quitosano a partir de la corasa de camarón 2.1

3
Quitosano a partir de la corasa de camarón Resumen Abstract Introducción La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) informó, que en el año 2010 se tuvo una producción de 149,000 toneladas de camarón en el país, del total de este producto aproximadamente un 45% se considera como desperdicio (cabeza y exoesqueleto), lo cual ha representado un problema ambiental en zonas costeras, siendo una alternativa el procesamiento del exoesqueleto para la obtención de biopolímeros. (Cira, Huerta, & Shirai, 2002 ) La quitina y su derivado principal, el quitosano, son biopolímeros con una gran diversidad de aplicaciones en diversos campos de la actividad humana. La quitina se encuentra distribuida en la naturaleza, siendo el segundo biopolímero más abundante después de la celulosa, por lo que constituye un importante recurso renovable. (Peniche, 2006) A nivel comercial la quitina y quitosano son compuestos de gran interés, ya que son obtenidos de fuentes naturales, son biocompatibles, biodegradables y no tóxicos en comparación con los materiales sintéticos (Rabea E, 2003) La quitina tiene tres grupos funcionales reactivos, un grupo amino acetilado en C-2 y dos grupos hidroxilo en C-3 y C-5, cuando se lleva a cabo la obtención del quitosano se lleva a cabo la desacetilación del C-2 determinando el DA Conforme al porcentaje de acetilos eliminados, el PM es determinado conforme al grado de depolimerización que ocurre en los diferentes tratamientos llevados a cabo (Tsigos I, 2000) (Pacheco, 2007)

Upload: alanp94

Post on 06-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quitosano de los camarones

TRANSCRIPT

Page 1: Quitosano a Partir de La Corasa de Camarón 2.1

Quitosano a partir de la corasa de camarón

Resumen

Abstract

Introducción La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) informó, que en el año 2010 se tuvo una producción de 149,000 toneladas de camarón en el país, del total de este producto aproximadamente un 45% se considera como desperdicio (cabeza y exoesqueleto), lo cual ha representado un problema ambiental en zonas costeras, siendo una alternativa el procesamiento del exoesqueleto para la obtención de biopolímeros. (Cira, Huerta, & Shirai, 2002 )

La quitina y su derivado principal, el quitosano, son biopolímeros con una gran diversidad de aplicaciones en diversos campos de la actividad humana. La quitina se encuentra distribuida en la naturaleza, siendo el segundo biopolímero más abundante después de la celulosa, por lo que constituye un importante recurso renovable. (Peniche, 2006)

A nivel comercial la quitina y quitosano son compuestos de gran interés, ya que son obtenidos de fuentes naturales, son biocompatibles, biodegradables y no tóxicos en comparación con los materiales sintéticos (Rabea E, 2003) La quitina tiene tres grupos funcionales reactivos, un grupo amino acetilado en C-2 y dos grupos hidroxilo en C-3 y C-5, cuando se lleva a cabo la obtención del quitosano se lleva a cabo la desacetilación del C-2 determinando el DA Conforme al porcentaje de acetilos eliminados, el PM es determinado conforme al grado de depolimerización que ocurre en los diferentes tratamientos llevados a cabo (Tsigos I, 2000) (Pacheco, 2007)

La quitina (β(1-4)-2-acetamido-2-deoxi-D-glucosa), es obtenida generalmente por un tratamiento químico de exoesqueletos de crustáceos entre ellos el camarón. El quitosano (β(1-4)-2-amino-2-deoxi-D-glucosa), se obtiene por modificación química de la quitina, la cual es tratada con una solución alcalina concentrada y caliente, el polímero que se obtiene, posee un comportamiento marcadamente básico debido al grupo amino libre en su estructura, lo cual además le proporcional ciertas características fisicoquímicas de gran interés industrial. (Lopez, 2009)

Los protocolos reportados para extraer quitina y quitosano de caparazón de crustáceos, constan de al menos cuatro etapas que incluyen la preparación de la muestra , la desproteinización, desmineralización, y desacetilación, usando reactivos a diferentes concentraciones, temperaturas y tiempos de reacción.

Page 2: Quitosano a Partir de La Corasa de Camarón 2.1

Para la etapa de desproteinización se reporta el uso de diferentes reactivos, variaciones en tiempo y concentracióna fin de remover las proteínas existentes.

Es así como (I. Yamaguchi, 2003) utilizaron hidróxido de sodio (NaOH) al 4% a 100ºC por 4 horas. Igualmente (Tomihata & Ikada, 1997) utilizaron hidróxido de sodio (NaOH) al 3% a 70ºC por 5 horas. Por otro lado, Vongchan et al [5] usaron a ácido acético (CH3COOH) al 2% a 120ºC por 50 minutos, mientras que Matienzo y Winnacker [23] y Zhang y Neau

[24] mezclaron ácido acético (CH3COOH) al 0,3M y acetato

de sodio (CH3COONa) al 0,2M a 25ºC empleando tiempos

mayores.

Para las etapas de desmineralización y desacetilación, se

reporta el uso de HCl y NaOH respectivamente, variando

también los tiempos de inmersión y las concentraciones. Sin

embargo, ninguno de ellos realiza etapa de purificación para

eliminar residuos de carbonatos

Objetivos

Metodología

Resultados

Conclusión

Bibliografía