qui_u3_eu_jagp

25
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO QUÍMICA JENNIFER ANA GÓMEZ PORRAS LOS BIOCOMBUSTIBLE S

Upload: jenny-tulix

Post on 27-Oct-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUI_U3_EU_JAGP

QUÍMICA

JENNIFER ANA GÓMEZ PORRAS

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Page 2: QUI_U3_EU_JAGP

Los Biocombustibles

Objetivo

El objetivo principal de ésta investigación es documentar sobre los biocombustibles, sus usos, y ver

cuál sería el más apto para sustituir al petróleo.

Durante una semana se recolectará información sobre los biocombustibles, de fuentes confiables,

como publicaciones de universidad, investigaciones y libros.

Justificación

Durante millones

“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.” Albert

Eintein

Desde que el hombre descubrió el fuego, ha buscado manera de utilizar esta energía, y usar para

su beneficio. A través del tiempo se ha utilizado diferentes materiales para obtener energía y poder

utilizarla para el bien.

En la actualidad la principal fuente de energía son los hidrocarburos, a nivel mundial el mayor

productor de petróleo es Arabia Saudita quien produjo tan sólo el 2010 10,52 millones barriles/día.

México, es el quinto productor de petróleo en el mundo, sin embargo, a pesar de tener una enorme

producción, no ha buscado nuevas alternativas para la obtención de energía. En los últimos años

los niveles de contaminación han aumentado, y es por ello que se deben buscar nuevas

alternativas de energía.

Una propuesta amigable al medio ambiente son los biocombustibles.

Como Licenciados en Ingeniería en Biotecnología es importante que busquemos nuevas

alternativas que sean más amigables con el medio ambiente, así como nuevas formas para

aprovechar los materiales abundantes que se encuentran al rededor

Page 3: QUI_U3_EU_JAGP

Biocombustibles

Definición de Biocombustibles:

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive

de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos.

Hace más de 100 años Rudolf Diesel diseñó el prototipo de un motor utilizando aceite de

cacahuate, de esto derivó el “gasóleo” pero como estaban más accesibles los biocarburantes se

opta por ellos.

En 1908 Henry Ford en su conocido modelo T, utilizaba etanol como combustible para el

funcionamiento de éste.

El Ford T consistía de un motor de 4 cilindros y 20 caballos de fuerza. Medía 2 metros con 10

centímetros de altura y pesaba solo 544 kilos. El chasis era bajo y resistente porque estaba hecho

de aluminio de Vanadio.

La compañía Standard oil Company entre 1920 y 1924 comercializó un 25% de etanol en gasolina

vendida en Betalmore (USA), y los altos costos del maíz hicieron abortar el proyecto.

En la década de los 30 se hicieron bastantes esfuerzos por recuperar esta iniciativa.

A causa de ésta decaída, Ford y diversos expertos unieron sus fuerzas para promover su

recuperación. A raíz de esto se construyó una planta de fermentación en Kansas, el cual fabricaba

38.000 litros diarios para automoción. En los años 30 más de 2000 estaciones de servicio en el

Mediano Oeste vendieron este etanol hecho de maíz denominado “Gasol”. La alta competencia de

bajos precios obligó al cierre de la planta de producción de etanol cerca de los años 40.

En octubre de 1973 marcó la historia por la aparición de una fuerte crisis del petróleo, asociada a la

cuarta guerra mundial árabe-israelí.

Estados Unidos experimenta con la mezcla de gasolina y etanol. Dichos combustibles se

convirtieron en la solución al posible problema que representaba el agotamiento de los recursos

renovables.

En 1985 el objetivo de la introducción de los biocombustibles en Europa era sustituir el 25% del

combustible fósil por bioetanol. Esta medida ha tenido aplicaciones parciales especialmente en

Italia, Francia, Alemania y Austria.

Page 4: QUI_U3_EU_JAGP

Tipos de Biocombustibles:

Bioetanol

El bioetanol es un alcohol de origen vegetal que se produce a través de la fermentación de distintos

tipos de materias primas tales como los cereales, maíz, trigo y cebada al igual que de cultivos con

alto contenido en azucares como la caña de azúcar o la remolacha. 

El bioetanol se utiliza en mezclas con gasolina de forma directa o través de compuestos

oxigenados como el ETBE. Su uso aumenta el número de octanos y  promueve una mejor

combustión, reduciendo las emisiones contaminantes por el tubo de escape, como monóxido de

carbono, dióxido de carbono y distintos  hidrocarburos. Del mismo modo contribuye al cumplimiento

del Protocolo de Kyoto al ser el CO2 emitido de ciclo cerrado. La materia prima utilizada en la

fabricación del bioetanol fija el CO2 emitido en su combustión al realizar el proceso de la

fotosíntesis, básico en el crecimiento de la planta.

Biodiesel

Es un combustible que se obtiene de aceites vegetales o grasas animales mediante un sencillo

proceso denominado transesterificación (La transesterificación es un proceso químico a través del

cual aceites se combinan con alcohol (etanol o metanol) para generar una reacción que produce

ésteres grasos como el etil o metilo ester. Estos pueden ser mezclados con diesel o usados

directamente como combustibles en motores comunes). El producido se denomina Metil Ester de

Ácido Graso, o comúnmente llamado Biodiesel.

El aceite usado se puede convertir en biodiesel.

El biodiesel puede ser empleado por cualquier vehículo diésel, ya que su composición y

características son muy similares a las del diésel fósil

BIOGÁS

El biogás se produce a partir de los desechos orgánicos de la basura o de los excrementos del

ganado

EL biogás puede ser por de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil

para tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible de valor además de generar

un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.

En la ciudad de Monterrey, existe una planta de biogás que genera 16.96 kilowatts de energía

eléctrica; gracias a esta energía es suficiente para alimentar el sistema de bombeo de agua, el

alumbrado público de la ciudad y los municipios conurbados.

Page 5: QUI_U3_EU_JAGP

OTROS BIOCOMBUSTIBLES

Hay otros tipos de biocombustibles que están en sus primeras fases de experimentación y todavía

no son opciones viables.

2,5-dimetiyfurano o DMF, es un compuesto químico que puede obtenerse de cultivos altos en

fructuosa, es especial de frutas y algunas raíces. Ofrece el potencial para obtener de él un

biocombustible con una densidad de energía que es 40% mayor a la del bioetanol, lo que lo hace

comparable a la gasolina. Sin embargo todavía deben resolverse problemas de seguridad en su

procesamiento antes de que sea una opción viable como biocombustible.

Diésel Fischer–Tropsch. Es un biocombustible obtenido a través de un proceso químico a

partir de gas de síntesis (gas creado por medios químicos). Aunque esta tecnología existe

desde 1920, es muy costosa, al igual que el diésel que proporciona, cuyo precio está por arriba

de el del diésel fósil.

Biohidrógeno, es hidrógeno proveniente de desechos orgánicos que se obtiene a través

fermentación usando bacterias. Aunque tiene potencial como fuente de biocombustibles en el

futuro, primero deben resolverse problemas relacionados a su almacenamiento y distribución,

así como de los cambios que habría que hacer en los vehículos para que pudieran

aprovecharlo.

Biometanol. Mención aparte merece el biometanol, un combustible que puede obtenerse de la

madera, el carbón e incluso del CO2. Al igual que el bioetanol, puede ser usado como

combustible para vehículos directamente (aunque los vehículos deben ser adaptados para tal

fin) o en combinación con la gasolina. Aunque se ha empleado desde la década de los

setentas, su costo de producción es bajo y existen nuevos métodos para producirlo, de manera

inexplicable no ha tenido tanta difusión como el bioetanol.

No obstante, el costo por producción y la poca cantidad obtenida en una cosecha, no podría

remplazar al petróleo. Pero existe uno que no podría ser la solución, el biodiesel de algas.

EL biodisel de algas Combustible algal, también denominado combustible de algas,

oleoalgal, oilgae, algaeoleum o biocombustible de tercera generación, es

un biocombustible fabricado a partir de los productos de las algas.

Según L Travieso, A Pellón, F Benı́Ntez, E Sánchez,  R Borja, , N O’Farrill, P Weilandde de servier,

dicen quelas posibilidades sobre las algas, son enoermes , pero se requiere de inversión. Las algas

podrían ser una solución para reducir el problema de la emisión de gases nocivos.

Page 6: QUI_U3_EU_JAGP

Los biocombustibles a partir de microalgas encuentran su principal uso como complemento a la

electricidad en los vehículos híbridos enchufables.

En contra de lo que hasta hace poco tiempo se podía estimar, el mar puede representar una fuente

inagotable de energía en forma de combustible líquido sustitutivo del petróleo, denominado

“biodiesel marino”, o “biodiesel de algas”.

Efectivamente, según las más recientes investigaciones en biología marina, se estima que la

reserva energética de la humanidad puede encontrarse en los océanos.

Ya hace casi 150 años, Leo Lesquerox (considerado el padre de la paleobotánica), afirmó que el

petróleo de Pennsylvania se había originado a partir de la fosilización de las algas marinas.

Actualmente, la obtención de biodiesel a partir de las algas marinas es ya una realidad. De hecho

cada vez existen más países que disponen de extensos cultivos de algas dedicados a la obtención

del preciado “oro verde” a escala industrial.

Para producir algas marinas, se necesitan los siguientes componentes esenciales: radiación solar,

agua, anhídrido carbónico, algún nutriente y unos aparatos denominados fotobiorreactores.

Es importante recordar que para esta alternativa se lleve a cabo se deben dejar los intereses

personales, esta sería una alternativa más amigable con el ambiente, debemos dejarlos intereses

económicos y ver que nos conviene.

Los costos para producir Biodiesel son los siguientes:

Page 7: QUI_U3_EU_JAGP

Según El proceso de decisión de la industria depende del precio internacional del petróleo, del

costo de transformación del cultivo en biocombustible, el precio de usos alternativos del cultivo y el

precio de cultivos alternativos, entre otras cosas.

Según la investigación “Biocombustibles y su impacto potencial en la estructura agraria, precios y

empleo en América Latina” por Carlos Razo, Sofía Astete-Miller, Alberto Saucedo, Carlos Ludeña,

realizada en Santiago de Chile, en junio del 2007, para la Unidad de Desarrollo Agrícola División de

Desarrollo Productivo y Empresiarial.

Page 8: QUI_U3_EU_JAGP

Desarrollo del Proyecto; Biodiesel a partir de aceite nuevo

Como ya se explicó, los biocombustibles pueden ser una opción más amigable con el planeta.

Algunos autos que funcionan con diésel, pueden operar de manera correcta con biodiesel a partir

de aceite de cocina.

Contrario a lo que se piensa, no son tan complicados de elaborar, y nosotros mismos podemos

elaborar un poco en casa, sin embargo, se recomienda usar aceite nuevo ya que require menos

trabajo, ya que no se tiene que limpiar, ni filtrar. Así reducimos el riesgo de que salga mal y dañe el

motor en el que queremos utilizarlo.

Precauciones

Antes que nada, es importante tomar precauciones, ya que el proceso implica riesgos, así que

debemos tener en consideración lo siguiente:

Usar delantal

Usar gafas protectoras

Usar guantes para productos químicos que cubran las mangas

Usar bato para laboratorio o playera de manga larga

Usar Cubrebocas (no respirar los gases)

Realizar el proceso en un lugar ventilado

Tener agua a la mano.

Mantener lejos a niños, mascotas y personas ajenas al proceso

El hidróxido de sodio puede causar quemaduras graves y la muerte. Cuando se mezclan estas dos

substancias forman metóxido de sodio, que es extremadamente caustico (corrosivo). Son

productos peligrosos deben ser manipulados con sumo cuidado.

Sustancias a Utilizar

Metanol

El Alcohol puede ser metanol, que forma metilésteres, o etanol, que forma etilésteres. Puede

hacerse metanol a partir de biomasa (madera), sin embargo casi todo el metanol disponible

procede del gas natural, que es un combustible fósil. No hay manera de crear metanol casero.

La mayor parte del etanol disponible procede de las plantas (el resto procede del petróleo), y

además puede producirse de forma casera. Hacer biodiésel con etanol es mucho más difícil que

hacerlo con metanol. El biodiésel de etanol no es para principiantes.

Page 9: QUI_U3_EU_JAGP

El etanol es el alcohol etílico presente en las bebidas alcoholicas; el metanol es venenoso. En

realidad los dos son tóxicos, pero el metanol es mucho más peligroso. El metanol es seguro si se

trata con cuidado.

Otros nombres del metanol son: alcohol metílico, alcohol de madera, hidrato de metilo, carbinol,

hidróxido de metilo, hidroximetano. Todos ellos son lo mismo. El término metilcarbinol se refiere

tanto al metanol como al etanol.

El Catalizador

El catalizador puede ser hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH, sosa caústica).

Ambos son higroscópicos, es decir, que absoben fácilmente la humedad del aire, y eso reduce su

capacidad para catalizar la reacción. Hay que guardarlos siempre en recipientes cerrados

herméticamente.

El hidróxido de sodio (NaOH) es más barato. El hidróxido de potasio (KOH) es mejor como

catalizador y más fácil de usar. Los productores experimentados, que consiguen combustible de

excelente calidad, usan hidróxido de potasio, y también los productores comerciales. Otra ventaja

del KOH es que proporciona como subproducto del proceso fertilizante de potasio.

El proceso es el mismo con KOH que con NaOH, pero la cantidad tiene que ser 1,4 veces mayor

(1,4025). Se vende con varias concentraciones. Podemos comprar KOH y NaOH a distribuidores

de productos químicos y en tiendas de artículos para fabricación de jabón.

El NaOH se utiliza como desatascador de tuberías y podemos comprarlo en supermercados, pero

tiene que ser NaOH puro. Sacudimos el bote para asegurarnos de que los granos están sueltos. Si

han absorbido humedad estarán pegados unos a otros. Hay que recordar que tenemos que

guardar el hidróxido en un recipiente hermético. Los granos tienen que ser translúcidos e incoloros.

Si son de algún color como azul o púrpura, contienen alguna otra substancia y no sirven. El NaOH

debe ser puro.

La manera más común de comparar la acidez de distintos aceites usados es indicar el resultado de

la valoración hecha con NaOH. Sin importar el catalizador que utilizan en el proceso (KOH o

NaOH), la mayoría de los productores expresa la acidez del aceite como el nº de gotas de solución

de NaOH que fueron necesarias en la valoración.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DE LAS SUSTANCIAS A UTILIZAR

Nombre del compuesto Fórmula

Propiedades Físicas Propiedades Químicas

Page 10: QUI_U3_EU_JAGP

Hidróxido de Potasio KOH

Estado de agregación: SólidoApariencia: BlancoDensidad: 2040 kg/m3 ; 2,04 g/cm3

Masa molar: 56,1056 g/molPunto de Fusión: 633,15 K (1320 °C)Punto de Ebullición: 1593,15 K (1320 °C)

Solubilidad en Agua:119 g en 100 g de agua

Hidróxido de Sodio NaOH

Estado de agregación: SólidoApariencia: BlancoDensidad: 2100 kg/m3; 2.1 g/cm3

Masa molar: 39,99713 g/molPunto de fusión: 591 K (318°C)Punto de Ebullición: 1663 K (1390 °C)

Solubilidad en agua: 11g/100 ml (20°C)

Metanol CH4O

Estado de agregación: LíquidoApariencia: IncoloroDensidad: 791,8 kg/m3; 0.7918g/cm3

Masa molar: 32,04 g/molPunto de fusión: 176 K (-97°C)Punto de Ebullición: 337,8 K (65°C)Presión Crítica: 81± atmViscosidad: 0,59 mPa·s a 20°C

Acidez: ~ 15,5 pKaSolubilidad en agua: totalmente miscibleProducto de solubilidad: n/dMomento Dipolar: 1,69 D

Proceso

El biodiésel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto de vista

químico son triglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el aceite

lubricante.

Cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una

molécula de glicerina. La reacción de formación de biodiésel consiste en separar los ácidos grasos

de la glicerina con ayuda de un catalizador (NaOH o KOH), y unir cada uno de ellos a una molécula

de metanol o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.

El mejor aceite que podemos utilizar es el de canola (que es una variedad de colza desarrollada en

Canadá), el de maíz, el de soja y el de girasol.

No es recomendable utilizar el aceite de cacahuete. Ya que el aceite de cacahuate empieza a

solidificarse a 15,5º C. Puede dar resultados extraños en las pruebas de calidad.

El biodiésel hecho con aceite de palma, aceite de coco, sebo o manteca, solo sirve para el verano,

porque con el frío se espesa y solidifica. El biodiésel suele tener un punto de fusión menor que el

Page 11: QUI_U3_EU_JAGP

aceite del que proviene, se tiene que tener en consideración el clima en donde nos encontramos,

para ver cuál es aceite más ideal.

El aceite de oliva, el de maní, el de palma, el sebo y la manteca pueden ser más ácidos de lo que

es normal en los aceites comestibles refinados (menos de 1% de acidez). La acidez afecta al

proceso de producción de biodiésel. En las primeras pruebas el aceite de tener la menor acidez

posible. Tampoco son recomendables.

La mayoría de los aceites comestibles comerciales contiene aditivos, como ácido cítrico y

antiespumantes, que no tienen ningún efecto sobre el proceso o la calidad del combustible.

Materiales y utensilios:

Un litro de aceite vegetal nuevo, sin cocinar

200 ml de metanol con pureza del 99% (es alcohol metílico al 99%)

Catalizador, que puede ser hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH).(sosa

Caústica)

Batidora vieja

Balanza con 0,1 gr de resolución (mejor aún con una resolución de 0,01 gr)

Vasos de medición para el metanol y el aceite

Recipiente de medio litro de HDPE(Polietileno de Alta Densidad) blanco, translúcido, y tapa

de rosca

Dos embudos que encajen en la boca del recipiente de HDPE (Polietileno de Alta

densidad), uno para el metanol y otro para el catalizador

Una botella de dos litros de plástico PET (botella normal de agua o de refresco) para la

sedimentación

Dos botellas de dos litros de plástico PET para el lavado

Termómetro

Procedimiento

Catalizador

Primero se necesita pesar el catalizador rápidamente ya que absorbe la humedad del aire con

mucha facilidad, y el agua es perjudicial para la reacción. Para pesarla la metemos dentro de una

bolsa de plástico (lo podemos meter el bote y la balanza dentro de una gran bolsa de plástico

transparente). Cerramos bien el bote y la bolsa, la enrollamos sobre sí misma para sacar de su

Page 12: QUI_U3_EU_JAGP

interior tanto aire como sea posible. La balanza debe estar ajustada para que no tenga en cuenta el

peso de la bolsa.

Si utilizamos NaOH (por lo menos 97% de pureza), la cantidad necesaria es de 3,5 gramos

exactos. Si utilizas KOH la cantidad depende de la pureza: pureza del 99% (poco común),

exactamente 4,9 gr (4,90875); 92% (más común), 5,3 gr (5,33); 90%, 5,5 gr (5,454); 85%, 5,8 gr

(5,775). Sirve cualquier pureza igual o mayor a 85%.

Preparación del Metóxido

Tomamos 200 ml de metanol y los vertimos con un embudo dentro del recipiente de medio litro de

HDPE. El metanol también absorbe humedad del aire, cerramos bien y rápidamente la botella del

metanol. A temperatura ambiente normal no se evapora suficiente cantidad para suponer un

peligro.

Añadimos el catalizador al metanol en el recipiente de HDPE, con cuidado, mediante un segundo

embudo. Encajamos el tapón y enroscamos la tapa encima firmemente. Agitamos la botella unas

pocas veces, de lado a lado formando un remolino (no en vertical). La botella se calienta durante la

reacción. Agitándola bien durante un minuto, a intervalos de cinco o seis minutos, el catalizador se

disolverá en el metanol formando metóxido de sodio o metóxido de potasio. Podemos empezar el

proceso en cuanto se haya disuelto todo el catalizador.

Cuanto más agites más rápido se disolverá. El NaOH puede tardar en disolverse toda una noche,

unas pocas horas, o tan solo media hora, si se agita mucho. El KOH se disuelve en mucho menos

tiempo que el NaOH y puede estar listo en diez minutos. Agitando cinco o seis veces tarda media

hora.

La reacción

Con batidora. Utiliza una batidora vieja o una nueva barata. (Nunca podremos volver a cocinar con

ella.) Compruebemos que las juntas se encuentren en buen estado (debe ser un modelo con

recipiente cerrado), que todas sus piezas estén limpias y secas, y que cierre perfectamente.

Precalentamos el aceite a 55º C y lo vertimos dentro de la batidora. Con la máquina aún parada,

vaciamos el metóxido con mucho cuidado. Antes de empezar nos aseguramos de que la tapa esté

bien cerrada. Debemos mezclar durante veinte o treinta minutos, o un poco más. Es suficiente con

una velocidad de giro lenta.

Trasvase

Page 13: QUI_U3_EU_JAGP

En cuanto termine la reacción, vertimos la mezcla en una de las botellas de dos litros y la

cerramos. La mezcla se contrae al enfriarse, deformando la botella. Puede que tengamos que dejar

que entre algo de aire después de un rato.

Separación

Lo debemos dejar en reposo uno o dos días, o mejor un poco más. La glicerina formará una capa

oscura en el fondo claramente separada de la capa de biodiésel que flota encima, de color claro. El

color exacto de estas dos capas depende del aceite empleado. El biodiésel suele ser de color

amarillo pálido (más parecido al ambar si está hecho con aceite de cocina usado). El biodiésel

puede estar cristalino o turbio, no importa. Si está turbio se aclarará con el tiempo, pero no hace

falta esperar.

Después de la separación decantamos el biodiésel cuidadosamente en un frasco limpio o en una

botella de plástico, evitando que entre glicerina en el nuevo recipiente. Si ocurre, lo dejamos en

reposo para que vuelvan a separarse.

Biodiésel recién hecho

Para comprobar la calidad del biodiesel que acabamos de hacer es importante realizar una prueba

de calidad.

Para realizar una prueba de calidad necesitamos mezclar en un bote 150 ml biodiesel sin lavar

(separado de la glicerina, después de doce horas de reposo) con 150 ml de agua.

Ponemos la tapa y agitamos vigorosamente durante diez segundos. Dejamos que repose. En

media hora, o menos, debe quedar encima el biodiesel cristalino, y debajo agua lechosa. Si el

combustible es de buena calidad la separación es rápida y todas las impurezas quedan en el agua.

Si supera esta prueba podemos lavarlo y usarlo con toda tranquilidad.

Page 14: QUI_U3_EU_JAGP

Pero si no se separa y forma una emulsión (con el aspecto de la mayonesa), o se separa muy

despacio, con una fina capa blanca entre la capa de biodiesel y la de agua, no es combustible de

buena calidad. Puede que pusieras demasiado catalizador, que forma jabón (haz mejor la

valoración), o puede que no se completara la reacción y quedaran monoglicéridos y diglicéridos

(ponemos más metanol, agitamos mejor, dejamos que reaccione durante más tiempo, controlamos

mejor la temperatura), o puede que ocurrieran las dos cosas.

Lavado

Hacemos el lavado en dos botellas de plástico de dos litros, con medio litro de agua de grifo en

cada uno de los tres o cuatro lavados que son necesarios. Hacemos un agujero de dos milímetros

en el fondo de cada botella y lo tapamos

Vertimos el biodiésel en una de las botellas y añade medio litro de agua limpia. Cerramos bien la

botella y agitamos hasta que formen una mezcla homogénea. Si tenemos un mezclador de pinturas

lo bastante pequeño y una taladradora de velocidad variable, podemos recortar las botellas y

mezclar con la taladradora. Dejamos que repose por lo menos tres horas. Drenamos el agua del

fondo a través del agujero, lo tapamos con el dedo cuando empiece a salir biodiésel, y

trasvasamos el combustible a la otra botella para el siguiente lavado. Limpia la botella y tapa el

agujero. Debemos repetir este proceso tres o cuatro veces.

Con una hélice movida por un motor, mezclamos el agua y el biodiésel hasta que tengan

un aspecto homogéneo (5 minutos).

Dejamos que repose durante una hora.

Sacamos el combustible con un sifón y repite los pasos 4, 5 y 6 otras dos veces.

Dejamos que se seque en un recipiente abierto bien ventilado. La poca agua que aún

queda tiene que evaporarse. Podemos calentar hasta 48º C para que se seque con más

facilidad.

Page 15: QUI_U3_EU_JAGP

Lavado por agitación, primer lavado. Mezcla perfecta de agua y biodiésel inmediatamente después

de una intensa agitación con un mezclador de pinturas

Lavado por agitación, tercer lavado. Agua limpia con pH 7, biodiésel cristalino, no hay pérdida de

rendimiento.

Page 16: QUI_U3_EU_JAGP

Modelo atómico de Rutherford

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del

átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los

resultados de su “experimento lámina de oro", realizado en 1911.

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos

partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un

"núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del

átomo.

Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña

de cargas positivas que impedian el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual

el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la

zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.

Producción de Biodiésel

Biodiésel de mala Calidad

Biodiésel de buena calidad

Deteriora el motor

Ayuda el medio

Ambiente

Barato a largo plazo

Producción de Biodiésel

Page 17: QUI_U3_EU_JAGP

Calendario de actividades:

Sábado 7 de Septiembre del 2013:

Compra de materiales y elaboración del procedimiento

Lunes 8 de Septiembre del 2013:

Purificación del producto y pruebas de calidad

Page 18: QUI_U3_EU_JAGP

FUENTES

http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel-de-algas-es-el-unico-biocombustible-alternativo-

capaz-de-sustituir-al-petroleo-energias-renovables-investigacion-e-innovacion/

http://www.naturalenergy.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=60

http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel-de-algas-es-el-unico-biocombustible-alternativo-

capaz-de-sustituir-al-petroleo-energias-renovables-investigacion-e-innovacion/

#sthash.nQcJWWZW.dpuf

http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/1221/1/0000600.pdf

http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel-de-algas-es-el-unico-biocombustible-alternativo-

capaz-de-sustituir-al-petroleo-energias-renovables-investigacion-e-innovacion/

http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/tipos-de-biocombustibles.html

http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel-de-algas-es-el-unico-biocombustible-alternativo-

capaz-de-sustituir-al-petroleo-energias-renovables-investigacion-e-innovacion/

http://www.naturalenergy.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=60

Fuentes Proyecto

http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/biodiesel-vehiculo.cgi#calidad

http://journeytoforever.org/

http://www.dietametabolica.es/botellashdpe.htm

http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/lavado-biodiesel.cgi#lavado-agitacion

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico_de_Rutherford

Page 19: QUI_U3_EU_JAGP