quimicaorganicai

Upload: hypatia-iris-coria

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    1/216

    APUNTES DE QUMICA

    FUNDAMENTOS DE QUMICA ORGANICA

    Parte II

    Esta Serie de artculos esta tomada de la siguiente fuente:

    http://www.sinorg.uji.es/descargafqo.htm

    Grupo de Sntesis Orgnica. Universidad Jaume I

    http://www.sinorg.uji.es/descargaqo.htmhttp://www.sinorg.uji.es/descargaqo.htm
  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    2/216

    TEMA 1

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    EN QUIMICA ORGANICA

    1. Concepto y origen de la Qumica Orgnica.2. Evolucin histrica de la Qumica Orgnica.3. Representacin de Lewis de las molculas orgnicas.4. Electronegatividad y polarizacin del enlace.5. Carga formal.6. Estructuras de resonancia.

    6.1. Contribucin de las estructuras resonantes.6.2. Cmo dibujar estructuras resonantes

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    3/216

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    4/216

    Tema 14

    La fermentacin del almidn y de los azcares para obtener alcohol se conoce

    desde tiempos prehistricos y el mtodo que se aplica en la actualidad no difiere

    mucho del que se ide hace cientos de aos.

    La Qumica Orgnica, tal y como hoy la conocemos, arranca de finales del siglo

    XVIII cuando se inici el aislamiento de sustancias orgnicas de extractos de origennatural. En este orden de cosas son dignos de mencin los estudios que el alemn

    Carl Scheele llev a cabo entre los aos 1769 a 1786 sobre aislamiento de diversos

    compuestos orgnicos de fuentes naturales.

    En 1784, Lavoisier ide un mtodo, basado en la combustin de la materia

    orgnica, que permita determinar los porcentajes de carbono, hidrgeno, oxgeno y

    nitrgeno que constituan los compuestos orgnicos.

    En 1807, el qumico sueco Berzelius denomin, con el nombre de compuestos

    orgnicos, a aquellos compuestos derivados de los seres vivos o de la materia viva.

    Durante todo el siglo XIX, Berzelius y otros qumicos creyeron que tales compuestos

    posean una fuerza vital y que, por tanto, sera imposible sintetizar un compuesto

    orgnico a partir de materiales inorgnicos. La teora de la fuerza vital fue declinando a

    medida que la aportacin creciente de datos analticos evidenciaba que las leyes

    qumicas que gobernaban el comportamiento de la materia inorgnica eran tambin

    vlidas para los compuestos orgnicos.

    La teora de la fuerza vital sufri un gran revs en 1828, ao en el que Whler

    consigui sintetizar la urea por descomposicin trmica del isocianato amnico.

    Segn la clasificacin de Berzelius la urea era un compuesto orgnico, poseedor defuerza vital y, por tanto, imposible de ser sintetizado a partir de compuestos

    clasificados como inorgnicos:

    O

    NH2H2NNH4 OCN

    isocianato amnico urea

    La sntesis de la urea oblig a un replanteamiento de la definicin de compuesto

    orgnico, pasndose a denominar como tal todo compuesto que contuviese carbono

    en su estructura.

    Durante el primer tercio de siglo XIX investigadores como Gay-Lussac, Liebig y

    Berzelius descubrieron y perfeccionaron nuevos mtodos analticos que permitieron

    determinar la clase de elementos, as como su proporcin, que constituan los

    compuestos orgnicos.

    Hacia mitad del siglo XIX, el desarrollo incipiente de la sntesis orgnica permiti

    la preparacin de compuestos orgnicos a partir de materiales de partida

    relativamente simples.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    5/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 5

    Uno de los aspectos de la Qumica que se resista a los esfuerzos de las mentes

    ms brillantes del siglo XIX era el relacionado con la estructura de los compuestos

    orgnicos. Se saba, por ejemplo, que el alcohol etlico y el dimetilter tenan la misma

    frmula molcular, C2H6O, pero mientras que el primero es un lquido con punto de

    ebullicin 78C, el segundo es un gas. Los qumicos del siglo XIX pensaron que lasdiferentes propiedades qumicas que presentaban compuestos con la misma frmula

    molecular se tenan que deber a la forma en la que se ordenaban los tomos en la

    estructura molecular.

    Teora estructural de Kekul: frmulas estructurales.

    En 1858 Kekul propuso una teora estructural que permita asignar la estructura

    de los compuestos orgnicos ms simples. Esta teora se basaba en la tetravalencia

    del tomo de carbono y en el concepto de enlace qumico, y fue la base de partida

    para la asignacin de las estructuras de molculas orgnicas sencillas, tales como el

    metano, el etano o el propano. La teora estructural de Kekul permit explicar el

    fenmeno de la isomera, es decir la presencia de diferentes propiedades fsicas y/o

    qumicas en compuestos con la misma frmula molecular.

    En 1916, la introduccin del concepto de enlace covalente por el qumico

    estadounidense Lewis proporcion la base que permiti relacionar las estructuras de

    las molculas orgnicas y sus propiedades qumicas.

    3. Representacin de Lewis de las molculas orgnicas.Segn Lewis una capa llena de electrones es especialmente estable y los

    tomos transfieren o comparten electrones para tratar de alcanzar una capa llena de

    electrones y alcanzar, as, la estructura electrnica estable similar a la del gas noble

    ms prximo, que normalmente contiene 8 electrones en su capa ms externa. La

    tendencia de los tomos a adquirir la configuracin electrnica externa de 8 electrones

    se la conoce como regla del octeto.

    Cuando dos tomos comparten dos electrones entre s se forma entre ellos un

    enlace covalente. Los tomos, de acuerdo con su configuracin electrnica, pueden

    cumplir la regla del octeto con pares de electrones compartidos (electrones

    enlazantes) y pares de electrones sin compartir (electrones no enlazantes).

    Las estructuras de Lewis utilizan un punto para representar a un electrn de

    valencia, y un par de puntos o una lnea para representar a pares de electrones. A

    continuacin, se indica la representacin de Lewis de algunas molculas orgnicas,

    como el etano, la metilamina, el metanol y el clorometano. Ntese que estas tres

    ltimas contienen tomos que consiguen su octeto electrnico mediante la suma de

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    6/216

    Tema 16

    electrones enlazantes y no enlazantes, como el caso del tomo nitrgeno de la

    metilamina, del tomo de oxgeno del metanol, o del tomo de cloro del clorometano.

    CH

    H

    H N

    H

    H

    Metilamina

    CH

    H

    H C

    H

    O

    Etanol

    H

    HCH

    H

    H Cl

    Clorometano

    Representacin de Lewis de algunos compuestos orgnicos

    CH

    H C

    H

    HH

    Etano

    H

    Como se acaba de ver, cuando se comparte un par de electrones entre dos

    tomos se forma un enlace simple. Muchas molculas orgnicas contienen tomos

    que comparten dos pares electrnicos, como la del etileno, y se dice que estos tomos

    estn unidos mediante un enlace doble. Tambin hay estructuras orgnicas con

    tomos que comparten tres pares de electrones, como los de la molcula de acetileno,

    y en este caso se dice que el enlace entre los tomos es un triple enlace.

    H C C HH

    C CH

    HH

    Representacin de Lewis del etileno y del acetileno

    etileno acetileno

    4. Electronegatividad y polarizacin del enlace.

    Cuando dos tomos comparten por igual los dos electrones del enlace covalente

    se dice que el enlace es no polar, como ocurre en el enlace covalente de la molcula

    de hidrgeno, en el enlace covalente de la molcula de cloro, o en el enlace covalente

    carbono-carbono del etano. Sin embargo, la mayor parte de los enlaces covalentes

    estn formados por dos tomos diferentes, de manera que los electrones del enlace

    son atrados con mayor intensidad por uno de los dos tomos que forman el enlace.

    Cuando esto ocurre el enlace covalente se denomina enlace polar. Por ejemplo,

    cuando el carbono se enlaza al cloro el par de electrones del enlace se encuentra

    atrado con ms intensidad por el tomo de cloro, de manera que sobre el tomo de

    carbono aparece una pequea carga parcial positiva y sobre el tomo de cloro

    aparece una cantidad igual de carga negativa. En la siguiente figura se indica el enlace

    covalente polar C-Cl de la molcula de clorometano. La polaridad del enlace se indica

    con una flecha que dirige su punta hacia el extremo negativo del enlace polar y un

    signo mas (+) en el extremo positivo del enlace.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    7/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 7

    C

    H

    H Cl

    Clorometano

    ++

    H

    La polaridad del enlace se mide mediante su momento dipolar() que se define

    como la cantidad de diferencia de carga multiplicada por la longitud del enlace. El

    smbolo + quiere decir una pequea cantidad de carga positiva y el smbolo - quiere

    decir una pequea cantidad de carga negativa.

    A fin de predecir si un enlace covalente va a ser polar se recurre a la

    comparacin de las electronegatividades de los tomos que forman el enlace. La

    electronegatividad se define como la tendencia del ncleo atmico a la atraccin de

    electrones.

    Pauling desarroll una escala de electronegatividades relativas para la mayora

    de los tomos. En el Sistema Peridico la electronegatividad aumenta de izquierda a

    derecha y disminuye al bajar en una columna, por lo que el flor es el elemento ms

    electronegativo. A continuacin, se da una tabla de electronegatividades para los

    principales tomos de inters en Qumica Orgnica.

    H

    2.2Li

    1.0

    Be

    1.6

    B

    1.8

    C

    2.5

    N

    3.0

    O

    3.4

    F

    4.0

    Na

    0.9

    Mg

    1.3

    Al

    1.6

    Si

    1.9

    P

    2.2

    S

    2.6

    Cl

    3.2

    Br

    3.0

    I

    2.7

    Como se deduce de la tabla anterior, un enlace C-H debera estar muy poco

    polarizado, puesto que la electronegatividad del hidrgeno y del carbono es similar.

    Sin embargo, los halgenos, el oxgeno y el nitrgeno, que son heterotomos que

    suelen aparecer en las estructuras orgnicas, son ms electronegativos que el

    carbono y, por tanto, los enlaces C-halgeno, C-O y C-N son polares. A continuacin,

    se representan las estructuras de Lewis de las molculas de fluoruro de hidrgeno

    (HF), agua (H2O) y amonaco (NH3) con indicacin de la polaridad de los enlaces. La

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    8/216

    Tema 18

    molcula de metano se puede considerar que est constituida por enlaces C-H muy

    poco polarizados:

    H F

    fluoruro dehidrgeno

    +

    H O

    agua

    +

    H N HH

    amoniaco

    +

    +

    +

    C

    H

    HH H

    metano

    +

    H

    En algunos de los temas de esta asignatura se dar una representacin del

    contorno de densidad electrnica de determinadas molculas. La asimetra en la

    distribucin de carga se indicar con un sistema de colores que vara de tonalidad

    segn el valor del potencial electrosttico: el color rojo indica una zona de la estructura

    con elevada densidad de carga negativa, debido a presencia de tomos muy

    electronegativos, mientras que un color azul indica una zona de la estructura con

    dficit de carga debido a la presencia de tomos poco electronegativos. En la siguiente

    figura se muestra esta variacin del color respecto al signo del potencial:

    rojo < naranja < amarillo < verde < azul

    potencial electrosttico potencial electrostticoms negativo ms positivo

    En la siguiente figura se muestran los contornos de potencial electrosttico que

    presentan las molculas descritas anteriormente:

    El enlace H-F del fluoruro de hidrgeno est fuertemente polarizado y la

    densidad de carga a lo largo del enlace entre el flor y el hidrgeno est desplazada

    hacia el tomo ms electronegativo (flor) creando un potencial electrosttico negativo

    alrededor de dicho tomo (color rojo) y en consecuencia un potencial electrosttico

    positivo alrededor del hidrgeno (color azul).

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    9/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 9

    Lo mismo ocurre en el caso de la molcula de agua, en el que la mayor

    electronegatividad del oxgeno provoca la polarizacin de los enlaces O-H.

    El caso del amonaco es similar al de la molcula de agua: el nitrgeno es ms

    electronegativo que el hidrgeno y, por tanto, los tres enlaces N-H son polares. La

    densidad de carga se halla desplazada hacia el nitrgeno lo cual se ve perfectamenteen el diagrama de contorno de potencial electrostatco por la aparicin de una zona de

    color rojo en la parte superior de la figura (posicin del nitrgeno), y la aparicin de

    una zona de color azul en la parte inferior donde se encuentran los tres tomos de

    hidrgeno.

    Por ltimo, en el metano no existen enlaces polares debido a la similar

    electronegatividad del tomo de carbono y el de hidrgeno. La distribucin simtrica

    de la densidad de carga conlleva la aparicin de un potencial electrosttico ms bien

    neutro (verde) alrededor de todos los tomos de la molcula.

    5. Carga formal.

    En los enlaces polares las cargas parciales sobre los tomos son reales. Sin

    embargo, cuando se dibujan determinadas estructuras qumicas, segn la

    representacin de Lewis, aparecen cargas elctricas asociadas a algunos tomos,

    denominadas cargas formales. Las cargas formales permiten contar el nmero de

    electrones de un tomo determinado de una estructura., y se calculan segn la

    siguiente ecuacin:

    Carga formal = n electrones capa de valencia - n electrones no compartidosn electrones enlazantes

    2+

    A continuacin, aparecen indicadas las estructuras de Lewis del anin carbonato

    y del nitrometano. Se puede apreciar que sobre dos de los tomos de oxgeno del

    anin carbonato aparecen una carga formal negativa y en la molcula de nitrometano

    aparece una carga formal positiva sobre el tomo de nitrgeno y una carga parcial

    negativa sobre uno de los dos tomos de oxgeno.

    C

    O

    OON

    O

    OH3C

    Anin carbonato Nitrometano

    En la siguiente figura se indica el clculo de la carga formal de cada uno de los

    tomos que integran el anin carbonato:

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    10/216

    Tema 110

    C

    O

    OO

    carga formal = 6 - ( 4 +4

    2= 0

    carga formal = 4 - ( 0 +8

    2= 0

    carga formal = 6 - ( 6 + 22

    = -1

    )

    )

    )

    El mismo clculo se indica a continuacin para los tomos, exceptto H, que

    componen la molcula de nitrometano:

    N

    O

    O

    carga formal = 6 - ( 4 +4

    2) = 0

    carga formal = 5 - ( 0 +8

    2

    ) = +1

    carga formal = 6 - ( 6 +2

    2) = -1

    H3C

    carga formal = 4 - ( 0 +8

    2) = 0

    Algunas molculas orgnicas, aunque elctricamente neutras, estn

    compuestas en realidad por tomos con cargas formales neutralizadas entre s, como

    se acaba de ver en el caso del nitrometano.

    Dos tomos diferentes que poseen la misma configuracin electrnica en lacapa de valencia, aunque posean distinta carga formal, se denominan tomos

    isoelectrnicos. Por ejemplo, el tomo de fluor del fluorometano y el tomo de

    oxgeno del anin metxido son tomos isoelectrnicos, al igual que el tomo de

    carbono del metano y el tomo de nitrgeno del catin amonio.

    CH

    H

    H F N

    H

    HH HC

    H

    H

    H HCH

    H

    H O

    Fluorometano Anin metxido Metano Catin amonio

    tomos isoelectrnicos tomos isoelectrnicos

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    11/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 11

    6. Estructuras de resonancia.

    Algunas molculas orgnicas se pueden representar mediante dos o ms

    estructuras de Lewis, que difieren entre s nicamente en la distribucin de los

    electrones, y que se denominan estructuras resonantes. En estos casos, la molcula

    tendr caractersticas de ambas estructuras y se dice que la molcula es un hbridode resonancia de las estructuras resonantes. El mtodo de la resonancia permite

    saber, de forma cualitativa, la estabilizacin que puede conseguir una molcula por

    deslocalizacin electrnica. Cuanto mayor sea el nmero de estructuras resonantes

    mediante las que se pueda describir una especie qumica mayor ser su estabilidad.

    El concepto de estructuras resonantes se puede aplicar en la descripcin del

    nitrometano, que se puede representar mediante las dos estructuras de Lewis que se

    indican a continuacin:

    C

    H

    H

    H NO

    OC

    H

    H

    H NO

    O

    I II

    Estructuras resonantes del nitrometano

    En realidad, el nitrometano no es la estructura resonante I ni tampoco la

    estructura resonante II, sino la estructura que resultara al mezclar las caractersticas

    asociadas a la estructura I y a la II, tal y como se indica a continuacin:

    C

    H

    H NO

    O

    Hbrido de resonancia del nitrometano

    H

    El problema de dibujar los compuestos orgnicos como hbridos de resonancia

    reside en la imposibilidad de contar el nmero de electrones sobre algunos tomos.

    Por ejemplo, en la estructura de hbrido de resonancia del nitrometano se hace difcil

    saber el nmero de electrones sobre el tomo de nitrgeno o sobre los tomos de

    oxgeno. Aunque los hbridos de resonancia dan una imagen ms real del orden de

    enlace y de la distribucin electrnica de la molcula no se suelen utilizar con

    asiduidad por el problema acabado de comentar. Una forma de escribir el hbrido de

    resonancia, que s permite el contaje de los electrones en cada tomo, consiste en

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    12/216

    Tema 112

    encerrar entre corchetes a todas las estructuras resonantes conectndolas entre s

    mediante una flecha de doble punta, tal y como se ha descrito ms arriba.

    6.1. Contribucin de las estructuras resonantes.

    La mayor o menor contribucin de las estructuras resonantes a la descripcin dela molcula se puede relacionar con la mayor o menor estabilidad que tericamente

    puede atribuirse a cada estructura. De forma cualitativa se puede evaluar esta mayor o

    menor estabilidad teniendo en cuenta los siguientes puntos:

    1. Una estructura resonante ser tanto ms estable cuanto mayor sea el nmero

    de enlaces formales que posea.

    2. Las estructuras inicas con separacin de cargas son ms inestables que las

    no cargadas.

    3. Entre dos estructuras resonantes con separacin de cargas, y en igualdad de

    otras condiciones, ser ms estable la estructura con la carga negativa en el tomo

    ms electronegativo.

    4. Las estructuras resonantes con octetos completos en todos los tomos de la

    segunda fila del Sistema Peridico son particularmente estables, aunque ello suponga

    la presencia de una carga positiva en un tomo electronegativo.

    6.2. Cmo dibujar estructuras resonantes.

    Para dibujar correctamente las estructuras resonantes de un compuesto

    conviene seguir las siguientes reglas:

    1. Dibujar una estructura de Lewis para el compuesto en cuestin.

    2. Tomando como base la estructura de Lewis acabada de dibujar se dibuja

    otra estructura de Lewis de manera que:

    a) Todos los ncleos mantengan su posicin original.

    b) Se mantenga el mismo nmero de electrones apareados.

    A continuacin se aplican estas reglas para el dibujo de las estructuras

    resonantes de la acetamida:

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    13/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 13

    1. Se dibuja la estructura de Lewis de la acetamida:

    O

    CNH2H3C

    I

    2. Tomando como base la estructura de Lewis acabada de dibujar se dibuja

    otra estructura de Lewis que mantenga los ncleos en la misma posicin y que

    contenga el mismo nmero de electrones apareados que la primera, tal y como

    se indica a continuacin.

    O

    CNH2H3C

    O

    CNH2H3C

    I II

    El mtodo de las estructuras resonantes permite describir a la acetamida como

    un hbrido de resonancia entre las estructuras resonantes I y II. De las dos estructuras

    resonantes la que contribuye en mayor proporcin en la composicin del hbrido de

    resonancia es la I porque tiene un mayor nmero de enlaces y porque no comporta

    separacin de cargas. Sin embargo, la estructura resonante II, aunque contribuye pocoa la hora de determinar las propiedades fsicas y qumicas de la acetamida, pone de

    manifiesto que el enlace C-N de este compuesto debe tener un cierto carcter de

    doble enlace, como as ocurre en realidad.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    14/216

    7(0$

    &/$6,),&$&,21

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    15/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 15

    7(0$ &/$6,),&$&,21

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    16/216

    7HPD16

    3DUD FDGD XQD GH ODV IDPLOLDV VH VHxDOD HQ QHJULWD HO JUXSR IXQFLRQDO \ VH

    UHSUHVHQWDFRQXQD5ODSDUWHDOTXtOLFDTXHHQ4XtPLFD2UJiQLFDHVXQVLPEROLVPR

    TXHKDFHUHIHUHQFLDDXQDFDGHQDGHiWRPRVGHFDUERQR/DVUHDFFLRQHVWtSLFDVGHOD

    IDPLOLDRFXUUHQHQHOiWRPRRJUXSRGHiWRPRVTXHFRQVWLWX\HQHOJUXSRIXQFLRQDO

    3ULQFLSDOHVWLSRVGHFRPSXHVWRVRUJiQLFRV

    +LGURFDUEXURV

    /RV DOFDQRV R KLGURFDUEXURV VDWXUDGRV VRQ FRPSXHVWRV TXH VyOR FRQWLHQHQ

    FDUERQR H KLGUyJHQR (VWRV FRPSXHVWRV SXHGHQ VHU OLQHDOHV FRPR HO KHSWDQR R

    UDPLILFDGRVFRPRHOPHWLOKH[DQRXQLVyPHURGHOKHSWDQR

    &+&+&+&+&+&+&++HSWDQR

    &+&+&+&+&+&+

    &+

    PHWLOKH[DQR

    /DXQLyQHQWUHORViWRPRVGHFDUERQRVHUHDOL]DPHGLDQWHHQODFHVVLPSOHV&&

    6RQORV SULQFLSDOHVFRPSRQHQWHVGH ORV FRPEXVWLEOHV JDV QDWXUDO \ JDV OLFXDGR GH

    SHWUyOHRODJDVROLQDHODFHLWHSDUDPRWRUHV\ODSDUDILQD

    /RVDOTXHQRVVRQKLGURFDUEXURVTXHFRQWLHQHQDOPHQRVXQHQODFHGREOH&&

    6HGHQRPLQDQWDPELpQolefinas

    &+&+&+&+

    EXWHQR

    &+&+&+&+&+&+

    KH[HQR

    /RV DOTXLQRV GHQRPLQDGRV WDPELpQ hidrocarburos acetilnicos VH

    FDUDFWHUL]DQSRUSRVHHUDOPHQRVXQWULSOHHQODFH&&HQVXHVWUXFWXUD

    +& &+

    DFHWLOHQR

    +&& &&+

    EXWLQR

    3RURWUDSDUWHH[LVWHQKLGURFDUEXURVTXHSUHVHQWDQHQVXHVWUXFWXUDXQRRYDULRV

    DQLOORV DURPiWLFRV \ SRU HOOR UHFLEHQ HO QRPEUH GH KLGURFDUEXURV DURPiWLFRV (O

    HMHPSORPiVUHSUHVHQWDWLYRGHHVWDIDPLOLDGHFRPSXHVWRVRUJiQLFRVHVHOEHQFHQR

    EHQFHQR HWLOPHWLOEHQFHQR

    &+

    &+&+

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    17/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 17

    7RGRVORVKLGURFDUEXURVTXHSUHVHQWDQDOJ~QHQODFHP~OWLSOHHQVXHVWUXFWXUDVH

    GHQRPLQDQWDPELpQKLGURFDUEXURVLQVDWXUDGRV

    /DFODVLILFDFLyQGHORVKLGURFDUEXURVVHUHSUHVHQWDJUiILFDPHQWHDFRQWLQXDFLyQ

    /DIyUPXODJHQHUDOGHORVDOFDQRVGHFDGHQDOLQHDODOFDQRVQRUPDOHVHVXQD

    FDGHQD GH JUXSRV &+ JUXSRV PHWLOHQR FRQ XQ iWRPR GH KLGUyJHQR HQ FDGD

    H[WUHPR/RVDOFDQRVOLQHDOHVVHGLIHUHQFLDQHQWUHVLVyORSRUHOQ~PHURGHPHWLOHQRV

    GHODFDGHQD$HVWDVHULHGHFRPSXHVWRVTXHVyORVHGLIHUHQFLDHQHOQ~PHURGH

    JUXSRV&+VHOHOODPDVHULHKRPyORJD\DORVPLHPEURVLQGLYLGXDOHVGHODVHULH

    VHOHVOODPDKRPyORJRV3RUHMHPSORHOEXWDQRHVXQKRPyORJRGHOSURSDQR\DPERVVRQKRPyORJRVGHOSHQWDQR

    &+ PHWDQR

    &+&+ HWDQR

    &+&+&+ SURSDQR

    &+&+&+ EXWDQR

    &+&+&+ SHQWDQR

    &+&+&+ KH[DQR

    Alcanos Alquenos Alquinos

    Alifticos Aromticos

    HIDROCARBUROS

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    18/216

    7HPD18

    1RPHQFODWXUDGHORVKLGURFDUEXURV

    Hidrocarburos alifticos

    +LGURFDUEXURVVDWXUDGRVDOFDQRVD/LQHDOHV

    6H QRPEUDQ FRQ XQ SUHILMR TXH LQGLFD HO Q~PHUR GH & TXH SRVHH \ OD

    WHUPLQDFLyQ$12

    &+ PHWDQRXQiWRPRGHFDUERQR

    &+&+ HWDQRGRViWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ SURSDQRWUHViWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ EXWDQRFXDWURiWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ SHQWDQRFLQFRiWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ KH[DQRVHLViWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ KHSWDQRVLHWHiWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ RFWDQRRFKRiWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ QRQDQRQXHYHiWRPRVGHFDUERQR

    &+&+&+ GHFDQRVLHWHiWRPRVGHFDUERQR

    E5DPLILFDGRV

    /DVFDGHQDVODWHUDOHVUDGLFDOHVIRUPDGDVSRUiWRPRVGH FDUERQRH KLGUyJHQR

    TXH IRUPDQ SDUWH GH FXDOTXLHU FRPSXHVWR RUJiQLFR VH QRPEUDQ XWLOL]DQGR HO SUHILMRFRUUHVSRQGLHQWH VHJ~QHO Q~PHUR GHiWRPRV GHFDUERQR TXHSRVHDWDO \ FRPR VH

    DFDEDGHYHUSDUDORVDOFDQRVOLQHDOHV\ODWHUPLQDFLyQ,/2

    &+ PHWLOR

    &+&+ HWLOR

    &+&+&+ SURSLOR

    &+&+&+ EXWLOR

    &+&+&+ SHQWLOR

    &+&+&+ EXWLOR

    &+&+&+ EXWLOR

    &+&+&+ EXWLOR

    &+&+&+ EXWLOR

    3DUDQRPEUDUKLGURFDUEXURVUDPLILFDGRVKD\TXHVHJXLUORVVLJXLHQWHVSDVRV

    1XPHUDU OD FDGHQD PiV ODUJD FRPHQ]DQGR SRUHO H[WUHPR PiV SUy[LPR DO

    UDGLFDO

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    19/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 19

    6H HVFULEH \ QRPEUD HO Q~PHUR FRUUHVSRQGLHQWH D OD SRVLFLyQ GHO UDGLFDO

    GHODQWHGHVXQRPEUH

    6L KD\ YDULRV UDGLFDOHV LJXDOHV HO QRPEUH GHO UDGLFDO YD SUHFHGLGR GH XQ

    SUHILMRTXHLQGLFDHOQ~PHURGHUDGLFDOHVGLWULWHWUD

    /RV UDGLFDOHV GLVWLQWRV VH QRPEUDQ SRU RUGHQ DOIDEpWLFR FRPHQ]DQGR DQXPHUDUSRUHOH[WUHPRPiVSUy[LPRDXQUDGLFDO

    &+&+&+&+&+&+

    &+

    PHWLOKH[DQR

    &+&+&+&+&+&+&+

    PHWLOKHSWDQR

    &+

    &+&&+&&+&+

    WHWUDPHWLOKHSWDQR

    &+

    &+ &+

    &+&+

    +LGURFDUEXURVLQVDWXUDGRV

    D $OTXHQRV

    6RQ KLGURFDUEXURV HQ ORV TXH H[LVWHQ GREOHV HQODFHV (VWRV KLGURFDUEXURV VH

    QRPEUDQGHODVLJXLHQWHIRUPD

    /RVTXHVyORWLHQHQXQHQODFHGREOHVHQRPEUDQFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQ

    DQRSRU(12LQGLFDQGRFRQXQQ~PHURODSRVLFLyQGHOGREOHHQODFHHPSH]DQGRD

    FRQWDUSRUHOH[WUHPRPiVSUy[LPRDOGREOHHQODFH

    6LKD\UDPLILFDFLRQHVVHWRPDFRPRFDGHQDSULQFLSDOODFDGHQDPiVODUJDGH

    ODVTXHFRQWLHQHQHOGREOHHQODFH\SDUDFRPHQ]DUODQXPHUDFLyQGHORVFDUERQRVH

    UHDOL]DGHPDQHUDTXHHOGREOHHQODFHSRVHDHOQ~PHURPiVSHTXHxRSRVLEOH

    6LFRQWLHQHPiVGHXQGREOHHQODFHHOVXILMRHVGLHQRWULHQRWHWUDHQR

    HWLOPHWLOKHSWHQR

    GLPHWLORFWDWULHQR

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    20/216

    7HPD20

    F $OTXLQRV

    6RQ KLGURFDUEXURV FRQ WULSOHV HQODFHV (VWRV KLGURFDUEXURV VH QRPEUDQ GH OD

    VLJXLHQWHIRUPD

    /RVTXHVyORWLHQHQXQHQODFHGREOHVHQRPEUDQFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQ

    DQRSRU,12 LQGLFDQGR FRQ XQ Q~PHUR OD SRVLFLyQ GHO WULSOH HQODFH HPSH]DQGR DFRQWDUSRUHOH[WUHPRPiVSUy[LPRDOWULSOHHQODFH

    6LKD\UDPLILFDFLRQHV\RPiVGHXQWULSOHHQODFHODQRPHQFODWXUDHVDQiORJD

    DODGHORVDOTXHQRV

    6L KD\ GREOHV \ WULSOHV HQODFHV VH QRPEUDQ HQ HO RUGHQ HQR LQR FRQ HO

    ORFDOL]DGRUFRUUHVSRQGLHQWHGHIRUPDTXHVHDORPiVEDMRSRVLEOHLQGHSHQGLHQWHPHQWH

    GHTXHODVLQVDWXUDFLRQHVVHDQGREOHVRWULSOHV

    &XDQGRODVUDPLILFDFLRQHVWDPELpQSRVHHQLQVDWXUDFLRQHVODFDGHQDSULQFLSDO

    HVDTXHOODTXHFXPSOHORVVLJXLHQWHVUHTXLVLWRV

    &RQWLHQHPD\RUQ~PHURGHLQVDWXUDFLRQHV

    &RQWLHQHPD\RUQ~PHURGHiWRPRVGH&

    &RQWLHQHPD\RUQ~PHURGHGREOHVHQODFHV

    PHWLOSURSHQLOGHFDGLHQLQR

    PHWLOKHSWDGLLQR

    SURSLOQRQHQLQR

    +LGURFDUEXURVDURPiWLFRV

    7RGRVORVKLGURFDUEXURVDURPiWLFRVSRVHHQHQVXHVWUXFWXUDXQRRPiVDQLOORV

    GHEHQFHQRPiVRPHQRVVXVWLWXLGRV

    /RVVXVWLWX\HQWHVGHXQDQLOOREHQFpQLFRVHQRPEUDQFRPRUDGLFDOHVVHJXLGRV

    GHODSDODEUDEHQFHQR

    6LKD\GRVVXVWLWX\HQWHVVXSRVLFLyQUHODWLYDVHLQGLFDFRQORVORFDOL]DGRUHVR

    PHGLDQWHORVSUHILMRVVLJXLHQWHV

    Localizadores prefijos

    oRUWR

    mPHWD

    pSDUD

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    21/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 21

    mHWLOSURSLOEHQFHQRHWLOSURSLOEHQFHQRR

    mPHWLOSURSLOSURSHQLOEHQFHQRPHWLOSURSLOSURSHQLOEHQFHQRR

    +DORDOFDQRVRKDOXURVGHDOTXLOR

    6RQ FRPSXHVWRV HQ ORV TXH SRU OR PHQRV XQ iWRPR GH KLGUyJHQR GH ORV

    KLGURFDUEXURV KD VLGR VXVWLWXLGR SRU XQ iWRPR GH KDOyJHQR &XDQGR HO iWRPR GH

    FDUERQRTXHHVWiXQLGR DOKDOyJHQRHVWi XQLGRWDPELpQD RWURiWRPRGH FDUERQRHO

    KDOXURGHDOTXLORVHGHQRPLQDSULPDULR6LHOiWRPRGHFDUERQRXQLGRDOKDOyJHQRHVWi

    XQLGRDRWURVGRViWRPRVGHFDUERQRHOKDOXURGHDOTXLORHVVHFXQGDULR6LHODWRPRGHFDUERQR HVWi XQLGR DO KDOyJHQR \ D RWURV WUHV iWRPRV GH FDUERQR HO KDOXUR HV XQ

    KDOXURWHUFLDULR

    &ORURHWDQR

    +DOXUR GHDOTXLORSULPDULR

    +& &

    &+

    +

    &O

    +DOXURGHDOTXLORVHFXQGDULR

    +& &

    +

    +

    &O

    &ORURSURSDQR

    +& &

    &+

    &+

    &O

    +DOXURGHDOTXLORWHUFLDULR

    &ORURPHWLOSURSDQR

    6HQRPEUDQ FRPR VLVH WUDWDUD GHKLGURFDUEXURV TXHSRVHHQ VXVWLWX\HQWHV GH

    PDQHUDTXH VHGDHOQRPEUH GHO KDOyJHQR SUHFHGLGR GHVX ORFDOL]DGRU VHJXLGR GHO

    QRPEUHGHOKLGURFDUEXURFRUUHVSRQGLHQWH

    &O

    FORURSHQWHQR

    %U

    EURPRPHWLOKHSWDQR

    $OFRKROHV

    6RQFRPSXHVWRVTXHSRVHHQHOJUXSRKLGUR[LOR2+HQVXHVWUXFWXUD$OLJXDO

    TXH ORV KDOXURV GH DOTXLOR ORV DOFRKROHV WDPELpQ SXHGHQ FODVLILFDUVH HQ SULPDULRV

    VHFXQGDULRVRWHUFLDULRVVHJ~QHOJUDGRGHVXVWLWXFLyQGHOFDUERQRTXHHVWiXQLGRDO

    JUXSRKLGUR[LOR

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    22/216

    7HPD22

    (WDQRO

    $OFRKROSULPDULR

    +& &

    &+

    +

    2+

    $OFRKRO VHFXQGDULR

    +& &

    +

    +

    2+ +& &

    &+

    &+

    2+

    $OFRKROWHUFLDULR

    3URSDQRO 0HWLOSURSDQRO

    /RV DOFRKROHV VRQ FRPSXHVWRV PX\ SRODUHV GHELGR D OD SUHVHQFLD GHO JUXSR

    KLGUR[LOR(QODVLJXLHQWHILJXUDVHUHSUHVHQWDODHVWUXFWXUDJHQHUDOGHXQDOFRKRODVt

    FRPRHOFRQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOPHWDQROHQHOTXHVHDSUHFLDXQD]RQD

    FRORUHDGDHQURMRTXHHVODVLWXDGDHQODSUR[LPLGDGGHOiWRPRGHR[tJHQR\XQD

    ]RQDFRORUHDGDHQD]XOTXHGHQRWDIDOWDGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD\TXHFRUUHVSRQGHDO

    iWRPRGHKLGUyJHQRXQLGRDOR[tJHQR

    (VWUXFWXUDJHQHUDOGHXQDOFRKRO52+

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOPHWDQRO&+2+

    $OJXQRV GH ORV DOFRKROHV VRQ FRPSXHVWRV RUJiQLFRV PX\ FRPXQHV FRPR HOPHWDQRO TXH VH HPSOHD FRPR GLVROYHQWH LQGXVWULDO \ FRPEXVWLEOH HQ ORV FRFKHV GH

    FDUUHUDVRHOHWDQROTXHHVHODOFRKROTXHVHHQFXHQWUDHQODVEHELGDVDOFRKyOLFDV

    6HQRPEUDQDxDGLHQGR 2/DOKLGURFDUEXURGHUHIHUHQFLDQXPHUDQGRODFDGHQD

    GHIRUPDTXHORVORFDOL]DGRUHVGHORVJUXSRVDOFRKROHVVHDQORPiVEDMRVSRVLEOHV

    2+ HWHQRO 2+ KH[HQRO

    eWHUHV

    /RV pWHUHV SRVHHQ XQ iWRPR GH R[tJHQR XQLGR D GRV FDGHQDV DOTXtOLFDV TXH

    SXHGHQVHULJXDOHVRGLIHUHQWHV(OPiVFRQRFLGRHVHOpWHUGLHWtOLFRTXHVHHPSOHDED

    FRPRDJHQWHDQHVWpVLFRHQRSHUDFLRQHVTXLU~UJLFDV

    +& 2 & +

    'LPHWLOpWHU

    +& 2 & +&+

    (WLOPHWLOpWHU

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    23/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 23

    (QODVLJXLHQWHILJXUDVHUHSUHVHQWDODHVWUXFWXUDJHQHUDOGHXQpWHUDVtFRPRHO

    FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GHO GLPHWLOpWHU /D ]RQD GH PD\RU GHQVLGDG

    HOHFWUyQLFDFRORUDFLyQHQURMRFRUUHVSRQGHDODUHJLyQVLWXDGDDOUHGHGRUGHOiWRPRGH

    R[tJHQR

    (VWUXFWXUDJHQHUDOGHXQpWHU

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOGLPHWLOpWHU&+2&+

    /RVpWHUHVVHQRPEUDQFRORFDQGRHOQRPEUHGHODVGRVFDGHQDVDOTXtOLFDVTXH

    VH HQFXHQWUDQ XQLGDV DO iWRPR GH R[tJHQR XQD D FRQWLQXDFLyQ GH OD RWUD \

    ILQDOPHQWHVHDxDGHODSDODEUDpWHU

    2

    GLPHWLOSURSLOSURSLO pWHU

    2

    EXWLOSURSHQLOpWHU

    $PLQDV

    6RQ FRPSXHVWRV TXH SRVHHQ HO JUXSR DPLQR HQ VX HVWUXFWXUD 6H FRQVLGHUDQ

    FRPSXHVWRV GHULYDGRV GHO DPRQtDFR SRU WDQWR SUHVHQWDQ SURSLHGDGHV EiVLFDV

    7DPELpQSXHGHQFODVLILFDUVHFRPRSULPDULDVVHFXQGDULDVRWHUFLDULDVVHJ~QHOJUDGR

    GHVXVWLWXFLyQGHOiWRPRGHQLWUyJHQR

    (WLODPLQD

    $PLQDSULPDULD

    +& &

    +

    +

    1

    $PLQDVHFXQGDULD

    +& &

    +

    +

    1+ +& &

    +

    +

    1

    $PLQD WHUFLDULD

    11GLPHWLOHWLODPLQD1PHWLOHWLODPLQD

    +&+

    &+&+

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    24/216

    7HPD24

    (Q OD VLJXLHQWH ILJXUD VH LQGLFDQ ODV HVWUXFWXUDV GH OD PHWLODPLQD XQD DPLQD

    SULPDULD OD GLPHWLODPLQD XQD DPLQD VHFXQGDULD \ OD WULPHWLODPLQD XQD DPLQD

    WHUFLDULD DVt FRPR HO FRUUHVSRQGLHQWH FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD /D ]RQD

    FRORUHDGDHQURMRFRUUHVSRQGHDODGHQVLGDGHOHFWUyQLFDDVRFLDGDDOSDUHOHFWUyQLFR

    OLEUHVLWXDGRVREUHHOiWRPRGHQLWUyJHQR

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGH&+1+

    0HWLODPLQD'LPHWLODPLQD7ULPHWLODPLQD

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGH&+1+

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGH&+1

    7UDGLFLRQDOPHQWHODVDPLQDVVHQRPEUDQFRORFDQGRORVQRPEUHVGHORVUDGLFDOHV

    HQRUGHQDOIDEpWLFRVHJXLGRGHODWHUPLQDFLyQ$0,1$

    1

    +

    HWLOSURSLODPLQD

    1

    EXWLOGLPHWLODPLQD

    (Q OD DFWXDOLGDG VH HPSOHD RWUR VLVWHPD SDUD QRPEUDU D ODV DPLQDV (VWH

    VLVWHPDFRQVLVWHHQ

    ,GHQWLILFDUOD FDGHQD SULQFLSDO FRPR DTXHOOD TXHFRQWLHQH PD\RUQ~PHUR GH

    iWRPRVGHFDUERQR\DGHPiVFRQWLHQHHOJUXSRDPLQR

    &RORFDU OD WHUPLQDFLyQ $0,1$ DO ILQDO GHO QRPEUH GHO KLGURFDUEXUR TXH

    FRQVWLWX\HHOHVTXHOHWRGHODFDGHQDSULQFLSDO

    3DUDORFDOL]DUHOJUXSRDPLQRGHQWURGHODFDGHQDSULQFLSDOVHXWLOL]DHOQ~PHUR

    GHOFDUERQRTXHHVWiXQLGRGLUHFWDPHQWHDOQLWUyJHQR\HVWHQ~PHURRORFDOL]DGRUVH

    FRORFDGHODQWHGHOQRPEUHGHODWHUPLQDFLyQ$0,1$

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    25/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 25

    6L OD DPLQD HV VHFXQGDULD R WHUFLDULD VH GDQ ORV QRPEUHV GH ORV UDGLFDOHV

    DOTXLORTXHHVWiQXQLGRVDOQLWUyJHQRSUHFHGLGRVGHODOHWUDNHQFXUVLYDSDUDLQGLFDU

    TXHGLFKRVJUXSRVHVWiQXQLGRVDOQLWUyJHQR\QRDXQFDUERQR

    NHWLOKH[DQDPLQDRN-HWLOKH[DQDPLQD

    1

    NHWLONPHWLOSURSDQDPLGD

    1+

    $OGHKtGRV\FHWRQDV

    (VWRVFRPSXHVWRVFRQWLHQHQHOJUXSRIXQFLRQDOFDUERQLORTXHHVWiIRUPDGRSRU

    XQiWRPRGHR[tJHQRXQLGRPHGLDQWHXQGREOHHQODFHDXQiWRPRGHFDUERQR&2

    (QORVDOGHKtGRVHOJUXSRFDUERQLORHVWiXQLGRDXQiWRPRGHFDUERQR\DXQ

    iWRPRGHKLGUyJHQR\HQODVFHWRQDVHOJUXSRFDUERQLORHVWiXQLGRDGRViWRPRVGH

    FDUERQR(OJUXSRFDUERQLORHVEDVWDQWHSRODUGHPDQHUDTXHORVDOGHKtGRV\FHWRQDV

    GH EDMR SHVR PROHFXODU VRQ VROXEOHV HQDJXD 'HKHFKR WDQWR OD DFHWRQD FRPR HO

    DFHWDOGHKtGRVRQPLVFLEOHVHQDJXDHQFXDOTXLHUSURSRUFLyQ

    $ FRQWLQXDFLyQ VH GDQ ODVHVWUXFWXUDVGHO IRUPDOGHKtGR \GH OD DFHWRQD \VXV

    UHVSHFWLYRVFRQWRUQRVGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD/D]RQDFRORUHDGDHQURMRTXHGHQRWD

    HOHYDGD FRQFHQWUDFLyQ GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD FRUUHVSRQGH D OD UHJLyQ VLWXDGDDOUHGHGRUGHOiWRPRGHR[tJHQR

    &

    2

    + +

    )RUPDOGHKtGR

    &

    2

    +& &+

    $FHWRQD

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOIRUPDOGHKtGR&+2

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHODDFHWRQD&+&2&+

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    26/216

    7HPD26

    (O JUXSR DOGHKtGR &+2 VH KDOOD VLHPSUH HQ XQR R DPERV H[WUHPRV GH OD

    FDGHQD\VHQRPEUDQFRQODWHUPLQDFLyQ$/

    &+2 PHWLOEXWDQDO

    /DVFHWRQDVQRPEUDQFRQODWHUPLQDFLyQ21$QXPHUDQGRODFDGHQDGHIRUPD

    TXHORVORFDOL]DGRUHVGHORVJUXSRVFHWRQDVVHDQORPiVEDMRVSRVLEOH

    2 2

    PHWLOSHQWDQRGLRQD

    FLGRVFDUER[tOLFRV

    (VWRVFRPSXHVWRVVHFDUDFWHUL]DQSRUSRVHHUHQVXHVWUXFWXUDDOJUXSRIXQFLRQDO

    FDUER[LOR &22+ 0XFKRV iFLGRV FDUER[tOLFRV VLPSOHV UHFLEHQ QRPEUHV QR

    VLVWHPiWLFRVTXHKDFHQUHIHUHQFLDDODVIXHQWHVQDWXUDOHVGHODVFXDOHVSURFHGHQ3RU

    HMHPSORHOiFLGRIyUPLFRVHOODPDDVtSRUTXHVHDLVOySRUSULPHUDYH]GHODVKRUPLJDV

    formicaHQODWtQ(OiFLGRDFpWLFRTXHVHHQFXHQWUDHQHOYLQDJUHWRPDVXQRPEUHGH

    OD SDODEUD DFHWXP cido (O iFLGR SURSLyQLFR GD HO DURPD SHQHWUDQWH D DOJXQRV

    TXHVRV\HOiFLGREXWtULFRHVHOUHVSRQVDEOHGHORORUUHSXOVLYRGHODPDQWHTXLOODUDQFLD

    FLGRIyUPLFR

    2

    &2++

    FLGRSURSLyQLFR

    2

    &2+&+&+

    2

    &2+&+&+&+

    FLGREXWtULFRFLGRDFpWLFR

    2

    &2+&+

    (OFRQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOiFLGRDFpWLFRVHLQGLFDDFRQWLQXDFLyQ

    /D ]RQD IXHUWHPHQWH FRORUHDGD HQ URMR HOHYDGD FRQFHQWUDFLyQ GH GHQVLGDG

    HOHFWUyQLFD FRUUHVSRQGH D OD UHJLyQ DOUHGHGRU GHO iWRPR GH R[tJHQR FDUERQtOLFR

    &+&22+ \ OD ]RQD GH FRORU D]XO SRFD GHQVLGDG HOHFWUyQLFD FRUUHVSRQGH D OD

    UHJLyQDOUHGHGRUGHOKLGUyJHQRXQLGRDOR[tJHQR&+&22+

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    27/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 27

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHOiFLGRDFpWLFR&+&22+

    $O LJXDO TXH ORV DOGHKtGRV \ FHWRQDV ORV iFLGRV FDUER[tOLFRV GH EDMR SHVR

    PROHFXODUVRQPX\SRODUHV\SRUWDQWRPX\VROXEOHVHQDJXD

    (O JUXSR iFLGR &22+ VH KDOOD VLHPSUH HQ XQR R DPERV H[WUHPRV GH ODFDGHQD\VHQRPEUDQFRQODWHUPLQDFLyQ2,&2

    &22+ iFLGRSURSLQRLFR

    'HULYDGRVGHORViFLGRFDUER[tOLFRVFORUXURVGHiFLGRpVWHUHV\DPLGDV

    /RVFORUXURVGHiFLGRORVpVWHUHV\ODVDPLGDVVHFRQVLGHUDQGHULYDGRVGHORV

    iFLGRVFDUER[tOLFRVSXHVWRTXHVHSXHGHQSUHSDUDUIiFLOPHQWHDSDUWLUGHpVWRV

    D Cloruros de cido(OJUXSRIXQFLRQDOGHORVFORUXURVGHiFLGR5&2&OVH

    SXHGH FRQVLGHUDU IRUPDGR SRUOD FRPELQDFLyQ FDUERQLOR FORUR $ FRQWLQXDFLyQ VH

    LQGLFD OD HVWUXFWXUD GHOFORUXURGHDFHWLOR \VX FRQWRUQR GHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD /D

    ]RQDGHHOHYDGDFRQFHQWUDFLyQGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD]RQDHQURMRFRUUHVSRQGHD

    ODUHJLyQVLWXDGDDOUHGHGRUGHOiWRPRGHR[tJHQR

    +& &O&

    2

    &ORUXURGHDFHWLOR &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFD GHOFORUXUR GHDFHWLOR

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    28/216

    7HPD28

    6HQRPEUDQFRORFDQGRODVSDODEUDVFORUXURGH\HOQRPEUHGHOiFLGRFDUER[tOLFR

    GHOTXHGHULYDFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQ2,&2SRU,/2

    &

    2

    2&+&+&+ +

    iFLGREXWDQRLFR

    &

    2

    &O&+&+&+

    FORUXURGHEXWDQRLOR

    E steres /RV HVWHUHV VH FRQVLGHUDQ FRPR HO UHVXOWDGR GH OD FRQGHQVDFLyQ

    HQWUHXQiFLGRFDUER[tOLFR\XQDOFRKRO/RVpVWHUHVGHEDMRSHVRPROHFXODUFRPRHO

    DFHWDWR GH EXWLOR &+&22%X \ HO DFHWDWR HWLOR &+&22(W VH HPSOHDQ FRPR

    GLVROYHQWHVLQGXVWULDOHVHVSHFLDOPHQWHHQODSUHSDUDFLyQGHEDUQLFHV

    &

    2

    2&+ &+&+&+&+&

    2

    2&+ &+&+

    $FHWDWRGHHWLOR $FHWDWR GHEXWLOR

    (ORORU\VDERUGHPXFKDVIUXWDVVHGHEHDODSUHVHQFLDGHPH]FODVGHpVWHUHV

    3RUHMHPSORHORORUGHODFHWDWRGHLVRDPLORUHFXHUGDDOGHORVSOiWDQRVHOSURSLRQDWR

    GHLVREXWLORDOGHOURQHWF

    &

    2

    2&+&+ &+

    3URSLRQDWRGHPHWLOR

    &

    2

    2&+&+ &+&+

    3URSLRQDWRGHLVREXWLOR

    &+

    &+

    $ FRQWLQXDFLyQ VH LQGLFD HO FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GHO DFHWDWR GH

    PHWLOR'HODVGRV]RQDVHQURMRODVXSHULRUGHXQFRORUURMRLQWHQVRFRUUHVSRQGHDOD

    UHJLyQ DOUHGHGRU GHO R[tJHQR FDUERQtOLFR &+&22&+ \ OD LQIHULRU GH FRORUDFLyQ

    PHQRVLQWHQVDTXHODSULPHUDFRUUHVSRQGHDODUHJLyQDOUHGHGRUGHOiWRPRGHR[tJHQR

    XQLGRDOPHWLOR&+&22&+TXHFRQWLHQHPHQRVGHQVLGDGHOHFWUyQLFDTXHOD]RQD

    VLWXDGDDOUHGHGRUGHOR[LJHQRFDUERQtOLFR

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    29/216

    )XQGDPHQWRVGH4XtPLFD2UJiQLFD 29

    &

    2

    2&+ &+

    $FHWDWRGHPHWLOR

    6H QRPEUDQ GH OD VLJXLHQWH PDQHUD nombre del cido del que deriva con la

    terminacin ato de + nombre del radical que sustituye al H del cido

    correspondiente con la terminacin ilo

    2

    2EXWHQRDWRGHSURSLOR

    F Amidas /DV DPLGDV VH SXHGHQ REWHQHU SRU UHDFFLyQ HQWUH XQ iFLGR

    FDUER[tOLFR \ XQD DPLQD TXH SXHGH VHU SULPDULD R VHFXQGDULD /D HVWUXFWXUD GH

    DOJXQDV DPLGDV VLPSOHV FRPR OD DFHWDPLGD \ OD SURSDQDPLGD VH LQGLFD D

    FRQWLQXDFLyQ

    &

    2

    1++&

    $FHWDPLGD

    &

    2

    1+&+&+

    3URSDQDPLGD

    (O FRQWRUQR GH GHQVLGDG HOHFWUyQLFD GH OD DFHWDPLGD TXH VH LQGLFD D

    FRQWLQXDFLyQGHQRWDODH[LVWHQFLDGHXQD]RQDGHHOHYDGDGHQVLGDGHOHFWUyQLFD]RQD

    FRORUHDGD HQ URMR TXH HV OD UHJLyQ VLWXDGD DOUHGHGRU GHO iWRPR GH R[tJHQR

    &+&21+ /D ]RQD HQ D]XO EDMD GHQVLGDG HOHFWUyQLFD FRUUHVSRQGH D OD UHJLyQ

    DOUHGHGRUGHXQRGHORVGRViWRPRVGHKLGUyJHQRHQOD]DGRVDOQLWUyJHQR

    &RQWRUQRGHGHQVLGDGHOHFWUyQLFDGHODSURSDQDPLGD&+&21+

    6HQRPEUDQFDPELDQGRODWHUPLQDFLyQRGHOKLGURFDUEXURFRUUHVSRQGLHQWHSRU

    ODWHUPLQDFLyQ$0,'$

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    30/216

    7HPD30

    1+

    2EXWHQDPLGD

    1LWULORV(OJUXSRIXQFLRQDOGHORVQLWULORVHVHOJUXSRFLDQR&1TXHHVWiFRQVWLWXLGRSRU

    XQ iWRPR GH FDUERQR XQLGR PHGLDQWH XQ WULSOH HQODFH D XQ QLWUyJHQR 8QR GH ORV

    QLWULORVPiVXVXDOHVHQORVODERUDWRULRVGH4XtPLFD2UJiQLFDHVHODFHWRQLWLORGRQGH

    VHHPSOHDFRPRGLVROYHQWH

    &+&

    $FHWRQLWULOR

    &

    3URSLRQLWULOR

    1 1&+&+

    6H QRPEUDQ DxDGLHQGR OD WHUPLQDFLyQ 1,75,/2 DO QRPEUH GHO KLGURFDUEXUR

    FRUUHVSRQGLHQWH

    &1 PHWLOSHQWDQRQLWULOR

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    31/216

    TEMA 3

    EL ENLACE COVALENTE

    1. Orbitales atmicos.2. Teora de orbitales moleculares (OM).

    3. El enlace en la molcula de metano.4. La molcula de etano.5. La molcula de etileno.6. La molcula de acetileno.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    32/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 33

    TEMA 3. EL ENLACE COVALENTE

    1. Orbitales atmicos. 2. Teora de orbitales moleculares (OM). 3. El enlace en la

    molcula de metano. 4. La molcula de etano. 5. La molcula de etileno. 6. La

    molcula de acetileno.

    1. Orbitales atmicos.

    En qumica general suele estudiarse detenidamente el concepto de orbital, por

    tanto bastar con recordar que orbital es una regin tridimensional alrededor del

    ncleo atmico donde existe mayor probabilidad de encontrar un electrn. El principio

    de incertidumbre de Heisenberg indica que la posicin y el momento de un electrn no

    pueden conocerse simultneamente. Esto significa que nunca podemos saber con

    total certeza donde se encuentra el electrn pero s podemos describir su posible

    localizacin. El contorno orbitlico indica la existencia de mas de un 90% probabilidad

    de encontrar al electrn en el espacio definido por dicho contorno.

    Segn la mecnica cuntica, los electrones se colocan en regiones concntricas

    al ncleo. Cada regin, o nivel, contiene subregiones que son los orbitales atmicos.

    Cada orbital atmico tiene una energa caracterstica que viene dada por la ecuacin

    de Schrdinger. As, la primera regin contiene slo al orbital s y consiste en una

    regin esfrica en cuyo centro se encuentra el ncleo1.

    Orbital atmico 1s

    1

    El centro de la esfera que forma el orbital s corresponde a un NO

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    33/216

    Tema 334

    La segunda regin contiene 1 orbital s (esfrico) y 3 orbitales p, que son

    mutuamente perpendiculares entre s. En la siguiente figura se indica la forma de cada

    uno de los orbitales 2p.

    Orbital atmico 2px Orbital atmico 2py Orbital atmico 2pz

    El tercer nivel cuntico posee 1 orbital s, 3 orbitalesp y 5 orbitales d, cuya forma

    y orientacin se da en la siguiente figura:

    El cuarto nivel cuntico contiene 1 orbital s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7

    orbitales f.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    34/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 35

    2. Teora de orbitales moleculares (OM)

    Segn la teora de orbitales moleculares (OM), los enlaces covalentes de las

    molculas se forman por solapamiento de orbitales atmicos, de manera que los

    nuevos orbitales moleculares pertenecen a la molcula entera y no a un tomo slo.

    Para comprender mejor esta teora describiremos primero el enlace en una molculade H2.

    H H

    En esta molcula el orbital 1s de uno de los tomos de hidrgeno se solapa con

    el orbital 1s del otro hidrgeno formndose un orbital molecular. La densidad

    electrnica del OM es mayor en la regin de solapamiento. El enlace que se forma

    cuando dos orbitales s solapan se denomina enlace sigma (). Los electrones en un

    enlace se encuentran simtricamente distribuidos alrededor de un eje internuclear.

    Durante la formacin del enlace, los dos orbitales se acercan uno a otro ycomienzan a solapar, liberndose energa a medida que el electrn de cada tomo es

    atrado por la carga positiva del ncleo del otro tomo. Cuanto mayor sea el

    solapamiento, mayor ser el desprendimiento de energa y, por tanto, menor ser la

    energa del Orbital Molecular (OM). Si el proceso de aproximacin de los tomos

    continua, los ncleos atmicos pueden llegar a repelerse mutuamente, lo cual hace

    que la energa del sistema aumente. Esto significa que la mxima estabilidad (mnima

    energa) se alcanza cuando los ncleos se encuentran a una distancia determinada

    que se conoce con el nombre de longitud de enlace.

    Segn la teora de Orbitales Moleculares (OM) el nmero de stos es igual al

    nmero de orbitales atmicos (OA) que se solapan. En el caso de la molcula de

    hidrgeno se solapan dos OA y por tanto se formarn dos nuevos OM. El OM de

    menor energa se forma cuando se solapan los dos OA que estn en fase. Este orbital

    contiene a los dos electrones y mantiene a los dos tomos unidos, por lo que se

    denomina OM enlazante.

    El otro OM de la molcula de hidrgeno se forma cuando los dos OA que

    solapan no estn en fase. Cuando esto ocurre los OA se cancelan mutuamente y se

    forma un nodo entre los dos ncleos. Este OM se denomina antienlazante y suenerga es superior a la suma de las energas de los OA separados.

    Siguiendo el principio de Aufbau y el de Pauli, los dos electrones que forman el

    enlace covalente de la molcula de hidrgeno ocupan completamente el OM menos

    energtico, dando lugar a un enlace covalente y por tanto a una molcula estable.

    En la siguiente figura se describen los OM de la molcula de hidrgeno y sus

    niveles relativos de energa:

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    35/216

    Tema 336

    Formacin de los OM en la molcula de hidrgeno

    El enlace covalente de la molcula de flor (F2) tambin se puede explicar

    mediante la teora de Orbitales Moleculares. En este caso el OM enlazante resulta del

    solapamiento de dos orbitales atmicos 2p de cada uno de los tomos de flor. Al

    igual que los orbitales s los orbitalesp pueden solapar de dos formas distintas. Si los

    dos orbitales p se encuentran sobre el mismo eje, y estn en fase, se solapan

    frontalmente y se forma un OM enlazante que genera un enlace tipo sigma ()))). Si los

    lbulos estn desfasados se forma un OM antienlanzante (*), que se caracteriza por

    situar entre los dos ncleos dos lbulos pequeos que estn en fases opuestas.

    En la siguiente figura se describe grficamente el proceso de formacin de los

    OM y * de la molcula de F2.

    Formacin de los OM en la molcula de flor

    Como se acaba de ver en el caso de la molcula de F 2 el solapamiento frontal de

    dos orbitales atmicos p forma dos nuevos orbitales moleculares de tipo . Adems

    del solapamiento frontal, los orbitales atmicos p tambin pueden solapar

    lateralemente. Cuando esto ocurre se forman orbitales moleculares de tipo . Si el

    solapamiento lateral de los orbitalesp tiene lugar cuando estos estn en fase el orbital

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    36/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 37

    molecular que se forma es de carcter enlazante. Por el contrario, si los orbitales p

    que solapan no estn en fase se origina un orbital molecular antienlazante (*).

    En la figura que se da a continuacin se describe la forma y orientacin con

    respecto de los ncleos de los orbitales moleculares y *:

    Formacin de orbitales moleculares y * por solapamiento lateral de OAp

    3. El enlace en la molcula de metano.

    El hidrocarburo saturado ms simple es el metano, cuya frmula molecular es

    CH4. Desde el siglo pasado se haba demostrado mediante hechos experimentales

    que la forma del metano era tetradrica. Sin embargo, la justificacin de estaestructura no pudo hallarse hasta el desarrollo de la teora mecanocuntica entre los

    aos 1920 y 1930.

    La configuracin electrnica del tomo de carbono es 1s2 2s2 2p2. El contorno de

    densidad electrnica de los orbitales s yp se indica en la siguiente figura:

    Orbitales atmicos del nivel cuntico n=2 del tomo de carbono

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    37/216

    Tema 338

    Un tomo de carbono en su estado fundamental tendra dos electrones

    desapareados, tal y como se indica a continuacin:

    estado electrnico fundamental del carbono

    energacreciente 2p

    2s

    1s

    n=2

    n=1

    Como el tomo de carbono en su estado fundamental slo contiene dos

    electrones desapareados se debera esperar que, en lugar de formar CH4, el carbono

    se uniera slo a dos tomos de hidrgeno y formara un compuesto de frmula CH2,

    dejando vaco un orbital 2p. El CH2 es una especie qumica conocida, llamada

    carbeno, pero es una sustancia muy reactiva y de tiempo de vida media muy corto.

    Por adicin de 96 kcal/mol de energa a un tomo de carbono, uno de los electrones

    2s puede promocionarse hasta alcanzar el orbital vaco 2p, dando lugar a la

    configuracin electrnica indicada a continuacin:

    estado electrnico del tomo de carbono excitado

    energacreciente 2p

    2s

    1s

    n=2

    n=1

    Al promocionar un electrn desde el orbital 2s al 2p el tomo de carbono tiene

    disponibles cuatro electrones para formar cuatro enlaces covalentes y de esta forma

    puede conseguir la configuracin electrnica de gas noble.

    La formacin de un enlace covalente produce un descenso de energa en el

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    38/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 39

    sistema, que en el caso de un enlace C-H se cifra en 87 kcal/mol. Por tanto, la

    formacin de dos enlaces covalentes ms en el tomo de carbono provocar un

    descenso de 174 kcal/mol de energa (2 x 87 kcal/mol), que compensa sobradamente

    los 96 kcal/mol que se requieren para promover al tomo de carbono desde el estado

    fundamental al estado excitado.Este razonamiento explica por qu el tomo de carbono tiende a ser tetravalente

    en lugar de divalente. Sin embargo, no explica la forma tetradrica de la molcula de

    metano. Si admitimos que el tomo de carbono en la molcula de metano participa con

    el orbital 2s y los tres orbitales 2p, hay que concluir que se formarn tres enlaces

    covalentes por solapamiento C2p-H1s, y el cuarto enlace covalente se formar por

    solapamiento C2s-H1s. Esto significara que tres de los ngulos H-C-H seran de 90, y

    los otros quedaran indeterminados, tal y como se representa a continuacin:

    orbitales 1s y 2p deltomo de carbono

    El sistema de un orbital 2s y tres orbitales 2p, mutuamente perpendiculares, es

    una solucin satisfactoria aproximada para la ecuacin de Schroedinger para la capa

    n=2, pero pueden formularse combinaciones lineales de estos cuatro orbitales que

    tambin sean soluciones satisfactorias para la ecuacin de Schroedinger.

    Matemticamente est permitido combinar los orbitales 2s y 2p de cualquier modo,

    con la condicin de que en la formacin de los cuatro orbitales nuevos se empleenexactamente un orbital s y tresp. Una forma de llevar a cabo tal combinacin consiste

    en formar cuatro orbitales nuevos, cada uno de los cuales tiene de carcters y de

    carcterp. Los cuatro orbitales hbridos son entonces equivalentes entre s y, teniendo

    en cuenta que contienen triple carcterp que s, se les denomina hbridos sp3.

    El contorno de densidad electrnica de un orbital sp3 presenta dos lbulos, como

    un orbitalp, pero en este caso los lbulos son bastante desiguales en tamao.

    H C H

    H

    H

    Estructura que debera presentar el metano si losorbitales enlazantes no estn hibridizados

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    39/216

    Tema 340

    diagrama de contorno de densidad

    electrnica de un orbital hbrido sp3

    Para formar un enlace fuerte es necesario que los electrones estn situadosentre los ncleos de los tomos. Un orbital sp3 puede situar mucha ms densidad

    electrnica, en una direccin determinada, que la que sita un orbital s o un orbitalp.

    Por consiguiente, un enlace covalente que se forme con la participacin de un orbital

    sp3 del tomo de carbono ser ms fuerte que un enlace covalente en el que participe

    un orbitalp o un orbital s.

    La energa de un enlace covalente que se forma mediante el solapamiento entre

    el orbital hbrido sp3 del carbono y el orbital 1s del hidrgeno es de 103 kcal/mol,

    mientras que los enlaces covalentes correspondientes C2p-H1

    sy C2s-H1

    stienen una

    energa de 60 kcal/mol y 80 kcal/mol.

    Los cuatro orbitales hbridos sp3 del carbono se sitan en direcciones tales que

    forman entre ellos ngulos de 109.5, como si se dirigieran hacia los vrtices de un

    tetraedro regular:

    Formacin de los orbitales hbridos sp3

    Los orbitales hbridos sp3 dan la mejor explicacin para la formacin de enlaces

    en el metano porque el tomo de carbono tiene la misma energa, tanto si est

    hibridizado como si no lo est, pero la configuracin hibridizada puede formar enlaces

    ms fuertes. Adems, la geometra tetradrica permite alejar lo mximo posible a los

    ncleos de los cuatro tomos de hidrgeno, logrndose de esta forma disminuir las

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    40/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 41

    interacciones desestabilizantes que se establecen entre los cuatro ncleos cargados

    positivamente.

    En conclusin, la participacin de los orbtales hbridos sp3 permite explicar la

    forma de la molcula del metano, que es un tetraedro perfecto con distancias deenlace C-H de 1.09 y ngulos de enlace de 109.5, tal y como se indica en las

    figuras que se dan a continuacin:

    Distancias y ngulos de enlace en la molcula de metano

    4. La molcula de etano.

    El etano es un hidrocarburo de frmula molecular C2H6. Su estructura se puedeexplicar admitiendo que los dos tomos de carbono presentan hibridacin sp3, de

    manera que el enlace covalente C-C se forma por solapamiento de dos orbitales

    hbridos sp3, uno de cada tomo de carbono, quedando en cada uno otros tres

    orbitales hbridos para solapar con los orbitales s de los seis tomos de hidrgeno.

    Como en el caso del metano cada tomo de carbono se sita en el centro de un

    tetraedro cuyos vrtices lo ocupan ahora tres tomos de hidrgeno y el otro carbono.

    Formacin de enlaces en la molcula de etano

    1.09 A

    109.5

    H

    C

    H

    HH

    o

    orbitales s

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    41/216

    Tema 342

    5. La molcula de etileno.

    El concepto de hibridacin tambin puede explicar la formacin de enlaces

    mltiples en las molculas orgnicas. Por ejemplo, el etileno, cuya frmula molecular

    es C2H4, es una molcula plana con una longitud de enlace C-C de 1.33 , inferior a la

    longitud del enlace simple C-C del etano, que es de 1.54 . La longitud del enlace C-Hen el etileno es de 1.08 , tambin ligeramente menor que el enlace C-H del etano,

    que es de 1.09 . Los ngulos de enlace de C-C-H y H-C-H en el etileno son de 121.7

    y 116.6 respectivamente.

    Comparacin de distancias y ngulos de enlace en el etileno y etano

    121.7o

    116.6o

    1.33 A

    1.08 A

    etileno

    C

    H

    H H

    H

    C

    o

    o

    o

    o

    C

    H

    H H

    H

    C H

    etano

    1.09 A

    1.54 A

    H

    Estas distancias y ngulos de enlace se pueden explicar admitiendo que los

    dos tomos de carbono que forman el enlace C-C de la molcula de etileno presentan

    una hidridacin sp2. Estos orbitales hbridos se forman por combinacin de un orbital

    2s con dos orbitales 2p, En este proceos se generan tres orbitales hbridos sp2 que

    contienen un 33.33% de carcter s y un 66.66% de carcterp. Los tres orbitales

    hbridos sp2 son idnticos y se encuentran en un plano formando un ngulo de 120

    entre ellos. El orbitalp libre, que no se ha empleado en el proceso de hibridacin, se

    coloca perpendicular al plano que contiene a los tres hbridos sp2. En la siguiente

    figura se indica la forma y orientacin de los orbitales hbridos sp2.

    Formacin de orbitales hbridos sp2

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    42/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 43

    A continuacin, se representa la configuracin orbitlica de un tomo de carbono

    sp2. La visin frontal permite apreciar la colocacin perpendicular del orbital atmicop

    con respecto del plano que contiene a los tres orbitales hbridos sp2.

    Vista frontal y vista superior de un tomo

    de carbono con hibridacin sp2

    Cuando dos tomos de carbono con hibridacin sp2 se solapan frontalmente se

    forma un enlace sigma () carbono-carbono, quedando sobre cada tomo de carbono

    dos orbiales hbridos sp2 y un orbital 2p no hibridizado. En la molcula de etileno los

    orbitales hbridos sp2 que no se han empleado en la construccin del enlace C-C se

    solapan con los orbitales 1s de cuatro tomos de hidrgeno dando lugar a cuatro

    enlaces Csp2-H1s.

    Sobre cada tomo de carbono queda un orbital 2p, que consta de dos lbulos a

    los que se les asigna el signo + y el signo -. Estos signos no representan cargas sino

    el signo algebraico de la funcin de onda en las dos regiones o lbulos que

    constituyen el orbital atmicop. En la pgina 5 ya se ha explicado que el solapamiento

    lateral de dos orbitales atmicos p origina dos orbitales moleculares, uno de carcter

    enlazante () y uno de carcter antienlazante (*). Para que los orbitales 2p se puedansolapar en la molcula de etileno se tienen que orientar paralelamente entre s y

    perpendicularmente a la estructura de los enlaces . Para que esto ocurra, la

    estructura de los enlaces tiene que ser coplanar: los seis ncleos atmicos

    implicados en el enlace de la molcula de etileno tienen que estar situados en el

    mismo plano. En este caso, los dos orbitales p se sitan paralelamente y estn lo

    suficientemente cerca para poderse solapar. El solapamiento puede tener lugar de dos

    formas diferentes:

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    43/216

    Tema 344

    a) Si los dos orbitales 2p que se solapan estn en fase se forma el orbital molecular

    enlazante .

    b) Si los dos orbitales 2p que se solapan no estn en fase se forma el orbital

    molecular antienlazante *.

    En la siguiente figura se describe la formacin de los orbitales moleculares y

    * por interaccin entre los dos orbitales atmicosp.

    En el estado fundamental de un alqueno, los dos electrones que forman el

    enlace entre los tomos de carbono se sitan en el orbital molecular enlazante .

    El solapamiento de los orbitales p es menos eficaz que el solapamiento frontal

    sp2-sp2, que forma el enlace . Por consiguiente un enlace es ms dbil que un

    enlace .

    La longitud del enlace C-H es menor en el etileno que en el etano por dos

    razones: Primera, el enlace del etileno est formado por el solapamiento de dos

    orbitales sp2 del carbono (33.3% de carcters), mientras que el enlace en el etano

    est formado por el solapamiento de dos orbitales sp3 (25% de carcters). Segunda,

    el solapamiento de los orbitales p que forman el enlace aproxima a los dos tomos

    de carbono.

    En la siguiente figura se indican los tres tipos de enlaces covalentes de la

    molcula de etileno: un enlace (solapamiento Csp2-Csp2), un enlace (solapamiento

    Csp2-H1s) y el enlace (solapamiento Cp-Cp):

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    44/216

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    45/216

    Tema 346

    Configuracin orbitlica de un tomo decarbono con hibridacin sp

    El solapamiento frontal de dos orbitales hbridos sp genera el enlace C-C de

    la molcula de acetileno. Los dos orbitales hbridos sp restantes se solapan con los

    orbitales 1s de dos tomos de hidrgeno para dar lugar a dos enlaces covalentes C-Hde tipo . El sistema de orbitales de la molcula de acetileno se indica a

    continuacin:

    Orbitales de la molcula de acetileno

    Sobre cada tomo de carbono quedan dos orbitales atmicosp que se solapan

    lateralmente para dar lugar a dos enlaces de tipo

    Densidad electrnica en la molcula de acetileno

    solapamientosp-sp

    solapamientos-sp

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    46/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 47

    Los tres tipos de enlaces que constituyen la molcula de acetileno, enlace

    (solapamiento Csp-Csp), enlace (solapamiento Csp-H1s) y enlaces (solapamiento

    Cp-Cp) se representan en la figura que se da a continuacin:

    Sistema de enlaces

    y

    de la molcula de acetileno

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    47/216

    TEMA 4

    EFECTOS ELECTRNICOS.

    ENLACES DESLOCALIZADOS

    1. Efecto inductivo.2. Efecto conjugativo.3. Resonancia y orbitales deslocalizados.4. Resonancia y aromaticidad.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    48/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 51

    TEMA 4. EFECTOS ELECTRNICOS. ENLACES DESLOCALIZADOS.

    1. Efecto inductivo. 2. Efecto conjugativo. 3. Resonancia y orbitales deslocalizados. 4.

    Resonancia y aromaticidad.

    1. Efecto Inductivo.La diferente electronegatividad de los tomos que constituyen las molculas

    orgnicas, y las interacciones secundarias entre sus orbitales, provocan la aparicin

    de ciertos efectos de polarizacin y deslocalizacin electrnica. Uno de ellos es el

    efecto inductivo que se puede definir como la polarizacin de un enlace provocada

    por un tomo o un grupo atmico a lo largo de una cadena carbonada.

    Por ejemplo, en la molcula de cloroetano existe un enlace C-Cl polarizado

    debido a la diferencia de electronegatividad entre el carbono y el cloro. Como

    consecuencia de ello, sobre el tomo de cloro existir una fraccin de carga negativa y

    sobre el tomo de carbono una fraccin de carga positiva. Este tomo de carbono

    cargado positivamente atraer hacia s los tres pares de electrones que le unen a los

    otros tres tomos y por tanto en el otro tomo de carbono de la molcula aparecer

    una fraccin de carga positiva, aunque menor que en el tomo de carbono unido

    directamente al cloro.

    H C C

    H H

    HCl

    H

    +

    +

    Efectos inductivos en el cloroetano

    El efecto inductivo es permanente y por tanto no es un fenmeno que ocurra en

    un momento dado en la molcula. Hay que tener en cuenta que el efecto inductivo

    decrece rpidamente al aumentar la distancia al origen del desplazamiento electrnico,

    y en la prctica se puede despreciar a partir del segundo tomo de la cadena. El

    efecto inductivo no supone deslocalizacin de la densidad electrnica sino

    simplemente acercamiento de sta a uno de los tomos, quedando los electrones en

    su orbital.

    El efecto inductivo puede ser electrn-atrayente, como el del tomo de cloro en

    el cloroetano, o electrn-dador como el del grupo alquilo en la molcula anterior. El

    efecto inductivo se representa transformando el enlace en una flecha y se indica como

    +I o I, segn el efecto sea electrn-dador o electrn-atrayente.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    49/216

    Tema 4 52

    C C

    H

    H

    H

    H

    H

    Cl

    Polarizacin del enlace C-C de la molcula de cloroetanopor el fecto inductivo del enlace C-Cl adyacente

    Tomando como referencia el H, cuyo efecto inductivo se considera 0, aquellos

    tomos, o grupos de tomos, cuya electronegatividad es mayor que la del C tienen

    efecto inductivo I. Este tipo de tomos, o grupos de tomos, se clasifican como

    electrn-atrayentes, ya que atraen hacia s el par de electrones del enlace dejando

    sobre el tomo de carbono al que estn unidos una densidad de carga positiva.

    Por otro lado, aquellos tomos, o grupos de tomos, que tienden a desplazar la

    densidad electrnica sobre el tomo de carbono al que estn unidos se dice quetienen un efecto inductivo +I, y se clasifican como grupos electrn-dadores. En este

    grupo se incluyen los radicales alqulicos, los metales, y los grupos cargados

    negativamente.

    En la siguiente tabla se da una clasificacin de los principales grupos orgnicos

    segn sus efectos inductivos electrn-atrayentes o electrn-dadores.

    Efecto I Efecto +I

    -NO2 -O2-

    -CN -CO2-

    -CHO -C(CH3)3

    -COR -CHC(CH3)2

    -CO2H -CH2-CH3

    -COOR -CH3

    -X

    -OCH3

    -OH

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    50/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 53

    2. Efecto conjugativo o mesmero.

    El efecto conjugativo aparece en las molculas orgnicas cuando:

    a) Hay enlaces mltiples conjugados, que son los enlaces dobles, triples,

    separados por un enlace simple.

    b) Hay enlaces mltiples contiguos a tomos que contienen pares electrnicos

    libres.

    El efecto conjugativo consiste en el paso de un par de electrones compartido

    entre dos tomos a uno slo de ellos, en la comparticin entre dos tomos de un par

    de electrones perteneciente a uno slo de ellos.

    Este efecto ha recibido otros nombres como efecto mesmero, de resonancia,

    tautmero, electrmero y distintas notaciones M, E, T, etc. Actualmente se ha

    impuesto el nombre de efecto conjugativo y la notacin K, inicial de Konjugativ en

    alemn.

    La molcula de butadieno se puede representar con la estructura de Lewis I, que

    contiene dos enlaces dobles C-C conjugados (separados por un enlace simple C-C).

    El efecto conjugativo permite describir la estructura del butadieno con una estructura

    de Lewis adicional que contiene un enlace doble y dos cargas de signo opuesto en los

    extremos de la molcula, tal y como se representa a continuacin.

    Efecto conjugativo en el 1,3-butadieno

    III

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    Como se acaba de indicar, al efecto conjugativo tambin se le conoce como

    efecto resonante. De hecho, las estructuras I y II no son ms que las dos estructuras

    resonantes mediante las que se puede describir al hbrido de resonancia del butadieno(ver tema 1). Segn las reglas de las estructuras resonantes, la estructura resonante II

    contribuir muy poco al hbrido de resonancia por tres motivos:

    1) Tiene menos enlaces que la estructura resonante I.

    2) El tomo de carbono cargado positivamente no tiene el octeto completo.

    3) La estructura resonante comporta separacin de cargas.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    51/216

    Tema 4 54

    Otro ejemplo de efecto conjugativo es el que aparece en la molcula de cloruro

    de vinilo. Este compuesto se puede describir mediante las dos estructuras de Lewis I y

    II, como se indica en la siguiente figura:

    Efecto conjugativo +K en el cloruro de vinilo

    Cl

    III

    H

    H

    H

    ClH

    H

    H

    La estructura de Lewis I es una estructura resonante que describe con bastante

    exactitud a la molcula de cloruro de vinilo. Sin embargo, el efecto conjugativo entre el

    doble enlace y uno de los pares electrnicos solitarios del cloro permite escribir laestructura de Lewis II. Las estructuras I y II no son ms que las dos estructuras

    resonantes mediante las que se puede describir al hbrido de resonancia del cloruro de

    vinilo (ver tema 1). La estructura resonante II contribuir menos al hbrido de

    resonancia porque comporta separacin de cargas, pero pone de manifiesto que la

    desigual distribucin de la densidad electrnica en el doble enlace.

    El efecto conjugativo se diferencia del efecto inductivo en que hay una cesin, o

    paso de electrones de un tomo a otro, que se indica mediante flechas curvas. El

    efecto conjugativo puede ser positivo (+K) si es electrn-dador, o negativo (-K) si es

    electrn-atrayente. En el caso del cloruro de vinilo se puede considerar que el tomo

    de cloro ejerce un efecto conjugativo +K (electrn-dador). Un ejemplo de efecto

    conjugativo K (electrn-atrayente) se da en la molcula de acrolena. La conjugacin

    del doble enlace con el grupo carbonilo origina una estructura de Lewis adicional tal y

    como se describe a continuacin:

    Efecto conjugativo -K en la acrolena

    III

    H

    H

    H

    H

    H

    HH

    O

    H

    O

    La estructura resonante I es la que ms contribuye al hbrido de resonancia

    porque no comporta separacin de cargas, todos los tomos tienen octetos completos

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    52/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 55

    y tiene un mayor nmero de enlaces que la estructura II. Sin embargo, la estructura

    resonante II, que se genera por el efecto conjugativo K del grupo carbonilo sobre el

    doble enlace, pone de manifiesto que en el carbono hay un dficit de densidad

    electrnica. Como se ver en cursos ms avanzados muchas de las reacciones de la

    acrolena se explican mediante la participacin de la estructura resonante II.

    3. Resonancia y orbitales deslocalizados.

    Como ya se ha explicado anteriormente, a los enlaces dobles que estn

    separados por tan slo un enlace sencillo se les denomina dobles enlaces

    conjugados.

    Cuando los dobles enlaces estn separados por dos o ms enlaces sencillos se

    les denomina enlaces dobles aislados.

    Existe una diferencia fundamental entre ambas situaciones y es que los enlaces

    dobles conjugados, como ahora se ver, interaccionan entre si, y el resultado de esta

    interaccin es una estabilizacin adicional de la molcula.

    Para explicar el fenmeno de la estabilizacin adicional de los dienos

    conjugados se recurre a la comparacin de sus calores de hidrogenacin. Cuando un

    compuesto que contiene un enlace doble (hidrocarburo insaturado) se hace reaccionar

    con hidrgeno molecular, en presencia de un catalizador, se convierte en un

    compuesto con enlaces simples C-C (hidrocarburo saturado). Esta reaccin es

    exotrmica y el calor que se desprende en el proceso se puede medir con uncalormetro. Por ejemplo, cuando se hidrogena el 1-penteno se mide un calor de

    hidrogenacin de -30 Kcal/mol y cuando se hidrogena el 1,4-pentadieno, compuesto

    que contiene dos enlaces dobles aislados, el calor que desprende la reaccin es de

    60.2 kcal/mol, aproximadamente el doble que se mide en la hidrogenacin del 1-

    penteno. En la siguiente figura se comparan grficamente los procesos de

    hidrogenacin del 1-penteno y del 1,4-pentadieno.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    53/216

    Tema 4 56

    Comparacin entre los calores de hidrogenacin del 1-penteno y 1,4-

    pentadieno

    Energa

    H0=-60.2 Kcal/mol

    H0=-30.0 Kcal/mol

    1,4-pentadieno

    penteno

    1-penteno

    -30.2 Kcal/mol

    Por otro lado, la hidrogenacin del 1-buteno desprende 30.2 kcal/mol y por tanto

    se debera esperar que la hidrogenacin del 1,3-butadieno desprendiese 60.4kcal/mol, que es el doble de la energa que se desprende en la hidrogenacin del 1-

    buteno. Sin embargo, el calor de hidrogenacin experimental del 1,3-butadieno es de

    tan slo -56.8 kcal/mol. A la diferencia entre el valor terico y el valor experimental,

    que es de 3.6 kcal/mol, se le denomina energa de resonancia o energa de

    estabilizacin del 1,3-butadieno.

    H terico =2 x (-30.2 kcal/mol) = -60.4 kcal/mol

    1,3-butadieno

    H2, Pt H = -30.2 kcal/mol

    1-buteno

    o

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    54/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 57

    del 1,3-butadieno

    Comparacin entre los calores de hidrogenacin terico y experimental

    energa

    3.6 Kcal/mol (Energa de resonancia)

    butano

    1,3-butadieno

    H = -56.8 kcal/mol

    1,3-butadieno terico

    H = -60.4 kcal/mol

    La estabilizacin adicional que presenta el 1,3-butadieno se puede explicar

    mediante el recurso a la teora de Orbitales Moleculares. El butadieno est constituido

    por un sistema de cuatro orbitales 2p en cuatro carbonos adyacentes. Estos cuatro

    orbitales 2p se solapan para producir un sistema de cuatro orbitales : dos enlazantes(1 y 2) y dos antienlazantes (3 y 4). En el butadieno los cuatro electrones llenan

    completamente los dos orbitales moleculares de menor energa (1 y 2) quedando

    sin ocupar los dos orbitales moleculares antienlazantes (3 y 4). El orbital de mayor

    energa ocupado es el 2, que se denomina orbital HOMO (del ingls Highest

    Occupied Molecular Orbital), mientras que el orbital molecular de menor energa vaco

    es el 3, que se denomina orbital LUMO (del ingls Lowest Unoccupied Molecular

    Orbital)

    En la figura que se da a continuacin se describen los cuatro orbitales

    moleculares del 1,3-butadieno, con indicacin de los orbitales frontera y el llenado

    electrnico en su estado fundamental.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    55/216

    Tema 4 58

    (1 nodo)

    ( 2 nodos)

    (3 nodos)

    energa

    1

    2

    3

    4

    (HOMO)

    (LUMO)

    Sistema de orbitales moleculares del 1,3-butadieno

    C1 C2 C3 C4

    C1 C2 C3 C4

    C1 C2 C3 C4

    C1 C2 C3 C4

    El OM de menor energa (1) tiene una interaccin enlazante entre cada par detomos de carbono adyacentes. Este orbital es excepcionalmente estable por dos

    razones: hay tres interacciones de enlace (C1-C2, C2-C3 y C3-C4) y la densidad

    electrnica asociada a los dos electrones que llenan este orbital se deslocaliza entre

    cuatro tomos.

    El OM 2presenta dos interacciones enlazantes entre C1-C2 y entre C3-C4 y una

    interaccin antienlazante entre C2-C3. Como el nmero de interacciones enlazantes

    supera al de antienlazantes, en su conjunto, el OM 2 es un OM enlazante.

    El OM 3tiene una interaccin enlazante entre C2-C3 y dos antienlazantes entre

    C1-C2 y entre C3-C4. Como el nmero de interacciones antienlazantes supera al de

    enlazantes, en su conjunto, el OM 3 es un OM antienlazante.

    El OM 4posee tres nodos y todas sus interacciones son antienlazantes.

    En el mtodo del orbital molecular se observa que existe una conexin C1-C2-C3-

    C4, como se pone de manifiesto en el orbital molecular1. Cules son los efectos del

    solapamiento C2-C3? El enlace C2-C3 del butadieno mide 1.47 , es por tanto ms

    corto que un enlace sencillo C-C, que mide 1.53 , pero ms largo que un enlace

    doble C-C, que mide 1.32 .

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    56/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 59

    1.53Ao

    1.47Ao

    1.32Ao

    En la medida en que existe un cierto carcter de doble enlace entre C2 y C3, el

    enlace C2-C3 se acortar con respecto a un enlace simple. Este acortamiento de la

    distancia de enlace C2-C3 puede ser indicativa de la existencia de conjugacin entre

    los dos enlaces dobles, aunque hay que tener en cuenta que los dos carbonos C2 y C3

    estn unidos mediante un enlace sp2-sp2. Como un orbital hbrido sp2 tiene ms

    carcter s que un orbital hbrido sp3, los enlaces sp2-sp2 son ms cortos y ms

    fuertes que los enlaces sp3-sp3. Por tanto, gran parte del acortamiento del enlace C2-

    C3 se debe atribuir al sistema de enlaces y no al sistema de enlaces .

    En conclusin, el solapamiento C2-C3 es mucho menos efectivo que el existenteentre los tomos C1-C2 y C3-C4 debido a la mayor distancia existente entre los orbitales

    p de los carbonos C2 y C3, pero es el responsable del acortamiento de este enlace y

    de la estabilizacin adicional de la molcula de 1,3-butadieno, en comparacin con la

    de un dieno aislado.

    4. Resonancia y aromaticidad.

    El benceno es un hidrocarburo de frmula molecular C6H6 que se puede

    representar mediante las dos estructuras resonantes que se indican a continuacin:

    H

    H

    H

    H

    H

    HH

    H

    H

    H

    H

    H

    Estructuras resonantes del benceno

    Se sabe que todos los enlaces C-C del benceno tienen la misma longitud, que es

    de 1.39 y que el anillo bencnico es plano. Adems, la longitud de enlace C-C en el

    benceno tiene un valor intermedio entre la longitud del enlace simple C-C del 1,3-

    butadieno, que es de 1.48 , y la del doble enlace C=C, que es de 1.34 .

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    57/216

    Tema 4 60

    benceno

    Todos los enlaces C-Cdel benceno miden 1.39 A

    o

    1,3-butadieno

    doble enlace 1.34 A

    enlace simple1.48 A

    o

    o

    Antes se ha visto cmo la comparacin de los calores de hidrogenacin permite

    cuantificar la estabilidad relativa de los dienos conjugados con respecto a los dienos

    no conjugados. En el caso del benceno se puede recurrir al mismo mtodo para

    determinar cul es la estabilidad adicional asociada a este compuesto en comparacin

    con otros alquenos cclicos.

    En la siguiente grfica se representan los calores de hidrogenacin,

    determinados experimentalmente, del ciclohexeno, del 1,4-ciclohexadieno, del 1,3-

    ciclohexadieno y del benceno. Tambin se representa, a modo de comparacin, el

    calor de hidrogenacin terico del hipottico 1,3,5-ciclohexatrieno.

    energa

    -32.9 kcal/molde energa deresonancia

    - 49.8kcal/mol

    -55.4

    kcal/mol

    -28.6kcal/mol

    -57.4

    kcal/mol

    1.8 kcal/molenerga deresonancia

    -82.2kcal/mol

    1,3,5-ciclohexatrieno

    energa delciclohexano

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    58/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 61

    Cuando el ciclohexeno se hidrogena a ciclohexano se desprenden 28.6 kcal/mol.

    El 1,4-ciclohexadieno, un dieno no conjugado, libera en la hidrogenacin 57.4 kcal/mol,

    aproximadamente el doble del calor de hidrogenacin del ciclohexeno.

    En la hidrogenacin del 1,3-ciclohexadieno, un dieno conjugado, se miden 55.4

    kcal/mol, aproximadamente 1.8 kcal/mol menos que el doble del valor del ciclohexeno.Una energa de resonancia de 1.8 kcal/mol es tpica para un dieno conjugado.

    Para el hipottico 1,3,5-ciclohexatrieno se puede calcular un calor de

    hidrogenacin de:

    Ho = - (3 x 28.6 - 2 x 1.8) kcal/mol = - 82.2 kcal/mol

    Al contrario que los anteriores alquenos, que se hidrogenan a presin

    atmosfrica, la hidrogenacin del benceno necesita de elevadas presiones de

    hidrgeno y de catalizadores muy activos. Cuando se produce la hidrogenacin slose liberan 49.8 kcal/mol, aproximadamente 32.9 kcal/mol menos que el hipottico calor

    de hidrogenacin del 1,3,5-ciclohexatrieno. A esta diferencia de energa se le conoce

    como energa de resonancia del benceno.

    El benceno es, en comparacin con los dienos y trienos conjugados, un

    compuesto mucho ms estable y la estructura del 1,3,5-ciclohexatrieno no puede

    explicar esta estabilidad adicional. Los compuestos orgnicos que contienen un

    sistema conjugado, cclico y plano y que adems poseen una elevada estabilidad

    termodinmica reciben el nombre de hidrocarburos aromticos.La remarcable estabilidad del benceno se puede explicar si se admite la

    deslocalizacin de la densidad electrnica asociada a los orbitales p. Como ya se ha

    explicado, las estructuras resonantes se diferencian en la distribucin electrnica pero

    no en la posicin relativa de los tomos que las integran. En realidad el benceno es un

    hbrido de resonancia cuyos enlaces estn deslocalizados, con un orden de enlace

    de aproximadamente 1 entre los tomos de carbono adyacentes. Esto explica que

    las longitudes de enlace C-C en el benceno sean ms cortas que las de los enlaces

    simples, pero ms largas que las de los dobles enlaces. Como los enlaces estn

    deslocalizados en el anillo a menudo se inscribe un crculo en el hexgono, en lugar

    de trazar los enlaces dobles localizados.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    59/216

    Tema 4 62

    orden de enlace = 1 1/2representacin de resonancia

    Diferentes representaciones del benceno

    Por tanto, el benceno se puede describir como un anillo formado por seis tomos

    de carbono con hibridacin sp2, enlazados entre s mediante enlaces Csp2-Csp2.

    Cada uno de los tomos de carbono se enlaza adems a un tomo de hidrgeno

    mediante un enlace Csp2-H1s. Todos los enlaces C-C tienen la misma longitud y

    todos los ngulos de enlace son de 120. Como los tomos de carbono presentan

    hibridacin sp2, cada tomo de carbono tiene un orbital p perpendicular al plano del

    anillo que se solapa con los orbitales p de los carbonos contiguos para formar un

    crculo de densidad electrnica por encima y por debajo del plano molecular. La

    representacin del benceno como un hexgono regular con un crculo en el centro

    evoca el solapamiento cclico de los seis orbitales 2p.

    Representacin de la densidad electrnica del benceno

    En realidad cuando se solapan los seis orbitales atmicos 2p del benceno se

    forman seis orbitales moleculares de tipo , cuyas formas y energas relativas se dan a

    continuacin:

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    60/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 63

    De los seis orbitales moleculares que describen la densidad electrnica del

    benceno tres son de carcter enlazante (1, 2, 3) y otros tres de carcter

    antienlazante (4, 5, 6) . Los seis electrones ocupan completamente los tres

    orbitales moleculares enlazantes del benceno dando lugar a una configuracinelectrnica particularmente estable, que guarda una gran similitud con el sistema de

    capa cerrada de los gases nobles. Se puede afirmar, por tanto, a la vista del diagrama

    anterior, que la estabilidad del benceno se debe a un grupo de orbitales moleculares

    de baja energa que son capaces de acomodar de forma altamente eficiente toda la

    densidad electrnica asociada a los electrones .

    E

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    61/216

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    62/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 65

    Al emplear la regla de Hckel se debe estar seguro que el compuesto bajo

    consideracin cumple con los criterios de un sistema aromtico o antiaromtico, es

    decir debe tener un anillo continuo de orbitalesp que se solapan en una conformacin

    plana.

    El benceno contiene un anillo continuo de orbitales p que se solapan, con untotal de seis electrones , de modo que es un sistema 4n+2, con n=1. La regla de

    Hckel predice que el benceno ser un compuesto aromtico.

    El ciclobutadieno contiene un anillo continuo de orbitales p que se solapan pero

    tiene cuatro electrones . Como es un sistema 4n, con n=1, la regla de Hckel predice

    que el ciclobutadieno ser un compuesto antiaromtico, y por tanto muy inestable.

    Los hidrocarburos polinicos conjugados cclicos reciben el nombre genrico de

    anulenos. Por ejemplo, el benceno es el anuleno de seis miembros y por tanto se le

    puede llamar[6]anuleno, y el ciclobutadieno es el [4]anuleno.

    Otros hidrocarburos aromticos son el [14]anuleno y el [18]anuleno, puesto que

    presentan un sistema cclico de enlaces dobles conjugados, son planos y el nmero de

    electrones es 4n+2 electrones, siendo n=3 para el [14]anuleno y n=4 para el

    [18]anuleno:

    14 anuleno 18 anuleno6 anuleno

    Hidrocarburos aromticos

    El [16]anuleno, con 4n electrones (n=4) debera ser un compuesto

    antiaromtico. Sin embargo, la falta de planaridad del compuesto hace que se

    comporte como un polieno parcialmente conjugado. En estos casos se dice que el

    compuesto es no aromtico.

    El [10]anuleno es un compuesto con 4n+2 electrones y por tanto debera ser

    aromtico. Sin embargo, los dos tomos de hidrgeno centrales del anillo impiden que

    el sistema adquiera la planaridad y en consecuencia se interrumpe el solapamiento

    continuo de orbitalesp, por tanto el compuesto es no aromtico.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    63/216

    Tema 4 66

    16 anuleno

    HH

    10 anuleno

    Hidrocarburos no aromticos

    Los conceptos de aromaticidad y antiaromaticidad tambin permiten predecir el

    comportamiento qumico y la estabilidad de compuestos con carga. Por ejemplo, el

    ciclopentadieno es ms cido de lo esperado porque la prdida de un protn convierte

    al dieno, que es un compuesto no aromtico, en el anin ciclopentadienilo un

    compuesto conjugado, cclico y plano con seis electrones .

    pKa=16(CH3)3COH+

    H

    H

    H

    H H

    (CH3)3CO+H

    H H

    H

    H H

    ciclopentadienoanin ciclopentadienilo(compuesto aromtico)

    En el siguiente esquema se representa el proceso de ionizacin del

    ciclopentadieno. Para un mejor seguimiento del nmero de electrones p en el anillo se

    han localizado stos en orbitales atmicosp:

    C

    ciclopentadieno anin ciclopentadienilo

    HH

    H H

    H

    H

    H

    H HH

    H

    + B+ H B

    Cuando el cicloheptatrienol se trata con H2SO4 acuoso diluido se forma

    fcilmente el catin cicloheptatrienilo, denominado catin tropilio. Algunas sales de

    tropilio se puede aislar y almacenar durante meses sin que se descompongan. El

    carbono sp3 (C7) que est unido al grupo hidroxilo cambia su hidridacin a sp2 cuando

    se ioniza. El orbitalp vaco permite el solapamiento continuo del sistema de orbitalesp

    del catin tropilio. El nmero de electrones deslocalizados cumple la regla de Hckel

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    64/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 67

    para los compuestos aromticos (4n+2 electrones , n=1).

    cicloheptatrienolcatin cicloheptatrienilo

    CH OH CH

    H3O

    C7C7

    C

    OH

    + H2O

    H3O

    HH

    H

    H H

    H

    H

    H

    HH

    H

    H

    H

    (aromtico)

    H

    En contraste con el catin tropilio, el anin tropilio es difcil de preparar. El anin

    tropilio es muy reactivo lo que concuerda con la prediccin de Hckel que indica que el

    anin tropilio es antiaromtico con un total de 8 electrones (4n, n=2).

    + B-H

    B

    cicloheptatrieno anin tropilio

    H

    H

    H

    H H

    H

    HH H

    H

    H

    H H

    H

    H

    (antiaromtico, 8e )

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    65/216

    TEMA 5

    ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

    MOLECULARES

    1. Enlaces ms dbiles que el enlace covalente.1.1. Fuerzas entre dipolos.1.2. Fuerzas de dispersin de London.1.3. Puente de hidrgeno.

    2. Influencia de la estructura sobre las propiedadesmoleculares.

    2.1. Puntos de ebullicin.2.2. Puntos de fusin.2.3. Solubilidad.

    3. Acidez en las molculas orgnicas.3.1. Efecto inductivo y fuerza cida.3.2. Efectos estricos y fuerza cida.3.3. Influencia de otros efectos sobre la fuerza cida.4. Basicidad en las molculas orgnicas.4.1. Efecto inductivo y de solvatacin en la fuerza bsica.4.2. Efecto resonante y fuerza bsica.

  • 8/2/2019 QUimicaOrganicaI

    66/216

    Fundamentos de Qumica Orgnica 71

    TEMA 5. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES MOLECULARES

    1. Enlaces ms dbiles que el enlace covalente. 1.1. Fuerzas entre dipolos. a)

    Interacciones moleculares entre molculas polares. b) Interacciones moleculares entre

    molculas apolares. 1.2. Interacciones moleculares por puente de hidrgeno. 2.

    Influencia de la estructura sobre las propiedades moleculares. 2.1. Puntos deebullicin. 2.2. Puntos de fusin. 2.3. Solubilidad. 3. Acidez en las molculas

    orgnicas. 3.1. Efecto ind