quemaduras

3
Quemaduras Se clasifican generalmente por la profundidad de la quemadura y la superficie corporal afectada. Profundidad: Superficial: primer grado, involucra la epidermis. De espesor parcial: segundo grado, involucra la epidermis y una porción de la dermis. De espesor total: tercer grado, involucra todo el grosor de la epidermis y la dermis. Las superficiales y de espesor parcial pueden sanar sin necesidad de usar injertos de piel. La repitelizaci ón puede generarse a partir de las células epidérmicas germinales que hayan sobrevivido en las heridas superficiales. En quemaduras severas las descompensaciones metab ólicas que incluyen el desequilibrio de fluidos y electrolitos, la destrucción de eritrocitos y la elevada susceptibilidad de una infección sistémica. Las heridas ocultas (com únmente por tapetes térmicos) aparecen varios días después, se observa necrosis como una escara café a negra. Algunas quemaduras de tercer grado pueden presentarse como zonas que no sangran y de un color aperlado. Las quemaduras superficiales y de espesor parcial pueden verse inflamadas con un grado variable de edema. La superficie puede verse seca o h úmeda dependiendo de la integridad de la epidermis. Tras el paso de los d ías, las quemaduras de espesor parcial pueden formar una escara, cuando esta se separa, puede ser difícil diferenciarla de una quemadura de espesor total. 1er grado: Afectan solo dermis. Area dolorosa, engrosada, eritematosa y descamada. Cura en 3-6 d ìas. Perros carecen de plexo superficial. De espesor parcial: Humedas, palidecen con la presi ón y son sensibles al dolor. Curan en 3 semanas. 2 º grado (Quemaduras profundas de espesor parcial): Producen mayor destrucción de la dermis, solo queda epitelio anexo en las capas superiores a la grasa subcutánea. Se produce un edema subcutáneo e inflamación notable, y el pelo no se depila fácilmente. Cicatrización dura meses y la cicatriz puede ser extensa. Un tx no efectivo puede permitir que progrese a una de 3er grado si se produce infección bacteriana.

Upload: pollin-grinsh

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratamiento de quemaduras

TRANSCRIPT

Page 1: Quemaduras

Quemaduras• Se clasifican generalmente por la

profundidad de la quemadura y la superficie corporal afectada.

• Profundidad:➢ Superficial: primer grado, involucra

la epidermis.➢ De espesor parcial: segundo grado,

involucra la epidermis y una porción de la dermis.

➢ De espesor total: tercer grado, involucra todo el grosor de la epidermis y la dermis.

• Las superficiales y de espesor parcial pueden sanar sin necesidad de usar injertos de piel.

• La repitelización puede generarse a partir de las células epidérmicas germinales que hayan sobrevivido en las heridas superficiales.

• En quemaduras severas las descompensaciones metabólicas que incluyen el desequilibrio de fluidos y electrolitos, la destrucción de eritrocitos y la elevada susceptibilidad de una infección sistémica.

• Las heridas ocultas (comúnmente por tapetes térmicos) aparecen varios días después, se observa necrosis como una escara café a negra.

• Algunas quemaduras de tercer grado pueden presentarse como zonas que no sangran y de un color aperlado.

• Las quemaduras superficiales y de espesor parcial pueden verse inflamadas con un grado variable de edema. La superficie puede verse seca o húmeda dependiendo de la integridad de la epidermis.

• Tras el paso de los días, las quemaduras de espesor parcial pueden formar una escara, cuando esta se separa, puede ser difícil diferenciarla de una quemadura de espesor total.

• 1er grado: Afectan solo dermis. Area dolorosa, engrosada, eritematosa y descamada. Cura en 3-6 dìas. Perros carecen de plexo superficial.

• De espesor parcial: Humedas, palidecen con la presión y son sensibles al dolor. Curan en 3 semanas.

• 2º grado (Quemaduras profundas de espesor parcial): Producen mayor destrucción de la dermis, solo queda epitelio anexo en las capas superiores a la grasa subcutánea. Se produce un edema subcutáneo e inflamación notable, y el pelo no se depila fácilmente. Cicatrización dura meses y la cicatriz puede ser extensa. Un tx no efectivo puede permitir que progrese a una de 3er grado si se produce infección bacteriana.

• 3er grado o de espesor completo: Forman una escara similar al cuero , marrón oscura e insensible al dolor. El pelo se depila con facilidad. La cicatrización se produce por reepitelialización y contracción.

• La eliminación temprana de la escara es importante, porque las escaras necróticas son colonizadas rapidamente en la superficie profunda y sirven como nido de infección.

• 4º grado: Se extienden más allá de la piel.

• Al inicio son estériles.

• Bacterias superficiales proliferan e invaden los tejidos más profundos bajo la escara en los 4-5 días posteriores a la lesión (G- Pseudomonas spp).

• Causan choque, fallo orgánico múltiple debido a la perdida de fluidos, desplazamiento d efluido, desequilibrios electrolíticos, perdida de proteínas, depresión miocárdica, incremento de la resistencia vascular periférica e incremento de la viscosidad sanguínea, CID.

• Las quemaduras por contacto pueden no reconocerse de manera inmediata. Puede notarse humedecimiento y alisamiento del pelo unos días después de la lesión, esto se continúa con perdida de pelo y piel , que hace demarcación obvia.

• Minimizar pérdida de tejido con primeros auxilios.

• Evitar complicaciones sépticas, hidratación y protección frente a traumatismos.

• Pronto desbridamiento y reconstrucción minimiza morbilidad.

Page 2: Quemaduras

• Enfriar áreas afectadas dentro del plazo de las primeras horas, lavar con agua fría, aplicar paquetes fríos sobre la herida. EVITAR hipotermia.

• Determinar extensión del área afectada. (Medir, dividiendo esta por el área de superficie corporal del paciente y multiplicarlo por 100).

• Se puede estimar aprox empleando la regla de los 9: Cada extremidad delantera representa aprox el 9% del area desuperficie corporal total (ASCP); cada extremidad trasera el 18% (dos 9); el tórax dorsal y ventral y el abdomen son cada una el 18%.

• Los pacientes con quemaduras de espesor que afectan a menos del 15% del ASCP, requieren un tx de sostén mínimo, mientras que aquellos que afecte a más del 15% del ASCP requieren cuidados de urgencia.

• Se puede considerar la eutanasia si afecta a más del 50% del ASCP.

• Terapia de líquidos durante las primeras 24 horas 3-4mL/kg/%ASCP quemado.

• Soluciones hipertónicas benéficas para reducir el edema y aumentar la poscarga cardiaca (4 ml/kg en bolo). Junto con solución de ringer lactato (1ml/kg/porcentaje de ASCP quemado).

• Soluciones coloidales no proteínicas (dextran 70, HE etastarch) aumentan la supervivencia y reducen el edema.

• Colides proteínicos deben rtrasarse de 8 a 12 horas para permitir la estabilización de la permeabilidad de la membrana e incrementar el retorno linfático, que reduce la pérdida de proteías.

• Pacientes con quemaduras de espesor parcial que afectan al 20% de ASCP pueden perder el 28% de su volumen plasmático durante las primeras seis horas.

• Soporte nutricional agresivo contrarresta el incremento de demanda metabólica y la pérdida de proteína que se produce, por lo tanto, dieta hiperprotéica e hipercalórica.

• Eliminación del tejido muerto controla sepsis y dota del lecho vascular viable para cierre quirúrgico.

• Tejido necrótico puede desbridarse mediante disección, autólisis, vendaje, enzimas o técnicas bioquirúrgicas.

• El desbridamiento autolítico, enzimático y bioquirúrgico ahorran tejido viable que puede ser eliminado con la escisión quirúrgica o vendajes; el mejor resultado se obtiene mediante enzimas endógenas o exógenas sobre una escara húmeda y flexible.