quito, 2017 - repositorio digital: página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas...

205
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS TEMA: “PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE PANELA PARA LA PARROQUIA DE PACTO, CANTÓN QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA” AUTOR Raúl Eduardo Burbano Yánez TUTOR Econ. Marco Vinicio Tafur Santi Quito, 2017

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN FINANZAS

TEMA:

“PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN DE PANELA PARA LA PARROQUIA

DE PACTO, CANTÓN QUITO – PROVINCIA DE PICHINCHA”

AUTOR

Raúl Eduardo Burbano Yánez

TUTOR

Econ. Marco Vinicio Tafur Santi

Quito, 2017

Page 2: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

ii

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a dos pilares fundamentales

en mi vida, a Dios porque aunque no lo conozca hay

sucesos y hecho que no tienen explicación los cuales

han influido favorablemente en mi crecimiento, todos

estos se los atribuyo a él.

Y a mi familia, lo dedico a ellos por su apoyo

incondicional y sobre todo a mis padres por el gran

esfuerzo pasado, presente y futuro para que siempre

seamos personas humildes y luchadoras.

Raúl Eduardo Burbano Yánez.

Page 3: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a mis padres porque sin

importar los obstáculos siempre están dispuestos a

brindarme su apoyo y sin temor a equivocarme sé que

nunca me darán la espalda.

Agradezco a: familiares, amigo, y maestros ya que son

quienes influyeron directamente en mis estudios y en

mi vida diaria.

Agradezco a mi novia por la confianza y apoyo

brindado durante mi formación académica.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Económicas y a sus docentes, los

cuales me han llenado de conocimiento para poder

terminar mi carrera profesional.

A mi tutor; Econ. Marco Tafur Santi, quien me

encaminó favorablemente en el transcurso del presente

proyecto.

Raúl Eduardo Burbano Yánez.

Page 4: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

vi

Page 7: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 8: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

viii

Page 9: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

ix

Page 10: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

x

Page 11: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xi

Page 12: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xii

Page 13: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xiii

INDICE DEL CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ............................................ vii

INDICE DEL CONTENIDO ............................................................................................. xiii

INDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xix

IMDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xx

INDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xxii

INDICE DE IMÁGENES................................................................................................. xxiii

RESUMEN ....................................................................................................................... xxiv

ABSTRACT ...................................................................................................................... xxv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. PLAN DE PROYECTO ................................................................................................. 3

1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 3

1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA .................................................................................... 12

1.2.1 Aspectos Generales ............................................................................................... 12

1.2.2 Tiempo .................................................................................................................. 12

1.2.3 Territorio ............................................................................................................... 12

1.2.4 Unidad de análisis ................................................................................................. 14

1.2.5 Aspectos Históricos .............................................................................................. 14

1.2.6 Economía .............................................................................................................. 15

1.2.6.1 Trabajo y Empleo .............................................................................................. 19

Page 14: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xiv

1.2.7 Aspecto Social ...................................................................................................... 22

1.2.7.1 Población ........................................................................................................... 23

1.2.7.2 Vivienda ............................................................................................................ 25

1.2.7.3 Servicios Básicos .............................................................................................. 26

1.2.7.4 Educación .......................................................................................................... 28

1.2.7.5 Salud .................................................................................................................. 31

1.2.7.6 Agua .................................................................................................................. 32

1.2.7.7 Seguridad........................................................................................................... 34

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 35

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 36

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................................ 36

1.5.1 Objetivo General ................................................................................................... 36

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 37

1.6 HIPÓTESIS O PREGUNTA ........................................................................................ 37

1.6.1 Pregunta Guía ....................................................................................................... 37

1.6.2 Hipótesis Específicas ............................................................................................ 37

1.7 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 38

1.7.1 Marco Teórico....................................................................................................... 38

1.8 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 43

1.8.1 Método inductivo .................................................................................................. 44

1.8.2 Método Deductivo ................................................................................................ 44

1.9 CRONOGRAMA ......................................................................................................... 44

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 47

2. ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 47

2.1 MERCADO .................................................................................................................. 47

Page 15: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xv

2.1.1 Tamaño del mercado ............................................................................................. 47

2.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ......................................................................... 48

2.3 ANÁLISIS FODA ........................................................................................................ 49

2.4 OFERTA ...................................................................................................................... 50

2.4.1 Factores de la producción ..................................................................................... 54

2.4.1.1 Tierra ................................................................................................................. 55

2.4.1.2 Trabajo .............................................................................................................. 56

2.4.1.3 Capital ............................................................................................................... 63

2.4.2 Costos de Producción............................................................................................ 64

2.5 EL PRECIO ACTUAL EN LA PARROQUIA (Septiembre 2016) ............................. 67

2.6 DEMANDA ................................................................................................................. 69

2.6.1 Nichos de Mercado ............................................................................................... 73

2.6.2 Demanda Objetivo ................................................................................................ 74

2.6.3 Población .............................................................................................................. 76

2.6.4 Muestra ................................................................................................................. 76

2.6.5 Encuesta ................................................................................................................ 79

2.6.6 Calculo de la demanda .......................................................................................... 94

2.6.7 Demanda Insatisfecha ........................................................................................... 95

2.6.8 Plan de mercado .................................................................................................... 96

2.6.9 Proyección de la demanda .................................................................................. 100

2.7 MARKRTING MIX ................................................................................................... 105

2.7.1 Producto .............................................................................................................. 105

2.7.1.1 Atributos del producto ..................................................................................... 105

2.7.2 Estrategia de Precios ........................................................................................... 107

2.7.3 Canales de Distribución ...................................................................................... 108

Page 16: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xvi

2.7.4 Promoción Publicidad ......................................................................................... 109

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 111

3 PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................. 111

3.1 LA ORGANIZACIÓN ............................................................................................... 112

3.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA ............................................................................ 114

3.3 TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................... 114

3.3.1 Meta del Proyecto ............................................................................................... 115

3.3.2 Materia Prima ..................................................................................................... 115

3.3.3 Demanda ............................................................................................................. 116

3.3.4 Tecnología .......................................................................................................... 117

3.3.5 Financiamiento.................................................................................................... 118

3.3.6 La Organización .................................................................................................. 119

3.3.7 Localización ........................................................................................................ 119

3.4 PROCESO PRODUCTIVO ....................................................................................... 120

3.4.1 Actividades de pre siembra ................................................................................. 121

3.4.2 Siembra ............................................................................................................... 122

3.4.3 Riego ................................................................................................................... 122

3.4.4 Actividades Agrícolas ......................................................................................... 123

3.4.5 Cosecha ............................................................................................................... 123

3.5 BASE LEGAL DEL PROYECTO............................................................................. 124

3.5.1 Instituciones Relacionadas .................................................................................. 124

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 128

4 ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................... 128

4.1 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................................. 128

4.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO ........................ 129

Page 17: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xvii

4.2.1 Inversión ............................................................................................................. 130

4.2.1.1 Los activos fijos tangibles ............................................................................... 130

4.2.1.1.1 Terreno ............................................................................................................ 131

4.2.1.1.2 Edificación ...................................................................................................... 131

4.2.1.1.3 Vehículos......................................................................................................... 131

4.2.1.1.4 Maquinaria y Equipo ....................................................................................... 132

4.2.1.1.5 Muebles y Enseres ........................................................................................... 132

4.2.1.1.6 Equipos de Oficina .......................................................................................... 132

4.2.1.1.7 Equipo de Computación .................................................................................. 132

4.2.1.1.8 Suministros y Materiales ................................................................................. 133

4.2.1.2 Activos fijos intangibles .................................................................................. 135

4.2.2 Financiamiento.................................................................................................... 136

4.3 DEPRECIACIONES .................................................................................................. 140

4.4 AMORTIZACIONES ................................................................................................ 140

4.5 COSTOS Y GASTOS ................................................................................................ 141

4.5.1 Costos variables .................................................................................................. 141

4.5.2 Costo de producción ........................................................................................... 142

4.5.2.1 Materia prima .................................................................................................. 142

4.5.2.2 Mano de obra directa ....................................................................................... 143

4.5.3 Materiales Indirectos........................................................................................... 143

4.5.4 Gastos de ventas.................................................................................................. 144

4.5.5 Gastos administrativos ........................................................................................ 145

4.6 PRECIO...................................................................................................................... 147

4.7 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS ....................................................................... 150

4.8 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ....................................................................... 152

Page 18: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xviii

4.9 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ............................................................. 153

4.10 FLUJO DE FONDOS ................................................................................................ 154

4.11 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 155

4.11.1 Tasa Mínima de Rendimiento Aceptable (TMAR) ................................................ 155

4.11.2 Inflación .............................................................................................................. 156

4.11.3 Tasa activa .......................................................................................................... 157

4.11.5 Valor Actual Neto ............................................................................................... 157

4.11.6 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................ 159

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 161

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 161

5.1 CONCLUSIÓNES ..................................................................................................... 161

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 162

Glosario ............................................................................................................................. 163

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 167

ANEXOS ........................................................................................................................... 168

GALERÍA.......................................................................................................................... 178

Page 19: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xix

INDICE DE ANEXOS

Anexos …………………………………………………………………………………...168

Anexo 1 ……………………………………………………………………………...169

Normativa de la Corporación Financiera Nacional (CFN) …………………..……..169

Anexo 2 ……………………………………………………………………………..170

Registro Empresarial en el Banco Central del Ecuador (BCE) ……………………..170

Anexo 3 ………………………………………………………………….……….....171

Formulario para el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el Servicio de Rentas

Internas (SRI) ……………………………………………………………………….171

Anexo 4 ……………………………………………………………………….….....172

Formulario para la Inscripción del Establecimiento en el (SRI) …………….……...172

Anexo 5 ……….…………………………………………………………….…..…..173

Cotización, Camión HINO ………………………………………………….….…...173

Anexo 6 ………………………………………………………………….……….....174

Ficha Técnica, Camión HINO …………………………………………........…..….174

Anexo 7 ………………………………………………………………….……..…..175

Encuesta para los consumidores …………………………………………..….........175

Anexo 8 ………………………………………………………………………….....176

Encuesta para los (SUPERMERCADOS, BODEGAS Y TIENDAS) ………….…176

Anexo 9 ………………………………………………………………………….…177

Establecimientos en los que se realizaron las encuestas ……………………….……..177

Page 20: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xx

IMDICE DE TABLAS

Tabla 1. HITOS EN LO AMBIENTAL ................................................................................ 8

Tabla 2. HITOS EN LO ECONÓMICO ............................................................................. 16

Tabla 3. COMUNIDADES DE LA PARROQUIA PACTO .............................................. 17

Tabla 4. CLAISFICACIÓN DE LA PEA DE LA PARROQUIA POR SEXO .................. 20

Tabla 5. HITOS SOCIALES DE LA PARROQUIA .......................................................... 22

Tabla 6. POBLACION DE LAS PARROQUIAS DEL NOROCCIDENTE DE

PICHINCHA (proyectado al 2020) ..................................................................................... 23

Tabla 7. POBLACIÓN POR GÉNERO DE LAS PARROQUIAS DEL NOROCCIDENTE

DE PICHINCHA ................................................................................................................. 24

Tabla 8. COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS ................................................ 26

Tabla 9. ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN POR GÉNERO ........................................... 28

Tabla 10. NÚMERO DE MÉDICOS Y ESPECIALIDADES ............................................ 32

Tabla 11. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PANELA ...................................................... 42

Tabla 12. ANÁLISIS FODA ............................................................................................... 50

Tabla 13. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA SEMANAL Y ANUAL DE PANELA EN LA

PARROQUIA PACTO (Año 2016) .................................................................................... 54

Tabla 14. PRODUCCIÓN Y VENTA SEMANAL ............................................................ 68

Tabla 15. COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LA PANELA Y EL AZÚCAR BLANCO. 71

Tabla 16. PAISES A LOS QUE EL ECUADOR EXPORTA PANELA ........................... 72

Tabla 17. EMPRESAS NACIONALES QUE EXPORTAN PANELA (2012) .................. 72

Tabla 18. PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE QUITO ...... 75

Tabla 19. DIFERENCIA DE PRECIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PANELA . 93

Tabla 20. DEMANDA ANUAL DE PANELA SEGÚN LA MUESTRA .......................... 94

Tabla 21. OFERTA DE PANELA EN LA PARROQUIA PACTO ................................... 96

Tabla 22. DEMANDA TOTAL .......................................................................................... 96

Tabla 23. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ............................................................... 101

Tabla 24, TENDENCIA DE LA DEMANDA .................................................................. 104

Tabla 25. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE PANELA ............................. 108

Tabla 26. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN (METAS) .................................................... 109

Tabla 27 REFERENCIA DE PRECIOS DE LA PANELA EN SUPERMERCADOS .... 117

Page 21: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xxi

Tabla 28. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO PARA LA PROPUESTA .............. 129

Tabla 29. ACTIVOS FIJOS REQUERIDOS .................................................................... 134

Tabla 30. RESUMENDE LA INVERSIÓN REQUERIDA.............................................. 135

Tabla 31. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................... 137

Tabla 32 INSTITUCIONES FINANCIERAS Y SUS TASAS DE INTERÉS ................. 138

Tabla 33 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO .............................................................. 139

Tabla 34 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS ...................................................................... 140

Tabla 35. MATERILAES INDIRECTOS ......................................................................... 144

Tabla 36. GASTOS DE VENTAS .................................................................................... 145

Tabla 37. GASTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................... 146

Tabla 38 PRECIOS DE LA PANELA (POLVO Y MACIZA) ........................................ 149

Tabla 39. PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS DE PANELA .......................................... 150

Tabla 40. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO ............................... 151

Tabla 41 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ............................................................... 152

Tabla 42. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO ........................ 153

Tabla 43. FLUJO DE FONDOS PROYECTADO ............................................................ 154

Tabla 44. VALOR ACTUAL NETO (VAN) DEL PROYECTO ..................................... 158

Tabla 45. CALCULO DE LA TIR DEL PROYECTO ..................................................... 159

Tabla 46 RELACIÓN VAN – TIR .................................................................................... 160

Page 22: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xxii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN OCUPADA ........................................ 21

Gráfico 2. CURVA BÁSICA DE LA OFERTA ................................................................. 51

Gráfico 3 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA ................................ 52

Gráfico 4. CURVA BÁSICA DE LA DEMANDA ............................................................ 70

Gráfico 5. CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO ....................................... 75

Gráfico 6. VENTA DE PANELA EN LOS SUPERMERCADOS TIENDAS Y BODEGAS

............................................................................................................................................. 80

Gráfico 7. VARIEDAD DE PANELA QUE SE VENDE EN LOS SUPERMERCADOS

TIENDAS Y BODEGAS .................................................................................................... 81

Gráfico 8. ACEPTACIÓN DE LAS MARCAS DE PANELA EN (S,T,B) ....................... 82

Gráfico 9. FRECUENCIA CON LA QUE LOS CONSUMIDORES COMPRAN PANELA

EN (S.T.B) ........................................................................................................................... 83

Gráfico 10. ACEPTACIÓN DE NUEVOS PROVEEDORES AN LOS (S.T.B) ............... 84

Gráfico 11. ASEPTACIÓN DEL CONSUMO DE PANELA A LOS HOGARES

ENCUESTADOS ................................................................................................................ 85

Gráfico 12. CONSUMO DE PANELA CON MARCA EN LOS HOGARES

ENCUESTADOS ................................................................................................................ 86

Gráfico 13. CONOCIMIENTO DE LAS VENTAJAS DEL CONSUMO DE PANELA .. 87

Gráfico 14. FRECUENCIA CON LA QUE LOS HOGARES CONSUMEN PANELA ... 88

Gráfico 15. LUGAR DE PREFERENCIA PAR LA COMPRA DE PANELA .................. 89

Gráfico 16. VARIEDAD DE PANELA PREFERIDA POR LOS HOGARES

ENCUESTADOS ................................................................................................................ 90

Gráfico 17. ACEPTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTORES DE PANELA .................... 91

Gráfico 18. CARACTERÍSTICAS QUE PREFIEREN LOS CONSUMIDORES ............. 92

Gráfico 19. FUNCIÓN TENDENCIA .............................................................................. 103

Gráfico 20, PROCESO PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR .......................... 121

Page 23: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xxiii

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. CENTRO DE LA PARROQUIA PACTO ........................................................... 4

Imagen 2. SÍMBOLO DE LA PARROQUIA 1936 .............................................................. 5

Imagen 3. RUTA DE ACCESO QUITO - PARROQUIA PACTO ...................................... 6

Imagen 4. PRODUCCIÓN DE PANELA EN PACTO...................................................... 11

Imagen 5. MAPA DE LA PARROQUIA PACTO ............................................................. 13

Imagen 6 CAÑA DE AZÚCAR .......................................................................................... 38

Imagen 7 TRAPICHE.......................................................................................................... 39

Imagen 8 ELABORACIÓN DE PANELA ......................................................................... 40

Imagen 9 CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........................................................... 57

Imagen 10. COSECHA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ....................................................... 58

Imagen 11. TRANPORTE DE LA MATERIA PRIMA ..................................................... 59

Imagen 12. EXTRACCIÓN DEL GUARAPO ................................................................... 60

Imagen 13. CONDENZACIÓN DE LA MIEL ................................................................... 60

Imagen 14. ENFRIAMIENTO DE LA MIEL ..................................................................... 61

Imagen 15. HORNO, FUENTE DE CALOR ...................................................................... 62

Imagen 16. EMPACADO DE LA PANELA ...................................................................... 63

Imagen 17. PANELA PRODUCIDA EN LA PARROQUIA DE PACTO....................... 107

Page 24: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xxiv

TEMA: “Propuesta de comercialización de panela para la parroquia de Pacto, Cantón

Quito – Provincia de Pichincha”

Autor: Raúl Eduardo Burbano Yánez

Tutor: Econ. Marco Vinicio Tafur Santi

RESUMEN

La propuesta se refiere a una nueva forma de comercializar Panela en la Parroquia de

Pacto, la propuesta analizará la comercialización actual y la comercialización que se

pretende alcanzar. La propuesta pretende comercializar Panela con marca para lo cual se ha

realizado un estudio general de los aspectos legales y pertinentes que permitan dicho

propósito. Para esto es necesaria la creación de una asociación por parte de los productores

de la zona. El proyecto requiere de una inversión de $ 90.000,00 lo cual será financiado por

los socios (30%) y la Corporación Financiera Nacional (70%). El proyecto requiere invertir

en una planta ubicada en la Parroquia de Pacto para que los productores puedan gestionar

de mejor manera la comercialización de su producto hacia la Ciudad de Quito.

PALABRAS CLAVE: COMERCIO / PANELA / ASOCIACIÓN / PRODUCTOR /

INVERSIÓN.

Page 25: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

xxv

TITLE: "Proposal for marketing for the parish of Pacto, Cantón Quito - province of

Pichincha"

Author: Raúl Eduardo Burbano Yánez

Tutor: Econ. Marco Vinicio Tafur Santi

ABSTRACT

The proposal refers to a new way of commercializing Panela in the Parish of Pacto, the

proposal will analyze the current commercialization and the commercialization that is

intended to achieve. The proposal intends to market Panela with a brand for which a

general study of the legal and pertinent aspects that allow this purpose has been carried out.

For this it is necessary to create an association on the part of the producers of the zone. The

project requires an investment of $ 90,000.00 which will be financed by the partners (30%)

and the National Finance Corporation (70%). The project requires investing in a plant

located in the Parish of Pacto so that producers can better manage the marketing of their

product to the City of Quito.

KEYWORDS: COMMERCE / PANELA / ASSOCIATION / PRODUCER /

INVESTMENT.

Page 26: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo la producción de panela en la Parroquia de Pacto se la ha

venido desarrollando paulatinamente con cambios significativos con referencia a sus

inicios, pero no así el caso de las técnicas aplicadas para el mejoramiento del producto; hay

factores por los cuales no se ha podido aplicar una producción más técnica, dentro de estas

tenemos: costos, financiamiento, falta de conocimiento, etc. Pero la inseguridad y

desconfianza son los factores que determinan la falencia en la comercialización del

producto, estos factores los llevan a trabajar de manera individual y sin organización. Esto

los deja vulnerables en calidad, volumen, y precio de su producto lo cual es aprovechado

por la inminente aparición de los intermediarios.

Pacto es una parroquia ubicada al Noroccidente de la Ciudad de Quito que al igual que

otras Parroquias cercanas como Gualea y San Miguel de los Bancos producen el mismo

producto (Panela redonda y en polvo) todas estas con el mismo propósito, sacar su

producto directamente al mercado quiteño.

Pacto es el núcleo del comercio para algunas comunidades ubicadas a sus alrededores

las cuales son más de 15 comunidades cuya población está de alguna manera relacionada a

la producción de panela. A pesar de que este producto tiene aceptación en el mercado

Quiteño, no se ha podido encontrar el mecanismo óptimo de comercialización para

establecer un precio y volumen de producción que estabilicen el mercado y de esta manera

poder desplazar la intermediación. De esta manera aparece la necesidad de una propuesta

de comercialización de panela para la parroquia de Pacto, esta propuesta se la realiza con el

afán de comercializar el producto directamente con las tiendas, bodegas y supermercados

de la Cuidad de Quito. El proyecto plantea como parte de la propuesta de comercialización,

la creación de una organización de productores de Panela, para de esta manera conformar

una sociedad que permita una producción uniforme del producto y poderlo presentar a un

solo precio. Esto conlleva a un estudio de mercado el cual determinará las posibilidades

que tendrá el producto en el mismo.

Page 27: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

2

El proceso de producción de Panela se lo hace en gran parte de manera artesanal y con

herramientas o medidas que no optimizan factores que mejoren el producto, esto influye

directamente en la aceptación del producto pues las técnicas utilizadas son las que por

costumbre o tradición se las aplicaba anteriormente.

Dentro de los primeros capítulos se procede al planteamiento del problema para su

respectiva investigación, también se planteará, objetivos, hipótesis, marco de referencia y

la metodología que determinará la orientación del proyecto.

En capítulos posteriores se dará a conocer los resultados que arrojará el estudio de

mercado del sector panelero dentro de la economía del país. Hay que tomar en cuenta que

este sector se encuentra impulsado por el estado con el fin de reducir el consumo de azúcar

ya que el azúcar blanco cuando se consume en grandes cantidades puede afectar a la salud.

Con los resultados del análisis anterior se gestionará de mejor manera la comercialización

de panela de Pacto a Quito esto con el fin de dar a conocer este producto en la Ciudad.

Dentro de lo planteado está tomada en cuenta la panela redonda y panela en polvo

(azúcar morena). Este proyecto estima vender a la par los dos productos. La panela en

polvo por quintales (100 libras) y la panela redonda por cargas (50 unidades).

En lo que se refiere a la estrategia de marketing se hará un estudio que proporcione

información suficiente, misma que reflejará la demanda del producto por parte de los

consumidores,

En los capítulos finales se analizará el marketing del producto, distribución, promoción

y precio. Para luego entrar en materia financiera paro lo cual se analizará la inversión,

presupuesto, costos, ventas y las utilidades. Como resultado esta propuesta tendrá

información necesaria para la toma de decisiones y sobretodo determinar la viabilidad del

proyecto.

Page 28: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

3

CAPÍTULO I

1. PLAN DE PROYECTO

1.1 ANTECEDENTES

La parroquia de pacto inicialmente fue hogar de una gran nación YUMBO,

conformada por varias culturas prehispánicas, debido a esto esta parroquia tenía una gran

riqueza en lo que se refiere a restos arqueológicos y cultura, como muestra de esto son los

culuncos, las tolas y petroglifos encontrados en la zona, Esta tuvo gran participación

política en los conflictos entre liberales y conservadores.

Pacto fue el lugar de encuentro de las tropas liberales, la que acompañaba al asesinado

presidente Eloy Alfaro, y la oligárquica liderada por Leónidas Plaza. De esta manera Pacto

se convirtió en el escenario del conflicto entre dos formas distintas de ver al liberalismo.

Las dos fuerzas buscaban un solo propósito pero de una idea diferente. La una

proponía un liberalismo de igualdad considerada por el viejo luchador y la otra, un

liberalismo que proteja los interese oligárquicos y de los terratenientes.

G.A.D. Parroquial Pacto (2016/08/03) Historia de la Parroquia [La sangrienta

batalla realizada en este sector desgastó la capacidad operativa de ambos grupos. Este

contexto llevó al pueblo a tomar la iniciativa de solidaridad con ambos bandos mermados

por las enfermedades y la falta de recursos.

Según algunas narraciones, en uno de esos momentos se dijo “hagamos un pacto de

no agresión”, de esta manera surgirá el nombre de la parroquia] Recuperado de

http://pacto.gob.ec/

Page 29: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

4

La Parroquia Pacto luego de ser reconocida legalmente se desarrolla con la forma de

organización más antigua “LAS MINGAS” esto para beneficio de todos los pobladores que

buscan mejorar el aspecto de su Parroquia y dar un panorama muy colorido.

Imagen 1. CENTRO DE LA PARROQUIA PACTO

Fuente: G.A.D. Parroquial Pacto (2016)

Elaborado por: G.A.D.P.P

Su colonización inicia en el año de 1890, su consolidación se da entre 1900-1910. En

1926 se la declara zona baldía, mientras que en 1930 se declara territorio perteneciente a la

parroquia de Gualea.

El 27 de Marzo de 1936 se independiza según Registro Oficial N° 156. Pacto es una

Parroquia del Cantón Quito de acuerdo a la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales

publicada en el Registro Oficial 193 el 27 de Octubre del 2000.

Page 30: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

5

Imagen 2. SÍMBOLO DE LA PARROQUIA 1936

Fuente: G.A.D. Parroquial Pacto (2016)

Elaborado por: Junta Parroquial Pacto 1936

Pacto es una parroquia ubicada al Noroccidente de la Ciudad de Quito a 2 horas

aproximadamente desde el norte de la Capital, su principal vía de acceso es la Av. Manuel

Córdova Galarza, seguida por la Av. Calacalí la Independencia misma que atraviesa por

lugares como:

Pomasqui, Mitad del mundo, Calacalí y Nanegalito

La movilización puede ser con transporte privado o público, en Quito sector la Ofelia

se encuentra la terminal de buses interparroquiales, detrás de la estación del metro bus la

Ofelia. Este terminal cuenta con tres cooperativas de buses que toman esa ruta (Quito-

Pacto) las líneas son: Otavalo, Minas y Flor del valle. El valor del pasaje por persona es de

USD $ 2.80 dólares, (valor al año 2016)

Para llegar a la Parroquia de Pacto hay que tomar un desvío, después de Nanegalito

hay una “Y” (división de dos caminos) por la izquierda se va a San Miguel de los Bancos y

por el lado derecho se va a Pacto.

Page 31: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

6

Los pueblos anteriores son: La Armenia, Santa Elena, Tulipe, Gualea Cruz, Gualea y

Finalmente la Parroquia Pacto para la cual va dirigido el proyecto, cabe recalcar que aquí

no termina la vía pues hay muchos lugares después de esta Parroquia.

Imagen 3. RUTA DE ACCESO QUITO - PARROQUIA PACTO

Fuente: Google maps satelital (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

La parroquia de Pacto cuenta con atractivos turísticos propios de la zona, pues su

ubicación, clima, gente, historia, cultura, flora y fauna hacen de esta Parroquia un atractivo

fuera de lo común.

Esta parroquia también presenta actividades económicas como:

Pecuaria.- actividad relacionada con la producción de ganado y constituye

actividad primaria de la economía.

Minera.- extracción de minerales acumulados en el suelo.

Agrícola.- conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.

Page 32: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

7

En la actividad pecuaria.- predominan los pastizales destinados a la crianza de

ganado, por otra parte esta actividad comparte con la crianza de animales de granja como

son: pollos, gallinas y chanchos, mismas que corresponden al consumo doméstico y

comercialización local.

Eminentemente las actividades productivas de la Parroquia son agrícolas y ganaderas.

La crianza de ganado es destinada a la producción de carne y leche.

La producción de leche en la Parroquia alcanza un promedio de 5.200 litros diarios. Su

producción se concentra en comunidades como: Ingapi, San José, El Triunfo, Sahuangal,

Santa Rosa, San Francisco de Pachijal, y la Delicia. Las razas del ganado lechero son:

Jersey, Brown Swiss, y cruces de Holstein. Mientras que para la producción de carne, la

raza Braman es la más utilizada.

Los pastos para la alimentación del ganado son: pasto miel (setaria sphaselata) y

brachiaria (brachiaria sp.).

La actividad minera.- Esta actividad tiene y seguirá teniendo diversos problemas

entre los comuneros, autoridades, y personas a cargo de estos proyectos o actividades. El

impacto ambiental es el problema principal ya que esta actividad es realizada por medio de

túneles en las comunidades de Buenos Aires, La Victoria y El Paraíso mientras que a cielo

abierto se la realiza en Santa Teresita y San Francisco de Pachijal.

Desde hace mucho tiempo existe una pugna en la Parroquia, el motivo es la minería la

cual pretende entrar con fuerza a esta Parroquia, ellos han determinado que la zona está

asentada sobre suelos ricos en minerales que podrían ser de provecho para las dos partes

pero como es de conocimiento general en nuestro país no se ha demostrado que exista

realmente una minería responsable. La mayor parte de la población desaprueba esta

actividad y con justa razón dicen sus comuneros pues la mayoría de sus tierras serían

afectadas a corto y largo plazo, ellos defienden su postura alegando que con el pasar del

tiempo sus campos serían infértiles y nada provechosos porque los químicos utilizados

Page 33: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

8

para la actividad minera son sumamente tóxicos y causarían un daño irreparable en la

vegetación.

Los pobladores tienen un desacuerdo con respecto a esta actividad pues reclaman que

solo les dejará destrucción u bajo rendimiento del suelo.

Tabla 1. HITOS EN LO AMBIENTAL

AÑO HITO DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1994 Ingreso de la

actividad minera

Fortalecimiento de la

organización como

reacción de la

población ante la

amenaza minera

Destrucción del medio

ambiente

Beneficio solo para el 20% de

la población

Desvalorización de actividades

agropecuarias

1998 Destrucción del bosque nativo

Generación de empleo

esporádico

2008 Graves conflictos

entre empresas

mineras y las

comunidades

Fortalecimiento de la

organización en

defensa de

los recursos naturales

Ataque paramilitar de

explotadores de minas

ocasiona un herido en San

Francisco de

Pachijal

2011 Declaración del Área

Natural protegida

―Mashpi –

Guaycuyacu –

Sahuangal

Se crea una

herramienta

institucional para la

conservación y el

desarrollo

sostenible de la

población

Fuente: Taller de diagnóstico 2012 (PDyOTPP)

Elaborado por: GADPP

G.A.D. Parroquial Pacto (2016/08/05). Minería. [Esta actividad ha generado

contaminación, destrucción de la belleza escénica, y destrucción del tejido social. Los

conflictos inherentes a la extracción de recursos minerales, han ocasionado que la

Page 34: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

9

parroquia sea escenario de incidentes violentos, al punto de atentar contra los derechos

humanos de los habitantes que se resisten a la misma.

Gracias a la persistente presión que los moradores de Pacto han ejercido sobre las

autoridades, hace dos años fueron clausuradas todas las minas ubicadas dentro de la

parroquia. Sin embargo, las personas y compañías interesadas en la explotación minera

insisten constantemente en reabrir estas minas, y no existe aún regulación adecuada por

parte de las autoridades encargadas del sector]. Recuperado de http://pacto.gob.ec/

En la actividad agrícola.- tenemos que la producción de panela es una de las

actividades económicas agrícolas de la parroquia, por lo que el cultivo de caña de azúcar es

la actividad predominante.

G.A.D. Parroquial Pacto. (2016/08/15). Agrícola. [La caña de azúcar es el cultivo

agrícola más difundido en la Parroquia. Se estima que una parte importante del territorio

depende de esta actividad productiva. Las fincas tienen un espacio cultivado raramente

mayor a 2 ha., y la producción es de aproximadamente 130qq/ha]. Recuperado de

http://pacto.gob.ec/

La caña de azúcar no solo se la cultiva para la producción de panela, pues también es

utilizada para elaborar alcohol de forma artesanal, por esta razón es considerado como

contrabando. A este producto se lo conoce tradicionalmente como “puntas” y se lo

comercializan de forma local, raramente se lo encuentra en bodegas de Quito.

La Parroquia de Pacto a pesar de tener 32 comunidades con grandes extensiones

territoriales destinadas a la agricultura no ha podido tener un desarrollo en las funciones

comerciales, la causa de esto es la desorganización social es por eso que la propuesta de

este proyecto se enfoca en organizar a los pueblos para mejorar el proceso de

comercialización que se ha venido desarrollando desde hace tanto tiempo mediante lo cual

se pretende obtener los permisos necesarios y legales para producirla panela con marca

propia. Por otra parte se pretenderá a la inmersión directa con empresas que se dedican a la

Page 35: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

10

venta de este producto. Esto cambiará de forma radical el proceso tradicional y tendrá un

enfoque de desarrollo progresivo con el que se beneficiarán las partes implicadas y porque

no un desarrollo global de la Parroquia.

En esta población predomina el estilo de vida rural de manera que las actividades están

ligadas a la prestación de mano de obra en el agro.

La producción de panela en la Parroquia de pacto es una de las principales fuentes de

ingreso para las familias misma que comparte el comercio con actividades como:

ganadería, minería, turismo, etc.

La zona del noroccidente de la Capital representa una buena elección para el desarrollo

de este proyecto porque sin duda el terreno, localización, y sobre todo el clima, son

factores muy importantes que influyen tanto en el cultivo como en el desarrollo de la

misma.

Esta zona tiene un potencial para el sector turismo muy elevado al igual que para

proyectos de cultivo de productos que tienen una gran demanda en el exterior pues el clima

es muy favorable para el cultivo de café y cacao los cuales son incentivados por el

gobierno de la república del Ecuador

Algunas de las comunidades de esta parroquia producen panela redonda más conocida

por sus productores como (tapas de dulce) y panela en polvo siendo estos más saludables

con respecto del azúcar blanco tradicional ya que contiene proteínas, minerales y

vitaminas.

Se obtiene dos presentaciones de este producto los cuales tienen el mismo proceso

hasta el punto en que se separa para el enfriado de la miel. Estos productos son:

Page 36: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

11

Carga de panela redonda = Dos bultos de 25 bancos c/u, el peso promedio de c/

banco es de 1.2 kilogramos, es decir la carga de panela tiene un peso aproximado de

(60 kilogramos).

La tapa de dulce tiene una altura promedio de 8cm, y 41cm de circunferencia.

Quintal de polvo = costal o bulto de 100 libras de panela en polvo (45 Kg.)

La panela en polvo luego de su correcto enfriamiento es empacada en una funda

plástica y luego en un costal para su respectiva entrega.

Este proceso inicia con el corte de la caña de azúcar para su posterior molienda, el jugo

que se obtiene de este proceso entra a unos contenedores llamados “pailas o evaporadoras”

para ser hervidos hasta que se forme una textura cremosa (miel) al tener un punto óptimo

de cocción pasa a ser enfriado y colocado en moldes o a su vez en otro recipiente para

hacer panela en polvo.

Imagen 4. PRODUCCIÓN DE PANELA EN PACTO

Fuente: G.A.D. Parroquial Pacto (2016)

Elaborado por: G.A.D.P.P

Page 37: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

12

Para todas las comunidades de esta parroquia la producción de panela ha influido de

alguna manera en su economía pues no todos los pobladores poseen propiedades o terrenos

propios pero si hay quienes demandan mano de obra para diferentes trabajos en el campo

ya sea: siembra, cosecha, fabricación, etc.

En la mayoría de los pueblos, por no decir en todos, no existe una medida tecnológica

que guíe el proceso de producción de panela. Los métodos utilizados son la enseñanza y la

experiencia esto hace que el producto no tenga buena acogida o aceptación en el mercado

Quiteño pues la falta de medidas técnicas y sanitarias hacen que disminuya su calidad.

1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.2.1 Aspectos Generales

La propuesta de comercialización de panela está proyectada para realizarse en la

parroquia de PACTO, con la finalidad de comercializar el producto en supermercados,

bodegas y tiendas de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.

1.2.2 Tiempo

El proyecto se lo desarrollará en el año 2017

1.2.3 Territorio

El territorio comprende toda el área hasta donde tiene acceso la gobernanza del poder a

cargo, en el cual pueden dictaminar sus leyes.

Page 38: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

13

La Parroquia de Pacto se encuentra ubicada al Noroccidente del Cantón Quito, a una

distancia de 2 horas aproximadamente desde el norte de la Capital.

Imagen 5. MAPA DE LA PARROQUIA PACTO

Fuente: Caracterización cantonal y Parroquial de Pichincha (2013)

Elaborado por: www.pichincha.gob.ec

Datos Geográficos

País Ecuador

Provincia Pichincha

Cantón Distrito Metropolitano de Quito

Parroquia Pacto

Superficie 346.34 𝐾𝑚2

Altitud 1200 msnm

Page 39: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

14

Límites.

Norte Provincia de Imbabura

Sur Cantón San Miguel de los Bancos

Este Parroquia Gualea

Oeste Cantón Pedro Vicente Maldonado

1.2.4 Unidad de análisis

Para el análisis de este proyecto la unidad de investigación son supermercados,

bodegas y tiendas de la ciudad de Quito

1.2.5 Aspectos Históricos

La parroquia de pacto inicialmente fue hogar de una gran nación YUMBO,

conformada por varias culturas prehispánicas, debido a esto esta parroquia tenía una gran

riqueza en lo que se refiere a restos arqueológicos y cultura, como muestra de esto son los

culuncos, las tolas y petroglifos encontrados en la zona.

Los YUNBOS.- cultura ancestral que resurge con gran fuerza gracias a los arqueólogos

ecuatorianos los cuales encontraron pruebas de su existencia y de sus conocimientos.

Rodrigo Erazo. (Diario El Universo 2014) "el agua era, en la cosmogonía de los

yumbos, la fuente de toda vida, como lo demuestra el que hayamos encontrado siete

piscinas con escaleras descendentes en las que se desarrollaban los principales actos

religioso de iniciación, purificación y fertilidad"

Agregó que "todas ellas están conectadas entre sí por canales comunicantes, y su

orientación, coincidentes con la salida y el ocaso del sol, y los solsticios de primavera y

verano, demuestran profundos conocimientos de astronomía, geometría y arquitectura".

Page 40: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

15

Para ejemplificar de mejor manera sobre la historia de esta zona tenemos la comunidad

de Tulipe la cuenta con un museo sobre la historia de estas culturas ancestrales.

Las Tolas.- la historia supone dos escenarios, el primero es que estos eran montículos

de tierra para la adoración a sus ancestros mientras que el segundo escenario es que en

estos lugares eran enterrados las personas de alto rango con todas sus pertenencias.

Las tolas son montículos de tierra que resaltan la planicie de los terrenos.

Los Culuncos.- son caminos, senderos, zanjas producidas por el uso milenario y la

erosión del suelo. Se cree que estos eran utilizados por la cultura Yumbo pertenecientes a

la zona hace mucho tiempo, este lo utilizaban cuando emprendían largos viajes ya sea

cuando iban de casería o cuando eran perseguidos por otras culturas o simplemente para

buscar nuevos territorios que permitirían su crecimiento territorial.

Los culuncos son senderos o caminos elaborados por el hombre con el propósito de

avanzar rápido por los terrenos montañosos.

Los petroglifos.- dibujos grabados sobre las rocas con significados amplios y confusos

para nuestra civilización pero con abundante contenido cultural favorable para el turismo.

1.2.6 Economía

Es la manera en que las personas se organizan en el entorno social para producir sus

medios de existencia mediante los cuales podrán tener retribuciones monetarias.

El empleo en esta Parroquia está mayormente dirigido a la agricultura pues esta

actividad es la más influyente en la economía de la Parroquia.

G.A.D. Parroquial Pacto. (2016/08/25). Económica. [La población económicamente

activa de la parroquia Pacto según el Censo 2010, está predominantemente en

actividades de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 61,31%, Industrias

Page 41: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

16

manufactureras con un 11,58%, Comercio al por mayor y menor con 5,14%, y en

enseñanza el 3,47%]. Recuperado de http://pacto.gob.ec/

Es totalmente innegable la importancia que tiene el cultivo de la caña de azúcar y la

crianza de ganado para la economía local y sobre todo para la generación de empleo, sin

embargo hay otros productos y actividades que se complementan para el bien común de las

familias. Estos al igual que los principales productos pueden brindar apoyo a la dinámica

económica, Pacto cuenta con cultivos adicionales a los antes mencionados dentro de los

cuales tenemos los cultivos de: cacao, naranjilla, plátano, palmito, café, naranja,

mandarina, limón, zapallo, maní, maíz, aguacate y guayaba. En lo que se refieres a

servicios tenemos al turismo que sin duda está tomando impulso.

Tabla 2. HITOS EN LO ECONÓMICO

AÑO HITO DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1940

Construcción de la

carretera Quito –

Nono - Tandayapa

Interconexión con otras

parroquias y con la capital

Daños ambientales

1945

Empieza la

producción de

caña de azúcar

Dinamización de la

economía de Pacto

generación de fuentes

de empleo

Fortalecimiento de la

organización comunitaria

Deterioro de la

capacidad productiva

del suelo por

monocultivos

Bajos salarios y

sobreexplotación

laboral

1996

Empieza la

exportación de

panela al exterior

en el Paraíso

Fortalecimiento

de la organización

comunitaria

Mejora el

precio de la panela y

las prácticas de

producción

Fuente: Taller de diagnóstico 2012 (PDyOTPP)

Elaborado por: G.A.D.P.P

Page 42: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

17

El cultivo de la caña de azúcar marcó un hito en la Parroquia en el año de 1945. Esto

se convirtió en el orgullo de la Parroquia al darle un gran valor agregado con la extracción

del zumo de la caña para la producción de Panela. Producto que se lo comercializa

nacional e internacionalmente como es el caso de los Estados Unidos, Francia, Italia, y

República Checa.

En la Parroquia existen alrededor de 32 comunidades de las cuales al menos 15 de

estas producen panela semanalmente ya sea redonda o en polvo, todas las comunidades

siguen la forma tradicional de comercialización, esta comprende en que de lunes a jueves

proceden al corte de la caña de azúcar mientras que el viernes se dedican a la molienda

para poder terminar el sábado por la mañana, día en que los camiones de los intermediarios

ingresan a los pueblos a demandar del producto aunque muchas de las veces no hay libre

juego de la oferta y demanda pues ya sea por acuerdos o por algún parentesco ya se tiene

destinado el producto a un solo intermediario pero esto no sucede con los compradores

pues mientras más productores le entreguen su producto es mejor.

Tabla 3. COMUNIDADES DE LA PARROQUIA PACTO

PACTOLOMA EL CASTILLO CIELOVERDE SAN JOSÉ

LA DELICIA SANTA ROSA EL CORAZÓN

LA ESPERANZA SANFRANCISCO LA VICTORIA

EL PORVENIR EL TRIUNFO EL PROGRESO

PACHIJAL PARAGUAS BUENOS AIRES

MASHPI EL PARAÍSO GAUNÁBANA

GUAYAVILLAS ANOPE SANTA TERESA

LA UNIÓN SAHUANGAL INGAPI

Fuente: G.A.D.P.P (2016)

Elaborado por; Autor del proyecto

Según el informe de la Junta Parroquial llevada a cabo en Mayo de 2013, referente al

Censo de Cañicultores indica que:

Page 43: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

18

La Parroquia de Pacto cuenta con aproximadamente 940 hectáreas destinadas al cultivo

de caña de azúcar lo cual equivale al 42.78% del total de hectáreas cultivadas en la

Provincia de Pichincha para la producción de caña. Las personas contabilizadas como

dueñas de estas plantaciones llegan a un total de 314 personas.

Es de conocimiento personal que en cada comunidad existen fincas no menores a cinco

las cuales tienen plantaciones de caña de azúcar

En algunos casos los intermediarios no ingresan a los pueblos a demandar del

producto, en estos casos algunos fabricantes prefieren guardar la panela para la siguiente

semana antes que vender a otro intermediario, esto revela la falta de organización entre los

productores por que bien podría unificar la producción con varios productores para que se

la pueda vender de manera grupal. Mientras que en otros casos es peor el accionar de los

productores cuando el intermediario de su preferencia no ha podido visitar su pueblo, ellos

trasladan de forma individual su producto hacia la Parroquia Pacto pues ahí encontrarán a

su intermediario o a otros; este es uno de los problemas que se encuentra en varias

comunidades. La organización es la mejor de las alternativas en este caso pues el productor

prefiere asumir los gastos de transporte a unificar su producción con la de otros.

La forma de comercialización actual es mayormente con intermediarios los cuales

recorren estas comunidades demandando este producto para luego sacar a Pacto todo lo

adquirido y posteriormente comercializarlo en Quito.

La comercialización de Panela en las comunidades de El Paraíso e Ingapi dio un giro

con la organización de sus productores locales los cuales comercializan directamente a la

Ciudad de Quito.

Page 44: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

19

1.2.6.1 Trabajo y Empleo

Dentro de la economía es de vital importancia hacer un estudio del trabajo y el empleo

con el fin de conocer la base en la que la economía de un lugar se encuentra asentada.

También se puede dar un vistazo a las entidades que mueven y dinamizan una economía.

Los datos presentados a continuación fueron analizados mediante la información

obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010.

Población Parroquia Pacto 4.798 habitantes

Las personas que generalmente contribuyen a la dinámica de la economía están en un

gran grupo de edad y es denominado PEA. Del total de la población de la Parroquia el 58%

pertenece a la población económicamente activa (PEA) y está considerada entre 16 a 64

años de edad.

Según los datos del INEC en el censo del 2010 este grupo de edad en la Parroquia

Pacto comprende a 2782 habitantes de un total de 4798.

PEA Parroquia Pacto =2782 habitantes

PEA 2782 58% del total de la población

El 42% restante de la población comprende a los niños, ancianos, personas con

discapacidad o con enfermedades catastróficas; también se encuentran los habitantes

desempleados pero en edad de trabajar como son las amas de casa o aquellos habitantes

que se dedican a emplearse por temporadas u obras

Page 45: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

20

Tabla 4. CLAISFICACIÓN DE LA PEA DE LA PARROQUIA POR SEXO

POBLACIÓN

TOTAL

HOMBRES % HOMBRES MUJERES %MUJERES

2782 1975 71% 807 29%

Fuente: INEC – CENSO 2010

Elaborado por: GADPP – PDyOT 2015

Como es de suponer en un territorio eminentemente rural, las oportunidades laborales

son escasas para las mujeres lo cual se refleja en la distribución de la PEA por sexo; donde

el 29% (807 mujeres) de las mujeres han manifestado que están insertas o es de su interés

laborar (PEA femenina). El caso opuesto es el de los hombres, donde el 71% (1975

hombres) labora o están en busca de una oportunidad laboral (PEA masculina).

G.A.D.P.P. – PDyOT (2015) [La población ocupada (PO) representa el 99,14%

(2.758 personas) de la PEA de la parroquia. La diferencia, de los valores relativos, es lo

que se conoce como población desocupada, la cual representa el 0,86% (24 personas) en

relación a la PEA. El resultado revela un mínimo nivel de desocupación en la parroquia].

Recuperado de http://pacto.gob.ec/

La población ocupada (PO) desarrolla actividades económicas de mayor importancia

en la zona con un nivel superior al 80%. Las actividades económicas según su importancia

se presentan a continuación.

Agricultura, ganadería, etc. 61.8% 1704 personas

Industria manufacturera 11.58% 319 personas

Comercio al por mayor y menor 5.2% 143 personas

Enseñanza 3.51% 96 personas

Construcción 2.37% 65 personas

Page 46: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

21

Gráfico 1. ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN OCUPADA

La Parroquia se destaca en dos pilares económicos fuertes, estos son pertenecientes al

agro y a la agricultura y son: la ganadería y la producción de panela.

Dentro de las actividades que mayor cantidad de trabajadores integra tenemos a la

agricultura y ganadería que junto con sus similares llegan a un 61% de ocupación por

población, podemos encontrar que en la Parroquia la producción de leche también juega un

papel importante dentro de la economía a pesar de que limitado potencial ganadero de la

Parroquia y la poca inserción de la tecnología por parte de los dueños de las fincas hacen

que la producción de leche esté por debajo de lo promedio a comparación de otras zonas

lecheras. Los limitantes son: sistemas de pastoreo, mejoramiento de la raza, bancos

forrajeros, etc.

Lamentablemente la falta de organización también en el sector lechero hace que los

productores tengan inconformidad con las negociaciones, ellos se encuentran en el mismo

camino de la inseguridad y la desconfianza por que han optado por la intermediación.

Raramente se puede encontrar que los productores puedan entregar su producto

directamente como es el caso de las industrias de lácteos. Pero los que tienen que lidiar con

los intermediarios, ellos se encuentran bajo la presión de vender aun siendo el precio muy

bajo.

Page 47: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

22

1.2.7 Aspecto Social

La naturaleza de la humanidad es la agrupación para realizar actividades que de forma

individual no se podría lograr, estas agrupaciones buscan satisfacer sus necesidades

mediante el apoyo de sus miembros.

Las actividades que gestionan las agrupaciones se refieren al comportamiento de estos

frente a la convivencia es decir: masas humanas, su habitad, salud, educación, movilidad,

consumo del agua, educación, etc. Esto determina el comportamiento de las masas y

aparece la sociedad como término que abarca dichos comportamientos para el bien común.

Tabla 5. HITOS SOCIALES DE LA PARROQUIA

AÑO HITO DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1890 Primeros procesos de

colonización

Pacto se va considerando

como centro poblado

Tala de bosques

nativos

1936 Fundación de Pacto

como civil y separación

de Gualea

La parroquia accede a los

beneficios de las políticas

públicas

Empresas mineras

salen de Pacto

2000 Crisis de transporte *Fortalecimiento de la

organización

*Regularización de los

precios de los pasajes

2008 Reconstrucción vial 85% de las comunidades

tienen acceso vial

2010 Ordenanza Nacional de

no venta de alcohol los

domingos

*Disminuye el consumo

de alcohol en la parroquia

*Disminuyen los

accidentes

Fuente: Taller de Diagnóstico 2012 (PDyOTPP)

Elaborado por: GADPP

Page 48: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

23

1.2.7.1 Población

Cantidad de habitantes de un determinado lugar, mismos que gozan de todos los

derechos y obligaciones que los demás. Dentro de este gran número se encuentra un

segmento de la población que se la considera como población activa para la actividad

económica, este grupo de habitantes están entre las edades de 16 y 64 años. Es decir la

PEA en la Parroquia de Pacto es de 2782.

Según el censo del 2010 había 2255 mujeres y 2543 hombres dando un total de 4798

habitantes en la Parroquia de Pacto, esto según datos de la página oficial del INEC.

La Parroquia de Pacto es la que más habitantes alberga tomando en cuenta las cuatro

parroquias ubicadas al noroccidente de Pichincha (Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito)

con un 38% lo cual representa a los 4.798 habitantes.

Tabla 6. POBLACION DE LAS PARROQUIAS DEL NOROCCIDENTE DE

PICHINCHA (proyectado al 2020)

Parroquias rurales 1990 2001 2010 2015 2020

PACTO 4403 4820 4798 5468 5960

GUALEA 2085 2121 2025 2308 2516

NANEGALITO 2358 2474 3026 3448 3759

NANEGAL 2948 2560 2636 3004 3275

Fuente: INEC - CENSO 2010

Proyectado por: GADPP PDyOT 2015

La Parroquia de Pacto es la más poblada de la zona con respecto a las 3 restantes. Al

dar cifras porcentuales tendremos que estas Parroquias según sus habitantes tienen el

siguiente orden.

Page 49: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

24

PACTO 38.4%

NANEGALITO 24.2%

NANEGAL 21.1%

GUALEA 16.2%

La población puede dividirse en varios grupos pero el más utilizado es la división por

género mediante la cual se analizan variables como: mortandad femenina y masculina,

reproducción, y proyecciones de maternidad.

Tabla 7. POBLACIÓN POR GÉNERO DE LAS PARROQUIAS DEL

NOROCCIDENTE DE PICHINCHA

PARROQUIA POBLACIÓN

2010

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

PACTO 4798 2543 2255 53.0% 47.0%

GUALEA 2025 1073 952 53.0% 47.0%

NANEGALITO 3026 1555 1471 51.04% 48.6%

NANEGAL 2636 1417 1219 53.8% 46.2%

FUENTE: INEC – CENSO 2010

Elaborado por: GADPP – PDyOT 2015

La población masculina es levemente mayor que la población femenina en las cuatro

parroquias del noroccidente de Pichincha. La diferencia es del 3% aproximadamente.

Cabe mencionar que el empleo es igual para los dos géneros incluso en la actividad

ganadera se puede observar que las mujeres dominan esta actividad, por lo que el empleo

se otorga generalmente al género femenino.

Tanto hombres como mujeres se dedican a trabajos fuertes y sacrificados como los del

campo en donde tienen que utilizar herramientas como: machete, hacha, moto cierra, etc.

Page 50: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

25

1.2.7.2 Vivienda

Lugar que las personas adecúan o acondicionan para vivir, esta debe brindar refugio

para los seres humanos y protegerlos de las condiciones climáticas además de otorgarles

privacidad para sus labores cotidianas.

En el sector rural, para las construcciones de las viviendas se utilizaba los materiales

de la zona ya que cuenta con una gran variedad de madera y caña guadua.

En la actualidad la ley prohíbe la tala de árboles por lo que las viviendas ya no se las

construye con materiales como madera y caña guadua.

Antiguamente se aprovechaba al máximo la naturaleza y sus materiales. Hace

aproximadamente 25 años se podía observar viviendas mayormente construidas con

materiales obtenidos de la naturaleza pues las columnas eran de madera (bigas), las paredes

y pasamanos eran de madera (tablas) y guadua, para el techo se utilizaba “cade” (hojas

secas de una palma).

En la actualidad las viviendas están construidas mayormente con hormigón y zinc, son

pocas las viviendas que están construidas en su totalidad con hormigón ya que aún se

puede observar viviendas fabricadas con madera.

Como anteriormente se mencionaba en la zona predomina el estilo de vida rural es

decir alejada de la ciudad y con escaso apoyo del distrito metropolitano de Quito pues sus

necesidades básicas son insatisfechas sin embargo se mantienen en una lucha constante por

mejorar su estilo de vida. A pesar de todo se ha logrado algunos cambios importantes con

algunas autoridades que han tenido que ponerse al hombro algunos problemas para poder

sacar a flote a la Parroquia.

Page 51: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

26

Las viviendas se ubican alrededor de la Parroquia dando forma a una civilización

pequeña, estas viviendas rodean espacios donde los fines de semana acuden muchas

personas, estos sitios son parques, estadios, canchas, mercados, etc.

1.2.7.3 Servicios Básicos

Cuando se hace referencia a la convivencia social hay que tomar en cuenta ciertos

aspectos que indican la calidad de vida de los habitantes, como es el caso de: el tratamiento

adecuado del agua, la luz, el alcantarillado, la recolección de basura etc. Que por lo general

a estas actividades se las conoce como la cobertura de servicios básicos.

Actividades como estas hacen que un lugar se pueda diferenciar a otro y la

responsabilidad de cumplir con estas actividades para tener un desarrollo social favorable

será de la mayor autoridad de dicho lugar, esto no quiere decir que será únicamente

responsabilidad de su representante si no que en conjunta participación de los habitantes se

deben desarrollar sistemas que dinamicen los procesos de dichas actividades.

En el caso de la Parroquia de Pacto será responsabilidad del Presidente de la Junta

Parroquial (Sr. Jaime Villareal) y el cuerpo directivo de la Parroquia.

Tabla 8. COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

% de viviendas con 2001 2010

Agua de red pública en el interior 22.9% 24.1%

Agua de tubería en el interior 31.1% 39.9

Eliminación de aguas servidas, alcantarilladlo público 19.6% 27.7%

Adecuado sistema de eliminación de excretas 46.8% 68.6%

Recolección de basura 14.9% 34.1%

Servicio de energía eléctrica 79.6% 92.2%

Fuente: GADPP

Elaborado por: PDyOTPP (2015)

Page 52: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

27

Lo primordial a analizar es el abastecimiento del agua. Se evidencia que es donde los

índices de crecimiento son los más bajos. Lo cual en conjunto con la adecuada gestión de

las aguas excretas son los problemas latentes en la Parroquia.

La población recalca que a pesar del poco desarrollo en la gestión de los servicios

básicos, ellos siguen perteneciendo a población en condición de pobreza.

También se evidencia que la energía eléctrica es el servicio básico con mayor

porcentaje (92.2%) de cobertura el cual si comparamos con los datos del año 2001 ha

crecido en 12.6 puntos porcentuales, dando como resultado el abastecimiento de este

servicio al total de comunidades de esta Parroquia.

Las expectativas de la población siguen siendo que en algo se parezca a la vida de la

ciudad (sector urbano) en el que la mejor calidad de vida se la mide en las necesidades

básicas satisfechas. Es decir que para la Parroquia no existe mayor gestión y ejecución de

obras por parte de las autoridades administrativas. Esto ha generado discusiones entre los

habitantes ya que no hay el debido conocimiento sobre los roles de las autoridades.

El municipio de Quito gestiona la distribución de agua pero no solventa a todas las

comunidades.

En esta Parroquia no existe un buen manejo para las aguas servidas pues lo correcto

sería que toda la Parroquia cuente con alcantarillado y su respectivo depósito con

responsabilidad ambiental, algunos hogares poseen pozos sépticos mientras que en otros

las aguas servidas son evacuadas en sus propios terrenos que mediante su acumulación en

algún momento llegan a las quebradas, riachuelos y ríos de la zona.

Existen viviendas que están distantes a la centro de la Parroquia, estas no gozan de las

obras públicas.

Page 53: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

28

G.A.D. Parroquial Pacto. (2016/09/05). Vivienda. [Por otra parte, se observa que más

del 20% de las viviendas, es decir alrededor de 270 unidades, realizan un manejo poco

adecuado de aguas negras, con descargas directas al medio natural, lo que pone en

riesgo la calidad de aguas superficiales y subterráneas, y la salud de la población].

Recuperado de http://pacto.gob.ec/

Un día por semana se observa la recolección de basura la cual se la realiza con una

volqueta que se encarga de su debido proceso, esto no sucede en algunas comunidades

pues la mayoría de sus desechos son orgánicos y estos son arrojados a sus plantaciones

pues son considerados como abono, cuando se trata de plástico el trato es diferente porque

estos desechos son quemados para reducir su volumen.

Por otro lado la electricidad si está distribuida para todas las comunidades, incluso el

alumbrado público se lo atribuye a la Empresa Eléctrica Quito.

1.2.7.4 Educación

Existen 23 unidades educativas en la Parroquia, clasificadas en 3 colegios, 18 escuelas

y 2 jardines. Estos están distribuidos por varias comunidades.

El ministerio de educación conjuntamente con el INEC mencionan que en la Parroquia

hay un 8.88% de analfabetismo.

Tabla 9. ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN POR GÉNERO

PARROQUIA

PACTO

EDUCACIÓN

BASICA

EDUCACIÓN

PRIMARIA

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

BACHILLERATO SUPERIOR

HOMBRES 88.36% 94.53% 59.10% 44.97% 5.97%

MUJERES 88.72% 93.07 61.93% 54.39% 6.46%

Fuente: www.pacto.gob.ec (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Page 54: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

29

La asistencia en los niveles iniciales de la educación son los más altos en lo que a

asistencia se refiere, con cifras mayores al 88% en asistencias podemos decir que el nivel

básico y la primaria es donde más estudiantes asisten.

Seguido en un nivel de retroceso tenemos a la secundaria cuyos niveles de asistencia

son poco mayores al 50% y menores a este tenemos al bachillerato.

Las cifras muestran que en los niveles iniciales asisten más hombres que mujeres a las

instituciones educativas. Mientras que desde la secundaria los papeles se invierten al ser

notorio que participan mayormente mujeres que los hombres.

Mencionando que las mujeres tienen mayor participación que los hombres, podemos

notar que apenas el 6% acceden a la educación superior.

El mayor problema se da en la secundaria ya que al haber solo 3 colegios es muy

difícil el acceso por la movilización, en algunos casos los estudiantes prefieren migrar a la

Ciudad de Quito por varios factores como:

La calidad de la educación

Alternativas en las especialidades

Mayor uso de tecnologías y

Mayor acceso a empresas donde realizar las prácticas

En lo mencionado anteriormente sobre los colegios, dos de los tres existentes

pertenecen o se los puede encontrar en la parte superior de la Parroquia, mientras que el

tercer establecimiento se encuentra ubicado en la comunidad de Pachijal y de carácter

fiscal.

En Pacto Centro hay un colegio fiscal y el otro es de modalidad a distancia. El colegio

fiscal anteriormente tenía por nombre “24 de Julio”, actualmente lleva por nombre “Unidad

Page 55: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

30

Educativa Pacto”, mismo que cuenta con especializaciones sociales y contabilidad. El

colegio a distancia es privado y ofrece especializaciones de Contabilidad y Parvularia.

En lo que se refiere a escuelas la Parroquia cuanta con 18 de las cuales solo 16 están en

actividad permanente. Todas estas son fiscales y están distribuidas por casi todas las

comunidades de la parroquia. En las comunidades de “La Unión” y “El Castillo” las

escuelas se encuentran cerradas.

En casos en los que los estudiantes no pudieron acceder a un cupo en ningún colegio o

preferencias otras instituciones por la calidad de enseñanza, estos suelen acudir a las

afueras de la parroquia como por ejemplo a los colegios de Nanegalito.

En lo que respecta a la luz, agua y teléfono encontramos que el 100% tiene acceso al

agua potable. No ocurre lo mismo con la luz eléctrica pues las escuelas ubicadas en las

comunidades de San José, Santa Rosa, San Francisco y El Triunfo; estos no cuentan con un

servicio adecuado de energía eléctrica; y únicamente las escuelas de la cabecera de la

Parroquia tienen servicio telefónico.

Las instituciones educativas no disponen de espacios adecuados, no hay suficientes

aulas pero tampoco sería buena inversión por la falta de docentes.

En la Parroquia encontramos dos jardines, uno ubicado en Pacto y el otro en

Guayabillas.

La problemática en la educación radica en que los establecimientos no se encuentran

bien equipados en lo que se refiere a materia de estudio. Hay amplia cobertura de

instituciones primarias pero la secundaria presenta un déficit. Esto genera no solo el

abandono escolar si no también ocasiona que los estudiantes migren hacia oportunidades

de educación fuera de su Parroquia. Principalmente esto acurre en el bachillerato y estos

migran a la Ciudad de Quito.

Page 56: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

31

1.2.7.5 Salud

En Pacto hay dos subcentros de salud, estos pertenecen al Ministerio de Salud Pública.

También presenta dos dispensarios médicos pertenecientes al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS). Estos se encuentran ubicados en la cabecera de la Parroquia y en

la comunidad de Sahuangal.

Cabe mencionar que el horario en el que atienden estos establecimientos de salud son:

Subcentros de Salud.

De lunes a domingo de 08h00 a 16h20. Luego de esta jornada la atención pasa a cargo

del auxiliar de enfermería.

Los fines de semana el promedio de los pacientes atendidos por los médicos rurales es

de 10 a 20 pacientes cada hora. Esto resulta muy por encima de la capacidad del personal

del subcentro, esto conlleva a que la población se queje diciendo que el servicio es malo.

Dispensarios del IESS

El médico rural atiende de lunes a jueves y los días restantes atiende el auxiliar de

enfermería.

(PDyOTPP – 2015) “Teniendo en cuenta que existen 350 personas afiliadas al Seguro

Social Campesino, resulta insuficiente la atención médica que se ofrece en esta casa de

salud. Por tal motivo, quienes habitan en el Paraíso o Ingapi, prefieren desplazarse hasta

Pacto Centro para ser atendidos en el respectivo Subcentro de salud de la cabecera

parroquial. En casos graves o urgencias, la población debe acudir al Hospital de

Nanegalito. Sin embargo, en casos de cirugías mayores, deben trasladarse hasta la ciudad

de Quito.”

Page 57: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

32

Tabla 10. NÚMERO DE MÉDICOS Y ESPECIALIDADES

Tipo y Ubicación institución N° de médicos Especialidades

Subcentro de

Sahuangal

Ministerio de

Salud Pública

1 Médico rural

1 Auxiliar de enfermería

Subcentro de Pacto Ministerio de

Salud Pública

2 Médico rural

1 odontología

1 obstetra

1 enfermera

1 Inspector sanitario

1 Auxiliar de enfermería

Dispensario del

Paraíso

IESS 1 Médico Rural

1 Auxiliar de enfermería

Fuente: PDyOTPP – 2015

Elaborado por: autor del proyecto

El segundo dispensario médico está ubicado en la comunidad de Ingapi.

1.2.7.6 Agua

Siendo el líquido vital de los seres vivos y por el cual nuestra existencia es posible

debemos tomar medidas responsables respecto de su tratamiento, la obtención de este

líquido en algunos casos es de fuentes naturales en las zonas rurales, mientras que en la

urbe es otorgado por los gobiernos a cargo.

Tomando en cuenta que:

Cuenca hidrográfica es el territorio perteneciente a un único sistema de drenaje natural.

Page 58: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

33

Subcuenca es el conjunto de ríos secundarios que se unen al río principal.

Micro cuenca son los afluentes a los ríos secundarios.

Pacto es parte de una subcuenca del río Guayllabamba mismo que es parte de la

cuenca del río Esmeraldas,

A la Parroquia de Pacto la bañan los ríos:

GUAYLLABAMBA, CHIRAPI, MASHPI, SAHUANGAL, SARDINAS, SAN JOSÉ,

PACHIJAL, ANOPE, CHULUPE, GUALCUYACU, PIRIPE, PISHASHI, CHONTAL,

SAN FRANCISCO, y SANTANA

El río Chirapi es la principal fuente de agua superficial y es subcuenca del río

Guayllabamba. Este río tiene una temperatura que oscila entre los 21grad9s centígrados, el

río tiene un pH entre 7.5 y 7.7 %. Las dimensiones son de 2.5 a 5 metros de ancho y de 50

a 60 centímetros de profundidad.

Hay acuíferos extensos y de alto rendimiento en las áreas ocupadas por la formación

San Tadeo. Pero en la formación de Macuchi existen acuíferos locales que puedan ser

aprovechados como manantiales.

En el territorio de Pacto hay varios ríos que moldean el territorio y el paisaje de la

zona, esto puede ser aprovechado como eje de desarrollo y asentamiento para la población

de la Parroquia, de los cuales los más importantes son:

Río Guayllabamba

Río Pachijal

Río Mashpi

Río Anope

Río Chirapi

Río Chulupe

Río Pishashi y

Río Sune

Page 59: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

34

Como en la tabla de cobertura de los servicios básicos. La Parroquia de Pacto no

cuenta con un total abastecimiento de agua potable en su territorio, por esta razón las

comunidades asentadas en las cuencas de los ríos entuban el agua de los afluentes

directamente sin ningún tipo de control por parte de las autoridades.

El proyecto menciona anteriormente la fuente de agua y revela que algunas de las

comunidades pagan por su consumo de agua sin embargo hay algunas comunidades en las

que el agua es gratuita pero no es potable, comunidades totalmente acostumbradas a su

consumo sin ningún antecedente de intoxicación por la procedencia del agua.

Para estas comunidades es fundamental el cuidado del medio ambiente y la naturaleza,

el agua proviene de las montañas denominada por ellos como “ojo de agua”.

La Parroquia al no tener un manejo adecuado de los recursos hídricos antes de su

consumo, sobre todo en las comunidades alejadas de la misma, hay vulnerabilidad en la

población ya que pueden contraer enfermedades al consumir este recurso.

1.2.7.7 Seguridad

La seguridad es una de las fortalezas de la Parroquia, sus habitantes y los turistas

pueden disfrutar de momentos cómodos y seguros en eta Parroquia. No existen registros de

robos agravados o crímenes penales.

La unidad de policía comunitaria se hace presente con un total de 8 uniformados

repartidos entre Pacto Centro, El Paraíso y Sahuangal.

Page 60: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

35

1.3 JUSTIFICACIÓN

El propósito de este proyecto es dar una propuesta que dinamice de mejor manera la

comercialización de panela y la economía de la parroquia Pacto ubicada al noroccidente de

la capital.

El proyecto propone la alternativa de comercialización mediante la creación de una

organización de productores, con el fin de estabilizar los precios y las cantidades

producidas, mismas que garanticen el desarrollo económico del sector panelero y de la

Parroquia.

El obstáculo de mayor importancia de esta Parroquia es que en el proceso de

producción no se aplican las medidas sanitarias pertinentes dando como resultado una

disminución en la calidad del producto, se estima que también es el factor principal por el

cual su comercialización se dificulta y que los intermediarios demandan a precios variables

cada semana.

El proyecto está dirigido a la comercialización de la panela redonda y panela en polvo.

Para lo cual se debe hacer un estudio a los requerimientos dispuestos por las entidades que

garantizan que un producto es apto para el consumo humano. Al poder comercializar el

producto con registro sanitario este tendrá mayor aceptación y su comercialización

mejorará indudablemente.

Con lo mencionado anteriormente y sumando la organización de los productores se

podría formar una red de comercio directo con los supermercados de Quito y en el mejor

de los casos con empresas interesadas en esta línea de productos.

El proyecto cuenta con alternativas dirigidas a la salud de la sociedad, ya que dentro de

nuestro país existe un alto índice de enfermedades ocasionadas por el alto consumo de

azúcar blanco, por lo cual se pretende dar a conocer los beneficios del consumo de panela

en lugar de azúcar ya que la panela no contiene ningún tipo de químico.

Page 61: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

36

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La parroquia de Pacto se caracteriza por las actividades de agricultura, ganadería y

turismo, pero la principal actividad económica es la producción de panela.

La falta de organización de los productores de panela hace que el aprovechamiento de

los intermediarios se haga cada vez más grande. También la carencia de medidas sanitarias

aplicadas hasta la actualidad hace que el producto disminuya la calidad, a consecuencia de

esto el producto no es tan reconocido en el mercado Quiteño y lo poco que se lo conoce no

es tan bien aceptado porque no cuenta con un registro sanitario.

Durante mucho tiempo esta parroquia se ha encontrado con diversos problemas en lo

que se refiere a la venta de panela, mencionando algunos tenemos: variación del precio, no

venden el total de su producción, un solo día para su comercialización.

Para la comercialización de la panela no se ha hecho mayor cosa en lo que se refiere a

estrategias de marketing las cuales podrían mejorar de forma significativa las ventas de

este producto.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta de comercialización de panela para la parroquia de Pacto

hacia los supermercados, tiendas, y bodegas de la Ciudad de Quito, En el año 2017

Page 62: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

37

1.5.2 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico de comercialización de panela para establecer la línea base

del proyecto.

Analizar el mercado de panela en los principales supermercados y mercados

mayoristas de la ciudad de quito para conocer la aceptación de la panela con marca.

Diseñar un programa de organización de los productores de panela, crenado una

estación de empacado, lo cual permita romper la barrera de los intermediarios y

disminuir el desfase de los precios de compra y venta con los mismos.

1.6 HIPÓTESIS O PREGUNTA

1.6.1 Pregunta Guía

¿La propuesta de comercialización podrá determinar un comportamiento comercial

diferente al actual, el cual dinamice la economía de sus pobladores mediante el enlace

directo de los productores con las bodegas, tiendas y supermercados?

1.6.2 Hipótesis Específicas

Al establecer la línea base se podrá dar inicio a un cambio permanente en el

proceso comercial de la panela.

Con el análisis de mercado se podrá determinar los factores que determinan el

mercado (la oferta y demanda) de la panela.

Si se logra implantar el programa de organización en la producción /

comercialización, el presente proyecto mejorará su condición de vida.

Page 63: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

38

1.7 MARCO REFERENCIAL

Luego de haber determinado el problema hay que dar continuidad al marco referencial,

el cual no es otra cosa que las teorías del tema a tratar mediante la revisión de varios

puntos determinantes.

1.7.1 Marco Teórico

Directamente relacionado con la investigación, son el conjunto de ideas

procedimientos y teorías que establecen las coordenadas básicas de una investigación

determinada.

La caña de azúcar o simplemente caña es una planta con alto contenido de azúcar con

características similares a la planta del choclo. Esta planta puede llegar a medir hasta 6

metros de altura, en su tallo tiene mucha uniones denominadas canutos y es aquí su lugar

más duro de toda la planta, esta está cubierta por muchas hojas en la parte superior seguida

por una flor muy particular, en la parte inferior de la planta esta se encuentra desnuda y

muestra su brillo y color mediante el cual muchos agricultores se guían para saber si ya

está madura aparte de ver su flor lo cual cumple la misma función.

Imagen 6 CAÑA DE AZÚCAR

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Page 64: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

39

Estudios relacionados a este producto mencionan que la caña de azúcar y su cultivo fue

introducido en la época de la Conquista Española a América, inicialmente los españoles

llevaron esta planta a las Islas Canarias y posteriormente a América. Este producto se

desarrolló en zonas cálidas pues este clima resulta muy favorable sin embargo aunque el

producto era de buena calidad su cosecha no se la hacía con mano de obra calificada pues

los obreros eran locales y sin conocimiento alguno sobre su debido proceso.

Junto a este cultivo llega la maquinaria que serían los trapiches, su elaboración que

sería la molienda y sus productos.

Antiguamente a los trapiches los hacían funcionar con la fuerza de los animales de

carga o con ganado. Pero actualmente la fuerza que mueve a estas masas metálicas son los

motores, estos se adquieren por separado y se lo adquiere según sea el caso.

Imagen 7 TRAPICHE

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

El proceso resultante de triturar la caña de azúcar en los trapiches y su respectivo

tratamiento a altas temperaturas se conoce con el nombre de “molienda”. Este proceso

conlleva una gran concentración sobre todo al momento de meter la caña en las masas

Page 65: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

40

metálicas que trituran la misma porque esta máquina no cuenta con un sistema de frenado

al instante y podría ocasionar accidentes catastróficos.

También es muy peligroso el proceso de cocción del guarapo que posteriormente se

convierte en miel por lo que se encuentra a altas temperaturas, y una quemadura podría

dejar marcas significativas en el cuerpo.

Sin embargo la molienda es un proceso totalmente atractivo ya que su sabor y aroma

son inconfundibles. Resulta entretenido el proceso mediante el cual el guarapo va

cambiando su textura al ser sometido a altas temperaturas hasta el punto de formar una

sustancia condensada y pegajosa (la miel).

Una vez obtenida la condensación requerida, la miel pasa a un proceso de reposo y

enfriamiento que con movimientos proporcionados con una pala de madera se acelera su

proceso.

Una vez que la mezcla se torna grumosa, es hora de depositar la mezcla en los moldes

en donde en un tiempo aproximado de 30 minutos esta se solidifica y se compacta en la

forma del molde.

Imagen 8 ELABORACIÓN DE PANELA

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Page 66: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

41

Las zonas cálidas es donde la planta se desarrolla al máximo y su concentración de

azúcar es mayor. Incluso los productores mencionan que la planta necesita de la lluvia

hasta conseguir su madures

Así tenemos que los países donde se la cultiva inicialmente son:

El Salvador

Cuba

Guatemala

Brasil

México

Argentina

Bolivia

Perú

Ecuador

República Dominicana

Venezuela

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP (2009).

[Ecuador tiene 50 mil nuevas Has de caña, se encuentran emplazadas en la cuenca del

Guayas (20 mil Has), la Península de Santa Elena (10 mil Has), e Imbabura (8 mil Has),

principalmente. Extensiones menores se pueden utilizar en Pastaza, Los Ríos, Loja,

Esmeraldas (aproximadamente 5 mil Has en cada provincia), y la zona del noroccidente

de Pichincha (3mil Has).

En las hectáreas de caña actualmente sembradas para aguardiente y panela, el

rendimiento obtenido es muy bajo, y llega apenas a 25 o 30 toneladas por hectárea de

caña y al poco componente tecnológico que se incorpora]. Recuperado de

http://www.agricultura.gob.ec/

Page 67: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

42

Tabla 11. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PANELA

PROVINCIAS CULTIVO ASOCIADO

N.-ha

CULTIVO

SOLO N.-ha

TOTAL

ha

BOLIVAR 341 5913 6254

LOJA 1762 8681 10443

ESMERALDAS 1545 448 1993

MORONA

SANTIAGO

943 1611 2554

ZAMORA

CHINCHIPE

361 2158 2519

EL ORO 424 2693 3117

COTOPAXI 102 6153 6255

OTROS 944 14949 15893

TOTAL NACIONAL 6422 42606 49028

Fuente: INEC. 2003

Elaborado por: Autor del Proyecto

Nuestro País vecino Colombia es el segundo productor de Panela en el mundo y

representa el mayor consumo por habitante. El sector de la agroindustria Panelera en este

País representa una de las más grandes actividades en el sector rural ya que esta actividad

tiene gran importancia socioeconómica por su generación de ingresos y empleo.

En Países como Colombia, Venezuela y Ecuador se conoce a este producto como

(Panela), en Centro América (Papelón), en México (Piloncillo), en Bolivia y Perú

(Chancaca).

Existe gran diferencia entre el azúcar blanco y la Panela, la gran mayoría de

consumidores prefieren el azúcar, sin embargo se está desarrollando una inclinación hacia

el edulcorante natural y es aquí donde la Panela toma fuerza por su alto contenido de

glucosa, proteínas, minerales como calcio, hierro y fósforo y vitaminas.

Page 68: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

43

La producción de panela se la realiza en fábricas que por lo general son más conocidas

como trapiches por los comuneros, mismas que cuentan con: trapiche, motor, evaporadoras

para guarapo y miel, recipientes para la cachaza, moldes, horno, mesón de enfriado, caña

cortada y bagazo para la combustión, etc.

Este sector es marginado debido a su incapacidad financiera y económica pues la mano

de obra en muchos casos está constituida por niños, niñas, mujeres y jefes de familia, por

esta razón los productores son sus propias víctimas con un ineludible aprovechamiento de

los intermediarios.

(El Comercio. 2009). “Los ingenios Valdez y San Carlos incursionan en la producción

y exportación de raspadura, en bloques y granulada. En el 2006, Ecuador vendió más de

300000 kilos, que representaron 300000 dólares en ingresos. Las exportaciones se hacen a

Europa y a Estados Unidos. La mayor producción está en agricultores pequeños de varias

provincias.”

(Sistema Solidario de Comercialización. CAMARI. 2008). “La fundación Maquita

Cushunchic (Mcch), la fundación exporta 300 toneladas al año, con la participación de 21

fincas integrales. El trabajo de estas familias es aún artesanal, pero poco a poco han

adaptado máquinas industriales a sus fincas”.

1.8 METODOLOGÍA

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos, medidas, proceso, y

técnicas mediante las cuales se logran los objetivos planteados en la investigación.

Para esto el investigador debe tomar en cuenta la línea de investigación a la que se

refiere ya que de él dependerá cuál de estas medidas serán tomadas en cuenta para ponerlas

en práctica. Cualquiera que sea la aplicación se deberá incluir varias alternativas ya que los

métodos a utilizar no siempre son los ideales y cualquier otro complemento mejorará el

cumplimiento de los objetivos.

Page 69: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

44

1.8.1 Método inductivo

El proyecto requiere la inmersión personal en el proceso de producción para poder

determinar datos que nunca fueron calculados, uno de estos es el cálculo del costo de

producción lo cual es fundamental para el análisis del precio. Es necesario conocer de

forma directa a los vendedores, compradores e intermediarios, esto con el fin de diseñar un

plan para la tabulación de los datos que posteriormente se realizarán.

1.8.2 Método Deductivo

En este punto se analizará las conclusiones y experiencias vividas en el proceso de

inmersión en el comercio de la panela en esta Parroquia con el fin de conocer el

comportamiento frente a varios escenarios que se podrían presentar.

1.9 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO

FASE 1

Actividad 1. Recopilar información de la historia de la

Parroquia PACTO

Agosto 2016

Tarea 1. Buscar varias fuentes que mencionen la historia

de esta parroquia ubicada al noroccidente de la Ciudad

de Quito

Agosto 2016

Tarea 2. Depurar la información obtenida de las

diferentes fuentes

Agosto 2016

Tarea 3. corroborar la información con los datos oficiales

de la Parroquia

Agosto 2016

Actividad 2. Analizar la información económica de la Parroquia Septiembre 2016

Tarea 1. Recopilar información de la actividad

económica, especialmente de la producción de panela

Septiembre 2016

Page 70: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

45

Actividad 3. Conocer la Parroquia y la comercialización de

Panela

Septiembre 2016

Tarea 1. Analizar los datos geográficos para la ubicación

exacta de la Parroquia Pacto

Septiembre 2016

Subtarea 1. Conocer físicamente la zona del

noroccidente en especial la Parroquia Pacto

Octubre 2016

Tarea 2. Analizar la comercialización de Panela desde su

producción hasta la venta.

Octubre 2016

Subtarea 2. Conocer el proceso de producción de Panela Noviembre 2016

Subtarea 3. Analizar la dinámica de la comercialización

de Panela

Noviembre 2016

FASE 2

Actividad 1. Analizar los aspectos económicos del producto

Noviembre 2016

Tarea 1. Obtener información de los costos, del precio,

distribución, y venta del producto

Noviembre 2016

Actividad 2. Analizar el mercado panelero de Quito

Noviembre 2016

Tarea 1. Conocer los principales establecimientos en los

que se comercializa la Panela

Noviembre 2016

Tarea 2. Analizar la gestión de los intermediarios

Noviembre 2016

Actividad 3. Conocer la demanda de Panela en Quito

Noviembre 2016

Tarea 1. Realizar encuestas en el mercado mayorista (al

sur de Quito)

Noviembre 2016

Tarea 2. Realizar encuestas a los supermercados,

bodegas y tiendas, del norte, centro, y sur de Quito

Noviembre 2016

Tarea 3. Analizar los resultados obtenidos de las

encuestas

Noviembre 2016

FASE 3

Actividad 1. Elaborar una propuesta de comercialización de

Panela

Diciembre 2016

Page 71: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

46

Tarea 1. Estudiar el comportamiento antiguo y actual de

los productores

Diciembre 2016

Subtarea 1. Analizar los errores en los que persisten los

productores

Diciembre 2016

Tarea 2. Indagar en los procedimientos legales a los que

deben apegarse los productores

Diciembre 2016

Subtarea 2. Indicar los requisitos pertinentes que deben

tener los productores

Diciembre 2016

Actividad 2. Dar a conocer las alternativas de comercialización

Diciembre 2016

Tarea 1. Enunciar las los cambios que tendrían los

productores al acogerse a esta propuesta.

Diciembre 2016

FASE 4

Actividad 1. Analizar la factibilidad financiera de la propuesta

Enero 2017

Tarea 1. Determinar los costos inmersos en la propuesta

Enero 2017

Tarea 2. Conocer las alternativas de financiamiento

Enero 2017

Tarea 3. Desarrollar el procedimiento de la inversión

Enero 2017

Actividad 2. Analizar los indicadores financieros

Enero 2017

Tarea 1. Conocer el TIR y el VAN del proyecto

Enero 2017

FASE 5

Actividad 1. Informe y seguimiento de la propuesta del proyecto

Enero 2017

Tarea 1. Informe para la toma de decisiones

Enero 2017

Tarea 2. Interpretación de los resultados

Enero 2017

Page 72: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

47

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MERCADO

Dentro de lo general, el mercado es el lugar en el cual se compra y se vende

mercancías, también se lo conoce como el espacio en el que se encuentran las fuerzas que

determinan el comportamiento del mismo, estos son: la Oferta y la Demanda.

El mercado, por si significado en castellano, se lo conoce como el lugar físico en

donde se desarrollan las transacciones de compra y venta.

Mientras que en términos económicos, el significado es más complejo pues este no

está determinado en un lugar específico. Este se refiere a las interacciones humanas las

cuales no se limitan a un lugar físico. Un ejemplo es el mercado laboral para el cual los

oferentes y demandantes no necesariamente deben asistir a un sitio específico ya que

algunas empresas que demandan trabajadores pueden ser extranjeros al igual que los

demandantes.

La distribución de este producto se la realiza en el sector sur (mercado mayorista –

Quito) y en los supermercados, tiendas y bodegas de la ciudad de Quito. Mercado escogido

por la gran afluencia de comerciantes y consumidores de este producto.

2.1.1 Tamaño del mercado

Segmento del mercado el cual es estudiado para analizar su comportamiento frente a

varios escenarios, este pequeño segmento del mercado sirve como referencia de su gran

Page 73: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

48

conjunto. En otras palabras es una muestra tomada al azar y estos datos pueden dar un

amplio conocimiento del mercado en general.

El producto está dirigido a los supermercados, bodegas y tiendas del Cantón Quito.

Estos lugares son estudiados por separado por el motivo de que en el primer lugar se

comercializa únicamente panela sin marca y en cantidades que desde su producción es

empacada. Mientras que el otro lugar se lo agrupa porque a diferencia del primer lugar,

aquí se encuentra panela con marca y sin marca pero se comercializa por unidades.

Existe una gran cantidad de tiendas y bodegas en las cuales entre sus productos ofrecen

Panela, tomando en cuenta esto, podemos ofrecer este producto a estos establecimientos.

El producto al ser entregado actualmente al mercado mayorista se estaría analizando la

comercialización de los intermediarios.

Por otra parte en los supermercados es donde se puede encontrar una suma importante

de compradores y a sus alrededores existe una cantidad considerable de bodegas y tiendas

de abarrotes las cuales ofrecen este producto a sus clientes.

2.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

El análisis de la competencia es una técnica de la cual se puede obtener datos

importantes que podrían ser utilizados a favor para resaltar sobre la competencia.

La competencia es quien ofrece el mismo producto que los demás comerciantes. En

otras palabras para un producto existe una pluralidad de oferentes y una pluralidad de

demandantes.

Los competidores directos, por la cercanía son: la Parroquia de Gualea y la Parroquia

de Nanegalito.

Page 74: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

49

Mientras que la competencia global abarca provincias como: Orellana, Imbabura,

Sucumbíos, Morona Santiago, Cotopaxi, Pastaza, El Oro y Guayas. Todas estas provincias

participan en la comercialización del mismo producto (la Panela) y apuntan a un proyecto

de ganar – ganar pues participan en la gestión de buenas prácticas de manufactura dictadas

por especialistas Colombianos a la par con el MAGAP Y PRO ECUADOR.

2.3 ANÁLISIS FODA

El FODA es una metodología de estudio de la situación de una empresa o también de

un proyecto mediante la cual de analizan las características internas (FORTALEZAS Y

DEBILIDADES) y las características externas (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS).

El análisis FODA determina factores importantes que influyen directamente en

conjunto a la situación interna del proyecto, adicional a esto nos da un amplio

conocimiento general de la parte externa.

Para este análisis se tomaron en cuenta puntos importantes que ayudarán a la toma de

decisiones siempre y cuando se acepte llevar a cabo la propuesta de comercialización.

Estos puntos están relacionados con la comercialización histórica que ha venido

presentando la Parroquia.

Por lo tanto el siguiente análisis se desarrolló con lo mencionado por los actores

sociales, siendo estos: productores, intermediarios, compradores.

Page 75: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

50

Tabla 12. ANÁLISIS FODA

Fuente: Taller con participación de actores sociales (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

2.4 OFERTA

La oferta es la acción de presentar un producto o servicio destinado a la venta u otro

fin, este se lo presenta en un mercado a un precio definido y en un momento determinado.

FORTALEZAS

• Amplias plantacionesde caña de azúcar

• Distancia entre la Parroquia y la capital

• Producto 100% natural

• Muchos productores

• Inclinación de los consumidores por un producto natural

OPORTUNIDADES

• Mayor producción dePanela

• Optimización deltiempo de entrega

• Mayor preferencia delos consumidores

• Mayor abastecimiento alos clientes

• Gran aceptación yvaloración del productoen el mercado

DEBILIDADES

• Fuerte intervencion de intermediarios

• Variación de precios de venta

• infraestructura básica deficiente

AMENAZAS

• Dominio de los precios por parte de terceros.

• Aprovechamineto de la competencia

• contratiempos en el proceso productivo

Page 76: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

51

También se la conoce como la cantidad de bienes o servicios que los productores están

dispuestos a vender bajo las condiciones del mercado.

Cabe mencionar que la oferta tiene una relación directa con respecto a la variación del

precio, así tenemos que:

QO = cantidad ofertada

p = precio

QO f (p)

La cantidad ofertada de un bien o servicio está en función del precio.

Si la cantidad ofertada está en función del precio, tenemos que: si el precio sube, la

cantidad ofertada también sube y si el precio baja, la cantidad ofertada también baja.

A continuación presentamos la curva de la oferta la cual expresa la relación básica de

esta con el precio

Gráfico 2. CURVA BÁSICA DE LA OFERTA

p

0 Q

Fuente: investigación propia

Elaborado por: Autor del proyecto (2016)

QO f (p) = p Q O y si p Q O

Page 77: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

52

Si se analiza un escenario en el que intervengan productos sustitutos, se observa un

desplazamiento de la curva de la oferta. Es decir que si comparamos la oferta de la panela

con la de azúcar tendremos lo siguiente:

Si el azúcar sube de precio, la curva de la oferta de panela se desplaza hacia la derecha.

Gráfico 3 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA

p

0 Q

Fuente: investigación propia

Elaborado por: Autor del proyecto (2016)

La cantidad ofertada aumentará con la subida de precio del azúcar blanco, la curva de

oferta de la panela se desplaza hacia su derecha para mantener el curso del precio con

relación a la mayor cantidad ofertada.

En la parroquia de Pacto existe un mínimo de 15 comunidades que ofertan el producto

constantemente (cada semana), estos productores ofrecen dos presentaciones de panela esta

puede ser en bancos también denominados (tapas de dulce) o en polvo. Se estima que en

cada comunidad hay un promedio de 5 productores de panela, es decir en total hay un

mínimo de 75 productores en la Parroquia.

Page 78: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

53

Estimación de la Oferta

Es el proceso mediante el cual se da a conocer la cantidad demandada de un producto,

para lo cual hay que tomar en cuenta los datos obtenidos en una investigación. Esto se

refiere a la cantidad de productores del lugar en el que se desarrolla el proyecto. Se toma

en cuenta los productores, el promedio de producción de cada uno y cada qué tiempo

producen.

La página oficial de la Parroquia estima que en promedio hay 15 comunidades que

comercializan Panela constantemente en un periodo semanal. De las cuales en cada

comunidad no hay menos de 5 productores en cada una de estas. Generalmente cada

productor oferta 4 cargas de panela redonda y 3 quintales de panela en polvo.

En el análisis de la actividad agrícola de este proyecto se menciona el peso de las

presentaciones de Panela, tanto el peso se la unidad como de la carga, también del quintal,

este peso se lo transformó a kilogramos.

Instituciones estatales como SENPLADES Y MAGAP, se han movilizado a esta

parroquia con el afán de incentivar a los productores para que den este gran paso hacia el

desarrollo productivo, sin embargo por razones desconocidas los productores no aceptan el

hecho de que sus fábricas deben modernizarse y peor aún que tengan que gastar en cosas

que para ellos es innecesarias.

Este proyecto pretende demostrar que por medio de la nueva comercialización vale la

pena invertir en la modernización de sus fábricas para poder comercializar el producto que

será de mayor calidad, sin embargo hay quienes se aferran a las costumbres ancestrales de

producción y que no estarán dispuestos al cambio y peor aún a ser parte de esta sociedad, a

pesar de estos obstáculos el proyecto pretende asociar a por lo menos 20 productores.

Estos productores ofrecen dos formas distintas de panela, maciza y en polvo, mismas

que en la zona se las comercializa por los siguientes nombres:

Page 79: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

54

Carga de panela dos bultos de 25 panelas redondas c/upeso promedio de la

carga 60 kilogramos.

Quintal de polvo bulto de 100 libras. Peso del quintal 45 kilogramos.

Tabla 13. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA SEMANAL Y ANUAL DE PANELA

EN LA PARROQUIA PACTO (Año 2016)

cantidad Peso total en

kg.

Número de

productores

Producción

Semanal

Producción

Anual en kg.

Carga Panela

redonda

4 240 kg.

20

4.800 kg. 230.400 kg.

Quintal de

polvo

3 135 kg. 2.700 kg. 129.600 kg.

Fuente: investigación directa (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Nota: (Carga de panela redonda 60 kg. panela en polvo 45 kg.)

La oferta total de Panela en la Parroquia de Pacto es de 7.500 kilogramos semanales.

Pero para cálculos homogéneos se debe tomar la producción anual de la Parroquia Pacto,

esta es de 360.000 kilogramos. Anuales

2.4.1 Factores de la producción

Los factores de la producción son los recursos que poseen una empresa o un individuo,

a estos recursos los utilizan para la creación o producción de un bien o servicio. En lo que a

economía se refiere, se considera que existen tres factores principales: el capital, la tierra, y

el trabajo.

Page 80: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

55

2.4.1.1 Tierra

Espacio físico en el que se desarrollan los procesos de siembra y cosecha o también es

el lugar en el que se desarrollan las actividades productivas.

El clima de la Parroquia es notablemente cálido, característico de la zona, gracias a

este clima es que se puede cultivar productos característicos de la región Costa.

Principalmente en estos terrenos medidos por hectáreas es donde se aprovecha al máximo

el cultivo de la caña de azúcar.

Los cañicultores mencionan que la tierra en la que cultivan la caña de azúcar es tratada

únicamente antes de la siembra y que posteriormente no se realiza ningún tipo de

intervención de fertilizantes ni plaguicidas, ellos mencionan que es de su total preferencia

los terrenos con tierra negra para su cultivo de caña.

En ocasiones en las que los terrenos no se encuentran en condiciones óptimas para sus

sembríos, proceden a quemar el terreno para desaparecer cualquier otro cultivo o sembrío,

la ceniza resultante de la combustión es revuelta con la tierra para mayor fertilidad del

suelo.

Con respecto al riego cabe mencionar que al momento no hay productor alguno que

haya implantado el sistema de riego en su cultivo, a pesar que en algunas comunidades es

agua es gratuita.

El crecimiento de la materia prima en este caso de la caña de azúcar se le otorga el

100% a la naturaleza la cual proporciona el agua mediante las lluvias y el sol cuando es

verano, los productores se refieren a la lluvia como una arma de doble filo, pues la planta

Page 81: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

56

de caña necesita el agua para su crecimiento pero con el invierno las plantas absorbe una

gran cantidad de agua, lo cual actúa de forma negativa en la producción de panela. Aquí es

cuando se obtiene grandes cantidades de guarapo (zumo se caña) pero en el proceso se

reduce significativamente pues el agua se evapora y la concentración de azúcar es mínima.

Esto no sucede en el verano ya que la concentración de azúcar en la caña es elevada, y

su proceso es más raído puesto que hay menos agua en el zumo de caña.

El cultivo de caña de azúcar no es difícil ya que se la siembra una solo vez y se espera

el tiempo de cosecha la cual requiere un reconocimiento visual para saber cuál lote esta de

cosechar.

2.4.1.2 Trabajo

Actividad que relaciona los procedimientos desde el cultivo hasta la comercialización

del producto, en esta actividad intervienen todas las partes que pertenecen a una institución

o al grupo productivo.

Cultivo.- Este proceso inicia con la siembra de la planta de caña, se menciona que este

proceso se lo hace una única vez ya que esta planta retoña automáticamente. El cultivo de

caña de azúcar es la materia prima del producto a desarrollar en el proyecto.

Page 82: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

57

Imagen 9 CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Cosecha.- El corte de la planta de caña misma que lleva un orden de longitud del

terreno denominada “guacho”. Esto proceso consta de: despajar, cortar y raspar. Estas

quedan en un montículo.

Las personas encargadas de esta tarea tienen años de conocimiento tanto para saber su

madurez, su contenido de zumo, y la concentración de azúcar en su interior.

Ellos se guían en varios aspectos: cantidad de hojas secas, distancia de los canutos, la

flor de la caña y las yemas (pequeñas partes redondas alojadas en los nudos de la caña).

Page 83: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

58

Imagen 10. COSECHA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

El corte de caña de azúcar se lo hace por partes que establecen un orden, estas se

denominan guachos o tablas. Estas cantidades son las establecidas por el empleador y

establece el trabajo diario para cada uno de los trabajadores

Transportar a la fábrica.- en este punto se utiliza a los animales de carga para

transportar del montículo que quedó del corte hacia la fábrica.

En casos en los que el corte de caña es cercano a la fábrica, el transporte de la materia

prima está a cargo de los mismos trabajadores, estos usan sus hombros para cargar el peso

que su cuerpo se lo permita, no lo hacen con los animales por que el cargar y descargar les

toma mucho tiempo.

En los lugares de corte alejados de la fábrica se procede a utilizar animales para

transportar la materia prima, existen implementos que son sumamente importantes para el

transporte en animales, estos son: sudaderos, angarilla, cinchón, y tormento. Estas

herramientas son utilizadas tanto para proteger a los animales (generalmente a burros y

mulas) como para asegurar que la carga no se caiga al ser transportada.

Page 84: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

59

Imagen 11. TRANPORTE DE LA MATERIA PRIMA

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

La molienda.- Es todo el proceso que se desarrolla dentro de la fábrica.

La molienda hace referencia a la tarea de moler la materia prima, sin embargo este

término es conocido por el proceso de producción de la panela en donde se comienza por

extraer el jugo de la caña con la intervención del trapiche.

El jugo de la caña se almacena en un recipiente con mallas que impiden que se filtren

impurezas, posteriormente es distribuido con canales o mangueras hacia las evaporadoras o

pailas. Los productores de Panela usan el término de guarapo al jugo de caña.

Page 85: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

60

Imagen 12. EXTRACCIÓN DEL GUARAPO

Fuente: Autor del Proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El guarapo se deposita frio en las evaporadoras para continuar con el proceso de hervir

el guarapo lo cual al evaporarse el exceso de agua queda una textura acaramelada (miel),

seguido por pruebas de condensación que determinan el punto óptimo de cocción.

Imagen 13. CONDENZACIÓN DE LA MIEL

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 86: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

61

Cuando la miel está en el punto óptimo se la hace enfriar y con movimientos leves se

convierte en masa grumosa y pasa los moldes los cuales se convertirán en bancos redondos

denominados (tapas de dulce).

Imagen 14. ENFRIAMIENTO DE LA MIEL

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Básicamente es el mismo proceso para hacer la panela en polvo, este se lo enfría en un

recipiente muy amplio y con una pala (madera o metal) se lo revuelve hasta conseguir que

se convierta en polvo. Cuando la panela se tornó espesa y quebradiza es el punto óptimo

para pasar a los moldes; pero si lo que se desea es hacer polvo entonces hay que seguir

meciendo hasta que por medio del enfriamiento se formen grumos cada vez más pequeños

hasta conseguir que se haga polvo y luego pasa por un proceso de cernido para evitar

grumos grandes.

La producción de panela lleva un proceso consecutivo para lo cual se requiere de

varios trabajadores para optimizar el tiempo en algunas tareas ya que el proceso de

Page 87: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

62

enfriamiento requiere atención permanente y no se debe descuidar las demás pailas o

evaporadoras.

La combustión.- es el proceso de quemar materiales con el fin de abastecer de fuego

al horno

El bagazo no es considerado como basura, es muy útil para la combustión. El bagazo

se lo hace secar para luego utilizarlo en los hornos para la cocción del guarapo. En el

proceso de producción de panela no se desperdicia los residuos ya que estos son

aprovechados al máximo. Incluso en el proceso en el que la miel se condensa se forma una

especie de espuma llamada cachaza o melaza misma con la que se alimenta a los chanchos

o a otros animales.

Imagen 15. HORNO, FUENTE DE CALOR

Fuente: Autor del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Empacado.-Finalmente luego de que esta mezcla fue enfriada en los moldes

respectivos y se le dio tiempo de que se compacte y se solidifique, se desmonta y se apila

en lugares frescos para su posterior empacado. En cada saco o costal se hacen cinco (5)

Page 88: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

63

columnas de cinco (5) panelas cada columna, cada saco tendrá 25 panelas, es decir dos

bultos forman una carga (60 kl).

Para el empacado de panela en polvo se utiliza una balanza para que el costal (bulto)

sea llenado con la cantidad de 100 libras para su posterior comercialización

La venta de este producto es en cantidades generalizadas: quintales de polvo (azúcar

morena) y por cargas de dulce (50 panelas redondas).

Imagen 16. EMPACADO DE LA PANELA

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

2.4.1.3 Capital

El capital son los elementos patrimoniales con los que cuenta una empresa para iniciar

sus actividades económicas.

Los comuneros dedicados a la producción de panela, llegaron a la zona hace muchos

años. Años en los cuales la compra-venta de terrenos era muy diferente al procedimiento

de la actualidad tanto así que existen casos en los cuales la palabra era el contrato y la

honestidad la garantía.

Page 89: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

64

Una vez obtenidos los terrenos, los agricultores invertían en la adquisición de la planta

de caña de azúcar.

Estos productores invierten en una fábrica, trapiche, animales, materiales, etc. Para

conseguir una producción semanal. Actualmente estos materiales se han convertido en su

capital de trabajo.

Los productores contratan mano de obra ya sea al diario, por semana y por obra.

2.4.2 Costos de Producción

Son los gastos que incurren a lo largo de un proceso productivo de un bien o servicio.

Estos gastos deben ser sumados desde el inicio de la actividad hasta que es vendido con el

fin de determinar el costo total que resulta al producir dicho bien o servicio.

El proyecto estima una producción semanal de 4cargas de dulce (panela redonda) y 3

quintales de polvo por cada productor, esto con el fin de mantener uniformidad en la

producción de la Parroquia.

Los costos de producción se dividen en costos fijos y costos variables.

Los costos fijos.- se los puede definir como el conjunto de desembolsos que una

empresa debe realizar a pesar de que no produzca absolutamente nada, y no se relacionan

con el volumen de productos elaborados.

Gastos administrativos son aquellos gastos que se realizan en el área administrativa,

estos pueden ser: pago de sueldos.

Page 90: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

65

Depreciaciones es el reconocimiento del costo de los bienes durante su vida útil, esto

es necesaria para la obtención de recursos que permitan la reposición de dichos bienes.

Amortización es el proceso que se refiere a la recuperación de activos intangibles por

periodos, sin embargo esto no representa egresos reales.

Los costos variables.- son aquellos que se encuentran en función de la cantidad de

producida, de ser el caso que la empresa no produzca nada, entonces los costos variables

serán cero.

Materia prima son los bienes que en proceso de producción sufren un cambio, mismo

que representa la parte fundamental del producto final.

Materiales directos son los que forman parte del producto terminado pero que no son el

producto mismo.

Materiales indirectos son aquellos que no forman parte del producto en sí, pero se los

utilizan para la presentación del producto terminado.

Insumos son los que la maquinaria y equipo requieren para que el proceso productivo

se lleve a cabo para la elaboración del producto.

Mano de obra constituye aquellos que manipulan el producto en cualquier etapa del

proceso productivo, la cantidad de esta está en función de las unidades producidas.

A continuación para unificar la producción estimaremos que los productores de la

Parroquia comercializan las cantidades de:

4 cargas de panela redonda (cada carga representa 50 bancos, y cada carga pesa 60

kilogramos)

3 Quintales de panela en polvo (el quintal tiene un peso de 100 libras / 45 kilogramos)

Page 91: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

66

Y cada productor tiene 3 trabajadores para producir lo antes mencionado, a este grupo

se incluye el propio productor para tener un grupo de trabajo de 4 personas, este último

deberá proveer de materiales y herramientas a sus trabajadores incluso deberá proveer de

los insumos que requiere la maquinaria de trabajo.

Cabe mencionar que actualmente los productores desconocen el proceso adecuado para

calcular los costos de producción y únicamente se guían en cuanto ganarán y en cuanto

deberán pagar a sus trabajadores y los insumos utilizados. En el año 2016 se encontró que

unos productores pagan a sus trabajadores un máximo de $ 15,00 diarios, sin embargo

existen otro que continúan pagando valores de $ 10,00 diarios para lo cual se estima un

promedio de $ 12,00 diarios, valor que en adelante manejará el proyecto para cada

productor.

Esto podría tener desacuerdos por las partes conocedoras de las leyes ya que es ilegal

que los trabajadores ganen por debajo del sueldo básico, sin embargo esta es la realidad en

la vida del campo que por muchos años se ha venido manejando de esta manera sobretodo

en esta Parroquia pues los productores defiendes su postura al ver que el precio de sus

productos son muy bajos y siempre están cambiando de precio.

De esta manera tenemos que la mano de obra para cada productor es de:

4 trabajadores * $ 12,00 diarios.

$ 240,00 semanales; $ 960,00 mensuales; $ 11.520,00 anuales

Este podría ser el costo que más toman en cuenta los productores ya que no hay

estudios que se refieran a los costos de producción de cada productor porque incluso no

toman en cuenta la materia prima que ya está disponible todo el año.

Page 92: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

67

2.5 EL PRECIO ACTUAL EN LA PARROQUIA (Septiembre 2016)

Es el valor monetario que recibe un bien o servicio luego de un análisis de sus costos

de producción al cual se le adiciona un margen de utilidad. El precio es considerado como

la satisfacción del intercambio entre bienes o servicios ya sea por otro bien o por valores en

términos monetarios.

Actualmente en la Parroquia aún existe inquietudes por las variaciones de los precios

para el producto (Panela) A continuación se presentan los precios que los intermediarios

pagan a los productores, cabe mencionar que si los productores no cuentan con las medidas

técnicas que les permitan establecer un precio fijo y al no aceptar el precio impuesto, la

comercialización de su producto sería mucho más complicada porque tendrían que asumir

los gastos de transporte.

A la fecha 24 de Septiembre del 2016 se verificó que los productores vendieron la

Panela a los intermediarios a los siguientes precios:

Carga de panela redonda (50 tapas o bancos, 60 kilogramos) $ 40,00

Quintal de polvo (panela en polvo, 45 kilogramos) $ 38,00

El promedio de producción semanal para cada productor es de 4 cargas de Panela

redonda y 3 quintales de Panela en polvo

Ventas.- es el ejercicio de comercialización de un producto el cual es entregado a

cambio de dinero.

La venta semanal de Panela de un productor es la siguiente.

Page 93: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

68

Tabla 14. PRODUCCIÓN Y VENTA SEMANAL

Presentación Q P valor

carga panela redonda 4 cargas $ 40,00 $ 160,00

quintal polvo 3 qq $ 38,00 $ 114,00

total $ 274,00

Fuente; investigación propia (2016)

Elaborado por. Autor del Proyecto

A pesar de que los productores no ponen el precio, las ventas dejan un margen de

utilidad neta aunque este es mínimo.

El resultado de la venta deja al productor la cantidad de $ 274,00 por semana, de este

valor lo único que resta es el costo de la mano de obra, es decir resta lo de sus tres

trabajadores y equivocadamente hacen cuenta que la diferencia es su ganancia semanal, de

esta manera es que se elimina la correcta gestión de los costos de producción.

Ventas $ 274,00 – costo de la mano de obra $ 180,00

Según los productores este resultado es su ganancia semanal

“utilidad semanal del productor” $ 94,00

Si existiera una adecuada gestión de los costos esta “utilidad” se reduciría hasta en su

totalidad, sin embargo los productores siguen elaborando su producto con rendimientos

reales muy bajos pero es su forma de seguir adelante porque de esto dependen sus familias.

A la vista de todos esto no es nada productivo para los productores pero para los

productores es una manera de subsistencia y que además están conformes porque dentro de

Page 94: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

69

los trabajadores mínimo 2 si no son todos son parte de la familia y no separan sus sueldos y

creen que solo deben coger una porción que satisfaga sus necesidades y el resto asimilan

que es ganancia de lo producido.

2.6 DEMANDA

La demanda es la necesidad o la acción de comprar, adquirir o consumir un bien o

servicio. La demanda no siempre termina en adquisición ya que la oferta no podría cubrir

la demanda.

La demanda es considerada como la aceptación del producto y la disposición para

adquirirlo.

Al igual que la oferta, la demanda está en función del precio, pero actúa de diferente

manera, así tenemos:

Q D = CANTIDAD DEMANDADA

p = PRECIO

Al estar la demanda en función del precio esto quiere decir que ante la fluctuación de

los precios el comportamiento de la demanda tendrá respuestas opuestas. Cuando el precio

sube la cantidad demandada baja y cuando el precio baja la cantidad demandada sube.

A continuación se presenta la curva de la demanda y su comportamiento básico con

respecto de los precios.

Q D f (p) = p Q D y si p Q D

Page 95: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

70

Gráfico 4. CURVA BÁSICA DE LA DEMANDA

p

0 QD

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto (2016)

En el ecuador hay una gran oportunidad para la aceptación del producto puesto que la

población poco a poco va sustituyendo los productos endulzantes, es decir existe

inclinación hacia los productos naturales con un gran contenido de vitaminas y minerales.

El proyecto de comercialización de panela se enfoca en el cuidado de la salud de sus

consumidores.

Las plantaciones de caña de azúcar en ningún momento utilizan fertilizantes o

plaguicidas químicos, dando como resultado un cultivo totalmente natural.

El proceso de refinado del azúcar blanco hace que pierda todas sus propiedades

dejando únicamente un alto contenido de sacarosa.

La sacarosa es un endulzante que se encuentra en algunas plantas, principalmente se

extrae de la caña de azúcar y de la remolacha.

Page 96: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

71

Tabla 15. COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LA PANELA Y EL AZÚCAR

BLANCO

Fuente: artículo científico Panela en la gastronomía. Paulina Obando 2010

Elaborado por: Autor del proyecto

Del total de las exportaciones de Panela que realiza el Ecuador, la mayor parte es

enviada a Italia con un total de 39.98%, mientras que el 22.63% se lo reparten entre

Francia y Estados Unidos.

El proyecto no se encuentra enfocado hacia la exportación del producto pero nunca se

debe dejar de lado un recurso adicional dependiendo del buen funcionamiento de la

propuesta, es decir no se puede negar que la mejor alternativa sería poder exportar el

producto pero inicialmente se fomentará la solidez de la organización para poder dar paso a

diferentes proyectos posteriores.

Según datos del BCE 2000-2007. El Ecuador exporta panela a países como:

PRODUCTO PANELA AZUCAR BLANCO

compuesto por

carbohidratos

vitaminas

proteínas sacarosa

agua

minerales

calorías 320 en 100 gramos 400 en 100 gramos

duración

en recipiente cerrado 12

meses

en recipiente cerrado 12

meses

dosificación

se disuelve en agua fría o

caliente

se disuelve en agua fría o

caliente

Page 97: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

72

Tabla 16. PAISES A LOS QUE EL ECUADOR EXPORTA PANELA

PAIS PORCENTAJE

ITALIA 39.98%

ESPAÑA 20.72%

ALEMANIA 16.67%

FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS 22.63%

Fuente: Banco Central del Ecuador 2012

Elaborado por: Autor del proyecto

También es importante conocer quién exporta Panela a estos Países, el número de estas

empresas dedicadas a la exportación de Panela es mayor a 5. Para el proyecto podría ser

una oportunidad de alianza estratégica el poder asociar de alguna manera a los productores

con las empresas que a continuación se presentan.

Tabla 17. EMPRESAS NACIONALES QUE EXPORTAN PANELA (2012)

EMPRESAS NACIONALES

Artesanía Agrícola Arte Agrícola Cia. Ltda.

Álvarez Cedeño Nelly del Carmen

Corporación de Desarrollo Grupo Salinas

Distribuidora Valdez S.A. Disvalsa

Equibusiness Cia. Ltda.

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio

Fundación Maquita Cusunchic MCCH

Latin Food Import & Expot S.A.

Sociedad Ecofrut S.A.

Zabala Cevallos Susana Matilde

Fuente: Banco Central del Ecuador (2012)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 98: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

73

En el Ecuador, generalmente la Panela es demandada en lugares como: supermercados,

bodegas, y tiendas; este producto también es demandado por la industria alimenticia ya

que tiene gran acogida por ser totalmente orgánico lo cual le da una ventaja frente a azúcar

blanco.

Según el Banco Central del Ecuador en el 2012 menciona que el gobierno es otro

demandante del producto pues lo utiliza en el programa ALIMÉNTATE ECUADOR.

El programa ALIMÉNTATE ECUADOR es una estrategia social la cual busca

contribuir a la salud alimentaria y nutricional de los sectores vulnerables del Ecuador. Por

medio de la dotación de alimentos busca mejorar el estado nutricional de los niños del área

rural, y los adultos mayores y las personas con discapacidad con el fin de promover la

atención integral.

Cuanta con un programa denominado PAS Promoción de Alimentos Saludables, este

proyecto intenta mejorar los hábitos alimenticios en los hogares de la población

Ecuatoriana.

2.6.1 Nichos de Mercado

Este término se refiere al mercado en el que las necesidades de los individuos son

homogéneas. Este grupo pequeño puede estar compuesto por personas o empresas que

tengan la necesidad de adquirir el producto.

Actualmente existen muchos demandantes o compradores de Panela, sin embargo es

necesario el mejoramiento del producto, por lo tanto una vez aplicada las buenas prácticas

de manufactura los principales interesados son:

Programa Aliméntate Ecuador

Centros Infantiles del INFA, CIVB, y FODI Provinciales

Page 99: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

74

MCCH Comercializando como Hermanos

CAMARI la cual trabaja con todas las tiendas de comercialización de

organizaciones populares.

Supermercados locales y nacionales como el Tía y Supermaxi.

Mercados y tiendas locales.

2.6.2 Demanda Objetivo

Es el espacio, territorio, el mercado en el que se espera que se desarrolle la adquisición

del producto, en otras palabras son los individuos que se quiere que adquieran un bien o

servicio en un momento determinado de tiempo y al precio establecido.

La demanda objetivo del proyecto, claramente establecidos anteriormente son los

supermercados, bodegas, y tiendas de la ciudad de Quito, pero ¿quién realmente es el

consumidor final? Indiscutiblemente de quienes se espera que adquieran el producto ya sea

en los lugares mencionados o en cualquier otro, son los habitantes de la Ciudad de Quito.

Por esta razón es que analizará en segundo plano a la Población Quiteña para tener una

idea de la aceptación del producto.

A continuación se realiza una proyección del crecimiento poblacional de la Ciudad de

Quito para conocer tanto la demanda actual como la demanda futura puesto que hay

estudios que han determinado que el consumo de este producto se lo relaciona con una

mejor alimentación, cabe mencionar que en la adolescencia existe poca importancia por

consumir productos naturales, es decir no se concientiza sobre los productos edulcorantes,

siendo de preferencia el azúcar blanco. Es decir las personas adultas son las que empiezan

a sustituir el azúcar blanco por la Panela.

Page 100: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

75

Tabla 18. PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA

POBLACIÓN DE QUITO

AÑO POBLACIÓN VARIACIÓN

1990 1'409.845

2001 1'839.853 23%

2010 2'239.191 18%

2020 2´781.641 20%

promedio 20%

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Autor del proyecto

La población siempre está en crecimiento, aunque a veces en proporciones pequeñas

pero siempre crece, por esta razón es que se toma en cuenta los porcentajes de crecimiento

para luego obtener un promedio de la población lo cual ayuda en el cálculo de la

proyección.

El porcentaje de crecimiento de la población de Quito tomada desde 1990 hasta la

proyección del 2020 está promediado en un 2% anual.

Gráfico 5. CRECIMIENTO POBLACIONAL PROYECTADO

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Autor del proyecto

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

os

Población

Page 101: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

76

La demanda potencial.- Son los futuros compradores de panela para lo cual hay que

segmentar el mercado en este caso el proyecto hace referencia a la alimentación saludable

de los consumidores y a su preferencia en el momento de elegir un edulcorante. Este

segmento se encuentra entre la población que empieza a cuidar su salud sobre todo a tener

cuidado con la diabetes, para esto se ha tomado en cuenta la población comprendida entre

31 y 64 años de edad. Datos que el INEC menciona que se refiere al 26.42% de la

población Quiteña en el año 2010.

591594 habitantes son los comprendidos entre la edad anteriormente mencionada (año

2010).

Para conocer la demanda de este producto por parte de los consumidores finales los

cuales fueron estudiados en según plano, se realizaron encuestas las cuales no fueron

unipersonales si no que fueron realizadas como información de los hogares ya que en este

grupo de personas se puede relacionar con las personas de las edades requeridas. Se

realizaron un total de 100 encuestas las cuales dieron los siguientes resultados:

2.6.3 Población

La población es una parte del universo en la que encontramos las características que

requiere la investigación. El proyecto tiene una población de 510 establecimientos que

cumplen las condiciones de comercialización de este tipo de productos y mediante la

información del INEC 2010 se determinó dicho valor.

2.6.4 Muestra

Es una parte o un sub conjunto de la población en el que se va a realizar la

investigación, para lo cual se debe establecer parámetros de estudio que se desean analizar

en la población por medio de la muestra.

Page 102: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

77

En el presente proyecto se analiza o se estudia a los supermercados, tiendas, y

bodegas; pues es el lugar en donde la población adquiere el producto para el cual va

dirigido el proyecto, además de ser el lugar en donde las familias se suministran de

alimentos por lo tanto estos establecimientos son considerados la muestra. Pero no siempre

se puede abarcar con toda la población para estudiarla, así que la mejor alternativa es la

utilización de herramientas estadísticas que nos permitan reducir la cantidad de locales a

investigar.

Esta herramienta es el cálculo del tamaño de la muestra, la cual permite definir un

grupo óptimo para la investigación.

Tamaño de la Muestra

Es el segmento que nos permite tener una idea clara de la población total a la cual se

dirige un determinado estudio, este segmento es tomado del universo es decir del mercado

al que se analiza.

La fórmula para calcular el tamaño de la muestra cuando se conoce la población es la

siguiente:

𝑛 =𝑍2 ∗ (𝑝 ∗ 𝑞) ∗ 𝑁

(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ (𝑝 ∗ 𝑞)

En donde:

n= tamaño de la muestra y lo que se espera conocer

Z= nivel de confianza

P= variación positiva

q= variación negativa

N= población

1= constante

e= error permitido

Page 103: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

78

Z = el nivel de confianza indica qué tan probable es que el parámetro de la población

esté dentro del intervalo de confianza. Un nivel de confianza de 95% por lo general es el

adecuado. Este valor es observado en la tabla estadística Z

p y q = Estos valores se los puede obtener de 2 maneras ya sea con un análisis anterior

o se le imputa un valor q debe ser entre 4 y 6 en este caso la proporción a estimar será de 5.

N = el universo es el mercado total al que se estudia, en este caso los supermercados de

Quito los cuales son 510 según el INEC 2010.

La constante = es el valor que no puede cambiar en la ejecución de un proceso. La

fórmula asigna un valor de 1 para calcular el tamaño de la muestra.

e = el error permitido hace referencia al nivel de confianza por lo tanto es error

esperado es del 5%

Entonces:

𝑛 =𝑍2 ∗ (𝑝 ∗ 𝑞) ∗ 𝑁

(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ (𝑝 ∗ 𝑞)

n =1.962 ∗ (0.5 ∗ 0.5) ∗ 510

(510 − 1) ∗ 0.052 + 1.962 ∗ (0.5 ∗ 0.5)

𝑛 =3.84 ∗ 0.25 ∗ 510

(510 − 1) ∗ 0.0025 + 3.84 ∗ 0.25

n = 219 es el tamaño de la muestra para los vendedores.

Con los cálculos obtenidos con la fórmula anterior se determina que se necesita hacer

219 encuestas para saber si los establecimientos estarían dispuestos a adquirir el producto.

Page 104: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

79

2.6.5 Encuesta

Es una herramienta diseñada para realizar una investigación descriptiva en la que el

investigador obtiene datos por medio de preguntas diseñadas con antelación. Esta no debe

modificar en ningún momento la información proporcionada. Por lo general es

representada en gráficos, tríptico, y tablas.

La encuesta fue realizada en el mes de Octubre de 2016. Este proceso se llevó a cabo

con 2 encuestadores y con un costo estimado de $ 200,00

Este es un proceso representado por un documento escrito que permite recopilar

información precisa o de alta fidelidad puesto que se la realiza directamente a los

individuos a los que va dirigida la misma.

En el presente proyecto se realizaron dos encuestas diferentes; una para los vendedores

y otra para los consumidores con el fin de conocer la aceptación del producto tanto para el

comercio como para el consumo. El diseño de las encuestas se encuentra en los anexos 7 y

8.

La primera encuesta (para los vendedores) se las realizó en los diferentes

establecimientos en los que anteriormente se nombran en el proyecto. Mientras que la

segunda encuesta fue realizada en el Norte, Centro, y Sur de la Ciudad de Quito, tanto en

mercados como en sitios donde existe gran variedad de concentración de personas.

El siguiente acápite trata de sistematizar mediante cuadros y gráficos la información

obtenida de la encuesta realizada a los establecimientos en cuestión, misma que se

desarrolló en el periodo 2016.

Page 105: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

80

PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA REALIZADA A SUPERMERCADOS,

TIENDAS Y BODEGAS EN LA CIUDAD DE QUITO.

1. ¿En su local comercial se ofrece a los clientes alguna variedad de panela de alguna

marca?

RESPUESTA N° LOCALES PORCENTAJE

SI 182 83%

NO 37 17%

Gráfico 6. VENTA DE PANELA EN LOS SUPERMERCADOS TIENDAS Y

BODEGAS

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Los resultados de la encuesta para conocer si los supermercados, bodegas y tiendas de

la Ciudad de Quito ofrecen Panela a sus clientes nos dan una aceptación del 83% mientras

que un 17% de los establecimientos encuestados no ofrecen este producto a sus clientes.

Supermercados, bodegas y tiendas que ofrecen Panela con marca a sus clientes: 510 (0.83)

= 423

SI

83%

NO

17%

Page 106: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

81

2. ¿Qué tipos de Panela es el que más se vende en su establecimiento?

PRESENTACIÓN N° LOCALES PORCENTAJE

Polvo 58 30%

Maciza 37 19%

Ambos 99 51%

Gráfico 7. VARIEDAD DE PANELA QUE SE VENDE EN LOS

SUPERMERCADOS TIENDAS Y BODEGAS

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

De las encuestas realizadas a 182 locales se refleja que los consumidores mayormente

aceptan cualquier tipo de panela. Es decir el 51% de los locales encuestados se venden

cualquier tipo de panela por igual.

30%

19%

51%

polvo banco (tapas) ambos

Page 107: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

82

3. ¿Cuáles son las marcas más vendidas en su local?

MARCA N° LOCALES PORCENTAJE

Valdez 46 24%

Abeja Capira 33 17%

Mi negrito 17 9%

Otras 98 50%

Gráfico 8. ACEPTACIÓN DE LAS MARCAS DE PANELA EN (S,T,B)

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Los resultados de la encuesta para conocer cuál es la marca de Panela más aceptada en

los locales mencionados de la Ciudad de Quito, nos refleja que los más aceptados por los

consumidores es la Panela con marcas menos conocidas lo cual es más ofrecido en tiendas

y bodegas, esto puede garantizar la entrada de nuevos proveedores. Mientras que en

supermercados la marca más vendida es Panela Valdez.

Cálculo de la demanda de Panela de marcas no conocidas en los supermercados,

bodegas, y tiendas de la ciudad de Quito 423 (0.50) = 212 establecimientos.

24%

17%

9%

50%

valdez abejita otras sin marca

Page 108: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

83

4. ¿Con qué frecuencia se vende grandes cantidades de panela en su establecimiento?

(promediar en kilogramos)

FRECUENCIA N° LOCALES PORCENTAJE KILOS TOTAL KILOS

semanal 38 20% 500 kilos 19000 kg

quincenal 57 29% 1200 kilos 68400 kg

mensual 63 32% 1800 kilos 113400 kg

trimestral 36 19% 2000 kg 72000 kg

Gráfico 9. FRECUENCIA CON LA QUE LOS CONSUMIDORES COMPRAN

PANELA EN (S.T.B)

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Los resultados de la encuesta para conocer con qué frecuencia se vende el producto

nos indica que los consumidores prefieren consumirlo con mayor frecuencia cada mes.

20%

29%32%

19%

semanal quincenal mensual trimestral

Page 109: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

84

5. ¿Su establecimiento estaría de acuerdo en cambiar de proveedor?

RESPUESTA N° LOCALES PORCENTAJE

SI 136 70%

NO 58 30%

Esta es una de las más importantes preguntas y respuestas para la elaboración o

desarrollo del proyecto ya que la respuesta dará el empujón que incentive la aceptación del

producto en el mercado Quiteño.

Gráfico 10. ACEPTACIÓN DE NUEVOS PROVEEDORES AN LOS (S.T.B)

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Al obtener los resultados de la encuesta se puede decir que el 70% de los locales

encuestados estarían dispuestos a adquirir Panela de otro proveedor.

La aceptación de un nuevo proveedor en los supermercados, tiendas, y bodegas de la

ciudad de Quito son 423 (0.70) = 296 supermercados, bodegas, y tiendas.

Las encuestas para los consumidores fueron 100 unidades, este número fue tomado

aleatoriamente para que sirva de guía o de base y esta sirva como referencia de aceptación

del producto.

70%

30%SI

NO

Page 110: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

85

El siguiente acápite trata de sistematizar mediante cuadros y gráficos el consumo

de panela en los hogares de la cuidad de quito, esta encuesta fue realizada durante el

periodo 2016.

PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS CONSUMIDORES

FINALES

1. ¿En su hogar consumen Panela?

RESPUESTA N° DE HOGARES PORCENTAJE

SI 78 78%

NO 22 22%

Gráfico 11. ASEPTACIÓN DEL CONSUMO DE PANELA A LOS HOGARES

ENCUESTADOS

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El 78% de los hogares encuestados consumen Panela. Este porcentaje es la base que

necesitamos para dar continuidad al desarrollo de la encuesta y del proyecto.

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

78%

22%

Page 111: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

86

2. En su hogar ¿consumen Panela con marca o sin marca?

RESPUESTA N° DE HOGARES PORCENTAJE

Con marca 12 37%

Sin marca 66 63%

Gráfico 12. CONSUMO DE PANELA CON MARCA EN LOS HOGARES

ENCUESTADOS

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

La mayoría de los hogares encuestados consumen panela sin marca, el producto que

ofrece el proyecto tiene un 37% de ser aceptado.

El 63% de los hogares que consumen Panela, la prefieren sin marca.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CON MARCA SIN MARCA

37%

63%

Page 112: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

87

3. ¿En su hogar conocen las ventajas de consumir Panela?

RESPUESTA N° DE HOGARES PORCENTAJE

SI 59 76%

NO 19 24%

Gráfico 13. CONOCIMIENTO DE LAS VENTAJAS DEL CONSUMO DE PANELA

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El 76% de los hogares que consumen Panela saben o conocen las ventajas de consumir

este producto. Mientras que el 24% lo consume sin saber las ventajas de la misma.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

76%

24%SI

NO

Page 113: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

88

4. ¿con qué frecuencia consumen Panela en su hogar?

FRECUENCIA N° DE HOGARES PORCENTAJE

Diario 4 5%

Semanal 32 41%

Quincenal 26 33%

Mensual 12 16%

Otro 4 5%

Gráfico 14. FRECUENCIA CON LA QUE LOS HOGARES CONSUMEN PANELA

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El número de hogares que consumen Panela con una frecuencia semanal es de 32.

Mientras que los consumos con frecuencia diaria es el más bajo número de hogares.

El 41% de los hogares que consumen Panela los hacen con una frecuencia semanal

seguida por la frecuencia quincenal. Es decir la mayor cantidad de Panela se la consume en

un periodo no mayor a quince días.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Diario Semanal Quincenal Mensual Otro

5%

41%

33%

16% 5%

Page 114: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

89

5. Mencione en qué lugar adquiere la Panela

LUGAR N° DE HOGARES PORCENTAJE

Supermercado 13 35%

Bodega 22 40%

Tienda 35 15%

otro 8 10%

Gráfico 15. LUGAR DE PREFERENCIA PAR LA COMPRA DE PANELA

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El 40% de los hogares que consumen Panela adquieren el producto mayormente en las

bodegas, lo cual es notable por la preferencia de comprar sin marca. Mientras que en el

lugar donde se ofrece Panela con marca (supermercados) lo adquieren el 35% de los

hogares que consumen el producto.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Supermercado Bodega Tienda otro

35%

40%

15%

10%

Page 115: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

90

6. ¿Cuál es el tipo de Panela que prefieren en su hogar?

TIPO N° DE HOGARES PORCENTAJE

Maciza 35 45%

En polvo 43 55%

Gráfico 16. VARIEDAD DE PANELA PREFERIDA POR LOS HOGARES

ENCUESTADOS

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El 55% de los hogares que consumen Panela la prefieren en polvo, cabe mencionar que

no hay mucha diferencia en el tipo de panela que prefieren los consumidores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

maciza En polvo

45%

55%

Page 116: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

91

7. Si le ofrecieran Panela de un productor diferente al que en su hogar consumen,

¿estaría dispuesto a comprar?

RESPUESTA N° DE HOGARES PORCENTAJE

SI 69 88%

NO 9 12%

Gráfico 17. ACEPTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTORES DE PANELA

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El 88% de los hogares que consumen Panela estarían dispuestos a cambiar de

productor, mientras que el 12% se mantienen con el producto y su productor que

acostumbran a comprar.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

88%

12%

Page 117: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

92

8. ¿Cuál es la característica que determina la decisión de compra en su hogar?

CARACTERÍSTIC

A

N° DE HOGARES PORCENTAJE

Precio 43 55%

Calidad 26 33%

Productor 9 12%

Gráfico 18. CARACTERÍSTICAS QUE PREFIEREN LOS CONSUMIDORES

Fuente: resultados de la encuesta del proyecto (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Ante todo hay que mencionar que la preferencia depende del segmento poblacional,

pero de manera general se determinó que los hogares que consumen Panela, la compran

con preferencias con un orden específico, este es: precio, calidad, y productor. El 55% de

estos hogares prefieren el precio ante todo. También cabe mencionar que lo menos

importante al momento de comprar es el productor con un 12% de preferencia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Precio Calidad Productor

55%

33%

12%

Page 118: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

93

Los resultados de la encuesta realizada a los consumidores nos ayudan a analizar la

aceptación del producto pues como fue notorio más del 70% de los hogares encuestados

consumen Panela. De las cuales la mayoría consume Panela sin marca.

La encuesta no otorga un dato muy importante para el desarrollo del proyecto. El lugar

en el que compran la Panela, la mayoría de los hogares que consumen este producto, lo

adquieren en bodegas y tiendas que además la compran sin marca.

Por lo que es necesario el análisis de los establecimientos mencionados, cabe recalcar

que al analizar el mercado mayorista del sur de Quito se estaría estudiando generalmente a

las bodegas y a las tiendas, pues estas compran al por mayor en este mercado.

Sin embargo para los productores debe ser de vital importancia conocer el precio

real al que se comercializa su producto en la ciudad de Quito

En el presente proyecto se da a conocer la diferencia de precios con respecto de la

comercialización de Panela en la parroquia con la comercialización en el mercado

mayorista mismo que abastece a otro precio a las bodegas y tiendas. Pero los datos

presentados a continuación se centran en los precios del mercado mayorista.

Tabla 19. DIFERENCIA DE PRECIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE

PANELA

COMERCIALIZACIÓN EN LA

PARROQUIA

COMERCIALIZACIÓN EN EL

MERCADO MAYORISTA

presentación precio presentación precio

carga de panela $ 40,00 carga de panela $ 47,00

quintal de polvo $ 38,00 quintal de polvo $ 42,00

Fuente: encuesta directa (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 119: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

94

La diferencia no es muy amplia pero es importante que el productor conozca el valor

de comercialización en el mercado Quiteño ya que puede conocer su posición en el regateo

de los precios que varía incluso en periodos cortos (semanales), los intermediarios son

quienes toman la diferencia obviamente ese es su trabajo.

Pero no siempre la producción de panela va destinada al mercado pues hay algunos

intermediarios que entregan directamente a las bodegas a un precio mayos que al del

mercado. Incluso el producto es comercializado con los supermercados.

Por esta razón es que también analiza a estos establecimientos. Acotando que por lo

general en este lugar encontramos Panela empacada con sellos y envolturas de fábrica es

decir venden Panela de distintas marcas.

2.6.6 Calculo de la demanda

Es el proceso de estimar la demanda de un producto en el mercado, se la realiza para

conocer si la oferta puede satisfacer la demanda o si existe una demanda insatisfecha.

Tabla 20. DEMANDA ANUAL DE PANELA SEGÚN LA MUESTRA

frecuencia N°

Locales.

porcentaje Venta. Prom.

Kg.

Venta. T. Kg. venta Anual Kg.

semanal 27 20% 500 13.500 648.000

quincenal 39 29% 1.200 46.800 1’123.200

mensual 44 32% 1.800 79.200 950.400

trimestral 26 19% 2.000 52.000 208.000

total 136 100% 2’929.600

Fuente: encuesta directa (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Con el tratamiento de las encuestas realizadas a los supermercados, bodegas, y tiendas,

los datos obtenidos reflejan que hay aceptación por el producto y es posible que adquieran

Page 120: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

95

panela de un productor diferente al que acostumbran esto significa que hay oportunidad

para el propósito de este proyecto.

Esto determinó que la demanda anual del producto Panela medido en kilogramos es de

2’929.600 Kg.

La demanda total anual es de 2’929.600 kilogramos. Esto según los parámetros

establecidos mediante el tratamiento correcto de la encuesta.

2.6.7 Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha se refiere a la demanda que no pudo ser cubierta por los

productores u oferentes, es decir que la producción no fue suficiente para satisfacer a los

compradores o consumidores, por lo general se da en los casos en los que hay exceso de

demanda.

La demanda de Panela en la Ciudad de Quito pretenden cubrir las provincias de:

Orellana, Imbabura, Sucumbíos, Morona Santiago, Cotopaxi, Pastaza, El Oro, Guayas y su

propia Provincia “Pichincha”.1

Estas provincias apuntan a un proyecto de ganar – ganar ya que participan en

programas dictados por estas entidades.

Con la participación de todas estas Provincias, la demanda de Panela en la Ciudad de

Quito se podría cubrir en gran parte ya que la oferta de la Parroquia de Pacto no cubre ni el

20% de la demanda total. La oferta de la Parroquia Pacto frente a la demanda total anual es

del 12.29%.

1 Datos obtenidos mediante los informes del MAGAP y PRO ECUADOR

Page 121: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

96

Tabla 21. OFERTA DE PANELA EN LA PARROQUIA

PACTO

Productores Producción mensual Oferta anual

20 30.000 kg 360.000 kg

Fuente: investigación directa (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Tabla 22. DEMANDA TOTAL

Fuente: investigación directa (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

El 87.71% restante sería pretendido por los demás productores de las otras provincias,

incluso por oferentes de las misma provincia.

2.6.8 Plan de mercado

Este representa un informe general de una situación a tratar, es decir analiza a una

empresa de manera global para enfocarse hacia donde debe dirigirse, además analiza el

entorno en donde una empresa va a participar.

Mediante la correcta aplicación del plan de mercadeo se podrá establecer las

estrategias necesarias para la comercialización. Para esto hay que tener en cuenta a todos

los participantes de este proceso.

Oferta Demanda % que cubre la

Parroquia

360.000 Kg. 2’929.600 Kg. 12.29%

Page 122: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

97

El producto

Prácticamente es el satisfactor de las necesidades de los consumidores o clientes, este

debe mencionar todos sus aspectos que lo caracterizan.

Usos.- principalmente la panela es utilizada para endulzar la bebidas pero también

puede ser usada en la comidas, incluso se la puede consumir directamente. La panela tiene

un sabor agradable y puede ser beneficiosa en muchas recetas ya que conserva sus

nutrientes por lo que constituye un buen alimento para el consumo diario.

Beneficios.- la panela tiene un sabor distinto a los demás tipos de azúcares que

consumen las personas en sus diferentes hogares, es necesario mencionar que la diferencia

no solo radica en el gusto si no en las propiedades que ofrece a la salud de los seres

humanos.

La panela a diferencia del azúcar común mantiene sus vitaminas y minerales luego de

su proceso de producción, esto garantiza que su consumo ayuda a mantener o mejorar la

salud de los seres humanos.

El consumo de este producto funciona como energizante ya que combate los estados de

cansancio, fatiga, incluso ayuda a combatir los resfriados.

Además atribuye efectos que benefician el tratamiento de resfriados tomándola

disuelta en agua caliente y limón comúnmente llamada “agua panela”, en el ámbito de los

deportes se la consume disuelta en agua fría y es utilizada como bebida hidratante natural

la cual refresca y aporta con calorías y sales minerales que ayudan al rendimiento físico de

los deportistas.2

2 http://dspace.udla.edu.ec

Page 123: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

98

El mercado

El presente proyecto plantea que el mercado en donde se comercializará el producto

será en los establecimientos en donde existe gran demanda de productos alimenticios como

son los supermercados tiendas y bodegas en la ciudad de Quito. Dentro de este segmento

se considera ubicación geográfica, tamaño del mercado, etc, lo cual es el propósito de

comercialización para el proyecto.

El cliente

Las organizaciones actualmente están dando un mayor enfoque a los clientes antes que

a los productos ya que son los clientes quienes satisfacen sus necesidades conforme las

características de los productos.

Para el proyecto se habla de que los clientes directos son los establecimientos de

consumo masivo de alimentos mientras que los clientes indirectos son las personas que por

cualquier motivo consumen el producto.

Por esta razón la producción deja de ser estándar y pasa a ser personalizada o flexible,

para ello se plantea comercializar los dos tipos de panela “en polvo y maciza”.

Debido a las exigencias de los clientes directos e indirectos es necesaria la

reorganización de las plantas productoras del producto pero a pesar de los cambios la

calidad es los más importante para que el producto pueda ser confiable, por lo cual el

proyecto no solo plantea mantener la naturalidad del producto si no que mejorarla con el

fin de atraer más clientes.

La competencia

Generalmente la competencia es analizada entre los que ofrecen el mismo producto,

pero en el presente proyecto también hay que tomar en cuenta a los productores de toda la

Page 124: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

99

línea, la panela al ser un producto sustituto tiene varios competidores por así decirlo, pero

tomento en cuenta su propia línea de producto, su actual competencia dejaría de serlo por

que el producto será de calidad certificada “con marca” esto hará que el proyecto tome

otros competidores como los ingenios Valdez, Abeja Capira, etc.

Tomando en cuenta lo anterior se pueden tomar decisiones que permitan a la

organización captar el porcentaje de demanda mencionado anteriormente (12.29%)

mediante las estrategias que ayuden al posicionamiento den el mercado.

Estrategia / posicionamiento

El posicionamiento consiste en las decisiones que tome la organización de los atributos

que espera les sean otorgados mediante sus productos por sus clientes.

Atributos del producto.- la organización deberá presentar, elegir y aprobar: un

empaque llamativo, diseño moderno de la marca. Las embolataras de las dos

presentaciones deberán ser de plástico y diseñadas para todo tipo de mercado.

Beneficio del producto.- el producto estará certificado por el ministerio de salud,

tendrá el registro sanitario para que el consumidor confíe que el producto está apto para el

consumo humano.

Beneficio emocional.- por las bondades que ofrece el producto, este puede ser

consumido por las personas que desean cuidar su salud, sobre todo para quienes sufren de

diabetes. También puede ser consumido de forma masiva por los deportistas ya que se lo

puede tomar como bebida energizante.

Beneficio al consumidor.- el consumo de panela otorga una salud más sana ya que es

un producto natural, sano, y sin químicos comparado con el azúcar común.

Page 125: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

100

Incluso el proyecto cuenta con una estrategia de precios la cual establece precios

inferiores a los de la competencia para que el producto esté al alcance de todos los hogares.

2.6.9 Proyección de la demanda

La proyección de la demanda es un procedimiento para conocer las cantidades que se

demandarán a futuro, este proceso es utilizado para la planificación, pues las proyecciones

tienen la finalidad de que planificaciones se puedan apegar lo mayor posible a la realidad.

Este proceso se aplica para conocer el comportamiento futuro para la demanda de

Panela por parte de los supermercados bodegas y tiendas en la Ciudad de Quito.

A continuación utilizaremos una herramienta estadística la cual nos ayudará a calcular

dicha proyección. Esta herramienta es la fórmula de mínimos cuadrados.

Mínimos cuadrados.- este término estadístico se refiere a una técnica de análisis

numérico, la cual se enmarca dentro de la optimización matemática. Esta técnica busca la

función continua dentro de una familia de elementos los cuales deben aproximarse lo mejor

posible a los datos reales.

Este método se utiliza para considerar datos históricos que ayudan a realizar

proyecciones futuras de acuerdo a tendencias observadas en el pasado. Para poder trabajar

con este método se necesita información de periodos anteriores.

El método se basa en utilizar una fórmula de ecuación lineal presentada a

continuación.

y = a+bx

Page 126: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

101

Dónde:

y = demanda del proyecto

a = ordenada a despejar

b = ordenada a despejar

x = años (periodos)

Para este proyecto es necesario recopilar datos históricos sobre la tasa de crecimiento

de los establecimientos anteriormente mencionados ya que no hay datos históricos sobre la

comercialización de Panela, en vista de no contar con dicha información y tomando en

cuenta que es un producto alimenticio se procede a utilizar datos poblacionales y su tasa de

crecimiento. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo

INEC. La tasa de crecimiento en la ciudad de quito según el último censo es del 1.51%

Para obtener los datos requeridos de esta fórmula el proyecto se apoya del siguiente

cuadro.

Tabla 23. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

(x) años (y) demanda Kg. X² XY

1 2718092 1 2718092

2 2759135 4 5518270

3 2800798 9 8402394

4 2843090 16 11372360

5 2886021 25 14430105

6 2929600 36 17577600

21 16936736 91 60018821

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 127: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

102

X= años (periodos)

Y= demanda

x²= periodos al cuadrado

xy= es el producto de los periodos y la demanda

Los años (periodos) son referidos desde el 2011 en adelante los cuales van

representados desde el año 1 en adelante.

Regresando a la formula se procede al desarrollo de la misma

y = a+bx

Teniendo que:

𝑎 =∑𝑦∑𝑥2 − ∑𝑥∑𝑥𝑦

𝑁∑𝑥2 − ∑𝑥∑𝑥

𝑏 =𝑁∑𝑥𝑦 − ∑𝑥∑𝑦

𝑁∑𝑥2 − ∑𝑥∑𝑥

𝑎 =(16936736 ∗ 91) − (21 ∗ 60018821)

6(91) − (21 ∗ 21)

a = 2’674.740

𝑏 =6(60018821) − (21 ∗ 16936736)

6(91) − (21 ∗ 21)

b = 42.300

Page 128: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

103

En donde aplicando la fórmula tendríamos los siguientes resultados

y= a+bx

y= 2’674.740+ 42.300 (7)

y= 2’970.840 kg

La proyección de la demanda para el séptimo periodo es de 2’970.740 Kg.

posteriormente se realiza la estimación de la demanda con los parámetros obtenidos

anteriormente.

La tendencia puede ser calculada con las funciones del programa Excel el cual nos

permite hacerlo de una forma más rápida.

Gráfico 19. FUNCIÓN TENDENCIA

Fuente: Microsoft Excel (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Page 129: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

104

Para ayudarnos con esta función se debe utilizar los datos de la tabla “proyección de la

demanda” estos deberán coincidir con los datos de la demanda futura Kg. Tabla

“tendencia de la demanda”

La función tendencia utiliza los valores tanto de “x” como de “y” es decir que en la

ventana de la función tendencia se colocan:

r = los valores de la demanda desde el año 1 al 6

r2 = los valores de los años del 1 al 6

r3 = el periodo que se desea calcular, es decir el año (7)

De esta manera tenemos que la demanda proyectada para el año 7 será de 2’970.840

kilogramos, al seguir con este proceso podemos calcular la demanda para los años

siguientes.

Para verificar los cálculos se tomó una segunda alternativa. La tendencia, La cual es

una herramienta del programa Excel en donde aplicando ʄₓ tendencia, aparece la ventana

anterior. Los datos son similares a los obtenidos mediante la fórmula de los mínimos

cuadrados.

Tabla 24, TENDENCIA DE LA DEMANDA

Años Demanda futura Kg. utilizando la

función tendencia

7 2970840 2970840

8 3013140 3013140

9 3055440 3055440

10 3097740 3097740

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 130: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

105

Así tenemos que para el año 2020 el producto (Panela) tendrá una demanda

aproximada de 3’097.740 kilogramos.

Si la demanda futura va en crecimiento es lógico pensar que la oferta de la parroquia

debería alcanzar un mayor porcentaje que el actual (12.29%), pero este porcentaje se lo

debería establecer como metas dentro de la organización mediante una buena gestión de

marketing utilizando estrategias como descuentos y promociones.

2.7 MARKRTING MIX

2.7.1 Producto

Es el resultado de una materia que ha sufrido alguna transformación o de alguna

materia que se ha producido naturalmente. Por lo general es aquello que pasa por diferentes

procesos, etapa, tareas, etc. para llegar a su composición final. Misma que puede tener

diversas finalidades.

Dentro de los productos alimenticios encontramos edulcorantes suplementarios del

azúcar blanco, sin embargo los consumidores tienen una fuerte inclinación hacia los

productos sanos y naturales, esta es una de las ventajas de la Panela incluso es considerado

como producto light.

El producto que ofrece la Parroquia de Pacto cuenta con una variada finalidad para sus

consumidores incluso con la intervención del MAGAP y el G.A.D. Parroquial Pacto se ha

logrado incluir las buenas prácticas de manufactura en la producción de este producto, esto

con el fin de certificar su pureza y garantizar que es un producto totalmente natural.

2.7.1.1 Atributos del producto

Son todas las características internas y externas que puede ofrecer un determinado

producto, bien o servicio; este en muchos casos determina la decisión de comprar o no. Se

Page 131: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

106

considera que esta característica es la carta de presentación del producto, incluso muchas

veces esto permite que resalte entre los demás.

En este punto se analiza la calidad del producto para que pueda tomar fuerza en la

inmersión del mercado por sus altos niveles competitivos. Muchos de los consumidores

suelen fijarse en la presentación, volumen, apariencia, etc. Por esta y muchas razones más

es que este proyecto busca establecer líneas de distribución directa (sin intermediarios)

para poder diseñar la presentación y personalidad del producto.

El proyecto analiza únicamente la comercialización de Panela sin marca por que los

productores de la Parroquia se desentienden de los proyectos que el gobierno ofrece para

que haya un mejoramiento en la comercialización del producto

La Panela tiene un aroma y sabor característico, lo cual para algunas personas es

atractivo y ansían degustar sobretodo en el proceso de producción es decir cuando aún está

calienta.

Puede ser que los consumidores de este producto tengan preferencia por la Panela en

polvo por su fácil disolución. Pero hay quienes no dejan de lado a la Panela redonda, pues

es preferida por las amas de casa, se conoce que está es ideal para la preparación de

coladas con alto contenido de nutrientes, vitaminas y minerales.

Incluso hay estudios en los que se menciona que los deportistas consumen Panela a

diario. Esto dota de una gran cantidad de energía para sus actividades cotidianas.

La Panela producida en l Parroquia de Pacto eminentemente tiene un aspecto similar a

las producidas en otros lugares pues tiene las mismas dimensiones y su color marrón

característico.

Page 132: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

107

Imagen 17. PANELA PRODUCIDA EN LA PARROQUIA DE PACTO

Fuente: investigación directa (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

2.7.2 Estrategia de Precios

Es la búsqueda de la mejor alternativa que permita poner el producto al máximo valor

posible en el mercado se ha investigado los precios a los que comercializa la competencia,

no obstante el mercado no permite la manipulación del mismo, incluso el gobierno pone

medidas de comercialización más aún en los productos alimenticios.

Luego del análisis de precios con respecto a los productores y el precio de los

intermediarios se ha podido comparar una diferencia no muy amplia pero considerable para

los intermediarios. Sin embargo hay que tener en cuenta que el precio no será el mismo en

el caso de ser aplicado esta propuesta de comercialización ya que el producto tendrá valor

agregado.

Una de las estrategias con las que puede contar este proyecto es la del precio del

producto pues al desplazar a los intermediarios mediante la comercialización directa se

podrá aprovechar de manera óptima ese desfase del precio.

Page 133: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

108

Otra de las estrategias es el aprovechamiento de las propiedades que brinda el consumo

de este producto lo cual no es similar a los demás edulcorantes para poder incluir al

producto con un precio semejante a los de la competencia.

2.7.3 Canales de Distribución

Son las formas y maneras que un productor o vendedor maneja de la manera más

factible y que menos costos y gastos le causen en la trayectoria o movilización de su

producto hasta llegar al consumidor o comprador.

Hay ocasiones en las que es necesario aplicar estrategias de asociación con empresas

para optimizar dicha comercialización y distribución.

El proceso de distribución inicia en la fábrica de Panela en donde los productores

almacenan hasta su venta, posteriormente el producto es entregado a supermercados,

bodegas y tiendas.

La venta del producto ya sea por parte de los intermediarios o de los productores es

libre. El estado no interviene y puede ser vendida sin límite de territorio ni cantidad.

El canal de distribución actual es.

Tabla 25. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE PANELA

Fabricas

de los

productores

intermediarios

Mercados

mayoristas,

supermercados,

bodegas y

tiendas

consumidor

final

Fuente: investigación propia (2016)

Page 134: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

109

Elaborado por: Autor del proyecto

El proceso presenta la comercialización desde el productor hasta el consumidor final,

pero en el transcurso de esta se indica que pasa por dos (2) comerciantes más, los cuales al

ir pasando de mano el producto el valor sigue subiendo aunque en algún eslabón sube más

que en otro.

Los canales de distribución óptimos o metas son.

Tabla 26. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN (METAS)

productores supermercados,

bodegas y tiendas

consumidor

final

productores empresas de

edulcorantes

consumidor

final

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

2.7.4 Promoción Publicidad

Son las actividades que se realizan principalmente para dar a conocer un bien o

servicio, seguido por otorgar valor subjetivo al mismo, esto se hace para darle mayor

atención y aumentar las ventas

La venta de Panela al ser directa con los supermercados o consumidores finales tendrá

a la par la publicidad de la misma esta se refiere a un folleto ilustrado que permita al

consumidor conocer: el proceso desde su cultivo hasta su distribución además de los

beneficios que aporta en la dieta alimenticia.

Page 135: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

110

Incluso tendrá una sección motivadora para los deportistas puesto que este producto es

un energizante natural.

La panela al encontrarse en un sector de mercado muy competitivo por las grandes

variedades de edulcorantes deberá por medio de la publicidad diferenciarse y destacar entre

las demás es decir por ser un producto natural deberá diferenciarse de sus competidores.

Page 136: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

111

CAPÍTULO III

3 PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN

El proyecto presenta una propuesta de la comercialización de la Panela en la Parroquia

de Pacto mediante una buena organización por parte de los productores que distribuirán su

producto hacia los supermercados, tiendas y bodegas de la Ciudad de Quito, pero para

logra dicho objetivo es de vital importancia la participación de los productores ya que el

proyecto va dirigido especialmente a este sector importante de la economía de esta

Parroquia.

El diagnóstico de la comercialización, es que no hay un tratamiento adecuado para los

costos de producción dejando en desconocimiento las ganancias reales (utilidad). Incluso el

hecho de comercializar en forma individual provocan que los intermediarios tomen el

control, además las fábricas en donde se produce panela deben ser remodeladas para que el

producto pueda ser vendido con marca. Por esta razón la línea de partida necesita de una

organización para gestionar el nuevo proceso de comercialización.

La propuesta se centra en cambiar el proceso de comercialización mediante la creación

de una organización que empaque su propio producto con marca para distribuirlo en la

ciudad de Quito, esto conlleva un manejo adecuado del proceso de producción y de la

calidad para que se pueda competir con los precios justos, esto sólo será posible con la

colaboración de los productores que conformen la organización.

Entonces el proyecto menciona que para el logro de esta propuesta será necesaria la

participación de los productores en sus respectivas fábricas, es decir que el requisito

fundamental para formar parte de la organización es que los productores acoplen sus

fábricas al 100% para que el producto sea de calidad y sobre todo los lotes de producción

lleguen a la estación de empacado de manera uniforme en lo que a calidad se refiere; ya

que en las visitas realizadas en la zona algunas fábricas no se encuentran en condiciones

óptimas para que el producto pueda ser comercializado con un registro sanitario. Por lo

Page 137: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

112

tanto algunos productores deberán considerar lo siguiente: adecuar las instalaciones, los

recipientes que entran en contacto directo con cualquier etapa del producto deberán ser de

acero inoxidable, limpieza en los lugares de almacenamiento de la materia prima,

desinfección de los conductos por donde se desplaza el zumo de caña, higiene en la

manipulación del producto, etc.

Para que todo se desarrolle de manera uniforme la organización requiere crear una

estación de empacado en donde el producto será puesto etiquetas y los respectivos

distintivos que la ley requiere.

La propuesta de comercialización se refiere a la creación de una organización que

cuente con una estación de empacado de panela, en donde se podrá poner la marca y las

respectivas indicaciones en las etiquetas como son: fecha de elaboración, fecha de

vencimiento, lote. Número del registro sanitario, su composición, propiedades nutritivas,

etc. Siempre y cuando se siga un patrón general de producción por parte de cada uno de los

dueños de fábrica, las condiciones se mencionaron anteriormente.

Para logra el desarrollo de este proyecto es necesario contratar un profesional que

dirija la organización y también se requiere materiales y maquinaria para la gestión de la

empacadora.

3.1 LA ORGANIZACIÓN

Agrupación de personas que por medio de normas y reglamentos conducen a este

grupo por un mejor camino, es decir se gestionan adecuaciones que permitan cambiar

lineamientos equívocos que han tenido que lidiar por varios años.

Trabajando conjuntamente con las autoridades de la Parroquia se gestionarán

reuniones mediante convocatorias a los productores de panela para darles a conocer el

nuevo proceso de comercialización en donde los interesados serán llamados a una reunión

Page 138: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

113

para darles a conocer información relevante de la propuesta. Los productores que deseen

pertenecer a la organización deberán tener en cuenta los requerimientos respectivos.

La organización deberá ser representada por una persona profesional en lo que se

refiere a la gestión organizacional, misma que tendrá a cargo la administración de la

organización, éste tendrá a su cargo una planta de empacado de Panela en las Parroquia de

Pacto para lo cual deberá tener bases que permitan fortalecer la unión entre los productores

para que puedan adaptarse al cambio, sin dejar de lado su propio establecimiento más bien

deberán adecuarlo para ser parte de esta sociedad.

Los productores que quieran pertenecer a la organización deberán en primera instancia

adecuar los establecimientos de forma individual, esto permitirá arrancar con el proyecto

de forma sistemática y uniforme.

Por esta razón el presente proyecto menciona la línea de acción para el proceso

productivo el cual es gestionado por el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y

Pesca (MAGAP), esto se refiere a las buenas prácticas de manufactura en donde se

muestran las bases para una producción estándar y competitiva en el mercado.

Las adecuaciones pertinentes en las fábricas de los productores de Panela, básicamente

están adaptadas en un 80% es decir: la fábrica, los recipientes, los materiales, la materia

prima, la maquinaria, la mano de obra, etc. Están al margen de los requerimientos

establecidos. Pero es necesaria la incorporación de técnicas que mejoren el tratamiento de

higiene y salubridad para evitar algún tipo de riesgo que no permita pasar el control

sanitario de alguna entidad ya que el producto debe ser totalmente apto para el consumo

humano.

Page 139: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

114

Los productores interesados en formar parte de la organización deben invertir su

propio dinero en adecuaciones de sus fábricas para que cumplan lo siguiente:

Fábrica en buenas condiciones

Evaporadoras y materiales de molienda de acero inoxidable

Correcto manejo de los desperdicios

Correcto tratamiento de la materia prima

Insumos para la molienda (guantes, mascarillas, gorros, etc.)

Espacio de almacenamiento sin humedad

Los productores deberán aprobar los requisitos anteriores para formar parte de la

organización en calidad de socio.

3.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

El producto “Panela” elaborado en la parroquia de Pacto es uno de los pilares de la

economía de esta Parroquia. Por lo tanto es necesario dar una propuesta que aporte con

estudios que ayuden al mejoramiento de su comercialización mediante la organización,

para esto se requiere conocer la magnitud del proyecto o de la propuesta.

Para determinar el tamaño óptimo es indispensable tomar en cuenta algunos puntos de

vista como: espacio físico, financiero, localización como también algunos requerimientos

como maquinaria, materias primas e instalaciones físicas. Es decir la optimización de

Propiedad, Planta y Equipo. Con el fin de estimar el grado de aceptación de la propuesta de

comercialización de este proyecto.

3.3 TAMAÑO DEL PROYECTO

La propuesta de comercialización de Panela para la Parroquia de Pacto, Cantón Quito-

Provincia de Pichincha destinada para los 5 años posteriores, gestionará el tamaño del

proyecto mediante factores que a continuación se detallan.

Page 140: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

115

3.3.1 Meta del Proyecto

Desde el inicio de la comercialización de Panela en esta Parroquia se encontró que en

ningún caso el productor entregaba su producto de manera directa al consumidor.

Este proyecto tiene como meta reemplazar el complejo proceso de comercialización

actual pues para que el producto llegue al consumidor final pasa por al menos dos

intermediarios. Lo que se busca es por medio de la organización establecer convenios o

acuerdos con algunas de las empresas comercializadoras de este producto, o a su vez

enlazar líneas de comercialización directa con mercados mayoristas y supermercados.

Muchas de ellas ya fueron nombradas anteriormente incluso una perteneciente a un

programa del Estado Ecuatoriano.

El proyecto presenta una alternativa de comercialización diferente basada en la

ORGANIZACIÓN. Esto pretende cambiar la forma habitual de comercio en la Parroquia,

comenzando desde el proceso de producción de mayor calidad, el precio no será el mismo

ya que será un producto de calidad que garantice su consumo pues tendrá registro sanitario,

sobretodo se romperá la intermediación para que se pueda comercializar al precio real.

Cabe mencionar que dependerá de muchos factores que poco a poco se irán presentando,

incluso lo más difícil de lograr es la credibilidad por parte de los productores.

Al estar organizados y alineados a los distintos parámetros como los términos legales

de producción y comercialización se podría comercializar Panela de una forma más

organizada y sobretodo ofrecer un producto saludable.

3.3.2 Materia Prima

La disponibilidad de la M.P. es la cuantificación de este recurso para calcular los

límites a los que se puede llegar caso contrario toda investigación o proyecto podría ser en

vano.

Page 141: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

116

Este factor es tal vez el que menos problemas podría dar al proyecto pues es una de sus

fortalezas ya que el principal producto o materia prima es la caña de azúcar que por sus

inmensas plantaciones existentes en la Parroquia no limitará por ningún motivo en la

disponibilidad de la misma. Sin dejar de lado que se podría mejorar el rendimiento de la

materia prima por medio de un adecuado tratamiento en el cultivo de la misma.

Cabe mencionar que la planta es sembrada una única vez y luego se reproduce

naturalmente. Desde la base del tallo se observa que hay nacimientos de pequeñas plantas,

así que cuando está de cosechar hay que tener cuidado de no cortar los pequeños

nacimientos.

3.3.3 Demanda

En el estudio de mercado realizado anteriormente, los resultados son favorables para

este proyecto pues la demanda anual promedio es de 2’929.600 kg. Para los

supermercados, tiendas y bodegas en la Ciudad de Quito. Mientras que la producción de

panela en la Parroquia de Pacto asciende a la suma de 360.000 kilogramos. Esto quiere

decir que pacto cubre apenas el 12.29% de la demanda total.

En un estudio directo a los locales en cuestión se observó el precio al que se vende el

producto a los consumidores finales. Es importante mencionar que la Panela con marca

tiene un precio muy diferente que la Panela sin marca por obvias razones.

La Panela con marca tiene un precio mayor que la que se vende sin marca, la razón es

porque los costos de producción son mayores. Esta debe pasar por un control de calidad

que garantice su consumo. Además este debe tener impreso en su empaque el registro

sanitario, fecha de elaboración, fecha de caducidad, marca, etc.

Page 142: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

117

Tabla 27 REFERENCIA DE PRECIOS DE LA PANELA EN SUPERMERCADOS

establecimiento producto precio

AKÍ Panela Redonda (unidad) $ 1.87

Panela en polvo 1 kilogramo $ 2.13

SANTA MARÍA Panela redonda (unidad) $ 2.10

Panela en polvo 1 kilogramo $ 2.35

TÍA Panela redonda (unidad) $ 2.15

Panela en polvo 1 kilogramo $ 1.80

MAGDA SUPERMERCADOS Panela redonda (unidad) $ 1.90

Panela en polvo 1 kilogramo $ 2.17

SUPERMAXI Panela redonda (unidad) 2.10

Panela en polvo 1 kilogramo $ 2.07

Fuente: investigación directa, noviembre-diciembre 2016

Elaborado por: Autor del proyecto

Los precios de algunos de los establecimientos mencionados son utilizados como

referencia para los análisis correspondientes en lo posterior del proyecto.

Es conveniente la agrupación para poder crear la asociación mediante la cual se podría

llegar a comercializar el producto a estos precios. A sabiendas que la oferta no cubre ni la

quinta parte de la demanda total por lo tanto se puede decir que la demanda es favorable

para el proyecto.

3.3.4 Tecnología

Son herramientas, conocimientos, y técnicas que permiten diseñar o crear bienes y

servicios que facilitan los procedimientos o tareas que satisfacen las necesidades esenciales

de la humanidad.

Page 143: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

118

Esto tiene relación directa con el proceso de producción de la Panela, en el proceso de

debe gestionar materiales y equipos necesarios para que el proyecto funcionar desde su

inicio que será la producción por parte de los productores y que no exista retrasos ni

tiempos perdidos.

Estas herramientas, máquinas, y equipos se los pueden adquirir en el mercado

ecuatoriano, por consiguiente podemos decir que la tecnología no es un factor limitante

para el proyecto.

3.3.5 Financiamiento

El financiamiento es el acto de captar dinero para las empresas o individuos que

realicen una actividad que requiera de este recurso. Generalmente la manera más común de

obtener dinero es a través de créditos o préstamos.

El financiamiento del proyecto constará de recursos propios y financiamiento ajeno el

cual es el de mayor porcentaje. Para el financiamiento externo se solicitará un crédito a la

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (C.F.N.) la cual en un comunicado de Abril

del 2014 lanza un programa de financiamiento para las Pymes, en se menciona un fondo de

garantía para que las demás instituciones puedan otorgar créditos a las Pymes.

(Corporación Financiera Nacional. Abril 2014). “El financiamiento puede ser de 50

mil hasta 25 millones de dólares. Los plazos son de hasta 15 años, con un período de

gracia de dos, y la tase de interés anual será de 6.9%.”

La tasa de interés que proporciona la CFN se refiere a inversiones que requieran un

financiamiento mucho mayor al del presente proyecto, por lo tanto se investigó a mayor

detalle la tasa de interés, misma que será del 9.21%.

Por lo anterior cabe mencionar que el financiamiento no es un factor limitante para el

tamaño del proyecto.

Page 144: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

119

3.3.6 La Organización

Es el acto de agrupar y desarrollar fuertes lazos de compromiso con la estructura

administrativa a la que se pretende pertenecer, esta estructura luchará por los objetivos y

metas establecidas en la agrupación.

Este será el eslabón más difícil de tratar. Es aquí donde se determinará el rumbo que

tendrá el Proyecto. Solamente con una buena organización se podrán romper barrera que

por muchos años han impedido el crecimiento y desarrollo de la economía de esta

Parroquia.

Compromiso y confianza es lo que se requiera para llevar a cabo este proceso. Las

personas que deberán liderar la organización, indudablemente deberán ser profesionales y

que fácilmente se puede contratar en el País, dicho esto, la organización no será un factor

limitante para el tamaño del proyecto.

3.3.7 Localización

Es el lugar en el que se encuentra una persona o una cosa, también es la dirección que

se necesita para poder llegar a un lugar específico. Dentro de esta se encuentran dos tipos

la primera es la macro localización la cual es una dirección amplia y generalizada de un

lugar, la segunda es la micro localización y esta se caracteriza por dar una señal más

profunda sobre el lugar que se pretende analizar o al que se quiere llegar.

Macro localización

El proyecto de una propuesta de comercialización de Pamela estará localizado al

noroccidente de la Provincia de Pichincha.

Page 145: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

120

Micro localización

El proyecto estará localizado en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, vía Calacalí

la Independencia, Parroquia Pacto. Esta Parroquia se encuentra a continuación de la

Parroquia de Gualea. Ubicadas al Noroccidente del Cantón Quito.

La localización juega un papel importante en el desarrollo del proyecto, este factor

puede determinar el éxito o fracaso del mismo, incluso la localización interviene en el

cultivo de la materia prima que en el caso del presente proyecto es la caña de azúcar la cual

requiere de una localización con un clima adecuado y que exista gran cantidad de

luminosidad.

La Parroquia Pacto se encuentra ubicada en una zona donde los rayos solares son muy

fuertes por esta razón es que la planta se desarrolla sin problemas ya que se encuentra en

una zona cálida.

Las plantas que reciben más luz, producen mayor cantidad de sacarosa y un alto

porcentaje de pureza. El rendimiento puede reducirse hasta en un 35% cuando la caña de

azúcar es cultivada en zonas nubladas o con poca luz sola.

El cultivo de caña de azúcar según estudios referentes a este producto menciona que se

lo realiza en climas cálidos para que se desarrolle de mejor manera.

3.4 PROCESO PRODUCTIVO

Es una secuencia de actividades y tareas que se encuentran interrelacionadas de forma

secuencial y se orientan o están destinadas a la transformación de un bien o servicio. En

donde una vez terminado este proceso, los factores que inicialmente fueron de entrada se

convierten en factores de salida o producto terminado.

Page 146: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

121

Gráfico 20, PROCESO PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Fuente: investigación directa (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

3.4.1 Actividades de pre siembra

Son actividades que se realizan con antelación a la siembra y que permitirán una mejor

productividad, estas actividades corresponden al tratamiento de los suelos y terrenos.

Esta actividad si es conocida por los productores de la Parroquia pero de una manera

intuitiva y no técnica, es decir no es el mejor tratamiento que les puede a dar a los terrenos

para el mejoramiento de la producción del cultivo.

ACTIVIDADES DE PRE SIEMBRA

SIEMBRA

RIEGO

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

COSECHA

Page 147: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

122

Comprende básicamente en una planificación de manejo de la siembra en los lotes de

terreno tanto en dimensiones como en los caminos que serán la ruta de movilización de la

caña cortada.

Estas actividades son poco aplicables al proyecto los terrenos ya están cultivados de

caña de azúcar.

3.4.2 Siembra

Acción d esparcir semillas en la tierra que fue preparada para dicho fin, estas semillas

son esparcidas con el propósito de que germinen y puedan crecer para posteriormente

obtener un fruto.

La siembra de la caña se lo puede hacer con herramientas rudimentarias como son:

azadón, pala, picos, etc. O con la ayuda de maquinaria pesada para adecuar la tierra en la

que se mete la semilla.

Comúnmente para proceder a sembrar se hacen algunas modificaciones a la tierra la

cual consiste en cortar y quemar el rastrojo esto se cree que es un fertilizante del suelo.

3.4.3 Riego

Es la actividad de poner agua a las plantas de una manera óptima, principalmente se

pone en acción esta tarea en época de verano en la que las plantas requieren de este líquido

para soportar el calor y se puedan seguir desarrollando de la mejor manera.

Lo más óptimo sería incorporar este proceso en el proyecto pero como la parroquia no

cuenta con cobertura total de agua potable.

Page 148: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

123

3.4.4 Actividades Agrícolas

Son las actividades propias del proceso de la agricultura, es la integración de las tareas

del tratamiento y cuidados de los cultivos o crianza en el caso de los animales.

Estas actividades son realizadas raramente por los productores. La hacen sólo cuando

se observa que realmente es necesario. El proyecto propone hacerlo de una manera

sistemática para que se pueda evitar algún tipo de plaga u otro inconveniente.

Se debe limpiar el terreno, despajar la caña, quitar o sacar de raíz las plantas en mal

estado antes que esta se expanda a las demás, etc. De esto se trata el cuidado sistemático

dentro de las actividades agrícolas.

3.4.5 Cosecha

Es la recolección de frutos proporcionados de la siembra realizada, en determinadas

épocas del año se recolecta los frutos que se encuentran maduros los cuales tendrán

tratamientos diferentes.

La cosecha de la caña de azúcar inicialmente se conoce que se tuvo que esperar un

tiempo mayor a un año para poder cosechar luego de ese periodo se cultiva todos los días

del año por que las plantaciones son extensas y que por lo general la cosecha se la hace por

partes,. Es decir que donde se cosechó queda plantas que están próximas a ser cortadas y

que hasta cosechar en otro lugar del mismo terreno podrían ya estar maduras.

Al tener los productores grandes extensiones de plantación es de caña pueden

organizarse en la cosecha la cual se la hace por partes que ellos denominan tablas.

Page 149: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

124

3.5 BASE LEGAL DEL PROYECTO.

3.5.1 Instituciones Relacionadas

Superintendencia de Compañías

Tal como lo menciona su página oficial, “la superintendencia de compañías es el

organismo técnico, con autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la

organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y

otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley.”

Es un organismo creado para brindar apoyo tano técnico como legal al sector

empresarial y al mercado de valores bajo normativas de calidad, eficacia, transparencia y

excelencia; fundamentalmente basada en la planificación y aplicación del sistema de

calidad.

Esta entidad tiene la misión de fortalecer y controlar las actividades societarias para

guiar su desarrollo.

Requisitos para la inscripción

Dentro de los reglamentos de la inscripción se destaca la escritura pública de

formación de una compañía de responsabilidad limitada, la cual deberá ser aprobada por la

autoridad a cargo. Este ordenará la respectiva publicación de un extracto de la escritura, en

la que se dará conocimiento al Registro Mercantil.

Nombres y Apellidos de los socios, ya sean personas naturales o jurídicas

La denominación objetiva o la razón social de la compañía

El objeto social, debidamente especificado

El domicilio de la compañía

Page 150: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

125

El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en

que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas

Indicación de la participación que cada socio suscriba o pague en numerario o

especie

La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía

La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de

convocarla y constituirla, y

Los demás pactos lícitos o condiciones especiales que los socios juzguen

conveniente establecer, siempre que no opongan lo dispuesto en la ley.

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Es la entidad técnica encargada de captar los tributos internos establecidos de acuerdo

a la Ley mediante los reglamentos vigentes. La función central de esta entidad es la de

mantener una cultura tributaria en el País por medio de los contribuyentes.

Una de los requisitos necesarios para la aplicación del proyecto es la obtención del

Registro Único de Contribuyentes (RUC) el cual se lo obtiene en la entidad en mención.

Una vez iniciadas las actividades mercantiles existe un plazo máximo de 30 días

hábiles para la inscripción del RUC. Para el caso de sociedades la fecha de los inicios de

sus actividades se define por la existencia jurídica.

Para la obtención del RUC en el caso de sociedades es necesario llenar dos

formularios.

Formulario 01A.- Inscripción y actualización de la información general del

Registro Único de Contribuyentes - RUC sociedades sector privado y público.

Formulario 01B.- Inscripción y actualización de los establecimientos de las

sociedades sector privado y público

Page 151: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

126

Ficha Técnica de Carga de Accionistas.- Cuando existan más de 6 accionistas en

un proceso de inscripción o actualización de sociedades privadas.

Requisitos para la obtención del RUC para sociedades

Acta de constitución

Copias de cédula y certificado de votación de los accionistas

Agencia nacional de regulación, control y vigencia sanitaria

Es la entidad que controla y protege la salud de la población a través de la gestión de

riesgos de los productos de uso y consumo humano, así como los establecimientos sujetos

a control sanitario, contribuyendo al desarrollo del sector productivo nacional.

Notificación sanitaria de alimentos procesados

Es un certificado que permite la importación y comercialización de dichos alimentos,

bajo el registro de la normativa vigente con el fin de garantizar que el producto sea apto

para el consumo humano

(Agencia nacional de regulación, control y vigencia sanitaria. 2015). “.A partir del 21

de diciembre de 2015, por Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, los alimentos

procesados requieren Notificación Sanitaria en lugar de Registro Sanitario, para su

distribución y comercialización en el Ecuador.

Los alimentos procesados que cuenten con registro sanitario vigente mantendrán

dicho código, una vez terminada la vigencia del mismo en el proceso de reinscripción

realizarán la notificación sanitaria o en caso de contar con el certificado de Buenas

Prácticas de Manufactura realizarán la inscripción de alimentos procesados elaborados

según la línea de producción.”

Page 152: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

127

Esta entidad gestiona los otorgamientos de permisos tanto de funcionamiento como de

comercialización de los alimentos procesados.

Para el permiso de funcionamiento de una micro empresa el coste de inscripción es de

$ 0.00 la primera vez, este certificado lo proporciona el Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO). Pero es necesario saber que para el otorgamiento del permiso de

este permiso se requiere la firma de responsabilidad es decir un responsable de la gestión

agrícola. La firma de responsabilidad en este caso de ser in Ingeniero Agrónomo.

El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) es la entidad que regula,

formula y ejecuta políticas públicas para la transformación del patrón de especialización

industrial las cuales generan condiciones favorables para el buen vivir.

Para el permiso de comercialización, la inscripción sanitaria para alimentos procesados

es de $104.53. Adicional a esto se debe tomar en cuenta el costo de los exámenes de

laboratorio ya que este servicio no se incluye en el precio anterior. En la página oficial se

encuentran los establecimientos que están legalmente inscritos para el servicio.

Además de una firma electrónica otorgada por el Banco Central del Ecuador (BCE) la

cual será usada en el caso de ser necesario para trámites y gestiones legales. Sobre todo

para efectos de legalización.

Los requisitos pertinentes para la certificación de la firma electrónica del Banco

Central del Ecuador (BCE) son los siguientes:

Digitalizado del RUC de la empresa u organización

Digitalizado del nombramiento del representante legal.

Digitalizado de cédula o pasaporte a color

La firma electrónica (TOKEN) para el caso del proyecto sería necesaria únicamente

para facturación electrónica o para los servicios de exportación del producto.

Page 153: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

128

CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO FINANCIERO

Es el análisis de la capacidad empresarial para su permanencia en el mercado, este

estudio abarca todas las características monetarias que se refieran a ingresos, costos,

gastos, etc. Incluso se fundamenta en la evaluación del proyecto de inversión.

4.1 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Es el informe detallado de los costos que incurrirán en el proceso en el caso de llevarse

a cabo una actividad acordada.

El presupuesto para el desarrollo del presente proyecto, el cual consta del compromiso

entre los productores de Panela de la Parroquia de Pacto, está determinado por los

siguientes costos.

Page 154: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

129

Tabla 28. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO PARA LA PROPUESTA

(Valor en dólares)

Detalle Cantidad Unidad

de medida

Costo Unitario

Costo Total

Financiamiento

Interno Externo

Materiales de Oficina $ 112,10 0,00

pizarra 1 unidad $ 100,00 $ 100,00

borrador 2 unidad $ 2,00 $ 4,00

marcadores 5 unidad $ 0,80 $ 4,00

papel bond 1 resma $ 4,10 $ 4,10

Impresiones $ 12,00 0,00

convocatorias 100 unidad $ 0,03 $ 3,00

requisitos 100 unidad $ 0,03 $ 3,00

actas de acuerdos 100 unidad $ 0,03 $ 3,00

borradores de la propuesta

100 unidad $ 0,03 $ 3,00

Movilizaciones $ 52,00 0,00

A Instituciones Financieras y Ministerios (ida y vuelta)

10 pasajes $ 6,60 $ 66,00

Total $ 190,10 $ 190,10 0,00

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Para llevar a cobo el planteamiento del presente proyecto, el presupuesto con el que

hay que contar para los gastos tendrá un valor de $ 190,10

4.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO

Esto pretende evaluar si es o no beneficioso el proyecto, si es o no rentable la

comercialización directa luego de haber invertido en maquinaria, herramientas, y servicios

que permitan comercializar la Panela con marca en la Ciudad de Quito.

Page 155: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

130

Dicha evaluación se realiza tomando en cuenta los costos y gastos incurridos en el

proceso de inversión incluyendo la propia inversión versus los ingresos obtenidos por las

ventas.

4.2.1 Inversión

Con el análisis de la oferta y demanda del producto en la ciudad de Quito y del proceso

productivo a implementarse como es la infraestructura, la maquinaria y los equipos

requeridos para la producción de panela en la Parroquia de Pacto.

Se procede al estudio y análisis de la inversión que se requiere para dicho cambio, es

decir se analiza el requerimiento de los activos para que el presente proyecto se ponga en

marcha; incluyendo la forma del financiamiento que se plantea para la inversión del

proyecto.

Los activos fijos son los bienes de una empresa sean estos tangibles o intangibles, estos

no son destinados para la venta ya que su función es la de gestionar el proceso productivo

de un bien que la empresa produzca. Además estos activos tienen las características de no

ser convertidos en efectivo a corto plazo.

4.2.1.1 Los activos fijos tangibles

Son inversiones en bienes tangibles que se requieren para el proceso de transformación

de las materias primas e insumos en productos terminados.

Son aquellos bienes físicos con los que cuenta una empresa para la producción o

fabricación de un bien o servicio, sean estos: terreno, vehículo, maquinaria, y equipos.

Page 156: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

131

4.2.1.1.1 Terreno

Es el lugar en el que se construirá la edificación propuesta en el proyecto, este terreno

estará ubicado en Pacto Centro mismo que contará de 1200 m², el costo aproximado de este

terreno es de $10000.00.

4.2.1.1.2 Edificación

Es la construcción de un espacio físico con características de una vivienda, esta será el

lugar en donde se almacenará y despachará el producto.

La construcción debe ser amplia para que pueda dividirse en varias áreas dentro de las

cuales tenemos: oficinas, área de empacado, área de despacho, bodega, etc. La edificación

debe ser construida de hormigón con el piso significativamente a desnivel para facilitar la

limpieza y el desagüe cundo se proceda al mantenimiento respectivo. El techo debe ser de

zinc y suficientemente alto para evitar la acumulación del calor, esta debe constar de varios

ventanales que permitan una ventilación adecuada en la misma.

En la Parroquia existe la mano de obra calificada para dicha construcción y que

además es más barata que la mano de obra de la ciudad de Quito, la construcción alcanza

un valor de $20.000,00

4.2.1.1.3 Vehículos

Automotor utilizado para el transporte de personas, animales o cosas, el vehículo a

utilizar en el proyecto necesariamente es un camión que permita transportar grandes

cantidades de producto.

El camión que cumple las características necesarias, además de ser el más económico

es el HINO DUTRO, de la casa comercial (TEOJAMA COMERCIAL S.A.) esta cuenta

Page 157: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

132

con una capacidad de carga mayor a 2 toneladas por lo que cumple con las expectativas de

transporte pesado. La cotización del vehículo es de $ 40.490,00

4.2.1.1.4 Maquinaria y Equipo

Son los bienes que se utilizan para la elaboración de otros bienes que provienen de in

proceso productivo y que no se consumen en un solo ciclo de producción. El valor de este

rubro es de $ 4.435,00

4.2.1.1.5 Muebles y Enseres

Son muebles que ayudan a que las autoridades y empleados a desempeñar sus labores

de una manera cómoda y práctica, con ello se busca que mejore el desempeño laboral y que

además se lleve la documentación respectiva de una forma ordenada. El valor total de

muebles y enceres es de $ 625.00

4.2.1.1.6 Equipos de Oficina

Son equipos que se incorporan a la gestión empresarial para aportar a la rapidez de los

trámites que a bien tuviere, estos equipos aportan eficiencia y eficacia en la gestión de

comercialización, el valor de estos es de $ 80,00

4.2.1.1.7 Equipo de Computación

Como su nombre lo indica se refieren a los equipos electrónicos que facilitan la gestión

dentro de una organización, este grupo está encabezado por la computadora la cual hoy en

día es fundamental en lo que establecimientos de comercio se refiere.

El valor que alcanzan estos es la suma de 1.300,00

Page 158: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

133

4.2.1.1.8 Suministros y Materiales

En este grupo se ubican los materiales y herramientas que se requieren para las

actividades incurridas en el proceso productivo.

Ya sea para la Panela en polvo como para la Panela redonda, son algunos los

materiales que debemos tomar en cuenta, es así que en el proceso de empaque de los dos

variedades de Panela se utilizará fundas plásticas, plástico de envoltura, guantes,

delantales, fundas quintaleras, sacos o costales, etc.

Los suministros mencionados anteriormente no podrán ser considerados fijos o

estables ya que dependiendo de la demanda o de la producción se necesitarán cantidades

diferentes en cada periodo.

Con esto tenemos que los suministros y materiales podrían ser variables dependiendo

de factores que determinen la cantidad de la comercialización.

El valor aproximado de los suministros y materiales es de $ 1500.00

Page 159: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

134

Tabla 29. ACTIVOS FIJOS REQUERIDOS

(Valores en dólares)

Activos Fijos Cantidad

Valor

Unitario Valor Total

Terreno 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00

Construcción de la

edificación 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00

Vehículo 1 $ 40.490,00 $ 40.490,00

Maquinaria y Equipos $ 4.435,00

Balanza electrónica 2 $ 325,00 $ 650,00

Empacadora 2 $ 500,00 $ 1.000,00

Empacadora panela en polvo 2 $ 1.200,00 $ 2.400,00

Transportador de carga y

descarga 1 $ 285,00 $ 285,00

Bases de carga 20 $ 5,00 $ 100,00

Muebles y enseres $ 625,00

Estaciones de trabajo 2 $ 200,00 $ 400,00

Silla de oficina 2 $ 50,00 $ 100,00

Sillas para clientes 5 $ 25,00 $ 125,00

Equipos de Oficina $ 80,00

teléfono 2 $ 25,00 $ 50,00

calculadora 2 $ 15,00 $ 30,00

Equipos de Computación $ 1.300,00

Computadora 1 $ 850,00 $ 850,00

impresora multifunción 1 $ 450,00 $ 450,00

Total $ 76.930,00

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El total de activos fijos requeridos alcanzan un valor de $ 76.930,00 este valor es uno

de los rubros que formarán parte del total de la inversión requerida.

Page 160: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

135

4.2.1.2 Activos fijos intangibles

Son aquellos activos que no constan de naturaleza física, no se los puede ver ni tocar,

pero que de igual manera influye en las actividades operacionales de una empresa. Se

caracterizan por no ser un activo monetario.

Estos son: patentes, derechos de autor, franquicias, licencias, etc.

Son los gastos incurridos para que el proyecto pueda desarrollarse conforme a la ley.

Dichos gastos están inmersos en la adquisición y gestión de los diferentes permisos

otorgados para el funcionamiento del establecimiento de producción también así los

permisos de comercialización del producto presentado en este proyecto. Los activos

intangibles están estimados en un valor de $ 3.500,00

La inversión total que requiere el proyecto es de $ 90.000,00 con este valor se

dará luz verde a la propuesta del proyecto.

Tabla 30. RESUMENDE LA INVERSIÓN REQUERIDA

(Valores en dólares)

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

Inversión Valor % de participación

Activos fijos $ 76.930,00 85%

Suministros y materiales $ 1.500,00 2%

Activos diferidos $ 3.500,00 4%

Capital de trabajo $ 8.070,00 9 %

TOTAL $ 90.000,00 100%

Page 161: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

136

Para poner en marcha el proyecto es necesaria una inversión total de $ 90.000,00 este

valor será utilizado para toda la gestión del proyecto, es decir para todo el proceso de

creación de la organización hasta la comercialización del producto final.

4.2.2 Financiamiento

Es la fuente de obtención de dinero o bienes que formen parte de la constitución de la

empresa. Estas fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas. Se llaman

internas cuando los propios socios aportan dinero o bienes para dar continuidad a un

proyecto, y el financiamiento externo es aquel que sin ser parte de la empresa otorga dinero

o bienes para dar inicio a la inversión.

Una vez analizado el mercado, oferta, demanda y el plan de inversión de un proyecto

se buscan alternativas de financiamiento para poder llevar a cabo el proyecto. Para esto se

tomará en cuenta el tamaño del mercado, tamaño de la oferta y de la demanda pues esto

determinará la cantidad necesaria del financiamiento.

Existen varias alternativas de financiamiento, ya sea propio o por medio de una

institución financiera. Para este proyecto el cual no está iniciando su actividad comercial

sino más bien intentará mejorar las ganancias para los productores, no necesariamente

necesita gran inversión ya que cuenta con la mayoría de maquinaria, insumos y materiales.

Los comerciantes de Panela de la Parroquia de Pacto poseen sus fábricas hace más de

10 años. La mayor parte de las construcciones y equipamiento de las mismas se

constituyeron con financiamiento propio y con apoyo comunitario.

El proyecto requiere de una inversión de $ 90.000,00 lo cual debe ser cubierto por

financiamiento interno y externo.

Page 162: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

137

Tabla 31. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Fuente Monto Porcentaje

Financiamiento interno $ 27.000,00 30%

Financiamiento externo $ 63.000,00 70%

Total $ 90.000,00 100%

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

El financiamiento se ha determinado de dos formas, la primera es financiamiento

propio con una aportación de los socios por el valor de $ 27.000,00 la cual pertenece al

30% del total de la inversión requerida, la segunda forma de financiamiento es a través de

la Corporación Financiera Nacional, CFN. Por un monto de $ 63.000,00 mismo que

pertenece al 70% del total de la inversión que requiere el proyecto.

Anteriormente se mencionó la participación de las instituciones relacionadas con el

desarrollo del proyecto, en él se refería al porcentaje de financiamiento que otorga la CFN.

Siendo este del 70% del total de la inversión que requiera un proyecto.

Para el presente proyecto el cual requiere un financiamiento de $63.000,00 la CFN

dispone que el proyecto debe fomentar las actividades productivas para poder otorgar un

plazo de 5 años con una tasa de interés del 9.21% por lo cual no se puede asignar periodos

de gracia. Adicionalmente se presentará el proyecto físico para la respectiva verificación de

los estudios de mercado y de financiamiento y validar la viabilidad. La nómina se de socios

se deberá entregar notariada.

El financiamiento externo para ser aceptado se analiza a la institución que mejor se

acomode a los requerimientos del proyecto, es decir la institución que menor tasa de interés

presente y que mayor plazo pueda otorgar será la elegida por la organización.

Page 163: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

138

Tabla 32 INSTITUCIONES FINANCIERAS Y SUS TASAS DE INTERÉS

INSTITUCIÓN TASA DE INTERES

Banco Pichincha 11.23%

Cooperativa 29 de Octubre 11%

Corporación Financiera Nacional 9.21%

Banco de Guayaquil 11.83%

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

En la tabla anterior se presentan algunas de las instituciones financieras con las que se

podría lograr un financiamiento, pero para el proyecto es recomendable obtener el

financiamiento que ofrece la Corporación Financiera Nacional misma que presenta la

menor tasa de interés (9.21%).

Page 164: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

139

Tabla 33 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

(Valores en dólares)

Cuota Saldo_Capital Capital Interés Valor_Cuota Tasa_Interes

1 63,000.00 2,541.30 1,388.25 3,929.55 9.21

2 60,458.70 2,597.30 1,332.25 3,929.55 9.21

3 57,861.40 2,654.53 1,275.02 3,929.55 9.21

4 55,206.87 2,713.03 1,216.52 3,929.55 9.21

5 52,493.84 2,772.81 1,156.74 3,929.55 9.21

6 49,721.03 2,833.91 1,095.64 3,929.55 9.21

7 46,887.12 2,896.36 1,033.19 3,929.55 9.21

8 43,990.76 2,960.18 969.37 3,929.55 9.21

9 41,030.58 3,025.41 904.14 3,929.55 9.21

10 38,005.17 3,092.08 837.47 3,929.55 9.21

11 34,913.09 3,160.21 769.34 3,929.55 9.21

12 31,752.88 3,229.85 699.70 3,929.55 9.21

13 28,523.03 3,301.02 628.53 3,929.55 9.21

14 25,222.01 3,373.76 555.79 3,929.55 9.21

15 21,848.25 3,448.11 481.44 3,929.55 9.21

16 18,400.14 3,524.09 405.46 3,929.55 9.21

17 14,876.05 3,601.75 327.80 3,929.55 9.21

18 11,274.30 3,681.11 248.44 3,929.55 9.21

19 7,593.19 3,762.23 167.32 3,929.55 9.21

20 3,830.96 3,830.96 84.42 3,915.38 9.21

TOTAL 63,000.00 15,576.83 78,576.83

Fuente: CFN SIMULADOR (2016)

Elaborado por: CFN

Page 165: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

140

4.3 DEPRECIACIONES

Refleja la disminución del valor adquisitivo de los bienes a lo largo de su vida útil. Se

lo calcula mediante la siguiente fórmula.

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛

𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

Tabla 34 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

(Valores en dólares)

ACTIVOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Edificaciones $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Vehículo $ 8.098,00 $ 8.098,00 $ 8.098,00 $ 8.098,00 $ 8.098,00

Maquinaria y

Equipo

$ 203,50 $ 203,50 $ 203,50 $ 203,50 $ 203,50

Equipo de

computo

$ 433,00 $ 433,00 $ 433,00 $ 0,00 $ 0,00

Equipo de

Oficina

$ 8,00 $ 8,00 $ 8,00 $ 8,00 $ 8,00

Muebles y

Enseres

$ 62,50 $ 62,50 $ 62,50 $ 62,50 $ 62,50

TOTAL $ 9.805,00 $ 9.805,00 $ 9.805,00 $ 9.372,00 $ 9.372,00

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

4.4 AMORTIZACIONES

Se refiere a l reintegro de un capital propio o ajeno, habitualmente distribuyendo pagos

en el tiempo. Esto sólo se lo hace con el fin de disminuir la base imponible para el cálculo

de impuestos.

Para el cálculo de la amortización se divide el total de los activos diferidos para 5 años

que establece la ley, utilizando la siguiente fórmula.

Page 166: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

141

𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

5 𝑎ñ𝑜𝑠

𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = $3.500,00

5 𝑎ñ𝑜𝑠

Amortización = $700,00

4.5 COSTOS Y GASTOS

Son todos los desembolsos que ha tenido que hacer una empresa en el transcurso de los

procesos de producción en el caso de los costos, mientras que los desembolsos que se

consumen de forma corriente en relación con la administración y ventas se denominan

gasto.

Con la inversión que propone el proyecto es necesario volver a calcular el costo de

producción, para lo cual se debe calcular los costos y gastos pertinentes.

4.5.1 Costos variables

Son aquellos costos que están en función de la cantidad producida, es decir oscilan

entre la mayor o menor volumen de producción.

Si una unidad productiva no realiza ninguna labor en un periodo de tiempo, el costo

variable será de cero. Dentro de estos costos tenemos: materia prima, insumos, materiales

directos e indirectos, etc.

Page 167: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

142

4.5.2 Costo de producción

Los costos de producción son los costos variables que como menciona anteriormente el

proyecto están en función del volumen de producción y dentro de estos se encuentran las

materias primas, materiales directos e indirectos, mano de obra directa, etc.

4.5.2.1 Materia prima

Siendo aquella materia que sufre cambios o transformación en el proceso productivo

para convertirse en un producto final, el proyecto adquiere la producción de los

productores que serían parte de esta sociedad, es decir la materia prima vendrá a ser el

producto que se adquiere pero que se le dará un valor agregado.

El proyecto presenta una propuesta de comercialización de panela diferente a la actual

eso quiere decir que el producto se comercializará directamente con supermercados tiendas

y bodegas de la Ciudad de Quito pero para ello hay que tomar en cuenta que el producto

será de calidad, incluso deberá tener un control de calidad, por esta razón es que si el

proyecto plantea mejorar la comercialización deberá mejorar desde su producción por lo

tanto la adquisición de la materia prima ya no será al mismo precio de antes.

Carga de panela redonda $ 47,00

Quintal de panela en polvo $ 42,00

A estos precios es lo que realmente se comercializa la panela sin marca en la Ciudad

de Quito, por lo tanto los productores que estén dispuestos a formar parte de la sociedad,

estos serían los precios a los que la organización adquirirá su producción.

230.400 kilogramos de panela en bancos (maciza) $ 180.480,00

129.600 kilogramos de panela en polvo ($ 120.960,00)

Page 168: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

143

Esto asciende a un valor total de $ 301.440,00 anuales. Es decir este el valor de la

materia prima.

4.5.2.2 Mano de obra directa

Son los actores que tienen relación constante con la materia prima y el producto

durante el proceso productivo, esta también está en relación de la cantidad de producción.

La mano de obra se refiere a aquellos trabajadores que se dedicarán al empacado del

producto en la planta ubicada en Pacto Centro misma que requerirá como mínimo 10

personas que se encargarán de actividades como: carga, descarga, empacado, control del

inventario, limpieza, etc. Estas personas tendrán un sueldo básico y beneficios de ley que

correspondan.

La mano de obra del proyecto será de $54.000,00 anual.

Es decir los trabajadores tendrán un sueldo de acuerdo a lo establecido por la ley ($

375,00) mensuales también gozarán de los beneficios sociales.3

4.5.3 Materiales Indirectos

Son aquellos que no forman parte del producto, sin embargo son utilizados en la

presentación del producto terminado.

3 http://www.trabajo.gob.ec

Page 169: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

144

Tabla 35. MATERILAES INDIRECTOS

(Valores en dólares)

Detalle Unidad de

medida

Cantidad

al mes

Valor

unitario

Valor total Valor

anual

Plástico de

empaque

Rollos 50 $ 7,00 $ 350,00 $ 4.200,00

Cajas Unidad 1000 $ 0,15 $ 150,00 $ 1.800,00

Cinta de embalaje Rollos 30 $ 1,10 $ 33,00 $ 396,00

Etiquetas millar 20 $ 45,00 $ 900,00 $ 10.800,00

Fundas

2kilogramos

millar 3.38 $ 60,00 $ 202,80 $ 2.433,60

Fundas

1kilogramo

millar 6.75 $45,00 $ 303,75 $ 3.645,00

Total $ 1.939,55 $ 23.274,60

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

El valor total de los materiales indirectos que serán utilizados para la presentación del

producto es de $ 23.274,60 al año.

4.5.4 Gastos de ventas

Dentro de la comercialización del producto existen muchas actividades que requieren

desembolsos como: sueldo del chofer, combustible, mantenimiento preventivo y

correctivo, etc.

Estos gastos estarán presentes en toda la actividad de ventas correspondientes a la

comercialización del producto, desde que parte del origen hasta que se entrega a los

respectivos compradores.

Page 170: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

145

Tabla 36. GASTOS DE VENTAS

(Sueldos en dólares)

Detalle Unidad de

medida

Cantidad Valor

unitario

Valor total Valor anual

Jefe de Ventas mensual 1 $ 800,00 $ 800,00 $ 9.600,00

Chofer Mensual 1 $600,00 $ 600,00 $ 7.200,00

Combustible y

mantenimiento

Mensual $ 1.500,00 $ 18.000,00

Publicidad Mensual $ 400,00 $ 4.800,00

Total $ 3.300,00 $ 39.600,00

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

*NOTA. Dentro de los sueldos del jefe de ventas y del chofer ya se encuentra calculado sus beneficios de

ley correspondientes.4

Los costos de ventas anuales del proyecto son de $ 39.600,00 este valor representa las

actividades que realizan quienes se encargan del proceso de las ventas del producto.

En el rubro de combustible y mantenimiento está contenido el mantenimiento

preventivo y correctivo, es decir está incluido las llantas, el combustible, cambios de

aceite, corrección de frenos, aditivos, etc.

4.5.5 Gastos administrativos

Los gastos administrativos son aquellos desembolsos realizados para mantener activa

el área administrativa dentro de estos se encuentran, los sueldos del cuerpo administrativo

y sus gastos generales del departamento.

4 http://www.trabajo.gob.ec

Page 171: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

146

Estos gastos están inmersos en el rubro de los costos fijos de la empresa, es decir que

cuando la empresa produzca mayor o menor cantidad en un periodo este valor no cambia

ya que sus gestiones están separadas del proceso productivo.

El administrador será quien trabaje al frente de la organización, además será quien

rinda cuantas a los socios de la misma. Cabe mencionar que será un profesional por lo

tanto al tomar en cuenta el sueldo y los beneficios de ley, su sueldo será de $ 800,00

mensuales.

Tabla 37. GASTOS ADMINISTRATIVOS

(Sueldos y valores en dólares)

Detalle Unidad de

medida

Cantidad Valor

unitario

Valor total Valor anual

Administrador Mensual 1 $ 1.000,00 $ 100,00 $ 12.000,00

Asistente Mensual 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 6.000,00

Gastos Generales Mensual $ 350.00 $ 4.200,00

Capacitación Semestral $ 400,00 $ 800,00

Total $ 2.250,00 $ 23.000,00

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

*NOTA. En los sueldos del administrador y el asistente está incluido los beneficios de ley

correspondientes.5

Los gastos administrativos anuales son de $ 23.000,00 pertenecientes a los sueldos

administrativos y gastos generales.

5 http://www.trabajo.gob.ec

Page 172: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

147

4.6 PRECIO

Es el valor al que se comercializa un bien o servicio y se lo establece mediante el cálculo

de los costos de producción y se agrega un % de utilidad el cual es establecido por la

institución.

La fijación de los precios se la realiza con la siguiente formula

Precio = costo de producción + margen de utilidad

También es importante mencionar el promedio de los precios a los que comercializa la

competencia ya se para tomar como referencia, como base u otro fin. Para esto se analizó

los precios del producto (Panela) ofrecido por la competencia en los establecimientos de

interés del presente proyecto. “ver demanda”

El precio promedio de la Panela con marca de la competencia es de:

Kilogramo de Panela en polvo $2.00

Unidad de Panela redonda $1.90

Para determinar el precio es necesario conocer el costo de producción lo cual quiere

decir cuánto costó producir cierta cantidad ofrecida al año. El costo de producción toma en

cuenta la mano de obra, materia prima, y los materiales utilizados para que el producto esté

apto para la venta.

Donde:

MO = $ 54.000,00 anuales

MP = $ 301.440,00 anuales

Materiales indirectos = $ 23.274,60 anuales

Page 173: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

148

Entonces:

Costo de Producción = $ 378.714,60 al año

El costo de producción da un valor de $ 378.714,60 este valor es lo que a la empresa

le costó producir su producto durante un año.

En otras palabras y tomando en cuenta la producción en kilogramos, el costo de

producir 360.000 kilogramos anuales de panela le cuesta a la empresa $ 378.714,60

anuales.

PRECIO = COSTO DE PRODUCCIÓN + MARGEN DE UTILIDAD

Una vez obtenido el costo de producción, se debe colocar el margen de utilidad para lo

cual se debe conocer que este margen no se lo puede poner al azar ya que debe estar dentro

de los parámetros lógicos del marketing.

El precio de venta al ser muy bajo o muy elevado pone en desventaja al producto, si es

muy bajo se cree que es de mala calidad, y si el precio es muy alto la competencia sacará

provecho de ese alto precio. Por lo tanto se debe tomar en cuenta que el margen de utilidad

va desde cero a 99.99% en este caso se colocará un porcentaje adecuado a cada producto

para que el precio de venta se asemeje al promedio de la competencia.

De donde el costo de producción es: $ 378.714,60 anual, y el margen de utilidad será

del el que permita establecer un precio que pretenda al promedio, este es del 30%.

Tomando en cuenta la producción anual de la Parroquia y el costo de producción se puede

determinar el costo de producción unitario (por kilogramo)

Producción anual = 360.000 kilogramos

Costo de producción = $ 378.714,60

Page 174: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

149

El precio hay que establecer para los dos tipos de Panela (maciza y en polvo) ya que

los precios no son los mismos por lo tanto tenemos que definir los costos de producción

para cada uno de estos.

Precio del kilogramo de Panela maciza

Costo de producción Panela maciza = $ 219.117,30

Costo de producción de cada kilogramo (230.400 kg.) = $ 0.95 + margen de utilidad

(30%)

Precio: $ 0.95 * 1.30 = 1.24 pero este es el valor del kilogramo, y cada panela redonda

tiene un peso de 1.2 kilogramos por lo tanto el precio de cada panela redonda será de $

1,49

Precio del kilogramo de Panela en polvo

Costo de producción de Panela en polvo = $ 159.597.30

Costo de producción de cada kilogramo (129.600 kg.) = $ 1.23 + margen de utilidad

(30%)

Precio: $ 1.23 * 1.30 = 1.60

Tabla 38 PRECIOS DE LA PANELA (POLVO Y MACIZA)

(Valores en dólares)

PANELA PRECIO

MACIZA / REDONDA (unidad) $ 1.49

EN POLVO (kilogramo) $ 1.60

Fuente: investigación directa (2016)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Page 175: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

150

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en el reporte de

inflación de enero del 2016, menciona que la inflación correspondiente a este producto es

de 3.09%.

Tabla 39. PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS DE PANELA

(Valores en dólares)

Presentación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Redonda $ 1,49 $ 1,54 $ 1,58 $ 1,63 $ 1,68

En polvo $ 1,60 $ 1,65 $ 1,70 $ 1,75 $ 1,81

Fuente: investigación propia (2016)

Elaborado por: Autor del proyecto

La proyección de los precios se estimó por medio de la inflación determinada para el

año 2016. De esta manera se calculó tanto la Panela redonda como la Panela en polvo,

estas fueron estimadas para los posteriores 5 años.

La producción de Panela, como anteriormente fue anotado es de 230.400 kilogramos

de Panela redonda y en polvo 129.600 kilogramos. Estos datos serán tomados en cuenta

para la proyección de ingresos para los siguientes 5 años.

4.7 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

Es el proceso mediante el cual se estima obtener ingresos resultantes de la venta de un

producto determinado.

A continuación se procederá a calcular los ingresos para los próximos 5 años que

fácilmente se podría partir de los datos obtenidos de los precios de la competencia en el

mercado ya establecido anteriormente y con las estimaciones de la producción de la

Parroquia.

Page 176: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

151

Al saber que es un producto nuevo en el mercado y que desea entrar en el mismo, el

proyecto plantea entrar con un precio inferior al promedio del establecido en el mercado.

Tabla 40. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL PROYECTO

(Valores en dólares)

Presentación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Redonda $ 286.080,00 $ 294.919,87 $ 304.032,90 $ 313.427,51 $ 323.112,42

En polvo $ 207.360,00 $ 213.767,42 $ 220.372,84 $ 227.182,36 $ 234.202,29

TOTAL $ 493.440,00 $ 508.687,30 $ 524.405,73 $ 540.609,87 $ 557.314,72

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

Por medio de esta tabla se puede evidenciar que para el año 5 los ingresos de panela

redonda y en polvo son de $ 323.112,42 y $ 234.202,29 respectivamente. La producción no

sufrió ningún cambio por que en los datos de la página oficial de la Parroquia de Pacto no

ha habido ningún cambio al respecto, incluso la población de productores se ha mantenido

Page 177: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

152

4.8 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Este refleja los activos y pasivos con los que una institución inicia sus actividades, en otras palabras se hace frente lo que se tiene

con lo que se debe.

Tabla 41 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

(Valores en dólares)

Activos Pasivos

Corriente $ 9.570,00 Corriente $ 0,00

Caja $ 1.500,00 Prestamo a corto plazo $ 0,00

Bancos $ 8.070,00 Pasivo a largo plazo $ 63.000,00

Activo Fijo Tangible $ 76.930,00 Prestamo a largo plazo $ 63.000,00

Terreno $ 10.000,00 Total Pasivo $ 63.000,00

Edificacion $ 20.000,00

vehículo $ 40.490,00 Patrimonio $ 27.000,00

Equipo de computación $ 1.300,00 Capital $ 27.000,00

Equipo de oficina $ 80,00

Muebles y enceres $ 625,00 Total patrimonio $ 27.000,00

Maquinaria y Equipo $ 4.435,00

Activo Diferido $ 3.500,00

Total Activos $ 90.000,00 Total pasivo + patrimonio $ 90.000,00

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del Proyecto

Page 178: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

153

4.9 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un estado financiero que muestra de forma ordenada y detalladla los resultados obtenidos del ejercicio en un periodo de tiempo

determinado, además muestra los ingresos obtenidos y los gastos realizados para una institución. Actualmente en la parroquia todo lo

producido es vendido sin embargo se trae a colación que el producto Panela es comercializado sin marca, por lo contrario el proyecto

pretende comercializar la Panela con marca y se espera tener gran aceptación para que se siga adquiriendo lo producido, bajo esta

estimación tenemos lo siguiente:

Tabla 42. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

(Valores en dólares)

descripción año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

ventas $ 493.440,00 $ 508.687,30 $ 524.405,73 $ 540.609,87 $ 557.314,72

(-) costo de producción $ 378.714,60 $ 378.714,60 $ 378.714,60 $ 378.714,60 $ 378.714,60

utilidad bruta en ventas $ 114.725,40 $ 129.972,70 $ 145.691,13 $ 161.895,27 $ 178.600,12

(-) gasto administrativo $ 23.000,00 $ 23.000,00 $ 23.000,00 $ 23.000,00 $ 23.000,00

(-) gastos de ventas $ 39.600,00 $ 39.600,00 $ 39.600,00 $ 39.600,00 $ 39.600,00

utilidad operacional $ 52.125,40 $ 67.372,70 $ 83.091,13 $ 99.295,27 $ 116.000,12

(-) gastos financieros $ 7.445,79 $ 6.078,49 $ 4.586,64 $ 2.958,87 $ 1.182,82

utilidad antes de participaciones $ 44.679,61 $ 61.294,21 $ 78.504,49 $ 96.336,40 $ 114.817,30

(-) 15% participación trabajadores $ 6.701,94 $ 9.194,13 $ 11.775,67 $ 14.450,46 $ 17.222,59

utiliadad antes de impuestos $ 37.977,67 $ 52.100,08 $ 66.728,82 $ 81.885,94 $ 97.594,70

(-)impuesto a la renta (22%) $ 8.355,09 $ 11.462,02 $ 14.680,34 $ 18.014,91 $ 21.470,83

utilidad neta $ 29.622,58 $ 40.638,06 $ 52.048,48 $ 63.871,03 $ 76.123,87

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 179: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

154

4.10 FLUJO DE FONDOS

Es la variación de entradas y salidas de fondos en un periodo determinado, también se lo conoce como la acumulación de activos

líquidos en un periodo de tiempo.

Tabla 43. FLUJO DE FONDOS PROYECTADO

(Valores en dólares)

detalle año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

utilidad neta $ 29.622,58 $ 40.638,06 $ 52.048,48 $ 63.871,03 $ 76.123,87

(+) depreciaciones $ 9.805,00 $ 9.805,00 $ 9.805,00 $ 9.372,00 $ 9.372,00

(+) amortizaciones $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00 $ 700,00

(-) inverción -$ 90.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

(-)amortización (préstamo) $ 15.008,81 $ 16.376,11 $ 17.867,96 $ 19.495,73 $ 21.251,39

flujo neto de fondos -$ 90.000,00 $ 25.118,77 $ 34.766,95 $ 44.685,52 $ 54.447,30 $ 64.944,48

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

El año cero (0) o inicio del proyecto es negativo ya que los $ 90.000,00 representan una deuda y las ventas están se calculan para

el primer año por lo tanto la inversión inicial siempre será negativa.

Page 180: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

155

4.11 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Este determina si el proyecto es aceptable o no según los indicadores que proporcione

la aplicación de los mismos, hay varios indicadores aplicables al aspecto económico de un

proyecto. Estos pueden ser aplicables al proyecto mismo o a los requerimientos del

inversionista.

Para la evaluación económica del proyecto de una propuesta de comercialización de

Panela se utilizarán indicadores como:

Tasa mínima aceptable de rendimiento

Valor Actual Neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

4.11.1 Tasa Mínima de Rendimiento Aceptable (TMAR)

Esta es la tasa mínima que un inversionista estaría dispuesto a recibir por el riesgo que

representa poner su dinero en un determinado proyecto.

Para el cálculo es necesario mencionar los porcentajes de aportación, ya sean propios

(socios) o no propios (CFN) con los que contará el proyecto.

Los porcentajes de aportación son los siguientes:

Capital propio = 30%

Capital no propio = 70%

Page 181: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

156

TMAR = COSTO DE CAPITAL PROPIO + COSTO DE CAPITAL NO PROPIO

Costo del capital propio = % de aportación * [inflación6 (promedio de 5 años

anteriores) + prima de riesgo]

Costo del capital propio = 0.30 * (0.00442 + 0.10)

Costo del capital propio = 0.031326 = 3.13%

Costo del capital no propio = % de aportación * tasa activa bancaria

Costo del capital no propio = 0.70 * 0.0921

Costo del capital no propio = 0.06447 = 6.45%

Teniendo como resultado una TMAR de 9.58%

El 9.58% es el porcentaje mínimo que el inversionista estaría dispuesto a recibir por

poner su dinero en el proyecto.

4.11.2 Inflación

Proceso económico provocado por un desequilibrio entre la producción y la demanda,

esto provoca que los precios de los productos suban continuamente. Dicho de otra forma es

la pérdida del valor adquisitivo del dinero.

Para el cálculo de la TMAR del proyecto se utilizaron reportes de enero de cada año

(2013-2017) para obtener un promedio (0.442%). El Banco central del ecuador presenta

reportes de inflación mensuales mediante su página oficial.7

6 BCE reporte mensual de inflación (2013 – 2017) 7 https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/317-informe-de-inflaci%C3%B3n

Page 182: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

157

4.11.3 Tasa activa

Es la tasa de interés que el banco cobra por la prestación de dinero, es decir lo que el

prestatario paga a las instituciones financieras por la adquisición de un préstamo.

La tasa activa que cobra la institución financiera relacionada a este proyecto es del

9.21%

4.11.5 Valor Actual Neto

Este término consiste en traer los valores futuros al presente utilizando la TMAR, es

decir se trae a valor presente las cantidades monetarias futuras mediante la tasa de

descuento.

Se basa en las técnicas del flujo de efectivo descontado debiendo determinar el valor

presente de todos los flujos futuros de efectivo que se espera que genere un proyecto y

luego sustraer la inversión inicial para encontrar el beneficio neto que la empresa obtendrá

de la inversión realizada.

Fundamentos:

VAN CERO (0) esto significa que los flujos de efectivo del proyecto son suficientes

para recuperar el capital invertido

VAN POSITIVO (>0) esto significa que el proyecto genera un rendimiento que

además de recuperar el capital invertido genera acumulación en beneficio de los aportes de

la sociedad.

VAN NEGATIVO (<0) esto significa que el proyecto no genera rendimientos

suficientes, es decir no cubre los requerimientos de los inversionistas.

Page 183: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

158

Fórmula para el cálculo del VAN es la siguiente:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 +𝐹𝐸

(1 + 𝑖)1+

𝐹𝐸

(1 + 𝑖)2+

𝐹𝐸

(1 + 𝑖)3+

𝐹𝐸

(1 + 𝑖)4+

𝐹𝐸

(1 + 𝑖)5

Donde:

𝐼0= Inversión Inicial

FE= Flujo de Efectivo

i= Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Reemplazando valores tenemos:

𝑉𝐴𝑁 = −$90.000,00 +$25.118,77

(1 + 0.0958)1+

$34.766,95

(1 + 0.0958)2+

$44.685,52

(1 + 0.0958)3+

$54.447,30

(1 + 0.0958)4

+$64.944,48

(1 + 0.0958)5

VAN = -$90.000,00+$22.922,77+$28.953.70+$33.960,41+$37.761,67+$41.104,16

VAN = $ 74.702,71

Tabla 44. VALOR ACTUAL NETO (VAN) DEL PROYECTO

(Valores en dólares)

PERIODO FLUJO DE EFECTIVO VALOR PRESENTE

0 -$ 90.000,00 -$ 90.000,00

1 $ 25.118,77 $ 22.922,77

2 $ 34.766,95 $ 28.953,70

3 $ 44.685,52 $ 33.960,41

4 $ 54.447,30 $ 37.761,67

5 $ 64.944,48 $ 41.104,16

$ 164.702,71

$ 74.702,71

TOTAL VALOR PRESENTE

VAN

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

Page 184: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

159

El valor actual neto es de $ 74.702,71 y como anteriormente se mencionó, el proyecto

es aceptable por que permite recuperar la inversión y genera acumulación. Además que la

regla es que el VAN sea mayor a 0 para ser aceptable.

4.11.6 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Esta es la tasa de interés real máxima que se podría obtener de un proyecto por la

utilización de los recursos monetarios. En otras palabras la TIR representa la rentabilidad

promedio generada por el proyecto durante su vida útil.

Esta tasa obliga al VAN a cero (0). Por lo tanto se debe buscar una tasa que reduzca al

VAN lo más aproximado posible a cero. E s decir se debe aplicar barias tasas para

encontrar una que pretenda al valor actual neto (VAN) a su mínima expresión positiva

posible.

Tabla 45. CALCULO DE LA TIR DEL PROYECTO

(Valores en dólares)

fliujos tasa 20% tasa 30% tasa 35% tasa 33% tasa 33,3% tasa 33,2%

-$ 90.000,00 -$ 90.000,00 -$ 90.000,00 -$ 90.000,00 -$ 90.000,00 -$ 90.000,00 -$ 90.000,00

$ 25.118,77 $ 20.932,31 $ 19.322,13 $ 18.606,50 $ 18.886,29 $ 18.843,79 $ 18.857,93

$ 34.766,95 $ 24.143,71 $ 20.572,16 $ 19.076,52 $ 19.654,56 $ 19.566,19 $ 19.595,58

$ 44.685,52 $ 25.859,67 $ 20.339,33 $ 18.162,08 $ 18.993,80 $ 18.865,85 $ 18.908,37

$ 54.447,30 $ 26.257,38 $ 19.063,51 $ 16.392,35 $ 17.400,82 $ 17.244,70 $ 17.296,55

$ 64.944,48 $ 26.099,73 $ 17.491,44 $ 14.483,50 $ 15.605,73 $ 15.430,91 $ 15.488,92

VAN $ 33.292,80 $ 6.788,57 -$ 3.279,05 $ 541,20 -$ 48,56 $ 147,35

Fuente: investigación propia (2017)

Elaborado por: Autor del proyecto

El proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno del 33.2% lo cual al comparar con los

criterios de aceptación se determina que efectivamente es mayor a la tasa de rendimiento.

Page 185: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

160

TIR < i = se rechaza

TIR > i = se acepta

El presente proyecto es aceptable ya que cumple con las condiciones de los indicadores

financieros para proyectos, es decir el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de

Retorno (TIR).

En el caso del VAN el resultado es positivo, >0 por lo que el proyecto es aceptable

Y en el caso de la TIR también es aceptable ya que la tasa es mayor que la tasa

referencial.

Por lo tanto el proyecto cumple las condiciones requeridas por los indicadores

financieros VAN y TIR.

Tabla 46 RELACIÓN VAN – TIR

(Valores en dólares)

TIR VAN

20% $ 33.292,80

30% $ 6.788,57

33% $ 541,20

33,2% $ 147,35

33,3% -$ 48,56

35% -$ 3.279,05

Fuente: investigación propio (2017)

Elaborado por: autor del proyecto

Al analizar la relación del VAN con la TIR se comprueba que la rentabilidad de los

flujos de efectivo a 5 años será de 33.2% ya que esta es la tasa de descuento que hace que

el VAN se acerque a cero (0), en donde los flujos actualizados los más apegados a la

inversión realizada.

Page 186: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

161

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIÓNES

En este estudio y desarrollo del presente proyecto se ha podido constatar que existe

demanda de panel en la Cuidad de Quito, de esta manera se evidencia el mercado para la

comercialización del producto.

Los productores de la parroquia no cuentan con una guía de producción adecuada,

ellos se guían en la experiencia pero esto no es suficiente para conseguir el objetivo

requerido por el presente proyecto el cual plantea producir técnicamente un producto de

calidad para poder comercializarlo en la Ciudad de Quito.

La materia prima utilizada garantiza que la producción de Panela sea totalmente

natural por que la siembra y su cultivo se lo realizan sin la intervención de químicos ni

fertilizantes y a pesar de esto, la caña de azúcar en la zona es muy dulce y jugosa.

El sector público mediante sus instituciones menciona que existe apoyo para quienes

pretendan arrancar con proyectos que demuestren su viabilidad, sobre todo aquellos

proyectos que promuevan la producción nacional, hay instituciones que otorgan préstamos

con intereses más bajos que los de las instituciones privadas como es el caso de la

Corporación Financiera Nacional (CFN), y otras apoyan mediante charlas de

asesoramiento de la producción para que los proyectos sean encaminados de la mejor

manera así tenemos las instituciones como SENPLADES Y MAGAP. Instituciones que

brindan apoyo técnico de gestión productiva.

En la parte financiera el proyecto cumple con las herramientas financieras que indican

la viabilidad del rendimiento del mismo, pues el Valor Actual Neto (VAN) es mayor a 0 lo

que significa que los flujos obtenidos generan valores que recuperan la inversión y

Page 187: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

162

adicionan acumulación. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor que la tasa referencian

dando un valor del 33.2% lo que significa que este será el rendimiento del valor del

proyecto.

5.2 RECOMENDACIONES

Existiendo una demanda potencial que supera la oferta de panela producida en la

Parroquia Pacto se debe considerar una producción mayor e informar a los productores de

la zona mediante convocatorias con la participación de las autoridades para ponerlos al

tanto del amplio mercado.

Bajo el interés de un desarrollo social en la Parroquia, se deberá trabajar

conjuntamente con las autoridades de la Parroquia Pacto para poder coordinar reuniones

con los productores, mismos que al adoptar la propuesta necesitarán hacer cambios en los

procesos productivos y lograr un producto de calidad. Esto se logrará mediante reuniones

de capacitaciones que ofrecen las entidades estatales dedicadas al desarrollo de la

producción de este tipo de productos.

La creciente aceptación del producto (Panela) se debe a que es un producto totalmente

natural, por lo tanto se recomienda a los productores de la Parroquia Pacto que se debe

mantener sin la intervención de químicos los procesos de siembra hasta su venta.

Para los productores de Panela de la zona, es recomendable acudir a las instituciones

que ofrecen financiamiento u apoyo técnico para tener conocimiento de este tema, también

se podría acordar que las instituciones públicas visiten Pacto para conocer el alcance del

apoyo que pueden ofrecer a la organización que pretende el proyecto.

Los indicadores financieros analizados en el presente proyecto están dentro de los

parámetros viables de un proyecto, por lo tanto se recomienda desarrollar el proyecto de

comercialización ya que en capítulo del estudio financiero indica que la propuesta es

viable.

Page 188: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

163

Glosario

Agroindustria.- Rama de la industria destinada a actividades alimenticias provenientes de

la agricultura, ganadería, pesca, etc. Para el consumo.

Angarilla.- Armazón de madera que se asemeja a una montura pero con maderos

alargados que se utiliza preferentemente en burros y mulas para transportar cargas pesadas.

Artesanal.- aquello que está elaborado a mano y con técnicas tradicionales

Bagazo.- Residuo orgánico que resulta del proceso de extracción del jugo de la caña de

azúcar mediante presión.

Cachaza.- Sustancia espesa y cremosa resultante de la cocción de la miel la cual es

desechada en la producción de panela.

Canuto.- Pequeños segmentos del tallo de la caña de azúcar.

Caña de azúcar.- Caña de Tallo leñoso el cual está lleno de tejido esponjoso y dulce del

que se extrae el azúcar.

Cinchón.- Cinta gruesa de materiales resistentes que se utiliza para sujetar la carga que

llevan los animales con la angarilla.

Combustión.-Acción de quemar alguna materia.

Comuneros.- Personas que participan de los bienes y derechos de una comunidad o

pueblos.

Costo.- es la cantidad de dinero que interviene en la elaboración de un producto, inmersa

en el proceso productivo.

Page 189: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

164

Cultivo.- Acción de sembrar para su posterior cosecha de algún fruto, vegetal u otro

producto.

Edulcorante.- Sustancia que se puede añadir a algún alimento con el fin de conseguir un

sabor dulce.

Emplazar.- Acción de ubicar, poner o instalar alguna cosa.

Evaporadoras.- Recipiente en el cual se deposita el guarapo para ser sometido a altas

temperaturas mediante la cual se extrae el exceso de agua.

Fabrica.- Lugar en el que se produce y se almacena la panela

Gasto.- Erogaciones que no se pueden identificar en el producto final ya que incurrieron en

la venta o en procesos administrativos

Glucosa.- Azúcar que se encuentra en la miel, la fruta, y la sangre de los animales.

Guarapo.- Jugo extraído de la caña de azúcar el cual es sometido a altas temperaturas para

su condensación.

Hectárea.- es la medida de la superficie, terreno, área, etc. Que representa la cantidad de

10000 metros cuadrados.

Horno.- Lugar en el que se combustionan leños, bagazo, guadua u otros materiales para

hacer hervir el guarapo.

Incapacidad financiera.- Resultante de no poder costear un proceso productivo.

Incapacidad económica.- No disponibilidad del dinero para invertir.

Page 190: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

165

Ingenio Azucarero.- Fábrica que se dedica a la producción de azúcar generalmente

proveniente de la caña de azúcar.

Ingreso.- Entrada de dinero generalmente mediante alguna actividad laboral.

Ineludible.- Que es difícil evitar un acontecimiento u acto.

Intermediario.- Persona que interviene comercialmente tanto con el productor como con

el cliente con el fin de realizar las actividades de compra y venta.

Margen de utilidad.- son el porcentaje de ganancias resultantes de las ventas pero que no

son parte de los cálculos de costos y gastos incurridos, es decir es el porcentaje de ganancia

neta.

Mercado.- lugar en el que se encuentran las ofertas y demandas de los diferentes

productos o servicios que serán vendidos a diferentes precio.

Mano de obra.- Personas contratadas para perteneces a un grupo laboral.

Marginado.- Separación de un individuo o grupo con respecto a otro.

Miel.- Fluido dulce y viscoso que se obtiene del proceso de extracción del jugo de caña y

su respectivo procedimiento.

Minerales.- Son sustancias que el cuerpo necesita para crecer y desarrollarse normalmente.

Molienda.- Proceso mediante el cual se obtiene el guarapo, miel y finalmente la panela.

Motor.- Máquina capaz de hacer funcionar un sistema en este caso es quien da la fuerza

que mueve al trapiche para poder moler la caña de azúcar.

Page 191: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

166

Emplazar.- citar algo en un determinado lugar con el fin de justificar un determinado

hecho.

Panela.- Azúcar sin refinar obtenida de la caña de azúcar.

Precio.- Costo de producción más el margen de utilidad que estima el productor para un

bien o servicio que se va a comercializar.

Proteínas.- Nutrientes de gran importancia que aportan a la formación de los músculos del

cuerpo.

Sector rural.- Sector relacionado a la vida y actividad agropecuaria.

Sector Urbano.- espacio caracterizado por el alcance de los servicios básicos y se

distingue por una mejor calidad de vida.

Socioeconómico.- Termino que relaciona directamente a la actividad económica con la

sociedad.

Sudaderos.- Pedazos de trapos o ropa vieja que se pone en el lomo de los animales para no

dañar la zona de carga de los animales.

Tonelada.- cantidad de medida de masa la cual equivale a 1000 kilogramos.

Tormento.- palo o madero de aproximadamente 50 cm el cual se lo utiliza para

proporcionar presión al torcer este palo metido en el cinchón.

Trapiche.- Molino utilizado para extraer el jugo de la caña u otros frutos.

Valor monetario.- valor de un bien o servicio en términos financieros

Page 192: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

167

BIBLIOGRAFÍA

G.A.D.P.P. (Gobierno Autónomo Descentralizado) Parroquial Pacto. Disponible en

www.pacto.com.ec

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) disponible en

www.ecuadorencifras.gob.ec

REDATAM. Software abreviado R+SP. (Serge Poulard) disponible en INEC.

www.ecuadorencifras.gob.ec

BCE.(Banco Central del Ecuador) disponible en www.bce.fin.ec

Tesis. “La panela, valor nutricional y su importancia en la gastronomía” Autor.

Paulina Obando

MAGAP. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). Disponible

en www.agricultura.gob.ec.

TESIS “PODUCCIÓN DE PANELA”. Autor: CARMEN ELIZABETH DÍAS F.

TESIS “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO

DE UNA PLANTA MOVIL PARA PANELA GRANULADA EN EL CANTÓN

SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLIVAR”. Autor: JINSOP GEOVANNY

NARANJO G.

Diccionario de economía y finanzas. Disponible en www.eumed.net

Diario El Comercio. Disponible en www.elcomercio.com

Parroquias del D.M.Q. disponible en www.quito,gob.ec

Page 193: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

168

ANEXOS

Page 194: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

169

Anexo 1. Normativa de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Page 195: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

170

Anexo 2. Registro Empresarial en el Banco Central del Ecuador (BCE)

Page 196: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

171

Anexo3. Formulario para el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el Servicio

de Rentas Internas (SRI)

Page 197: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

172

Anexo 4. Formulario para la Inscripción del Establecimiento en el (SRI)

Page 198: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

173

Anexo 5. Cotización, Camión HINO

Page 199: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

174

Anexo 6. Ficha Técnica, Camión HINO

Page 200: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

175

Anexo 7. ENCUESTA PARA LOS CONSUMIDORES

LA ENCUESTA TIENE EL OBJETIVO DE CONOCER EL NIVEL DE CONSUMO DE

PANELA EN LOS HOGARES DE QUITO.

1. ¿En su hogar consumen Panela? SI

NO

SI LA RESPUESTA ES NO, LA ENCUESTA HA FINALIZADO.

2. En su hogar prefieren consumir…

Panela CON MARCA

Panela SIN MARCA

3. ¿En su hogar Conoce/n las ventajas de consumir Panela? SI

NO

4. ¿Con qué frecuencia consumen Panela? DIARIO

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

OTRO

5. ¿Cuál es la cantidad de consumo en la frecuencia señalada? ________ Kilo/s

6. Mencione en qué lugar adquiere la Panela SUPERMERCADO

BODEGA

TIENDA

SI LA RESPUESTA ES SUPERMERCADO, PASE A LA PREGUNTA 7 CASO CONTRARIO SIGA A

LA 8.

7. ¿Cuál es el supermercado de su preferencia?

SANTA MARÍA

TÍA

AKÍ

SUPERMAXI

MEGAMAXI

MAGDA

OTRO

8. ¿Cuál es el tipo de panela que prefieren en su hogar? MACIZA

EN POLVO

9. ¿Si le ofrecen Panela de otra marca, en su hogar estarían dispuestos a adquirirla?

SI

NO

10. ¿Qué características determinan su decisión de comprar?

PRECIO CALIDAD PRODUCTOR

Page 201: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

176

Anexo 8. Encuesta para los (SUPERMERCADOS, BODEGAS Y TIENDAS)

Objetivo. Conocer cuántos distribuidores comercializan este producto en la ciudad de

Quito.

1. ¿En su establecimiento ofrece a sus clientes algún tipo de panela con marca?

SI

NO

SI LA RESPUESTA ES NO. LA ENCUESTA HA TERMINADO

2. ¿Qué tipo de Panela es la que más se vende en su establecimiento?

MACIZA

EN POLVO

3. ¿Cuáles son las marcas de panela más vendidas en su establecimiento?

Abejita

Valdez

Estrella

Sin marca

Otras

4. Mencione la frecuencia y la cantidad en que el establecimiento compra la Panela.

Frecuencia Cantidad kilos

Diario ___________

Semanal ___________

Mensual ___________

Quincenal ___________

Trimestral ___________

Otro ___________

5. ¿En su establecimiento, estarían dispuestos a cambiar de proveedor?

SI

NO

SI LA RESPUESTA ES SI CONTINÚE CON LA ENCUESTA

6. Cuál sería la presentación que debería tener la panela del nuevo proveedor para

ser aceptada.

PAPEL

PLÁSTICO

OTRO ¿cual? ____________________

Page 202: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

177

Anexo 9. ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE SE REALIZARON LAS ENCUESTAS

AGRORIVERO C3-13

BODEGAS Y COMISARIATOS IMPERIO B4-8

BODEGA ZURITA Local 78

PIEDFAD CAIZAGUANO B1-25

DISTRIBUIDORA H. PEREZ C2-9

MANUELA ORTA C3-14

PROVEALIMCA #91

LUCIA DE SANCHEZ C3-16

SUPER BODEGA C3-8

SUS GRANOS C3-7

SUPERMAXI

MEGAMAXI

TÍA

AKÍ

MAGDA

SANTA MARÍA

JUMBO

TIENDAS

Establecimientos ubicados al norte y sur de la Capital.

Page 203: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

178

GALERÍA

Page 204: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

179

Page 205: Quito, 2017 - Repositorio Digital: Página de inicio · gráfico 13. conocimiento de las ventajas del consumo de panela .. 87 gráfico 14. frecuencia con la que los hogares consumen

180