quito, 2018 - uce · 2019. 7. 31. · quito, 2018 . ii derechos de autor nosotros, alvarez salgado...

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Impacto y potencialidades en la exportación de productos derivados de la palma con valor agregado del ecuador en el período 2010-2017 Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar al título de economista AUTORES: Alvarez Salgado Johnny Andres Nicolalde Araujo Diego Javier TUTOR: Ing. Jaime Jiménez Calderón MSc. Quito, 2018

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA

    DE ECONOMÍA

    Impacto y potencialidades en la exportación de productos derivados de la palma

    con valor agregado del ecuador en el período 2010-2017

    Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el

    trabajo de titulación, para optar al título de economista

    AUTORES: Alvarez Salgado Johnny Andres

    Nicolalde Araujo Diego Javier

    TUTOR: Ing. Jaime Jiménez Calderón MSc.

    Quito, 2018

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Nosotros, Alvarez Salgado Johnny Andres y Nicolalde Araujo diego Javier, en calidad de autores

    y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “IMPACTO Y

    POTENCIALIDADES EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA

    PALMA CON VALOR AGREGADO DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2010-2017”, de

    conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMEIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

    Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

    no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

    Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

    normativa citada.

    Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

    publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Los autores declaran que

    la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el

    derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que

    pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad Central del Ecuador.

    _______________________________ ____________________________

    ALVAREZ SALGADO JOHNNY ANDRES NICOLALDE ARAUJO DIEGO JAVIER

    1717912669 1720456803

    [email protected] [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • ii

    APROBACION DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Johnny Andres Alvarez Salgado

    y Diego Javier Nicolalde Araujo, para optar por el Grado de Economista; una vez revisado el

    contenido el proyecto cuyo título es: “IMPACTO Y POTENCIALIDADES EN LA

    EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PALMA CON VALOR

    AGREGADO DEL ECUADOR EN EL PERÍODO 2010-2017”, considero que dicho trabajo

    reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

    por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito a los 03 días del mes de Enero de 2018.

    ING. Jaime Ricardo Jimenéz Calderon

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 1712574613

  • iii

    DEDICATORIA

    Dedicamos este trabajo a nuestros padres quienes confiaron en

    nosotros en todo momento.

    Dedicamos esta investigación principalmente

    a Dios por darnos la oportunidad de

    culminar una etapa más en nuestras vidas.

    Johnny y Diego

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos a Dios por las fuerzas y la motivación para seguir adelante y

    superar las adversidades presentadas durante la carrera.

    Agradecemos a nuestros padres por la paciencia y el apoyo incondicional que

    siempre nos brindaron para alcanzar este objetivo.

    A nuestro tutor Ing. Jaime Jiménez por su apoyo y buena predisposición con

    nosotros durante el proceso de titulación.

    Johnny y Diego

  • v

    NDICE DE CONTENIDOS

    DEDICATORIA .................................................................................................. ii

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................ iii

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL..................................... iv

    ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................. vii

    LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... ix

    LISTA DE TABLAS .......................................................................................... xi

    LISTA DE ANEXOS ......................................................................................... xii

    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. xiii

    ABSTRACT ..................................................................................................... xiv

    PLAN DE TESIS ............................................................................... 1

    1.1. Hipótesis ............................................................................................ 2

    1.2. Objetivos ............................................................................................ 2

    Objetivo general ................................................................................. 2

    Objetivos específicos .......................................................................... 3

    1.3. Alcance .............................................................................................. 3

    1.4. Metodología ....................................................................................... 3

    ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PALMA AFRICANA Y

    DERIVADOS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL

    PERÍODO 2010-2017 ........................................................................ 6

    2.1. Reseña histórica de la palma africana ................................................. 6

    Aplicaciones de la palma africana....................................................... 8

    2.2. Palma africana en el Ecuador ............................................................. 9

    Importancia económica del sector de aceite de palma ....................... 11

    Producción total anual de la palma africana en el Ecuador ................ 14

    Análisis 2010 a 2017 ........................................................................ 16

    Exportaciones e importaciones ......................................................... 19

    Políticas y acuerdos .......................................................................... 22

    El aceite de palma en el PIB agrícola del Ecuador ............................ 24

    Empleo en el Sector Palmicultor ....................................................... 25

  • vi

    POTENCIALIDADES DE LA PALMA AFRICANA Y SUS

    DERIVADOS ...................................................................................26

    3.1. Mercado de la palma africana ........................................................... 26

    Empresas del Sector Palmicultor ...................................................... 28

    Oferta Sector Palmicultor ................................................................. 30

    Análisis de comparabilidad de la oferta ecuatoriana con la oferta

    mundial ............................................................................................ 30

    Precios del sector palmicultor ........................................................... 31

    Derivados del aceite de palma para exportación ................................ 32

    Demanda del aceite de palma ........................................................... 34

    Demanda Insatisfecha ...................................................................... 35

    3.2. Ventajas Comparativas ..................................................................... 42

    3.3. Desventajas y riesgos de la palma africana ....................................... 43

    ANÁLISIS DE LOS POSIBLES EFECTOS ECONÓMICOS

    FAVORABLES DE LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO

    EN PRODUCTOS DERIVADOS DE PALMA ................................ 44

    4.1. Tratamiento de datos ........................................................................ 44

    4.2. Elaboración del modelo econométrico .............................................. 45

    Modelo Final Corregido ................................................................... 52

    Análisis e interpretación de los resultados......................................... 53

    CONCLUSIONES ........................................................................... 55

    RECOMENDACIONES .................................................................. 57

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 58

    ANEXOS ......................................................................................... 61

  • ix

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Rendimiento de los diferentes aceites oleaginosos........................... 7

    Figura 2. Usos de la palma aceitera. Adaptación FEDEPALMA. ................... 9

    Figura 3. Participación del aceite de palma en PIB agrícola. ........................ 12

    Figura 4. Tendencia anual de la producción de palma en el Ecuador ............ 15

    Figura 5. Número de plantaciones por provincia. ......................................... 18

    Figura 6. Exportaciones de aceite de palma anuales (T.M.) .......................... 20

    Figura 7. Evolución de las exportaciones de aceite de palma por producto anual.

    ......................................................................................................... 21

    Figura 8. Integración de los planes de implementación para una transformación

    de palma sostenible .......................................................................24

    Figura 9. Proceso productivo del aceite de palma ......................................... 27

    Figura 10. Proceso productivo del aceite de palma y destino de exportación. 27

    Figura 11. Ingresos totales sectoriales en dólares. .......................................... 29

    Figura 12. Consumo de aceites vegetales anual por tipo de aceite. (millones de

    toneladas métricas). ...................................................................... 34

    Figura 13. Países más importadores de aceite de palma y sus derivados. (miles

    de dólares americanos). ................................................................. 35

    Figura 14. Mercados con potencial para las exportaciones de Ecuador en aceite

    de palma en bruto (crudo). ............................................................ 37

    Figura 15. Mercados con potencial para las exportaciones de Ecuador de demás

    aceites de palma ............................................................................ 38

    Figura 16. Mercados con potencial para las exportaciones de Ecuador en grasas

    vegetales y sus fracciones. ............................................................ 40

    Figura 17. Mercados con potencial para las exportaciones de Ecuador en jabón

    en otras formas. ............................................................................ 41

    Figura 18. Estimación de la ecuación 1 propuesta. ......................................... 46

    Figura 19. Correlograma residual (Modelo arima, se aprecia que existe

    estacionariedad). ........................................................................... 46

    Figura 20. Estimación de la función propuesta (ARIMA, para la explicación del

    PIB agropecuario) ......................................................................... 47

    Figura 21. Correlograma residual (Modelo AR (1), MA (1)) corregido. ......... 48

  • x

    Figura 22. Contraste de hipótesis de la prueba de Durbin Watson. ................. 49

    Figura 23. Gráfica de los residuos contra los valores predichos de PIBagro y

    PPC .............................................................................................. 50

    Figura 24. Gráfica de los residuos contra los valores predichos de DPIB y DPPC.

    ......................................................................................................... 51

    Figura 25. Detección de heterocedasticidad mediante el contraste de White ... 51

    Figura 26. Modelo de regresión final corregido. ............................................. 52

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Composición del aceite de palma (%) ................................................. 7

    Tabla 2. Producción de aceite de palma en el mundo (miles de toneladas) ........ 8

    Tabla 3. Balance de aceite de palma en el Ecuador (2016-2017) .................... 14

    Tabla 4. Producción, consumo y excedente de la palma aceitera. Ecuador 2010 a

    2017 ................................................................................................. 15

    Tabla 5. Palma africana: superficie, producción año 2010 .............................. 16

    Tabla 6. Estratificación productiva (Aceite de palma) .................................... 17

    Tabla 7. Palma Africana: superficie, producción, ventas año 2017 ................. 18

    Tabla 8. Producción total del Ecuador ............................................................ 19

    Tabla 9. Exportación por productos................................................................ 20

    Tabla 10. Importaciones anuales................................................................... 21

    Tabla 11. Participación de la palma africana en el PIB agrícola. ................... 25

    Tabla 12. SECTOR PRIMARIO: Aceites, grasas y palma ............................ 28

    Tabla 13. SECTOR INDUSTRIAL: Fabricación de aceites año 2016 ........... 28

    Tabla 14. Producción, consumo y exportaciones de aceite de palma en Ecuador.

    30

    Tabla 15. Precios al productor y extractor 2010 - 2016 ................................. 31

    Tabla 16. Precio internacional del aceite de palma (USD/TM). ..................... 32

    Tabla 17. Exportaciones de aceite de palma y sus derivados por partida Nandina

    33

    Tabla 18. Lista de los mayores importadores mundiales de aceite de palma y

    fracciones ..................................................................................... 35

    Tabla 19. Exportación de aceite de palma en bruto (crudo) de Ecuador 2017 36

    Tabla 20. Producción de aceite los demás aceites de palma de Ecuador para el

    mundo. (millones de dólares). ....................................................... 38

    Tabla 21. Producción de grasas vegetales, y sus fracciones de Ecuador para el

    mundo. (millones de dólares). ....................................................... 39

    Tabla 22. Demanda insatisfecha de jabón en otras formas para el año 2017

    expresado en millones de dólares. ..................................................41

    Tabla 23. Tabla comparativa de rendimiento, áreas plantadas y producción de

    aceites 2016...................................................................................42

  • xii

    LISTA DE ANEXOS

    Base de datos de exportación de aceite de palma ........................... 61

  • xiii

    TEMA: “IMPACTO Y POTENCIALIDADES EN LA EXPORTACIÓN DE

    PRODUCTOS DERIVADOS DE LA PALMA CON VALOR AGREGADO DEL

    ECUADOR EN EL PERÍODO 2010-2017”

    Autores: Álvarez Salgado Johnny Andrés,

    Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Tutor: Ing. Jaime Jiménez Calderón MSc.

    RESUMEN EJECUTIVO

    La investigación analiza los impactos y potencialidades del sector palmicultor y

    cómo contribuyen las exportaciones de la palma africana y sus derivados al

    Producto Interno Bruto Agrícola Ecuatoriano en el periodo 2010 – 2017, a través

    de un modelo econométrico e indicadores relacionados con la posición y dinamismo

    comercial. Como resultado se concluye que el sector palmicultor tuvo un

    crecimiento promedio del 8% y un aporte al PIB agrícola de 4,73% en promedio en

    el período analizado. Finalmente con los resultados obtenidos se evidencia que el

    sector palmicultor tiene un fuerte potencial en el mercado internacional y se vuelve

    representativo con las exportaciones de productos con valor agregado, ya que en los

    años de investigación las exportaciones de aceite de palma y sus derivados han

    generado ingresos promedio de 313´074.000 dólares con tasas de crecimiento

    promedio de 11,06%, de esta manera se acepta la hipótesis planteada en este trabajo

    de investigación demostrando el aporte significativo del 3.15% de las exportaciones

    de productos derivados de la palma con valor agregado al PIB agrícola.

    PALABRAS CLAVES: SECTOR PALMICULTOR / PRODUCTO INTERNO

    BRUTO AGRÍCOLA / EXPORTACIONES DE PRODUCTOS CON VALOR

    AGREGADO / DINAMISMO COMERCIAL / VALOR AGREGADO.

  • xiv

    TITLE: “IMPACTS AND POTENTIALITIES IN THE EXPORT OF PALM

    DERIVATIVE PRODUCTS WITH VALUE ADDED IN ECUADOR IN THE

    PERIOD 2010-2017”

    Authors: Alvarez Salgado Johnny Andres,

    Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Tutor: Eng. Jaime Jiménez Calderón MSc.

    ABSTRACT

    The investigation analyzes the impacts and potentialities of the palm growing sector

    and how African palm and their derivatives contribute to the Ecuadorian

    Agricultural Gross Domestic Product in the period 2010-2017, through an

    econometric model and indicators related with the position and commercial

    dynamism. As a result, it is concluded that the palm growing sector had an average

    growth of 8% and an average contribution to the agricultural GDP of 4.73% in the

    analyzed period. Finally, with the obtained results it is evidenced that the palm

    growing sector has a strong potential in the international market and it becomes

    representative with product exports with value added, since in the years of research

    exports of palm oil and its derivatives have generated an average income of

    313´074.000 dollars with average growth rates of 11.06%. This way, it is accepted

    the hypothesis proposed in this research work, demonstrating the significant

    contribution of 3.15% of the exports of palm products with value added to the

    agricultural GDP.

    KEY WORDS: PALM GROWING SECTOR / AGRICULTURAL GROSS

    DOMESTIC PRODUCT / EXPORTS OF PRODUCT WITH VALUE ADDED /

    COMMERCIAL DYNAMISM / VALUE ADDED.

  • 1

    PLAN DE TESIS

    El presente estudio tiene como objeto determinar la importancia, en la economía

    ecuatoriana, de la producción del aceite de palma. Cabe mencionar que el cultivo

    de palma aceitera crece de forma sostenida, y se convierte en el segundo cultivo

    perenne más extenso del Ecuador; o desde luego ha mejorado sus niveles de

    comercialización en mercados internacionales. La evolución de la producción de

    aceite de palma y su incidencia en las exportaciones no tradicionales se analiza, en

    primera instancia, el rol ha tenido la producción y exportación del aceite de palma

    en el Ecuador; para ello se toma en cuenta las características generales de la planta

    aceitera propiamente dicha, el proceso de extracción del aceite, sus principales

    factores de producción entre otros. De igual manera, se identifica los países que son

    los principales destinos de las exportaciones y el volumen que se exporta a los

    mismos.

    En la actualidad, el cultivo de Palma africana es uno de los principales cultivos en

    el país debido a los múltiples usos de esta planta, y así debido también a su uso

    como biocombustible. Se cultiva principalmente en las provincias de Esmeraldas,

    Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y las provincias Orientales de Sucumbíos y

    Orellana. El cultivo lo realizan 7 empresas, mientras que las elaboraciones de

    aceites son realizadas por 51 empresas. Esta última ubicadas en su mayor parte en

    Pichincha y Manabí, sitios donde se encuentran las fábricas de aceites.

    El análisis también revisa la evolución de los mercados internacionales de aceite de

    palma, considerando los principales mercados productores de aceite de palma y sus

    características principales. Se analiza la incidencia que ha tenido la producción del

    aceite de palma sobre las exportaciones no tradicionales, detallando la importancia

    de estas exportaciones sobre el PIB como fuente generadora de ingresos y de

    empleo.

    En el Ecuador, el rubro de la palma aceitera es considerado de alta importancia

    económica para el sector agropecuario, su peso específico en el Pib Sectorial

    (agrícola) es de 4,53% y en el Pib total 0,79%. De Igual manera, a la palmicultura

  • 2

    se dedican 7.000 unidades de producción agropecuaria (UPAs), 87% de las cuales

    tienen superficies inferiores a 50 hectáreas, por lo que es un cultivo social. Así

    mismo, esta cadena genera 51.000 empleos directos y permanentes y 100.000

    empleos indirectos en los eslabones agrícolas e industrial para la economía

    ecuatoriana.

    En los últimos años, los productos que se obtienen de la palma han ganado un

    posicionamiento en el ranking mundial ya sea como aceite en bruto o refinado. En

    el 2013, según el Centro de Comercio Internacional (CCI), el Ecuador se ubicó en

    el noveno proveedor mundial de aceite de palma refinado y sexto en aceite en bruto.

    Por lo tanto, el Ecuador es un país que cuenta con las condiciones necesarias para

    la producción de palma africana. A nivel de las exportaciones, de los aceites resulta

    que Ecuador tiene un nivel competitivo importante a nivel mundial. Sin embargo, a

    este sector se lo podría potenciar aún más; para esto el país debería diversificar su

    oferta exportable, amplía sus mercados de destino y cobran mayor protagonismo en

    el comercio mundial de la palma africana.

    Al final se concluye que la producción de aceite de palma y sus exportaciones tienen

    una gran importancia sobre las exportaciones no tradicionales y sobre la economía

    del país desde el punto de ingresos y de empleo.

    1.1. Hipótesis

    La incorporación de valor agregado en la producción exportadora de derivados de

    aceite de palma genera impactos favorables al PIB agrícola.

    1.2. Objetivos

    Objetivo general

    Analizar el impacto y potencialidades en la exportación de subproductos derivados

    de la palma con valor agregado del Ecuador en el período 2010 a 2017.

  • 3

    Objetivos específicos

    Realizar el análisis del impacto de la palma africana y derivados en la

    economía ecuatoriana en el período 2010-2017.

    Identificar las potencialidades de la palma africana y sus derivados en un

    contexto internacional.

    Analizar los posibles efectos económicos favorables de la generación de

    valor agregado en productos derivados de palma.

    1.3. Alcance

    El proyecto de investigación analizará la posibilidad de generación de valor

    agregado para el aceite de palma y los posibles efectos económicos. El ámbito

    geográfico en el que se va a realizar el estudio será a nivel nacional y el periodo de

    análisis está comprendido entre 2010-2017.

    Dado que el Ecuador es un fuerte productor regional de aceite de palma. Esto se

    evidencia al ver que la producción de este sector ha crecido notablemente y de forma

    sostenida. Incluso la producción se ha duplicado en los últimos años, siendo de esta

    forma el segundo cultivo perenne más extenso del Ecuador. De esta forma, el

    Ecuador ha pasado a convertirse en importante exportador dentro del sector

    palmicultor.

    El estudio analizará el comportamiento económico del sector agrícola, los niveles

    de producción de la palma africana y sus derivados, explicando las condiciones

    desde la producción, exportación, importación, complementando esto con un

    análisis sectorial y empresarial y la participación del Ecuador en el mercado

    internacional.

    1.4. Metodología

    Para el desarrollo de este estudio de factibilidad consideraremos utilizar métodos

    mixtos de investigación, es decir utilizaremos análisis cuantitativos y cualitativos

    para describir e interpretar las estadísticas sectoriales y caracterizar los elementos

  • 4

    del mercado de la palma. Por tanto, esta investigación partirá desde el estudio

    cuantitativo, analizando las exportaciones del sector palmicultor desde 2010 hasta

    la actualidad. Por otro lado, se analizará cómo esta producción fue evolucionando

    a través de diferentes cohortes. Para ello generaremos un modelo econométrico

    utilizando las producciones de aceite de palma, palma con valor agregado

    exportable y palma con valor agregado exportable y el factor de contribución que

    cada uno que estos generan para el PIB no petrolero, de esta forma demostraremos

    la potencialidad de la comercialización de productos con valor agregado en el

    mercado internacional al generar mayores ingresos para este sector.

    Posteriormente realizaremos un análisis del modelo generado para determinar la

    correlación existente entre las diferentes variables utilizadas en nuestros modelos.

    Con ello demostrará que ha mayor valor agregado se incrementarán las demás

    variables para el factor de contribución de la palma africana con valor agregado en

    comparación al factor de contribución de la palma africana sin valor agregado.

    PIBagro = Producto interno bruto agrícola

    PCC = Producción de aceite de palma

    PVE = Palma con valor agregado exportable

    ACEC= Aceite de palma crudo exportable

    Por otro lado, el análisis cualitativo servirá para estudiar las políticas usadas dentro

    del sector palmicultor para fomentar el cultivo y el procesamiento del aceite de

    palma y de la misma forma podremos analizar las reformas, lineamientos y

    procedimientos para realizar las exportaciones de estos productos. Conociendo los

    países demandantes del aceite de palma y la cantidad demandada promedio de cada

    uno de ellos, incluyendo los diferentes productos que estos demandan, para lo cual

    usaremos indicadores que nos permitan hacer un análisis de los posibles impactos

    y potencialidades que tienen estos productos dentro de la economía ecuatoriana.

    𝑃𝐼𝐵𝑎𝑔𝑟𝑜 = 𝛽0+𝛽1𝑃𝑃𝐶 + 𝛽2𝑃𝑉𝐸 + 𝛽3𝐴𝐶𝐸𝐶 + 𝑈

  • 5

    Para el desarrollo de nuestro trabajo utilizaremos indicadores para mayor claridad

    siendo los siguientes: indicadores básicos de posición comercial; indicadores

    relacionados con el dinamismo comercial; indicadores de dinámica relativa del

    comercio intrarregional; indicadores relativos de comercio exterior.

    Finalmente se efectuará un análisis descriptivo de los principales efectos

    económicos y contribuciones que se obtendrían en un escenario propuesto para el

    sector palmicultor por la generación de valor agregado en productos derivados de

    palma.

  • 6

    ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA PALMA AFRICANA Y

    DERIVADOS EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EN EL

    PERÍODO 2010-2017

    2.1. Reseña histórica de la palma africana

    La palma africana de aceite, también conocida como palma aceitera, tuvo sus

    orígenes en África occidental, en el Golfo de Guinea, de esta forma su popular

    denominación palma africana. Esta planta de climas cálidos crece en altitudes de 0

    a 500 metros sobre el nivel del mar (msnm).

    La dieta alimenticia de colonizadores y comerciantes fue el principal factor de la

    introducción de la palma aceitera en América. Esta planta tropical se caracteriza por

    ser un cultivo perenne de largo rendimiento, cabe recalcar que a partir de los dos

    años y medio tras su siembra empezar a producir frutos. Puede llegar a tener una

    vida productiva mayor a cincuenta años. Aunque cabe tener en cuenta que posterior

    a los veinticinco años en adelante su producción comienza a declinar y también

    empieza a ser poco rentable debido al tamaño de su tallo, ya que dificulta su

    cosecha.

    Inicialmente la palma africana se empezó a producir para la obtención de aceite, del

    cual se puede derivar productos como jabones, margarinas, aceites comestibles y

    grasas. En la actualidad la palma aceitera es de mayor importancia, puesto que ahora

    se lo incorpora en el sector de biocombustibles para la elaboración de biodiesel.

    Las características naturales de la palma africana la convierten en el aceite vegetal

    de mayor importancia en el mundo, superando a otros cultivos oleaginosos, debido

    a que los productos que genera son de mayor adaptabilidad dentro de la industria y

    de la alimentación. De esta manera, la palma africana a través de sus derivados está

    presente en alrededor del 50% de productos empacados, sean estos alimenticios o

    no. Así se puede afirmar que esta planta tropical forma parte de la gran diversidad

    de productos de uso diario.

  • 7

    Tabla 1. Composición del aceite de palma (%) Ácidos grasos %

    Saturados 50

    Láurico 0,1

    Mirístico 1

    Palmítico 43,8

    Esteárico 4,8

    Araquídico 0,3

    Monoinsaturados 39

    Palmitoleico 0,1

    Oleico 38,9

    Poliinsaturados 10,9

    Linoleico 10,6

    Linolénico 0,3

    Fuente: FEDEPALMA (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    El mercado de aceite de palma a nivel internacional es muy rentable ya que a partir

    del aceite de palma se derivan cientos de productos, los cuales son más baratos que

    otros oleaginosos y no contiene grasas transgénicas. Otra característica que

    convierte al aceite de palma en el oleaginoso más importante a nivel mundial es que

    ocupa menor área sembrada en comparación a otros de esta rama. A la vez, su

    rendimiento y producción son mayores a los demás ya que produce ocho veces más

    aceite por unidad que otros oleaginosos.

    Figura 1. Rendimiento de los diferentes aceites oleaginosos.

    Fuente: Adaptado de FEDEPALMA (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    0,11 0,15 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70

    Rendimiento por Oleaginosa (Tm/Aceite/Ha/año)

    5,00 6,00

    4,00

    2,00

    0,00

  • 8

    A nivel mundial el mayor productor de aceite de palma es Indonesia quien

    representa el 48%, seguido de Malasia cuya producción alcanza el 27%; entre este

    dos representan el 75% de la producción. El Ecuador ocupa el séptimo lugar como

    productor de aceite de palma representando, con el 0,9% de la producción total. El

    mercado de aceite de palma a nivel internacional es muy rentable ya que a partir del

    aceite de palma se derivan cientos de productos, es más barato que otros oleaginosos

    y no contiene grasas transgénicas.

    Tabla 2. Producción de aceite de palma en el mundo (miles de toneladas) No. PAÍS Producción 2017

    1 Indonesia 31.160

    2 Malasia 17.683

    3 Tailandia 1.970

    4 Colombia 1.290

    5 Nigeria 990

    6 Guatemala 768

    7 Ecuador 593

    8 Honduras 585

    9 Papúa N. Guinea 557

    10 Ghana 490

    Fuente: OIL WORLD, FEDEPALMA, FEDAPAL (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Aplicaciones de la palma africana

    La palma aceitera o palma africana es uno de los cultivos de gran importancia en el

    mundo, debido a que genera una gran variedad de productos y subproductos. Estos

    productos, los cuales, de acuerdo a su uso, se los puede denominar como culinarios

    o industriales. El principal producto que se deriva de este cultivo es el aceite de

    palma crudo, mismo que puede producir muchos derivados. Otro producto que se

    deriva de este cultivo perenne es el aceite de palmiste que se extrae de la almendra

    de la semilla del fruto. Inicialmente, la palma africana se empezó a producir para la

    obtención de aceite, del cual se puede derivar productos como jabones, margarinas,

    aceites comestibles y grasas.

  • 9

    En la actualidad la palma aceitera es de mayor importancia ya que se la está

    incorporando en el sector de biocombustibles para la elaboración de biodiesel. En

    Ecuador, la palma africana de acuerdo a sus usos tiene una clasificación como se

    muestra en la figura 2.

    Figura 2. Usos de la palma aceitera. Adaptación FEDEPALMA.

    FASE

    AGRÍCOLA

    FASE INDUSTRIAL

    PRIMARIA

    FASE INDUSTRIAL

    AVANZADA

    Aceites Comestibles

    Margarinas

    Mantecas Industriales

    Grasas para freír

    Grasas para confitería

    Aceite de palma RBD Galletería

    Aceite Crudo

    Oleína de

    Palma

    Grasas para helados

    Estearina de Palma Salsas y aderezos

    Ácidos Grasos Vanaspati

    Mayonesas

    FRUTO Sustituto de Cacao

    Torta de Palmiste Alimentos para animales

    Almendra de

    palma o

    palmiste

    Aceite de

    Palmiste

    Alcoholes

    Oleína de Palmiste Biodiesel

    Estearina de Palmiste Jabones

    Velas

    Cosméticos

    Lubricantes y suavizantes

    Emulsificantes

    Glicerina… etc.

    Fuente: FEDAPAL (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    2.2. Palma africana en el Ecuador

    En Ecuador, gracias a las condiciones climáticas, es factible el cultivo de esta

    planta, apareciendo en el año 1953 en las provincias de Santo Domingo de los

  • 10

    Tsáchilas y Esmeraldas. Posteriormente, estas plantaciones se expanden a los Ríos,

    Pichincha y a las provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana, de tal manera que

    están distribuidas en tres regiones de nuestro país, Costa, Sierra y Oriente. De esta

    forma se da lugar la creación de la primera planta extractora de aceite de palma

    denominada “Indaca” en el año 1958, donde posteriormente es vendida a una

    empresa venezolana oleica con la finalidad de que existiera un proceso de

    refinamiento.

    Debido al gran número de palmicultores fue necesario la creación de un ente que

    contribuya con el bienestar de los productores de palma de todo el país. Es ahí donde

    nace “ANCUPA” en el año de 1970, con su objetivo principal de servir al

    palmicultor. Esta institución da lugar a la creación de un Consejo Latinoamericano

    de Cultivadores y Productores de Aceite de Palma, con los representantes gremiales

    de México, Colombia, Guatemala Perú y Ecuador. En general, este consejo se

    establece con el fin de generar estrategias y acciones para una palmicultura

    sostenible y competitiva con otras regiones, así como también el posicionamiento

    de la agroindustria en la región. “En 1980 llegamos a 30 mil ha de cultivo. En 1994

    Ecuador realiza su primera exportación de aceite de palma, totalizando un volumen

    de 6.400 Tm anuales exportadas, marcando de esta forma, un hito en la

    contribución de la cadena productiva del aceite de palma a la economía del país.”

    (ANCUPA, 2017).

    Los censos realizados por ANCUPA, en el año de 1995, donde registra en Ecuador

    aproximadamente una superficie de 97 mil hectáreas de sembríos de palma africana,

    sin tomar en cuenta a los pequeños palmicultores que no forman parte de esta

    asociación. Para el año 2006, el censo palmicultor reveló un incremento de palma

    africana a 174.883 Ha sembradas, número que ha seguido incrementándose hasta la

    actualidad donde ahora podemos encontrar alrededor de 207.285,3 Ha de sembríos

    de palma africana. Para el año 2010, ANCUPA forma parte de RSPO (Roundtable

    on Sustainable Palm Oil), “El RSPO es una iniciativa oportuna y apropiada que

    logrará establecer la diferencia entre aquellos que mantienen o no un compromiso

    real con la sustentabilidad, claro está a través del cumplimiento de los principios

    y criterios establecidos.” (RSPO, 2018).

  • 11

    Ecuador inicia desde aquel momento un proceso para formar parte de una

    producción sostenible del aceite de palma en la región, avalada por RSPO en el año

    2010. Sobre el compromiso suscribe el Acta de Compromiso para continuar el

    proceso de Certificación Jurisdiccional RSPO el 29 de marzo del 2017. A partir de

    esto el Ecuador incluye a grandes y pequeños productores que son parte de la cadena

    productiva del sector palmicultor, con la finalidad de impulsar y potenciar la

    sostenibilidad del sector. Cabe recalcar que en el Ecuador la palmicultura es un

    sector estratégico para el desarrollo rural tanto económico como social por lo que

    es de gran importancia que esta actividad agroindustrial se la realice de forma

    amigable con el medio ambiente con el fin de precautelar y preservar los recursos

    naturales propios de este sector.

    Importancia económica del sector de aceite de palma

    El sector palmicultor ha pasado a convertirse en una de las principales fuentes de

    ingresos económicos para el país, lo que lo ha llevado a posicionarse en el séptimo

    lugar dentro de los productos agrícolas de mayor exportación en el Ecuador. “Este

    sector constituye el 4% del PIB agrícola del Ecuador. La producción de palma ha

    tenido un crecimiento del 8% en promedio anual, en el periodo 2010-2016.”

    (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).

    Estos logros fueron causados por la producción ambientalmente sostenible,

    productivamente eficiente y socialmente incluyente. Desde luego, donde todos los

    actores del sector fueron partícipes, y han logrado contribuir a que el Ecuador

    cumpla con la transformación de la cadena productiva de palma africana. Por esto,

    el país se ha posicionado entre uno de los países con mayor producción y como uno

    de los mayores exportadores de este cultivo en la región.

  • 12

    Figura 3. Participación del aceite de palma en PIB agrícola.

    Fuente: Adaptado del Banco Central (2017).

    Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    La mayoría de productores de palma africana en el Ecuador son pequeños y

    medianos, los grandes productores representan alrededor del 0,3% del sector

    palmicultor.

    “Los productores de palma africana por sí mismos buscan mejorar sus

    estándares de calidad e impulsar condiciones de responsabilidad

    ambiental y social, con el fin de cumplir con lo requerido a nivel

    internacional y garantizar la producción, calidad y sostenibilidad del

    aceite de palma ecuatoriano.” (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).

    Este sector se caracteriza por la generosidad de los grandes productores hacia

    medianos y pequeños, ya que con el fin de mejor el potencial y contribuir al

    crecimiento de la producción de la palma africana, estos grandes productores

    comparten la información necesaria y pertinente sobre los procesos de cultivo y

    tecnología referentes a la palma africana. Sin duda alguna, esto ha logrado

    engrandecer el sector, el cual está considerado de potencial crecimiento dentro de

    la producción agrícola del país, y del cual parte de la población vulnerable de una

    u otra forma ha logrado beneficiarse.

    La colaboración y participación de todos los actores de este sector ha logrado que

    se produzcan cambios notables a favor de la producción y exportación de aceite de

    palma y sus derivados.

    PALMA AFRICANA RESTO DE PIB AGRÍCOLA

    95,27%

    4,73%

  • 13

    “Para el efecto, el Gobierno Nacional y el sector privado han puesto en

    marcha el Plan de Mejora Competitiva de la Cadena de Palma Aceitera

    – PMC; han definido el mapa actualizado de Zonificación

    Agroecológica del cultivo de palma aceitera; y, han impulsado la

    adopción de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de palma

    aceitera.” (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).

    Todos estos esfuerzos se han llevado a cabo con el fin de alcanzar mercados

    internacionales nuevos y/o cumplir con los requerimientos y estándares de calidad

    de mercados internacionales. En este sentido, Ecuador está actualmente

    posicionado, con el cumpliendo de normas más exigentes y demás.

    Entre los años 2010 a 2011, el Ecuador a nivel regional era el segundo productor

    de palma africana, con una participación del 15,1% de la producción regional. En

    el 2010, la actividad palmera produjo alrededor de 450.000 toneladas de aceite

    anuales, de lo cual la mitad fue para consumo interno y la otra mitad fue exportado,

    lo que generó ingresos de 500 millones de dólares para el 2011.

    “En los últimos 5 años, el 42% del aceite de palma producido en

    Ecuador se consumió internamente, mientras que el 58% fue exportado

    como aceite crudo de palma y como productos semielaborados y

    elaborados, generando US$ 271 millones en divisas de exportación,

    contribuyendo de forma positiva al equilibrio de la balanza comercial

    del país.” (Ministerio de Comercio Exterior, 2017).

    En el 2016 Ecuador se posiciono como el séptimo exportador de aceite de palma y

    sus derivados a nivel mundial.

    En Ecuador, el sector palmicultor se ha convertido en una fuente importante de

    ingresos, ya que cada vez su participación porcentual en el PIB no petrolero ha ido

    incrementando año tras año. Se ha posicionado este sector como uno de los de

    mayor interés en la economía ecuatoriana. También hay recalcar que el cultivo y

    procesamiento de palma han logrado crear fuentes de empleo por lo que se puede

    referir a este sector como un eje de desarrollo social. A la vez, se debe resaltar la

    buena participación de Ecuador a nivel mundial ya que ha logrado ser uno de los

    grandes exportadores de aceite de palma y sus productos derivados, debido a que

    cumple con ciertas certificaciones que son requerimientos principales en mercados

    internacionales. Esta ventaja competitiva, sin duda alguna, ha logrado poner a

  • 14

    Ecuador por encima de otros países productores de palma en la región; con lo cual,

    le permite ser un gran referente exportador palmicultor, notando que

    aproximadamente el 61% fue exportado, mientras que el restante se dedicó para

    consumo interno.

    Entre los años 2016 y 2017, el sector palmicultor en el Ecuador mostró los datos

    que se presentan en la tabla 3.

    Tabla 3. Balance de aceite de palma en el Ecuador (2016-2017) AÑO 2016 AÑO 2017 Var %

    PRODUCCIÓN 564.363 TM 566.929 TM 0,40%

    EXPORTACIONES 349.569 TM 320.408 TM -0,25%

    CONSUMO 230.422 TM 226.087 TM -1,90%

    INVENTARIO* 15.355 TM 20.433 TM

    Fuente: FEDAPAL - Censo (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Durante el período 2017, el sector palmicultor presentó alrededor de 257.121 ha de

    superficie sembrada, de la cual el área de producción fue de 236.749 Ha. A partir

    de estos datos, se pudo concluir que el rendimiento promedio de aceite fue de 2,4

    toneladas métricas por hectárea, mientras que el rendimiento promedio de fruta fue

    de 11,79 toneladas métricas por hectárea.

    Producción total anual de la palma africana en el Ecuador

    En el Ecuador en el periodo de 2010 a 2017 se ha evidenciado un incremento en

    este sector, experimentando un incremento del 60% en la producción de palma. Para

    el año 2017, la superficie sembrada fue de 300.000 hectáreas aproximadamente,

    existiendo 7.000 palmicultores, de este total el 87,1% fueron pequeños productores,

    es decir, representan una capacidad menor a las 50 hectáreas.

    La segmentación de este mercado de este sector es indispensable, ya que el consumo

    se da en todos los estratos de la población, por ser más económico que otros aceites

  • 15

    tales como la soya, canola, oliva y girasol. Por lo tanto, tiene un mayor consumo en

    el mercado.

    Tabla 4. Producción, consumo y excedente de la palma aceitera.

    Ecuador 2010 a 2017

    AÑOS PRODUCCIÓN(T.M.) CONSUMO (T.M.) EXCEDENTE (T.M.)

    2010 360.300 189.840 170.461

    2011 472.988 211.949 261.039

    2012 539.498 213.600 325.898

    2013 498.676 215.695 282.981

    2014 484.006 220.796 263.210

    2015 519.693 222.556 308.724

    2016 564.636 215.067 349.569

    2017 593.000 218.000 375.000

    Fuente: ANCUPA – FEDEPAL – MAGAP (2018) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Por otra parte, la tendencia de crecimiento de este sector se debe al incremento de

    la demanda de los derivados de aceite de palma ya que desde el año 2014 la

    producción a nivel mundial fue de 58.4300 Toneladas métricas (Tm) asumiendo el

    73,49% el comercio internacional, frente a un 14,15% de la producción., por esta

    razón la palma africana alcanza el 62,1% del comercio mundial. “ (Plan, 2017).

    Figura 4. Tendencia anual de la producción de palma en el Ecuador (toneladas

    métricas)

    Fuente: Adaptado del Banco Central (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

  • 16

    Análisis 2010 a 2017

    Los precios rentables de esta fruta y los datos estadísticos positivos que indican el

    crecimiento en este sector han logrado atraer a nuevos productores, lo que ha

    generado el incremento de la producción, el aumento de nuevas plazas de trabajo,

    la expansión de las zonas productivas y la elevación constante de ingresos no

    petroleros al PIB. Desde los primeros años de producción hasta la actualidad el

    sector palmicultor siempre ha estado en un crecimiento continuo manteniendo su

    rentabilidad. En el año 2010 el sector de la palma africana registró un crecimiento

    del 19% en comparación al 2009, en este período la producción total de palma

    africana fue de 1´801.502,96 Toneladas métricas (Tm). Mientras tanto, en el ciclo

    2010-2016 el sector palmicultor tuvo un crecimiento del 8% en promedio anual.

    Durante el 2010, el sector palmicultor presentaba aproximadamente una superficie

    de 230.000 hectáreas de cultivo con una producción agrícola de 447.000 Toneladas

    métricas (Tm); distribución de la siembra y producción se encontraba dividido de

    forma aproximada como se presenta en la tabla 5.

    Tabla 5. Palma africana: superficie, producción año 2010

    PROVINCIA

    SUPERFICIE (Has.) PRODUCCIÓN

    Plantada Cosechada (Tm.)

    Los Ríos 31.276 24.004 275.322

    Esmeraldas 152.679 116.898 1.848.331

    Pichincha 16.871 13.060 155.371

    Santo Domingo 16.364 14.708 225.992

    Fuente: INEC 2011 Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier

    En este período podemos observar que la provincia de Esmeraldas presentaba la

    mayor superficie de cultivo y, por ende, era la que con mayor producción aportaba

    al sector. Actualmente en Ecuador, se ha incrementado la superficie de cultivo de

    palma por motivo del incremento de pequeños y medianos productores, esto se

    puede observar en la tabla 6.

  • 17

    Tabla 6. Estratificación productiva (Aceite de palma)

    Tamaño # de Productores % de Participación

    Pequeños (1-50 ha) 6.099 87.00%

    Medianos (51- 500 ha) 877 13.00%

    Grandes (>500 ha) 24 0.30%

    Total 7.000 100%

    Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    El mayor porcentaje de participación en el cultivo de palma lo tienen los pequeños

    productores y por ende son ellos quienes más hectáreas sembradas, cosechadas y

    producidas tienen en el Ecuador, sin embargo la mayoría de este cien por ciento de

    productores entre grandes, pequeños y medianos son parte de gremios o

    asociaciones como la Asociación Nacional de Cultivadores en Palma Aceitera

    (ANCUPA), la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma

    (FEDAPAL) , la Conservación Internacional, World Wild Fund for Nature (WWF),

    la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), entre otras, pero sin embargo todos

    los productores de palma del Ecuador tienen el mismo objetivo y cumplen con los

    mismos lineamientos para alcanzar un desarrollo sostenible y una rentabilidad

    mayor.

    La inclusión de estos nuevos productores, a través de los años, permitió al Ecuador

    alcanzar durante el 2016 una superficie de cultivo de aproximadamente 280.000 mil

    hectáreas sembradas, es decir 50.000 hectáreas más en comparación al 2010. De

    esta forma en el año 2016 el sector palmicultor cosechó alrededor 280.000 hectáreas

    de cultivo de palma, significando esto un aumento del 8% aproximadamente de la

    producción de la palma en el Ecuador en el período 2010 – 2016. Esto también

    significo la inclusión de nuevas zonas productivas de palma aceitera en el Ecuador

    y el aumento de zonas ya existente dentro del sector.

    “Las zonas productoras de aceite de palma están ubicadas en las

    Provincias de Esmeraldas, Sucumbíos, Santo Domingo, Los Ríos y

    Pichincha. Como característica particular en el cultivo de palma, los

    pequeños productores están presentes en todas las zonas productoras del

    país y no concentrados en lugares específicos” (Ministerio de Comercio

    Exterior, 2017).

  • 18

    En la tabla 7 podemos observar la división sectorial del cultivo de palma y sus

    hectáreas producidas con sus valores de venta en el año 2016.

    Tabla 7. Palma Africana: superficie, producción, ventas año 2017

    Región y Provincia SUPERFICIE (Has.) PRODUCCIÓN

    (Tm.)

    VENTAS

    (Tm.) Plantada Cosechada

    REGIÓN SIERRA

    BOLÍVAR 1.132 1.062 6.231 6.231

    COTOPAXI 5.056 5.056 62.462 62.462

    PICHINCHA 9.111 8.709 85.880 85.880

    SANTO DOMINGO DELOS TSÁCHILAS

    25.049

    21.399

    272.519

    272.519

    REGIÓN COSTA

    ESMERALDAS 163.217 138.566 1.584.758 1.584.758

    GUAYAS 17.853 12.151 165.479 165.479

    LOS RÍOS 34.813 27.576 412.024 412.015

    MANABÍ 22.617 16.743 117.765 117.765

    REGIÓN ORIENTAL

    ORELLANA 13.109 12.669 172.206 172.206

    SUCUMBÍOS 24.665 17.040 228.638 228.638

    ZONAS NO

    DELIMITADAS

    2.981

    2.871

    16.108

    16.108

    Fuente: INEC 2016 Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Figura 5. Número de plantaciones por provincia.

    Fuente: Adaptado de FEDEPALMA (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

  • 19

    Exportaciones e importaciones

    El Ecuador ocupa el séptimo lugar en la exportación de aceite de palma y sus

    derivados. En el período 2010 a 2017 mostró una tendencia creciente, donde el 42%

    de la producción se destina al consumo, mientras que el 58% se exporta en forma

    bruta y productos semielaborados, contribuyendo de manera significativa a la

    balanza comercial del país. Para el año 2012, el Ecuador se convirtió en el primer

    país exportador de América Latina ya que Colombia sustituyo sus exportaciones

    para la creación de biodiesel.

    Las exportaciones, que se llevan a cabo desde el año 2012, fueron realizadas

    principalmente por las industrias de grasas y aceites DANEC, LA FABRIL, ALES,

    EPACEM, CIECOPALMA. De las cuales la FABRIL es la más importante con

    98.132 toneladas lo que representa el 30% del total seguido por CIECOPALMA

    con el 25% seguida por DANEC con el 14% de las exportaciones totales.

    Tabla 8. Producción total del Ecuador AÑOS PRODUCCION(T.M.) CONSUMO (T.M.) EXCEDENTE (T.M.)

    2010 360.300,00 189.839,59 170.461,00

    2011 472.988,00 211.949,00 261.039,00

    2012 539.498,00 213.600,00 325.898,00

    2013 498.676,00 215.695,00 282.981,00

    2014 484.006,00 220.796,00 263.210,00

    2015 519.693,00 222.556,00 308.724,00

    2016 564.636,00 215.067,00 349.569,00

    2017 566.929,00 226.087,00 320.408,00

    Fuente: FEDEPAL-CENSO 2017 Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Para el 2010, las exportaciones agroindustriales alcanzaron los 210

    millones de dólares, lo que le convierte a la palma en uno de los diez

    productos más importantes que vende el Ecuador al mundo (“Palma

    aceitera hacia la responsabilidad social y empresarial”, 2011:4).

    La tendencia de las exportaciones han sido recientes salvo en algunos años 2013,

    2014 y 2017. Esto debido a varios factores, y entre los más importantes se citan

    problemas climáticos y problemas; a la vez se relaciona con la pudrición del

    cogollo. Este fenómeno se observa especialmente en San Lorenzo donde este

  • 20

    problema se evidencio con más fuerza, de tal manera que se redujo la oferta

    nacional.

    Figura 6. Exportaciones de aceite de palma anuales (T.M.)

    Fuente: FEDEPALMA (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    En la tabla 9 se indica las exportaciones por producto que realiza el Ecuador, siendo

    320.408 Tm. El 100% de las exportaciones. Sin embargo, se puede evidenciar que

    el 73% de estas exportaciones fueron de aceite crudo de palma, dejando el 27%

    restante a productos semielaborados y elaborados.

    Tabla 9. Exportación por productos

    ACEITE CRUDO DE PALMA 233.019 TM

    OLEINAS 28.018 TM

    GRASAS Y ACEITES VEGETALES 18.924 TM

    ESTEARINAS 14.936 TM

    RBD DE PALMA 8.898 TM

    JABONES 7.537 TM

    ÁCIDOS GRASOS 6.758 TM

    MANTECA 1.654 TM

    MARGARINA 665 TM

    TOTAL 320.408 TM

    Fuente: FEDEPAL-CENSO 2017 Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    200.000,00 170.461,00

    150.000,00

    100.000,00

    50.000,00

    0,00

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    282.981,00 263.210,00 261.039,00 250.000,00

    320.408,00 308.724,00 300.000,00 325.898,00

    349.569,00

    400.000,00

    350.000,00

  • 21

    Figura 7. Evolución de las exportaciones de aceite de palma por producto anual.

    Fuente: Adaptado de FEDEPALMA (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    El Ecuador es uno de los mayores productores y exportadores de aceite de palma y

    sus derivados, de esta manera ha logrado alcanzar varios mercados internacionales,

    siendo Colombia el principal destino de exportación. En la figura 7 se muestra la

    evolución de las exportaciones de aceite crudo de palma y semielaborados.

    Con respecto a las importaciones, a pesar de que el Ecuador exporta aceite de palma

    a nivel mundial, es necesario la importación del mismo ya sea para reexportarlo o

    por la necesidad de las industrias de aceites y grasas.

    Tabla 10. Importaciones anuales

    AÑO

    IMPORTACIÓN

    (T.M.)

    FOB MILLONES

    (USD)

    TONELADA PROMEDIO

    (%)

    2013 2,10 1,95 0,93

    2014 5,12 4,02 0,79

    2015 11,64 7,63 0,66

    2016 0,07 0,11 1,63

    2017 0,09 0,13 1,55

    Total 19,01 13,85 5,55

    Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2017 Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Lineal (Aceite crudo de Palma) Lineal (Semi/Elaborados)

    Semi/Elaborados Aceite crudo de Palma

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    27% 26% 31% 30% 30%

    38% 37% 40%

    47% 53%

    62% 63% 60% 70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    73% 69%

    74% 70% 70%

    80%

  • 22

    Debido a que el Ecuador requiere otro tipo de aceites vegetales sea de girasol o de

    soya, para mezclarlo con la palma para la creación de un aceite apto para el consumo

    humano, el país necesariamente importó en el año 2012 una cantidad de 117.490

    toneladas aceite de soya y girasol. También se debe destacar la importación de otra

    variedad de aceites, entre otros el girasol en crudo, refinado de soya, oliva, colza y

    girasol sumando al año 2012 un total de 30.963 toneladas importadas. Estos valores,

    al ser comparados con la producción de aceite de palma se concluye que no es

    relevante.

    Políticas y acuerdos

    “Los productores de palma africana buscan de manera constante mejorar sus

    estándares de calidad e impulsar condiciones de responsabilidad ambiental y

    social, con el fin de cumplir con lo requerido a nivel internacional.” (EXTERIOR,

    2017). Con el objetivo de alcanzar una mayor productividad en el sector palmicultor

    los productores ecuatorianos buscan alcanzar estándares altos de calidad, y con esto

    cumplir con los requerimientos de mercados internacionales. La producción se

    realiza de forma sostenible y amigable con el medio ambiente, donde las empresas

    productoras trabajan con las comunidades locales, compartiendo conocimientos

    para ampliar la producción a nivel nacional. Esto ha generado la agrupación de los

    productores y empresas en asociaciones con el fin de obtener certificaciones que

    garantizan la producción sostenible. A esto se suma la participación y el

    compromiso del Gobierno con este sector, ya que, al ser un sector importante en la

    economía del país, se han adoptado políticas en favor de los derechos laborales y la

    protección ambiental.

    El Ministerio del Medio Ambiente (MAE) en su compromiso con el sector y la

    producción sostenible, ha implementado nuevas políticas de producción como el

    Plan REDD, política que busca las cero deforestaciones utilizando fondos otorgados

    por ONU REDD y el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura

    y Pesca (MAGAP).

    “En ese marco, se encuentra en proceso de ejecución la Consultoría

    denominada: Diseño y apoyo en la ejecución de Planes de

  • 23

    Implementación de Medidas y Acciones enmarcadas bajo el enfoque de

    REDD+ para producción de palma sostenible y libre de deforestación.”

    (EXTERIOR, 2017). Esta consultoría tuvo el propósito de incluir

    medidas y acciones para la producción libre de deforestación y de forma

    sostenible. Entre los planes de acción a realizarse por dicha consultora

    tenemos los siguientes procedimientos:

    1) Actividades concretas para obtener la certificación de palma sostenible

    jurisdiccional en la Amazonía ecuatoriana y a nivel nacional. Dentro de este

    plan se encuentran los siguientes objetivos:

    Participación De todos los actores del sector para alcanzar la

    certificación RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible,

    RSPO por sus siglas en inglés).

    Delimitar el área geográfica y definir el uso del suelo para una

    producción sostenible.

    Cumplir con los criterios y requisitos técnicos para la obtención de

    la certificación RSPO.

    Incluir a actores no involucrados que forman parte del sector

    palmicultor para cumplir estándares internacionales de exportación.

    2) El desarrollo integral de la finca palmicultora a favor de los pequeños

    productores. Dentro de este plan se encuentran los siguientes objetivos:

    Desarrollo e implementación de sistemas de manejo integral de

    fincas siguiendo los lineamientos RSPO.

    Fortalecer las capacidades asociativas y organizativas de los

    productores locales.

    Generar un sistema de coordinación con capacidad regulatoria y

    asistencia técnica en los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    EL Ministerio de Comercio Exterior (MCE) junto con el MAGAP, el MAE y el

    Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) amparan al PMC, ya que este

    tiene la función de ser un instrumento para el diálogo y la discusión. Además, con

    el fin de implementar la certificación RSPO se promueve políticas y acciones que

    los actores públicos y privados adoptaran y que a su vez será regido por el Comité

  • 24

    Interinstitucional de Seguimiento para la Palma Sostenible (CISPS). “Este Comité

    fue creado mediante Acuerdo Ministerial N° 145 del 23 de mayo de 2017.”

    (EXTERIOR, 2017).

    Figura 8. Integración de los planes de implementación para una transformación de

    palma sostenible

    Fuente: Adaptado de FEDEPALMA (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Cabe recalcar que en países como el Ecuador donde la mayoría de productores son

    pequeños y medianos es necesario buscar como alternativa la certificación RSPO

    JURISDICCIONAL.

    El aceite de palma en el PIB agrícola del Ecuador

    El sector palmicultor es uno de los más importantes dentro del PIB agrícola del

    Ecuador. El aceite de palma se encuentra dentro de los nueve productos del sector

    agrícola más importantes, ya que ha tenido un crecimiento del 8% promedio anual

    en el período 2010 a 2017. Actualmente el sector palmicultor tiene una participación

    del 4% dentro del PIB agrícola del Ecuador.

    En la tabla 11 se observa la participación del cultivo de palma africana dentro del

    PIB agrícola del Ecuador en el período de estudio, reflejando un aporte promedio

    del 4,73% al PIB agrícola.

    PAREDD+

    PLAN DE ACCION DE LA REDUCCION DE

    DEFORESTACION Y DEGRADACION

    DE BOSQUES

    PMCCP

    PLAN DE MEJORA

    COMPETITIVA DE LA CADENA

    DE PALMA

  • 25

    Tabla 11. Participación de la palma africana en el PIB agrícola. PALMA AFRICANA PIB Agrícola

    Año Miles USD PIB Agrícola % Miles USD

    2010 228.425 4,76% 4.796.377

    2011 256.749 4,96% 5.172.381

    2012 264.187 5,21% 5.074.905

    2013 241.913 4,47% 5.413.153

    2014 253.229 4,43% 5.715.943

    2015 271.900 4,62% 5.879.586

    2016 270.997 4,67% 5.800.996

    Fuente: FEDEPALMA (2017)

    Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Empleo en el Sector Palmicultor

    El sector palmicultor es de mucha importancia económica para el país lo que

    también se refleja en la generación de empleo. Este sector para el Ecuador significa

    la contribución al desarrollo local ya que genera empleos permanentes

    especialmente en las zonas rurales. En el año 2010 el sector palmicultor generó

    alrededor de 140.000 empleos entre directos e indirectos. Actualmente el cultivo y

    procesamiento de palma genera en el país alrededor de 4 a 5 empleos directos por

    hectárea y aproximadamente 150.000 empleos entre directos e indirectos. En el año

    2017, según datos oficiales de FEDAPAL, este sector representa para el Ecuador el

    2,2% de la población económicamente activa (PEA).

  • 26

    POTENCIALIDADES DE LA PALMA AFRICANA Y SUS

    DERIVADOS.

    3.1. Mercado de la palma africana

    El sector palmicultor está dentro de un mercado de tipo oligopolio, tanto en el

    Ecuador como a nivel mundial. Esto se debe a la existencia de grandes empresas

    que acaparan y controlan el mundo de la palma africana. Estas empresas tienen gran

    participación en las decisiones que se toman dentro de los organismos

    internacionales que rigen y controlan el mundo palmicultor. El mercado de aceite

    de palma tiene una estructura básica dividida en tres etapas donde la primera es la

    siembra y cosecha, dentro de esta etapa se encuentran los pequeños, medianos y

    grandes agricultores. La segunda etapa es la fase de industrialización, esta etapa la

    integran las empresas extractoras y las industrias procesadoras, y como tercera y

    última etapa se encuentra la comercialización, etapa conformada por empresas

    comercializadoras y exportadoras.

    En la figura 9 se detalla las actividades que realizan los actores de cada una de las

    tres etapas, es decir el ciclo productivo del aceite de palma. También se puede

    observar en la fase de industrialización el desglose de los productos que se derivan

    del aceite de palma e incluso productos finales que son los derivados del aceite de

    palma con valor agregado.

    En la figura 10 se observa que el 100% de la producción obtenida, solo el 54,56%

    las extractoras lo exportan como materia prima, mientras que el 45,44% utilizan las

    industrias para la producción de productos de consumo final. En esta figura también

    se detalla los principales destinos de exportación tanto del aceite como materia

    prima, así como productos de consumo final, es decir productos derivados de la

    palma con valor agregado.

  • 27

    Figura 9. Proceso productivo del aceite de palma.

    Fuente: Adaptado de PRO ECUADOR (2016). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Figura 10. Proceso productivo del aceite de palma y destino de exportación.

    Fuente: Adaptado de PRO ECUADOR (2016). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

  • 28

    Empresas del Sector Palmicultor

    En el Ecuador se debe tomar en cuenta las empresas que generan mayores ingresos

    para el país, donde detallaremos las utilidades y algunas características del sector

    primario: aceites grasas y palma, que son las principales extractoras de palma del

    país, además el sector industrial que son las que aportan mayormente al PIB no

    petrolero del país. De dichas empresas del sector primario generaron ingresos

    207.731,72 millones de dólares en el año 2016

    Tabla 12. SECTOR PRIMARIO: Aceites, grasas y palma Empresas Ingresos

    (dólares)

    Utilidad

    (dólares)

    Impuestos

    (dólares)

    PALMERAS DE LOS ANDES S.A. 65.127,57 1.021,41 461,14

    PALMERAS DEL ECUADOR S.A. 59.681,34 759,155 322,10

    UNICOL S.A. 43.744,03 1.125,77 362,34

    AGROOLEAGINOSAS LOS RIOS S.A. 21.964,50 190,989 71,62

    EXTRACTORA RíO COCA S.A. 17.214,29 3,945 55,92

    Fuente: EKOS Portal de Negocios (2016) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    En Ecuador, 7000 palmicultores existentes en el país, 40 extractoras de palma que

    se encuentran en las principales zonas de producción de ellas el 8% son grandes,

    65% medinas, y 27% pequeñas. También existen 6 procesadoras para la elaboración

    del aceite, de las cuales 4 en procesadoras de jabonería, de las cuales las principales

    industrias en el país son: Danec SA, La Fabril SA, Ales CA, Epacem, Rio Manso

    entre otras.

    Tabla 13. SECTOR INDUSTRIAL: Fabricación de aceites año 2016

    Empresas Ingresos

    (dólares)

    Utilidad

    (dólares)

    Impuestos

    (dólares)

    LA FABRIL S.A. 468.297,12 15.426,22 3.222,63

    INDUSTRIAL DANEC S.A. 247.563,61 5.828,84 2.180,85

    INDUSTRIAS ALES CA 165.984,25 --------- ---------

    EXTRACTORA RIO MANSO EXA S.A. 87.091,24 3.463,16 655,78

    EPACEM SA 55.536,62 1.577,81 ---------

    AGROINDUSTRIA DEL PARAISO S.A. 39.459,83 1.843,92 412,698

    EXTRACTORA LA SEXTA S.A. 37.037,38 2.100,82 647,681

    Fuente: EKOS Portal de Negocios (2016) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

  • 29

    1.200.000,00

    1.000.000,00

    800.000,00

    600.000,00

    400.000,00

    200.000,00

    dolares Ingresos Sector industrial

    Las industrias procesadoras son más importantes para el sector palmicultor cuando

    poseen extractoras propias y plantaciones de palma aceitera. En el gremio

    palmicultor están registradas dieciséis empresas, donde se encuentran cinco grandes

    empresas con las características antes mencionadas. Este grupo cuenta con una

    empresa de carácter transnacional y una de carácter orgánica y también existe una

    asociación de extractoras y una de extractoras de relación independiente.

    De las diferentes empresas del sector primario y del sector industrial se puede

    evidenciar que los ingresos respectivos de cada sector son muy desiguales debido a

    que el sector industrial genera ingresos mayores de aproximadamente un 80% con

    respecto al sector primario como se puede observar en la figura 11.

    Figura 11. Ingresos totales sectoriales en dólares.

    0,00 Ingresos Utilidad Impuestos

    Ingresos 207.731,72 3.101,27 1.273,12

    Sector industrial 1.100.970,04 30.240,77 7.119,65

    Fuente: Adaptado de EKOS Portal de Negocios (2016). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Con estos datos se evidencia que el sector industrial es el que genera mayores

    rendimientos económicos tanto para las empresas como para la economía nacional.

    Se debe tomar en cuenta que el Ecuador es el mayor exportador latino de aceite

    crudo de palma mientras que Colombia es el mayor exportador de productos finales

    derivados del aceite de palma, y se debe tomar en cuenta que Colombia importa

    desde Ecuador una cantidad considerable de aceite crudo de palma. Esto refleja la

    importancia de la industrialización para la elaboración de productos finales ya que

    de esta forma Colombia genera mayores ingresos para su economía.

  • 30

    Oferta Sector Palmicultor

    “El cultivo de Palma Africana es considerado como uno rubro

    significativo en el sector agropecuario, por su aporte al PIB agrícola que

    es de 4,53%, y su producción es destinada para el consumo interno, así

    también los excedentes generados de los productos semielaborados y

    elaborados son destinados para el mercado internacional” (PRO

    ECUADOR, 2014: 5-6).

    En la tabla 14 se puede observar la producción de fruta fresca y aceite de palma, el

    consumo interno y las exportaciones de las mismas en el período 2010-2016. No se

    estima los valores del 2017 por falta de veracidad en los datos, y debido que a los

    Tabla 14. Producción, consumo y exportaciones de aceite de palma en

    Ecuador. PRODUCCIÓN CONSUMO INDUSTRIAS EXPORTACIONES

    Año Fruta

    fresca

    (dólares)

    Aceite de

    palma

    (dólares)

    Toneladas

    métricas

    Porcentaje Toneladas

    métricas

    Porcentaje

    2010 2.850.565 387.553 189.840 58,55% 170.461 41,45%

    2011 2.097.356 481.561 211.949 36,86% 261.039 63,14%

    2012 2.649.051 465.552 213.600 29,12% 325.898 70,88%

    2013 2.316.838 374.906 215.695 47,69% 282.981 52,31%

    2014 3.510.296 563.279 220.796 58,03% 263.210 41,97%

    2015 4.175.659 491.706 222.556 49,26% 308.724 50,74%

    2016 3.124.069 514.855 215.067 38,59% 349.569 61,41%

    2017 3.985.046 566.929 218.000 45,36% 375.000 66.53%

    Fuente: ANCUPA – FEDEPAL – MAGAP (2017)

    Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Análisis de comparabilidad de la oferta ecuatoriana con la oferta

    mundial

    La demanda mundial del aceite de palma con sus derivados en términos monetarios,

    expresado en dólares, para el año 2017 fue de 32.678.415 dólares, comparando con

    la oferta exportable del Ecuador fue de 208.275 miles de dólares. Representando

    para el país un 0,6% de las exportaciones mundiales para este producto, su posición

    relativa en las exportaciones mundiales es la décima posición a nivel mundial, y en

    América ocupa un cuarto lugar después de Guatemala, Colombia y Honduras.

  • 31

    Precios del sector palmicultor

    Los precios en el sector palmicultor no los fijan los productores ni las empresas

    comercializadoras. Dentro del sector palmicultor los precios son fijados en base a

    referencias de precios internacionales, pero es la FEDAPAL quien controla y regula

    el precio a nivel nacional del aceite crudo de palma.

    Cabe agregar que en el país “el precio de comercialización se

    fundamenta en el hecho de la estimación de que una tonelada de fruta

    tiene un 20% de aceite, se paga el 17% para que la extractora tenga un

    margen del 3% por la operación” (Aguinaga, 2015: 51).

    En la tabla 15 se puede observar los precios al productor y extractor durante el

    período 2010 a 2016. Hay que tomar en cuenta que los precios de productor están

    dados en dólares sobre toneladas métricas de fruta fresca de palma con un promedio

    anual que oscila entre 150,70 y 118,51 dólares por tonelada de fruta fresca, mientras

    que los precios para los extractores esta dado en dólares sobre toneladas métricas

    de aceite de palma con un promedio anual que ha variado entre 910,38 y 887,00

    USD/Tm de aceite de palma.

    Tabla 15. Precios al productor y extractor 2010 - 2016 Año Precio (USD/TM) de fruta de palma Precio (USD/TM) de aceite de Palma

    2010 150,70 910,38

    2011 188,10 1080,14

    2012 159,90 1065,65

    2013 139,00 778,73

    2014 145,00 932,69

    2015 116,95 769,79

    2016 118,51 887,00

    Fuente: ANCUPA – FEDEPAL – MAGAP (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Por otro lado, el precio internacional del aceite de palma ha sufrido variaciones con

    tendencia a la baja. Según el MAGAP, esto se debe al aumento de producción de

    soya, el cual es uno de los principales productos sustitos para el aceite de palma

    africana. En la tabla 16 se puede observar este descenso del precio internacional del

    aceite de palma durante el período 2011 – 2015 y también se observa un ligero

    aumento del precio a partir del 2015.

  • 32

    Tabla 16. Precio internacional del aceite de palma (USD/TM). Año Real Nominal

    2010 900,80 900,80

    2011 1014,10 1125,40

    2012 906,90 999,30

    2013 781,00 856,90

    2014 760,40 821,40

    2015 637,80 622,70

    2016 746,80 700,20

    Fuente: MAGAP 2016

    Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Derivados del aceite de palma para exportación

    Las extractoras son las encargadas de obtener el aceite crudo de palma y el aceite

    crudo de palmiste de la fruta fresca de palma. El aceite crudo de palma y el aceite

    crudo de palmiste forman parte de la materia prima utilizada en industrias

    internacionales y nacionales para la elaboración de productos finales de uso

    personal o productos de consumo industrial.

    Las industrias nacionales exportan el excedente de los productos procesados

    derivados del aceite de palma africana. Esto ha sido de gran ayuda a la economía

    ecuatoriana pues significa el ingreso de 313´074.000 dólares solo en exportaciones

    durante el período analizado, lo que es equivalente a un crecimiento del 11,06%

    entre el 2010 y el 2017. Es importante resaltar que a pesar del crecimiento entre el

    2010 y el 2017 dentro de este período hubo fluctuaciones debido a un decrecimiento

    entre el 2012 y el 2014 y siendo los últimos años donde existe una recuperación y

    crecimiento del sector palmicultor.

    “En los últimos 5 años, el 42% del aceite de palma producido en

    Ecuador se consumió internamente, mientras que el 58% fue exportado,

    generando US$ 271 millones en divisas de exportación.”

    (MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, 2017).

    En la tabla 17 se puede observar las exportaciones anuales del Ecuador hacia el

    resto del mundo de aceite crudo de palma y palmiste y sus derivados que dentro de

    la partida Nandina 1511100000 del Ecuador tienen un nombre técnico, también se

    observa las exportaciones anuales en miles de dólares y en toneladas métricas de

    cada producto.

  • Tabla 17. Exportaciones de aceite de palma y sus derivados por partida Nandina Partida Descripción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    Miles

    dólares

    Toneladas

    métricas

    1511100000

    Aceite de

    Palma en

    bruto

    (crudo)

    91.332

    96.031

    220.460

    187.862

    212.460

    202.507

    129.323

    137.603

    164.321

    173.128

    165.992

    213.131

    180.035

    258.450

    162.903

    233.012

    1511900000

    Demás

    Aceites de

    Palma

    49.155

    49.750

    81.893

    62.022

    88.492

    73.585

    68.044

    64.190

    54.406

    46.771

    59.395

    61.989

    48.116

    54.450

    45.372

    51.792

    1516200000

    Grasas

    vegetales, y

    sus

    fracciones

    29.003

    21.898

    44.215

    24.150

    40.750

    25.821

    33.427

    24.604

    30.632

    21.575

    34.833

    27.552

    26.415

    21.059

    30.994

    23.853

    3401200000 Jabón en

    otras formas

    18.389

    3.539

    3.959

    2.921

    2.859

    2.098

    1.687

    1.321

    1.220

    924

    565

    600

    512

    532

    10.051

    8.655

    Fuente: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    33

  • 34

    Demanda del aceite de palma

    Se debe tomar en cuenta que en los últimos 25 años la producción del aceite de

    palma se ha incrementado considerablemente, ya que en los años noventa

    presentaban el 13%, de un total de 81 millones de toneladas producidas a nivel

    mundial, en el 2014 se incrementó al 30% representando 200 millones de toneladas

    de producción en el mundo por lo cual se cataloga como el aceite vegetal más

    consumido a nivel mundial. Las exportaciones también se han incrementado

    significativamente, pasando del 36% al 59% de aceites y grasas, debido a los nuevos

    usos como son la oleoquímica y el biodiesel.

    El aceite de palma además posee una ventaja comparativa con respecto a los demás

    aceites vegetales, debido que para producir 53 millones de toneladas de aceite de

    palma son necesarios 14 millones de hectáreas, y para producir 41 millones de

    toneladas de aceite de soya es necesario 104 millones de hectáreas.

    Figura 12. Consumo de aceites vegetales anual por tipo de aceite. (millones de

    toneladas métricas).

    |

    Fuente: Adaptado de ATATISTA (2016).

    Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Los principales productores del aceite de palma a nivel mundial son Malasia e

    Indonesia, con más del 80% de la producción a nivel global, y el 90% de las

    exportaciones totales pertenecen a estos países. Según la FEDEPALMA, India y

    China son los principales consumidores del aceite de palma importando un 33% del

    millones de toneladas metricas

    Aceite de palma Aceite de soja Aceite de colza Aceite de girasol Otros

    27,00

    15,18

    23,57

    2014/15

    25,63

    14,57

    23,48

    2013/14

    23,72 13,21 23,19

    2012/13

    23,68 12,96 22,78

    2011/12

    23,27 11,75 21,95

    2010/11

    46,79 45,59 42,59 42,22 40,74

    57,31 54,98 50,16 47,63

    60,73

    200

    180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

  • 35

    total del mercado mundial, la Unión Europea demanda el 15% y Estados Unidos

    registra una demanda del 2%.

    Tabla 18. Lista de los mayores importadores mundiales de aceite de

    palma y fracciones IMPORTADORES 2013 2014 2015 2016 2017

    Miles de dólares americanos

    Mundo 37.719.870 35267144 30419939 28320724 32678412

    India 6966.776 6.551.383 5..922.147 5.641.652 5.122.046

    China 4.903.739 4.382.814 3.704.344 2.865.460 3.495.097

    Pakistán 1.842.879 1.943.597 1.653.405 1.701.168 2.096.233

    Países Bajos 2.544.034 2.154.452 1.714.761 1.560.217 2.005.402

    España 812.356 1.114.419 872.517 1.036.025 1.449.868

    Italia 1.322.889 1.549.657 1.192.724 1.043.265 1.102.652

    Estados Unidos 1.231.105 1.051.083 866.249 911.086 1.096.586

    Bangladesh 1.981.024 N/D 1.784.656 844.503 998.868

    Alemania 1.410.195 1.132.994 984401 1.024.159 797.557

    Egipto 624.786 427.994 103..890 240.898 745.752

    Fuente: ITC – UM COMTRADE (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Figura 13. Países más importadores de aceite de palma y sus derivados. (miles de

    dólares americanos).

    Fuente: Adaptado de ITC – UM COMTRADE (2017). Elaboración propia. Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Demanda Insatisfecha

    Se debe considerar que la demanda a nivel mundial del aceite de palma se ha

    incrementado de manera muy acelerada ya que en 1995 este fue de 14,6 millones

  • 36

    de toneladas llegando hasta 61,1 millones en el año 2015. Siendo la India, China,

    la Unión Europea y Estados Unidos los principales consumidores nivel mundial

    representando casi el 50% de todas las importaciones mundiales. De esta forma el

    Ecuador obtiene una ventaja para abrir nuevos mercados considerando la existencia

    de mercados internacionales donde existe un porcentaje de demanda insatisfecha.

    En las siguientes tablas se realiza un análisis de la exportación del aceite de palma

    y sus derivados desde el Ecuador hacia el mundo, observando mercados atractivos

    donde el Ecuador puede incursionar.

    Ecuador es uno de los mayores productores sudamericanos de aceite de palma y se

    caracteriza por la exportación de este producto en crudo, sin embargo, existe

    mercados internacionales para este producto donde el Ecuador puede integrarse.

    Uno de estos mercados es Bélgica que tiene un potencial de importación de aceite

    de palma en bruto (crudo) de 0,3317 millones de dólares, cifra que Ecuador podría

    completar con su producción. Y a pesar que se exporta a otros países, el Ecuador

    no cubre toda la demanda de países con los que ya se tiene relaciones comerciales

    para este producto, que como se puede observar en la tabla 19, la India importa

    desde Ecuador, pero existe una demanda insatisfecha de 1 millón de dólares.

    Tabla 19. Exportación de aceite de palma en bruto (crudo) de Ecuador

    2017

    APETURA DE NUEVOS MERCADOS

    millones de dólares

    País Potencial sin explotar Potencial de exportación Exportaciones Actuales

    1 Bélgica 0.0331 0.0331 0

    2 Malasia 0.0290 0.0290 0

    3 Polonia 0.0245 0.0245 0

    4 Nigeria 0.0238 0.0238 0

    5 Costa Rica 0.0165 0.0165 0

    DEMANDA INSATISFECHA

    millones de dólares

    1 India 4.1 4.2 1

    2 Italia 1.52 1.53 0.0126

    3 Países Bajos 1.19 3 1.81

    4 España 8.2 1.16 3.4

    5 Colombia 6.8 6.21 5.53 Fuente: Export Potential Map (2017) Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

  • 37

    En la figura 14 se encuentran los mercados con potencial para las exportaciones de

    Ecuador en aceite de palma en bruto (crudo). Colombia ocupa la primera posición,

    sin embargo, Países Bajos posee el círculo de mayor tamaño y es el país de mayor

    importancia para Ecuador. Países Bajos tiene un comercio total con Ecuador de

    394,4 miles de millones de dólares. El aceite de palma en bruto (crudo) está en el

    sexto lugar en la lista de productos comercializados entre ambos países.

    Figura 14. Mercados con potencial para las exportaciones de Ecuador en aceite de

    palma en bruto (crudo).

    Fuente: Adaptado de Export Potential Map (2017). Elaborado por: Álvarez Salgado Johnny Andrés, Nicolalde Araujo Diego Javier.

    Para esta partida se analiza la demanda actual y el posible potencial sin explotar a

    nivel mundial, además de la apertura a nuevos mercados, es decir los países que

    requieren estos productos y que el Ecuador no posee relaciones comerciales.

    En la tabla 20 se puede observar que el Ecuador tiene un mercado muy limitado y

    reducido en cuanto a este producto, siendo Francia el principal comprador, de los 5

    países más importantes de los cuales tenemos relaciones comerciales suman un total

    de 1.590.600 dólares, si lo comparamos únicamente con China es la mitad de los

    ingresos por lo tanto el Ecuador debe expandirse nuevos mercados ya que de los 5

    países más demandantes suman 12.000.000 dólares del potencial que no es

    explotado.

  • 38

    Tabla 20. Producción de aceite los demás aceites de palma de Ecuador

    para el mundo. (millones de dólares). APETURA DE NUEVOS MERCADOS

    millones de dólares

    País Potencial sin expl