queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/tecamac_1985.pdf ·...

93

Upload: lequynh

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 2: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

Queremos ser y seguir siendo mexiquenses identificados en una historia común y en un porvenir que juntos buscamos alcanzar. Igual sentimiento de orgullo promovemos en cada municipio, pues al encontrar el origen de nuestros luchas y de nuestros afanes reafirmamos también nuestra inapreciable mexicanidad. Sin localismos exacerbados ni paralizantes, destacamos lo específicamente nuestro para constituirlo en aporte a lo nacional y nutrirnos también de lo universal.

ALFREDO DEL MAZO G. Gobernador Constitucional del Estado de México 1981-1987

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la

identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la

autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico

sino también en el plano de la superación Intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada

municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a

cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mexlquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente bósica las

estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el

aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en

la edición de cada volumen, participan de manera conjunta ¡a

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la

Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de

Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de

Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado

intervención directa en la realización de este proyecto de

investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Page 3: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 4: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

Tecámac

"En la boca de piedra

Page 5: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

Lie. Alfredo del Mazo G. Gobernador Constitucional del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. David López Gutiérrez Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-038-1

Page 6: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

Indice

Introducción ................................................................................................................................................................. 11

I. Nombre del Municipio ........................................................................................................................................... 15

A. Denominación .................................................................................................................................................. 17

B. Toponimia ........................................................................................................................................................ 17

C. Jeroglífico ........................................................................................................................................................ 17

II. Espacio Físico ......................................................................................................................................................... 19

A. Situación geográfica ........................................................................................................................................ 21

B. Extensión Territorial .......................................................................................................................................... 21

C. Límites ............................................................................................................................................................. 21

D. División Política ............................................................................................................................................... 21

E. Nombres de origen prehlspónico ...................................................................................................................... 26

F. Geografía y Geología ........................................................................................................................................ 27

G. Hlpsometría .................................................................................................................................................... 27

H. Orografía ........ ................................................................................................................................................. 29

I. Hidrografía ....................................................................................................................................................... 29

J. Climatología .................................................................................................................................................... 32

K. Fauna .............................................................................................................................................................. 32

L. Flora ................................................................................................................................................................ 32

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo ............................................................................................................... 35

A. Epoca Prehispánica .......................................................................................................................................... 37 1. Orígenes ................................................................................................................................................... 37 2. Horizonte Prehistórico ............................................................................................................................... 37 3. Horizonte Arcaico ...................................................................................................................................... 37 4. Horizonte Preclásico .................................................................................................................................. 37 5. Horizonte Clásico ...................................................................................................................................... 38 6. Horizonte Postclásico ................................................................................................................................ 38 7. Horizonte Histórico .................................................................................................................................... 38

B. Epoca Colonial ................................................................................................................................................. 41 1. Cabecera .................................................................................................................................................. 41 2. La Encomienda ......................................................................................................................................... 43 3. Corregimiento de Chlconautla ................................................................................................................... 43 4. Alcaldía Mayor de Ecatepec ....................................................................................................................... 43

Page 7: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

5. El Repartimiento ........................................................................................................................................ 44 6. El Peonaje ................................................................................................................................................. 44 7. La Economía.......... ................................................................................................................................... 44 8. Caminos .................................................................................................................................................... 46 9. Religión..................................................................................................................................................... 46

C. Siglo XIX. Epoca Independiente,Reforma y Porflrismo ........................................................................................ 49

1. Independencia ........................................................................................................................................... 49 2. Reforma .................................................................................................................................................... 49 3. Porflrismo ................................................................................................................................................. 50

D. Siglo XX. De la Revolución hasta 1980 .............................................................................................................. 50

IV. Hombres Ilustres ............................................................................................................................................. 53

V. Historia Actual .............................................................................................................................................. 59

A. Demografía ...................................................................................................................................................... 61 1. Población .................................................................................................................................................. 61

a. Absoluta ............................................................................................................................................... 61 2. Estado Civil ............................................................................................................................................... 62

a. Población de 12 afios y más por sexo..................................................................................................... 62 3. Grupos Etnicos y Lingüísticos ..................................................................................................................... 63

a. Población indígena según condición de habla ........................................................................................ 63 b. Población que habla lengua indígena .................................................................................................... 64

B. Organización Social .......................................................................................................................................... 65 1. Salubridad ................................................................................................................................................ 65 2. Educación ................................................................................................................................................. 66

a. Número de instituciones educativas ...................................................................................................... 66 b. Población escolar según sistema educativo ........................................................................................... 67 c. Población escolar de primaria ............................................................................................................... 67 d. Analfabetismo ..................................................................................................................................... 67 e. Instituciones culturales ......................................................................................................................... 68

3. Religión..................................................................................................................................................... 69 a. Población total por sexo según religión .................................................................................................. 69

4. Fiestas religiosas y cívicas ......................................................................................................................... 69 a. Fiestas religiosas .................................................................................................................................. 69 b. Fiestas cívicas ....................................................................................................................................... 69

C. Organización Política ....................................................................................................................................... 71 1. Gobierno ................................................................................................................................................... 71

a. El Ayuntamiento .................................................................................................................................... 71 b. Estructura del Ayuntamiento .................................................................................................................. 71

2. Flnanciamlento Municipal ......................................................................................................................... 72 a. Presupuesto anual ................................................................................................................................ 72 b. Aplicación del presupuesto ................................................................................................................... 72

3. Organizaciones políticas ............................................................................................................................ 72 a. Partidos de mayor fuerza .......................................................................................................................... 72

D. Organización económica .................................................................................................................................. 73 1. Transportes ................................................................................................................................................. 73

Page 8: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

a. Carreteras y ferrocarriles ....................................................................................... . .............................. 73 b. Sistemas de transporte .......................................................................................................................... 73

2. Comunicaciones ....................................................................................................................................... 74 a. Prensa: periódicos y revistas .................................................................................................................. 74 b. Correos.................... < .......................................................................................................................... 74 c. Teléfonos ......... ............ i ...................................................................................................................... 74 d. Telégrafo .....,........................................................................................................................................ 74 e. Radio .................................................................................................................................................... 74 f. Televisan ............................................................................................................................................... 75

3. Agricultura ................................................................................ . ............................................................. 75 a. Tipos y extensión de suelos agrícolas ..................................................................................................... 75 b. Sistemas de riego ................................................................................................................................. 76 c. Principales productos agrícolas ............................................................................................................. 76 d. Superficie cosechada según cultivo ........................................................................................................ 77

4. Ganadería y avicultura ............................................................................................................................... 78 a. Especie y número de cabezas ................................................................................................................ 78 b. Derivados pecuarios .............................................................................................................................. 79 c. Consumo y venta .................................................................................................................................... 79

5. Comercio .................................................................................................................................................. 80 6. Industria ................................................................................................................................................... 81 7. Actividades económicas diversas ............................................................................................................... 82 8. Uso y tenencia de Id tierra ......................................................................................................................... 82

a. Uso de la tierra ..................................................................................................................................... 82 b. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................... 82

9. División del trabajo ................................................................................................................................... 84 a. Población según condición de actividad y sexo ...................................................................................... 84 b. Población activa ................................................................................................................................... 84 c. Población inactiva ................................ ... ......... ... .............................. ... .......................................... 85 d. Rama de actividad económica ............................................................................................................... 85

10. Asentamientos humanos y vivienda ......................................................................................................... 86 a. Asentamientos humanos según condición de vivienda .......................................................................... 86 b. Distribución de la vivienda ................................................................................................................... 86 c. Tipos y clase de vivienda ...................................................................................................................... 87

E. Arte ................................................................................................................................... 88 1. Arquitectura ............................................................................................................................................. 88 2. Escultura y pintura.................................................................................................................................... 89 3. Música y danza ........................................................................................................................................ 89 4. Artesanías ................................................................................................................................................ 89

Fuentes Consultadas .................................................................................................................................................... 91

A. Bibliografía ..................................... ... ...................................................................................... 91

Page 9: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 10: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

A los que con su sangre forjaron nuestro pasado histórico.

A ios que iniciaron la Revolución Mexicana y a los que presente la prosiguen.

A los niños... que germinen en sus corazones semillas de

nacionalismo y patriotismo.

A todos los habitantes del municipio que con su esfuerzo crean el futuro.

Dedicatoria

Page 11: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

11

Introducción

Ya desde la época prehispánica Tecámac se distingue por ser una localidad relevante; en el período colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia asume la calidad de "Municipio", cotegoría que ha mantenido hasta nuestros días.

La monografía de Tecámac es el resultado del proceso histórico de nuestro municipio, complementado con los acontecimientos del presente que buscan, en el pleno desarrollo de las potencialidades económicas, sociales y políticas, un camino para lograr un futuro de prosperidad y grandeza.

Es de gran importancia el reconocimiento monográfico de nuestra localidad, para que el individuo, desde niño, adquiera una conciencia clara de lo que significan sus raíces nacionales y tome participación y decisión en la preservación de nuestro patrimonio cultural y de nuestros valores, que nos fortalezcan como entidad y nación.

Page 12: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

12

Esta acuarela es síntesis de la monografía del municipio de Tecámac. En la parte de abajo está representada la lucha entre indígenas y españoles como un esbozo de la Conquista, "con la espada en una mano y con la cruz en la otra". Apenas se distingue un teocalli, sustituido posteriormente por la iglesia, al igual que fueron sustituidas las prácticas religiosas indígenas por una nueva religión europea.

La parroquia de Tecámac, por su majestuosidad e importancia arquitectónica, es una de las más destacadas de la región. Del lado derecho esta parte del palacio municipal, de singular arquitectura, donde reside el Ayuntamiento; la bandera, desplegada al viento, símbolo de nacionalismo y patriotismo en los habitantes de la comunidad; y, encima de lábaro, el jeroglífico del municipio de Tecámac.

No podría faltar la figura de Felipe Villanueva, compositor y hombre distinguido no sólo del Estado de México, sino de nuestra patria. Nació en Tecámac, a mediados del siglo pasado. Se puede observar también la portada de la partitura de su célebre Vals Amor, semidestruida; un violín, del que sale un pentagrama con los primeros compases del conocido Vals Poético, que atraviesa la torre del campanario. Es importante hacer notar que Felipe Villanueva fue bautizado en esta parroquia y, además, en ella aprendió los primeros conocimientos de música, cuando estudiaba en el órgano colonial.

Otros aspectos que se tratan en la monografía, están representados, como la flora, mediante el maguey, el nopal y el órgano que son plantas representativas de la región.

Finalmente, en la parte superior, leemos en un listón la leyenda: Tecámac de Felipe Villanueva, nombre

que lleva en la actualidad nuestro municipio, según decreto dado durante la gubernatura de don Isidro

Fabela, en homenaje al Músico Poeta. La estrella es el símbolo del progreso. Néstor Granillo Bojorges

Page 13: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

13

Page 14: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

I. Nombre del Municipio

Page 15: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

. ■ •/' ‘"W- ■ .

Page 16: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

17

A. Denominación Tecámac de Felipe Villanueva

En la época prehispánica esta población se fundó con el nombre náhualt de Tecámac. Después de la conquista, en el período colonial, la orden religiosa de los franciscanos la denominó Tecámac de la Santa Cruz, nombre que mantuvo por mucho tiempo. Luego de las Leyes de Reforma aplicadas por el Lie. Benito Juárez, se llamó Tecámac de Reforma. Finalmente es en el periodo de gobierno del Lie. Isidro Fabela (1942-1945), que la legislatura del Estado de México decretó que el municipio se llamara Tecámac de Felipe Villanueva, nombre del ilustre músico mexicano nacido en esta localidad, y que nos ha dejado una importante variedad de composiciones musicales; su obra artística traspasó las fronteras, representando a México musicalmente en el extranjero a finales del siglo pasado. Se le considera uno de los pilares fundamentales en la historia de la música mexicana.

B. Toponimia Tecámac

Tecámac viene del náhuatl, se compone de tetl, piedra; camatl, boca; ye, en. Lo que significa: "en la boca de piedra".

Manuel Olaguíbel afirma que el segundo nombre es camachalli, y que pierde sus dos últimas sílabas: challi. Esto no puede ser, ya que existe el nombre geográfico Tecamachalco, que significa: "en las quijadas de piedra". Camatl por sí solo significa "boca".

C. Jeroglífico Difícil resulta la explicación del jeroglífico de nuestro municipio, ya que no se encuentra registrado en ningún códice, como sucede con otras localidades.

La fuente de información es un manuscrito. Está representado por una boca abierta estilizada, que simboliza el significado de la palabra Tecámac: "en la boca de piedra". Encima de ella se encuentra una mano, con la palma abierta y los dedos extendidos estilizados, representando el "pleito de tierras".

A la llegada de los españoles las tierras de los indios se vieron seriamente dañadas por el ganado europeo, y las más de las veces, invadidas por los peninsulares. Estos iniciaron la delimitación de las divisiones políticas de los pueblos, suscitándose así, desde los inicios del período colonial, pleitos por la posesión de tierras entre comunidades y entre indígenas y españoles. Esto puede constatarse en los documentos que se conservan en el Archivo General de la Nación en el Ramo de Tierras.

Page 17: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

18

Vista de la Plaza Principal y del Jardín de la cabecera municipal de Tecámac, nuestro municipio

Page 18: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

II. Espacio Físico

Page 19: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 20: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

21

A. Situación Geográfica El territorio perteneciente al municipio de Tecámac se encuentra enmarcado entre los paralelos 19° 50' latitud norte hacia el norte, y 19° 35' latitud norte hacia el sur, y entre los meridianos 99° 05y longitud occidental hacia el occidente, y a los 98° 95' longitud occidental hacia el oriente.

La cabecera municipal de Tecámac de Felipe Villanueva se ubica entre las coordenadas a los 19° 42' 21" de’'latitud norte y a los 98° 58'10" de longitud oeste del Meridiano de Greewich.

B. Extensión Territorial El municipio de Tecámac posee una extensión territorial de 153.40 Km.2, representando el 0.68% de la superficie total del Estado de México.

C. Limites Al norte Estado de Hidalgo. Al sur: Municipios de Ecatepec, Acolman y Coacalco. Al oeste: Municipios de Zumpango, Next la I pan, Jaltenco, Tultitlán y Coacalco. Al este: Municipios de Temascalapa y Teotihuacan

D. División Política Distrito

Otumba. El municipio de Tecámac pertenece en el aspecto jurídico al sexto Distrito Judicial y Rentístico, con sede en la ciudad de Otumba de Gómez Farias. A éste pertenecen además los municipios de Otumba, Axapusco, Nopaltepec, San Martín de las Pirámides y Temascalapa.

Page 21: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

Ubicación del Municipio

Estado de México

Región II Zumpango

Page 22: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

23

Localidades que integran el municipio de Tecámac

Cuadrante III

Tecámac San Pedro Pozohuacán San Jerónimo Xonacahuacán Santo Domingo Ajoloapan Santa María Ajoloapan Colonia Isidro Fabela

Cuadrante II

Colonia Hueyotenco Los Reyes Acosac San Lucas Xolox San Juan Pueblo Nuevo Fraccionamiento Ojo de Agua

San Pedro Atzompa Ozumbilla San Francisco Cuautliguixca Colonia 5 de Mayo Colonia San Martín Azcitepec Colonia San José

Cuadrante IV

Colonia Ejido de Tecámac San Pablo Tecalco San Mateo Tecalco

Total de Localidades 20

Zumpango. En el aspecto político, el municipio de Tecámac pertenecía al Duodécimo Distrito Electoral con sede en la ciudad de Zumpango de Ocampo. A éste pertenecían también los municipios de Zumpango, Axapusco, Apaxco, Coacalco, Ecatepec, Hueypoxtla, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Nopaltepec, San Martín de las Pirámides, Temascalapa, Teoloyucan, Tequisquiac y Tultepec.

Ecatepec. Debido al constante crecimiento de la población, el Distrito Electoral de Zumpango se ha subdividido. Actualmente el municipio de Tecámac pertenece al 33vo. Distrito Electoral Local, con sede en la ciudad de Ecatepec, al que pertenecen además los municipios de Nopaltepec, Axapusco, Temascalapa y parte de Ecatepec.

Municipio

Tecámac. El gobierno del municipio de Tecámac integra y administra políticamente su territorio de la siguiente manera: pueblos, fraccionamientos, colonias o ampliaciones, haciendas y rancherías.

Pueblos

Tecámac de Felipe Villanueva, San Juan Pueblo Nuevo, San Lucas Xóloc, Reyes Acozac, Santa María Ajoloapan, Santo Domingo Ajoloapan, San Pedro Pozohuacán, San Jerónimo Xonacahuacán, San Francisco Cuautliquisca, San Pablo Tecalco, Santa María Ozumbilla y San Pedro Atzompa.

Fraccionamientos

Hacienda Ojo de Agua y Jardines Ojo de Agua

Fuente: Sistema Estatal de Información

Cuadrante I

Page 23: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

24

Fuente: Sistema Estatal de Información

Principales Localidades Y Caminos

Estado de Hidalgo

Temascalapa

San Mateo Tecalco

Ecatepec

a San Andrés Tonanltla \ Fracc. Ojo de Agua —

Tultepec

? a El Gran / Canal

Camino Pavimentado Camino Revestido

HHIHIHUUIWHI vía Férrea

San Jerónimo Xonacahuacan

Page 24: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

25

Colonias Dependientes

Isidro Fabela, Hueso, Palma, Progreso, Michapan, Tezcaltitlán, San Antonio, Azteca, Loma Bonita, Gallineros, Ampliación Ozumbilla.

Colonias independientes

Cinco de Mayo, Ejido Tecámac, San Mateo Tecalco, Hueyotenco, San José, San Martín Azcatepec.

Haciendas o Rancherías

San Miguel, La Capilla, San Miguel Tenopala, San Nicolás, La Redonda, La Luz, Santa Ana Atzinco, San Agustín, Las Abejas, San Diego, Sierra Hermosa, San José, Rancho Aéreo, Rancho Jalisco, Rancho Nuevo.

Tecámac tiene 15 haciendas

Page 25: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

26

E. Nombres de Origen Prehispánico Inmediatamente después de la conquista, los misioneros españoles impusieron a los pueblos un nombre cristiano religioso sobre el nombre original; sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los pueblos del municipio de Tecámac y los distritos a que pertenece siguen conservando su nombre náhuatl.

Distritos Distrito Judicial de Otumba

De la voz oton, otonca u otompa, significativa étnica de los otomíes, y la terminación pan, sobre o entre. Esto es: "entre los otomíes o sobre los otomíes".

Distrito Electoral de Zumpango

De la voz tzompantli, nombre del lugar donde los antiguos mexicanos guardaban los cráneos de los sacrificados, y la terminación co, lugar. Es decir: "en el tzompantli, o en el lugar en que guardan los cráneos de las víctimas".

Distrito Electoral de Ecatepec

De la voz Ehecatl, nombre del dios del viento, y tepetl, cerro. "El cerro del dios del viento". Municipio

Municipio de Tecámac

Se compone de tetl, piedra; camatl, boca y c, en. "En la boca de piedra".

Pueblos del Municipio

1. Acozac

El verdadero nombre es Acozáhuac. De atl, agua; cozauhqui, amarillo, y la terminación c, lugar. Significa: "en el agua amarilla".

2. Ajo loa pan

Adulteración de Axoloapan,- de axolote, especie de batracio que no teniendo nombre en español, se designa con el aztequismo ajolote, y de atl, agua; y pan, en o sobre. Esta es "en el agua de los ajolotes".

3. Atzompa

Probablemente es corrupción de achiompa, "más allá", aunque otra versión dice: "lugar en que se reparten las aguas".

Page 26: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

27

4. Cuautliquisco

De cuautli, águila; ixco, a la vista. Es decir: "a la vista de las águilas". Es posible que también pueda ser: Cuautli-iquizca, cuautli, árboles o bosques, e iquizca, salida. "Salida del bosque". Otra variante: Cuautli-quiza-can.

5. Ozumbilla

Es corrupción de Atzompa, palabra híbrida que significa: "Ozumba pequeño". Otra versión afirma que Ozumba es una adulteración de Atzompa o Azumba, que se compone de aztotl, cuevas; tontll, sufijo despectivo, y pan, en o sobre. Otzompan, Otzomba: "en las cuevillas", que por mala pronunciación se hizo Ozumbilla.

6. Pozohuacán

De Potzohua-Poxohua, dueños de barbechos, y can lugar. "Donde hay dueños de barbechos".

7. Tecalco

De Tetl, piedra; cali!, casa, y co, lugar. Esto es "lugar de las casas de piedra".

8. Xóloc

Significa: "en donde está Xólotl", caudillo chichimeca que vivió en este lugar por algún tiempo; y la partícula c, lugar. Personaje mitológico que para huir de sus enemigos se transformó en animal del agua, axolotl: ajolote.

9. Xonacahuacán

De xonaca, cebollas, y can, lugar "lugar que tiene cebollas".

F. Geografía y Geología Pueden apreciarse dos aspectos diferentes en la morfología del suelo de Tecámac: una zona horizontal en lo que antes fuera parte de la laguna de Xaltocan, ahora convertida en llano; y otra, una pequeña sucesión de cerros hacia el oriente. La cabecera municipal se encuentra ubicada en una loma que declina hacia el sur y poniente.

El municipio forma parte de la zona conocida con el nombre de Valle de México.

G. Hipsometría Hipsometría es la técnica por la cual se determina la altitud mediante la presión atmosférica.

Page 27: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

28

K

En la morfología del suelo de Tecámac se aprecia la zona que antes fuera parte de la laguna de Xaltocan, convertida ahora en llano

Page 28: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

29

La cabecera municipal tiene una elevación de 2,340 metros sobre el nivel del mar (MSNM). La altura mínima bordea los 2,230 MSNM en la parte poniente, en el llano, y la parte más alta corresponde al cerro de Tonalá en el sur, con una elevación aproximada de 2,570 MSNM.

H. Orografía Por estar ubicado en un valle y a orillas de lo que fuera el lago de Xaltocan, y por no contar con ningún sistema montañoso en la reglón, el municipio posee sólo tres cerros aislados.

Cerro Altura Ubicación

Tonalá 2,570 MSNM San Pablo Tecalco y municipios de Acolman y Ecatepec

Xóloc 2,470 MSNM San Lucas Xóloc y municipio de Zumpango

Colorado 2,370 MSNM San Jerónimo Xonacahuacán

I. Hidrografía Aproximadamente en los años cuarentas desapareció definitivamente la laguna de Xaltocan. Parte de sus aguas estaban dentro del territorio de Tecámac y eran fuente importante de vida para los pueblos ribereños. Otro de los recursos de agua para el abastecimiento de la población eran los jagüeyes construidos en cada uno de los pueblos.

Todavía hace algunos años el agua potable se obtenía a través de pozos profundos construidos con brocal; ésta se extraía de su Interior con una reata y un cubo o balde.

En épocas de lluvias se formaban pequeños riachuelos o cañadas, como el de la "Barranca de San Martín".

En la actualidad no existe ningún río, laguna o presa. Los recursos de agua potable se obtienen a través de pozos profundos y mediante tubería.

Existe un sistema de riego de "aguas negras" para la agricultura. En el pueblo de Ozumbllla y en la Hacienda de Sierra Hermosa se cuenta con canales de riego procedentes de Jaltenco y Nextlalpan.

Page 29: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

30

Orografía

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 30: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

31

Hidrografía

Ecatepec

-*-• ---------•— Canal

-- ------------------ Arroyo Intermitente

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 31: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

32

J. Climatología El clima predominante de la localidad es templado, semiseco y con lluvias en verano. Semifrío en el cerro Tonalá y en la parte nor-oriente. La temperatura media anual es de 16.4°C, con una máxima de 31.5°C, y una mínima de -6.5°C. Tiene precipitación pluvial promedio anual de 636 mm. Se registran heladas de octubre a marzo. La variedad del clima es notoria durante las cuatro estaciones del año.

K. Fauna Por las condiciones geográficas de la región y por los actuales asentamientos humanos, la fauna silvestre existente no es abundante en cantidad, pero sí en variedad.

Mamíferos: conejos, liebres, ardillas, ratones de campo, cacomixtles, tuzas, onzas, comadrejas, zorrillos.

Aves: calandrias, golondrinas, gorriones, cardenales, chillones (pinzón común), saltaparedes, pájaras viejas, zenzontles, cuitlacoches, solitarios, tórtolas, coquitas, tordos, mirlos, primaveras, llaneros gusaneros, dominicos, verdugos, chupamirtos o colibríes, cernícalos, gavilanes, zopilotes, etc.

Reptiles: lagartijas, camaleones, zincuates, víboras de cascabel, coralillos, chirrioneras y "trompa de puerco".

Arácnidos: alacranes, tarántulas, arañas capulinas, arañas rojas y comunes.

insectos y otros gusanos: cienpies, grillos, chapulines, cigarras, zacatones, luciérnagas, chimicuiles, gusanos de maguey, hormigas rojas, hormigas negras y hormigas pigmeas, cochinilla, catarinas, chicharras, "gusanitos medidores", chinches de árbol, azotadores, moscos, moscas, jicotes, "caballito del diablo", mariposas de San Juan, "cara de niños" o mestizos, pinacates, abejas y mariposas (diferentes variedades), etc.

Batracios: ranas, sapos, selamandras y ajolotes.

L. Flora Por las condiciones geográficas y climatológicas de la localidad, el tipo general de vegetación es limitada; no obstante, se han importado y adaptado algunas variedades de flora silvestre y frutales. El árbol de pirú, por ejemplo, fue traído por los españoles a México en tiempos de la Colonia; el aguacate procede de tierra caliente, etc.

Arboles: pirú (el más abundante en la región), mimosa, pino, alcanfor, casuarina, retama, jacarando, eucalipto, palmera, fresno, trueno, colorín, etc.

Page 32: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

33

Cactus: existe una variedad importante: nopal de tuna roja, nopal de tuna blanca, nopal de xoconoctli, nopdl de "penca tierna", órgano (distintas variedades), cholla, cacto de pipa, abrojo, biznaga, maguey de sávila, maguey pigmeo, maguey de mezcal, maguey para pulque (el más abundante de la región).

Verduras (silvestres): verdolagas, quelites, quintoniles, y algunas raíces y camotes.

Flores y plantas silvestres: campanilla, girasol, carrizo, gladiolos , mirasoles, ojo de gallo, acahual, yerbamala, zacatón, duraznillo, huizache, nabo, jaramao, etc.

Plantas de ornato: alcatraz, azucena, aretillo, rosa laurel, geranio, nopalillo, malbón, margaritas, margaritones, crisantemos, espárragos, ave del paraíso, copa de oro, sombrilla abierta, helécho, begoña, lirio, platanillo, bugambilia, gladiolo, gardenia, trompeta de ángel, campanilla, orquídea, tulipán, dalia, nardo, nochebuena, lila, adelfa, palo santo, rosa (diferentes colores), azaleas, jazmín, enredaderas, perritos, rosa de castilla, etc.

Plantas medicinales: estafiate, diente de león, marrubio, xoclacote, gordolobo, peshto, yerbabuena, siempreviva, sávila, manzanilla, ajenjo, yerbamora, ruda, borraja, malva real, ricino, tomillo, moras, orégano, helécho macho, azulejo, cicuta, mejorana, rosa de castilla (pétalos), romero, santa maría, te limón, epazote, cedrón, etc.

Page 33: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

34

Hay cuatro variedades de nopal que se dan en el suelo de Tecdmac: el de tuna roja, el de tuna blanca, el de xoconoctli y el de “penca tierna"

Page 34: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

III. Historia: El Municipio a Través del Tiempo

Page 35: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 36: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

37

A. Epoca Prehispantca

1. Orígenes

Una de las teorías mus acertadas en cuanto al origen del hombre en el continente americano, es la que supone vino de Asia cruzando el Estrecho de Bering .

La marcha de estos primeros pobladores por todo el continente fue lenta. Necesitaron muchos años para que se distribuyeran y establecieran a lo largo de todas las tierras americanas.

Estos hombres formaron grupos o tribus; llevaron en un principio una vida nómada, es decir, sin tener un lugar estable donde vivir y trasladándose de un lugar a otro de manera constante. Con el tiempo estas tribus fueron cambiando su forma de vida y se volvieron sedentarias, destacando así la cultura de algunos de estos grupos. A las épocas sobresalientes se les conoce, en términos arqueológicos, con el nombre de Horizontes Culturales.

2. Horizonte Prehistórico

Comprende del año 11,000 al 5,000 a. de C., y abarca las primeras manifestaciones culturales de los primeros pobladores de nuestro país, que se caracterizaron por ser hombres rudimentarios.

En el Valle de México se han encontrado algunos de los primeros restos fósiles de hombres y animales de esta época. Un ejemplo de estos descubrimientos es el del "Hombre de Tepexpan", localizado en el vecino municipio de Acolman. Asimismo se han encontrado restos de animales, como huesos y colmillos de mamut, en las riberas del extinto lago de Xaltocan: San Pedro Atzompa, Reyes Acozac, San Lucas Xóloc (del municipio de Tecámac) y Santa Lucía (del de Zumpango).

3. Horizonte Arcaico

De 5,000 a 1,800 años a. de C. En este periodo se originan cambios en el clima, escasean las lluvias y desaparecen extensos pastizales y grandes animales como el mamut y el mastodonte; sin embargo, también evolucionan otras especies.

Asimismo, la vida de algunas tribus comienza a ser sedentaria y se inicia la práctica de ia agricultura.

4. Horizonte Preclásico

De 1,800 a 300 años a. de C. Durante este lapso se fundan las primeras aldeas en el Valle de México: Tlatilco, Zacatenco, etc.

Posteriormente una tribu de olmecas, procedentes del sur, arriban al Valle, se mezclan con los habitantes ya establecidos y fundan aldeas como: Atotol, Copilco, Tlapacoya, Coatepec, Cuicuilco, Texcoco, Ecatepec y Chiconautla.

Page 37: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

38

5. Horizonte Clásico

De 300 años a. d. de C. a 900 años d. de C. Se caracteriza por el desarrollo de las culturas teocráticas (gobierno ejercido por sacerdotes). De ellas destaca la de Teotihuacan, primer centro ceremonial y cultural en el continente y una de las más Importantes ciudades que floreció en mesoamérica. Comenzó a poblarse alrededor del año 500 a. de C.

Los verdaderos fundadores de Teotihuacan parecen haber sido grupos de origen náhuatl procedentes del occidente, a los que se les unieron grupos totonacos originarios del Golfo de México.

El mayor contingente que recibió Teotihuacan fue de habitantes radicados en Copllco y Culcullco que se trasladaron allí después de la erupción del Xitle.

En este período también comenzaron a fundarse otras aldeas en la ribera del lago de Xaltocan; grupos otomíes, procedentes del norte y náhuas del occidente, vinieron a asentarse a este lugar, aproximadamente en el año 300 a. de C.

6. Horizonte Postclásico

De 900 a 1,325 años d. de C. Desintegración del mundo clásico. Teotihuacan es abandonado, tal vez por falta de víveres, epidemias o corrupción de sus gobernantes. Posteriormente grupos chichimecas invaden este centro cultural y arrasan con lo que aún queda. Los sobrevivientes de esta catástrofe se dispersan por todo los puntos de la región y llevan con ellos sus elementos culturales.

Algunos de estos grupos de teotlhuacanos errantes se mezclaron con otomíes y náhuas establecidos en el Valle de México. Así lentamente se irían conformando en casi todos ellos el Idioma náhuatl, así como el nombre de cada localidad, comenzando a distinguirse Tecámac, Cuautliquisco, Tecalco, Xaltocan, esta última localidad que llegó a convertirse con el tiempo en un importante reino.

El Imperio Tolteca. Los toltecas, procedentes del norte de México (que hablaban náhuatl), aprovecharon la desintegración existente en Teotihuacan y obtuvieron de ellos su cultura y conocimientos para fundar el gran Imperio Tolteca.

La ciudad más Importante de los Toltecas fue Tula o Tollan (en el actual Estado de Hidalgo). Tula fue anteriormente habitada por grupos otomíes y náhuas.

7. Horizonte Histórico

De 1325 a 1521 años d. de C. Después de la decadencia del imperio Tolteca, siendo Topiltizin su último gobernante, llegaron del norte grupos nómadas e invadieron las tierras de los pueblos civilizados.

Xólotl. Entre estos grupos bárbaros destaca el náhua chichimeca, encabezado por el gran conquistador: Xólotl, procedente de Chicomoztoc, lugar desconocido situado al norte del país.

Page 38: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

39

Después de su paso por Tula y de su asombro ante lo poco que queda de aquella civilización, los chichimecas se establecieron en un cerro cerca de una aldea a orillas del lago de Xaltocan. Cuando la tribu chichimeca abandonó este lugar los habitantes de la aldea le llamaron Xóloc, que quiere decir, "donde está Xólotl" (actualmente San Lucas Xóloc).

Antes de abandonar el lugar, el rey Xólotl envió a su hijo Nopaltzin a una expedición para reconocer las tierras habitadas en la ribera del gran lago de Texcoco.

Durante su recorrido rumbo a Teotihuacan y Texcoco, Xólotl y su gente pasan por Acozac, Xonacahuacán y Tecámac, y siguieron su camino hacia el poniente para fundar su capital en Tenayuca: "lugar de muchas cuevas y cavernas".

Xaltocan, Tecámac y otros pueblos colindantes lograron un importante avance, gracias al trabajo dedicado a la agricultura. Pero el grupo chichimeca establecido en Cuautitlán comenzó a hostilizar a los habitantes de Xaltocan.

"A los señores chichimecas y a todos sus vasallos, se les prohibió tener tratos con los de Xaltocan, cuyo exacto cumplimiento llegó a tal extremo, que muchas veces sólo porque andaban por los montes de éstos, los de Xaltocan eran perseguidos; de manera que se hallaban en gran manera acobardados. Estos tratamientos dieron lugar a la guerra que hubo después entre los Xaltocan y Cuautitlán..." (Códice Chimalpopoca)

Los de Xaltocan huían constantemente a refugiarse a Tecámac a causa del temor que les tenían a los de Cuautitlán.

Peregrinación Mexica. Procedentes del norte del país, de Aztlán, "lugar de las garzas", venía un grupo de la tribu nahuatlaca: los Mexlcas. Llegaron a Tula en 1145; luego de estar en tres localidades más, se dirigieron a Apazco, Tzompanco (Zumpango), Xaltocan.

En Xaltocan permanecieron cuatro años, tiempo que les permitió tener tratos con los de Tecámac, Acozac, Atzompa y otros pueblos vecinos.

"...algún tiempo están en ese lugar, en donde renuevan sus costumbres agrícolas y aprenden algo que les habrá de ser de gran utilidad en el futuro: construir chinampas". (Historia del Estado de México)

En 1204, los mexicas continuaron su peregrinación rumbo al sur, pasaron por Acalhuacan, Ehecatepec, Tultepec y siete localidades más, hasta llegar a Popotla en 1268, lugar donde permanecieron cuatro años para continuar después su recorrido hasta fundar la gran ciudad de Tenochtitlan.

El Reino de Xaltocan. Ya para finales del siglo XIII, los principales reinos en el Valle de México eran: Tenayuca de chichimecas y otomíes, Texcoco de acolhuas y otomiés, Azcapotzalco de tecpanecas, Cuautitlán de chichimecas y Xaltocan de otomíes.

Tecámac y otros pueblos formaban parte del reino de Xaltocan.

Page 39: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

40

Los verdaderos creadores de Xaltocan fueron los oromies; su poderío comenzó en el siglo XIII y tuvo una duración de un siglo, pues declinó rápidamente debido a las constantes guerras que tuvo con Cuautitlán.

"En las principales crónicas indígenas, los anales de Cuautitlán, podemos leer detalles seleccionados de la decadencia imperial de los otomíes en el siglo XIV. Los anales registran las fronteras cada vez menores de Xaltocan en periodos críticos y el desplome definitivo en 1395. Los habitantes, según se dice, huyeron a Tecama en la orilla del lago de Xaltocan y a Meztitlán y a Tlaxcala, fuera del valle. Los textos coloniales afirman que refugiados de Xaltocan fueron recibidos amistosamente por los acolhuaques y que recibieron tierras en Otumba (otompa, lugar de los otomíes). Xaltocan misma fue subsecuentemente ocupada por una tribu de lengua náhuatl, y los otomíes sufrieron una dispersión tan completa que a través de todo el periodo colonial permanecieron como pueblo difuso y subordinado, más densamente distribuidos en el norte que en el sur, pero siempre careciendo de un territorio fijo o integral". (Los aztecas bajo el dominio español)

En la época que el poderío otomí declinó, Xaltocan estaba gobernada por Tlaltochitl y Cuautitlán por Xaltemoctzin.

Tezozomoc. De los tecpanecas de Azcapotzalco surgió un gran rey: Tezozomoc. Después de derrotar y asesinar a Ixtlixóchitl, rey de Texcoco, comenzó a formar alianzas con otras ciudades vecinas.

Cuando el poderío otomí declinó finalmente, Tezozomoc aprovechó la guerra de Cuautitlán contra Xaltocan para extender sus dominios hacia el norte, conquistó los pueblos otomíes de Xaltocan e hizo la guerra a los de Cuautitlán, Tepotzotlán y Cuitlahuac. Los tecpanecas fueron ayudados por los mexicas de la apenas naciente Tenochtitlan.

"Tezozomoc se favorece con los territorios de Xaltocan, Cuautitlán, Tepotzotlán y las provincias mazahuas. Los que hoy es el Estado de México, desde Jilotepec hasta Xiquipilco". (Historia del Estado de México)

Así los pueblos de Tecámac quedaron bajo el dominio de los tecpanecas por algún tierrípo.

Fundación de Tenochtitlan. En el año 1345, en un islote del lago de Texcoco, los mexicas fundaron su ciudad: la Gran Tenochtitlan. Cambiaron su gobierno teocrático (de sacerdotes) por uno militar.

El cuarto rey mexica, Izcóatl, se unió a Nezahualcóyotl, rey de Texcoco, para derrotar al imperio tecpaneca y apoderarse de sus territorios, entre ellos Tecámac y otros pueblos, que pasaron a formar parte del reino de Tezcoco.

Izcóatl junto con Nezahualcóyotl y el rey de Tacuba formaron la Triple Alianza: Tenochtitlan- Tacuba-Tezcoco. Estas tres ciudades se lanzaron a la conquista de otros pueblos, predominando siempre el poder mexica.

Page 40: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

41

Llegada de los Españoles. El 7 de noviembre de 1519, los conquistadores españoles hacen su entrada a la Gran Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa. Moctezuma II los recibe y los hospeda en el palacio de Axayácatl.

Luego de agredir los españoles a los mexicas, el 30 de junio de 1520 Hernán Cortés es derrotado con su gente sobre ia calzada de Tacuba, huyendo fuera del Valle de México; en su retirada pasan por Citaltepetl, Xóloc y Otumba, donde fueron nuevamente atacados hasta refugiarse finalmente en Tlaxcala.

Después de recuperarse de la derrota, Cortés hace alianza con los tlaxcaltecas, para realizar así la conquista de México. Se apoderan, por el norte, de Xóloc, Citaltepetl, Tepozotlán y Cuautitlán; Xaltocan resiste heroicamente, aunque cederá después ante la fuerza superior. Así fueron cayendo también Tecámac, Chiconautla y el resto de las provincias, hasta cercar la Gran Tenochtitlan y vencerla finalmente en 1521.

B. Epoca colonial (1521-1810) Finalizada la conquista de la Gran Tenochtitlan, se le dio el nombre de Nueva España al territorio que hoy comprende nuestro país y parte del sur del continente americano, considerado como una colonia más del imperio español.

La Nueva España estuvo dividida en un principio por 12 reinos y provincias. Tecámac estuvo ubicada dentro del reino de México.

1. Cabecera

Los pueblos prehispánicos de tradición firme y unitaria surgieron a edad temprana con la calidad de cabecera colonial. Así nació Tecámac. Los pueblos sujetos a las cabeceras se les llamó estancias.

A principios de la Colonia, Tecámac sólo contaba con una estancia, Ajoloapan, mientras que Cuautliquisco pertenecía a Tenochtitlán y Xóloc a Tlatelolco, Ozumbilla y Tecalco estuvieron en disputa al iniciarse el período colonial, gobernadas conjuntamente entre Tenochtitlán y Tlatelolco. En la disputa de estas estancias entró también el encomendero de Cuautitlán.

“En la década de 1530 Gil González de Benavides, el encomendero de Cuautitlán, se querelló contra los jefes indígenas de Tenochtitlán y Tlatelolco a causa de las estancias de Xóloc, Ozumbilla y Tecalco. Los acompañó en su demanda el gobernador indígena de Xaltocan, quien reclamaba que las estancias serían presumiblemente incluidas dentro de la encomienda de Cuautitlán. Los testigos afirmaron de la manera habitual que las comunidades discutidas habían sido sujetas de Xaltocan desde que el hombre tiene memoria, y que las reclamaciones de Tenochtitlán y Tlatelolco eran invenciones recientes, una usurpación por la violencia..." (Los aztecas bajo el dominio español)

Al principio, los conquistadores españoles pudieron gobernar los pueblos a través del Tlatoque o Tlaioani, a quienes los españoles llamaron cacique.

Page 41: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

42

Tecámac tenía su gobierno indígena propio y se sostenía con dignidad y decoro. En 1554, Miguel de San Bernardino, indio principal de Xochimilco, recibió comisión para supervisar si el Tlatoani y los principales alguaciles actuaban conforme a la ley. Al término de la inspección, se comprobó la honestidad con que se gobernaba.

Breve fue la duración de Tlatoani o cacique indígena en algunas cabeceras, entre ellos Tecámac, pues la necesidad de hispanizar el gobierno indígena y los intereses particulares de los conquistadores no permitieron que el gobierno indígena sobreviviera a nivel de cabecera. En 1555 se sustituyó el Tlatoani en Tecámac por un cacique o gobernador español, con lo que a los indígenas sólo se les concedieron puestos menores.

A las autoridades de estancias, como Xóloc, Ozumbilla, Tecalco, Cuautliquisco y Ajoloapan, se les conoció con el nombre de mandón, capitán, alguacil, merino o mayoral.

Dentro de las cabeceras los españoles crearon cabildos o consejos municipales, integrados casi siempre por los siguientes funcionarios: gobernador o cacique, alcaldes, regidores, mayordomos, escribanos y cantores.

Salario del gobernador y los principales funcionarios indígenas del pueblo de Tecámac a finales del siglo XVI, según Charles Gibson:

Gobernador salario anual en pesos

$40

Funcionarios Indígenas salario anual en pesos

Alcalde Regidor Mayordomos Escribanos Cantores $8 $4 $4 $4 $2

Tecámac, 1575

A pesar de que después de 1555 el gobernador o cacique debería ser español, en la cabecera colonial de Tecámac los alcaldes y demás funcionarios continuaron siendo indígenas.

"Tanto los alcaldes como regidores, como consejeros, se dedicaban a la administración política de la comunidad, pero los alcaldes también desempeñaban funciones como jueces civiles y penales en los tribunales locales, y tenían mayor autoridad y prestigio que los regidores". (Los aztecas bajo el dominio español)

A los indígenas que integraban el cabildo se les exigía que aprendieran a hablar y escribir el idioma castellano, de lo contrario no podían ser funcionarios del cabildo.

Page 42: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

43

2. La Encomienda

La encomienda era el repartimiento de indios entre los conquistadores, éstos tenían la obligación de cristianizarlos y protegerlos, a cambio de ciertos tributos para los españoles.

En la práctica resultó ser un sistema de explotación injusto para los indígenas, a pesar de las disposiciones reales de acabar con la encomienda por ser una forma de trabajo inhumana.

En el año de 1522, Tecámac fue asignada encomienda por Hernán Cortés al conquistador Juan González Ponce de León, quien falleció en 1540, heredándola su hijo Juan Ponce de León. La encomienda a cargo de este personaje se convirtió en un sistema de trabajo más cruel y despiadado para los indígenas.

"El encomendero de Tecámac administraba castigos físicos, se dirigía a sus indígenas usando el lenguaje más soez de la época y se presentaba ante ellos con una actitud opresiva y despótica... Juan Ponce de León alquilaba a segundas partes los servicios y tributos de sus indígenas". (Los aztecas bajo el dominio español)

A pesar de haberse presentado varias quejas en contra de Juan Ponce de León, éste continuó cometiendo vejaciones con los indios. Fue hasta 1554 cuando se ordenó su arresto por resistir la inspección del visitador Diego Ramírez. Ponce de León se sentía protegido por su yerno Hernando de Herrera, relator de la Audiencia.

”... a principios de 1554, posiblemente sin el conocimiento de la muerte de Juan Ponce de León, la corona ordenó que se procediera la visita, sólo que tenía dos años que Juan Ponce de León había sido asesinado, posiblemente por Bernardino de Bocanegra a principios de 1552. Su mujer, Catalina, fue desterrada. Sus tres hijos, Luis, Juan y María eran todos menores. El fiscal argüyó con éxito que en el asesinato se habían completado dos vidas y que la encomienda debía de volver a la corona de acuerdo a las Nuevas Leyes. El Virrey de Velasco ordenó la confiscación en 1554, una orden que fue sostenida, en apelación, por el Consejo de Indias en 1558. Los tribunales de Tecámac se dirigieron entonces a la corona, pero los hijos de Juan Ponce de León recibieron rentas anuales de por vida, en compensación". (Los aztecas bajo el dominio español)

3. Corregimiento de Chiconautla

Al debilitarse la encomienda de Tecámac, a finales del siglo XVI, fue confiscada por la corona y posteriormente administrada bajo la jurisdicción del Corregidor de Santo Tomás Chiconautla.

4. Alcaldía Mayor de Ecatepec

Las cabeceras coloniales de Chiconautla, Xaltocan, Ecatepec y Tecámac con sus respectivas estancias, incluyendo las de Tenochtitlán y Tlatelolco, se encuentran registradas y comprendidas, a finales del siglo XVI, dentro de la Jurisdicción Política de la Alcaldía Mayor de Ecatepec.

Page 43: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

44

5. El Repartimiento

A medidados del siglo XVI se había establecido el repartimiento. Era la facultad que tenían ios alcaldes mayores de sacar a los indios de los pueblos para trabajar en las minas, en el campo o en otras labores durante algunos días o semanas, sin percibir pago alguno.

En 1596, se pidió al juez de Tacuba, a donde los indios de Tecámac y de otros pueblos fueron a hacer el servicio de repartimiento, no se les obligase a hacerlo de nuevo.

Poco más de un siglo duró el repartimiento. En 1601 y 1609, se aplicaron algunas reformas por la forma injusta y cruel en que se trataba a los nativos. La abolición definitiva se efectuó hasta 1720.

Pero la explotación y el mal trato a los indígenas no terminó ahí, continuó bajo otro sistema: el peonaje.

6. El Peonaje

Los peones o jornales habían surgido ya desde el siglo XVI; se endeudaba al trabajador de manera que quedara prácticamente como esclavo en el latifundio particular o hacienda.

Además de obligar a los peones a trabajar más de doce horas y recibir un salario miserable, éstos tenían que pagar el tributo, a manera de impuesto, que consistía en mercancía o dinero, como reconocimiento a la corona del rey de España.

7. La Economía

En los primeros años de la Colonia, la base de la economía en Tecámac y los pueblos vecinos continuó siendo casi la misma que en la época prehispánica: la agricultura, la caza y la pesca. Los principales cultivos eran el maíz, el frijol, la calabaza, el nopal y el maguey (de donde se obtiene el pulque). Posteriormente se fueron introduciendo cultivos de origen europeo como la cebada y el trigo.

En ganadería se introdujeron lentamente animales de origen europeo que en un principio sólo estaban reservados a los españoles; con el paso del tiempo, sin embargo los indígenas los fueron adquiriendo también. Las especies importadas fueron: ganado vacuno, equino, caprino, porcino, así como aves de corral y otras especies menores.

Parte de la laguna de Xaltocan estaba dentro del territorio de Tecámac, donde la pesca y la caza acuática fue otra fuente importante en la economía de los pueblos ribereños.

El comercio se siguió practicando a través de los tianguis; pero el intercambio de mercancía, por medio del trueque, se fue sustituyendo al introducir los españoles el uso de la moneda.

Page 44: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

45

A principios de la Colonia, Tecómac sólo contaba con una estancia, Ajoloapan, ya que Cuautlíquisco pertenecía a Tenochtitlán. Aquí, una imagen de la iglesia de esa población

Page 45: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

46

8. Caminos

Se construyeron nuevos caminos, como la Gran Calzada que venía de México, pasaba por Ecatepec, Venta de Carpio, y llegaba hasta Veracruz vía Otumba; pero existía la desviación Venta de Carpio a las minas de Pachuca, que era el camino que pasaba por Tecámac. Aunque se siguió utilizando el Camino Real a Texcoco, que partía precisamente del centro de la plaza de Tecámac.

9. Religión

En el siglo XVI, Tecámac adquirió también la calidad de cabecera eclesiástica, y se construyó en esta localidad la parroquia por la orden religiosa de los agustinos. En la parroquia se localizaba la iglesia y la residencia clerical. A las parroquias también se les llamó doctrinas, curatos o partidos.

Las iglesias administradas por la parroquia o cabecera eclesiástica recibían el nombre de visitas. Las primeras iglesias de visita de la parroquia de Tecámac fueron las de Cuautliquisco y Ozumbilla.

Al construirse la iglesia en cada pueblo, a éste se le añadía el nombre cristiano del santo patrón o santa patrono que se le asignaba en la evangelización, además de conservar su nombre prehispánico. Así aparecieron Santa Cruz Tecámac, Santa María Ozumbilla, San Pablo Tecalco, etc.

A pesar de que los misioneros y conquistadores españoles intentaron destruir las prácticas religiosas y cambiar la concepción del mundo divino de los antiguos mexicanos, imponiéndoles un nuevo dios ajeno a sus costumbres, los indígenas continuaron practicando su religión a escondidas: ocultaban a sus ídolos en sus chozas, los enterraban o hacían sus prácticas en las cuevas y en los cerros.

En 1789 se solicitó un ordenamiento para investigar una denuncia de hechicería en el pueblo de San Pablo Tecalco. Y en el mismo siglo XVII, la idolatría prehispánica fue descubierta en Xaltocan y Citaltepetl.

Page 46: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

47

En el siglo XVI, Tecómac adquirió la calidad de cabecera eclesiástica y al construirse la iglesia de cada pueblo se le asignaba a la localidad el nombre de un santo patrón. Esta es una imagen de la iglesia de Santa María Ozumbilla

Page 47: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

48

-i», •'"K. •';•»✓

Jt

*.

.Chiconaohtla aAcolmen •Tepexpan

- », •»

v". 5

** 3L :¿.¿ ft

W.-

*--. Tenauuce

'•^ Tlalnepantla • z;í?*xf i* ■ *•*.*•*.*•?» •’.• - !k

r

• Chiaohtla

.Texcoco

Chimalhuacan Ateneo

* Chicoloapa

\ •CotttPtc

e.-: •"< -7)

M ixijuic A''.** .»!»»*

Page 48: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

49

C. Siglo XIX Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

1. Independencia

Después de la guerra de independencia, Tecámac obtuvo el carácter de Municipio desde el año de 1820.

Consumada la guerra de independencia, los pueblos vieron en la libertad de los ayuntamientos el medio para garantizar los derechos políticos y difundir los intereses locales.

El 2 de marzo de 1824 se erigió el Estado de México, y al crearse el Distrito Federal se trasladó la capital de nuestra entidad a la ciudad de Tezcoco, luego a Tlalnepantla y finalmente a la ciudad de Toluca.

Posteriormente el Estado de México perdió más territorio, al crearse los estados de Guerrero, Hidalgo y Morelos.

"En variadas constituciones y leyes o bases constitucionales, el Ayuntamiento fue tratado, a veces con criterio federalista, a veces con criterio centralista, según el que tuviera el poder, pero siempre pensando en restringir sus facultades. Por influencias de las ideas francesas, los gobiernos liberales modificaron la estructura de los municipios creando prefecturas". (El poder municipal)-

2. Reforma

Durante el imperio de Maximiliano, el país quedó dividido política y administrativamente en Departamentos y Distritos, ios Distritos se dividieron a su vez en municipios, administrados por un ayuntamiento, cuyo alcalde era nombrado por el gobierno.

Después del triunfo de los liberales sobre los conservadores, el 14 de octubre de 1870 se promulgó la nueva Constitución; su principal novedad fue que incorporaba a las garantías individuales la libertad de culto.

"Art. 7. El Estado permite el libre ejercicio de todos los cultos religiosos cuyas prácticas no estén en desacuerdo con la moral y la paz pública".

Las Leyes de Reforma fueron incorporadas a la Constitución hasta 1872. Estas vinieron a cambiar algunas formas de conducta social y política en los habitantes de Tecámac; se creó, por ejemplo, el registro y el panteón civil, y se apoyó la libertad de culto.

Page 49: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

50

3. Porfirismo

En 1877, por decreto oficial, se creó el Distrito Judicial y Rentístico de Otumba, que comprendía los siguientes municipios: Axapusco, Nopaltepec, Otumba, San Martín de las Pirámides, Tecámac y Temascalapa.

La dictadura porfirista se caracterizó por la pésima repartición de la tierra, creándose así grandes latifundios en manos de unas cuantas familias y acrecentándose la miseria de los campesinos principalmente. En este período florecieron nuevamente las Haciendas, algunas de éstas habían surgido ya desde la época colonial, como las de Ojo de Agua y La Redonda. Muchas perduraron años aún después de la revolución.

A finales del siglo XIX, se introdujo el sistema de transporte del Ferrocarril; la ruta México-Hidalgo atravesaba el municipio de Tecámac, pasando por las siguientes estaciones: Ojo de Agua, Santa Ana, Santa Lucía y Reyes Acozac.

En el gobierno de Porfirio Díaz, el municipio de Tecámac se resintió de la falta de libertad e independencia. Los municipios, en general, se agruparon en divisiones administrativamente superiores, prefecturas a cargo de los prefectos o jefes políticos. Al municipio de Tecámac se le suprimió completamente la autonomía, y los prefectos fueron dictadores locales quienes imponían al presidente municipal.

D. Siglo XX De la Revolución Hasta 1980

El 20 de noviembre de 1910 estalló la Revolución en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.

Algunos de los habitantes del municipio de Tecámac se unieron al movimiento armado engrosando las filas de distintos jefes revolucionarios.

Con el lema de "Tierra y Libertad" y "La tierra es de quien la trabaja", se unieron a las tropas zapatistas hombres como Cirino Serna, Antonio Serna, Modesto y Emilio Soto, Jerónimo Flores, Cruz Chávez, y soldaderas como Margarita López, todos ellos originarios del pueblo de San Jerónimo Xonacahuacán. Dentro de estos personajes se distinguió por su participación Antonio Serna, quien simpatizó profundamente con las ideas de Emiliano Zapata. Antonio Serna fue mandado fusilar por Francisco I. Madero; traicionado por sus amigos y compadres y entregado a las tropas de Madero en su propio pueblo el 8 de septiembre de 1912, fue fusilado el 30 de agosto del mismo año, en el municipio de Chalco.

Una de las ideas básicas de este movimiento armado fue la libertad del municipio. El Congreso Constituyente de 1916-1917 se interesó especialmente en él y declaró que el Municipio Libre era La diferencia más importante y, por lo tanto, la gran novedad respecto a la constitución de 1857.

En el año de 1933, la Parroquia de Tecámac fue declarada monumento nacional.

Page 50: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

51

Por decreto y por ley, en 1944 y 1957, se dio el nombre de Tecúmac de Felipe Villanueva a nuestro municipio, en honor del insigne músico

Page 51: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

52

Según decreto 4 del 8 de septiembre de 1944 y siendo gobernador del Estado de México el Lie. Isidro Fabela, la legislatura de la entidad decretó que Tecámac llevara el nombre de Felipe Villanueva, y por la Ley Orgánica del 25 de mayo de 1957 volvió a llamarse solamente Tecámac de Felipe Villanueva, como un homenaje a ese ilustre músico mexicano nacido en nuestra localidad.

También en la gobernatura del Lie. Isidro Fabela se reformaron el Art. 76 de la Constitución y 3 y 19 de la Ley Orgánica, a fin de que las autoridades municipales duraran en funciones 3 años y el gobernador 6 años.

En los años de 1961 y 1962, el Ejército del Trabajo, constituido por los vecinos de la localidad, construyó el Palacio Municipal de singular arquitectura, usando cantera de la región. Fue inaugurado en el mes de agosto de 1962 por el Presidente de la República, Lie. Adolfo López Mateos, el gobernador del Estado de México, Gustavo Baz, y el presidente municipal de Tecámac, Germán Estévez López.

En el periodo 1979-1981, el H. Ayuntamiento de Tecámac y el pueblo del municipio rindieron homenaje póstumo a Felipe Villanueva en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil, en la ciudad de México; remodelaron su sepulco y construyeron un busto y una lápida con inscripciones a la memoria de este músico mexicano.

B 1

Entre 1961 y 1962, los vecinos de la cabecera municipal construyeron el Palacio Municipal, en el que se usuaron materiales regionales, como la cantera

Page 52: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

IV. Hombres Ilustres

Page 53: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 54: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

55

Felipe Villanueva Gutiérrez (1862-1893) Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez nació el 5 de febrero de 1862, en el municipio de Tecámac, Distrito de Otumba, Estado de México.

Sus padres fueron Zenón Villanueva y Francisca Gutiérrez de Villanueva.

Los primeros conocimientos musicales los adquirió en su pueblo natal. Su hermano Luis y su primo Carmen Villanueva le enseñaron a tocar los primeros instrumentos. Posteriormente Hermenegildo Pineda, director de la banda de música del pueblo, lo inició en algunos principios de composición y armonía. A la edad de diez años, Felipe escribió sus primeras composiciones, una cantata, "Al Cura Hidalgo", y una mazurca "La Despedida".

Un año después, Felipe Villanueva es enviado a la ciudad de México, para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, donde es rechazado al finalizar el primer curso por considerársele falto de aptitudes para la música.

Sin embargo, esto no bastó para desanimarlo: comenzó a estudiar por su cuenta y, algunas veces, con maestros particulares.

Después de vencer algunos problemas en su formación musical, alternó sus actividades de maestro de música con las de instrumentista de orquesta en el teatro.

Esta es la casa en la que nació don Felipe Villanueva

Page 55: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

56

Pero donde finalmente destaca su personalidad, es como compositor y arreglista. Fueron varios los ritmos que cultivó Villanueva; en sus trabajos se puede apreciar una fran facilidad para la composición. En las "Piezas de Salón", la elegancia y el refinamiento adquieren grandes alturas. Mazurcas, valses, schottisch, popurríes de zarzuela, fueron algunos de los ritmos de moda por entonces. De entre sus obras musicales se pueden mencionar: Vals Amor, Vals Causerie, Danzas Humorísticas, Ana, Un Sueño después del Baile, Sueño Dorado, su ópera inconclusa Keofar, arreglos de zarzuelas como El Molinero de Subida, El Rey que Rabió, etc.

Con el inmortal Vals Poético logró representar musicalmente a México en el extranjero.

En el campo de la docencia, Villanueva es uno de los renovadores de la enseñanza tradicional italianizante, opta por la música francesa y alemana y aprovecha su técnica más evolucionada para desarrollar la música mexicana. En sus composiciones también intenta crear ritmos con raíces verdaderamente nacionales. Villanueva es conciderado por muchos críticos como el creador de la "Danza Mexicana", ritmo inspirado de la Habanera Cubana. Fue también uno de los primeros precursores del Nacionalismo Musical.

Es en la época porfirista donde transcurre la vida profesional de Felipe Villanueva; época de restricciones en las ideas y pensamientos liberales. Sin embargo, Villanueva supo enfrentar la realidad de su tiempo y llevar adelante su tarea de músico, legándonos así una gran cantidad de composiciones musicales, testimonio de una época en la historia de México.

Una de su últimas composiciones, la ópera Keofar, quedó inconclusa, al sorprenderlo la muerte el 28 de mayo de 1893, víctima de una pulmonía.

El 29 de julio de ese mismo año, sus amigos terminaron y estrenaron Keofar en el Teatro Principal, como homenaje póstuno a su autor.

Actualmente, los restos de Felipe Villanueva reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la ciudad de México.

Page 56: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

57

"Ana", schottisch para piano, composición de Felipe Villanueva, quien escribió también obras con distintos ritmos de moda en la época que le tocó vivir, de los que el más famoso fue sin duda el "Vals Poético"

Page 57: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

V. Historia Actual

Page 58: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

W«MK;

Page 59: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

61

A. Demografía 1. Población

a. Población Absoluta

De acuerdo al X Censo General de Población y Vivienda de 1980, la población del municipio de Tecámac se clasifica y agrupa de la siguiente manera:

Municipio Hombres Mujeres Total Tecámac 41 861 42 268 84 129

b. Población por edad según sexo Edad Hombres Mujeres Totai

0- 4 años 6 506 6 505 13 011 5- 9 años 7 292 7 235 14 527

10-14 años 5 816 5 568 11 384 15-19 años 4 269 4 368 8 637 20-24 años 3 440 3 755 7 195 25-29 años 2 995 3 508 6 503 30-34 años 2 916 2 913 5 829 35-39 años 2 462 2 272 4 734 40-44 años 1 761 1 563 3 324 45-49 años 1 324 1 182 2 506 50-54 años 865 920 1 785 55-59 años 682 740 1 422 60-64 años 489 525 1 014 65-69 años 352 420 772 70-74 años 268 263 531 75-79 años 55 74 129 80-84 años 98 137 235 85-89 años 98 137 235 90-94 años 19 35 54 95-99 años 7 23 30

100 y más años 1 5 6

Page 60: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

62

Explosión Demográfica 84 129

2. Estado Civil

a. Población de 12 años y más por sexo según estado civil

Total Hombres

25 526 Mujeres 26 162

Total 51 688

Solteros 10 442 8 765 19 207

En Matrimonio

Civil 2 876 2 975 5 851 Religioso 485 514 999 Civil y Relig. 8 928 9 234 18 162

Subtotal 12 289 12 723 25 012

Unión Libre 2 173 2 465 4 638 Separados 173 594 767 Viudos 392 1 458 1 850 Divorciados 47 138 185 No Especificados 10 19 29

Page 61: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

63

3. Grupos Etnicos y Lingüísticos

En el municipio de Tecómac no existe ningún grupo étnico ni lingüístico definido: existen familias o personas aisladas entre sí que hablan algún dialecto.

a. Población de 5 años y más que habla lengua indígena según condición de habla española

Edad Población de más de 5 Condición de habla española años y más que habla Habla No habla No

lengua indígena Español Español Especifica

5-9 años 106 84 15 7

10-14 años 107 85 11 11 15-19 años 164 139 14 11 20-24 años 186 165 10 11 25-29 años 207 187 15 5 30-34 años 186 163 13 10 35-39 años 174 163 7 4 40-44 años 137 125 9 3 45-49 años 69 54 12 3 50-54 años 52 48 3 1 55-59 años 57 45 9 3 60-64 años 33 29 3 1 65 y más años 80 72 5 3 Total 1,558 1,359 126 73

Page 62: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

64

b. Población de 5 años y más que habla lengua Indígena y condición de habla española

Dialecto Población que habla legua indígena

Condición de habla española Habla

Español No Habla Español

No Especificado

Amuzgo 2 2 — —

Chinanteco 7 7 — — Chocho 3 3 — — Huasteco 14 13 1 — Mazahua 590 554 35 — Mazateco 13 12 1 — Maya 32 29 2 1 Mixteco 122 111 7 3 Mixe 3 3 — — Náhuatl 315 298 11 6 Otomí 148 131 12 5 Tarahumara 2 1 — 1 Tarasco 6 6 — — Tepehua 2 2 — — Tlapaneco 1 1 — — Totonaco 17 11 5 1 Tzeltal 1 1 — — Zapoteco 120 114 3 3 Zoque Insuficiente

1 1

■”

especificado 159 58 49 52 Total 1,558 1,359 129 73

Page 63: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

65

B. Organización Social 1. Salubridad

Municipio Centros de Salud Clínicas Consultorios Particulares

Tecámac 3 3 28

En Tecámac hay tres centros de salud. Este es de la Secretaría de Salud

Page 64: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

66

2. Educación

a. Número de instituciones educativas en el municipio de Tecámac Grado Federal Estatal Particular Total

Preescolar 17 6 4 27

Primaria 34 8 8 50 + Secundaria 3 3 0 6 + Secundaria Técnica 0 3 0 3 Telesecundaria 4 0 0 4 + Tecnológico 0 2 0 2 Normal de

Educación

Preescolar 0 1 0 1 + En estas instalaciones se cuenta con dos turnos: matutino y vespertino.

La Escuela Normal Número 10, del sistema de educación estatal, forma a los profesores en el municipio de Tecámac

Page 65: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

67

b. Población escolar de ambos turnos, del sexo femenino y masculino, según sistema educativo

Grado Federal Estatal Particular Total

Preescolar 1927 263 180 2,370

Primaria 17,089 3,860 1,950 22,899 Secundaria 2,221 1,524 0 3,745 Secundaria

Técnica 0 754 0 754 Telesecundaria 683 0 0 683 Tecnológico 0 297 0 297 Normal de

Educación

Preescolar 0 280 0 280

c. Población escolar de primaria Población escolar de 6 a 14 años y grupos de edad según condición de asistencia.

Edad 6-8 años 9-11 años 12-14 años Total Población total de

6 a 14 años 8,936 7,381 6,582 22,899 Grado Escolar

Primer Grado 562 108 54 724 Segundo Grado 2,468 351 55 2,815 Tercer Grado 1,468 1,100 132 2,700 Cuarto Grado 418 1,756 291 2,465 Quinto Grado — 1,608 663 2,271 Sexto Grado — 798 1,217 2,015 No Especificado 1,428 566 252 2,246 Total 6,285 6,287 2,664 15,236

No asisten 1,284 545 3,461 5,290

No especificado 1,367 549 457 2,373

d. Analfabetismo

Población de 15 años y más de edad según condición de edad y sexo.

Alfabetos Analfabetas Total

40,973 4,133 45,106

Page 66: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

68

Alfabetos

Relación de población de 15 años y más según edad y sexo.

Edad Hombres Mujeres Total

15 a 19 años 4,180 4,217 8,397 20 a 24 años 3,331 3,523 6,854 25 a 29 años 2,875 3,260 6,135 30 a 34 años 2,762 2,652 5,144 35 a 39 años 2,329 1,964 4,293 40 a 44 años 1,619 1,322 2,941 45 a 49 años 1,208 910 2,118 50 a 54 años 776 706 1,482 55 a 59 años 619 518 1,137 60 a 64 años 412 366 778 65 y más años 751 673 1,424 Total 20,862 20,111 40,973

Analfabetas

Relación de población de 15 años y más según edad y sexo.

Edad Hombre Mujeres Total

15 a 19 años 89 151 240

20 a 24 años 109 232 341 25 a 29 años 120 248 368 30 a 34 años 154 261 415 35 a 39 años 133 308 441 40 a 44 años 142 241 383 45 a 49 años 116 272 388 50 a 54 años 89 214 303 55 a 59 años 63 222 285 60 a 64 años 77 159 236 65 y más años 235 498 733 Total 1,327 2,806 4,133

e. Instituciones culturales El municipio cuenta en la actualidad con una Casa de la Cultura, subsidiada por el D.I.F., en la que se imparten clases de actividades artísticas como música, danza, teatro, pintura; en ésta funciona además un café cantante y se organizan exposiciones diversas.

Dentro del mismo recinto cultural se encuentra la biblioteca y el archivo histórico del municipio.

Page 67: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

69

i|

L' ' :

3. Religión

a. Población total por sexo según religión Sexo Católica Protestante o

Evangélica Judaica Otra No Tiene

Religión Total

Hombres 39,447 1,017 15 441 941 41,861

Mujeres 39,917 1,114 11 459 767 42,268 Total 79,364 2,131 26 900 1,708 84,129 4. Fiestas religiosas y cívicas

a. Fiestas religiosas

De acuerdo al nombre religioso castellano del pueblo, se celebra la fiesta más importante, es decir el día del Santo o Santa patrono del lugar. Aunque también se festejan otros acontecimientos en diferentes fechas.

He aquí las fiestas más importantes que se celebran en cada pueblo.

Santa Cruz (Tecámac), el 3 de mayo y el 12 de diciembre. Santo Domingo (Ajoloapan), el 4 de agosto y el lo. de enero. San Francisco (Cuautliquisco), el 4 de octubre. San Jerónimo (Xonacahuacán), el 30 de septiembre y el 12 de diciembre. San Lucas (Xóloc), el 24 de diciembre. Santa María (Ajoloapan), el 15 de agosto y el 12 de diciembre. Santa María (Ozumbilla), el 2 de febrero y el 15 de agosto. San Juan (Pueblo Nuevo), el 24 de junio. San Pablo (Tecalco), el 9 de junio y el 25 de junio. San Pedro (Atzompa), el 6 de enero y el 29 de junio. San Pedro (Pozohuacán), el 29 de junio. Los Reyes (Acozac), el 6 de enero, el 8 de septiembre y el 12 de diciembre.

De estas fiestas las más importantes son: la de Tecámac del 3 de mayo, la del 2 de febrero en Santa María

Ozumbilla y la del 6 de enero en Reyes Acozac. b. Fiestas cívicas

Están destinadas a celebrar algún acontecimiento histórico, cívico-patriótico y a resaltar los valores de algún personaje o personajes ilustres, evocando su vida y obra como ejemplo de grandeza o patriotismo.

Las efemérides más importantes son:

5 de Febrero: Promulgación de la Constitución Mexicana y el nacimiento de Felipe Villanueva.

Page 68: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

70

Natalicio de don Benito Juárez.

Triunfo del ejército mexicano sobre las tropas francesas en la ciudad de Puebla.

Fallecimiento de Felipe Villanueva.

Inicio de la Guerra de Independencia.

Inicio de la Revolución Mexicana. 21 de Marzo:

5 de Mayo:

28 de Mayo:

15 de Septiembre:

20 de Noviembre:

Son numerosas las tiestas que se celebran en distintas poblaciones de Tecámac, pero siempre se celebran con prácticas tradicionales como la charrería

Page 69: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

71

C. Organización Política 1. Gobierno

a. El Ayuntamiento El Municipio Libre está administrado por el Ayuntamiento o Cabildo que tiene su gobierno propio de elección popular directa sin intervención del gobierno superior en las elecciones.

Está compuesto por un presidente municipal, regidores y síndicos; el número de estos dos últimos está estipulado por la Ley Orgánica Municipal.

El Ayuntamiento se encuentra establecido en la cabecera municipal, y los pueblos, colonias o fraccionamientos son auxiliados por un delegado o subdelegado.

b. Estructura del Ayuntamiento

Las autoridades del municipio de Tecámac se dividen en: puestos de elección popular y puestos administrativos.

La forma de gobierno del municipio es el Ayuntamiento, cuyos Integrantes son electos en forma directa por los ciudadanos (quienes tienen más de 18 años). El Ayuntamiento se instala en la cabecera municipal, de la que se muestran en esta fotografía Los Portales y la Plaza Principal

Page 70: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

72

Puestos políticos

1 Presidente Municipal

1 Síndico, lo. Regidor, 2o. Regidor, 3o. Regidor, 4o. Regidor, 5o. Regidor, 6o. Regidor, 7o. Regidor

Puestos administrativos

Secretaría del Ayuntamiento. Secretaría de la Tesorería. Dirección de Gobierno. Dirección de Obras Públicas. Dirección de Servicios Públicos. Dirección de Seguridad Pública. Juzgado Menor. + Dirección de Aguas y Saneamientos. + Registro Civil. + Receptoría de Rentas del Estado. + Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

Delegaciones, Subdelegaciones y Consejos de Colaboración. + Oficinas administradas por el Gobierno Estatal.

2. Financiamiento Municipal

a. Presupuesto anual

Ingresos propios $ 88'000,000 Participación del Estado y del Gobierno Federal 174'000,000 Total $ 262*000,000

b. Aplicación del presupuesto

- Gastos administrativos, principalmente dedicado a sueldos de los empleados. - Adquisiciones de bienes para administración; se refiere principalmente a la compra de material para las

obras y servicios públicos. - Obras públicas; son la construcción de escuelas, pavimentación de calles, mantenimiento de jardines,

etc. - Servicios públicos: se destina a aplicación de la justicia, alumbrado público, agua potable, drenaje,

higiene pública, etc.

3. Organizaciones Políticas

a. Los partidos de mayor fuerza en el municipio son: el P.R.I., el P.S.U.M. y el P.R.T.

Page 71: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

73

D. Organización Económica 1. Transportes

a. Carreteras y Ferrocarriles La carretera libre México-Pachuca atraviesa todo el municipio de Tecámac, pasando a un costado de la cabecera; los demás pueblos se comunican por medio de caminos vecinales. Por el sur, comunica con el municipio de Ecatepec y el Distrito Federal, y por el norte, con el municipio de Zumpango y el Estado de Hidalgo.

La autopista México-Pachuca también atraviesa el municipio, además de que cuenta con sus desviaciones México-Ojo de Agua y México-Tecámac.

Dentro del municipio, el ferrocarril México-Pachuca tiene una estación en el pueblo de San Lucas Xóloc.

También hay otro ferrocarril que viene de México-Xaltocan y se desvía en los límites de Santa Lucía, municipio de Zumpango, y Tecámac; éste continua su recorrido por la localidad para después entrar al municipio de Teotihuacán. No tiene ninguna estación dentro de nuestro municipio.

b. Sistemas de transporte Las líneas de autotransportes más importantes son las siguientes: México-Pachuca, México- Tuxpan, México-Apaxco, México-Zumpango, México-San Juan Xitlaltepec, México-Cuevas, México- San Andrés Jaltenco, México-Tianguistongo, México-Progreso, México-Tizayuca. Estas líneas pasan por la carretera México-Pachuca y la autopista México-Pachuca con su desviación México- Tecámac. También existen líneas que entran en algunos pueblos de la municipalidad: en Tecámac, Col. 5 de Mayo, San Pablo Tecalco, San Pedro Atzompa y Fraccionamientos Ojo de Agua.

La carretera libre México-Pachuca atraviesa todo el municipio de Tecámac y tiene las desviaciones México- Ojo de Agua y México-Tecámac

Page 72: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

74

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

Todos los periódicos que se distribuyen y venden en el municipio son procedentes del Distrito Federal. Destacan los siguientes: Excélsior, Uno más Uno, Novedades, Esto, Ovaciones, La Prensa, etc.

En las revistas, la lista es bastante larga y sucede algo similar a lo que ocurre con los periódicos: son las mimas que se distribuyen en el Distrito Federal.

En la actualidad no existe periódico ni revista publicada en el Estado de México, para su distribución y venta dentro de la localidad.

b. Correos

Hasta ahora no se cuenta con servicio de reparto de correspondencia a domicilio; es necesario ir a recogerla a la agencias ubicadas en:

- Fraccionamiento Ojo de Agua. - Ozumbilla. - Tecámac. - Reyes Acozac. - San Jerónimo Xonacahuacán.

c. Teléfonos

Con Servicio de Lado Lado Fraccionamiento de Ojo de Agua 595 San Pedro Atzompa 595 Ozumbilla 595 Tecámac 595 Cuautliquisco 595

Sin Lada L.D. San Jerónimo Xonacahuacán 02

Santa María Ajoloapan 02 Reyes Acozac 02 Xóloc 02

d. Telégrafo

El único telégrafo que existe está al servicio de Ferrocarriles Nacionales de México, en la estación de San Lucas Xóloc.

e. Radio

Se pueden sintonizar todas las estaciones de frecuencia A.M. y F.M. del Distrito Federal.

Page 73: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

75

f. Televisión

Se captan los canales: 2, 4, 5, 8, 11 y 13, también del Distrito Federal.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de suelos agrícolas De las 15,340 hectáreas que constituyen nuestro municipio, un 69.21 % (10,618.26 Hs.) son de tierras aptas para el trabajo agrícola. Esta última porción se divide de la siguiente manera, según aprovechamiento de sistema de riego.

32.71% 3,473.19 Hs.

67.29% 7,145.07 Hs. 100.00% 10,340.00 Hs.

Riego de aguas negras Riego de agua de pozo Lluvia de temporal Total de labor agrícola

Page 74: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

76

b. Sistema de riego

Existen dos sistemas de riego en algunos pueblos del municipio. Una de aguas negras del Distrito N. 88 y otro de pozos artesianos.

Los pueblos que se benefician de estos sistemas son los siguientes:

Sistema de Riego de Aguas Negras

- San Pedro Atzompa. - Santa María Ozumbilla. - San Francisco Cuatliquisco.

Sistema de Riego de Pozo

- San Lucas Xóloc. - San Jerónimo Xonacahuacán. - San Pedro Pozohuacán. - San Juan Pueblo Nuevo.

Temporal

- San Pablo Tecalco. - Tecámac. - Santa María Ajoloapan. - Santo Domingo Ajoloapan.

En realidad todos los pueblos utilizan el agua de temporal, inclusive los que utilizan el sistema de riego.

c. Principales productos agrícolas según importancia de cultivo y cosecha general

Page 75: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

77

d. Superficie por hectáreas según cultivo

Cosecha ciclo: primavera-verano, 1983.

Page 76: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

78

4. Ganadería y Avicultura

a. Especie y número de cabezas

La producción anual en ganadería y avicultura durante el año de 1983 fue el siguiente:

Producción de Ganado 9,559 100% 1.1. Bovinos 5,314 55%

1.1.1. De Leche 5,145

1.1.2. De Trabajo 169

1.2. Porcinos 1,669 18% 1.3. Ovinos 1,593 17% 1.4. Equinos 983 10%

Producción de Aves 89,225 100%

2.1. Engorda 44,679 52% 2.2. Postura 39,246 43% 2.3. Guajolotes 5,300 5%

Page 77: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

79

b. Por su importancia, en cuanto a cantidad, la producción de derivados pecuarios es la siguiente:

Huevos

c. Consumo y venta

Por desgracia, de la producción en mdyoreo de ganadería, avicultura y agricultura, nada de lo que produce nuestro municipio se consume dentro, sino que se exporta.

Los productos agropecuorios que se consumen en el municipio proviene de otras partes y llegan aquí después de haber pasado por el burocrotismo y el intermediorismo.

Es necesario y urgente que las autoridades Federales, Estatales y Municipales tomen en consideración esta problemática, para lograr así el verdadero desarrollo económico del Municipio Libre y el beneficio directo de la economía familiar.

Page 78: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

80

5. Comercio

Negocios Comerciales Cantidad

Abarrotes 53 Consultorios Médicos y Dentales 28 Carnicerías 51 Farmacias 24 Misceláneas 221 Papelerías Mercarías y Boneterías 71 Puestos Semifijos 23 Restaurantes y Loncherías 43 Talleres de Reparaciones Diversas 33 Tendajones 36 Tortillerías y Molinos 35 Zapaterías 13

La actividad comercial dentro del municipio de Tecámac se desarrolla de acuerdo a las siguientes

características:

Una de las plantas industriales más importantes ubicadas en Tecámac es la fábrica de alimentos avícolas

Page 79: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

81

6. Industria

Sector Industrial Establecimientos

- Fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco. 38 - Fabricación de Textiles, prendas de vestir e industria del cuero. 23 - Fabricación de papel, productos de papel, celulosa y cartón. 4 - Fabricación de substancias químicas derivados del petróleo, productos

de caucho y plástico. 6 - Fabricación de productos minerales no metálicos, exceptuando derivados

del petróleo y carbón. 5 - Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. 32 - Industrias de transformación. 130 - Industrias de la madera y productos de madera. 21 - Otras industrias manufactureras. 32

La industria en el municipio es un factor importante; genera nuevas fuentes de trabajo y ayuda a aminorar la emigración de los habitantes a las grandes ciudades.

La industria en ei municipio es un factor muy importante, ya que genera empleos y permite que la gente se quede a vivir aquí

Page 80: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

82

He aquí el nombre de algunas de las más importantes industrias y el producto que elaboran.

Producto que se Elabora

7. Actividades económicas diversas

En el municipio de Tecámac existen solamente dos minas de cascajo, una en la cabecera de propiedad municipal y otra en San Jerónimo Xonacahuacán de propiedad ejidal.

8. Uso y Tenencia de la Tierra

a. Uso de la Tierra

Superficie total 15 340.50 Hs. Agricultura 10 618.26 Hs. Pecuario 1 697.18 Hs. Forestal 209.06 Hs. Urbano 2 247.68 Hs. Erosionado 4.54 Hs. Cuerpos de Agua 6.07 Hs. Otros usos 557.71 Hs.

b. Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra en el municipio se ajusta de acuerdo a las siguientes características.

Ejidos 6 575.00 Hs. 42.87 % Propiedad Privada 6 085.00 Hs. 39.67 % Propiedad Federal Estatal o particular 2 680.50 Hs. 17.46%

15 340.50 Hs.

Industria

Acmogasi Alimentos Tecámac, S. A. Axis, S. A. Constructora Lobo, S. A. Gemin, S. A. Protos, S. A. Pruder, S. A. Sellos Asfálticos, S. A. Triangel, S. A. Tubos y Trituradores, S. A Tumex, S. A. Unicarb, S. A

Fabricación de estructuras metálicas. Elaboración de alimentos avícolas. Estructuras metálicas. Estructuras metálicas. Materiales para la construcción. Elaboración de productos químicos. Plásticos y derivados. Procesamiento asfáltico. Fabricación de partes automotrices. Fabricación de tubos galvanizados. Fabricación de tubos. Fabricación de pilas.

100.00 %

Page 81: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

83

Hay dos minas de cascajo en Tecámac, una en la cabecera municipal y otra en San Jerónimo Xonacahuacún, que es de propiedad ejidal

Page 82: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

84

9. División del Trabajo

a. Población de 12 años y más según condición de actividad y sexo Población Activa Inactiva Total

Hombres 19 157 6 369 25 526

Mujeres 6 085 20 077 26 162

Total 25 242 26 446 51 688

b. Población Activa de 12 años y más según edad y sexo Edad Hombres Mujeres Total

12 a 14 años 376 213 626

15 a 19 años 2 230 1 121 3 351 20 a 24 años 3 048 1 176 4 224 25 a 29 años 2 870 1 022 3 892 30 a 34 años 2 836 780 3 616 35 a 39 años 2 404 591 2 996 40 a 44 años 1 712 365 2 077 45 a 49 años 1 284 264 1 548 50 a 54 años 804 203 1 007 55 a 59 años 614 147 761 60 a 64 años 411 88 499 65 a 69 años 248 59 307 70 a 74 años 161 15 176 75 y más años 159 41 200

Total 19 157 6 085 25 242

Page 83: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

85

c. Población inactiva de 12 años y más

Edad Hombres Mujeres Total

12 a 14 años 2 961 3 032 5 993

15 a 19 años 2 039 3 247 5 286 20 a 24 años 392 2 579 2 971 25 a 29 años 125 2 486 2 611 30 a 34 años 80 2 133 2 213 35 a 39 años 58 1 681 1 739 40 a 44 años 49 1 198 1 247 45 a 49 años 40 918 958 50 a 54 años 61 717 778 55 a 59 años 68 593 661 60 a 64 años 78 437 515 65 a 69 años 104 361 465 70 a 74 años 107 248 355 75 y más años 207 447 654

Total 6 369 20 077 26 446

d. Rama de actividad económica

Rama de Actividad Población Activa

Agrie., Ganad., Caza, etc. 1 910

Explot. de Minas y Canteras 54 Industria Manufacturera 5 870 Electricidad, gas y agua 107 Construcción 1 775 Comercio Mayoreo y Menudeo 2 517 Transporte, Comunicación 1 531 Establee. Financieros, etc. 581 Actividades Insuf. Especif. 7 132 Desocup. no han Trabajado 175 Servicios Comunales, etc. 3 590

Total 25 242

Page 84: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

86

10. Asentamientos Humanos y Vivienda

a. Asentamientos humanos según condición de vivienda c. Tipos y Clase de Vivienda

Población Urbana 70 156 Personas 83.40 % Población Rural 13 973 Personas 16.60%

Total 84 129 Personas 100.00 %

b. Distribución de la vivienda

Viviendas particulares y número de ocupantes según número de dormitorios

Número de Total de Número de dormitorios No

particulares 1 2

1 ocupante 655 465 96

2 ocupantes 1 174 804 243

3 ocupantes 1 617 922 418

4 ocupantes 2 323 1 033 695

5 ocupantes 2 297 923 625

6 ocupantes 1 984 700 564

7 ocupantes 1 487 498 456

8 ocupantes 1 109 348 416

9 y más ocupantes 2 275 611 851

Total 14 921 6 304 4 364

ocupantes Viviendas 3 4 5

y más

especificado

40 16 8

30

91 10 3 23

218 20 7 32

504 57 10 24

628 90 11 20

583 97 21 19

389 100 22 22

264 64 10 7

538 207 43 25

3 255 661 135 202

Page 85: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

87

Tipo y Clase

de Vivienda Viviendas Ocupantes

Viviendas Particulares 14 921 83 129

Construcción fija 14 680 82 638 Vivienda móvil 192 1 024 Refugio como vivienda 49 246 Viviendas Colectivas 43 221 Hotel, pensión, etc. 22 118 Internado escolar 2 10 Convento, seminario, etc. 1 1 Otra clase 18 92

Total 14 964 84 129

Material predominante en viviendas

viviendas particulares, material predominante en pisos y

paredes según material predominante en techos

Material en Paredes Total de Lámina Palma Lámina Teja Losa de Concreto Otros NO Viviendas de Tejamanil de As Bóveda de Ladri Mate- Específica Cartón o Madera besto 0 llo, terrado enla

metálica drillado sobre

vigas

Lámina de Cartón 255 184 1 12 1 14 - 43

Carrizo, Bambú o

Palma 5 2 - — 1 2 —

Embarro o Bajareque 13 1 — 5 3 3 1

Madera 78 45 4 26 — 2 1 —

Lámina de Asbesto o

Metal 190 10 3 99 1 23 — 54

Adobe 1,634 190 18 566 157 686 10 7

Tabique, Tabicón,

Block, Etc. 12,536 1,407 22 2,834 30 8,145 29 69

Otros Materiales 41 6 - 10 2 15 7 1

Material no

Especificado 169 20 — 17 1 9 — 122

Total 14,921 1,865 48 3,569 196 8,899 48 296

Material en Pisos

Tierra 1,576 678 4 536 93 221 6 38

Cemento o Firme 9,626 1,154 41 2,981 94 5,212 27 117

Mosaico u Otro

Recubrimiento 3,526 19 3 37 6 3,437 15 9

Piso no Especificado 193 14 — 15 3 29 — 132

Page 86: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

88

E. Arte 1. Arquitectura

Destacan por su elegancia y majestuosidad las construcciones de tipo religioso. De las iglesias construidas durante la colonia sobresale la parroquia de Tecámac, edificada por la orden religiosa de los agustinos en el siglo XVI. Consta de atrio, iglesia y convento.

Esta parroquia ofrece aspectos arquitectónicos importantes, comparada con templos realizados por otras órdenes religiosas.

En 1933, la Parroquia de Tecámac fue declarada monumento nacional, la que fue edificada por los agustinos en el siglo XVI

H8H

Page 87: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

89

2. Escultura y Pintura

Una importante cantidad de pinturas de diferentes tamaños se conservan en la parroquia de Tecámac, entre ellas las imágenes de San Agustín, fundador de la orden que lleva su nombre. No se puede dejar de mencionar un retrato al óleo de la Virgen Maña que se conserva en el Altar Mayor de la iglesia, fechado en 1760 y realizado por el agustino Fray Miguel de Herrera.

La cantidad de esculturas estofadas, así como las pilas bautismales, cruces y el “reloj de sol", todas ellas labradas en piedra de una sola pieza, forman parte del conjunto escultórico. Retablos, altares dorados y los pilares de piedra labrada que sostienen los arcos, se conjugan en una sola manifestación estética.

3. Música y Danza

En el municipio de Tecámac la música y la danza folclórica están íntimamente unidas. Aunque no es abundante este tipo de manifestaciones, de entre los grupos más representativos destacan el de los Santíagueros y otro de Moros y Cristianos en el pueblo de Reyes Acozac.

4. Artesanías

En el ramo artesanal sólo se puede mencionar la elaboración de cobijas de lana, en Reyes Acozac y San Lucas Xóloc, y un pequeño taller de platería en San Pedro Atzompa.

Page 88: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 89: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

91

Fuentes Consultadas

A. Bibliografía

Alanís Boy so, José Luis, Los archivos municipales del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.

Censo general de población y vivienda (Estado de México), en 1980, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1983.

Códice Chimalpopoca; anales de Cuautitlán y leyenda de los soles, Trad, directa del náhuatl por Primo Feliciano Velázquez, México, Imprenta Universitaria, 1945.

Cortés, Hernán, Cartas de relación, México, Porrúa, 1979.

Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1854), México, Trillas, 1981.

Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-económico, 1975, 3v., Toluca, Gobierno del Estado de México, 1976.

Lira y Ortega, Miguel, El poder municipal, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1982.

Olaguíbel, Manuel J., Onomatología del Estado de México, Toluca, s.e., 1894.

Piña Dienhofer, Agustín, Arquitectura del siglo XVI, México, U.N.A.M. Departamento de Humanidades s.a.

Ramírez, Fernando, Anales de Cuautitlán, México, Pub licaciones de los Anales del Museo Nacional, 1885.

Robelo Cecilio A., Nombres geográficos de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1974.

Sahagún, Bernardo de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1975.

Sánchez Colín, Salvador, El Estado de México; su historia, su ambiente, sus recursos, México, Editorial Agrícola Mexicana, 1951.

Sánchez García, Alfonso, Historia del Estado de México, México, Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado de México, 1974.

Sánchez García, Alfonso, Historia elemental del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1983.

Wolf, Eric, Pueblos y culturas de Mesoamérica, México, Era, 1972.

Page 90: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 91: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia

ISBN 968-841-038-1

Néstor Granillo Bojorges

Cronista Auxiliar de Tecámac

Nació en ei Municipio de Tecámac, Estado de México, el 17 de Noviembre de 1957. Estudió tres años en el Conservatorio Nacional de Música, paralelamente cursó la carrera de licenciado en literatura dramática y teatro en le Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Asimismo, realizó estudios complementarios de danza, cine y fotografía en la misma universidad.

Ha desempeñado el puesto de profesor de música, teatro y literatura en diferentes instituciones educativas. En teatri ha adaptado, actuado y dirigido varías puestas en escena Ha incursionado en el campo de la literatura donde su producción comprende poesía, cuento, novela, obras teatrales, adaptaciones y algunos trabajos de investigación, todos ellos inéditos.

Actualmente trabaja como asistente de producción en Televisa, S. A. y director de escena en teatro.

Page 92: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia
Page 93: Queremos ser y seguir siendo mexiquensesmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tecamac_1985.pdf · colonial adquiere la calidad de cabecera política, y después de la guerra de Independencia