qui_u1_eu_mess

8
Nombre del Alumno: María Elena Soria Sampedro. Matrícula: AL12522416 Nombre de la Materia: Química Nombre del Facilitador: Noel Olguín Carbajal Unidad: I Introducción a la Química Actividad y Título: Evidencia de Aprendizaje “La Importancia de la Química” Fecha: Jueves 14 de febrero de 2013. Bibliografía: Baraldo, Luis. Más oportunidades para los químicos. Revista Química Viva. Volumen 6, número especial: suplemento educativo, Argentina, mayo 2007. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/863/86309903.pdf Consultado el 12 de febrero de 2013. Borsese, Aldo. “Enseñanza Científica en la Investigación Moderna”. Departamento de Química y Química Industrial. Génova, Italia. Anales de la Real Sociedad Española de la Química. Segunda Época. Enero-marzo 2004. pp 35-41. Chang, Raymond. Química. Compañía Editorial Ultra. Sexta Edición. México, 1998. pp 4-8. http://books.google.es/books? id=0JuUu1yWTisC&lpg=PA1&ots=kNlq1UO_pB&dq=la%20importancia%20de %20la%20quimica&lr&hl=es&pg=SL6-PA1#v=twopage&q=la%20importancia %20de%20la%20quimica&f=false Consultado el 13 de febrero de 2013.

Upload: elena-soria

Post on 09-Aug-2015

145 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Análisis de la importancia de la química en nuestra vida

TRANSCRIPT

Page 1: QUI_U1_EU_MESS

Nombre del Alumno:

María Elena Soria Sampedro.

Matrícula:

AL12522416Nombre de la Materia:

Química

Nombre del Facilitador:

Noel Olguín Carbajal

Unidad:

I Introducción a la Química

Actividad y Título:

Evidencia de Aprendizaje

“La Importancia de la Química”

Fecha:

Jueves 14 de febrero de 2013.

Bibliografía:

Baraldo, Luis. Más oportunidades para los químicos. Revista Química Viva. Volumen 6, número especial: suplemento educativo, Argentina, mayo 2007. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/863/86309903.pdf Consultado el 12 de febrero de 2013.

Borsese, Aldo. “Enseñanza Científica en la Investigación Moderna”. Departamento de Química y Química Industrial. Génova, Italia. Anales de la Real Sociedad Española de la Química. Segunda Época. Enero-marzo 2004. pp 35-41.

Chang, Raymond. Química. Compañía Editorial Ultra. Sexta Edición. México, 1998. pp 4-8.

http://books.google.es/books?id=0JuUu1yWTisC&lpg=PA1&ots=kNlq1UO_pB&dq=la%20importancia%20de%20la%20quimica&lr&hl=es&pg=SL6-PA1#v=twopage&q=la%20importancia%20de%20la%20quimica&f=false Consultado el 13 de febrero de 2013.

Luévanos Albores, Martha Alicia. La Importancia de la Química. CCH Naucalpan. http://www.cch-naucalpan.unam.mx/jalih/quimi3.html Consultado el 10 de febrero de 2013.

Sagan, Carl. Cosmos. Editorial Planeta. 8ª edición, España, 1985. p 20.

Villarello Reza, Rosamaría. Reseña de "El incendio de Alejandría" de Luminet, Jean-Pierre. Biblioteca Universitaria, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 270-277. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28520822014 Consultado

Page 2: QUI_U1_EU_MESS

el 13 de febrero de 2012.

Instrucciones:

Para concluir la Unidad 1 elabora un ensayo sobre la importancia de la química en la actualidad.

1. Investiga en libros, revistas e Internet información sobre el tema.2. Analiza y sintetiza la información tomando de cada una de las fuentes lo más

relevante.3. Realiza en un archivo de Word tu ensayo y desarrolla los siguientes apartados:

Título Introducción Desarrollo del tema (con los subtítulos que se estimen convenientes)

a. Argumentación sobre la importancia del uso de la Química en la ciencia.

b. Aplicación  de la Química en el desarrollo tecnológico.

Conclusiones personales Referencias (utilizar el formato APA)

*La extensión máxima del ensayo será de dos cuartillas, con letra Arial 11 e interlineado de 1.5. El ensayo al menos debe contener en su referencias dos libros, dos revistas y una página Web (respaldada por alguna institución educativa).

*Si necesitas recordar cómo se realiza un ensayo descarga el siguiente artículo titulado El ensayo.

4. Guarda el documento en formato Word con el nombre QUI_U1_EU_XXYZ.

Sustituye las XX por las primeras dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. *Recuerda que tu archivo no debe pesar más de 4 MB.

5. Envía tu documento a tu Facilitador(a) para obtener la retroalimentación correspondiente.

6. Descarga la escala para conocer los criterios de evaluación de la Evidencia de aprendizaje.

Page 3: QUI_U1_EU_MESS

“La Importancia de la Química”

LA QUÍMICA ES una ciencia natural que estudia la materia y las transformaciones que experimenta en su composición, que se encuentra íntimamente ligada con otras ciencias básicas como la biología, la física, al igual que disciplinas como la geología, la astronomía, tanto a nivel básico y como ciencia aplicada en la ingeniería que incide en la actividad humana cotidiana. Esta relación con áreas del conocimiento puede parecer lejana a nuestras vidas, sin embargo, cuando observamos detenidamente nuestras actividades cotidianas, podemos encontrar miles de ejemplos de cómo vivimos rodeados de ella. Al cocinar, hacemos química, pues los alimentos sufren una transformación irreversible en sus propiedades íntimas; usamos gas procesado químicamente para nuestro consumo, con características que nos permiten su manejo seguro; al lavar los trastes usamos productos procesados por la industria química, obtenidos de la aplicación de los conocimientos de las propiedades de sus componentes. La química está a nuestro alrededor, no existe nada fuera de su alcance sobre la Tierra o una estrella distante1.

Es una ciencia que ha sido mal entendida, toda vez que se le ha desnaturalizado de su proceso natural de aprendizaje, como muchas otras disciplinas del saber, distanciándola de los estudiantes, que la conceptualizan como una ciencia aburrida y complicada, con un estereotipo de científicos alienados a la sociedad, absortos en sus crípticos experimentos incomprensibles, aislados en un laboratorio2. En el pasado los seres humanos se asombraban de lo que sucedía a su alrededor, buscando entender sus relaciones con interés legítimo y desinteresado, generando un proceso de aprehensión del conocimiento espontáneo, lo que permitió la generación de un importante cúmulo cultural que fue registrado en documentos y transmitido a otras generaciones. Un ejemplo de lo anterior se encuentra en el acervo de la Biblioteca de Alejandría, donde se podían encontrar, entre otros temas una historia del mundo en tres volúmenes de un sacerdote babilonio llamado Beroso; siendo su primer volumen el que abarcaba un periodo desde la Creación hasta el Diluvio, lapso de aproximadamente 432 000 años3, y que desagraciadamente se perdió al ser destruida definitivamente en el año 642 d. C. bajo el califa Omar, según la teoría más aceptada por algunos autores4.

La Química en Nuestra Vida.

La química se encuentra presente en procesos básicos como la respiración, digestión, crecimiento, envejecimiento. Opera a escala humana, pues busca la resolución de problemas que se presentan por el aumento de la población, como son alimentación,

1 http://books.google.es/books?id=0JuUu1yWTisC&lpg=PA1&ots=kNlq1UO_pB&dq=la%20importancia%20de%20la%20quimica&lr&hl=es&pg=SL6-PA1#v=twopage&q=la%20importancia%20de%20la%20quimica&f=false Consultado el 13 de febrero de 2013.2 Baraldo, Luis. Más oportunidades para los químicos. Revista Química Viva. Volumen 6, número especial: suplemento educativo, Argentina, mayo 2007. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/863/86309903.pdf Consultado el 12 de febrero de 2013.3 Sagan, Carl. Cosmos. Editorial Planeta. 8ª edición, España, 1985. p 20.4 Villarello Reza, Rosamaría. Reseña de "El incendio de Alejandría" de Luminet, Jean-Pierre. Biblioteca Universitaria,

vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 270-277. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28520822014 Consultado el 13 de febrero de 2012.

Page 4: QUI_U1_EU_MESS

vestido, salud e higiene; siendo este actuar en dos nieves: con descubrimientos básicos, que si bien, no tienen aplicación inmediata, sí pueden ser la base para futuros desarrollos; productos para satisfacer necesidades específicas, como la fabricación de materiales como aleaciones y polímeros5.

Salud y Medicina.

Es en esta área donde quizás sean más apreciados los avances en la aplicación y conocimientos de la química, siendo tres sus logros principales: 1) medidas de salud pública, 2) cirugía con anestesia, 3) vacunas y antibióticos. En la perspectiva futura se vislumbra el uso de la terapia génica, en donde un gene sano es introducido a la célula de un paciente para aliviar o curar trastornos6. Pero este camino no fue fácil, precisó una serie de descubrimientos, entre ellos podemos mencionar a Luis Pasteur, quien postuló la teoría de los gérmenes causantes de enfermedades; Edward Jenner, que inventó la primera vacuna; a Gerhard Domagk, premio Nobel 1939, descubridor de la primera molécula quimioterapéutica activa contra los gérmenes, llamada sulfamida; Alexander Fleming, premio Nobel en 1945, descubrió la acción anti infecciosa del hongo Penicilina, con lo que surgieron los antibióticos, que han contribuido a la eliminación de patologías como lo poliomielitis, la viruela, la tuberculosis7. También pueden mencionarse los avances en medicina regenerativa, pues ha permitido la fabricación de miembros ultraligeros biocompatibles, válvulas cardiacas, marcapasos, riñones artificiales, hilo de coser quirúrgico. Sin dejar de lado la industria farmacéutica, que nos ha permitido la creación de fármacos para tratar enfermedades como cáncer, SIDA, y en general, nos ha permitido aumentar nuestra esperanza de vida y la disminución de los índices de mortalidad materno-infantil. Por último, el desarrollo de insecticidas y desinfectantes que han permitido la eliminación del mosquito transmisor de la Malaria, el tratamiento de aguas para evitar el Cólera.

Energía y Ambiente.

En una mundo cada vez más contaminado, donde el efecto invernadero y consecuente calentamiento global hacen imperiosa la búsqueda de fuentes alternativas de energía, se precisa mejorar la calidad del ambiente. Dentro de las alternativas de energía se encuentran la producción de energía solar, que normalmente se desperdicia en la mayoría, al ser reflejada por nuestra atmósfera, y que por medio de celdas fotovoltaicas puede transformarse en electricidad. Otra fuente alternativa podría ser la obtención de Hidrógeno a partir del agua, como ya se hace en países como Brasil, y así alimentar celdas de combustible8. Como avance en este rubro, podemos mencionar que se han logrado ahorrar en el peso de combustibles hasta un 30% en el peso de los aviones, y gracias a los materiales ligeros con los que ahora se construyen los automóviles, es posible también reducir la cantidad de combustible necesario para propulsarlos.

5 Luévanos Albores, Martha Alicia. La Importancia de la Química. CCH Naucalpan. http://www.cch-naucalpan.unam.mx/jalih/quimi3.html Consultado el 10 de febrero de 2013. 6 Chang, Raymond. Química. Compañía Editorial Ultra. Sexta Edición. México, 1998. pp 4-8.7 Luévanos Albores, Martha Alicia. Op. Cit.8 Chang, Raymond. Op. Cit.

Page 5: QUI_U1_EU_MESS

Materiales y tecnología

Uno de las grandes contribuciones de la química ha sido el desarrollo de diferentes materiales que han facilitado nuestra vida y han logrado que los costos de producción sean inferiores. Entre estos materiales podemos mencionar a los polímeros, como el hule y el nylon, aplicados en casi todos los ámbitos; la cerámica, que se utiliza en utensilios de cocina; los cristales líquidos usados en pantallas electrónicas y en puertas de hoteles y bares con fines estéticos; los adhesivos como el multiusado POST IT; los recubrimientos de nuestros autos, casas, etc., como lo son las pinturas vinílicas; los superconductores, que evitan que se pierda hasta el 20% de la electricidad debido a la resistencia eléctrica; el PVC que se usa en muchos lugares, como en hospitales; para la mitigación de daños utilizamos guantes, cascos, calzado de seguridad, gafas, trajes ignífugos, chalecos antibalas, hasta trajes espaciales, con materiales desarrollados por la manipulación de moléculas.

Informática

En este rubro podemos mencionar los chips de silicio, los soportes magnéticos, los CD-ROM, las pantallas y productos fotosensibles; en el futuro se espera que los microprocesadores sean reemplazados por moléculas, y empiecen a generalizarse las computadoras ópticas.

Alimentos y Agricultura

Una tercera parte de las cosechas se pierde por causa de los insectos, roedores, bacterias y hongos, la química ha podido desarrollar productos para el control de plagas, productos fitosanitarios para el control de malas hierbas, pestes y enfermedades, al igual que fertilizantes9, que permiten el desarrollo de cultivos más extensos, para alimentar a una población creciente, que se espera aumente para el 2050 a 11 mil millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud10.

Esta ciencia precisa ser revalorada, así como las demás ciencias, ya que la ciencia constituye una manera de pensar imaginativa y disciplinada, que ayuda a conocer el mundo, y que tiene un papel fundamental en el sistema productivo de los países y la vida de sus ciudadanos11. Nuestra sociedad sería muy diferente sino se tuvieran los conocimientos sobre química, por lo que nuestra calidad de vida sería deficiente.

9 Chang, Raymond. Op. Cit.10 Luévano Albores, Martha Alicia. Op. Cit.11 Borsese, Aldo. “Enseñanza Científica en la Investigación Moderna”. Departamento de Química y Química Industrial. Génova, Italia. Anales de la Real Sociedad Española de la Química. Segunda Época. Enero-marzo 2004. pp 35-41.