quimica (2)

17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Alumnos: Docente: Tema: Plan de Negocos Cu!so: "u#mca Cclo: $%&'(II Página 1

Upload: roger-pritchard

Post on 03-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdfghjksdfghjksdfghj

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTEFACULTAD DE INGENIERAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

Alumnos:

Docente: Tema: Plan de NegociosCurso: QumicaCiclo: 2013-II

Lima, Noviembre del 2013

NDICE CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO1.1 Descripcin del proyecto1.2 Justificacin1.3 Objetivos1.3.1 General1.3.2 Especficos1.4 UbicacinCAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO2.1 Anlisis del mercado Potencial2.2 Publico objetivo2.2.1 Caractersticas de nuestros clientes potenciales:2.2.2 Perfil final del cliente 2.2.3Ventaja competitiva del proyecto2.2.4 Estrategia del mercadeo2.2.5 Marco Terico

CAPITULO III: INGENIERA DE LA PRODUCCIN3.1 Localizacin del negocio (puede colocar un mapa)3.2 Detalle de las especificaciones tcnicas y diseo del producto o servicios (dibujo y describir)3.3 Diagrama de operaciones en el proceso de elaboracin de tu producto3.4 Distribucin de la planta de operaciones3.5 Calculo de materiales y/o materias primas3.6 Determinacin de las herramientas y equipos utilizados en el procesoMaquinaria Cantidad(Unidadesrequeridas)Equipos yherramientasCantidad(unidadesrequeridas)3.7 Posibles proveedores3.8 Recursos Humanos y puestos de trabajo (organigrama)

PLANTAMIENTO DEL PROYECTOINTRODUCCINPara una misma bebida alcohlica pueden y deben existir diferentes denominaciones de origen, de este modo elconsumidorsabe a qu se est enfrentando cuando ingiere unproductoy puede escoger en consecuencia. Es por ello por lo el Champagne (champn) francs se llama Cava enEspaao vino espumoso en otros sitios. El problema es cuando dos bebidas distintas anhelan una mismanomenclatura. Estas dos son el aguardiente de uva que se fabrica en Chile, y el de mayor antigedad que se fabrica en el Per. Ambos ostentan el ttulo de Pisco, y para diferenciarlos se ha cado en el error de denominarlos "Pisco peruano" y "Pisco chileno".

Pisco es una palabra quechua que significa ave, y es el nombre del actual Pisco (Per) desde tiempos anteriores a la llegada de los espaoles. El valle de Pisco era ya productor de bebidas antes de la llegada de la uva, slo que eran hechas desara(maz). Cuando llegan los espaoles con la uva esta reemplaza al maz e inicia el valle laproduccinde aguardientes de uva. Para mediados del siglo XVI,documentacincolonial habla ya de laexportacinde aguardiente de uva denominado Pisco hacia Espaa. Se supone que el producto tambin fue exportado a los valles centrales de lo que hoy es Chile, donde fue imitado con evidente posterioridad.

Hoy el Per y Chile tienen un litigio internacional por el nombre Pisco. Elamparode Chile es la masiva produccin y exportacin de su aguardiente ante la histrica pasividad de las autoridades peruanas. El amparo del Per es lahistoria, queinvestigacionestanto chilenas como peruanas han ratificado lanacionalidadperuana del Pisco. El problema actual es netamente econmico. Los productores chilenos de su aguardiente con el nombre Pisco se rehsan a perder unmercadoya ganado por ellos, y es por tal motivo que se origina la controversia.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 Descripcin del proyecto

En el idiomaquechua sureo, hablado en gran parte del Per a la llegada de los espaoles, el vocablopisqu (pronunciase pis.qu, tambin encontrado en las crnicas comopisku,phishgo,pichiu) designa a las avespequeas. Forma parte del nombre de la toponimiade variasregiones del pas, tanto va el quechua sureo como a travs de otras variedades de quechua donde suele encontrarse de la formapishquy similares.Ellitoral peruanose ha caracterizado por albergar enormes poblaciones de aves que se alimentan de la abundante cantidad depeces, especialmente en el llamado "Sur Chico". En este rango se encuentran los vallescorrespondientes a losrosPisco,IcayGrande. En elvalle de Piscohabit un grupo humano hace ms de dos mil aos, destacado por sucermicay que, en la poca delImperio inca, se caracteriz por sus notables productosalfareros, denominadospiskos.Desde aquella poca, uno de estos productos dealfareraeran losrecipienteso nforas, que servan para almacenar bebidasde toda naturaleza, incluyendo aquellasalcohlicas. A estos recipientes se les llampiskos. De esa forma, el primeraguardientedeuvaque se produjo en el Per se almacen enpiskosy, con el pasar del tiempo, este lquido alcohlico adquiri el nombre de su envase.En elPeryen otros pases,piscoes unadenominacin de origenque se reserva a labebida alcohlicaperteneciente a unavariedaddeaguardientede uvasque se produce en el Per desde finales delsiglo XVI.Es eldestilado tpico de este pas, elaborado a partir delvinofermentado de ciertas uvas, cuyo valor ha traspasado susfronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a travs delpuertodePiscohaciaEuropay otras zonas deAmricadesde elsiglo XVII, tales comoInglaterra,Espaa, Portugal,Guatemala,Panam, y aEstados Unidos de Amrica, desde mediados delsiglo XIX. Es uno de losproductos bandera peruanosy slo se produce en la costa (hasta los 2.000 msnm) de losdepartamentos de Lima,Ica,Arequipa, MoqueguayTacna. Sobre la denominacin de origen pisco, existe unacontroversia entre Chile y Per.

1.2 Justificacin

Chincha es la segunda en reas deproduccinde uvas vinferas con unmercadopotencial con una rea agrcola de 27,000 has y 6% del rea lo representa el Cultivo de la Vid segn rea 1,704.5 has con un total de 11 variedades con significancia econmica en la que apreciamos a la quebranta con 760.5 has y representa el 44% del rea devid del a provincia, seguida de laRedGlobe Borgoa eItaliacon 581.5, 177.5 y 94 hectreas respectivamente.

Las variedades son menor rea son la Palestina, Alfonso Lavarete, Albilla, Cardenal, Crisma Rose y Thompson de esto se puede deducir de la Vitis vinferas concentran cerca del 51% del rea vitcola del Valle sin contar la Borgoa con un 10% de la cual no se puede considerar una vinfera. Como vemos la Vid variedad Vitis vinfera es una alternativa de solucin para el Valle de Chincha.

1.3 Objetivos

Conocer las diferentes tipos de pisco. Identificar laofertaydemandainterna del pisco. Valorar nuestroproducto(pisco). Conocer los precios de la vid. Identificar los sectores en donde se elabora el pisco. Conocer las variedades de la vid con las que se elabora el pisco. Evolucin de la produccin de pisco. Conocer las opiniones.

1.3.1 General

Desarrollar la actividad industrial en el Per. Generando una dinmica fuente de trabajo en la actividad rural. Obtener divisas para el pas mediante la exportacin.

1.3.2 Especficos

Desarrollar mecanismos de innovacin tecnologa y cientfica en el manejo de la produccin de pisco. Comparar la diferencia y rentabilidad en la produccin de pisco artesanal con la produccin de pisco con la innovacin tecnolgica. Seguir contribuyendo a posicionar el pisco en los mercados locales y mundia

1.4 UbicacinEn un inicio, la produccin deuvase destin nicamente a la elaboracin devino, pero poco a poco se abri paso tambin elaguardiente. Segn el historiador peruanoLorenzo Huertas, la produccin del aguardiente deuvaen el Per se habra iniciado a fines delsiglo XVI;adems agrega que los estudios del estadounidense Brown Kendall y del alemn Jakob Schlpman dan cuenta que "la expansin del mercado del vino y el aguardiente se produjo en el ltimo tercio delsiglo XVI".En elArchivo General de Indiasse encuentra una peticin efectuada por Jernimo de Loaysa y otros, para "poblar en elvalle de Piscobajo ciertas condiciones", la que fue aprobada por laCorona espaolael10 de febrerode1575.En el mismo archivo, se encuentra copia de unareal provisinde26 de noviembrede1595, por la que se dio a Agustn Mesia de Mora, el ttulo de "escribano pblico, de minas y registros y despachos de navos del puerto de Pisco, en Per".El investigador peruano Emilio Romero seala que, en1580, sirFrancis Drakeincursion en elpuerto de Piscoy pidi un rescate por los prisioneros que tom; los aldeanos para completar el rescate le pagaron con 300 botijas de aguardiente de la zona.Posteriormente, en1586, se prohibi la venta en Panamde "vino cocido" proveniente del Per. En1613se registr enIcauntestamentoque deja constancia documental de la elaboracin de aguardiente de uva en dicha zona. Dicho testamento fue extendido por un residente llamado Pedro Manuel "el Griego", natural deCorf, datado ese ao y que se encuentra custodiado en elArchivo General de la Nacin, en Lima, dentro de los protocolosnotarialesde Ica.En aqul instrumento, dicho residente seala poseer "treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente, ms un barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas de la dicha aguardiente",ms los implementos tecnolgicos para producir estabebida destilada, "una caldera grande de cobre de sacar aguardiente, con su tapa de can. Dos pultayas la una con que pasa el cao y la otra sana que es ms pequea que la primera.".De todos modos, sera posible concluir la produccin de aguardiente un tiempo atrs; al respecto, Lorenzo Huertas seala que debe tenerse en cuenta "que, si bien en 1613 se firm el testamento, esos instrumentos de produccin existieron mucho antes".A partir de1617se increment la produccin de aguardiente de uva a gran escala vendido por losjesuitasenLima,Arequipa,Cuzco, AyacuchoyPotosen elAlto Per.Lorenzo Huerta indica que los estudios de Brown Kendall y de Jakob Schlpman demostraran que la expansin del mercado del vino y el aguardiente "logr lmites inusitados en el siglo XVII".La primera identificacin del aguardiente con el lugar "aguardiente de Pisco", habra sido realizada en1630por el espaol peninsularFrancisco Lpez de Caravantes, al exponer en su "Relacin" que se conserva manuscrita y que est datada en 1630, que "elvalle de Pisco, sigue siendo el ms abundante de excelentes vinos de todo el Per. Desde all uno que compite con nuestro Jerez, el llamado "aguardiente Pisco", por extraerse de la uva pequea, es uno de los licores ms exquisitos que se bebe en el mundo."En undocumentalexhibido porHistory Channel, elantroplogoperuano Jorge Flores Ochoa explica que este aguardiente de uva comenz a elaborarse en el poblado de Pisco y era distribuido a lo largo de lacosta peruana, llegando incluso a las costas chilenas.

DNDE SE PRODUCE?La elaboracin del pisco del Per es un sector dominado por la mediana industria, muchas veces artesanal. sta cuida los antiguos procesos de elaboracin y la calidad, y a menudo no responde a fines estrictamente comerciales sino a una especie de orgullo generacional. Es unproducto bandera del Per. Su calidad, producto de lafermentacinde jugo fresco deuvasespeciales (vino) destilado enalambiquesde cobre, lleg a tener un gran realce y prestigio en el transcurso de lossiglosXVII,XVIIIyXIX, no solamente en el territorio del Per, sino tambin fuera de l, llegando apasesdeEuropay aEstados Unidos de Amrica(California).La elaboracin del pisco del Per comienza en marzo de cada ao, con el acopio de uvas cuidadosamente seleccionadas, procedentes de losviedosde la costa del Per, en camiones repletos de canastas de este fruto. Previo pesaje, las uvas son descargadas en un lagar, poza rectangular de mampostera, ubicado necesariamente en el lugar ms alto de la bodega, ya que a partir de ah losjugosymostosfluirn porgravedad, primero a las cubas defermentaciny luego hasta el mismoalambique. Siete kilos de uva producen un litro de pisco en este pas.La "pisa de la uva" se inicia normalmente al atardecer, evitando el agotador calor del da, y se prolonga hasta la madrugada. Una cuadrilla de seis "pisadores" o trilladores desparraman uniformemente la uva en el lagar. Entre cantos y bromas, los trilladores hacen su trabajo reclamando el "chinguerito", que los acompaar durante toda la noche. El chinguerito es un ponche elaborado con el mismo jugo fresco de uva que se est obteniendo, al que se aade una buena dosis de pisco,limn,clavo de olorycanela.Terminada la sexta trilla, se abre la compuerta del lagar y el jugo fresco de uva cae a lapuntaya. All se macera por 24 horas. Luego se lleva el jugo hasta las cubas de fermentacin mediante un ingenioso sistema de canaletas. Actualmente, las bodegas usan garrotas, despalilladoras y prensas neumticas convirtiendo el proceso de pisa artesanal en un sistema mecanizado de alta eficiencia.En las cubas se da un procesobioqumicodefermentacin alcohlicadonde la glucosa proveniente delazcarnatural de la uva, es transformada encido pirvicoformando unster. Esta ltima molcula pierdedixido de carbonoal expulsar por un mecanismo biolgico, propio de laslevaduras, el grupo funcional carboxilo del cido pirvico. Elacetal de hdo formado, posteriormente acepta dosprotonesprovenientes delNADHy del liberado en la etapa inicial de lagliclisis, transformndose, en etanol oalcoholde consumo humano. Las cubas suelen ser de concreto o de acero inoxidable, refrigerado por agua fra que circula por "chaquetas" en las paredes de los tanques.Para lograr ello, pequeas levaduras naturales contenidas en la cscara del fruto digieren un gramo de azcar y lo convierten en medio gramo de alcohol y medio gramo dedixido de carbono. El proceso demora siete das. El productor controla que no se apague la fermentacin y que las temperaturas del mosto no se eleven exageradamente ya que la fruta perdera suaromanatural, que es el que le da el carcter final del pisco. Terminada la fermentacin se lleva nuevamente por canaletas hasta el alambique para iniciar ladestilacin.La tcnica y arte de la destilacin consiste en regular el aporte externo de energa (calor), para conseguir un ritmo lento y constante, que permita la aparicin de los componentesaromticosdeseados en el momento adecuado. El proceso se desarrolla en dos fases: la vaporizacin de los elementos voltiles de los mostos, y lacondensacinde losvapores producidos.En el Per se usan tres tipos de alambiques: El tipocharents(usado en la zona deCognac,Francia) conocido en territorio peruano como "alambique simple". Tiene cuatro partes: lapailadonde se coloca el mosto, elcapitelo garganta en forma decebolla, elcuello de cisnepor donde fluyen los vapores alcohlicos, y elserpentn(inmerso en una "alberca" de cemento con agua fresca), donde se condensa el vapor alcohlico convirtindose en pisco. El segundo aparato de destilacin es igual al anterior pero adems lleva acoplado uncalienta vinos, suerte de cilindro cruzado en su interior por un pequeo serpentn, continuacin delcuello de cisne. El tercer tipo es lafalcaartesanal construida deladrilloybarrocon lasparedesforradas conconcretoconcal. En vez decuello de cisnelos vapores van hacia el serpentn a travs de un tubo cnico decobrellamadocan, que sale de un costado de labveda. Hay un serio debate entre los pisqueros en torno a las bondades de uno y otro, pero se considera que un pisco artesanal, elaborado en falca, es un producto de muy alta calidad y es muy apreciado.El pisco del Per se elabora a partir del jugo puro de uva y es totalmente distinto a los aguardientes de uva hechos en otros lugares del mundo. Johnny Schuler, enHistoria del pisco, dice que: "Per es el nico productor que usa el jugo y mosto, ya que todos los dems los usan para producir sus vinos, volviendo a hidratar, fermentar y destilar la materia residual (hollejo, orujo). LagrappaItaliana, elorujoespaol o eltzipourogriego, son hechos con hollejo. Aqu radica el carcter del pisco del Per. Su estructura aromtica y su complejidad en la boca. Caractersticas que lo diferencian de los dems aguardientes de uva del mundo".La Norma Tcnica establece que el destilado debe reposar en recipientes inocuos que no le cambien "ni el sabor ni el color", por un perodo demnimo, tras el cual se podr envasar en botellas.Variedades de uvas pisqueras Aromticas: Albilla, Italia,Moscately Torontel. No aromticas: Mollar, Negra corriente, Quebranta y Uvina.

DNDE SE VENDE?Segn estudios especializados (Technoserve - CITEvid, 2002) elcostode fabricacin de una botella de pisco de 750 cc, antes del pago deimpuestos, es de aproximadamente S/. 11.15; el cual es explicado fundamentalmente por el costo del insumo uva (27% del costo total), seguido por elprocesode envasado, etiquetado, tapa y caja (12.5%) y losgastosde mano de obra directos (10%). Una vez determinado el costo de fabricacin, el productor aplica su margen de ganancia por botella que es aproximadamente de S/. 3.00. Sin embargo, el producto sufre una nueva alza por la aplicacin del ISC (20%) y el IGV (19%), encareciendo el producto en 30% y ofrecindose al consumidor final a unprecioque no podra ser menor a S/. 20.21.

DNDE SE EXPORTA Y A QUE PASES?Segn cifras de Asociacin de Exportadores (ADEX), en el pasado mes de enero las exportaciones de este licor sumaron envos por US$120.174, lo que signific un incremento del 97% en comparacin al mismo mes del 2010.Francia dio la sorpresa al posicionarse en el primer lugar del rnking con pedidos por US$39.291 (33%). Adems, dej a Estados Unidos, que histricamente siempre lider las exportaciones, en segundo lugar con US$29.823, concentrando el 25%. Chile se ubic en el tercer escaln con US$ 20.625, registrando una contraccin de 50% respecto a enero del ao pasado. En la lista le siguen Japn, Mxico, Nicaragua y Hong Kong.EXPORTACIONES ANUALES: cabe sealar que entre enero y diciembre del 2010 las exportaciones de pisco alcanzaron los US$2 millones, 49% ms que los US$1,3 millones del 2009 y 33% superior a lo facturado en el ao previo, cuando se dio la crisis financiera internacional (2008), ao en el que sum US$1,5 millones. Estados Unidos y Chile lideraron la lista de mercados de pisco con una facturacin de US$790 mil y US$335 mil, respectivamente. Le sigui Espaa, Colombia, Ecuador, Argentina, Japn, Francia, Brasil, Alemania, y Corea del Sur.

}

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Anlisis del mercado Potencial:El pisco, la bebida bandera del Per, cuenta con 700 millones de potenciales clientes en los pases con los cuales tenemos acuerdos comerciales firmados hasta la fecha.Uno de los mercados con mayor proyeccin de crecimiento y donde hay una gran oportunidad es China, pues su poblacin asciende a 1,700 millones de habitantes.Anot que la poblacin total de los pases con los que el Per tiene acuerdos comerciales sumara 2,700 millones de habitantes, de los cuales al menos 700 millones, principalmente jvenes y adultos, podran ser consumidores.La exportacin de pisco durante el ao pasado sum 1.9 millones de dlares, y los principales destinos fueron Estados Unidos, Chile, Espaa, Colombia y Ecuador, mercados ya consolidados para la bebida peruana.Esperamos que con el tiempo esa cifra se multiplique y por ello creemos que en los prximos cinco aos los envos de pisco al mercado internacional crecera entre 15% y 20%, anot.El Ministerio de la Produccin espera que la exportacin de pisco continu creciendo sostenidamente durante este ao y cierre en 2.5 millones de dlares.

2.2 Publico objetivo:

Nuestro mercado objetivo est conformado por hombres y mujeres entre 18 a ms de edad, del nivel socioeconmico A y B, dispuestos a disfrutar de nuestro producto nuestra barra mvil busca que tantos jvenes como adultos puedan disfrutar del delicioso pisco de manzana en cualquier momento del da y de manera ms accesible. De esta manera nos ubicaramos cerca a centros comerciales, reuniones sociales, alrededor de algunas discotecas, etc. Ofrecindole al pblico en general una variedad de productos, a un precio accesible.

2.2.1 Caractersticas de nuestros clientes potenciales: El pisco, la bebida bandera del Per, cuenta con 700 millones de potenciales clientes en los pases con los cuales tenemos acuerdos comerciales firmados hasta la fecha, proyect el ministro de la Produccin, Jorge Villasante.Uno de los mercados con mayor proyeccin de crecimiento y donde hay una gran oportunidad es China, pues su poblacin asciende a 1,700 millones de habitantes.Anot que la poblacin total de los pases con los que el Per tiene acuerdos comerciales sumara 2,700 millones de habitantes, de los cuales al menos 700 millones, principalmente jvenes y adultos, podran ser consumidores.La exportacin de pisco durante el ao pasado sum 1.9 millones de dlares, y los principales destinos fueron Estados Unidos, Chile, Espaa, Colombia y Ecuador, mercados ya consolidados para la bebida peruana.Esperamos que con el tiempo esa cifra se multiplique y por ello creemos que en los prximos cinco aos los envos de pisco al mercado internacional crecera entre 15% y 20%, anot.El Ministerio de la Produccin espera que la exportacin de pisco continu creciendo sostenidamente durante este ao y cierre en 2.5 millones de dlares.El cliente final es el consumidor de pisco tanto nacional como extranjero. Sin embargo, el 90% de la produccin de pisco est dirigida al mercado interno, por lo que su cliente esel consumidor nacionalSin embargo, las bodegas no venden su mercadera directamente al cliente final sino que llegan a l a travs de distintos intermediarios. En la industria del Pisco de manzana, los intermediarios son considerados como clientes e incluyen a las empresas distribuidoras,mayoristas yminoristas.2.2.2 Perfil final del cliente Quines son? Son todas aquellas personas con alto poder inquisitivo interesadas en disgustar diferentes clases de trago. Cules son sus preferencias? Las preferencias de los clientes se dividen en gneros:Masculino: los chicos suelen tomar tragos fuertes o hasta puros. Femenino: Por otro lado las chicas les gustan loscocteles dulcesy no muy fuertesCundo compran? Mayormente las personas optan por tomar tragos cuando se encuentran en una discoteca o por otra parte en restaurantes luego de alguna comida o aperitivo. Cunto compran? En las discotecas: compran 4 o 5 diferentes tipos de tragos y en los restaurantes suelen comprar 1 a 2 tragos.

Para que usan el servicio o el producto? Para poder combinarlos con diferentes ingredientes y algunos tragos pueden ser :Capitn Se prepara con 1 onza de pisco, 1 onza de vermut rojo y hielo al gusto. Es muy parecido al Manhattan.Per libre Se prepara con una 1 onza de pisco, una rodaja de limn, coca cola y hielo.Coca Sour Se prepara con 4 onzas de macerado de coca, 1 onza de jugo de limn, una onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 5 cubitos de hieloPeruano Flip Se prepara con 3 cubitos de hielo, onza de crema de leche, onza de crema de caf, onza de pisco, 1 yema de huevo, un poquito de canela en polvo. Se puede servir como postre.Sol y sombra se prepara con 1 onza de pisco, onza de crema de guinda, jugo de limn, ginger ale, cubos de hielo.Chilcano de pisco Se prepara con 1 onza de pisco, jugo de limn, cdta de azcar, hielo, ginger ale y rodaja de limn.

2.3 Ventaja competitiva del proyecto-nuestro producto es un pisco de manzana y los componentes de la manzana protenas como lapectina, y vitamina C contiene hierro, calcio, fosforo, magnesio, potasio y sodio, tiene fibra y tiene mucha agua como un 80 % es agua. 2.4 Estrategia del mercadeoNuestras estrategias de mercadeo sern:Captar un mayor nmero de clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos ,lograr una mayor cobertura o exposicin de mi producto Nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseo, nuevo empaque y nuevo logo con mayor poder adquisitivo.Incluir unos nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor disfrute del producto, incluiremos la entrega a domicilio, nuevas garantas , nuevas facilidades de pago , una mayor asesora en la compra.

MARCO TERICO

EL PRODUCTO Y SU CLASIFICACINEl Pisco es el aguardiente obtenido exclusivamente pordestilacinde mostos frescos de "Uva Pisqueras", recientemente fermentados, utilizandomtodosque mantengan el principio tradicional decalidadestablecido en las zonas de produccin reconocidas. Es una bebida alcohlica decolortransparente o ligeramente ambarino, con un contenido dealcoholde 42 en promedio. Los tipos de Pisco son :Pisco Puro No Aromtico:Obtenido de una sola variedad de uva pisquera no aromtica. Usualmente, de Quebranta.Pisco Puro Aromtico:Obtenido de las variedades de uva aromtica, como laItalia.Pisco Acholado:Obtenido de la destilacin de mostos frescos completamente fermentados, de la mezcla de distintas variedades de uvas pisqueras, aromticas y no aromticas, antes de lafermentacino posterior a la destilacin.Pisco mosto verde:Obtenido de mostos frescos de uvas pisqueras incompletamente fermentados.En los ltimos aos las preferencias en elconsumode pisco han variado. Hace un par de dcadas los piscos contenan mayormente entre 44 y 46 grados de alcohol, en la actualidad, la mayora oscila entre los 42 y 44 grados, lo que responde a una preferencia por un pisco ms suave que el tradicional, incrementndose lademandade los piscos aromticos y acholados.2. PRODUCCIN2.1Desarrolloagrcola regional e importancia del cultivo de vidLa superficie agropecuaria total de Ica asciende a 243,453 has; de las cuales el rea agrcola es de 116, 909 has; 59,953 hs. son de pastos naturales; 10,225.23 hs. de montes y bosques; y 56,365 hs. son de otras clases de tierras.El total de productores agropecuarios de la regin asciende a 28,245, de los cuales el 49.4 % tienen propiedades menores a tres hectreas, el 40.2% est entre 3 y 9.9 has, el 8.7 % de entre 10 y 49.9 ha, y slo el 1.7% tienen ms de 50 hectreas9. En contraste, este ltimo 1.7%, es equivalente a 50 productores, y posee el 53.8% (130,981.81 has) del total de tierras agropecuarias.2.2 Generacin deempleoyvaloragregado en la elaboracin del PiscoLaindustriadel Pisco, mayormentePyMEs, presenta un fuerte eslabonamiento a la cadena productiva, en especial con los pequeos productores vitcolas, los cuales emplean aproximadamente 160 jornales por hectrea para la produccin de uva (con rendimientos promedio de 10TM/ha), durante la campaa que dura siete meses, de julio a enero.Las estimaciones realizadas indican que una bodega que produce 10 mil litros de Pisco por campaa11, necesita 42,000 litros de mosto, los que se producen utilizando 70 TM de uva (producto de 7 has de vid). En cuanto a la mano de obra; una bodega con este nivel de produccin emplea en promedio a 8 personas durante la vendimia u obtencin del mosto por 1 mes (208 jornales), 4 personas en la etapa de destilacin por 2 meses (208 jornales) y 1personapara monitorear la etapa de reposo hasta 4 meses (104 jornales).Asimismo, para el envasado y etiquetado de los 10,000 litros de pisco (20,000 botellas de 0.5 litros), las bodegas que subcontratan elserviciodeempresasembotelladoras (no automatizadas), que generan el empleo de 10 personas en planta, por el periodo de un mes (260 jornales).3. COSTOSSegn estudios especializados (Technoserve - CITEvid, 2002) elcostode fabricacin de una botella de pisco de 750 cc, antes del pago deimpuestos, es de aproximadamente S/. 11.15; el cual es explicado fundamentalmente por el costo del insumo uva (27% del costo total), seguido por elprocesode envasado, etiquetado, tapa y caja (12.5%) y losgastosde mano de obra directos (10%). Una vez determinado el costo de fabricacin, el productor aplica su margen de ganancia por botella que es aproximadamente de S/. 3.00. Sin embargo, el producto sufre una nueva alza por la aplicacin del ISC (20%) y el IGV (19%), encareciendo el producto en 30% y ofrecindose al consumidor final a unprecioque no podra ser menor a S/. 20.21.

Para producir un litro de vino se necesita 1.5 kilos de uva, mientras que para el pisco son necesarios de 6 a 7 kilos. Si bien el vino presenta un menor precio que el pisco, se vende en mayorvolumen, la relacin es aproximadamente de 1 litro pisco por 6 litros de vino.En cuanto a la provisin del insumo uva para la elaboracin del mosto; la relacin con los productores de vid est basada en la experiencia en las transacciones, ms que en la confianza entre los agentes. En muchos casos se establecenventasa futuro acambiode un adelanto para la poda o de asistencia tcnica para el productor vitcola. Otro tipo de relacin entre el productor y la bodega, se da a travs del intercambio de uva fresca por pisco, as se da que se intercambia 15 quintales de uva por una botija de pisco (72 litros aproximadamente)4.PRECIOSDE REFERENCIA Y MRGENES DE COMERCIALIZACINLas cadenas de supermercados Europeas, en licores, tienen un argen de alrededor de 30%; en el canal "on-trade", es decir restoranes,hoteles, bares y clubes, el margen es superior a 50%. Los distribuidores o agentes de este tipo deproductos, marginan alrededor de 20%.Actualmente el pisco se vende en algunos locales de la cadena de supermercados Waitrose y en algunos bares exclusivos de Londres. El precio a pblico de una botella de pisco en los supermercados es superior a US$18.5. DEMANDA5.1 Demanda internaEn los dos ltimos aos, es evidente un crecimiento de laofertade pisco, impulsada por los aumentos en la demanda interna y el favorable entorno promocional. Esteinterspor el pisco ha ocasionado que algunas especies de uva pisquera escaseen, las mismas que han incrementado su precio en chacra. Un ejemplo es el caso de la uva Torontel; la cual, en la campaa 2002-2003, lleg a 1.4 soles por Kg.Las pequeas bodegas, en su mayora, estn orientadas al mercado interno, principalmente dentro de sus propias localidades provinciales de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna. Algunas de estas bodegas incursionan en el mercado de Lima Metropolitana, que ha presentado importantes incrementos en la demanda durante los dos ltimos aos, el mayor consumo en Lima se da a travs de supermercados, restaurantes yhoteles. En este mercado, elposicionamientodel Pisco se viene incrementando en niveles socioeconmicos medio y medio-alto; los cuales exigen productos de mayor calidad y status.5.2 Demanda externaLasestadsticasmostraron (TechnoServe CITEvid, 2002) que en el ao 2001 se exportaron US$ 224 mil, lo que represent en volumen cercano a los 89 mil litros. Dichos volmenes fueron destinados principalmente a EE.UU. pas que concentr el 42.5% de lasexportaciones, mientras que Chile, Argentina,VenezuelayColombiaconcentraron en conjunto el 8.6%. El 2002, las exportaciones cayeron en ms de un 50%, con lo cual slo llegaron a US$100 mil; sin embargo, el 2003, viene presentando una importante recuperacin de las exportaciones de esta bebida, que de enero a la fecha ascienden a US$ 260 mil, esperndose llegar a US$400 mil al trmino del ao.6.MERCADOSINTERNACIONALESNo se cuenta con unarchivoconsolidado de los mercados internacionales para el Pisco, slo se conoce demandas sueltas de pases que requieren este producto en sus pginas deInternety revistas de las embajadas; y a travs de los boletines de lasinstitucionescomo RREE, PROMPEX, ADEX, CAMARA DECOMERCIO. A su vez, no existe un organismo que centralice dichainformaciny la ofrezca de manera ordenada y encastellano, lo cual es una limitante para las pequeas empresas que no disponen depersonalbilinge. Ver cuadros de importadores .2002- 2003.7. PANORAMA DE LAS EXPORTACIONESLas exportaciones de nuestra bebida de bandera, el Pisco, registr un crecimiento del 7 por ciento durante el 2005, con respecto al ao anterior, sumando envos por ms de US$452 mil. Segn inform la Asociacin de Exportadores (ADEX) el incremento se logr debido a la recuperacin experimentada en el segundo semestre del 2005.Segn cifras del ADEX Data Trade, en agosto del 2005, respecto a similar mes del 2004, se registr un crecimiento de 303%, al pasar la cifra de tan solo US$ 8 mil 638 a US$ 34 mil 853. En septiembre el crecimiento respecto a septiembre del 2004, fue de 214%, en octubre fue de 66%, noviembre 37% y diciembre de 755%, al pasar el monto de US$ 13 mil 583 a US$ 116 mil 181.El gremio exportador record que las exportaciones de nuestro producto de bandera, sumaron en el 2002, US$ 83 mil 642, monto inferior al registrado en el 2003 cuando sum US$ 305 mil 048. El monto se increment en un 39% en el 2004 cuando los envos ascendieron a US$ 423 mil 643.Al respecto, elGerentede Agro de ADEX, el ingeniero Jos Ordoez refiri que gracias altrabajorealizado por las empresas privadas se increment el nmero de pases destino de 34 en el 2004 a 39 en el 2005, siempre liderados por EE.UU. que el ao pasado, a diferencia del 2004, redujo su alta concentracin.Indic que mientras en el 2004 el pas del norte concentr el 69.4% del total de nuestras exportaciones de pisco, en el 2005 ese ndice se redujo a 56.9%. En el segundo lugar se posicion Reino Unido, luego de desplazar a Chile. Espaa se apropi del tercer lugar al representar el 9.5%, seguido de Chile (3.1%)Japny Colombia.Otros pases destino son Colombia, Venezuela,Costa Rica, Italia,Alemania, Australia, ArgentinaRepblica Dominicana,Brasil, Canad,Panam,Grecia,Guatemala,Bolivia, Suecia, Suiza, Repblica Checa,China, Hungra y Hong Kong, entre otros.Ordoez Chvez explic que nuestro pisco se produce teniendo como base las uvas de tipo aromtica y No aromtica: Italia, Albilla, Moscatel y Torontel, Mollar, Negra corriente, Quebranta y Uvina y que en ese sentido, se debe tener en cuenta algunos cuellos de botella que podran generar una cada en las exportaciones, en los prximos aos.BIBLIOGRAFA- OCHOA VALIDEZ, Lucho Comona,. "El Pisco en el Per".- MORALES Paul. "Anlisisde los factores de produccin de Pisco".- ESCOBEDO, RicardoRevistaAgro Enfoque- Manualdel Cultivo de Pisco. 1era Manual Ramirez- www.es.wikipedia.org- www.pisco.com.pe- www.delpilar.com.pe

Pgina 2