitucional, el cual resulta suficiente a los efectos de advertir plenamente la situación jurídico-política que atraviesan (que no es lo mismo que comprender el régimen legal en su totalidad, tarea que excede el objeto de este trabajo). Es especialmente relevante el significado de los referéndums que se llevaron a cabo en Guayana en el año 2010.

4.1. NATURALEZA JURÍDICA

La Guayana Francesa es un Departamento de Ultramar de la República francesa. Se trata, por lo tanto, de territorio francés y por ende parte de la Unión Europea. Su estatus jurídico se define en virtud del contenido de la Constitución francesa de 1958, que lo reivindica de manera expresa de acuerdo a las prescripciones incluidas en el título XII de la misma, “De las entidades territoriales”. En el texto se establece también el reconocimiento del carácter de pueblo francés a todos las poblaciones de ultramar.

Dentro de este título constitucional, Guayana se rige por las prescripciones del artículo 73: el principio general es que la legislación francesa rige de pleno derecho en los Departamentos de Ultramar, aunque se admite que éstos realicen ciertas adaptaciones en virtud de las particularidades de cada lugar. Esta posibilidad se encuentra condicionada a que ellas sean acordadas en materia de su propia competencia o que se encuentren

expresamente facultados por la ley para hacerlo. También existe la posibilidad de que por ley o reglamento se les faculte a establecer ellos mismos reglas aplicables en su territorio, aunque en un número limitado de casos y con una severa regla de exclusión: no podrán ser objeto de esta práctica normas referidas a la nacionalidad, derechos cívicos, garantías de libertades públicas, estado y capacidad de las personas, organización de la justicia, derecho penal, procedimiento penal, política exterior, defensa, seguridad y orden público, moneda, crédito y cambios, así como el derecho electoral. Por otra parte, se establece una especie de “garantía de continuidad”, en el sentido de que no podrá ser cambiado el estatus de las entidades ultramarinas por parte del poder central sin antes ser consultados los electores de dichos territorios.

Existe otra categoría de entidades ultramarinas con un mayor grado de autonomía (probablemente sea más apropiado llamarlo descentralización) en ciertos temas, cuyo régimen está contemplado en el artículo 74. Su característica distintiva es que éstas poseen un Estatuto que contempla sus intereses dentro de la República, en el cual se encuentran prescriptas disposiciones electorales, organizativas, así como el alcance de las facultades de la asamblea local respecto al poder central. Tal estatuto es asimilable en sus contenidos a una Constitución, aunque no tiene tal carácter, por no ser decidido por la población local sino mediante ley del parlamento francés, previa consulta de la entidad ultramarina.

Lo que no existe de ninguna manera, en ambas categorías de entidades ultramarinas, es una “vía institucional a la independencia”, como por ej. la convocatoria a algún tipo de mecanismo de referéndum o votación que brinde la posibilidad a sus habitantes de manifestar su voluntad vinculante con respecto a su estatus político.

Page 11: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

11

4.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Como Departamento de Ultramar, su Jefe de Estado es el Presidente de Francia, poder que ejerce mediante un Prefecto designado, quien vela por los intereses nacionales y entre sus funciones se encuentra la administración de la fuerza pública. Este trabaja en conjunto con el Consejo General electo por los habitantes de la Guayana, el cual constituye la asamblea a nivel departamental y se compone de 19 miembros, uno por cada cantón. En otra esfera figura el Consejo Regional, compuesto por 31 miembros, el cual constituye el órgano deliberativo a nivel regional. Estos consejos son los referidos por el artículo 72 de la Constitución el cual sostiene que “estas entidades se administran libremente a través de consejos elegidos y disponen de un poder reglamentario para ejercer sus competencias”.

Al responder a distintos órdenes, la distinción entre las funciones de estos dos consejos resulta más visible en aquellas regiones que se componen de dos o más departamentos, en las que los asuntos vinculados a ellos son tratados por los consejos generales, mientras que las cuestiones de carácter regional son tratadas por los consejos regionales. El caso de Guayana, en cambio, presenta la particularidad de ser la única región de toda Francia que posee un único departamento, constituyéndose así tanto en región como en departamento. Esta estructura mono-departamental no ha impedido, sin embargo, la práctica de mantener ambas asambleas en funciones, que trabajan casi en paralelo, aumentando su complejidad organizativa, al menos desde el punto de vista del observador externo.

Respecto de las instituciones nacionales francesas, Guayana tiene representación en el parlamento mediante dos escaños en el Senado, el cual es la Cámara de representación territorial de acuerdo a la Constitución, y de dos diputados a la cámara baja.

4.3. REFERÉNDUMS

El 10 de enero de 2010, por decreto presidencial y a petición de autoridades locales, fue convocado un primer referéndum en Guayana –y también de Martinica– para que los electores respondan por sí o por no a la propuesta de convertir a la región –regida actualmente por el artículo 72 y 73– en un Departamento de Ultramar bajo los preceptos normados por el artículo 74 de la Constitución Nacional, el cual permite a las entidades poseer un Estatuto propio que contemple sus intereses particulares en el marco de la República. Al anunciar al público la convocatoria a referéndum, el presidente Sarkozy recordó que estos territorios, independientemente de los resultados finales de la consulta, permanecerían bajo la soberanía de la República. “La pregunta formulada a los votantes en la Guayana Francesa y Martinica es la del grado adecuado de autonomía y responsabilidad, y nunca el de la independencia", expresó.

La pregunta del primer referéndum era: “¿Aprueba usted la transformación de

Guayana en una comunidad de ultramar

gobernada por el artículo 74 de la

Constitución, con una organización

particular teniendo en cuenta sus propios

intereses dentro de la República?”. El resultado del primer referéndum fue de 69,8% por el NO, marcado por una abstención del 48,6%.

Tras este primer plebiscito, se convocó a un segundo referéndum el 24 de enero en el cual se consultó por la posibilidad de modificar su organización y convertir los actuales Consejos Regionales y Generales de ambos departamentos en una única Asamblea deliberativa, que se erigiría como autoridad local. La pregunta en ese caso fue: “¿Aprueban ustedes la

creación en Guayana de una colectividad

única en ejercicio de las competencias

devueltas al Departamento y a la región,

regido por el artículo 73 de la

Constitución?”. El resultado de este segundo referéndum fue de 57,48% por el SÍ, marcado otra vez por una gran

Page 12: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

12

abstención: 72,56%. Tras estos resultados, en diciembre de 2015 tendrán su primera elección para designar una única autoridad, y Guayana pasará a tener plenas potestades de región y de departamento. La nueva Asamblea entrará en funciones el próximo enero de 2016.

Según Pierre-Yves Chicot, profesor de Derecho Público en la Universidad de las Antillas y Guyana, la principal razón por la cual triunfó la postura negativa, fue de carácter técnico: el escaso tiempo para que la población entienda en qué consistía la modificación, generó que ante la duda o el escaso conocimiento, la gente se inclinara por el rechazo o la abstención. Otros elementos que incidieron en el resultado fueron la falta de una propuesta convincente y el poco consenso de la propia clase política.

Si bien tanto en Guayana como en Martinica los resultados fueron similares, vale destacar que los del 2010 no fueron las primeras consultas populares que se registraron en los departamentos de ultramar franceses: en 2003 se realizaron referéndums en Guadalupe y Martinica acerca de la creación de una colectividad única con amplios poderes. Los resultados arrojaron un 72,8% de votos negativos.

No obstante el cuidado del entonces presidente Sarkozy de desvincular al plebiscito de toda idea de independencia, lo cierto es que de haber triunfado la opción por el cambio hacia un estatus similar a Polinesia y Nueva Caledonia, el camino a una eventual independencia se hubiese visto ampliamente fortalecido, sobre todo teniendo en cuenta que estos últimos territorios se encuentran actualmente en la lista de territorios a descolonizar de la ONU.

4.4. PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos y agrupaciones políticas en el actual escenario guayanés son:

- Partido Socialista Guayanés (PSG): es el principal partido, creado en 1956 como un brazo del Partido Socialista

de Francia. Las dos bancas del Senado Francés en representación de Guayana pertenecen a dicha agrupación: Georges Patient y Antoine Karam, el anterior presidente del Consejo Regional de Guayana, quien es además el actual vicepresidente del grupo de amistad Francia-Brasil. Este partido es el espacio político más preponderante de la política local.

- Guyana 73: Es el partido del actual presidente del Consejo Regional de Guayana, Rodolphe Alexandre. Es un grupo escindido del PSG al momento del referéndum en 2010, transformándose en partido político en Septiembre de 2015.

- Movimiento de Descolonización y Emancipación Social (MDES): es un espacio político de izquierda donde confluyen múltiples movimientos que promueven la emancipación de Guayana. El actual presidente del Consejo General es Alain Tien-Liong, quien pertenece a esta agrupación, que obtuvo su personería recién en 2012. Reclaman una mayor apertura y el establecimiento de competencias compartidas entre la región y la metrópoli, principalmente en cuestiones como la educación (plantean comenzar por la educación inicial y luego con el resto de los niveles), la propiedad de las tierras y del subsuelo marino y la competencia de seguridad.

4.5. ÚLTIMAS ELECCIONES

Como en cualquier región de Francia, los habitantes de Guayana participan de las elecciones presidenciales. En la última elección, con un marcado índice de abstención, Hollande, apoyado por el PSG, obtuvo el 62% de los votos, con una participación de 46.492 votantes. Además, triunfó en 20 de los 22 municipios. En las elecciones parlamentarias de 2012, por su parte, el Partido Socialista obtuvo las dos bancas de diputados de la Asamblea Nacional.

Page 13: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

13

5. AISLAMIENTO REGIONAL: ¿MITO O REALIDAD?

Una de las particularidades encontradas al analizar Guayana Francesa es el desconocimiento general que existe sobre todo lo relativo a ella. Este fenómeno se manifiesta en diferentes aspectos, que van desde los escasos vínculos políticos, sociales y económicos hasta las casi nulas conexiones terrestres, aéreas o fronterizas con sus vecinos. La causa de esta situación podría buscarse en varios factores: la dificultad geográfica –mayor en los tiempos pasados–, los diferentes procesos históricos, la cultura, la falta de confluencia de mercados, o porqué no, también una propia política desde la Guayana Francesa hacia la región. Respecto a esto último existen una serie de indicadores que sugieren considerar esta posibilidad. No debe perderse de vista que al hablar de Guayana Francesa estamos hablando de la República de Francia, por lo que no sería extraño que este territorio tenga una agenda de desarrollo económico, social y político con prioridades diferentes al del resto de Sudamérica. 5.1. PARTICIPACIÓN EN ORGANISMOS MULTILATERALES

El único organismo multilateral regional al que pertenece la Guayana Francesa es la Asociación de Estados del Caribe, del cual es miembro asociado desde el año 1994. Un detalle llamativo es que en la página oficial de la organización figura bajo el emblema francés, pese a que, junto a Martinica, son las dos únicas regiones de ultramar que poseen emblema propio. Por otro lado, según el propio organismo “la cooperación entre los territorios del Caribe que no pertenecen a la Unión Europea y las regiones francesas del área, se encuentra por debajo de su potencial”. Se habla además de “una ausencia de un conocimiento mutuo y las dificultades para identificar a los actores y las iniciativas a distintos niveles del sector público francés, especialmente en la

prevención y manejo de los peligros naturales”.

Esta participación, así como la ausencia en los foros sudamericanos, es indicativa de que en el plano histórico, este territorio está más relacionado con el Caribe que con el continente, debido a la conexión mediante rutas marítimas y comerciales con otras de las muchas colonias francesas en el Caribe.

Según el militante y poeta político guayanés Pierre Carpentier, comisario de Relaciones Internacionales del MDES y delegado especial por la ONU de la Organización Guayanesa de Derechos Humanos, el gobierno francés se ha esforzado en mantener a su enclave colonial en un virtual aislamiento con el resto de América Latina y desalienta el turismo y las conexiones aéreas con sus vecinos.

5.2. VINCULACIONES ECONÓMICAS

Desde el punto de vista del intercambio económico también existen elementos que pueden sugerir una tendencia aislacionista respecto del continente. Situada en el centro del mapa de Sudamérica, los principales destinos de sus exportaciones son: Francia en primer término con el 34,4%, seguido por la Unión Europea y otros países europeos. Trinidad y Tobago encabeza la lista de países americanos que le importan, con el 15% en 2014. En cuanto a sus importaciones, el ciclo se repite: Francia vuelve a encabezar la lista con el 49,9% en 2014, seguidos por la Unión Europea, China y Estados Unidos.

5.3. INFRAESTRUCTURA VIAL Y RELACIONES ENTRE LOS PUEBLOS

Su escaso vínculo con la región también se manifiesta en otros datos y aspectos, como por ej. la ausencia de lazos en general con una región en creciente interconexión, por ej. a través de la infraestructura vial, el intercambio académico, deportivo u otras modalidades de relaciones pueblo a pueblo. En cuanto a las rutas aéreas, se verifica la misma lógica:

Page 14: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

14

su aeropuerto principal, el Félix Eboué de la ciudad de Cayenne ubicado en la comuna de Matoury, pese a ser la principal vía de acceso a la región, sólo opera con cuatro aerolíneas (Surinam Airways, Air France, Air Guyane y Air Caraibes). El principal destino es París, con la que tiene vuelos directos diarios, mientras que otros destinos directos son Haití, Martinica y Guadalupe. Por otro lado, Belén y Paramaribo son sus únicos destinos sudamericanos. Volar a Cayenne desde puntos de Sudamérica tiene un costo extremadamente elevado en relación a similares distancias de rutas más tradicionales.

Respecto de cuestiones migratorias y turísticas, se exige de un visado para ingresar al país, con excepción de algunos países. Del continente americano los exceptuados son Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Uruguay y Venezuela.

Tras la construcción de un puente fronterizo entre Brasil y Guayana, se comenzó a exigir visado a ciudadanos brasileños, aun cuando éste no era requerido para el ingreso a la Francia continental, medida que resulta incompatible con una voluntad de mayor integración. El aumento de la seguridad costera, sobre todo del lado francés, generó rispideces entre ambas ciudades fronterizas, que llevó incluso a huelgas y manifestaciones. Finalmente Guayana decidió otorgar una especie de pase transfronterizo válido por 72 horas que permite a los residentes de la ciudad brasileña costera de Oiapoque cruzar la frontera sin necesidad del visado.

La infraestructura vial de Guayana refleja otra lectura particular: sólo las comunidades costeras están conectadas entre ellas, mientras que las ciudades del interior son accesibles solamente por vía aérea. Además de ello existen zonas restringidas y toda la parte sur del país está cerrada dentro de lo que llaman el “Parque Amazónico”.

6. RELACIONES REGIONALES

Las relaciones de Guayana con sus vecinos se encuentran enmarcadas en las relaciones internacionales de estos países y la República de Francia. Sin embargo existe además un tipo de relación emergente de la proximidad territorial y la realidad de lo que pasa en la frontera, en la que se desarrollan relaciones entre municipios, agencias de seguridad, migratorias y también pueblo a pueblo: migración laboral, social, familiar, etc. No debe perderse de vista que tanto la región de Amapá, del lado brasileño de la frontera, como el sector Este de Surinam, son también, al igual que Guayana, un territorio agreste y escasamente poblado y desarrollado.

6.1. RELACIONES CON BRASIL

En general, los vínculos con Brasil están marcados por una serie de elementos que no exteriorizan precisamente un funcionamiento óptimo: el tráfico de oro de muy difícil control, la inmigración ilegal, un puente que fronterizo construido pero nunca inaugurado y hasta una exigencia de visado desde el lado guayanés para con los visitantes brasileños.

En febrero de 2008, Lula Da Silva y Nicolás Sarkozy se reunieron en el municipio guayanés de Saint George de l'Oyapock para comenzar a planear un acuerdo en materia de defensa, infraestructura y cooperación en ciencia y tecnología, que fue ratificado en 2012. En dicho encuentro comenzaron las negociaciones para la construcción de un puente entre la ciudad brasileña de Oiapoque y Saint-Georges de l'Oyapocky. El primer intento para la construcción de un puente fue en 1997 entre los presidentes Chirac y Cardoso, pero la falta de infraestructura en carreteras de los dos países lo hizo inviable. Por otra parte, también estaban en la agenda de trabajo los problemas del tráfico ilegal en dicha zona, principalmente el contrabando de

Page 15: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

15

oro por parte de brasileños que ingresan ilegalmente en Guayana.

Si bien la construcción del puente finalizó en junio de 2011, aún espera su inauguración. La causa es la demora en las obras de pavimentación de la ruta brasileña BR-156 que conecta con el puente, además de la lenta construcción de un edificio de aduanas y de seguridad sanitaria. Además de las obras, aún resta el acuerdo de ambos países para reglamentar el transporte terrestre de personas y bienes. Se espera se inaugure a fines de 2015.

6.2. RELACIONES CON SURINAM

Las relaciones con Surinam revelan un conflicto territorial no resuelto, vínculos económicos poco explotados y un considerable tránsito de inmigrantes a un lado y otro de las fronteras, además de un acuerdo de cooperación en materia de Defensa.

La disputa territorial se da en la línea divisoria que se ubica en la confluencia del río Litani y Maruiní: según la posición francesa, la división debe seguir el curso del primero, mientras que para Surinam debe seguir la del segundo. Las primeras consultas bilaterales se llevaron a cabo en Paramaribo, en noviembre de 2009, en las que se estableció un "Consejo del Río" que reúne a representantes y funcionarios de ambas administraciones dos veces por año, para abordar temas de interés común. En 2013 anunciaron además un acuerdo sobre la ubicación de una frontera marítima entre ambos, aunque espera ser ratificado por los respectivos parlamentos. No obstante el conflicto, el área en disputa se mantiene bajo control guayanés.

En el aspecto económico, los lazos entre ambos muestran un menor desarrollo con respecto a los vínculos que poseen otras administraciones limítrofes de la región. Incluso Francia aparece en el cuarto lugar como destino de exportaciones europeas de Surinam, detrás de Holanda, Alemania y Gran Bretaña. No obstante ello, existen préstamos y

cooperación financiera por parte de Francia hacia Surinam que permiten el desarrollo de proyectos de interés común con el Consejo Regional de Guayana.

Tras las luchas políticas internas de Surinam a fines de la década del ’80, se restablecieron los lazos entre ambos, lo que incluyó la reapertura de la frontera y un aumento considerable del flujo de inmigrantes ilegales. En este sentido, se configuraron dos acuerdos para regular la situación que aún no han sido ratificados por Surinam. El primero de ellos fue en 2004 para la readmisión de inmigrantes y el segundo en materia de cooperación policial para el control de las fronteras.

6.3. REPRESENTACIONES EXTRANJERAS EN GUAYANA

Guayana Francesa cuenta con nueve representaciones oficiales en su territorio. Siete de ellas son Consulados Generales –Alemania, Brasil, Dinamarca, Ecuador, Holanda, Perú, República Dominicana y Surinam– y un viceconsulado perteneciente a Italia.

7. COMPOSICION DEMOGRAFICA Y POBLACIÓN

La población de Guayana es étnicamente diversa, debido a las distintas corrientes poblacionales que fueron ocupando el territorio, y se encuentra fuertemente influida por el esclavismo y su carácter histórico de “colonia penal”.

Para el inicio del siglo XVII, período en que se inicia la colonización francesa, la región estaba poblada por numerosas tribus de distinta etnia, en su mayoría Caribes y Arawakos. Por esos años el emperador Luis XIV inició la colonización mediante el envío de miles de colonos, quienes se embarcaron en pos de más libertad y mejor fortuna, con las leyendas de ciudades de oro propagándose entre los exploradores. Sin embargo, la hostilidad del medio y los nativos hizo fracasar este intento: tras dos años, un par de centenares fueron los únicos

Page 16: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

16

sobrevivientes, quienes escaparon hacia unos pequeños islotes cercanos a la costa, llamados desde entonces Islas de la

Salvación.

A partir de ese momento, otros intentos estabilizaron la colonización y tuvo lugar la fundación de Cayenne, pero con enormes dificultades y un ritmo de crecimiento extremadamente lento. El carácter de los nativos provocó el traslado de esclavos africanos para trabajar en las explotaciones, los que en muchos casos fugaron en masa, estableciéndose en la selva. Entre los años 1794 y 1805 Guayana fue sitio de deportación para opositores a los regímenes de poder, los que en muchos casos quedaron allí sumándose a la sociedad guayanesa. Entre 1809 y 1814, con la anexión por parte de Portugal, recibe gran cantidad de nacionales de este imperio, así como más esclavos traídos por ellos.

En 1848, tras la abolición de la esclavitud, se produce una deserción masiva de negros esclavos, quienes huyen a la selva fundando sociedades libres, con esquemas sociales similares a los

originarios africanos. Esto provocó recíbanla afluencia de grandes contingentes de indios, malayos y chinos, los que enriquecieron aún más la diversidad étnica y cultural. A partir de 1858 se da inicio a la época del penal, que duraría hasta la mitad del siglo XX y que representó una nueva corriente migratoria, ya que los prisioneros tenían posibilidades de acortar sus penas estableciéndose y trabajando allí. El cierre final de las colonias penales dejó consigo a centenares de ex presidiarios que quedaron deambulando por Guayana, sin trabajo, medios ni propósito fijo, hasta que el Estado francés les costeó el regreso a Europa.

Así, la composición social de la Guayana se conforma condescendientes de: franceses de distintas oleadas migratorias, criollos, esclavos africanos, pueblos originarios, asiáticos chinos y malayos, portugueses y, más recientemente, migrantes de países sudamericanos como Perú, Brasil y Surinam.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN (datos oficiales)

Criollos 40% (82.000 personas) Otras minorías –chinos, libaneses, brasileños, haitianos, surinameses–

40% (82.000 personas)

Metropolitanos 12% (25.000 personas) Poblaciones originarias repartidas en 6 etnias: Arawakos, Palikus, Galibis, Wayanas o Rucuyennes, Oyampis o Wayampis, y Emerillons

2% (4.000 personas)

Descendientes de africanos, mulatos: Saramacas, Bonis o Aluqus y Djukas

2% (4.000 personas)

Comunidad de Hmongs(arribada en 1977 que vive en comunas en las ciudades de Cacao y Javouhey)

1% (2.000 personas)

7.1. LA CUESTIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Según la Federación de Organizaciones de Amerindios de Guyana (FOAG), organización que se encarga de la defensa de los derechos de los pueblos originarios, es muy difícil establecer un

número exacto de población indígena dentro del territorio de la Guayana, ya que el gobierno francés no permite un censo que abarque en su totalidad a estas minorías étnicas.

Como fruto de los reclamos por parte de estas comunidades indígenas del país, el gobierno galo y la Administración

Page 17: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

17

prefectoral de Guayana dictaron dos ordenamientos relacionados con el tema de las tierras indígenas:

- En el año 1971 un decreto de la prefectura de Guayana crea la llamada “Zona de Interdicción”, cuyo territorio no se conoce pero se suponía que cubría aproximadamente una tercera parte de las regiones boscosas del país y cuyo propósito enunciado era mantener a los habitantes indígenas y sus territorios lejos del contacto del resto de los habitantes, para protegerlos de la interferencia y la explotación perjudicial.

- En el año 1987 un decreto del Ministerio de Asuntos de Ultramar de Francia, destina en su sección III “Derechos de las comunidades que obtienen tradicionalmente sus medios de subsistencia del bosque”. Este decreto reconoce a estas comunidades un derecho de usufructo colectivo del territorio en las actividades de caza, pesca y las demás actividades necesarias para su subsistencia; obliga a las a las comunidades a transformarse en asociaciones o sociedades para poder solicitar títulos de propiedad sobre alguna porción de tierras estatales, que serán entregados por un tiempo determinado; y por último, establece que los derechos de usufructo no podrán obtenerse dentro de las áreas destinadas a la exploración o explotación de minerales, ni en áreas protegidas.

Las informaciones disponibles que publican estas organizaciones de defensa de derechos de pueblos indígenas informan que la llamada “Zona de Interdicción” no ha sido protegida por el Estado, que con frecuencia otorga licencias para la exploración y explotación de los recursos naturales produciendo una perjuicio muy grande para las comunidades que habitan esas zonas. Además, los derechos de usufructo que establece el decreto no tienen una proyección ventajosa real para los indígenas ya que no pueden garantizar su permanencia en sus espacios de vida.

La actividad minera de la región es una constante desde el siglo pasado y se ha incrementado en las últimas décadas. La

presencia de empresas multinacionales dedicadas a la exploración y explotación de minas de oro y piedras preciosas, se fue ampliando hacia grandes superficies del territorio guayanés. Estos territorios, que eran tradicionalmente habitados por las comunidades indígenas y cimarrones de la región, fueron dados en concesión a empresas multinacionales sin consulta previa con las poblaciones asentadas en dichas áreas.

Según testimonios de activistas por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, durante los últimos años se han multiplicado los reclamos, denuncias y demandas judiciales de las comunidades afectadas por la usurpación de sus tierras, lo que implica también la destrucción total de los ecosistemas, la contaminación de aguas y la aparición de enfermedades relacionadas con dichos procesos de extracción de minerales.

8. SITUACIÓN ECONÓMICA

La actividad económica de la Guayana Francesa se caracteriza por un importante peso del sector servicios y una escasa actividad primaria, siendo la actividad espacial, uno de sus principales recursos. Si bien dentro del sector primario sus principales producciones son las del oro seguidos por la actividad pesquera y la madera, los escasos volúmenes producidos, la estrechez del mercado local, la baja infraestructura y competitividad, sumada a la poca cantidad de mano de obra, hace que el sector primario exportador no figure como uno de sus principales actividades económicas. En cuanto a su balanza comercial y según cifras oficiales de 2014, las exportaciones alcanzaron un valor de 176,2 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 445 millones.

Dentro del mercado laboral, el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE) señala que el sector se caracteriza por tasas bajas de empleo, en su mayoría informal y un desajuste considerable entre oferta y demanda. En

Page 18: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

18

2013, el índice de desempleo alcanzaba el 21,3%. Al mismo tiempo, una de sus principales características es que éste no beneficia a la inclusión del sector de los jóvenes pues su integración profesional es se torna difícil: el 44,8% de trabajadores jóvenes menores de 25 años están desempleados. El acceso al empleo es más difícil para los jóvenes no graduados: el 34,4% de los guyaneses desempleados son jóvenes sin cualificación.

La falta de escolarización y el analfabetismo siguen siendo freno para el ingreso al mercado laboral. La tasa de no-escolarización es del 4% para los 6-16 años y la tasa de analfabetismo es del 20% para 18-65 años, tasa tres veces más alta que la de la Francia metropolitana. En este contexto, el 40% de los desempleados dice que tiene dificultades para encontrar un puesto de trabajo a causa de su falta de escritura.

8.1. MONEDA

Su moneda es el euro, aunque hasta el 2002 circuló el franco-guayanés. La equivalencia con sus países limítrofes es la siguiente (hasta el 12/08/2015): Brasil: 1 € = 3,88 reales y Surinam: 1 € = 3,68 USD surinamés. Hasta 2011, existían siete entidades bancarias en el territorio, todas de origen francés, entre ellas BNP Paribas. Existen remesas entre la Guayana y la metrópoli.

8.2. CONSIDERACIONES ACERCA DEL ORO EN LA GUAYANA FRANCESA

La existencia de oro aluvional en la Guayana fue un factor que ha influido fuertemente a lo largo de toda su historia, al igual que todas las regiones en las que el conquistador europeo tuvo noticia de la existencia del preciado metal.

En los primeros tiempos de la conquista varios exploradores situaron la ciudad mítica de El Dorado en la selva guayanesa, basándose en distintos mitos originarios de ciudades fabulosas y relatos de todo tipo. Sin embargo, lo cierto es que, con o sin leyendas, el oro era abundante, y

ya en el tercer viaje de Colón se han tomado registros de su posesión por parte de los habitantes originarios del macizo guayanés y de algunos intercambios hechos con conquistadores. Posteriormente, la agenda de las rutas de exploración fue marcada en torno a la búsqueda de oro, perlas y mano de obra esclava para las minas, más que por el “contacto entre civilizaciones”, lo que condicionó fuertemente las relaciones entre la cultura hispana y las originarias. Una de las prácticas más vergonzantes, en los primeros años, fue la proliferación de las expediciones llamadas “armadas de rescate”, las cuales debían su nombre a su modus operandi: tomaban indígenas prisioneros para luego exigir objetos preciosos a cambio de su liberación. Esta práctica fue prohibida posteriormente por orden de la Casa Real.

En 1853 el hallazgo de oro en el interior de Guayana desato una suerte de fiebre del oro, a la vez que precipitó importantes diferendos territoriales con Brasil y Surinam. Los primeros fueron resueltos definitivamente entre los últimos años del siglo XIX y los inicios del siglo XX, mientras que las diferencias con Surinam persisten hasta el día de hoy.

Hoy día, debe decirse que como industria lícita es una importante fuente de ingresos para la economía del territorio y motor para la generación de empleo, además de encontrarse los métodos y modalidades de la extracción sujetas a las normas, por lo que el impacto ambiental se minimiza, o al menos se prevé. Sin embargo, la explotación ilegal es un serio problema que afecta casi todas las variables sensibles en Guayana. En principio, los vertidos residuales del proceso de extracción causan un sensible daño al medio ambiente y a la salud de los habitantes, al incorporarse el mercurio y otros metales a la cadena alimentaria, en un territorio sobre el cual Francia declara ejercer una protección ecológica severa. El alto nivel de lucro de la actividad y el pago en euros provoca flujos migratorios ilícitos que incluyen en muchos casos trata de personas como trabajadores esclavos;

Page 19: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

19

proliferación de armas, formación de organizaciones criminales trasnacionales, corrupción y socavamiento de las autoridades de ambos lados de la frontera, entre otras consecuencias negativas.

En virtud de las características geográficas y la extensión de los territorios, la persecución de esta actividad en el terreno por parte de las agencias estatales se torna extremadamente complicada, aun empleando alta tecnología. Diversos operativos de seguridad que se han implementado dan cuenta de esta dificultad; el ultimo y de mayor alcance es el ‘Harpie’, en ejecución desde el año 2008 y al que están asignados entre 500 y 1000 efectivos de la Gendarmería y la Legión Extranjera, sin que puedan hacer mermar de manera significativa la actividad minera ilegal.

Por otra parte, esta misma dificultad y su carácter transfronterizo hacen que las políticas de seguridad necesariamente deban contar con una articulación entre los gobiernos y agencias tanto de Francia como de sus vecinos, lo que al parecer no funciona de esa manera. Los constantes malentendidos han dado lugar a acusaciones de no colaboración (en el mejor de los casos) por parte de las autoridades francesas hacia sus pares de Brasil y Surinam, al punto de afectar las relaciones con estos países e interferir en las agendas de colaboración. En ciertos casos las declaraciones de autoridades guayanesas tuvieron impacto institucional, al sugerir la colaboración o conocimiento de autoridades brasileñas al legalizar el oro extraído ilegalmente en Guayana y ser declarado como obtenido en Brasil, además de no realzar esfuerzos en controlar la frontera.

Puede observarse que es este uno de los mayores desafíos que enfrenta la Guayana Francesa de cara al futuro, por su dificultad intrínseca y por afectar intereses clave de Francia en la región, como la preservación ambiental, el aspecto poblacional, el debilitamiento del control sobre las fronteras y las relaciones internacionales con sus vecinos.

9. EDUCACION

Desde el aspecto educativo, las cifras no son alentadoras. En 2011, sólo el 44% de la población adulta mayor de 25 años había completado el nivel secundario, mientras que a nivel nacional –en toda Francia- el porcentaje asciende a 71%.A nivel primario, posee 164 escuelas (ocho de ellas privadas) y mientras que a nivel secundario, el número de establecimientos asciende a 47, siendo cinco de ellas privadas.

La cuestión lingüística en la región explica en buena medida su relación con la metrópoli. Por su pasado y origen colonial, aún hoy la Guayana Francesa posee diferentes lenguas étnicas autóctonas y criollas, que conviven con el francés oficial pero se mantienen fuera de la regulación constitucional –la Constitución de 1958 establece la francofonía para todo el territorio de la República–. Pese a que un gran número de personas las hablan e incluso se las utiliza a nivel administrativo, no se enseñan lenguas locales en las instituciones educativas.

9.1. UNIVERSIDAD DE LA GUAYANA

La educación superior en Guayana Francesa contó desde principios del siglo XIX únicamente con una carrera de Derecho. Desde 1946, la misma pasó a manos de una Oficina Colonial que también se encargaba de la educación pública en todos los niveles, hasta que en 1983 se creó la Universidad de las Antillas y Guayana (UAG), una Universidad completa y con autonomía, con centros universitarios distribuidos en las regiones de Guayana, Martinica y Guadalupe.

Desde enero de 2015 Guayana Francesa cuenta con una Universidad Nacional, luego de la separación oficial de la UAG. La escisión fue fruto del reclamo de profesores, alumnos y personal administrativo que incluyeron huelgas y paro de actividades durante más de un mes, debido a la insuficiencia de recursos e infraestructura con respecto a los otros

Page 20: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

20

centros. Los reclamos habían comenzado en 2013, hasta que en 2014 el Ministerio de Educación Superior e Investigación puso fin al conflicto otorgándole plena autonomía a la nueva institución.

La ahora Universidad de Guayana posee dos campus universitarios ubicados en Cayenne y en Kourou, donde se ubica el Centro Espacial. Cuenta con alrededor de 2500 estudiantes distribuidos en cinco áreas de estudio: arte, letras e idiomas; salud, ciencia y tecnología; ciencias jurídicas y ciencias económicas.

10. DEFENSA

Desde 2011, las Fuerzas Armadas francesas en Guayana constituyen el centro de operaciones de lo que se denomina Zona de Responsabilidad Permanente (ZRP) de Antillas y Guayana, conformándose bajo una misma órbita de comando. Según cifras oficiales del Ministerio de Defensa francés, en la Guayana Francesa se encuentran desplegados alrededor de 2200 soldados, siendo 1900 de ellos permanentes, en una Base de Defensa establecida en 2011 y con personal de las tres fuerzas. 10.1. MISIONES Y OBJETIVOS

Según el Ministerio de Defensa francés, las misiones de las Fuerzas Armadas en Guayana son las de garantizar la protección del territorio nacional y contribuir al mantenimiento de la seguridad en ZRP; la protección del Centro Espacial de Guayana; contribuir a la preservar los intereses de Francia mediante el desarrollo de medidas de cooperación regional; participar en apoyo de la acción del Estado, sobre todo en el mar, por la implementación de las capacidades militares; conducir o participar en operaciones militares y contribuir en operaciones de ayuda de emergencia.

Actualmente, las Fuerzas se dedican principalmente a tres objetivos: la protección del Centro Espacial, la lucha contra la minería ilegal de oro y contra la

pesca ilegal y el denominado Centro de Formación en el Bosque Ecuatorial (CEFE).

Con respecto al primero, las Fuerzas Armadas desempeñan una articulación integrada de las tres Fuerzas supervisando de manera continua las adyacencias del Centro con alrededor de 50 militares que alcanzan los 350 en las fases de transferencia o de lanzamiento. En los casos de lanzamientos sensibles y con mayor riesgo la cantidad de efectivos puede alcanzar los 400. El 3er Regimiento Extranjero de Infantería, afectado a esta tarea de seguridad del Centro Espacial, desarrolla el Operativo Titan, el cual evita el acceso de particulares al predio, antes, durante y después de cada operación espacial.

En segundo lugar, la lucha contra la minería ilegal de oro y la pesca ilegal también involucra una acción interconectada entre las tres Fuerzas con patrullas insertadas en los bosques y de la reserva natural amazónica, misiones marítimas y con helicópteros y aviones CASA en apoyo de las dos primeras. En el marco de esta lucha, en 2011 se lanzó el Operativo Arpía, el cual se desarrolla en conjunto con unidades de Gendarmería y Prefectura y se encarga de tareas de vigilancia y patrullaje en las zonas forestales, permeables a las actividades ilegales. El operativo fue reforzado en 2008.

El Centro de Formación del Bosque Ecuatorial también es llevado a cabo por el 3er Regimiento de Infantería y consiste en la preparación operacional de las fuerzas, sino también la cooperación regional e internacional de la misión. Situado en Regina, a orillas del río Approuague, el Centro es la referencia francesa para el entrenamiento en un campo de batalla selvático, y uno de las cuatro "escuelas de la selva" reconocidas internacionalmente. Fue creado en 1986, y ya acogido a más de 35.000 estudiantes. 10.2. PRESENCIA MILITAR

En cuanto al Ejército, Guayana Francesa cuenta con el 9no Regimiento de

Page 21: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

21

Infantería, ubicado en la capital Cayenne, el cual se encuentra afectado a la parte occidental de la región, y con el 3er Regimiento Extranjero de Infantería, situado en Kourou y afectado a la parte oriental. Esta última unidad pertenece a la Legión Extranjera, una fuerza de elite del Ejército Francés creada en 1831 que se encuentra comandada por oficiales franceses pero conformada por suboficiales y soldados extranjeros y de diferentes culturas, formando un espíritu de fuerza y equipo característico de este conjunto. Según cifras otorgadas por el sitio oficial de la Legión Extranjera, en la Guayana Francesa se encuentran desplegados 675 hombres de esa fuerza, distribuidos en una compañía de mando y apoyo, dos unidades de combate de infantería, una unidad de soporte y una unidad de reserva. En territorio guayanés la Legión Extranjera participa de los Operativo Titan y Arpía.

En cuanto a la Fuerza Aérea, Guayana posee una base ubicada en Matoury, próxima al aeropuerto Félix Eboué, y un puesto de control militar aéreo ubicado en el Centro Espacial donde se encuentra situado el radar Tucán. Al mando de las operaciones áreas se encuentra un Escuadrón de Transporte que se compone de cinco helicópteros PUMA, cuatro FENNEC y tres aviones CASA CN 235. Se estima que el personal de Fuerza Aérea afectado es alrededor de 300 efectivos.

Con respecto a la Armada, el puerto Dégrad des Cannes, situado a pocos kilómetros de Cayenne, cuenta con una base naval compuesta por dos patrullas costeras y dos botes para vigilancia marítima, a cargo de personal de Gendarmería.

Por otro lado, la Guayana Francesa también cuenta con un servicio militar propio de la región, con el objetivo de formar jóvenes de la Guayana que tengan el objetivo de sumarse a las filas de las Fuerzas Armadas. El mismo está situado en un regimiento exclusivo para ese objetivo, en la comuna de Saint-Jean du Maroni. También cuenta con un grupo de reservistas, que se estiman alrededor de

180 de los dos Regimientos de Ejército, y que participan, incluso, del Operativo Arpía.

10.3. LIBROS BLANCOS Y ACUERDOS DE DEFENSA

El Libro Blanco de la Defensa y Seguridad francés contiene un párrafo aparte sobre la presencia francesa en la Guayana, zona a la que define como “estratégica, no sólo para Francia sino también para Europa”, fundamentado en la presencia del Centro Espacial. Al mismo tiempo, el documento también refleja el crecimiento de la inseguridad, el tráfico de drogas, la minería ilegal, y otras amenazas fronterizas “que afectan a la seguridad de los ciudadanos de ultramar” y se compromete a asumir las responsabilidades propias de una presencia “en una región compleja”.

Por último, destaca que la defensa y la seguridad en la Guayana deben tener en cuenta el entorno regional y reconoce que Francia “debe esforzarse mejor en unirse a sus vecinos, como Brasil, en la lucha contra las amenazas y sus consecuencias”.

Siguiendo con los Libros Blancos, es de destacar además que Brasil es el único país sudamericano que hace referencia a la Guayana Francesa en su Libro Blanco de 2012. En el mismo destaca al sector espacial como uno de sus tres sectores estratégicos y menciona la cooperación que existe entre el Centro de Lanzamiento de Alcántara –ubicado en Maranhao, Brasil– y el Centro Espacial Guayanés, para la realización de actividades conjuntas. Así mismo, se destaca la presencia de militares guayaneses en Brasil y de brasileros en Guayana.

Por otro lado, se registró la existencia de un acuerdo de cooperación en materia de defensa en conjunto con Guayana y Surinam, que incluye formación, ejercicios conjuntos y logística y tiene como objetivo la seguridad fronteriza.

Page 22: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

22

11. CENTRO ESPACIAL DE GUAYANA

El Centro Espacial Guayanés –o también denominado Puerto Espacial de Kourou– es utilizado por la Agencia Espacial Europea (ESA)1 para el lanzamiento de satélites. Fue construido en 1964 y es operable desde 1968, aunque desde 1975 lo utiliza la ESA. Constituye uno de los cuatro centros franceses dedicados a la actividad espacial, junto al Centro Espacial de Toulouse dedicado al diseño de sistemas orbitales, a la Dirección de Lanzaderas que desarrolla sistemas de lanzamiento y a la Sede donde se elabora la política espacial. En este sentido, cabe destacar que con 30 euros anuales por habitante, Francia tiene el segundo presupuesto espacial civil por año y habitante por detrás de Estados Unidos (46 euros), pero por delante de Alemania (16 euros) y Reino Unido (6 euros).

La elección para la instalación de un Centro Espacial en la región se produjo luego de un estudio de catorce sitios en el que la Guayana Francesa resultó electa por ser el terreno que mejor cumplía con los criterios de selección para este tipo de instalación. Según el sitio oficial de la Base, algunos de los criterios utilizados para la instalación de dicha infraestructura en esa zona fueron la capacidad de lanzamientos polares y ecuatoriales, las dimensiones suficientes para garantizar la seguridad de los lanzamientos, la existencia de un puerto de aguas profundas, la existencia de una pista aérea de casi 3000 metros, una amplia apertura hacia el Océano Atlántico, la proximidad al Ecuador, el clima y que constituye un área protegida de amenazas meteorológicas como terremotos o ciclones.

En la actualidad, el Centro espacial mantiene tres proyectos vigentes, es decir

1 La Agencia Espacial Europea –creada en 1975–

es la puerta de acceso al espacio del continente europeo. Su misión consiste en configurar el desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa.

tres plataformas desde las cuales despegan los cohetes que transportan los satélites a la órbita espacial, todas desarrolladas y dirigidas por la compañía aeroespacial Ariane Space. El Ariane 5 es el lanzador de mayor tamaño; Vega, es el más reciente y utilizado para cargas ligeras, y Soyus, un proyecto ruso para cargas medianas, instalado en 2011. Cabe destacar que a raíz de este proyecto, Rusia posee una fuerte presencia en el Centro Espacial al punto de poseer un barrio exclusivo para científicos y representantes de ese país, incluso hasta con señalética rusa.

Se estima que el Centro posee 1700 trabajadores divididos entre ingenieros, gerentes y técnicos, que sumados a los trabajos indirectos suman alrededor de 9000 puestos de trabajo que representan alrededor del 20% de la población guayanesa. Con este aporte a la creación de empleo, el Centro se presenta como uno de los principales contribuyentes de la región alcanzando el 15% del PBI de la Guayana Francesa.

11.1. LANZAMIENTOS

Los lanzamientos tienen una frecuencia de uno por mes y cada uno tiene un costo aproximado de 180 millones de dólares, que se dividen por mitades iguales entre los dos satélites que traslada cada lanzamiento. Las misiones argentinas AR-SAT 1 y AR-SAT 2, que se lanzaron en 2014 y 2015 respectivamente, fueron depositados por el lanzador Ariane 5.

En cuanto a la seguridad ambiental durante los lanzamientos, el sitio oficial del Centro Espacial reconoce que la actividad espacial, como cualquier actividad industrial, puede generar riesgos ambientales, aunque el monitoreo del impacto de los productos utilizados y la información pública están garantizados.

Page 23: CUADERNOS DE TRABAJO DEL OBSERVATORIO DE … · Roberto BASUALDO – VICEPRESIDENTE PRIMERO Dr. Luis JUEZ – VICEPRESIDENTE SEGUNDO ... francesa impulsó reiteradas operaciones para

23