"visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

47
1 "Visibilidad informativa y dinámicas ideológicas en las esferas públicas trasnacionalizadas: el caso del Foro Social Mundial 2009" (Borrador preliminar de investigación en curso) Ariel Jerez Ramiro Chico Jorge Resina Si en los espacios de opinión pública de las sociedades desarrolladas sólo se presentan como temas urgentes las perturbaciones que merman los imperativos sistémicos relativos a la autoestabilización de la economía y la administración (…), entonces las exigencias del mundo de vida formuladas en lenguaje normativo sólo podrán aparecer ya como variables dependientes. Las cuestiones políticas y jurídicas quedarían así privadas de su sustancia normativa. Esta lucha por la desmoralización de los conflictos públicos está en plena efervescencia. Jürgen Habermas, Qué significa hoy socialismo. Revolución recuperadora y la necesidad de revisión de la izquierda (1993) “El escritor, el pensador, con los medios particulares que le procuran su cultura y sus capacidades, ejerce una influencia en la sociedad, pero esto es parte de su papel de ciudadano: dice lo que piensa y se hace responsable de sus palabras. De esta responsabilidad nadie puede librarse, ni siquiera quien no habla y de este modo deja hablar a los demás, y así el espacio sociohistórico puede estar ocupado por ideas monstruosas”. Cornelius Castoriadis, El ascenso de la insignificancia (1998) Todo es mentira en este mundo, todo es mentira la verdad, todo es mentira y yo me digo, todo es mentira ¿por qué será?” Manu Chao, Clandestino (1999) *Agradecemos la inestimable colaboración de Igor Sádaba, Manuel Canelas, Carolina Bescansa, Rubén Zavala y Lisandro Areco

Upload: others

Post on 12-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

1

"Visibilidad informativa y dinámicas ideológicas en las esferas públicas trasnacionalizadas: el caso del Foro Social Mundial 2009"

(Borrador preliminar de investigación en curso)

Ariel Jerez

Ramiro Chico

Jorge Resina

“Si en los espacios de opinión pública de las sociedades desarrolladas

sólo se presentan como temas urgentes las perturbaciones que merman

los imperativos sistémicos relativos a la autoestabilización de la

economía y la administración (…), entonces las exigencias del mundo

de vida formuladas en lenguaje normativo sólo podrán aparecer ya

como variables dependientes. Las cuestiones políticas y jurídicas

quedarían así privadas de su sustancia normativa. Esta lucha por la

desmoralización de los conflictos públicos está en plena

efervescencia”.

Jürgen Habermas, Qué significa hoy socialismo. Revolución

recuperadora y la necesidad de revisión de la izquierda (1993)

“El escritor, el pensador, con los medios particulares que le procuran

su cultura y sus capacidades, ejerce una influencia en la sociedad, pero

esto es parte de su papel de ciudadano: dice lo que piensa y se hace

responsable de sus palabras. De esta responsabilidad nadie puede

librarse, ni siquiera quien no habla y de este modo deja hablar a los

demás, y así el espacio sociohistórico puede estar ocupado por ideas

monstruosas”.

Cornelius Castoriadis, El ascenso de la insignificancia (1998)

“Todo es mentira en este mundo, todo es mentira la verdad, todo es

mentira y yo me digo, todo es mentira ¿por qué será?”

Manu Chao, Clandestino (1999)

*Agradecemos la inestimable colaboración de Igor Sádaba, Manuel Canelas, Carolina Bescansa, Rubén

Zavala y Lisandro Areco

Page 2: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

2

1. Presentación: Objeto de estudio, FSM y la esfera pública trasnacional

Este trabajo presenta los datos de una investigación de análisis de contenido sobre la

cobertura informativa del Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Belem de Pará

(Brasil) entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 2009. Indagamos las dinámicas de una

esfera pública crecientemente trasnacionalizada a través del análisis comparado de 12

periódicos de 4 países con presencia relevante en el Foro (dos europeos, España y

Francia, y dos latinoamericanos, Argentina y Ecuador). Como se demuestra en el

análisis empírico, los distintos periódicos, según su orientación ideológica, gestionan la

visibilidad del Foro, y enmarcan sus discursos según la línea ideológica de sus

editoriales y las estrategias económicas de las empresas informativas.

Estos datos permiten contribuir a diversas reflexiones teóricas que se producen en el

campo del análisis de marcos discursivos, construcción de agendas, nuevo periodismo

y, desde una perspectiva más macro, en el debate sobre esfera pública y democracia, así

como también a la necesaria reflexión política ciudadana sobre la comunicación y el

futuro de la democracia.

1.1. El Foro Social Mundial

Origen. La idea de crear el Foro Social Mundial a principios del año 2000 surge del

intercambio de impresiones entre líderes sociales y políticos (Partidos dos

Trabalhadores de Brasil y organizaciones sociales1), sociales (ATTAC-Francia) y

periodísticos (Le Monde Diplomatique) tras la revuelta de Seattle (noviembre de 1999).

Se plantea generar un espacio de encuentro para las redes trasnacionales de

movimientos y organizaciones sociales que vienen intensificando su actividad y su

diagnóstico crítico con el modelo neoliberal, a partir de un acontecimiento que

contraponga la visibilidad de “los de abajo” frente al tradicional Foro Económico

Mundial que las elites económicas y políticas celebran a principios de año en la estación

de esquí suiza de Davos.

Organización y estructura. Como se ha acordado en la “Carta de Principios” que rige en

el FSM, éste es “un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas”

dinamizado por movimientos sociales, partidos, sindicatos, organizaciones no

gubernamentales, tejidos asociativos de base, comunidades indígenas y religiosas, que

buscan “articular acciones eficaces (…) de la sociedad civil que se opongan al

neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de

imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria

orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de éstos con la Tierra”

(principio nº1).

1 Cabe señalar la pluralidad de las entidades brasileñas que apoyan originalmente el FSM: la Asociación

Brasileña de ONG (ABONG); Acción para la Tributación de las Transacciones Financieras

Internacionales (ATTAC-SP); Comisión Brasileña de Justicia y Paz (CNBB); Asociación Brasileña de

Empresas por la Ciudadanía (CIVES); Central Unica dos Trabalhadores (CUT); Instituto Brasileño de

Análisis Sociales y Económicos (IBASE-RJ); Movimiento dos Trabalhadores sem Terra (MST); Red

Social de Justicia y Derechos Humanos. Teniendo en cuenta el apoyo fundamental del ayuntamiento

petista de Porto Alegre, promotor de la experiencia del presupuesto participativo, se puede decir que esta

experiencia se despliega sobre lo que posiblemente sea el tejido asociativo popular más consistente y

sofisticado del mundo, que le da a la sociedad civil brasileña un particular dinamismo a pesar de ser una

de las sociedades más desiguales del planeta.

Page 3: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

3

El “Consejo Internacional (CI-FSM)” es el ámbito donde las entidades

miembros (cabezas de redes de organizaciones y movimientos) formulan estrategias

para la construcción del Foro y sus campañas; mantienen la articulación permanente

entre movimientos, distintos tipos de acciones y eventos; deciden sobre la organización

de los actos centrales (temarios, metodologías o invitados); y realizan la captación de

fondos. En términos estratégicos se asume que existen en el CI-FSM desequilibrios

sectoriales y/o territoriales vinculados a las capacidades (institucionales y financieras),

por lo que se mantiene siempre abierto a la consulta para incorporar nuevos miembros

en pro de un mejor equilibrio geográfico-regional y entre la diversidad de causas que se

apoyan.

El CI organiza una serie de ejes temáticos donde se plantean una serie de

“conferencias y mesas de diálogo y controversia” sobre determinados “ejes y objetivos

temáticos” que varían según la coyuntura política con intelectuales invitados. Sobre

estos ejes las organizaciones participantes proponen “actividades autogestionadas” (en

Belem 09´ se programaron más de 2.500, una muestra más del “colorido calidoscopio

de la diversidad planetaria”). Además se cuenta con los “días temáticos” protagonizados

por distintos sectores de organizaciones y movimientos, que convergen en la “Asamblea

de los Movimientos Sociales”, cuya Declaración expresa su autonomía respecto del

posicionamiento del CI.

Desde su comienzo en 2001, se desarrolla a nivel mundial con “Foros Anuales”

(desde la última propuesta metodológica bianuales itinerantes), “Foros Regionales”

(normalmente de carácter continental) y “Foros Temáticos” (Educación, Migraciones;

Derechos Humanos o guerra y narcotráfico), además de potenciar el desarrollo de

“Foros Locales” (aunque estos ya sin conexión con el CI) para potenciar las reflexiones

y acciones glocales. Los costos diferenciados para las organizaciones del Sur y del

Norte hacen que se haya tenido que discutir la dinámica más virtuosa y eficiente tanto

desde el punto de la representación como del aprovechamiento de los recursos en las

distintas coyunturas para ampliar las redes de apoyo, por lo que se han generado

distintas metodologías para ampliar el radio de acción: su primera sede brasileña ha

dejado paso a otras reuniones en África, Asia y América (ver cuadro).

Fuente: http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=2&cd_language=4

Lugar Delegados/

Orgs.

Países de

procedencia

Participantes Periodistas

acreditaedos

1er FSM

(2001)

Porto Alegre (BR) 4.700 117 12.000 1.870

2º FSM

(2002)

Porto Alegre (BR) 12.000 123 50.000 3.356

3er FSM

(2003)

Porto Alegre (BR) 20.000 123 100.000 4.100

4º FSM

(2004)

Mumbai (India) 1.700 117 74.000 3.200

5º FSM

(2005)

Porto Alegre (BR)

Nueva Metodología

6.800 151 155.000 6.800

6º FSM

(2006)

Foro Policéntrico

Caracas (VNZ)

Bamako (Mali)

Karachi (Paquistán)

¿??? ¿??? ¿??? ¿???

7º FSM

(2007)

Nairobi (Kenia)

Nueva Metodología

¿??? ¿??? ¿??? ¿???

8º FSM

(2008)

Formato Descentralizado: Llamado a un Día de Movilización y Acción Global

Sin datos

9º FSM

(2009)

Belem de Pará (BR) 5.800 (1.300

indígenas)

142 133.000

2.500

Page 4: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

4

Relevancia política e ideológica. Es el espacio de coordinación del mayor movimiento

progresista que existe en la actualidad, que empieza a sistematizar la crítica a tres

décadas de neoliberalismo en una suerte de nueva utopía crítica con una concepción

ampliada del poder y de la opresión. Se puede decir que es el espacio donde las distintas

tradiciones emancipatorias de las izquierdas y los pueblos del Sur están reelaborando

sus bagajes teóricos, sus estrategias políticas y sus imaginarios político-culturales a

partir de una amplia teorización crítica que incorpora el giro semiótico que viven las

Ciencias Sociales a partir de los años ochenta, ampliando el radio de la reflexión

política al campo cultural y de la comunicación.

En este espacio de intercambio y diálogo se equiparan los principios de igualdad

y de reconocimiento de la diferencia; donde se reelaboran los imaginarios reformistas y

revolucionarios para que la acción rebelde e inconformista y el diálogo democrático

potencien nuevos horizontes para superar el capitalismo, abiertos más a la idea de

luchas de emancipación que a una idea acabada de socialismo. En este sentido, en el

FSM se retoman viejas preguntas que otrora dividieron a las izquierdas: ¿en qué medida

el estado es un aliado o un enemigo para el cambio? ¿Las luchas han de ser nacionales o

globales? ¿Cómo han de relacionarse la acción directa y la institucional? La

trasnconflictualidad se presenta como una mirada social tanto para leer más

adecuadamente los problemas comunes desde distintos ángulos, como para generar

apoyos mutuos para avanzar soluciones para “transformar las relaciones de poder en

relaciones de autoridad compartida” (SANTOS, 2007).

Debate y estrategia política ante la crisis. El diagnóstico de crisis es compartido

históricamente por los participantes del FSM, tanto a nivel teórico como de análisis

político. Definiciones como la de crisis o la de hegemonía aglutinan las distintas

perspectivas críticas que se han reforzado en las últimas décadas con la teorización del

sistema-mundo, de la descolonialidad, de los movimientos sociales, del feminismo y de

las minorías étnicas y culturales, de la sociología de las ausencias y las emergencias.

Desde el punto de vista del análisis político estructural de la globalización

capitalista, se enfatiza la dimensión civilizatoria y ecológica de la crisis a partir de dos

dinámicas tendenciales inseparables de un determinado tipo de modernización

económica. Primero, la dinámica capitalista del agrobusiness, vinculada a la industria

alimentaria -o ahora al agrocombustible- amenaza las estrategias de supervivencia de las

comunidades campesinas, todavía 3.000 millones de personas, la mitad de la

humanidad.

Segundo, la deconstrucción del modelo de desarrollo industrial occidental,

sintetiza su cuestionamiento a la idea tradicional de crecimiento con la idea de ¿China o

Sumak Kawsay?, dejando claro que si China alcanzase tendencialmente los estándares

de consumo que las élites globales están planteando como necesarias para salir de la

actual crisis, se necesitarían tres planetas para sostener el impacto ecológico generado.

En este sentido, la incapacidad del capitalismo de pensar el largo plazo lleva a defender

la propuesta de decrecimiento que se empieza a conformar desde que las comunidades

originarias están en condiciones de reclamar el “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) que

relaciona al hombre con la vida a través de su trabajo respetuoso con la Madre Tierra.

Desde el punto de vista del análisis del funcionamiento político, la apuesta por

las democracias participativas incluye un diagnóstico de crisis de la representación

Page 5: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

5

política y social que se vincula a la circulación y funcionamiento de los “saberes” e

informaciones de los distintos sujetos sociales en el marco de la esfera pública. Se

profundiza en un marco de análisis crítico con la democracia mediática y la

acumulación de poder en los medios de comunicación, que pasan a ser objeto de un

amplio debate político.

De hecho, además de potenciar la propia visibilidad del Foro con diversas

iniciativas en el campo de la comunicación alternativa y telemática2, en la edición de

2003 el CI asume la propuesta de Ignacio Ramonet, quien reclama el quinto poder

(fiscalizador del cuarto poder, que pretendidamente tienen los medios informativos para

distorsionar el debate democrático) potenciándose el Media Watch Global, un sistema

de observatorios de la comunicación, desarrollado por profesionales del periodismo y de

las universidades, en defensa de la deliberación colectiva. Cuestión de suma

importancia en un contexto de crisis global, que desde finales de 2008 suma la

dimensión financiera, la alimentaria, la energética, la medioambiental y moral.

En este sentido, es ilustrativo un apartado de un reportaje del periódico francés

Libération (28/01/09), que explicita esta preocupante apropiación, parcial e interesada,

no sólo de las propuestas del FSM (eliminación de los paraísos fiscales,

nacionalizaciones o control de los mercados), sino también del discurso altermundista.

Desvelaba esta estrategia de las élites globales de alejarse de los extremos

planteamientos neoliberales que ellos mismos habían defendido en las últimas décadas,

a partir de un análisis simple de los nuevos marcos discursivos utilizados por el

presidente galo, Nicolás Sarkozy en diferentes ocasiones a lo largo de 2008 (ver

cuadro).

Cándido Grzybowski (FSM 2002)

“El integrismo de mercado es de una violencia extrema.

Terminará por explotar en crisis cada vez más violentas,

y ello esencialmente a causa de […] los excesos de una

financiarización de la economía mundial”

Nicolas Sarkozy (25/09/08 en Toulon) “En el fondo, es una cierta idea de la globalización que

se acaba, con el fin del capitalismo financiero que

había impuesto su lógica a toda la economía y había

contribuido a pervertirla.”

Ricardo Petrella (Libération 2001) “Regular el mercado es darse los medios para ponerlo al

servicio del desarrollo para que todo el mundo pueda

acceder al agua, a la energía, a la alimentación, a la

sanidad…”

Nicolas Sarkozy (25/09/08 en Toulon) “La economía de mercado es un mercado regulado, el

mercado puesto al servicio del desarrollo, al servicio de

la sociedad, al servicio de todos. No es la ley de la

selva…”

Emir Sader (2002) “Es necesario no solamente un nuevo orden económico

mundial, sino también un nuevo orden político

mundial.”

Nicolas Sarkozy (23/10/08 en Argonay) “Esta crisis que pide con urgencia un nuevo orden

económico mundial, financiero, monetario, esta crisis

expresa en el fondo una necesidad profunda de la

política.”

Marta Suplicy (Alcaldesa de Sao Paulo, Libération

2002)

“Tenemos que modificar las creencias, impulsar las

credulidades, sacudir las certidumbres.”

Nicolas Sarkozy (8/01/09 durante un coloquio en

París) La crisis es una puesta en cuestión de nuestras

creencias, de nuestras certidumbres, de nuestras

teorías…”

2 El anillo telemático (blogroll) de comunicación colaborativa organizados por los colectivos de

periodismo cívico y el CI-FSM está conformado por Adital noticias (portugués); Networked Journalists

(idioma abierto en ingles, francés, castellano, portugués); ciranda (ingles, francés, castellano, portugués,

italiano); Flame D‟Afrique (francés); FSM info blog (ingles, francés, castellano, portugués), Foro de

Radios (Audios); IPS terraviva (inglés, castellano y portugués); WSF TV (vídeos); Agencia Carta Maior

(inglés y portugués).

Page 6: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

6

Como señalaban distintos activistas en el reportaje que lo acompañaba, “el

problema no es que capten nuestro mensaje, sino que le pongan música”. El nuevo

contexto permite “nombrar lo innombrable y debatirlo: el capitalismo y sus derivas”,

pero en un marco de ausencia de debate público “las palabras del G20 servirán para

colmar las brechas, restaurar el sistema. Apaga nuestro discurso que ya no es más

original”. Nuestro análisis empírico no deja dudas de esta nueva dinámica de estrategia

político-discursiva, de la que los medios de comunicación son protagonistas centrales.

1.2. Los medios de comunicación y la esfera pública trasnacional

Como plantea Lance Bennet (2002), el deterioro de la información pública tiene que ver

con el proceso de desregulación legal de las empresas informativas y la creciente

“desresponsabilización” social de los profesionales. Cuestión íntimamente relacionada

con el cambio de valores promovido en el campo de la comunicación por la lógica

mercantil y privatizadora impuesta por el proyecto neoliberal, con la consiguiente

relajación normativa en publicidad y la apuesta por el abaratamiento de la producción

informativa que busca audiencias crecientes con el infoentretenimiento. El resultado es

una información descontextualizada, fragmentaria y fugaz (mala noticia, el drama

humano personal) con la que la ciudadanía no puede percibir las dinámicas histórico-

estructurales del proceso político.

A su vez esto se refuerza con la mirada cínica y confusa procedente de los

contenidos de la cosmovisión de la publicidad, una mirada anti-trágica basada en el

individualismo, el narcisismo, el cinismo, la ausencia de responsabilidad y el goce

ilimitado, que trastocan los valores culturales y morales hasta ahora centrales para la

convivencia colectiva. En cierta medida, se puede decir que la comunicación mediática

convencional persigue una suerte de inconciencia histórica, acorde a la progresiva

conversión de los ciudadanos en consumidores.

A pesar del aumento de canales y soportes generados al calor de la revolución

digital, el aumento de la información no ha traído mayor diversidad, sino una creciente

estandarización y un manejo discrecional de las noticias (tanto en términos de fuente

como de distribución) en la medida en que se han agravado los procesos de

monopolización en el nuevo conglomerado multimedia.

En este sentido, Bennet, autor de referencia internacional en la investigación de

la comunicación, aporta algunas cifras ilustrativas del deterioro de la información

pública. Por ejemplo, en el periodo 1977-1997 aumenta en portadas, revistas, periódicos

y sumarios de informativos la presencia de famosos, escándalos y chismorreos del 15%

al 43%; entre 1980 y1999, las noticias llamadas “blandas” aumenta del 35% al 50%; las

clasificables como de sensacionalistas, del 25% al 40%; las de interés humano, del 11%

al 26% (en una muestra de 5.000 noticias en cada año de prensa, radio y televisión).

Es llamativa la gestión de la información sobre la inseguridad: un análisis de las

tres principales cadenas de televisión estadounidense (NBC, CBS y ABC) permite ver

cómo aumentaron de 542 noticias en 1990 a 1.392 en 1998 (todas las cadenas estarían

emitiendo más de una al día); incluso, se da la situación paradójica de que aumenta la

información sobre el crimen cuando éste ha bajado: entre 1993-1996 la información

televisiva sobre asesinatos aumenta un 700% cuando este tipo de violencia personal ha

descendido un 20%.

Page 7: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

7

Una intensificación de la gestión mediática del miedo en una sociedad cruzada

por la inseguridad, el riesgo y la catástrofe busca reorientar las políticas públicas, donde

el estado de excepción pugna por convertirse en el estado normal de la sociedad (GIL

CALVO, 2003). Cuestión particularmente agravada con la guerra global permanente

contra el terror que se desata tras los atentados del 11-S, promoviendo una serie de

medidas muy cuestionables desde el punto de vista de las libertades civiles, que contó

con la activa complicidad de la inmensa mayoría de medios.

En este marco de deterioro de la información disponible para que los públicos se

orienten en el debate democrático –la función social básica asignada a los medios en las

sociedades democráticas-, es reseñable que en un mundo crecientemente globalizado

descienda la información internacional, como se puede constatar en televisión, donde

bajan de un 45% de media en los años setenta al 13,5% en los años noventa.

Más significativo es en prensa, considerado el medio informativo más “serio”,

donde el espacio dedicado a la cobertura de noticias internacionales (contabilizadas en

el espacio no publicitario) pasa del 10% en los años setenta al 6% en los ochenta, y al

3% en los noventa. Entre 1985 y 1995, la relevancia de las noticias internacionales

retrocede en los principales seminarios internacionales (medidos en portadas dedicadas:

Time del 24% al 14%; en el Newsweek del 22% al 12% Usa News and World Report

del 20% al 14%3) (BENNET, 2002).

Desde la perspectiva de los actores, cabe señalar la creciente visibilidad

informativa de las empresas transnacionalizadas, en muchos casos con claros tintes

promocionales, en los periódicos. Una reciente investigación ponía de manifiesto cómo

las primeras ocho empresas españolas con cotización en el IBEX, en un periodo de 17

semanas entre 2004 y 2005, tenían como mínimo una aparición diaria en cuatro

periódicos de tirada nacional: entre 15,2 noticias semanales (más de dos diarias) en las

primeras posiciones ocupadas por los bancos BSCH y BBVA, hasta el 6,8% de Endesa

(una diaria, por detrás de Iberdrola, Iberia, Telefónica, Repsol y Gas Natural)

(CAPRIOTTI: 2007). A lo que habría que sumar la visibilidad aportada con las nuevas

herramientas de la publicidad corporativa, en especial a partir del discurso de la

responsabilidad social de la empresa con el marketing con causa (cultural, caritativa o

verde) y su entrada en el mundo de la solidaridad a través de sus propias fundaciones.

Aunque no tengamos aquí espacio para abundar ni en una mayor ilustración ni

en el significado de esta tendencia, cabe señalar la creciente centralidad que la empresa

capitalista gana como actor social “desinteresado” ante una información acrítica, que la

desvincula de sus comportamientos social y medioambientalmente irresponsables. Una

interesante investigación sobre la información sobre los paraísos fiscales aparecidas en

El País, muestra cómo se exonera el uso que de ellos hace la banca española, o se la

utiliza como amenaza en las disputas empresariales (ALMIRON, 2005 y 2007).

Los medios ya no defienden únicamente el interés de los lectores, éstos ni

siquiera ocupan el lugar prioritario. Lo importante es agradar a los publicistas, mantener

buenas relaciones con los gobiernos y, ante todo, satisfacer a los accionistas. Si la

imagen de los medios como cuarto poder en algún momento pudo estar referida al poder

3Datos de estudios recogidos en Benett, Lance (2002) “La globalización, la desregulación de los

mercados y el futuro de la información pública”, Vidal Beneyto (ed.) La Ventana Global, Madrid: Taurus.

Page 8: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

8

fiscalizador sobre los tres clásicos del Estado, hoy convendría entenderla como espacio

de convergencia entre el poder corporativo y el poder político (TREJO DELARBRE,

1994).

Esta alianza estratégica general se reproduce a nivel transnacional entre

corporaciones globales y clases políticas domésticas crecientemente colonizadas, en un

compromiso de largo aliento con la reproducción cultural de los valores y estilos de

vida consumista del sistema capitalista. Según el desarrollo histórico de los contextos

institucionales que regulan los sistemas mediáticos nacionales, se cuentan con distintos

dispositivos legales y culturales que permiten mantener resquicios de información

pública de calidad (sistemas públicos y comunitarios de radiotelevisión, consejos

reguladores, derechos de acceso, observatorios y participación ciudadana).

En el caso de los sistemas mediáticos de origen latino se puede observar que su

baja regulación promueve una cultura profesional y cívica que redunda en un menor

distanciamiento en la producción informativa y su mayor politización (HALLIN Y

MANZINI, 2008). Incluso se puede analizar cómo se producen coaliciones político-

mediáticas, en lógica de gobierno y oposición, donde las lealtades se sustentan en el

intercambio de gestión de visibilidad y estrategias informativamente favorables para los

aliados políticos, y licencias, publicidad y modificaciones legales para las empresas

mediáticas aliadas.

Aparentan dinamizar el pluralismo de la vida democrática, en muchas ocasiones

polemizando de manera crispada, con una agenda de temática primordialmente cultural-

identitaria y algunos aspectos menores de redistribución, marginando de manera

considerablemente sistemática la crítica estructural que procede de otros actores

sociales. (JEREZ, SAMPEDRO Y LOPEZ REY, 2008; SAMEPDRO Y JEREZ, 2003).

Son tendencias que afectan a los medios de comunicación de todo el mundo, en

la medida en que se consolida la transformación tecnológica de la labor periodística y

del nuevo funcionamiento de las redacciones informativas, al calor de la

internacionalización financiera de su accionariado y sus estrategias empresariales. Las

consecuencias negativas de este funcionamiento informativo, en relación a las

dinámicas deliberativas que tendrían que activarse en el espacio democrático son

señaladas por un creciente número de investigadores. Al mismo tiempo, la regulación

legal y la construcción institucional para un campo en expansión, como es el de la

comunicación, es un tema de controvertido debate político.

En el contexto de la nueva oleada de gobiernos progresistas latinoamericanos,

nuevas propuestas legislativas y nuevas constituciones intentan regular la redoblada

capacidad de influencia política que los medios ganaron en las décadas neoliberales. Las

redes de comunicadores sociales y otros espacios asociativos vinculados a la educación

y a la cultura están nuevamente abriendo el postergado debate sobre el Nuevo Orden

Mundial de la Información y la Comunicación, promovido por el Informe McBride de

principios de los ochenta, el cual fue objeto de censura por parte de los Estados Unidos

del presidente Reagan, y que provocaría el abandono de este país de la UNESCO

durante dos décadas. La campaña internacional “Derechos de comunicación en la

sociedad de la información” (CRIS en inglés) ha sido un espacio de la sociedad civil

internacional que cuenta con un creciente apoyo de las sociedades, y en menor medida

Page 9: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

9

de los gobiernos, del Sur global y los tejidos altermundistas (JEREZ, 2001;

O‟SIOCHRÚ, 2005; LEON Y BURCH, 2007).

Con esta perspectiva consideramos que el análisis empírico de la gestión de

visibilidad del FSM en una esfera pública crecientemente trasnacionalizada, y de cómo

se (re)enmarcan los distintos lineamientos críticos en torno al único actor global

claramente opositor a la globalización neoliberal en el momento álgido de su crisis

sistémica, puede aportar elementos de discusión en diversos aspectos teóricos que

abordamos en el próximo apartado.

2. Problematización teórica-analítica

Son diversas las líneas teóricas que alimentan la investigación aquí desarrollada. Desde

una perspectiva macro, la discusión en torno a la esfera pública y la constante

recomposición de las dinámicas de participación/representación que atraviesan las

distintas sociedades, viene siendo un aspecto central de la teoría democrática. Una

dinámica de esfera pública que descansa en los entramados socioculturales e

institucionales que dinamizan y regulan la conectividad e intercambio entre la esfera

pública central y las esferas públicas periféricas (SAMPEDRO, 2000).

Hoy, una esfera central conformada y legitimada por la opinión pública agregada

(urnas, audiencias y sondeos), que le da particular relevancia a sus agentes protagonistas

(políticos, periodistas y encuestadores), en buena medida margina las dinámicas

políticas articuladas desde la base. Frente a esta articulación de intereses, cada vez más

consolidados, que refuerzan el desplazamiento excluyente de los actores sociales que

conforman las esferas públicas periféricas, están sus dinámicas participativas y

asociativas que promueven la propuesta y la protesta para el reacomodo sociocultural

incluyente.

Siguiendo a Nancy Fraser (1997), la crítica del modelo liberal de esfera pública,

que plantea la separación radical entre sociedad civil y Estado y que promueve públicos

débiles, es fundamental para avanzar en un modelo alternativo más adecuado para

gestionar la diversidad social y cultural en las democracias complejas del siglo XXI. Se

necesita una nueva teoría democrática que contemple la esfera pública parlamentaria

junto a otras de las que depende para un funcionamiento socialmente incluyente, que

explique cómo la desigualdad contamina la deliberación; cómo se reproduce ésta entre

los públicos, que son aislados y subordinados o, por el contrario, cómo se generan

procesos de empoderamiento, y el paso de cuestiones antes encerradas en el rango de lo

privado al debate público; y cómo la debilidad excesiva en algunas esferas

fundamentales en el contexto capitalista hacen que la opinión pública sea inoperante.

En última instancia, hay que dar cuenta de cuáles son los límites de esta forma

de democracia liberal, hoy inmersa en la sociedad de la información, y alimentar las

propuestas para ampliar el juego democrático y abordar así problemas negados por la

actual estrategia del poder político-corporativo.

En este sentido, las agendas de trabajo político que se conforman en el FSM, en

buena medida, están ayudando a superar, en los distintos contextos políticos y

Page 10: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

10

comunicacionales, una situación de aislamiento y subordinación de causas y públicos.

Con una nueva lógica de trabajo y comunicación en red, cabe analizar en qué medida

esta sofisticada esfera pública periférica refuerza la visibilidad mancomunada de las

posiciones contrahegemónicas.

El desarrollo de esta disputa política discursiva la abordamos con las

contribuciones aportadas en la teoría de conformación de agendas y con el análisis de

marcos discursivos. La noción básica del marco nos plantea que cada discurso o

enfoque noticioso tiene una idea central organizadora, y/o una serie concatenada que

desarrolla distintas narrativas enmarcadas en géneros, que plantea lo que está en juego,

y que orienta la interpretación de los acontecimientos para los públicos. Como esto sólo

puede ser desde un lugar social concreto y con una perspectiva identitaria e ideológica

específica, se producen las disputas discursivas en un juego de reenmarcamientos y

realineamientos de marcos desde los que se realiza una nueva lectura de una realidad

conocida hasta ese momento.

Metáforas, representaciones simbólicas e indicaciones cognitivas sirven para

balizar actores e intereses y evaluar juicios y decisiones en los problemas y las

soluciones, generando una visión del mundo simplificada, que lo hace manejable a la

hora de atribuir responsabilidades y promover líneas de actuación, definiendo aliados y

antagonistas. Desde un punto de vista comunicacional, es necesario señalar que el

resultado de estas disputas dependen de aspectos cualitativos -en términos de

creatividad discursiva- pero lo hacen mucho más de las capacidades comunicacionales

de carácter más cuantitativo (potencia del emisor e intensidad de circulación de

discursos).

Los sujetos, para ganar apoyo social, pasan a depender crecientemente de los

medios de comunicación como intermediadores centrales de este proceso que vincula

individuos a procesos sociales y proyectos políticos. En este sentido, las estructuras de

oportunidad política están crecientemente antecedidos por estructuras de oportunidad

mediática, que abren el tránsito de las agendas públicas hacia las informativas, primer

espacio necesario para acceder a las agendas políticas (un repaso a la bibliografía

teórica se realiza en JEREZ; SAMEPDRO Y LOPEZ REY, 2008).

En última instancia, la visibilidad mediática y la presencia consistente en los

medios de comunicación pueden considerarse como los factores clave de influencia en

la opinión pública. La configuración de agenda se apoya en esta noción de construcción

de visibilidad mediática, en dos planos: primero, los temas y actores relevantes en los

medios pasan a ser las tareas y actores relevantes para la opinión pública; segundo, los

atributos otorgados por los medios a temas y actores en su tratamiento informativo

también pesan en la opinión pública a la hora de valorarlos.

El creciente deterioro de la información pública acelera la “espiral de cinismo”

donde decae el interés de la ciudadanía por los asuntos públicos, aumenta la brecha con

la política en términos de descenso de la participación y aumento de la desconfianza

política (CAPELLA Y JAMIESON, 1997). Estos estudios vinculaban el deterioro

informativo al “enfoque estratégico” que dominaba la información competitiva de las

contiendas electorales, donde la atracción de las audiencias hacia el “drama con

ganadores y perdedores” jugaba en detrimento del “enfoque temático”.

Page 11: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

11

Pero hoy puede considerase que, en buena medida, atraviesa toda la opinión

pública en un juego cruzado y constante de desvelamiento de los intereses grupales y

corporativos de las distintas coaliciones de actores políticos, sociales y económicos que,

claramente, juegan en contra de cualquier posibilidad deliberativa en tornos al interés

general o público. Y que, también claramente, coadyuvan en la “espiral de cinismo”, un

vector informativo central de la crisis de valores más amplia en el campo cultural.

El cambio tecnológico ha transformado las pautas de la producción y el consumo

informativo, los perfiles y rutinas profesionales del periodismo y la lógica organizativa

y económica de la empresa informativa en el marco del conglomerado multimedia. Son

cuestiones que están siendo abordadas en el análisis del periodismo digital, cuya

investigación en nuestro país está todavía centrada en la nueva polivalencia de las

actividades y del puesto de trabajo y la situación laboral del periodista (SCOLARI,

MICÓ, NAVARRRO y PARDO, 2008). Es una perspectiva de interés sociológico que

para ampliarse a una lectura politológica tendría que indagar en qué medida, más allá de

la importancia de algunos creadores de opinión de dimensión de estrella mediática, la

mediación política-ideológica fundamental ha pasado de los periodistas a la empresa

informativa y sus nuevos entramados ideológicos4.

Es la lógica empresarial, determinada no solo por el lucro inmediato de la

estrategia comercial, sino también el diferido en el tiempo con la estrategia política, la

que determina crecientemente las decisiones editoriales. En este sentido, con los datos

empíricos de esta investigación queremos discutir una suerte de nueva

conceptualización en este campo.

3. Selección muestral y aproximación metodológica

Nuestro trabajo de investigación se plantea como un análisis de contenidos de medios

de comunicación escritos convencionales (en papel y on-line) sobre un acontecimiento

concreto, el Foro Social Mundial (FSM). Para ello, el camino metodológico empleado

se ha organizado de forma tal que permita, en primer lugar, la selección de una

muestra, a partir de la cual pueda aplicarse un manual de codificación que posibilite

una sistematización de contenidos. Este proceso se logra por medio de la adjudicación

para cada caso muestral de unos valores estandarizados que se encuentran insertos en

las diferentes categorías de cada una de las variables definidas, aquéllas que

consideramos más pertinentes desde los puntos de vista de la relevancia informativa y

de los marcos discursivos.

Una de las primeras decisiones fue delimitar un espacio temporal para la

muestra. Se optó por fijarla desde el domingo 25 de enero hasta el martes 3 de febrero.

Si se tiene en cuenta que el FSM se celebró entre los días 27 de enero a 1 de febrero, la

intención ha sido la de observar el tratamiento informativo del Foro en el tiempo,

incluyendo dos días previos al comienzo del mismo y dos posteriores a su terminación.

4 En este sentido parece necesario conocer, para pensar cómo contrarrestar, la capacidad del poder

político-corporativo de promover sus marcos y narrativas, en el entramado cultural que vincula los think

thanks con los espacios clave de reproducción cultural y comunicacional (sistema educativos, de medios,

periodistas, profesorados y ofertas formativas). Temas todavía escasamente investiagados desde el punto

de vista empírico (LAKOFF, 2006 y 2008; MATO, 2007).

Page 12: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

12

Si bien, habría que matizar que el día 27 de enero fue la jornada de inauguración y

entrega de acreditaciones mientras que el 1 de febrero fue la clausura, donde el FSM

apenas tuvo mayor actividad que la de la “vuelta a casa”.

Para la composición de la muestra, optamos por elegir un total de doce

periódicos, distribuidos por cuatro países: dos latinoamericanos: Ecuador y Argentina; y

dos europeos: España y Francia. Todos estos países con presencia relevante en el Foro.

Con la intención de recoger las principales cabeceras de prensa diaria nacional,

manteniendo un equilibrio entre las ideologías editoriales de izquierda, de centro y de

derecha.

Tenemos que reseñar la dificultad de considerar como de izquierda algún

periódico de Ecuador, la juventud de este enfoque en España (donde el periódico

Público todavía no ha cumplido dos años en los kioskos), además de las diferencias

entre los rotativos de centro y de derecha que, en buena medida, llegan a competir en el

conservadurismo del enmarcamiento de algunas de las problemáticas en casi todos los

países.

Como somos conscientes de la dificultad de adscribir los distintos diarios a una

posición ideológica concreta decidimos ubicarlos a partir de la propia definición que de

su línea hacen los propios medios. De esa forma, la información sobre los periódicos de

los distintos cuadros se sistematiza del siguiente modo:

Diario Autodenominación

(Wikipedia)

Promedio

difusión

Periodo controlado

El País

(España)

Europeísta, se sitúa en el centro

izquierda, apoya la “figura” del Rey

Juan Carlos. Crítica a la "izquierda

populista" y al Gobierno de

Venezuela.

431.033

(OJD España)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

El Mundo

(España)

Liberal, alejado de principios

puramente conservadores

323.587

(OJD España)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

Público

(España)

Se autoencuadra dentro de la

izquierda, y con su información

pretende contribuir a una sociedad

más justa, abierta, equitativa,

solidaria y libre.

68.523

(OJD España)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

Le Figaro

(Francia)

centro-derecha, UMP, “En matière

d'économie nous sommes pour le

libre-échange. En matière d'idées

aussi”, (W)

336.939

(OJD Francia)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

Le Monde

(Francia)

Centro, centro-izquierda

le christianisme social et le

socialisme réformiste, une pointe

d'antiaméricanisme sur le plan

extérieur, moderada, republicana

(W)

340.131

(OJD Francia)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

Liberation

(Francia)

Positionné à l'extrême gauche à ses

débuts, Libération évolue vers

gauche sociale-démocrate, is

currently center-left (W)

130. 456

(OJD Francia)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

Page 13: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

13

Clarín

(Argentina)

It is politically centrist, (W)

“defiende la democracia y sus

libertades, y promueve el

fortalecimiento de las instituciones

sociales que sustentan las garantías

democráticas” (institucional)

353.553

(Infobrad)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

La Nación

(Argentina)

Conservador ligado a las FFAA e

Iglesia (W)

15.3226

(Infobrad)

Enero-2008 /

Diciembre-2008

Página 12

(Argentina)

Izquierda, socialismo (W), 17.000

(Infobrad)

Enero-

2005/Diciembre-

2005

El

Comercio

Conservador (W) 100.000

(No hay Oficina

verificadora)

S/D

Wikipedia

El Hoy independiente y pluralismo (W) 100.000

(No hay Oficina

verificadora)

S/D

Wikipedia

El

Universo

Liberal (inglés) (W) 600.000

(No hay Oficina

verificadora)

S/D

Wikipedia (inglés)

Hay que apuntar que esta selección de medios se ciñe a periódicos

convencionales, empresas informativas que compiten por distintos mercados. Hemos

hecho esta elección de manera consciente, sin entrar a considerar medios de

comunicación alternativos. Espacios que, en cierto modo, se han convertido en los

principales canales de expresión de los actores sociales que participan en el Foro Social

Mundial. Al analizar diarios generalistas intentamos explicitar hasta qué punto tienen

voz los diferentes agentes y movimientos vinculados al altermundismo.

Después de realizar un trabajo de campo, a partir de la revisión completa de todo

lo publicado durante los diez días fijados en los doce diarios seleccionados, generamos

una muestra compuesta por un total de 86 casos.

De los cuatro países analizados, Ecuador fue el que dio una mayor cobertura del

FSM con respecto al total de las piezas informativas estudiadas (36,05%), seguido de

España (29,07%), Argentina (20,93%) y, en último lugar, Francia (13,95%). (Véase

Gráfico 1)

Page 14: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

14

La mayor cobertura realizada por Ecuador se debió, en gran medida, a la

presencia del Presidente del país, Rafael Correa, en el Foro Social Mundial. Asistente,

junto a otros cuatro Jefes de Estado (Evo Morales, Hugo Chávez, Fernando Lugo y Lula

da Silva) en el FSM, que contó, por primera vez, con una participación presidencial que

desestimó su posterior presencia en el Foro Económico Mundial de Davos. Una muestra

simbólica significativa en un contexto de plena explosión de crisis mundial.

Por diarios, el español Público fue el periódico que dedicó más espacio a la

difusión del FSM a través de sus dos ediciones (papel, on-line) (18 casos, 20,9%). En

segundo lugar, el ecuatoriano El Comercio (13 casos, 15,1%) y, en tercero, el argentino

Página 12 (11 casos, 12,8%). Por el contrario, los periódicos con menor seguimiento

del Foro fueron el francés Le Figaro (1 caso, 1,2%) y el español El Mundo (2 casos,

2,3%), junto al argentino Clarín (2 casos, 2,3%). (Véase gráfico: Anexo 1)

Según la ubicación ideológica, en su conjunto, los diarios de izquierda fueron los

que publicaron mayor número de piezas informativas del FSM (55,81%). En segundo

lugar, los periódicos de centro (26,74%) y en tercero, los de derecha. (Véase gráfico:

Anexo 2)

A partir de aquí, conviene señalar una importante diferenciación que atraviesa

nuestro trabajo. La decisión de construir, a partir de la matriz principal (compuesta por

el total de los casos -86-), dos matrices: una referida a los casos publicados en papel

(47) y otra para los casos on-line (39). Consideramos importante esta distinción debido

a los diferentes tipos de estrategias empleados por los distintos diarios, en sus dos

vertientes: político-ideológica y económica-empresarial. De forma que los periódicos

Page 15: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

15

publicarán diferentes piezas informativas según se trate de un soporte o de otro. No se

puede obviar que el papel se dirige, principalmente, a públicos nacionales y habituados

a la lectura de un mismo diario, mientras que la edición digital busca nuevos

“consumidores” en un mercado mucho más segmentado y dinámico.

A partir de este planteamiento detectamos, para el caso español, que la totalidad

de las piezas informativas publicadas en papel sobre el FSM corresponden al periódico

seleccionado de izquierda (Público). Mientras, los diarios de centro y de derecha

escogidos para la muestra no dieron cobertura informativa alguna sobre el Foro Social

Mundial (El País, El Mundo). (Véase Gráfico 2)

Sin embargo, el mismo análisis en edición on-line muestra que el diario de

centro (El País) es el que mayor número de piezas informativas dedica en España a la

cobertura del Foro (45,5% del total de las on-line). En segundo lugar, el diario de

izquierdas (Público, 36,4%) y, en tercero, el de derecha (El Mundo, 18,2%). A

diferencia de la cobertura en papel, el seguimiento on-line se encuentra distribuido de

una forma más igualitaria entre los distintos diarios según ideología. (Véase Gráfico 3)

Page 16: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

16

En el resto de países, la tendencia es similar, aunque de forma algo más

atenuada. Habría que matizar que, de nuevo, para el caso ecuatoriano hay que tener en

cuenta cómo la presencia de Rafael Correa en el Foro altera las lógicas de cobertura del

mismo, puesto que buena parte de las informaciones se refieran a la participación del

Presidente en Belem. Si bien, aunque el periódico seleccionado de centro (El Comercio)

fue el que más difusión dio en papel del FSM (45,5%), el número total de informaciones

on-line fue superior.

Mientras que para los casos de Francia y Argentina fueron los diarios de

izquierda (Libération y Página12) los que le dieron mayor cobertura (62,5% y 71,4%,

respectivamente). En cuanto a la edición on-line, en Francia, el periódico de derecha fue

el diario que dedicó mayor espacio (Le Figaro, 50%).

La elaboración de un manual de codificación que nos permitiese avanzar en la

investigación se planteó con el objetivo de abarcar los distintos aspectos que rodean el

mensaje. Para ello, se propuso la identificación de valores referentes a las rutinas

profesionales y las decisiones editoriales, por un lado, y a los marcos discursivos y los

procesos de enmarcamiento del tema, por el otro. Cubriendo de esta forma tanto los

elementos más vinculados con la visibilización del FSM, a partir de los distintos

criterios de relevancia periodística, como de aquellos aspectos de contenido y de

contextualización. En este último, la reiteración o, en su caso, omisión de determinados

marcos condicionará la mayor o menor visibilidad de una problemática concreta o de

unos sujetos determinados.

Los criterios de relevancia informativa son un primer ámbito en el que ya se

va gestionando la propia visibilidad de la información. Si bien, en términos discursivos

Page 17: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

17

tiene un carácter más estático, es la “puerta” de entrada en la agenda de un tema

concreto.

En este sentido, es importante analizar qué espacios se le otorga al Foro Social

Mundial, atendiendo a los distintos criterios de relevancia periodística, relacionados con

rutinas profesionales o decisiones editoriales. De esta forma, la referencia al FSM en los

“espacios nobles” del diario, como son la portada o la contraportada marcará una

mayor visibilización del mismo; al igual que el hecho de que una pieza pueda abrir

sección, figure en página impar o que el lugar de la página que ocupe la información,

siendo la parte superior de la hoja la posición de máximo impacto visual para el lector.

El acompañamiento de la noticia con elementos gráficos (fotografías, cuadros

explicativos o glosarios), así como una mayor extensión reforzarán, del mismo modo,

la visibilidad.

Además podemos considerar otros aspectos para evaluar la relevancia otorgada

el objeto informativo, como puede ser la decisión de destinar a un periodista como

enviado especial a un evento, síntoma de interés del medio con el suceso noticioso. La

utilización de géneros periodísticos más allá de la mera nota muestra una tendencia a

profundizar sobre los acontecimientos, al dar mayor cabida a distintas fuentes (como es

el caso del reportaje) o al otorgar mayor margen de interpretación por parte del

reportero (como en la crónica).

Otro aspecto importante es el encuadre por yuxtaposición o inclusión, donde

al efecto contaminación con otras noticias presentes en la página puede condicionar, en

parte, la comprensión de la información por el lector, asociando determinadas imágenes

a los acontecimientos.

En lo referente a los marcos discursivos y a los procesos de enmarcamiento

en la información sobre el Foro Social Mundial, decidimos analizarlos en relación a una

serie de variables que permitieran comprender el sentido ideológico del recorte de

realidad operado en la selección de la información presente en la noticia. Estas variables

son: los distintos promotores, las fuentes, la visibilidad de estrategias del FSM, las

causas y los responsables de las crisis, así como la etiqueta y la valoración de las

propuesta consensuales del Foro.

En cuanto a los promotores de la información, las 20 categorías inicialmente

planteadas para captar la multiplicidad de actores presentes en el FSM (donde

distinguíamos, entre otros, el Foro en general como referente del altermundismo, el

Consejo Internacional, representantes de ONGs, de los Movimientos Sociales, de los

pueblos originarios, de los representantes de iglesias y pastorales, el FSM como espacio

de debates y actividades descentralizadas, intelectuales mediáticos, así como

gobernantes, además de cada uno de los cinco Presidentes que acudió a Belem, Brasil y

los distintos tipos de crisis), para lograr mayor significatividad estadística, fueron

recodificadas en: el Foro (que incluye todas las categorías vinculadas al FSM), las

Crisis, los Gobiernos (los cinco Presidentes latinoamericanos, así como otros políticos

como Segnorele Royal) y Otros.

Con la variable fuentes pretendíamos dar cuenta cómo las noticias seleccionan

determinadas voces de esa pluralidad presente en el Foro. Marcamos como criterio que

aquellas fuentes que primero aparecen en la pieza informativa fueran consideradas

Page 18: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

18

como fuente principal, debido al criterio de prelación periodística que rige en el hábito

de los lectores (debe considerarse que muchos dejan de leer en el primer párrafo, con lo

que el orden de aparición se convierte en un elemento de suma importancia).

De este modo, incluimos hasta seis variables fuente, con el fin de reflejar hasta

qué punto el contenido de las informaciones era más o menos plural. Al igual que en la

variable promotor, el despliegue inicial de categorías fue reagrupado en: fuentes

institucionales, actores sociales y el propio periodista como fuente5; además incluimos

para el resto de las fuentes (las no principales) la opción “no hay más fuentes”.

La utilización de la variable visibilización de estrategias del Foro intenta dar

cuenta de cuáles son las estrategias que el periodista/medio presenta como

características del FSM. Se centra ya en el desarrollo argumentativo que el reportero y

el periódico seleccionan, en muchos casos para valorar el papel futuro del Foro

(obviamente, desde la perspectiva ideológica del periodista/medio).

En principio, se recogían ocho categorías que buscaban detallar las distintas iniciativas

y propuestas promovidas en el marco del Foro Social Mundial. A pesar de que

posteriormente fueron reagrupadas en tres grandes categorías (acuerdos políticos;

instrumentalización del Foro; y espacio de debate. Además, incluimos el valor abierto

“otros” y la posibilidad de que no apareciera estrategia de visibilización), consideramos

de interés detallarlas aquí, en su codificación inicial:

1) El Foro como espacio de sensibilización: cuando se hace hincapié en todo

tipo de manifestaciones expresivas, del estilo de manifestaciones,

performances, declaraciones de eslóganes; o cuando se lo presenta como un

mero espacio de intercambio sin incidir en una articulación de propuestas.

En principio, podemos suponer que presentar al Foro como un espacio de

sensibilización conduciría a anular su capacidad crítica y más propositiva.

El Mundo 28/01/09 El Foro Social pide paz y condena al capitalismo bajo un torrencial

aguacero.

“Bajo un torrencial aguacero, decenas de miles de personas asistentes al Foro Social

Mundial marcharon este martes por las calles de la ciudad brasileña de Belén para clamar

por la paz en Oriente Medio, condenar la crisis del capitalismo y exigir la preservación del

medio ambiente.[…] comenzó con una invocación a dioses indígenas y africanos, […] Los

manifestantes enterraron de forma simbólica el capitalismo.”

No obstante, cabe matizar esta afirmación en tanto se enmarque este carácter

de sensibilización en uno u otro contexto.

Página/12 27/01/09 La canción de los invisibles.

“Sólo un deseo muy intenso puede empujar a tanta gente a viajar tanto kilómetros en

cualquier condición adversa para reunirse con otra gente que se hace las mismas preguntas.

[…] La esencia del Foro es la recuperación de la ciudadanía latinoamericana en su faz

inédita, la que nunca tuvo históricamente desde la conquista.”

5 Con el valor “el propio periodista” queríamos detectar aquellas informaciones donde es la voz del

propio reportero la que enmarca e interpreta el acontecimiento, una práctica habitual en un género

periodístico como la crónica.

Page 19: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

19

2) El Foro como espacio para el debate de agendas glocales: cuando los

debates presentados el Foro trascienden lo expresivo o de intercambio para

inscribirse en una problematización colectiva del impacto de la globalización

sobre lo local y de estrategias locales para incidir en el plano global.

Libération 2/02/09 “Después del «anti-bushismo» se necesitan alternativas positivas”

“Amazonia obliga, el medioambiente ha ganado terreno. Marginal hace ocho años, el tema

se ha vuelto central. Nuevas coaliciones se han formado. […] El turbocapitalismo y sus

impactos devastadores, columna vertebral de la lucha altermundista desde el comienzo, se

ha averiado. «Un verdadero desafío para nosotros, ello nos ha obligado a mejorar nuestras

propuestas y a encontrar síntesis en las que podamos converger» […] Como dice Alex,

militante de Attac Austria, una «multitud de ideas sobre la relocalización y la retoma del

control de los medios de producción: agua, semilla, tierra».”

3) El Foro como espacio desde el cual lanzar propuestas de reforma

participativa y redistribuidora: cuando el peridosita/medio da cuenta de

las porpuestas y alternativas concretas que se dan desde el Foro en el ámbito

de la política, la economía, el modelo de desarrollo, la integración cultural,

etc.

Página/12 2/02/09 Batería de acciones

“La cumbre del movimiento contra la globalización propuso una batería de

acciones de carácter urgente para contener la crisis actual del capitalismo.

[…] Entre las ideas que se consensuaron figura el desmantelamiento de las

instituciones de Breton Woods, es decir, el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y el Banco Mundial (BM), considerados pilares del actual sistema

financiero.”

4) El Foro como espacio para la formación de nuevas coaliciones y alianzas

políticas: cuando se enfatiza el Foro como punto de intersección de diversos

movimientos sociales, organizaciones y asociaciones que acuerdan la

creación de redes de acción y movilización, incluso en el marco de contextos

y luchas, en principio, distintos.

Libération 27/01/09 La ampliación social del Foro, un desafío…

“Al momento de este primer «desnganche» (en 2004 en Mumbai), buen número de figuras

del altermundismo había expresado la idea siguiente: alternar elaboración y profundización

(al organizar el FSM en Brasil) y ampliación (en «lo importante» en otros contextos. […] La

ampliación no se puede reducir a una cuestión de geografía o de geopolítica. Tambíén es

social. […] Belém, por otra parte, no marca una vuelta a Brasil, sino una voluntad de abrir el

Foro a la Amazonía, es decir, a sus «pueblos indígenas» y a sus problemáticas

(biodiversidad y seguridad alimentaria; derechos económicos, sociales y culturales, y el

cuestionamiento de la violencia; tierras y territorio, soberanía popular e integración regional,

etc.”

5) El Foro como escenificación populista: cuando podemos interpretar que se

presenta al Foro como espacio instrumentalizado por los llamados líderes

“populistas” a fin de buscar el reconocimiento y la aclamación popular. Para

dar esta interpretación es útil tener en cuenta la variable etiqueta y

valoración, en el sentido de que los presidentes “populistas” tienden a ser

caracterizados como tal en contraposición al presidente Lula.

El País 30/01/09 El Foro Social Mundial multiplica las marchas de protesta.

Page 20: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

20

“Belém, […] fue colapsada ayer por la presencia de cinco presidentes de otros tanto países

sudamericanos: Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay que pudieron observar el

multiplicarse de marchas de protesta por la ciudad […]. Los presidentes sudamericanos

Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo tuvieron un encuentro por la

mañana con 20 movimientos sociales de izquierdas de América Latina presentes en el Foro,

los cuales excluyeron del encuentro al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a

quien no consideran un líder de ruptura ni de izquierdas […]. Quisieron darle un portazo,

pero en realidad le hicieron un favor al diferenciarlo de sus colegas, considerados más bien

como populistas.”

6) El Foro como espacio de entendimiento entre gobiernos progresistas y

movimientos sociales: cuando se da cuenta de la presencia de gobernantes

de izquierda pero sin remarcarse la instrumentalización ni hacerse una

distinción entre el presidente Lula y el resto de presidentes presentes. No se

tiene tanto en cuenta las posibles alianzas entre los movimientos y los

gobiernos, cuanto las declaraciones de éstos en el marco del Foro y en

concordancia con los principios del Foro.

Clarín 30/01/09 Lula celebró el fin del “Dios mercado” en un Foro paralelo a Davos.

“Las manifestaciones de júbilo ante la «quiebra del Dios mercado» marcaron el encuentro

entre cinco presidentes sudamericanos y los participantes del IX Foro Social Mundial que se

celebra en la ciudad brasileña de Belém y que culmina el domingo. En sus exposiciones, los

mandatarios fueron críticos con el modelo capitalista de mercado.”

7) Lula como elemento de visibilidad del Foro: cuando consideramos que el

periodista/medio hace referencia exclusivamente a Lula y sus declaraciones,

siendo él tanto el promotor como la fuente principal de la noticia, sin dar

cuenta de la dinámica propia y social del Foro más allá de la presencia

gubernamental. De esta manera, a veces tiende a producirse una confusión

entre las declaraciones de Lula y las propias propuestas del Foro.

Clarín 30/01/09 Contracumbre de presidentes en Brasil

“Lula da Silva y cuatro colegas sudamericanos se reunieron ayer en Belem con agenda fija

[…]. La mayor preocupación del brasileño es lo que caracterizó ante sus colegas como

«cierre peligroso de los mercados de los países industrializados».”

Con la variable causas estructurales de las crisis pretendíamos identificar las

dinámicas de causalidades contenidas en la información. Para ello, identificamos tres

categorías: morales/culturales (avaricia o egoísmo), desequilibrios de poder, sistémico

(el propio capitalismo). Además, incluimos las posibilidades “no hay mención” y

“otros”.

Del mismo modo, la variable actores responsables de las crisis pretendía un fin

similar. Las categorías que incluimos fueron: Gobiernos del norte; Gobiernos del sur;

organismos multilaterales; multinacionales; agrobussness; bolsa y entidades financieras;

neoliberalismo/capitalismo; imperialismo/colonialismo; y, por último, las opciones de

“anónimo” y “otros”. Que, para una mayor significatividad estadística, reagrupamos en:

Agentes políticos (Gobiernos del norte; Gobiernos del sur; organismos multilaterales);

Agentes económicos (agrobussness; bolsa y entidades financieras); y Aspectos teórico-

ideológicos (neoliberalismo/capitalismo; imperialismo/colonialismo).

La variable etiqueta intenta analizar cómo el periodista clasifica el conjunto del

Foro en base a los calificativos, adjetivos o adscripciones, que se aplican en la noticia a

Page 21: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

21

los participantes del Foro o al Foro como tal. Entendemos que pueden darse cuatro

posibles etiquetas al Foro.

a) Una etiquetación peyorativa (Antiglobalización) subraya al Foro y su

actuación principalmente en su aspecto más “anti-“, o cuando se hace hincapié

en un resistencialismo expresivo sin mayores perspectivas, o en un utopismo o

anticapitalismo identitario y no propositito.

La Nación 29/01/09: Críticas al liberalismo en el foro “anti-Davos”

“[…] George W. Bush fue el blanco favorito de las virulentas protestas contra Estados Unidos en

ediciones previas. Sus efigies eran frecuentemente quemadas en las concentraciones izquierdistas

[…].

Muchos tienen sentimientos encontrados con la partida de Bush, que era tan impopular en gran

parte del mundo que ayudaba a los grupos radicales a reclutar miembros y llevar las protestas a

las calles. “Ciertamente esto representará una dificultad para el movimiento”, dijo Altemir

Santos, del Partido Comunista Revolucionario de Brasil.”

Aparte del hincapié que se puede apreciar en el elemento “anti-“, más la

mención a la carga violenta (virulentas protestas) se observa también una

caracterización negativa del elemento unificador del Foro (el odio contra Bush).

b) Una etiquetación positiva (Altermundista) cuando se subraya los

planteamientos críticos del Foro y la pertinencia de dicho planteamiento en un

contexto tanto de crisis sistémica como de la necesidad de por sí de otro tipo de

globalización. Se trata de la perspectiva alter-, como de hecho gusta definirse a

los foristas, al entender que la globalización es un hecho pero en ningún caso

unívoca y unidimensional.

Público 28/01/09: Todos unidos en el año del gran „crack‟

“Un «no al capitalismo» alentado por la crisis económica global, que para muchos de los

presentes supone el fin de un modelo, el desprestigio de las políticas neoliberales y la esperanza

de que la voz de los altermundistas sea escuchada. […] Porque la gente, ya sea altermundista o

no, ya está harta.”

c) Una etiquetación neutra cuando no se permite percibir ninguna de los rasgos

mencionados para los otros tres valores. Esto suele darse por brevedad de la

noticia o por distanciamiento del periodista.

d) Una etiqueta ambigua en la que se recoge las etiquetaciones, no necesariamente

negativas ni positivas, pero que dan cuenta de una cierta incapacidad del Foro

por su propia dinámica interna, ya sea por el espacio en sí, como por la falta de

consenso efectivo que permita una articulación consistente.

La etiqueta ambigua, si bien no muy significativa en el conjunto de noticias, sí que

merece una explicación más detallada a la luz del análisis cuantitativo. En efecto, la

etiqueta ambigua no sugiere en principio ninguna carga negativa o peyorativa o, en

cualquier caso, un poca de cada uno al diferenciarse entre diferentes actores dentro del

Foro. En este sentido, la etiqueta ambigua se presta para destacar la ausencia de

consenso en el seno del Foro del que da cuenta el periodista. Ahora bien, en este aspecto

creemos que se hace necesaria una matización entre el diferente tratamiento del disenso

que se da entre los periódicos según orientación ideológica. En efecto, al caracterizar el

disenso los periódicos de izquierda, lo hacen refiriéndose a una divergencia en cuanto a

Page 22: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

22

las estrategias que debe seguir el Foro para conseguir unos fines que se presuponen

comunes a todos los actores sociales que participan del Foro.

Las diferentes estrategias pueden resumirse en la existencia de dos tendencias dentro

del Foro: aquellos que prefieren mantener el Foro exclusivamente como espacio de

intercambio y puesta en común de repertorios de acción y objetivos; y aquellos que

pretenden hacer del Foro una plataforma de acción política, como forma de aprovechar

la coyuntura política de la región, potenciando la colaboración entre el Foro y los

gobiernos progresistas del área, al mismo tiempo que se considera la actual situación de

crisis económica global como el momento idóneo para pasar del mero intercambio a

posiciones más propositivas en torno a los objetivos de reforma básicos compartidos,

Libération: 28/01/09: Los “alter” impulsados por la Depresión

“«Tiene que ver con la frustración ligada a la naturaleza inclusiva del Foro Social; es un lugar de

intercambio, no otro G-20.» Whitaker no dice otra cosa: « el debate entre aquellos que quieren

transformarlo en plataforma política para tomar el poder y aquellos que piensan que es la

sociedad misma la que tiene que ser la alternativa, existirá siempre.»”

Los periódicos de centro y de derecha, por el contrario, hacen hincapié en la

divergencia de fines y no tanto en las cuestiones de estrategia y de acción6. De esta

manera, se distingue entre una línea “dura” caracterizada por un sector revolucionario

que propugna un completo cambio de modelo, frente a una línea “blanda” propia de los

“moderados” y “realistas” que antes que un cambio de modelo abogan por una reforma

de carácter social del mismo. La línea dura viene a menudo acompañada de referencias

a los “líderes populistas” presentes en el Foro, es decir, al conjunto de gobiernos de

izquierda abanderados por el presidente Chávez. La línea blanda, por otra parte, se

identifica con las posiciones del gobierno del presidente Lula al que se califica de

“moderado” o “pragmático”.

El País 29/01/09 ¿Qué hacemos con el capitalismo?

“[Los participantes del FSM son] de todas las izquierdas: antiguas y modernas. Unas izquierdas

sin horizontes en las que se dan cita viejos leninistas, nuevos ecologistas, anarquistas con

banderas negras, curas progresistas […] En las discusiones se perfilan dos tendencias: por un

lado, la de quienes quieren sustituir el capitalismo por otro sistema económico, sin especificar

cuál. Algunos como el Movimiento de los Sin Tierra (MST) abogan por una vuelta al socialismo

¿pero qué socialismo? […] Una segunda tendencia, más moderada, es la defendida por uno de

los creadores del Foro, Oded Grajew […]. En vez de un mercado libre, pide un «mercado

socialmente responsable, cin una democracia más participativa».

Cabe mencionar en este sentido, una columna (Tinta Rápida de Raúl Rivero)

aparecida en la sección opinión de El Mundo que no operacionalizamos por no tratar

más que tangencialmente el Foro Social Mundial. Sin embargo, nos parece pertinente

analizarla desde lo cualitativo en el entendido de que puede echar luz sobre el

enmarcamiento que hace el periódico de las dinámicas políticas en América Latina

dentro de las cuales el Foro se inscribe, sin duda, como un elemento importante, tanto

más cuanto que cuenta en esta edición, con la presencia de cinco presidentes

progresistas y la proyección global que les otorga en el ámbito de los movimientos

altermundistas.

6 Sin embargo, en la Carta de Principios del Foro se enumeran una serie de objetivos y propuestas

comunes a todos los participantes del Foro en su voluntad de construir altenativas al neoliberalismo y en

su oposición explícita al “dominio del mundo por el capital y a toda forma de imperialismo”.

Page 23: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

23

La columna en cuestión acusa abiertamente a Lula de travestismo político, de

contradecirse en declaraciones a públicos muy diversos, y de amigarse tanto con los

presidentes estadounidenses como con los gobernantes “populistas” de la región.

El Mundo 26/ 01/09 Samba de Lula

“En el escenario convulso y escandaloso de la política en Amñerica Latina hay un actor

protagónico que, a veces, salta y se sienta junto al público para darle otro carácter a la función.

[…] Es el artista Luis Ignacio (sic) Lula da Silva. […] No tiene reparos en anunciar, por ejemplo,

durante su primera campaña presidencial el más absoluto respeto al Fondo Monetario

Internacional y, en 2003, ir a bordar un discurso ante el público arrobado en el Foro Portoalegre

(sic) y otro en Davos, también con grandes cosechas de aplausos. […] Será difícil hallar la

esencia de la actuación de Lula da Silva. Alguien que, al mismo tiempo, aconseja como un padre

a Barack Obama, invita a George Busch (sic) a pescar truchas y apoya a Hugo Chávez en su

decisión de convertirse en el dictador eterno de Venezuela.”

Por último, con la variable de valoración de propuestas consensuales del Foro se

pondera la valoración que hace el periodista/medio de las declaraciones y propuestas

principales del Foro presentada en las variables temáticas, o del Foro en su conjunto.

Para ello nos guiamos por criterios tanto de adscripciones o adjetivaciones concretas,

como la opinión general del reportero. Hemos clasificado las noticias según los

siguientes valores:

1) No hay valoración, ya sea por: la brevedad de la noticia que impide ir más allá

de un relato factual sobre el Foro; por tratarse de una noticia en la que en el

promotor sea el Foro pero que en el cuerpo de la noticia se hablen de aspectos

tangenciales al Foro; por la descripción aséptica del Foro.

2) Valoración positiva: cuando las descripción del Foro revela simpatía, apoyo o

acuerdo con las propuestas del Foro.

Página/12 29/01/09: Belém no paró de bailar en la apertura del FSM

“Los recursos naturales que quedan deben ser preservados por instinto de supervivencia, pero

aquí esa otra racionalidad incluye no sólo el respeto: también el afecto.”

3) Valoración negativa: cuando se pone de manifiesto el rechazo del

periodista/medio a las propuestas del Foro.

4) Valoración distinción: cuando el periodista/medio relacionan el Foro con la

acción de los presidentes latinoamericanos presentes en el Foro y hace una clara

distinción entre las propuestas de Lula y la de los otros gobiernos de izquierda.

El Comercio 1/02/09 Personajes: Presidente de Brasil, Lula da Silva

“El presidente de Brasil fue el anfitrión y el protagonista del Foro Social Mundial. Su modelo

socialista, considerado más pragmático que el de su colega venezolano Chávez, no le impidió

criticar a lo que el llama el «el dios mercado».”

5) Valoración ambigua: cuando se presentan diversas propuestas salidas del Foro

decantándose el periodista medio por una de ellas, haciendo una valoración

positiva de una y una negativa de otra.

El País 2/02/09: ¿Quién tenía razón?

“Belém se dividió entre las viejas y eternad propuestas de los radicales de turno, a los que ningún

mundo les parece posible fuera del creado por la revolución y la destrucción del actual sistema, y

Page 24: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

24

los que, con más realismo, han abogado no por la eliminación, sino por la reforma del sistema

neoliberal, para el que no existe recambio creíble […].”

También hemos considerado que habría que considerar una valoración ambigua

cuando, pese al apoyo a las propuestas salidas del Foro, el periodista/medio

albergue dudas sobre la capacidad política real del Foro.

Público 2/02/09 Samir Amin: “las luchas más importantes ya no están en el Foro”

“No basta con denunciar, no basta con llevar a cabo batallas defensivas. […]

Ese es el punto negativo de la segunda oleada de los movimientos sociales en su versión actual:

el miedo a la política. ¿Por qué? Porque la política ha decepcionado mucho. La socialdemocracia

se ha vuelto liberal-capitalista. El comunismo se ha vuelto autocracia; en ocasiones, criminal. El

proyecto de liberación tercermundista de Bandung se ha vuelto una colección de autocracias

mediocres…Por eso los movimientos sociales decidieron abandonar la política. Pero eso es

imposible. Abandonar la política equivale a resignarse a no transformar el mundo.”

Como vemos, esta variable guarda estrecha relación con la variable etiqueta,

sólo que mientras que en esta se hace una valoración propia del periodista/medio sobre

las propuestas y acciones del Foro, en la otra variable nos fijamos en la manera en que

el Foro es presentado al lector que a veces tiene contacto por primera vez con esa

realidad a través de su respectivo periódico de referencia.

Es importante señalar la práctica ausencia de investigaciones sobre la

visibilización temática y los posicionamientos ideológicos de las esferas públicas

transnacionales en la perspectiva planteada en este trabajo. Circunstancia que

lamentamos, ya que nos ha imposibilitado establecer un estudio comparado con otros

proyectos. Si bien, la investigación sobre la cobertura del FSM aquí planteada, en

términos de análisis de marcos discursivos y de procesos de enmarcamiento y de

estrategias de visibilización, nos resulta sugerente como metodología a emplear en

sucesivas investigaciones.

4. Análisis de los datos empíricos

4. 1. Visibilidad y relevancia informativa

Nuestro análisis empírico comienza con una observación sistemática de aquellos

“espacios nobles” de los diarios. Estudio que nos dará un primer acercamiento de la

visibilización que tuvo el FSM en los distintos periódicos. A efectos de presentación de

datos, el desglose de los resultados se ha dividido, por un lado, en lo publicado en papel

y, por el otro, en lo aparecido en edición on-line durante los diez días fijados para la

investigación.

Del total de los casos estudiados en papel (47), el 10,6% corresponden a piezas

informativas del FSM que figuran en portada de alguno de los diarios. El elemento

central que justifica la aparición del Foro Social Mundial en portada es la crisis

económica mundial (40%), el propio FSM como referente del altermundismo (40%) y la

presencia de los Gobiernos latinoamericanos (20%).

Page 25: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

25

Por países, es Argentina el que dedicó mayor porcentaje de primeras páginas

(60%), mientras que España fue el único país que no hizo mención del Foro Social

Mundial en ninguna portada.

La mayoría de las informaciones publicadas sobre el FSM no abre sección

(61,7%). Del 38,3% que abre sección, son los diarios de centro y de derecha los que

tienen en proporción mayor porcentaje de piezas informativas que son apertura (62,5%

y 66,7%, respectivamente), en la medida en que utilizan la contraposición informativa

del FSM con el Foro Económico Mundial de Davos.

Sin embargo, la totalidad de dobles páginas publicadas corresponden a diarios

de izquierda. Además, la mayor parte de las informaciones aparecidas por los periódicos

ubicados en tal espectro ideológico se escriben en página impar (48,5%). En tanto los

periódicos de centro y derecha, lo hacen mayoritariamente en página par (75% y 50%,

respectivamente.

Por otro lado, los periódicos de izquierda son los que, en proporción, tienen

informaciones más extensas (mayor a veinte módulos) (27,3%) y sitúan las piezas en

posiciones de mayor impacto visual (sumatorio de doble página, página completa y

media página superior) (51,5%).

A medida que la línea ideológica se desplaza hacia la derecha, tanto la extensión

como la posición de impacto visual es más reducida. De forma que de las

informaciones publicadas en diarios de centro, el 62,5% corresponde a notas inferiores a

media página o situadas en la zona inferior de la hoja; y el 75% tiene una extensión

menor o igual a 20 módulos de publicidad. Mientras que para el caso de los de derecha

ocupa el 66,7% y el 100%, respectivamente.

En términos absolutos, son los diarios de izquierda los que incluyen mayor

número de elementos gráficos. Si bien, de la totalidad de informaciones publicadas por

los periódicos de centro, el 75% van acompañadas de algún material visual. Mientras

que en el caso de la izquierda, es el 66,7%; y en el de la derecha, el 50%.

En cuanto a lo publicado en edición on-line, se observa que conforme la línea

ideológica se desplaza hacia la izquierda, la extensión de las informaciones es mayor

(superior a 40 líneas). Así, los diarios de derecha en su edición on-line dedican el 11,1%

a este tipo de piezas; los de centro, el 26,7%; y los de izquierda, el 60%.

Aunque en términos absolutos son los periódicos de izquierda los que mayor

número de elementos visuales incluyen en sus informaciones de Internet (50%), en

términos relativos son los de derecha los que tienen la proporción más alta (44,4%),

frente a los de izquierda (40%) y los de centro (13,3%), estos últimos son los que menor

uso hacen de este recurso.

Nuestro análisis continúa con la presentación de datos referentes a criterios de

relevancia periodística, decisiones editoriales que marcan la directriz sobre la cobertura

del Foro Social Mundial.

De este modo, en las ediciones de papel, el género periodístico más empleado

para informar sobre el FSM fue el reportaje (38,3%). Si bien, la mayor parte de los

Page 26: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

26

reportajes publicados aparecieron en diarios de izquierda (66,7%). En términos

relativos, los periódicos de centro siguen esta tendencia, al publicar reportajes en un

50% de los casos estudiados; mientras que en los de derecha, el género más utilizado es

la noticia (50%).

El género de opinión y la entrevista únicamente fueron utilizados en periódicos

ubicados ideológicamente más próximos a la izquierda.

En cuanto a la autoría, las agencias son la autoría principal en los periódicos de

derecha (83,3%) y de centro (50%). Mientras que la mayor parte de las informaciones

cubiertas por diarios de izquierda fueron redactadas por enviados especiales del medio

(51,5%).

En lo referido a aspectos de yuxtaposición e inclusión del Foro, observamos

que los diarios de derecha y de centro contextualizaron el FSM con el Foro de Davos en

la mayor parte de sus informaciones, al contraponer en la misma página dichos temas

(33,3% y 50% del total de las notas, respectivamente). Mientras que los periódicos de

izquierda, dedicaron página exclusiva del Foro Social Mundial, como tema único

(60,6%). (Véase tabla: Anexo 3)

Por otro lado, de lo publicado en Internet, la noticia es el género periodístico

más utilizado por todos los periódicos en sus ediciones digitales. Los diarios de derecha

lo emplean en el 55,6% de los casos; los de centro, en el 60%; y los de izquierda en el

60%. No se publicó ninguna entrevista exclusiva en on-line y los diarios de centro

tampoco incluyeron artículos de opinión.

La mayoría de las informaciones publicadas on-line corresponden a agencia

(56,4%). Así, en los diarios de centro y de izquierda es la opción más repetida (53,3% y

73,3%, respectivamente). Mientras que los periódicos de derecha firman como propio

diario en primera opción (44,4%).

4. 2. Marcos discursivos y procesos de enmarcamiento

Del total de las informaciones analizadas, los resultados obtenidos muestran cómo el

propio Foro como referente del altermundialismo es el principal promotor de todo

aquello publicado sobre el FSM (47,7%). En segundo lugar se encuentra la presencia de

los cinco presidentes latinoamericanos en dicho espacio (37,2%). Y, en tercero, la crisis

económica y ecológica (12,8%). (Véase Gráfico 4)

Page 27: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

27

Por orientación ideológica de los periódicos analizados, aquellos diarios

ubicados en el espacio de la derecha y del centro tienen la participación presidencial

como primer promotor (53,3% y 47,8%, respectivamente); mientras que en el caso de

los de izquierda, aquél es el Foro (58,3%). (Véase tabla: Anexo 4).

Por países, Argentina, España y Francia tienen al Foro como promotor principal

(44,4%, 72% y 66,7%, respectivamente); en tanto para el caso ecuatoriano es la

presencia gubernamental en el FSM. La participación del Presidente de Ecuador, Rafael

Correa, en el FSM influyó de forma notable en la cobertura del Foro Social Mundial

realizada por lo diarios ecuatorianos, que incluyen una mayor proporción de noticias

breves, al informar del paso presidencial por Belem, los preparativos de dicha visita y

las posteriores reacciones. En este caso, la variable nacional se aplicó en mayor medida,

así como en los periódicos franceses, en los que la participación de la candidata

opositora del Partido Socialista, Ségolène Royal, canalizó parte de las informaciones

sobre el FSM, al ejercer de promotora.

En el ámbito de las fuentes, una lectura de los datos muestra que casi la mitad de

las piezas informativas cuenta al menos con tres fuentes (47,7%); mientras que el 38,9%

cuentan con cuatro; el 25,6%, con cinco; y el 15,1% con seis. El género periodístico que

recurre a una mayor pluralidad de emisores es el reportaje (el 32% cuenta con, al

menos, seis fuentes) y, en segundo lugar, la crónica (el 42,9% tiene cinco fuentes).

Esta pluralidad de fuentes refleja la complejidad del Foro Social Mundial, cómo

contiene múltiples actores que interaccionan y que da un contenido plural a las acciones

generadas en sus espacios. El empleo de un mayor número de fuentes en los reportajes

Page 28: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

28

corresponde al propio carácter del género, con más capacidad de profundizar en temas y

abarcar la realidad desde distintos puntos de vista.

La fuente primera en los reportajes son los agentes sociales (62,5% de los casos),

mientras que en la crónica la voz principal es la del propio periodista (42,9%), y en las

noticias, los actores institucionales (42,4%). Datos que reflejan, de nuevo, la propia

flexibilidad del género. En el primer caso, con mayor capacidad para captar las distintas

voces; en el segundo, con un importante peso interpretativo del periodista; y, en el

tercero, de carácter más aséptico y más restringido, habitualmente, a lo institucional.

Según la orientación ideológica de los periódicos, los ubicados a la izquierda

emplean la voz del periodista como fuente primera como la opción más repetida

(45,8%), mientras que los de derecha, a las instituciones; y los de centro, a los actores

sociales. (Véase Tabla 1)

Tabla 1: Fuente principal según la ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Fuente principal

Instituciones

Recuento 7 6 10 23

% de Fuentes1Agrupadas 30,4% 26,1% 43,5% 100,0%

% de PorIdeología 30,4% 40,0% 20,8% 26,7%

Propio periodista

Recuento 7 4 22 33

% de Fuentes1Agrupadas 21,2% 12,1% 66,7% 100,0%

% de PorIdeología 30,4% 26,7% 45,8% 38,4%

Actores Sociales

Recuento 9 5 16 30

% de Fuentes1Agrupadas 30,0% 16,7% 53,3% 100,0%

% de PorIdeología 39,1% 33,3% 33,3% 34,9%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Fuentes1Agrupadas 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de PorIdeología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

En cuanto a los países, Argentina y España tienen al periodista como principal

fuente (50% en el primer caso; 56% en el segundo). Ello se debe, en buena medida, a

que los periódicos de izquierda de ambos países cubrieron el Foro con enviados

especiales y utilizaron la crónica como género periodístico en la cobertura del evento,

rasgos que potencian la voz del reportero en la información. En tanto Ecuador recurre

como primera fuente a los actores institucionales (38,7%), preferentemente a

declaraciones institucionales, circunstancia que encuentra explicación en la presencia

del Presidente del país en el FSM; mientras en Francia, la primera fuente está vinculada

a actores sociales (58,3%) que, en gran medida, son ONGs.

Page 29: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

29

Con respecto a los temas publicados, del total de las piezas informativas, más de

la mitad recogen, al menos, tres temáticas distintas en referencia al FSM (52,3%). El

tema principal es el económico (55,8%) centrado, sobre todo, en elementos de diagnosis

(34,9%) frente a propuestas alternativas (20,9%). Seguido de la ecología (23,3%), con

una especial relevancia de rasgos de biodiversidad y territorio (17,4%). Mientras que en

tercer lugar se sitúan aspectos y debates políticos, como la participación de cinco

Presidentes latinoamericanos en el Foro Social Mundial (15,1%). (Véase Gráfico 5)

Indistintamente de la ubicación ideológica, todos los diarios tienen la crisis

económica como tema principal de sus piezas informativas. Si bien, los periódicos de

izquierda inciden más en los aspectos relativos a las propuestas alternativas (22,9%

sobre 50%) que los de centro y derecha, más centrados en elementos de diagnosis

(43,5% sobre 60% y 46,7% sobre 66,7%, respectivamente). (Véase tablas: Anexo 5 y 6)

Por otro lado, todos los países destacan, igualmente, la economía como tema

principal. Si bien, en los dos casos latinoamericanos, esta variable tiene mayor peso

(61,1% en Argentina; 64,5% en Ecuador) que en los europeos (44% en España; 50% en

Francia), que darían mayor cabida, como tema prioritario, a otros aspectos, como el

ecológico (28% España; 33,3% Francia). Además, los periódicos latinoamericanos se

centrarían más en los elementos de diagnosis dentro de la variable económica (50% de

61,1% para Argentina; 45,2% de 64,5% para Ecuador), mientras que los europeos lo

harían en lo referido a las propuestas alternativas (28% de 44% para España; 25% de

50% para Francia).

Page 30: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

30

Resulta significativa la importancia temática dada a la economía a través de la

prensa, en una edición del FSM donde la ecología y la defensa de los derechos de los

pueblos originarios se presentaban como el tema central de convocatoria de esta edición

del Foro. De hecho, por este motivo, su celebración en plena Amazonía brasileña. Sin

duda, la coyuntura de crisis económica internacional influyó en su visibilización como

agente del altermundismo.

En este punto del análisis, nos centramos ya en cómo el medio capta la atención

del lector, qué desarrollos argumentales utilizan el periodista y el diario para posicionar

la información. En los aspectos vinculados a la visibilidad, un estudio de los datos

muestra cómo la capacidad potencial de llegar a acuerdos políticos es la principal

estrategia del FSM señalada por los periodistas de los distintos medios considerados en

su conjunto (48,8%), seguida de la visión del Foro Social Mundial como un espacio de

debates (37,2%). (Véase Gráfico 6)

Si bien, en el conjunto de la muestra predomina la visibilidad de los acuerdos

políticos, si la analizamos por países vemos que ésta varía: en Ecuador (61,3%)

predomina. De nuevo, la presencia del Presidente Rafael Correa en el FSM condiciona

el tratamiento informativo del mismo, al darle más importancia a los asuntos referidos a

alianzas y estrategias de carácter político. En Francia, ocupa el segundo lugar (33,3%)

frente a los debates (66,7%). Mientras que en Argentina y España los dos elementos de

visibilización compartirían, prácticamente, la misma relevancia (38,9% de los acuerdos

frente al 33,3% de los debates, para el primer país; 48% frente al 44%, para el segundo).

Indistintamente de la posición ideológica de los diarios, la categoría acuerdos

concentra los mayores porcentajes como estrategia del Foro. No obstante, en los diarios

Page 31: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

31

de centro se da una significativa visibilización del FSM como un espacio

instrumentalizado por los Gobiernos latinoamericanos (17,4%). (Véase Tabla 2). En

este sentido, hay que recordar la diferencia de matices entre la capacidad de acuerdos de

los Gobiernos con los movimientos sociales, por un lado, mientras que la

instrumentalización haría referencia más al “uso” de la presencia presidencial, por el

otro. El primero visibilizaría el entendimiento de los cinco Presidentes latinoamericanos

con los bases asistentes al Foro, en un contexto de acercamiento entre los institucional y

lo social; mientras que el segundo, incidiría en un perspectiva peyorativa, de utilización

de los políticos del espacio del FSM en su propio beneficio.

Tabla 2: Visibilización de estrategias del FSM según ideologías de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Visibilidad Acuerdos Recuento 10 8 24 42

% de Visibilidad 23,8% 19,0% 57,1% 100,0%

% de Por Ideología 43,5% 53,3% 50,0% 48,8%

Debate Recuento 9 5 18 32

% de Visibilidad 28,1% 15,6% 56,3% 100,0%

% de Por Ideología 39,1% 33,3% 37,5% 37,2%

Instrumentalización

Recuento 4 1 2 7

% de Visibilidad 57,1% 14,3% 28,6% 100,0%

% de Por Ideología

17,4% 6,7% 4,2% 8,1%

No se comenta

Recuento 0 0 1 1

% de Visibilidad ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 2,1% 1,2%

Otros Recuento 0 1 3 4

% de Visibilidad ,0% 25,0% 75,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 6,7% 6,3% 4,7%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Visibilidad 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

El siguiente aspecto que analizamos se refiere a las causas estructurales de las

crisis. Según el total de la muestra, la principal causa de las crisis es el propio sistema

(46,5%), aunque también destaca el elevado porcentaje que no menciona causa alguna

(34,9%). (Véase Gráfico 7)

Page 32: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

32

Son, sobre todo, los diarios de centro los rotativos que no hacen mención de las

causas de las crisis (43,5%) y, en lo referido a países, Francia el que las deja, en mayor

medida, en el anonimato. (Véase tabla: Anexo 7).

En cuanto a los actores, tan sólo algo menos de un tercio de los diarios

analizados señala a más de un agente responsable de la crisis (30,2%). La mayoría de

los periódicos identifica un único actor. Los aspectos teórico-políticos emergen como el

principal agente responsable de las distintas crisis. Es, igualmente, significativo señalar

el elevado porcentaje de casos en los que no señala a ningún actor como responsable de

la crisis (20,9%). (Véase Gráfico 8)

Page 33: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

33

Con independencia de la ubicación ideológica, se señala a los aspectos teórico-

ideológicos como agentes responsables. Si bien, los diarios de centro son los que tienen

un mayor porcentaje de casos donde el actor responsable es anónimo. Los periódicos

ecuatorianos, de nuevo, dan especial importancia a los actores políticos (22,6%). (Véase

tabla: Anexo 8)

Relacionando las variables causas y agentes responsables de las crisis, es

significativo la negatividad: no hay causas (34,9%), no hay responsables (20,9%). Del

mismo modo, también lo es que la categoría más señalada como agente responsable de

la crisis sea la noción ideológica del neoliberalismo (52,3%) y que la causa más repetida

sea el sistema (46,5%). En este sentido, lo realmente relevante es la utilización de tales

términos por parte de todos los medios, independientemente de su ubicación ideológica.

Rasgo que, como se mencionaba en la presentación de esta investigación, pone de

relieve lo señalado por un sindicalista sudafricano en el Foro Social Mundial:

Libération. 28/01/09 Des alters relancés par la dépression

“El problema no es que capten nuestro lenguaje, sino que se le ponga música. Hoy, todo lo que

denunciábamos ha sido retomado por la élite”.

De esta forma, cabe destacar cómo argumentos empleados por el FSM desde la

celebración de su primera edición en Porto Alegre en 2001 son hoy reapropiados por

espectros políticos del centro y de la derecha. En este sentido, se toma el significante de

conceptos teóricos a los que, por repetición y descontextualización, se llega a banalizar,

práctica que produce una transvaloración del término, que adquiere un nuevo

significado, enunciado por otro locus.

Page 34: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

34

En este último apartado del análisis, nuestro estudio se centra en observar qué

valoración del periodista/medio se da del Foro. La mayoría de las informaciones

procura un etiquetaje neutro del FSM (54,7%). Una etiqueta positiva se da en casi un

tercio de las piezas (30,2%), mientras que la denominación ambigua y de carácter

peyorativo se da en menor medida (10,5% y 4,7%, respectivamente). (Véase Gráfico 9)

La totalidad de las etiquetas positivas se da en diarios de izquierda, mientras que

las etiquetas peyorativas se distribuyen entre periódicos de centro y de derecha (75% y

25%, respectivamente). (Véase tabla: Anexo 9)

En la mayoría de los casos analizados, no hay valoración de las propuestas

consensuales del Foro Social Mundial (60,5%). En gran parte, debido al distanciamiento

del periodista (47,7%). Mientras que la valoración positiva ocupa un lugar secundario

(25,6%), seguida de la suma de ambigua, distintiva y negativa (14%). (Véase Gráfico

10)

Page 35: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

35

Por diarios, los periódicos de centro son los que tienen mayor porcentaje de

valoración ambigua y distintiva del FSM (26,1%), mientras que la valoración positiva

es un asunto exclusivo de los rotativos de izquierda. En cuanto a los países, es Ecuador

el que en términos comparados tiene el mayor porcentaje de informaciones sin

valoración (51,9%), mientras que España tiene el porcentaje más elevado de valoración

tanto positiva (40%) como ambigua y negativa (20%). (Véase tabla: Anexo 10)

Por lo general, cuando la etiqueta es neutra, no hay valoración de las propuestas

del FSM por distanciamiento del periodista (90,2%). Mientras que cuando la etiqueta es

ambigua, la valoración es distintiva y/o ambigua (66,6%).

5. Una primera conclusión preliminar: el caso español

Vista la cobertura informativa del Foro Social Mundial realizada por los tres periódicos

españoles escogidos para el estudio pueden distinguirse tres tipos de estrategias

distintas, según la ubicación ideológica del medio.

El diario seleccionado de la izquierda, Público, se presenta como una

publicación “joven”, de reciente aparición y que pretende ofrecer aspectos novedosos al

lector, tanto en los elementos formales como de contenido. Dirigido a públicos jóvenes,

el medio ha entrado a ocupar un espacio en la izquierda, con la pretensión de convertirse

en un referente de las voces críticas del sistema. De ahí que la cobertura dada por este

rotativo del FSM haya sido extensa, con un seguimiento periódico de su celebración, y

con la inclusión de noticias, reportajes, crónicas y entrevistas. De hecho, de todos los

Page 36: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

36

diarios analizados, fue el que contabiliza mayor número de piezas informativas del Foro

en el conjunto de las dos ediciones (papel, on-line). Su estrategia está dirigida a captar

un nicho concreto de potenciales lectores, simpatizantes con el altermundismo o con

preocupaciones de sostenibilidad.

El Mundo, como representante de prensa conservadora, no dedicó información

alguna en papel sobre el Foro, aunque en cambio sí lo hizo en su edición on-line. Una

estrategia que en mayor medida será utilizada por el periódico centrista El País. Éste

tampoco dedicó ninguna información al FSM en su edición de papel. Sin embargo, de

los tres periódicos españoles analizados es el que mayor número de piezas informativas

dedica en versión on-line (5).

En la edición impresa del periódico, hubo sólo una referencia cruzada en un

artículo de opinión de Lluís Bassets7, enviado especial al Foro Económico Mundial de

Davos (muestra sintomática de la importancia informativa que el diario dio de uno y

otro evento). En dicha columna, la mención del FSM se reducía a

“el derrumbe de los mercados financieros se ha traducido en inestabilidad e inseguridad de la

propia Bolsa donde se cotizan y ha permitido que el foro alternativo, reunido en su novena

convocatoria en Belém, volviera a rivalizar con la reunión del capitalismo global. La asistencia a

Davos se ha visto mermada también por este flanco, convirtiéndose en una debilitada presencia

del entero continente americano: en Belém están cinco presidentes (Brasil, Venezuela, Bolivia,

Ecuador y Paraguay); en Davos sólo hay dos (Colombia y México), y falta el más significativo

de todos, Barack Obama”

Esta invisibilización debe ponerse en relación con la cobertura dada por El País

en ediciones anteriores del FSM. Por ejemplo, tanto en el Foro celebrado en 2007 como

el de 2005, el periódico daba cobertura al evento dedicándole espacio en su edición

impresa8, donde han llegado a participar más de una decena de colaboradores

9 de la

tribuna de opinión del diario. Resulta llamativo que en la actual coyuntura internacional

de crisis económica, donde el FSM debería cobrar una especial importancia como

referente alternativo, El País opte por no mencionar lo acontecido en Belem.

Habría que indagar hasta qué punto puede constatarse un cruce entre la

estrategia ideológica y comercial de este periódico en su decisión editorial de publicar

noticias únicamente en su versión on-line. Creemos que esta doble estrategia obedece al

intento por mantener su estrategia ideológica de invisibilizar el Foro al lector de la

edición impresa, preferentemente ubicado en el Estado español, frente a la búsqueda de

nuevos públicos on-line en un ámbito global como Internet.

Esta estrategia podría explicarse como un intento del periódico de preservar, en

tanto que empresa, una imagen de marca, que concuerde con el perfil de seriedad

7 Lluis Bassets 31/01/09 Turbulencias en la “Bolsa de poder”

8 Entre otras informaciones, en 2005 se publicaron: Pilar Róala 29/01/05 Porto Alegre no bebe Coca-

Cola; Francisco Perejil 29/01/05 El mito del presupuesto participativo; Francisco Perejil 30/01/05 El

Foro Social, en la encrucijada; Diario 31/01/05 Hugo Chávez pide una agenda de ataque contra el

neoliberalismo. Mientras que en 2007 se publicó: Diario 22/01/07 El Foro Social desborda la

capacidad hotelera de Nairobi; Diario 25/01/07 O dinero o comida; Laura Bianchi 25/01/07 Voces

contra la pobreza; Juan José Tamayo 03/03/07 En el horizonte de la utopía. 9 Ignacio Ramonet, Samir Amin, Samin Nair, Imannuel Wallerstein, Eduardo Galeano, Noam Chomsky,

José Saramago, Soledad Gallego Díaz, Arundathi Roy, Susan George, Leonardo Boff, Jean Zieglez,

Adolfo Pérez Esquivel o Joseph Stiglitz.

Page 37: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

37

profesional esperable de un medio informativo. De hecho, si los ciberpúblicos activos

percibieran que este periódico no cubre un evento de la envergadura del FSM, la imagen

de ser el periódico global en español se vería posiblemente afectado 10

.

Como ya se ha apuntado, mientras en la edición papel no se publicó ninguna

información, en soporte on-line, El País fue el diario que publicó mayor número de

piezas.

Tabla 3: Informaciones on-line de los diarios españoles

Periódicos

Total El País El Mundo Público

España

Recuento casos

5 2 4 11

% sobre el total 45,5% 18,2% 36,4% 100,0%

En futuras investigaciones habría que seguir indagando en si esta dinámica no

obedece a una suerte de “estrategia promocional de pluralismo selectivo para

públicos on-line”.

Estrategia promocional en tanto que pretende evitar caer en un déficit de

información sobre un acontecimiento que puede ser considerado relevante para públicos

más informados y con una perspectiva más crítica que los de papel, al tener la

posibilidad de comparar con otros medios on-line, lo que les permite evaluar el criterio

de selección del periódico. Si el diario dejara de cubrir la información, ello le provocaría

una pérdida de credibilidad en su imagen de marca, como periódico puntal del

panorama mediático mundial.

De pluralismo selectivo por lo que se refiere a la estrategia de llamar la atención

de públicos on-line, que de no contar con estas novedades dejarían de visitar la web del

diario. Frente a ello, se encuentran los públicos “en papel”, sujetos a una mayor

habituación ideológica y menos sometidos a la novedad y el cambio. En este sentido

podría considerárseles públicos, en cierto modo, “cautivos” de la propia línea marcada

por el periódico, en tanto que la edición on-line debe presentarse más flexible y sujeta a

captar nuevas tendencias y absorber demandas de públicos más diversos y con intereses

potenciales.

Para público on-line puesto que se trata en la mayoría de los casos de públicos

jóvenes, activos y con mayor capacidad de contrastación, consumidores siempre

crecientes de información en un mercado sumamente dinámico, como es el de Internet,

donde una gran pluralidad de comunicadores despliegan nuevas agendas y ofrecen

tratamientos más diversificados, desde el punto de vista ideológico, de los

acontecimientos glocales, entre los que destacarían nuevos procesos y actores, como es

el caso del Foro Social Mundial.

10

En este sentido, debe destacarse el cambio en la cabecera del periódico. Desde su fundación, El País

iba acompañado por una frase que rezaba diario independiente de la mañana. Recientemente, la empresa

decidió cambiar este emblema por otro “ajustado” a los “nuevos tiempos”: diario global en español.

Page 38: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

38

BIBLIOGRAFÍA

ABIN, C. et al. (2002), Porto Alegre: una asamblea de la humanidad, Icaria, Barcelona.

ANTENTAS, J. M., EGIREUM, J., ROMERO, M. (eds.) (2003) Porto Alegre se mueve.

Veinte opiniones sobre el futuro del Foro Social Mundial, Catarata, Madrid.

ALMIRON, N. (2005), “Banca y medios de comunicación en la sociedad de la

información. El caso de los paraísos fiscales en El País”, Revista Zer, nº 18, Universidad

del País Vasco, Bilbao.

- (2007), “La convergencia de intereses entre banca y grupos de comunicación”, Revista

Zer, nº 22, Universidad del País Vasco, Bilbao.

BENNET, L. (2002), “La globalización, la desregulación de los mercados y el futuro de

la información pública, en VIDAL BENEYTO, J. (ed.), La ventana global, Madrid,

Taurus.

CAPELLA, J. N., HALL JAMIESON, K. (1997), Spiral of cynism. The press and the

public good, Oxford University Press, Nueva York.

CAPRIOTTI, P. (ed.) (2007), Gestión de la marca corporativa, La Crujía, Buenos

Aires.

CASTORIADIS, C. (1998), El ascenso de la insignificancia, Cátedra, Madrid.

FRASER, N. (1997), Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición

“postsocialista”, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho,

Santa Fe de Bogotá.

GIL CALVO, E (2003), El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de

comunicación, Alianza, Madrid.

HABERMAS, J. (1993), “¿Qué significa hoy socialismo? Revolución recuperadora y

necesidad de revisión de la izquierda”, en BLACKBURN, R. (ed.), Después de la caída.

El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo, Crítica, Barcelona.

HALLIN, D. C., MANZINI, P. (2008), Sistemas mediáticos comparados: tres modelos

de relación entre los medios de comunicación y la política, Hacer, Barcelona.

JEREZ, A. (2001), Comunicación y ciudadanía. La visibilidad mediática de los

problemas sociales como cuestión democrática, Colección Pensamiento en Acción,

Servicio de Publicaciones de Cáritas, Madrid.

JEREZ, A., SAMPEDRO, V. y LÓPEZ REY, J. (2008), Del 0,7% a la desobediencia

civil. Política e información del movimiento y las ONG de desarrollo (1994-2000),

Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

LAKOFF, G. (2006), No pienses en un elefante, Editorial Complutense, Madrid.

Page 39: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

39

-(2008), Puntos de reflexión. Manual del progresista. Cómo transmitir los valores de la

visión progresista estadounidense, Península, Barcelona.

LEÓN, O., BURCH, S. (2007): “Democratizar la comunicación”, en América Latina en

Movimiento, nº 421, ALAI, Quito.

MATO, D. (2007), “Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas

(neo)liberales en América Latina”, en GRIMSON, A. (ed.), Cultura y neoliberalismo,

CLACSO, Buenos Aires.

MONEREO, M., RIERA, M. (eds.) (2001), Porto Alegre: otro mundo es posible. Foro

Social Mundial, El Viejo Topo, Barcelona.

O‟SIOCHRÚ, S., (2005) “Los derechos de la comunicación y la campaña CRIS”,

América Latina en Movimiento, nº 399-400, ALAI, Quito.

SAMPEDRO, V. (2000), Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos

y urnas, Istmo, Madrid.

- JEREZ, A. y VALHONDO, F. (2003), Televisión y urnas. Políticos, periodistas y

publicitarios (Vídeo didáctico sobre la campaña electora de 2000), Documento de

trabajo nº 2, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad

Complutense, Madrid.

SANTOS, B. DE SOUSA (2007), “Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social

Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas”, en SANTOS, B. DE

SOUSA y RODRÍGUEZ GARAVITO, C., (eds.), El derecho y la globalización desde

abajo: hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos, Barcelona.

- (2005), Foro Social Mundial: manual de uso, Icaria, Barcelona.

SCOLARI, C., MICÓ, J. L., NAVARRO, H., PARDO, H. (2008), El periodista

polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de

los medios audiovisuales catalanes, Revista Zer, nº 25, Universidad del País Vasco,

Bilbao.

TREJO DELARBRE, R. (1994), “Videopolítica vs mediocracia. Los medios y la cultura

democrática”, Revista Mexicana de Sociología, nº 3/94, México.

VIVAS, E. (ed.) (2004), Mumbai: Foro Social Mundial 2004. balance y perspectivas de

un movimiento de movimientos, Icaria, Barcelona.

WHITAKER, C. (2006), El desafío del Foro Social Mundial. Un modo de ver, Icaria,

Barcelona.

Page 40: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

40

ANEXOS

Page 41: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

41

Page 42: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

42

Anexo 3: Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición según ideologías de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición

Página exclusiva FSM Recuento 0 0 20 20

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 60,6% 42,6%

Conflicto (huelgas, encierros, bloqueos)

Recuento 0 0 1 1

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 3,0% 2,1%

Violencia (guerras/guerrillas/terrorismo)

Recuento 0 0 1 1

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología

,0% ,0% 3,0% 2,1%

crisis financiera mundial Recuento 0 1 1 2

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición ,0% 50,0% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 16,7% 3,0% 4,3%

noticias gobiernos latinoamericanos

Recuento 1 2 2 5

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición 20,0% 40,0% 40,0% 100,0%

% de Por Ideología 12,5% 33,3% 6,1% 10,6%

Foro Económico Mundial Davos

Recuento 4 2 6 12

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición 33,3% 16,7% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología 50,0% 33,3% 18,2% 25,5%

Oriente Medio Recuento 0 1 0 1

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición ,0% 100,0% ,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 16,7% ,0% 2,1%

Crisis Ecológica Recuento 2 0 0 2

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición 100,0% ,0% ,0% 100,0%

% de Por Ideología 25,0% ,0% ,0% 4,3%

Partidos Políticos Recuento 0 0 1 1

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 3,0% 2,1%

Otros Recuento 1 0 1 2

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición 50,0% ,0% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología 12,5% ,0% 3,0% 4,3%

Total Recuento 8 6 33 47

% de Encuadre por Inclusión y Yuxtaposición 17,0% 12,8% 70,2% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 43: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

43

Anexo 4: Promotores de la información según ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Promotores Crisis Recuento 3 2 6 11

% de Promotor 27,3% 18,2% 54,5% 100,0%

% de Por Ideología 13,0% 13,3% 12,5% 12,8%

Foro Recuento 9 4 28 41

% de Promotor 22,0% 9,8% 68,3% 100,0%

% de Por Ideología 39,1% 26,7% 58,3% 47,7%

Gobierno Recuento 11 8 13 32

% de Promotor 34,4% 25,0% 40,6% 100,0%

% de Por Ideología 47,8% 53,3% 27,1% 37,2%

Otros Recuento 0 1 1 2

% de Promotor ,0% 50,0% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 6,7% 2,1% 2,3%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Promotor 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Anexo 5: Temática principal (agrupada) según ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Temática Principal

Ecología Recuento 7 2 11 20

% de Temática 35,0% 10,0% 55,0% 100,0%

% de Por Ideología 30,4% 13,3% 22,9% 23,3%

Economía Recuento 14 10 24 48

% de Temática 29,2% 20,8% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología 60,9% 66,7% 50,0% 55,8%

Otra Recuento 0 0 1 1

% de Temática ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 2,1% 1,2%

Política Recuento 2 2 9 13

% de Temática 15,4% 15,4% 69,2% 100,0%

% de Por Ideología 8,7% 13,3% 18,8% 15,1%

Social/c Recuento 0 1 3 4

% de Temática ,0% 25,0% 75,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 6,7% 6,3% 4,7%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Temática 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 44: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

44

Anexo 6: Temática principal según ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Temática principal

Economía: diagnosis Recuento 10 7 13 30

% de Temática 33,3% 23,3% 43,3% 100,0%

% de Por Ideología 43,5% 46,7% 27,1% 34,9%

Economía: propuestas alternativas

Recuento 4 3 11 18

% de Temática 22,2% 16,7% 61,1% 100,0%

% de Por Ideología 17,4% 20,0% 22,9% 20,9%

Construcción de valores Recuento 0 1 3 4

% de Temática ,0% 25,0% 75,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 6,7% 6,3% 4,7%

Democratización de la comunicación

Recuento 0 0 1 1

% de Temática ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 2,1% 1,2%

Ecología: territorios, biodiversidad, campo nacional

Recuento 4 2 9 15

% de Temática 26,7% 13,3% 60,0% 100,0%

% de Por Ideología 17,4% 13,3% 18,8% 17,4%

Ecología: energía, bienes comunes, pacto global

Recuento 3 0 2 5

% de Temática 60,0% ,0% 40,0% 100,0%

% de Por Ideología 13,0% ,0% 4,2% 5,8%

Política: alianzas, sentido político presencia gubernamental

Recuento 2 2 9 13

% de Temática 15,4% 15,4% 69,2% 100,0%

% de Por Ideología 8,7% 13,3% 18,8% 15,1%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Temática 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 45: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

45

Anexo 7: Causas estructurales de las crisis según la ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Causas Estructurales

Morales/culturales Recuento 1 0 2 3

% de Causas Estructurales 33,3% ,0% 66,7% 100,0%

% de Por Ideología 4,3% ,0% 4,2% 3,5%

Desequilibrios de poder Recuento 3 2 5 10

% de Causas Estructurales 30,0% 20,0% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología 13,0% 13,3% 10,4% 11,6%

Sistémico (capitalismo) Recuento 9 7 24 40

% de Causas Estructurales 22,5% 17,5% 60,0% 100,0%

% de Por Ideología 39,1% 46,7% 50,0% 46,5%

No hay mención de causas

Recuento 10 5 15 30

% de Causas Estructurales 33,3% 16,7% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología 43,5% 33,3% 31,3% 34,9%

Otros Recuento 0 1 2 3

% de Causas Estructurales ,0% 33,3% 66,7% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 6,7% 4,2% 3,5%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Causas Estructurales 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 46: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

46

Anexo 8: Actores responsables de las crisis según ideología del diario

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Actores responsabless

Anónimo Recuento 6 3 9 18

% de Actores1Agrupados 33,3% 16,7% 50,0% 100,0%

% de PorIdeología 26,1% 20,0% 18,8% 20,9%

Agentes Económicos Recuento 1 1 6 8

% de Actores1Agrupados 12,5% 12,5% 75,0% 100,0%

% de PorIdeología 4,3% 6,7% 12,5% 9,3%

Agentes Políticos Recuento 4 2 6 12

% de Actores1Agrupados 33,3% 16,7% 50,0% 100,0%

% de PorIdeología 17,4% 13,3% 12,5% 14,0%

Otros Recuento 0 0 3 3

% de Actores1Agrupados ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de PorIdeología ,0% ,0% 6,3% 3,5%

Aspectos Teórico-ideológicos

Recuento 12 9 24 45

% de Actores1Agrupados 26,7% 20,0% 53,3% 100,0%

% de PorIdeología 52,2% 60,0% 50,0% 52,3%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Actores1Agrupados 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de PorIdeología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Anexo 9: Etiqueta del FSM según la ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Etiqueta Antiglobalización: perpectiva peyorativa

Recuento 3 1 0 4

% de Etiqueta 75,0% 25,0% ,0% 100,0%

% de Por Ideología 13,0% 6,7% ,0% 4,7%

Altermundista: perspectiva positiva

Recuento 0 0 26 26

% de Etiqueta ,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 54,2% 30,2%

Etiqueta ambigua Recuento 5 2 2 9

% de Etiqueta 55,6% 22,2% 22,2% 100,0%

% de Por Ideología 21,7% 13,3% 4,2% 10,5%

Neutro Recuento 15 12 20 47

% de Etiqueta 31,9% 25,5% 42,6% 100,0%

% de Por Ideología 65,2% 80,0% 41,7% 54,7%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Etiqueta 26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 47: "Visibilidad informativa y dinmicas ideol³gicas en las esferas

47

Anexo 10: Valoración de las propuestas del FSM según la ideología de los diarios

Por Ideología

Total Centro Derecha Izquierda

Valoración Propuestas consensuales del Foro

Valoración positiva Recuento 0 0 22 22

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

,0% ,0% 100,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% ,0% 45,8% 25,6%

Valoración negativa Recuento 0 1 0 1

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

,0% 100,0% ,0% 100,0%

% de Por Ideología ,0% 6,7% ,0% 1,2%

Valoración distintiva (Lula vs. populistas)

Recuento 2 1 0 3

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

66,7% 33,3% ,0% 100,0%

% de Por Ideología 8,7% 6,7% ,0% 3,5%

Valoración ambigua Recuento 4 1 3 8

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

50,0% 12,5% 37,5% 100,0%

% de Por Ideología 17,4% 6,7% 6,3% 9,3%

No hay valoración por brevedad

Recuento 3 1 4 8

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

37,5% 12,5% 50,0% 100,0%

% de Por Ideología 13,0% 6,7% 8,3% 9,3%

No hay valoración por temática ajena

Recuento 1 2 0 3

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

33,3% 66,7% ,0% 100,0%

% de Por Ideología 4,3% 13,3% ,0% 3,5%

No hay valoración por distanciamiento del periodista

Recuento 13 9 19 41

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

31,7% 22,0% 46,3% 100,0%

% de Por Ideología 56,5% 60,0% 39,6% 47,7%

Total Recuento 23 15 48 86

% de Valoración Propuestas consensuales del Foro

26,7% 17,4% 55,8% 100,0%

% de Por Ideología 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%