questao_imperfecto

14
Interbits – SuperPro ® Web 1. (Utfpr 2007) Marca la única frase INCORRECTA, en cuanto a la utilización de los artículos: a) Voy a la feria con mi madre el viernes por la tarde. b) El agua es buena para la salud. c) El Amazonas es un río que está en Brasil. d) Me duele la muñeca. e) Señor González es el jefe de personal. 2. (Ufla 2004) Marque la alternativa que mejor completa la siguiente oración: " _______ buque va hacerse __________ mar." a) Lo / a el b) El / en el c) El / a la d) Lo / en lo e) El / a lo TEXTO PARA A PRÓXIMA QUESTÃO: Consejos útiles para su VIAJE a Santo Domingo - Durante la estancia es conveniente tomar AGUA embotellada. - Lleve una buena crema de PROTECCIÓN solar y un sombrero. - No hay que olvidar regatear en los precios señalados en los mercados y pequeñas tiendas. - En el traslado en taxi del aeropuerto al centro de la capital hay que pactuar el precio con el taxista. - El dominicano acostumbra a echar una siesta después del almuerzo. Si el tiempo lo permite, conviene seguir al pie de la letra el refrán que dice: "ALLÍ DONDE FUERES, HAZ LO QUE VIERES". (Texto adaptado "http://www.geocities.com"). 3. (Ufpb 2004) Las palabras destacadas en el texto: VIAJE - AGUA - PROTECCIÓN pueden ser antecedidas, respectivamente, por los artículos: a) el - la - la b) la - el - el c) el - la - el d) el - el - la e) la - la - la TEXTO PARA A PRÓXIMA QUESTÃO: ¿QUÉ ES UN AVE?

Upload: daniele-segantin-ragogna

Post on 01-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Imperfecto de indicativo

TRANSCRIPT

Interbits SuperPro Web

1. (Utfpr 2007) Marca la nica frase INCORRECTA, en cuanto a la utilizacin de los artculos: a) Voy a la feria con mi madre el viernes por la tarde. b) El agua es buena para la salud. c) El Amazonas es un ro que est en Brasil. d) Me duele la mueca. e) Seor Gonzlez es el jefe de personal. 2. (Ufla 2004) Marque la alternativa que mejor completa la siguiente oracin:

" _______ buque va hacerse __________ mar." a) Lo / a el b) El / en el c) El / a la d) Lo / en lo e) El / a lo TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: Consejos tiles para su VIAJE a Santo Domingo

- Durante la estancia es conveniente tomar AGUA embotellada.

- Lleve una buena crema de PROTECCIN solar y un sombrero.

- No hay que olvidar regatear en los precios sealados en los mercados y pequeas tiendas.

- En el traslado en taxi del aeropuerto al centro de la capital hay que pactuar el precio con el taxista.

- El dominicano acostumbra a echar una siesta despus del almuerzo. Si el tiempo lo permite, conviene seguir al pie de la letra el refrn que dice:

"ALL DONDE FUERES, HAZ LO QUE VIERES".

(Texto adaptado "http://www.geocities.com").

3. (Ufpb 2004) Las palabras destacadas en el texto:

VIAJE - AGUA - PROTECCIN

pueden ser antecedidas, respectivamente, por los artculos: a) el - la - la b) la - el - el c) el - la - el d) el - el - la e) la - la - la TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: QU ES UN AVE?

Las aves son animales vertebrados con una temperatura corporal constante de 42C. Contrariamente a lo que ocurre con los insectos, anfibios y reptiles, las bajas temperaturas y el hielo no afectan su movilidad. Toda ave adulta posee un plumaje. En presencia de fro intenso ste se ahueca para recoger ms aire; aumenta as el aislamiento trmico y el ave presenta un aspecto ms redondeado. Las plumas son estructuras muertas que, regularmente han de ser objeto de limpieza y, en parte, de engrasado. Pese a todo, se gastan con relativa rapidez y suelen cambiarse, por lo normal, una vez al ao. Durante la muda, como se llama el correspondiente proceso.

( ...)

Las aves no transpiran; de este modo economizan agua. En caso necesario, y por un sistema caracterstico de peinado, producen un esfriamiento en el cuello por evaporacin, que refresca la sangre.

(Schyulze A. Gua para los amantes de las aves. Editorial Blume S.A. Barcelona. Espanha. 1988. 128p.)

4. (Ufla 2003) Marque la sustitucin CORRECTA para los espacios en blanco de la siguiente oracin: ".......... aves vuelan por .......... cielo.": a) Las / el b) Las / lo c) Los / la d) Las / las e) Los / el 5. (Ufmg 2001) Lea el prrafo siguiente.

RELLENE los huecos con las palabras adecuadas, segn corresponda. (Los dos primeros ejercicios estn puestos como ejemplo.)

__LA__ madre se puso muy contenta al ver __LAS__ industrias de su hijo, y en premio lo mand a ____ escuela. Todos _____ compaeros le envidiaban all ____ tinta por lo brillante y lo bonita que era, porque daba _____ tono sepia como no se haba visto. Pero ______ nio aprendi ____ alfabeto raro que nadie le entenda, y tuvo que irse de ____ escuela porque ____ maestro deca que daba mal ejemplo. Su madre lo encerr en ____ cuarto con ____ pluma, ____ tintero y ___ papel...

FERLOSIO, Rafael Snchez. "Alfanhu". Barcelona: Ediciones Destino, 1998. p. 17. TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: Argentina, un pas celular

"Lejos de la inquietante incertidumbre que los primeros telfonos celulares produjeron y de las miradas desconcertadas de los tradicionalistas, hoy 2.800.000 argentinos utilizan un celular para comunicarse. El gran hito de este sorprendente mercado tiene fecha y nombre de bautismo: 15 de abril de 1997 y "abonado que llama, paga", en ingls, "calling Party Pays". Y la fecha es definitiva porque fue a partir de ese momento que los dueos de los telfonos celulares dejaron de pagar el costo de Ias llamadas que reciban y el costo de la comunicacin fue trasladado, por disposicin gubernamental, al bolsillo de los que llaman."

Viva, la revista de Clarn, 29/11/98, p. 8

6. (Pucpr 2000) Observe:

"el color" y "la risa", con los artculos EL y LA:

Anteponga EL o LA a las siguientes palabras:

.......... rbol, .......... seal, .......... dolor, .......... casa,

.......... sal.

La secuencia correcta es: a) la, la, el, el, la. b) el, la, el, el, la. c) la, el, la, la, el. d) la, la, el, la, el. e) el, la,el, la, la. TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: El nacimiento del cine

En septiembre de 1895, en el bulevar des Capucines, se produce un acontecimiento que habr de tener una amplia resonancia: el pblico variado que se encuentra delante de la puerta del Saln Indien del Grand Caf ignora la trascendencia del momento. Se trata de un curioso espectculo que los hermanos Lumiere presentan ante el pblico de Pars: le llaman 1"cinmatographe", aunque otros quisieran que se llamara "kinetoscope", y los tradicionalistas lanterne magique. En la primera sesin, doscientas personas estn sentadas, tiesas y expectantes, ante una pantalla. Una pelcula empieza: con una manguera, un jardinero riega un parterre; llega un nio tras de l y silenciosamente pisa el tubo; 2el agua, como es natural, no sale; el jardinero se sorprende y examina la boca de la manguera; el nio retira el pie y el chorro de agua salta sobre el rostro del jardinero. La pelcula ha concluido. 3Y de una manera tan sencilla ha comenzado lo que se ha llamado la sptima de las Artes.

Tres das ms tarde, un hombre nervioso, con 4aire mefistoflico, 5intenta comprar el invento a los hermanos Lumiere para explotarlo comercialmente. Uno de ellos, Antoine, que fue inventor pero no profeta, le contesta: "Nuestro invento podr ser explotado durante un tiempo como curiosidad cientfica, pero no tiene el menor porvenir comercial".

El presunto comprador se llamaba Georges Melis. Poco tiempo despus, sin hacer el menor caso de la profeca de los inventores, Melis imaginaba el cine potico y lanzaba la cinematografa francesa como un espectculo ms. Como un espectculo para todas las naciones del mundo. El espectculo del siglo XX se iniciaba.

NSTOR LUJN (texto extrado del Curso de Lectura, Conversacin y Redaccin, de Jos Siles Arts y Jess Snchez Maza, editorial SGEL, Madrid, 1 ed., 1997, p. 88-9) 7. (Ufjf 2000) En qu grupo la concordancia entre artculo y sustantivos se refiere a la misma que ocurre con EL AGUA (ref. 2)? a) el aula; el rea; el rbol. b) el guila; el arma; el hacha. c) el habla; el ala; el acto. d) el asma; el rabe; el hambre. 8. (Fei 1998) "En Estados Unidos, en .......... estado de Nebraska, se encuentra .......... ciudad de Beatrice. sta toma su nombre de .......... hija de uno de sus fundadores, .......... juez John Kinney que se estableci en el Big Blue Valley en .......... ao de 1857."

Assinale a alternativa que complete corretamente os espaos do fragmento acima: a) l; el; la; el; el b) lo; el; la; el;el c) el; la; la; el; el d) el; la; el; l; la e) l; el; la; la; el 9. (Unioeste 1998) La(s) alternativa(s) correcta(s) con respecto a la aplicacin de muy/mucho y de los artculos y contracciones es (son): ( ) ( ) EL arma DEL delincuente era apenas un cuchillo.

( ) ( ) Fecundo era MUCHO temido en razn de sus habilidades.

( ) ( ) El rastreador era UN personaje MUY grave y muy circunspecto.

( ) ( ) EL gaucho, MUCHO antes DEL sol salir, ya est en las praderas acompaado de su caballo.

( ) ( ) Despus de UN da entero de viaje, tena UN hambre canina.

TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: 10. (FMP 2014) El uso del pretrito imperfecto en el texto se justifica porque las acciones son a) acabadas b) condicionales c) modales d) habituales e) de cortesa TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO:

Primero fue el viento. Ms tarde, como un relmpago, como una lengua de plata en el cielo, fue anunciada en el valle del Anhuac 1la tormenta que lavara la sangre de la piedra. 3Fue mucho despus de la ofrenda que anocheci y se escucharon atronadoras descargas; pronto apareci en el cielo una serpiente plateada que se vio con la misma fuerza en muy distintos sitios. 4Enseguida empez a llover de una manera pocas veces vista. Llovi toda la noche y a lo largo del da siguiente. Durante tres das no ces de llover. Llovi tanto que los sacerdotes y sabios del Anhuac se alarmaron. Ellos estaban acostumbrados a escuchar y a interpretar la voz del agua pero 5a la sazn sintieron que Tlloc, el dios de la lluvia, 6no slo trataba de decirles algo sino que, por medio del agua, haba dejado caer sobre ellos una nueva luz, una nueva visin que dara otro sentido a sus vidas, y 7aunque todava no saban claramente cul era, 8as lo sentan en sus corazones. 2Y antes de que sus mentes interpretaran correctamente la profundidad del mensaje, que el agua explicaba cada vez que se dejaba caer, la lluvia ces y el sol resplandeciente aflor en toda su magnitud y se reflej en la multitud de espejos, de pequeos lagos, ros y canales que las lluvias haban dejado colmados de agua.

Ese da, lejos del valle, una mujer luchaba por dar a luz su primognito. Su suegra, que actuaba como comadre, no saba si prestaba odos a su parturienta nuera o al mensaje del dios Tlloc.

No le cost trabajo decidirse por la esposa de su hijo. El parto era complicado. A 10despecho de su gran experiencia nunca haba ayudado en un alumbramiento como se. Durante el bao en temascal - inmediatamente anterior al parto - ella an no haba detectado que el feto estaba mal acomodado. 11Todo pareca estar en orden. 12Sin embargo, el esperado nacimiento se tardaba ms de lo comn.

La fuerte lluvia era el nico sonido que acompaaba los gemidos de la joven parturienta. Despus de que el agua habl, un gran silencio fue sembrado y 9slo lo rompi el llanto de una nia a quien nombraron Malinalli.

La recin nacida fue recibida por los brazos de su abuela paterna, quien presinti que ella estaba destinada a una vida de perplejidades, en la que iba a perderlo todo y, 13a la vez, encontrarlo todo. Lo que la abuela no alcanz a percibir fue que la primera prdida que esa nia iba a experimentar en su vida estaba demasiado cerca y, mucho menos, que ella misma se iba a ver fuertemente afectada. Lo ltimo que en ese momento hubiera pensado era que podra perderla. As, la abuela, que haba participado activamente durante el parto, mir con alegra y llena de embelezo cmo MalinalIi abra los ojos y mova vigorosamente sus brazos.

ESQUIVEL, Laura. Malinche. Colombia: Suma,2005, p. 9-11. Adaptado.

11. (Uece 2008) "Enseguida empez a llover" (ref. 4).

El verbo empezar, que en la oracin arriba trascrita se emplea en el pretrito, conjugado en el potencial imperfecto se escribe a) empezara. b) empezara. c) empezaba. d) empezar. TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: A VECES, LA CARICATURA SOMOS NOSOTROS

Pars, agosto de 1968. Participaba en una de las conferencias de jvenes que analizaba su problemtica. An quedaba algn cotilln en la conducta de quienes haban vivido mayo de ese mismo ao en esa misma ciudad y las puertas y ventanas de los parisinos, antes estrechas y difciles de abrir, se haban transformado en conductos de contacto con el mundo exterior.

Todo ola a apuesta por la libertad, a la comunicacin y a la creacin. 1Era el clima ideal para replantearnos nuestros lmites culturales, para ser crticos con nuestra propia conducta y nuestras opciones. La conferencia nos deslumbr cuando, fuera de las horas de trabajo, nos dio la oportunidad para aprender que, aun mirando todos al mismo tiempo al mismo espejo, cada uno vea siempre cosas diferentes.

Lo que ocurri fue aparentemente insignificante: nos quedamos ocho personas, muy distendidas y de muy buen talante, haciendo tiempo para la cena. En medio de la conversacin, alguien, con intencin de hacer una broma, le pregunt al delegado de Tnez si era homosexual. Por su reaccin, colijo que el desconcierto y el asombro del joven tunecino deben haber sido mayores que los que experiment el personaje de Kafka, al descubrir que se haba transformado en un inmenso insecto.

Se sinti vejado, insultado y el resto de la noche se nos fue en ofrecerle explicaciones y disculpas. Su mente no comprenda nuestros razonamientos. Su inteligencia, eficaz y brillante durante la conferencia, no poda transitar por los vericuetos racionales en los que pretendamos internarlo.

Era rabe, musulmn, creyente, vena de un mundo diferente. Pensaba diferente, razonaba diferente, actuaba diferente. La imagen y la historia vivida con el joven tunecino regres a m cuando conoc el escndalo que desat en el mundo islmico la publicacin de caricaturas sobre Mahoma. No me asombr que esto ocurriera. Me asombr la conducta etnocntrica de algunos periodistas europeos que no parecen comprender que 2el otro es precisamente eso, otro, y que por serlo tiene derecho a sus propios razonamientos y a sus propias reacciones.

No culpo a quien realiz los dibujos, a pesar de que expresan prejuicios e ignorancia. Tampoco al pequeo diario que los public, pues tena derecho a hacerlo. Culpo a algunas voces occidentales que aprovecharon este hecho para presentarlo como parte de un inexistente choque de civilizaciones.

Deberemos admitir que somos diferentes, pues provenimos de culturas y experiencias histricas diferentes y, adems, debemos estar convencidos de que la diferencia no es una barrera sino una oportunidad de crecer haciendo prevalecer la tolerancia y la reflexin por sobre los prejuicios y los estereotipos.

GUILLERMO GIACOSA (http://www.peru21.com)

12. (Uerj 2007) A lo largo de su texto, el autor transita por diferentes tiempos verbales. Sin embargo, en las diez primeras lneas se restringe casi que exclusivamente al uso del imperfecto.

La eleccin de dicho tiempo verbal denota como objetivo principal: a) aclarar una ocurrencia b) crear una ambientacin c) justificar una situacin d) proponer una reflexin TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO: Las primeras universidades

Entre los siglos XII y XIII surgi en Europa un fenmeno determinante para el desarrollo de la cultura occidental: el nacimiento de las universidades. En la tumultuosa y fragmentada Europa de la Alta Edad Media, marcada por el ruralismo y sometida con frecuencia a todo tipo de acciones blicas, la cultura qued casi exclusivamente en manos de la Iglesia. Fueron los monasterios con sus bibliotecas y sus copistas, y en menor medida las escuelas catedralicias los que lograron conservar el conocimiento en Occidente. Sin embargo, a partir del siglo XII una serie de factores se conjugaron para ampliar ese mbito.

En las ciudades, cada catedral contaba con un maestro encargado de instruir sin cargo a los clrigos de la Iglesia y a los alumnos sin recursos. El obispo tambin gratuitamente, poda conceder a los estudiantes aptos que lo solicitasen la 'licentia docenti_'. Quien la OBTENA estaba capacitado para abrir una escuela y ensear con la retribucin de los alumnos. As, junto a la enseanza oficial, prolifer con el tiempo una enseanza libre, la de los titulares de licentias, que impartan clases en sus casas o incluso en plena calle.

Los estudiantes acudan a las ciudades universitarias ms prestigiosas a veces desde poblaciones muy ALEJADAS. La eleccin del rector, que entonces no tena por qu ser un profesor, o magister, sino que casi siempre era un estudiante elegido por sus compaeros, poda provocar violentas peleas entre bandos rivales.

El gusto por LAS BROMAS, entre los propios estudiantes y cierta propensin a las NOVATADAS CRUELES al principio del curso, EMPEZABA a notarse en aquel incipiente cuadro de vida estudiantil. En este sentido el espritu universitario no ha variado mucho desde aquella poca cuando acababan de nacer y comenzaban a desarrollarse las primeras universidades.

Extrado y adaptado de Historia y Vida. Josep Toms Cabot.

13. (Mackenzie 2005) EMPEZABA, del verbo empezar, est conjugado en el texto en: a) Pretrito Imperfecto de Indicativo b) Pretrito Indefinido de Indicativo c) Pretrito Pluscuamperfecto de Indicativo d) Pretrito Perfecto de Indicativo e) Pretrito Imperfecto de Subjuntivo TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO:

La gente de mi generacin se dispersa, en exilio. Del ramo vivo de nuestra juventud no quedan ms que dos o tres ptalos empalidecidos. La muerte, la poltica, el matrimonio, los viajes, han ido separndonos con silencio, crceles, posesiones, ocanos. Aos atrs, nos reunamos en patios florecidos y charlbamos hasta el amanecer. Recorramos la ciudad a paso lento, de las calles iluminadas del centro al ro oscuro, al abrigo en el silencio de los barrios adormecidos, en las veredas frescas de los cafs, bajo los parasos de la casa natal. Fumbamos tranquilos bajo la luna.

De esa vida pasada no nos quedan hoy ms que noticias o recuerdos. Pero todo eso no es nada, si se compara con lo que les sucede a los que no se han marchado. Entre ellos el exilio es ms grande. Cada uno ha ido hundindose en su propio mar de lava endurecida. Todo el mundo tiene los ojos vueltos hacia adentro, pero esos ojos no miran ms que un mar mineral, liso y grisceo, refractario a toda determinacin. Y si, por casualidad, uno logra contemplar sus pupilas, alcanza a ver como el reflejo de un desierto desde el cual el Sahara ha de tener sin duda los atributos de la Tierra Prometida.

(Juan Jos Saer, La dispersin, 1982)

14. (Ufpe 2004) En el primer prrafo del texto, los verbos "reunamos", "recorramos" y "fumbamos" estn en pretrito imperfecto de indicativo ( ) ( ) porque expresan una accin que ir a ocurrir.

( ) ( ) porque expresan una accin reiterada en el pasado.

( ) ( ) porque expresan una determinada probabilidad.

( ) ( ) porque expresan una determinada necesidad subjetiva.

( ) ( ) porque expresan estrategias de cortesa.

TEXTO PARA A PRXIMA QUESTO:

Florentino Ariza escriba todas las noches sin piedad para consigo mismo, envenenndose letra por letra con el humo de las lmparas de aceite de corozo en la trastienda de la mercera, y sus cartas IBAN hacindose ms extensas y lunticas cuanto ms se esforzaba por imitar a sus poetas preferidos de la Biblioteca Popular, que ya para esa poca estaba llegando a los ochenta volmenes. Su madre, que con tanto ardor lo haba incitado a solazarse en su tormento, empez a alarmarse por su salud. "Te vas a gastar el seso - le gritaba desde el dormitorio cuando oa cantar los primeros gallos -. No hay mujer que MEREZCA tanto". Pues no recordaba haber conocido a nadie en semejante estado de perdicin. Pero l no le haca caso. A veces llegaba a la oficina sin dormir, con los cabellos alborotados de amor, despus de haber dejado la carta en el escondite previsto para que Fermina Daza la encontrara de paso hacia el colegio. Ella, en cambio, sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio de cuaderno escolar encerrada en los baos o fingiendo tomar notas durante la clase. Pero no slo por las prisas y los sobresaltos, sino tambin por su carcter, las cartas de ella eludan cualquier escollo sentimental y se REDUCAN a contar incidentes de su vida cotidiana con el estilo servicial de un diario de navegacin. En realidad eran cartas de distraccin, destinadas a mantener las brasas vivas pero sin poner la mano en el fuego, MIENTRAS que Florentino Ariza se incineraba en cada lnea. Ansioso de contagiarla de su propia locura, le mandaba versos de miniaturista grabados con la punta de un alfiler en los ptalos de las camelias.

Extrado y adaptado de El amor en los tiempos del clera. Gabriel Garca Mrquez.

15. (Mackenzie 2003) Assinale a alternativa que classifica corretamente os tempos verbais IBAN / MEREZCA / REDUCAN , nesta ordem: a) Pretrito Indefinido / Pretrito Perfecto / Pretrito Imperfecto b) Pretrito Perfecto / Pretrito Indefinido / Pretrito Imperfecto c) Pretrito Imperfecto / Presente de Subjuntivo / Pretrito Imperfecto d) Presente de Subjuntivo / Pretrito Perfecto / Pretrito Indefinido e) Pretrito Imperfecto / Pretrito Indefinido / Presente de Subjuntivo Gabarito: Resposta da questo 1: [E] Resposta da questo 2: [C] Resposta da questo 3: [D] Resposta da questo 4: [A] Resposta da questo 5: la / los / la / el / el / el / la / el / el / la / el / el Resposta da questo 6: [E] Resposta da questo 7: [B] Resposta da questo 8: [C] Resposta da questo 9: V F V V V V F Resposta da questo 10: [D]O uso do pretrito imperfecto no texto: (...) cuando se hablaba a la hora de la cena. e (...) cuando se miraba la tele a la hora de la cena. Indica que as aes so habituais, como se indica na alternativa [D]. Resposta da questo 11: [C] Resposta da questo 12: [B] Resposta da questo 13: [A] Resposta da questo 14: F V F F F Resposta da questo 15: [C] Resumo das questes selecionadas nesta atividade

Data de elaborao:25/03/2015 s 14:48

Nome do arquivo:imperfectoLegenda:

Q/Prova = nmero da questo na prova

Q/DB = nmero da questo no banco de dados do SuperPro

Q/provaQ/DBGrau/Dif.MatriaFonteTipo176580No definidaEspanholUtfpr/2007Mltipla escolha263367No definidaEspanholUfla/2004Mltipla escolha376629No definidaEspanholUfpb/2004Mltipla escolha460948No definidaEspanholUfla/2003Mltipla escolha560075No definidaEspanholUfmg/2001Analtica660574No definidaEspanholPucpr/2000Mltipla escolha760536No definidaEspanholUfjf/2000Mltipla escolha861088No definidaEspanholFei/1998Mltipla escolha960961No definidaEspanholUnioeste/1998Verdadeiro/Falso10135413MdiaEspanholFMP/2014Mltipla escolha1184291No definidaEspanholUece/2008Mltipla escolha1269233No definidaEspanholUerj/2007Mltipla escolha1365046No definidaEspanholMackenzie/2005Mltipla escolha1463173No definidaEspanholUfpe/2004Verdadeiro/Falso1560923No definidaEspanholMackenzie/2003Mltipla escolha

2/8/2002

15:38

1