¿qué se prepara en la cocina literaria? · esta tendencia de usar la comida como forma de...

34
Språk- och litteraturcentrum Tutor: Ingela Johansson Examinador: Carlos Henderson ¿Qué se prepara en la cocina literaria? La función de la comida en tres obras latinoamericanas Kandidatuppsats Otoño 2015 Melissa Ferreira dos Santos

Upload: vuongque

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

Språk- och litteraturcentrum

Tutor: Ingela Johansson

Examinador: Carlos Henderson

¿Qué se prepara en la cocina literaria?

La función de la comida en tres obras latinoamericanas

Kandidatuppsats

Otoño 2015

Melissa Ferreira dos Santos

Page 2: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

Resumen

Este estudio tiene como tema el papel de la comida en la literatura y como propósito

investigarlo más específicamente en tres obras: la novela Como agua para chocolate (1989)

de Laura Esquivel, el cuento “Lección de cocina” (1971) de Rosario Castellanos y el cuento

“El corazón de la alcachofa” (2003) de Elena Poniatowska.

Con el soporte de estudios anteriores sobre el tema, partiendo desde la Antigüedad con

la Odisea de Homero hasta los días actuales, y con la ayuda de conceptos como la literatura

carnavalesca de François Rabelais y “kitchen tales” / “table narratives” de Maite Zubiaurre, se

analizará las tres obras de forma comparativa con el propósito de descubrir si la comida tiene

la función de transmitir ideas o si es solamente un elemento de la literatura descriptiva.

Nuestra hipótesis de que cada una de las obras utiliza la comida para simbolizar algo

distinto se confirma. En la novela de Esquivel, la comida es usada como arma de seducción,

revuelta y venganza. En el cuento de Castellanos, la comida es una representación de la pareja

y el cambio a la vida a dos. En el cuento de Poniatowska, la comida representa las tradiciones

y reglas impuestas por la sociedad. Así, a través del simbolismo, las autoras logran transmitir

mensajes.

Palabras clave: la comida en la literatura, Como agua para chocolate, Laura Esquivel,

“Lección de cocina”, Rosario Castellanos, “El corazón de la alcachofa”, Elena Poniatowska

Page 3: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

Abstract

This study has as its theme the role of food in literature and more specifically to investigate it

in three works: the novel Like Water for Chocolate (1989) by Laura Esquivel, the short-story

“Lección de cocina” (1971) by Rosario Castellanos and the short-story “El corazón de la

alcachofa” (2003) by Elena Poniatowska.

With the support of previous studies on the subject, starting from Antiquity with

Homer’s Odyssey until today, and with the help of concepts such as François Rabelais’

carnivalesque literature and Maite Zubiaurre’s “kitchen tales” / “table narratives”, the three

works are compared and analyzed with the purpose of confirming if food has the function of

transmitting ideas or if it is only an element of the descriptive literature.

Our hypothesis that each of the works uses food to symbolize something different is

confirmed. In Esquivel’s novel, food is used as a weapon of seduction, rebellion and revenge.

In Castellano’s short-story, it’s a representation of the couple and the changes they go through

as married. In Poniatowska’s short-story, food represents the traditions and rules imposed by

society. Thus, through symbolism, the authors manage to convey messages.

Key-words: food in literature, Like Water for Chocolate, Laura Esquivel, “Lección de cocina”,

Rosario Castellanos, “El corazón de la alcachofa”, Elena Poniatowska

Page 4: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................................ 1

1.1. Observación principal y objetivo ................................................................................. 2

1.2. Las obras del estudio y sus autoras .............................................................................. 2

1.3. Propósito, preguntas de investigación e hipótesis ....................................................... 5

1.4. Método y disposición................................................................................................... 5

1.5. Marco teórico ............................................................................................................... 5

1.6. Campo de investigación............................................................................................... 7

1.7. El aporte del trabajo ................................................................................................... 11

2. Análisis ............................................................................................................................. 12

2.1. Resumen de Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel ......................... 12

2.2. Análisis de la función de la comida en Como agua para chocolate ......................... 14

2.3. Resumen de “Lección de cocina” (1971) de Rosario Castellanos ............................. 16

2.4. Análisis de la función de la comida en “Lección de cocina” .................................... 17

2.5. Resumen de “El corazón de la alcachofa” (2003) de Elena Poniatowska ................. 20

2.6. Análisis de la función de la comida en “El corazón de la alcachofa” ....................... 21

3. Conclusión ........................................................................................................................ 24

3.1. Recapitulación y conclusión ...................................................................................... 24

3.2. Reflexiones finales .................................................................................................... 25

Bibliografía ............................................................................................................................... 27

Page 5: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

1

1. Introducción

La alimentación es vital para los seres humanos y animales y por tanto es parte del cotidiano.

Comer es un acto rutinario, así como trabajar, estudiar, entrenar o cualquier otra cosa a que

uno se dedique. Comer nos hace más o menos sanos y es también una oportunidad de estar

con otras personas, compartir momentos divertidos o hasta citas de trabajo. El acto de comer

es tan importante que no se suele reflexionar mucho sobre ello, a menos que el objetivo sea

bajar de peso.

De todas formas, aunque comer sea un acto de sobrevivencia, lleva también una carga

de significados de los que ni siempre nos damos cuenta. Lo que uno come puede decirnos por

ejemplo si esta persona se preocupa o no por su salud, si se preocupa o no por el medio

ambiente, si tiene mucho o poco dinero, si tiene o no buenas maneras y otras cosas. O sea,

además de una necesidad básica, comer es también un rito social.

Por ser algo tan importante en nuestras vidas, el comer también está presente en el arte.

En la televisión, en el teatro y en las películas se ven frecuentemente escenas donde los

actores están comiendo, y en la literatura también pasa lo mismo. Como todas las formas de

arte, la literatura también tiene como objetivo expresar la creatividad, entretener, transmitir un

mensaje o todos juntos. Algunos autores expresan sus ideas de manera directa, mientras que

otros utilizan herramientas o simbolismos para transmitirlas de una manera menos explícita,

más artística o hasta para provocar la reflexión.

Atienza (2007) afirma que el comer aparece ya en la literatura antigua, en obras como la

Odisea de Homero. “Especialmente en Odisea los alimentos y bebidas adquieren tanta

importancia que llegan a funcionar como sistema semiótico que acompaña el despliegue de la

trama narrativa y, al igual que la vestimenta, constituye un expediente de identificación” (41-

42). Burke Moneypenny (2013: 185) también está de acuerdo que la alimentación es mucho

más que un acto de sobrevivencia, puede ser una fuente de identificación cultural. Ella nos

presenta más ejemplos de que la comida está presente en la literatura desde hace mucho

tiempo. En su estudio sobre la literatura medieval de Castilla, ella encuentra en El cantar del

Mio Cid (c.1200) y otras obras muchas evidencias de que lo que se come y la forma como se

come revela mucho sobre los distintos grupos culturales, por ejemplo, los judíos que no

comen carne de cerdo.

Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la

literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon Diary: A Memoir with Recipes

Page 6: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

2

(2003) de Shoba Narayan, Climbing the Mango Trees: A Memoir of a Childhood in India

(2005) de Madhur Jaffrey, The Language of Baklava (2005) de Diana Abu-Jaber y otros. Frey

Waxman (2008) analiza detenidamente éstas y otras obras y argumenta sobre su importancia

en las clases de literatura, dado que la comida es una herramienta de identificación cultural,

étnica, familiar, y una conexión entre generaciones de inmigrantes que siguen sus tradiciones,

aunque ya no estén en sus países de origen.

Por supuesto, la literatura hispanoamericana también nos brinda muchos ejemplos

donde la comida tiene un papel importante. Para mencionar algunos, Aura (1962) de Carlos

Fuentes, Demasiado amor (1990) de Sara Sefchovich, Afrodita (1997) de Isabel Allende,

Despertar los apetitos (2005) de Mónica Lavín, y muchos otros (Castilleja, 2010)1.

1.1. Observación principal y objetivo

El presente estudio nace como fruto de la observación de que la comida es un motivo

recurrente en la literatura y que algunos autores la usan de manera especial. A veces, incluso,

hay más énfasis en la comida y el comer que en los personajes. Por tanto, el objetivo de este

estudio será analizar algunos ejemplos de cómo se usa la comida en la literatura y cuáles son

los significados en cada una de las obras analizadas, las cuales se presentarán a continuación.

1.2. Las obras del estudio y sus autoras

Para alcanzar nuestro objetivo, utilizaremos tres obras de tres autoras hispanohablantes. La

elección se dio debido al conocimiento previo de las obras y al uso de la comida como tema

en las mismas. Analizaremos una novela, la cual presentaremos en primer lugar, aunque no

sea cronológicamente la obra más antigua, por ser una novela muy conocida y paradigmática

dentro del tema que analizaremos, y luego dos cuentos donde encontramos la similitud con la

novela, es decir, el énfasis en la comida. Seguiremos este orden también por el formato de las

obras, primero la novela que es más larga y luego los cuentos. La novela es Como agua para

chocolate (1989) de Laura Esquivel. El primer cuento es “Lección de Cocina” (1971) de

Rosario Castellanos, publicado originalmente en el libro Álbum de familia. El segundo es “El

corazón de la alcachofa” (2003) de Elena Poniatowska, publicado originalmente en el libro

Tlapalería. Coincidentemente las tres autoras son mexicanas. Sin embargo, el objetivo de este

1 Los años de publicación de las obras citadas fueron encontrados en Goodreads, cuando no mencionado por

los autores de los estudios.

Page 7: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

3

estudio no es limitarse solamente a la literatura mexicana, dado la gran importancia de las

autoras en la literatura hispanoamericana y mundial, sino también discutir las distintas formas

de tratar el tema comida en la literatura en general.

Laura Esquivel nació en la Ciudad de México en 1950. Se ha formado como educadora

y también ha estudiado teatro y creación dramática. Escribió programas infantiles para la

cadena cultural de la televisión mexicana y en 1983 empezó a escribir guiones

cinematográficos, por influencia de su entonces marido, el cineasta Alfonso Arau. En 1989

publicó su primera novela, Como agua para chocolate, que conquistó al público y a la crítica

y en 1992 fue llevada al cine por su marido, con un guion escrito por la propia autora. La

novela tuvo éxito no solo en México, sino también en otros países y ha sido traducida a

decenas de idiomas. La historia de un amor prohibido contada a través de recetas, desde una

cocina y con rasgos de realismo mágico recibió también los premios American Bookseller y

Book of the Year en Estados Unidos.

En 1995 escribe su segunda novela, La ley del amor, y en Íntimas suculencias (1998),

vuelve con el tema de la cocina y las recetas (Biografías y vidas, 2015). Esta pasión por la

cocina empieza ya en su infancia, donde ha escuchado historias y aprendido tradiciones de su

familia. Más adelante veremos cómo Esquivel relata la magia y la alquimia de la cocina en

Como agua para chocolate. Salgado (2009) afirma que sus obras tienen una temática variada

como “el amor, el dolor, la pasión y la reivindicación del papel de la mujer en el ámbito

familiar para fortalecer las tradiciones” (59).

Nuestra segunda autora, Rosario Castellanos, también nació en la Ciudad de México en

1925. Cursó estudios de letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y más tarde

hizo cursos de estética y estilística en Madrid. Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional y

fue maestra de filosofía y literatura en varias universidades en México y Estados Unidos.

Murió en Tel Aviv, Israel, en 1974, tres años después de haber sido nombrada embajadora

debido a su dedicación a la docencia y a la promoción de la cultura (Biografías y vidas, 2015).

Además de ser una de las narradoras de más destaque en la literatura hispanoamericana,

también fue una de las más importantes poetas mujeres del siglo XX en México (Biografías y

vidas, 2015). En su obra se destacan temas como el indigenismo, el conflicto amo/siervo u

hombre/mujer y el papel de la mujer, impuesto por los hombres y la sociedad (Zeitz, 1983:

765). Sus colecciones de cuentos, Ciudad real (1960), Los convidados de agosto (1964) y

Álbum de familia (1971), traen además de estas temáticas, el amor o la pérdida de ello.

También escribió ensayos, y la antología Mujer que sabe latín (1974) puede ser considerada

una representación de su vida y de su obra. El título está inspirado en el refrán sexista “mujer

Page 8: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

4

que sabe latín, ni encuentra marido ni tiene buen fin” (Biografías y vidas, 2015). El sexismo y

la opresión sufrida por la mujer es uno de los temas más fuertes de su obra y particularmente

en Álbum de familia, donde encontramos uno de los objetos de estudio de esta investigación,

el cuento “Lección de cocina”. En el apartado Análisis discutiremos el papel de la comida y

de la cocina en este cuento que, con pocas palabras, logra transmitir tantos y tan fuertes

mensajes.

La tercera y última de nuestras autoras es Elena Poniatowska Amor. Nació en París en

1932 y se trasladó a México antes de cumplir los diez años con su familia noble de origen

polaco; padre francés y madre mexicana. Estudió en México, en Estados Unidos y en 1953

inició su carrera de periodista. También en esa época se involucró en la causa feminista y se

unió a la izquierda política (Biografías y vidas, 2015).

Inició su carrera en la literatura en 1954 con la novela Lilus Kikus y por Hasta no verte

Jesús mío (1969) recibió el premio Mazatlán, que la hizo reconocida como una de las más

importantes novelistas de su generación. En La noche de Tlatelolco (1971), que se convirtió

en una de las novelas más importantes de su carrera, Poniatowska mezcla periodismo y

ficción al dar voz a los implicados en la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en la

Plaza de las Tres Culturas (Biografías y vidas, 2015 y texto de la solapa de Poniatowska,

2014). Con De noche vienes (1979), escandalizó la sociedad con la historia de una mujer

casada con cinco hombres, una referencia a una costumbre de algunos hombres mexicanos

que tienen más de una esposa (Coonrod Martinez, 2007). Su carrera literaria se divide en

varios géneros: novela, ensayo, testimonio, crónica, entrevista y poesía. Su obra revela una

temática bastante variada, basada en la sociedad mexicana: las relaciones entre hombres y

mujeres, el papel de la mujer, el trabajo y el desempleo, el racismo, las costumbres y

tradiciones del país y las tragedias nacionales (Biografías y vidas, 2015).

En Tlapalería (2003), encontraremos nuestro tercer objeto de estudio, el cuento “El

corazón de la alcachofa”. Esta colección de cuentos marca, según Pedroza (2008), otra etapa

de la autora. Antes había una mayor presencia del autor, mientras que “Tlapalería es un libro

que tiene sobre todo el gusto por contar, por narrar lo que ha ocurrido ya, no las posibilidades

de otros sucesos” (135). Más adelante, en el apartado Análisis, discutiremos y entenderemos

como el cuento “El corazón de la alcachofa” usa la comida para relacionarse con alguno de

los temas trabajados por Poniatowska.

Page 9: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

5

1.3. Propósito, preguntas de investigación e hipótesis

Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo de este estudio es investigar el uso y papel

de la comida en la literatura. Así, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

¿Es la comida una herramienta de transmisión de ideas a través del simbolismo o

solamente un elemento de la literatura descriptiva?

En caso de que la comida tenga un simbolismo, ¿Qué es lo que simboliza?

Nuestra hipótesis es que hay un uso simbólico de este elemento en gran parte de las obras, y

es probable que existan diferentes significados en distintas obras, los cuales intentaremos

revelar en este estudio.

1.4. Método y disposición

Para llevar a cabo esta investigación, se usará el método de lectura comparativa. Primero se

hará una lectura detenida de la novela Como agua para chocolate y de los dos cuentos

“Lección de cocina” y “El corazón de la alcachofa”, y después se hará una lectura crítica y

análisis con apoyo de las fuentes secundarias. En seguida, se hará una comparación entre ellos

con el objetivo de encontrar similitudes y diferencias.

Este trabajo está dividido en tres partes: introducción, análisis y conclusión. En la

introducción hemos presentado la observación principal, los objetos de estudio, el propósito y

las preguntas de investigación, además del método a ser utilizado. En seguida, se presentará el

marco teórico y el campo de investigación. Luego, se presentará un breve resumen de las

obras seguido por el análisis de las mismas. Terminaremos con una recapitulación y las

conclusiones.

1.5. Marco teórico

A continuación, presentaremos el marco teórico que se utilizará para analizar el uso de la

comida en la literatura y sus posibles significados. No usaremos teorías específicas sobre la

comida y su uso en la literatura, sino que trabajaremos con algunos conceptos relacionados al

tema. El primero es el análisis de Mikhail Bakhtin, filósofo y teórico literario ruso, sobre la

obra de François Rabelais. Después, seguiremos con los conceptos de “kitchen tales” y “table

narratives” de Maite Zubiaurre en su estudio “Culinary Eros in Contemporary Hispanic

Female Fiction: From Kitchen Tales to Table Narratives” (2006), donde ella analiza como la

Page 10: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

6

comida tiene una relación muy próxima al erotismo en la literatura escrita por mujeres y

también la relación entre la cocina y el supuesto papel de la mujer en la sociedad.

François Rabelais (1494-1553) nació en Francia y fue un fraile franciscano, médico y

escritor que escribió obras consideradas de cierta manera polémicas en su tiempo. Pantagruel

(1532) fue su primera obra y a pesar del gran éxito que obtuvo, fue considerada obscena y

herética. En 1535 publicó La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel, y otros

tres libros de Pantagruel fueron publicados en 1546, 1548 y 1549. Su obra se caracteriza por

la sátira de la sociedad Renacentista, con descripciones detalladas y a veces exageradas

(Biografías y vidas, 2015) a través de la vida de dos gigantes glotones, Pantagruel y

Gargantúa, en escenas de festines burlescos. Por ejemplo, el primer grito de Gargantúa al

nacer fue: “¡A beber, a beber!” (Chaverri, 2010: 137).

Chaverri (2010) contribuye a nuestro estudio con un análisis de Como agua para

chocolate de Laura Esquivel, haciendo una comparación con la obra de Rabelais. Los detalles

sobre su análisis específico de la obra de Esquivel vendrán más tarde en el apartado Análisis

de este estudio; en este momento nos concentraremos en el uso de la comida en la obra de

Rabelais. Chaverri cita a Mikhail Bakhtin: “The exceptional predominance that the beginning

of material and bodily life has in Rabelais' works is usually pointed out: images of the body,

of drinking, of the satisfaction of natural needs (eating) and sexual life” y también menciona

la presencia de la comida o del cocinar: “...based essentially on names of dishes, fish, salads,

legumes, tableware and kitchen utensils” (2010: 134). Todos estos elementos hacen parte de la

literatura carnavalesca característica de la obra de Rabelais, que también incluye la

escatología, el erotismo, la irracionalidad y el grotesco.

Seguiremos ahora con los conceptos presentados por Maite Zubiaurre en “Culinary Eros

in Contemporary Hispanic Female Fiction: From Kitchen Tales to Table Narratives” (2006).

Ella introduce su estudio afirmando que la comida es uno de los temas más comunes en el arte

y en la literatura eróticos, y que no es excepción entre las escritoras hispánicas. Sin embargo,

desde un punto de vista feminista, la unión entre escritoras, cocina y comida puede ser un

problema. Las mujeres suelen ser descritas como las responsables por la nutrición de los

demás o, en el caso de la literatura erótica masculina, como la mujer comestible. Por eso,

según Zubiaurre, se hace difícil encontrar una combinación entre mujer y comida que no sea

sexista. Dentro de la literatura hispánica, ella cita varios ejemplos de escritoras y obras que

retratan a la mujer y la comida disputando el lugar de destaque en la cocina, en un subgénero

que puede ser llamado erótico-culinario, y Como agua para chocolate se destaca como la

piedra angular de este subgénero (2006: 29-30). Zubiaurre cree que, aunque la mayoría de los

Page 11: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

7

críticos ven la cocina de Esquivel como el espacio donde la mujer contesta la fuerza patriarcal

(en el caso del personaje principal Tita, la fuerza patriarcal de su madre). Sin embargo, para

ella, la cocina no pasa del tradicional espacio donde la mujer tiene poder, pero fuera de

cualquier influencia exterior. Para explicarlo, usa dos conceptos propios: “kitchen tales” y

“table narratives”.

'Table narratives', as opposed to 'kitchen tales', succeed in breaking the vicious circle of (cooking) women stubbornly depicted as witches, virgins, nurturers, and mothers. I coin the term ‘table narratives’, to designate the fictions where women appear at the other end of the food production line, namely as ‘real’ consumers, and not as producers, endowed with magical skills, of culinary delicacies. Women sitting at tables […] by making a simple but powerful statement: we aren't food (meant only to satisfy the sexual hunger of the male); we do not cook (and hide in kitchens/laboratories, and therefore become nurturing machines and mysterious sorceresses): we eat food instead, and sit at a table (Zubiaurre, 2006: 31).

Por tanto, según su concepto “kitchen tales”, la mujer tiene poder, pero su fuerza se convierte

fácilmente en transcedentalismo mágico, mientras que “table narratives” retrata también a la

mujer en la cocina, pero de forma menos tradicional y en una posición más realista, sin

estereotipos mágicos. Zubiaurre compara Como agua para chocolate con varias obras de

escritoras hispánicas y concluye que ésta se encuentra bajo “kitchen tales”. Más detalles sobre

su análisis específico de la obra de Esquivel serán presentados en el apartado Análisis.

1.6. Campo de investigación

Estudios anteriores sobre la comida en la ficción

Antes de empezar con el análisis, haremos una presentación de algunos estudios anteriores

sobre el uso de la comida en la literatura en general, y luego una breve presentación de

trabajos anteriores sobre el uso de la comida en las tres obras investigadas en nuestro estudio.

Como se ha mencionado en nuestra introducción, es posible encontrar referencias a la

comida ya en la Antigüedad clásica, en la Odisea de Homero. Atienza (2007) nos muestra en

su estudio “Comedores de pan y bebedores de vino: la cuestión alimentaria en la Odisea” que

son muchas las referencias a comida ya en esa época, “[n]o hay canto en que no se coma y

beba más de una vez desplegando un verdadero catálogo de alimentos y maneras de comerlos

que otorgan al poema el ethos gastronómico que lo caracteriza” (42). La Odisea presenta una

clara división de clases al describir la alimentación de los héroes, los dioses y los hombres

comunes. Los héroes eran una raza especial y superior a la de los hombres comunes y su

alimentación era basada en carne asada, pan y vino. La abundancia de carne funciona como

Page 12: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

8

elemento de ostentación del elevado estatus social. Además del estatus social, comer carne

también significaba seguir innúmeras reglas, desde cuales animales que se pueden comer, la

forma de matarlos, hasta como servirlos. Los campesinos, por otro lado, tenían una

alimentación mucho más simple, basada en trigo, cebada, vegetales, legumbres, higos y aves

de pequeño tamaño, por ser una carne barata y rica en proteínas (Atienza, 2007: 43-46).

El vino tiene destaque en la Odisea por ser esencial en la dieta de los héroes y también

de los hombres comunes. Lo que los diferencia es el modo de beberlo. Según Atienza, “el

consumo del vino sin mezclar [con agua] se consideraba propio de pueblos bárbaros mientras

que la mezcla representa el modo civilizado de beber” (2007: 47). Los alimentos de origen

vegetal, como cereales, frutas, legumbres, también están presentes en la obra de Homero y

son una gran fuente de símbolos. Las plantas en general son ingredientes de recetas mágicas

que pueden transformar a los hombres en cerdos, leones y lobos (Atienza, 2007).

Atienza concluye que la Odisea nos presenta “una especie de turismo gastronómico de

alto riesgo” hecho por el héroe y que “toda comida (se mencionan aproximadamente

doscientas en el poema) contiene una clave que la convierte en un acto de transcendencia, ya

sea porque da vida o la quita” (2007: 56). A través de los tipos de alimentos, del ritual que se

siguió para prepararlos y del modo de comerlos, se conoce a que grupo determinada persona

pertenece.

Burke Moneypenny (2013) contribuye al campo con otro estudio sobre la comida en la

literatura como forma de identificación cultural, “The Feather and the Fork: Food Culture in

Medieval Castillan Literature”. Ella nos presenta elementos de que ya en la literatura

medieval ibérica era posible distinguir los distintos grupos culturales o clases sociales a través

de la comida, y menciona una cita de Paul Fieldhouse que resume bastante bien el propósito

de su estudio:

[A] collection of learned attitudes and behaviours which dictate not only what is acceptable as food, but also when and how that food is to be prepared, served, and eaten. Each culture tends to think of its food as 'normal', and so deviation from common practice is usually ridiculed or dismissed as being 'heathen' or 'foreign'... (186).

El primer texto medieval analizado, Cantigas de Santa María, retrata a un judío que fue

aprisionado y torturado por cristianos. Él ruega la ayuda de la Virgen María, que le dice que

para llegar al cielo tendría que creer en Jesús Cristo, empezar a comer carne de cerdo y parar

de matar cabras, es decir, además de cambiar sus creencias, debería también adquirir los

hábitos y alimentación cristianos. En Siete Partidas también se ve cómo la alimentación

representa más que una necesidad del cuerpo humano. A los cristianos les está prohibido

comer junto a los judíos, sea solamente compartiendo la mesa, o conversando, para evitar la

Page 13: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

9

mezcla de culturas y religiones, dado que la alimentación en grupo es un momento de

compartir lo que se tiene (Burke Moneypenny, 2013: 187).

Los banquetes eran comunes en la Edad Media por ser una forma de demostrar el

estatus social, además de definir y mantener las relaciones y la jerarquía. Lo que se elige para

servir representa las calidades del anfitrión, dado que el tipo de comida es también una

indicación del estatus social. En El cantar de Mío Cid, la hija de Cid se va a casar y él usa la

boda y un gran banquete como pretexto para manipular a los invitados que después le

contarán al rey sobre sus calidades, lo que le ayuda entonces a ganar el reconocimiento del

mismo (Burke Moneypenny, 2013: 188-190).

Burke Moneypenny concluye entonces que la comida tiene un papel importante en la

literatura por ser una herramienta de comunicación usada por el autor. Sin embargo, esta

herramienta solo funciona bien desde que los lectores conozcan las normas de la cultura

alimenticia presentada (Burke Moneypenny, 2013: 193-194).

Pasando a la literatura contemporánea, tenemos un estudio que nos da más ejemplos del

uso de la comida por los escritores, “Food Memoirs: What They Are, Why They Are Popular,

and Why They Belong in the Literature Classroom” (2008) de Barbara Frey Waxman. Ella

afirma que además de ser uno de los instintos más fuertes del ser humano, comer también es

un placer y muchos autores utilizan esta combinación de instinto y placer para hacer

asociaciones metafóricas entre comida y amor, por ejemplo. La comida se asocia también a la

identidad cultural y étnica de un grupo, a la familia y puede ser una conexión entre

inmigrantes y exiliados de distintas generaciones. El comer también puede ser una forma de

enseñar sobre la cultura, los valores y las creencias de determinados grupos. Con estos

argumentos, ella defiende que el uso de este tipo de obra en las clases de literatura es bastante

relevante (363-364).

Son inúmeros los ejemplos de novelas donde los autores construyen su narración basada

en sus memorias culturales y familiares, y la comida tiene un papel de unir los que comparten

de las mismas costumbres. No obstante, puede aparecer también como un divisor de los

grupos, separándolos entre 'nosotros' y 'ellos', “'we Poles' eat potatoes and buckwheat groats

while 'those Indians' consume curries and basmati rice” (Frey Waxman, 2008: 366). De todas

formas, según la autora, la mayoría de los ejemplos son invitaciones a conocer y a saborear

otras culturas. Otro importante aspecto que Frey Waxman resalta en su estudio es el erotismo,

dado que son muchos los relatos donde la representación de lo que comemos o vemos a

nuestros padres comiendo en la infancia tiene influencia de forma erotizada en lo que

comemos en la vida adulta. En Tender at the Bone (1998) de Ruth Reichl, por ejemplo, la

Page 14: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

10

protagonista de la novela prepara platos que su padre solía comer para seducir al hombre con

quien quiere casarse. Frey Waxman (2008: 378-379) también menciona Afrodita (1997) de

Isabel Allende, que ofrece historias de seducción y sensualidad a través de la comida.

A continuación, presentaremos brevemente algunos estudios anteriores sobre el uso de

la comida en las tres obras de esta investigación. Más detalles sobre estos estudios serán

presentados en el apartado Análisis.

Estudios anteriores sobre Esquivel, Castellanos y Poniatowska

En una entrevista dada por Laura Esquivel a Claudia Loewenstein en 1994, “Revolución

interior al exterior: An interview with Laura Esquivel”, ella relata detalles de la novela Como

agua para chocolate, desde su inspiración para escribirla, hasta características de los

personajes y significados. Esquivel nos da también más informaciones sobre su vida y la

influencia de su relación personal con la cocina en dicha novela en “Las nuevas recetas de

Laura Esquivel” (2009) de Marcela Salgado. En “Food and cultural concerns: an alephic

reading of Laura Esquivel's Like water for chocolate” (2014) de Oana Ursache, encontramos

la comida como protagonista de la novela de Esquivel, dado que es lo que mueve la narración

adelante. “Erotic Rebellion: Chocolate and Laura Esquivel's Como Agua Para chocolate (Like

Water For Chocolate) (2010) de Judy Hayden nos presenta la historia del chocolate y su

relación con el sexo, una interpretación del título de la obra de Esquivel, la comida marcando

el espacio de la mujer y su papel en la sociedad, con referencias a la obra de François

Rabelais. Maite Zubiaurre, como mencionado en el marco teórico, nos presenta en “Culinary

Eros in Contemporary Hispanic Female Fiction: From Kitchen Tales to Table Narratives”

(2006) un análisis sobre la relación de la comida con el erotismo y como la forma de retratar a

la mujer en la cocina puede o no tener una connotación sexista. El último estudio considerado

en este trabajo sobre la novela de Esquivel es parte del libro A Recipe for Discourse,

Perspectives on Like Water for Chocolate (2010) editado por Eric Skipper, una compilación

de diversas lecturas sobre la obra de la autora. La parte IV, intitulada “Rabelaisain Appetites

and Gastronomy in LWFC”, está dividida en dos capítulos: el primer estudio trata justamente

del análisis mencionado en el marco teórico, donde la autora Amelia Chaverri hace una

comparación entre la obra de Esquivel y la obra de François Rabelais.

Nuestra segunda autora, Rosario Castellanos, también ha sido objeto de estudio de

innúmeros investigadores. El primer estudio considerado en este trabajo es “Técnica e

ideología en un cuento de Rosario Castellanos” (1983) de Eileen M. Zeitz, donde la autora

Page 15: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

11

analiza la técnica narrativa, estructura y estilo del cuento “Lección de cocina” de modo a

determinar la ideología que la técnica implica. En “De rutina a ritual: Cotidianeidad y

erotismo en la literatura mexicana” (2010), Diana Castilleja analiza seis escritores mexicanos

y la relación entre comida y sexo que hay en sus obras; Castellanos es una de los escritores

analizados, con énfasis en el papel de la cocina como espacio de represión femenina. Victoria

Carpenter también analiza el cuento de Castellanos en “Erasing Men from Álbum de familia

by Rosario Castellanos” (2010). Su análisis está más focalizado en el papel de los géneros, en

cómo el narrador con voz femenina tiene el poder de borrar el hombre de la narración y lo que

la carne puede representar en la narración. En “La cocina: de cerrado espacio de servidumbre

a abierto espacio de creación” (2009), Priscilla Gac-Artigas hace un análisis de la literatura

femenina de fines del siglo XX y cómo las escritoras hispanoamericanas han tratado temas y

espacios históricamente considerados femeninos de forma transgresora y han reivindicado su

justo valor y significado.

Nuestra tercera autora es Elena Poniatowska y aunque ella tiene tanta importancia en la

literatura como las otras dos autoras de nuestro trabajo, no fueron encontrados muchos

estudios sobre el cuento “El corazón de alcachofa”. En “La múltiple mirada. El cuento y los

personajes femeninos en Elena Poniatowska” (2008) de Liliana Pedroza encontramos un

breve resumen y análisis de algunas obras de la escritora, entre ellas nuestro cuento-objeto de

estudio, analizando como la alcachofa es tratada por los miembros de la familia. “Elena

Poniatowska, Una biografía íntima, una biografía literaria” (2008) de María del Rosario

Alonso es una reseña de una biografía de la autora que nos muestra la fuerte influencia que su

vida tiene sobre su obra.

En resumen, se ha visto que la comida ha estado presente en la literatura universal desde

la Antigüedad y ha servido de instrumento para transmitir mensajes, definir identidades

culturales y de clases sociales, como por ejemplo la abundancia de carne en Odisea que

demostraba el elevado estatus social o el hecho de que los judíos no comen carne de cerdo.

Con el apoyo de estos estudios, esperamos alcanzar nuestro objetivo de identificar el papel de

la comida en las obras analizadas.

1.7. El aporte del trabajo

Como se pudo observar en el Campo de investigación, muchos son los estudios sobre la

novela de Esquivel y el cuento de Castellanos con relación a lo que la comida puede

representar. Sin embargo, casi no se han encontrado estudios específicos sobre este tema en la

Page 16: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

12

obra de Poniatowska, lo que es comprensible, dado que su cuento fue publicado en 2003,

mientras que las otras dos obras fueron publicadas respectivamente en 1989 y 1971. Así,

además de un análisis comparativo de las tres obras, esperamos también con esta

investigación hacer una lectura específica de “El corazón de la alcachofa” y aportar nuevas

ideas sobre la obra de Poniatowska.

2. Análisis

A continuación, presentaremos un breve resumen de las obras, seguido por el análisis crítico

basado en el tema de esta investigación.

2.1. Resumen de Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel

La novela trata de una familia de mujeres que vive en un rancho en México a principios del

siglo XX, y está dividida en doce capítulos que corresponden a los meses del año, no del

mismo año, sino que se pasan muchos años en la vida de la familia. Cada mes corresponde a

una receta de un plato mexicano que más tarde determinará los sucesos de la narración. Los

capítulos empiezan con los ingredientes de las recetas y la manera de hacerlas. La narradora

mezcla las instrucciones de la preparación de los platos con el relato de la historia de su

familia, la familia De la Garza. Ya en el primer párrafo ella se revela sobrina nieta de Tita, el

personaje principal de la novela. Tita es la hija menor de Mamá Elena, viuda y la matriarca de

la familia que, además de Tita, tiene otras dos hijas, Gertrudis y Rosaura. Su marido muere

cuando Tita tiene apenas dos días y desde entonces Mamá Elena toma las riendas del rancho y

de la familia como un verdadero patriarca. Además de las cuatro mujeres, también viven en el

rancho Nacha, la cocinera y Chencha, la sirvienta.

El relato empieza con el nacimiento prematuro de Tita sobre la mesa de la cocina:

“Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y

lloraba cuando ésta picaba cebolla […] Un día los sollozos fueron tan fuertes que provocaron

que el parto se adelantara […] Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la

cocina, entre los olores de una sopa” (Esquivel, 2003: 11). Y así sigue la narración por toda la

novela, con muchas menciones a los ingredientes y platos preparados y las emociones de Tita.

El drama de la historia empieza cuando Pedro Muzquiz se presenta a Mamá Elena para pedir

la mano de Tita. Ambos están enamorados, pero Mamá Elena les revela que Tita no podrá

Page 17: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

13

casarse hasta que Mamá Elena muera. Como parte de la tradición de la familia, la hija más

joven tiene la responsabilidad de cuidar a su madre hasta que ésta se vaya. Como solución

para estar cerca de Tita, Pedro decide aceptar la oferta de Mamá Elena de casarse con

Rosaura. Tita no esconde su inmensa insatisfacción para castigarla por mostrarse insatisfecha,

Mamá Elena la incumbe de preparar los platos para la boda juntamente con Nacha. Durante la

preparación del pastel de la boda, Tita no para de llorar y sin querer deja caer lágrimas sobre

el preparado. Después de comer el pastel, los convidados empiezan a llorar por el gran amor

de sus vidas, luego a sentirse mal y a vomitar por todos cantos del rancho, con excepción de

Tita, que ya había llorado mucho durante la preparación del pastel. Mamá Elena concluye

entonces que ella ha puesto algo para intoxicar a todos y causar una vergüenza a la familia.

Nacha muere en este mismo día y Tita, por haber crecido en la cocina con ella y ser la más

experimentada de las mujeres al cocinar, es nombrada por Mamá Elena la nueva cocinera del

rancho. Rosaura sigue viviendo en el rancho con Pedro y la tensión entre ellos y Tita es

inmensa. Tita prepara platos que llevan, además de los ingredientes normales, sus emociones

en forma de lágrimas y hasta sangre, como cuando prepara Codornices en pétalos de rosas.

Gana las rosas de Pedro por su primer año como cocinera y Mamá Elena la obliga a

deshacerse de ellas. Pero Tita no le obedece y decide preparar un plato con los pétalos. No se

da cuenta que se ha picado en ellas durante la preparación y su sangre se mezcla a los otros

ingredientes. Al comer las codornices, todos son tomados de un fuerte calor. Gertrudis resulta

la más afectada, sintiendo un calor y una excitación sexual tan fuerte que se va desnuda con

un soldado villista que pasaba en caballo y sobre el mismo caballo hacen el amor. Su

excitación sexual es tanta que él se ve obligado a dejarla en un burdel después de una semana

por no aguantar más tanta energía. Rosaura y Pedro tienen un hijo que después de un tiempo

no sobrevive. La tensión entre Tita y Pedro es cada vez más fuerte y también entre Tita y

Rosaura, que sabe del amor que hay entre ellos. Algunos años después, un médico americano

muestra interés por Tita que, obviamente, sigue enamorada de Pedro y sin poder casarse con

nadie. Pedro y Rosaura tienen una hija, Esperanza. Mamá Elena se pone enferma y no quiere

comer la comida de Tita por creer que ésta pone algo para hacerla aún más enferma, lo que no

es verdad. Al morir, Mamá Elena sigue visitando a Tita como un fantasma para impedirla de

concretizar su amor por Pedro, pero es imposible. Ellos finalmente tienen su primera noche de

amor. Después de mucho tiempo enferma, es Rosaura la que muere y entonces Pedro y Tita

pueden finalmente estar juntos para siempre. La pasión entre ellos en su noche de amor es tan

fuerte que el rancho empieza a quemar. Esperanza, la hija de Pedro y Rosaura, al volver de su

viaje de luna de miel, encuentra solamente las cenizas del rancho y los restos del libro de

Page 18: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

14

recetas de Tita, donde ésta también escribía la historia de la familia. Esperanza guarda el libro

y se lo da años más tarde a la narradora, la sobrina nieta de Tita.

2.2. Análisis de la función de la comida en Como agua para chocolate

Esta es una novela que se puede analizar desde innúmeros puntos de vista porque hay

elementos de varios tipos: se puede hacer una lectura histórica, dado que se pasa durante la

Revolución Mexicana, una lectura basada en el realismo mágico, considerando todos sus

sucesos extraordinarios y característicos de este estilo literario, una lectura feminista,

analizando las características de cada una de las mujeres de la familia, para mencionar algunas

de las posibilidades. Muchos son los análisis sobre todos estos aspectos, pero aquí nos

concentraremos en el papel de la comida en la novela.

Si empezamos nuestro análisis con el título de la novela, veremos que ya aquí la comida

tiene un papel importante. En la portada de nuestra edición tenemos la explicación: “'Estar

como agua para chocolate': es decir, a punto de explotar de rabia o de pasión amorosa”

(Esquivel, 2003: portada). La propia autora lo confirma y añade que antes de la llegada de los

españoles, no había vacas en México, entonces se usaba agua para preparar chocolate caliente

y el momento exacto era un poco antes del agua hervir y es de donde viene este dicho popular

que cuando alguien está a punto de explotar está como agua para chocolate (Loewenstein,

1994: sp). Hayden (2010: 36-37) cita otra autora en su estudio, Janice Jaffe, que argumenta

que la expresión se refiere al sentimiento de Tita al ser prohibida de casarse con Pedro y

quedarse casi como una prisionera de su madre. Hayden complementa aún que la expresión

también significa frustración sexual y así, ya en el título, tenemos una rápida descripción de lo

que trata la novela.

Como se ha mencionado anteriormente, Esquivel ha estado involucrada en el arte

culinario desde pequeña y según nuestro punto de vista, esta experiencia de vida parece estar

presente en su primera novela, desde el momento del nacimiento de Tita sobre la mesa de la

cocina hasta las mágicas recetas con efectos sorprendentes, dignas de los grandes alquimistas:

“Los primeros años de mi vida los pasé junto al fuego de la cocina de mi madre y de mi

abuela, viendo cómo estas sabias mujeres, al entrar a ese recinto sagrado, se convertían en

sacerdotisas, en grandes alquimistas que jugaban con el agua, el aire, el fuego y la tierra”

(Salgado, 2009: 54). Tita pasa gran parte de su vida en la cocina y por esta razón debemos

prestar especial atención a este recinto que no es solamente donde se preparan los alimentos,

sino que también puede tener una connotación negativa para las mujeres, según la intención

Page 19: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

15

del hablante. La cocina ha sido tratada en el discurso machista y patriarcal desde hace mucho

como “el lugar de la mujer” y el hecho de que la mayoría de los sucesos de Como agua para

chocolate nacen en la cocina es motivo de discusión. Como mencionamos en el marco

teórico, Zubiaurre (2006) considera la novela de Esquivel una obra fundamental en el

subgénero erótico-culinario y, aunque la mayoría de los críticos la vean como una

contestación de la fuerza patriarcal, para Zubiaurre la novela es una narración tradicional

donde la mujer tiene fuerza y poder, desde que no salga de su cocina, y la clasifica como un

“kitchen tale”. Nosotros estamos parcialmente de acuerdo con lo que afirma Zubiaurre. Tita es

una virgen que amamanta al sobrino como la verdadera figura materna, y a través de los

platos que cocina, crea situaciones que solo una bruja o un mágico podrían explicar, lo que

está de acuerdo con su concepto de “kitchen tale”. Sin embargo, también a través de sus

platos, ella demuestra su insatisfacción con la vida que su madre la impone y, de manera

consciente o inconsciente, logra usar la comida como un arma o instrumento de poder y

revuelta, algo con lo cual Zubiaurre también está de acuerdo. Además de un arma, la comida

también le da placer a Tita, que no es solamente una buena cocinera, sino que también una

apreciadora de comida, siendo entonces tanto productora como consumidora. Así, lo que

nosotros argumentamos en nuestra investigación es que, al usar los conceptos de Zubiaurre,

Como agua para chocolate podría clasificarse como una mezcla de ambos. Sería muy difícil

relatar una historia que se pasa en la época de la Revolución Mexicana con mujeres de rasgos

ultra feministas como los descritos en el concepto de “table narratives”.

Seguiremos entonces nuestra investigación con base en la idea de que la comida es

usada como arma en la novela de Esquivel y adelante presentaremos nuestros argumentos.

Hayden (2010) también está de acuerdo con la idea al afirmar que Tita, en su estado 'como

agua para chocolate', decide usar su talento en la cocina para iniciar una revolución. La

revolución es contra la autoridad de Mamá Elena, contra su vida sin perspectivas y contra la

prohibición de vivir su gran amor. Siguiendo la misma idea, Chaverri (2010) afirma que, si el

evento social sirve para reafirmar las decisiones de Mamá Elena, Tita lo desestabiliza creando

un caos digestivo, lo que queda claro en el episodio del pastel de boda de Pedro y Rosaura,

donde las lágrimas de Tita hicieron con que los invitados lloraran por los amores de sus vidas

y luego a vomitar de intoxicación. Este episodio de los invitados vomitando por todos cantos

del rancho y, más tarde, los problemas digestivos y de flatulencia de Rosaura nos remiten

también a Rabelais y sus descripciones crudas de las funciones del cuerpo humano, o el

aspecto escatológico, que según Bakhtin en Chaverri (2010: 141) son elementos muy

importantes en la literatura carnavalesca de Rabelais.

Page 20: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

16

Al preparar Codornices en pétalos de rosas, Tita también se sintió reprimida por Mamá

Elena, que la obligó a deshacerse de las rosas dadas por Pedro. En esta ocasión, la sangre

derramada en la preparación del plato llevaba la alegría de Tita delante del gesto de amor de

Pedro y el resultado de la tensión amorosa entre ellos fue percibido en Gertrudis, al huir del

rancho con el soldado villista, totalmente desnuda, desagradando mucho a Mamá Elena. El

hecho de que Tita sabía de los peligrosos efectos que la sangre podría causar es una evidencia

para nuestro argumento de que ella pasó a usar la comida como arma:

Se desprenden con mucho cuidado los pétalos de las rosas, procurando no pincharse los dedos, pues aparte de que es muy doloroso (el piquete), los pétalos pueden quedar impregnados de sangre y esto, aparte de alterar el sabor del platillo, puede provocar reacciones químicas, por demás peligrosas. Pero Tita era incapaz de recordar este pequeño detalle ante la intensa emoción experimentada al recibir un ramo de rosas, de manos de Pedro (Esquivel, 2003: 45).

Mucho tiempo después, ya cuando Mamá Elena había muerto, Rosaura le pide ayuda a

Tita para preparar una dieta que le ayudara con su grave problema de obesidad, flato y mal

aliento, que la estaban alejando de Pedro, y también le revela que su hija Esperanza tendría el

mismo destino de Tita, de cuidarle hasta su muerte. Tita quiere gritarle que no pero no lo hace

porque, por primera vez, ellas tienen una conversación normal entre hermanas. Aunque a Tita

no le gusten nada los planes de Rosaura para su hija, ella siente el peso de los

remordimientos, “[n]o podía iniciar en estos momentos una discusión entre ellas que diera al

traste con la buena voluntad que sentía de compensar a Rosaura del daño que le estaba

causando […] Tita estaba destruida. ¡Qué era lo que había hecho! ¿Cómo resarcir el daño a

Rosaura, a Pedro, a ella misma […]?” (Esquivel, 2003: 148-149). Eso nos parece una

insinuación bastante clara de que Tita, a través de la comida, estaba causando los problemas

de mal aliento, flatulencia y obesidad en Rosaura para que Pedro se alejara de ella. Por tanto,

estas son evidencias del uso que Tita hace de su poder y talento culinarios, lo que le

proporciona usar la comida como arma de seducción, revuelta y hasta venganza. Para llegar a

esta conclusión, nos apoyamos también en la declaración de Ursache de que la novela de

Esquivel fue la primera a usar la comida como personaje principal, como la fuerza que cambia

la historia y mueve adelante los personajes y la narración (2004: 1005).

2.3. Resumen de “Lección de cocina” (1971) de Rosario Castellanos

El cuento “Lección de cocina” de Castellanos relata también la preparación de un plato. La

narradora es una mujer recién casada que vive con su marido en México en la segunda mitad

del siglo XX. La narración se presenta en forma de monólogo interior y empieza con una

Page 21: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

17

contemplación de la cocina que “resplandece de blancura. Es una lástima tener que

mancillarla con el uso” (Castellanos, 1971: 7). Ella también afirma que su lugar es en la

cocina y así ha sido desde el principio de los tiempos, y que antes de llegar a su lugar ha

estado extraviada en aulas, calles, oficinas y cafés. Es hora entonces de preparar la cena y ella

decide seguir una receta para preparar carne asada para su marido. Durante todo el tiempo,

deja claro que no tiene talento para la cocina o para cualquier otra actividad que se espere que

una “abnegada mujercita mexicana” pueda desempeñar (1971: 9). Al extraer la carne del

refrigerador y quitar la capa de hielo que la cubría, se acuerda de su luna de miel, comparando

el color rojo de la carne al color rojo de las espaldas quemadas por el sol de Acapulco. Se

acuerda también que, al hacer el amor con su marido, era ella la que se acostaba boca arriba,

soportando su peso y al del marido y el dolor en la espalda quemada.

Después de algunos recuerdos más, sigue con la preparación de la carne, intercalando

más recuerdos de su vida de soltera y de su encuentro con el marido, junto con quien no lleva

más de un año. También afirma que perdió su antiguo nombre y todavía no se ha

acostumbrado al nuevo, que tampoco es suyo. Más recuerdos, quejas y reflexiones, mientras

sigue con la carne. Reflexiona y se queja de la rutina de ama de casa y esposa, como por

ejemplo que los libros de receta esperan que uno sepa sin mayores explicaciones. En la receta

dice que tarda muy poco para que la carne esté lista, pero “¿Cuánto es poco? ¿Quince

minutos? ¿Diez? ¿Cinco? Naturalmente, el texto no especifica. Me supone una intuición que,

según mi sexo, debo poseer pero que no poseo...” (1971: 13). Pone la carne en el horno y

sigue con sus reflexiones. Algunos minutos después, empieza a soltar un humo negro y ella se

da cuenta de que la carne está quemada de un lado. Busca soluciones: ponerse guapa e invitar

al marido a un restaurante, después de echar la carne a la basura para que él no se dé cuenta, o

admitir al marido que ella es una inútil que no sabe ni asar una carne. Sabe que, si insiste en

contarle la verdad, que estuvo pendiente de la carne todo el tiempo, él no le va a creer. Admite

que esperaba hacer sacrificios para mantener la armonía conyugal cuando se casó, pero no

esperaba pasar por algo tan insignificante y ridículo como eso de la carne y termina su

narración de forma abierta con “Y sin embargo...” (1971: 22).

2.4. Análisis de la función de la comida en “Lección de cocina”

En un primer momento, puede parecer que el cuento de Castellanos trata solamente de

problemas triviales y cuestionamientos de una ama de casa. Luego se nota la cuestión

feminista y una crítica al papel de la mujer en la sociedad. Un detalle que nos llamó la

Page 22: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

18

atención es la forma como la carne está descrita y tratada por la protagonista en todo el relato.

La transformación de la carne, desde su estado crudo hasta asado, tiene tanta importancia en

algunos momentos que hace que se parezca a un personaje. Después de introducir el relato

con algunas reflexiones sobre la cocina, sobre sí misma y sobre cómo este lugar ahora es

suyo, aunque no tenga las aptitudes esperadas, nos introduce a la carne. No era su objetivo

preparar carne asada, simplemente abrió el compartimiento del refrigerador que decía

“carnes” y sacó un paquete cualquier. Aquí empieza entonces a describir su aspecto y cada

momento de la transformación de la carne le hace pensar en momentos de su vida. “Extraigo

un paquete irreconocible bajo su capa de hielo. La disuelvo en agua caliente y se me revela el

título sin el cual no habría identificado jamás su contenido” (Castellanos, 1971: 9). Aquí

podemos trazar un paralelo con lo que relató sobre sí misma al principio: “[y]o anduve

extraviada en aulas, en calles, en oficinas, en cafés; desperdiciada en destrezas que ahora he

de olvidar para adquirir otras. Por ejemplo, elegir el menú” (1971: 7). Se puede decir que ella

se siente tan irreconocible como el paquete de carne bajo la capa de hielo, es decir, lo que era

o hacía antes en su vida ya no hará más, porque la capa de hielo del matrimonio la obliga a

adquirir nuevas destrezas y a convertirse en otra persona. Castilleja (2010) nos da aún más

elementos que sostienen esta comparación al analizar el papel de la cocina en este cuento

como un “espacio 'femenino', teatro en donde se concentra lo asfixiante y lo angustioso del rol

que su especie le impone actuar” (145). Más tarde también, la protagonista menciona que

“perdí mi antiguo nombre y aún no me acostumbro al nuevo, que tampoco es mío”

(Castellanos, 1971: 11). La angustiada protagonista está entonces tan irreconocible como la

carne congelada.

A continuación, siguen las comparaciones entre la carne y otros momentos de su vida.

Compara su color rojo al de las espaldas suya y de su marido, quemadas por el sol en la luna

de miel en Acapulco. Aquí, la carne cruda puede hacer referencia al comienzo de la vida a dos

y luego cambiará su estado. Sin embargo, antes de cambiar, antes de la “metamorfosis”, hay

que “dejarla reposar así. Hasta que ascienda a la temperatura ambiente, hasta que se impregne

de los sabores de que la he recubierto” (1971: 12). La metamorfosis o transformación a que se

refiere es algo por lo cual todos que se casan suelen pasar, o sea, hay que ajustarse a la nueva

vida, a la nueva rutina, pero lleva tiempo hasta que se alcance “la temperatura ambiente”, así

como la carne. Zeitz (1983: 768) también está de acuerdo que aquí la narración hace de

propósito una confusión entre la carne y la vida de la protagonista. En otro pasaje la

protagonista cuestiona “¿Cuánto tiempo se tomará para estar lista? [...] Tarda muy poco, dicen

los manuales. ¿Cuánto es poco? [...] Naturalmente, el texto no especifica. Me supone una

Page 23: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

19

intuición que, según mi sexo, debo poseer pero que no poseo...” (1971: 13). Se puede

transferir estas mismas dudas sobre la carne a su vida, o sea, cuándo reconocerá su propia

identidad otra vez, cuándo aprenderá o adquirirá las aptitudes deseadas, cuándo se

acostumbrará. La protagonista misma se compara a la carne con gran ironía y connotación

sexual cuando lee en la receta “que previamente ha de untarse con un poco de grasa para que

la carne no se pegue”. Según ella, “eso se me ocurre hasta a mí, no había necesidad de gastar

en esas recomendaciones las páginas de un libro” (1971: 16). Gac-Artigas (2009) afirma que

la relación comida y sexo es ampliamente reconocida y aceptada en las sociedades

latinoamericanas patriarcales y escritoras hispanoamericanas como Castellanos han añadido

un tercer elemento a sus obras: la creación. “Para ellas ya no se trata de concebir la escritura

como instrumento de rebeldía para liberarse de su condición social, sino como obra de arte de

valor propio” (517).

Todo el relato se pasa en la “cocina-prisión”, como la llamó Castilleja (2010) en su

estudio o en “la cocina, espacio de autodescubrimiento y de liberación”, como Gac-Artigas

(2009) la describió. Si consideramos los conceptos formulados por Zubiaurre, “kitchen tales”

y “table narratives”, podemos afirmar que no es un “kitchen tale”, dado que la protagonista no

tiene ningún de los elementos esperados de una mujer de estas narraciones, no es la figura

maternal, nutridora o mágica. Sin embargo, tampoco la encontramos completamente en “table

narratives”. Ella es una negación de la nutrición, primero porque no quiere hacerlo y segundo

porque no sabe cómo. Al mismo tiempo que deja claro que no quiere y no sabe cocinar,

admite intentar adecuarse a lo que se espera de una esposa en esta época, por ejemplo, dando

placer a su marido, aunque no tenga ganas o le duela la espalda, lo que no está de acuerdo con

uno de los aspectos del concepto descritos por Zubiaurre: “Women sitting at tables […] by

making a simple but powerful statement: we aren't food (meant only to satisfy the sexual

hunger of the male)” (2006: 31). La protagonista está claramente en una fase de transición

entre la total abnegación a los valores esperados por la sociedad y la liberación, por lo menos

en sus planes, lo que hace con que el cuento no se encaje exactamente en el concepto de

“table narratives”.

La protagonista sigue con sus reflexiones sobre la vida conyugal mientras la carne está

asando en el horno. De repente, empieza a soltar un humo negro y la protagonista se da cuenta

de que habría que haberla dado vuelta para no quemarse, pero ahora es tarde. Con ironía

compara la carne a las mujeres, dándole características humanas: “[a] esta carne su mamá no

le enseñó que era carne y que debería de comportarse con conducta” (1971:18). Se preocupa

por lo que dirá a su marido y al imaginar lo que pasaría si no hiciera nada, es decir,

Page 24: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

20

simplemente dejar la carne quemada en el horno y esperar por sus críticas, hace otra

comparación entre la carne y sí misma: “aquí huele, no a carne humana, sino a mujer inútil”

(1971: 19). Casi al fin, la protagonista hace una longa recapitulación de los cambios sufridos

por la carne y la compara al marido: “Recapitulemos. Aparece, primero el trozo de carne con

un color, [...] Luego cambia y se pone más bonita y se siente muy contenta. [...] Y sigue

cambiando [...] Y el trozo de carne que daba la impresión de ser algo tan sólido, tan real, ya

no existe. [...] Mi marido también da la impresión de solidez y de realidad cuando estamos

juntos...” (1971: 20). Y sigue afirmando que la carne no ha desaparecido, sino que ha sufrido

una serie de metamorfosis, ha dado un salto cualitativo y seguirá operando en su conciencia,

“modificándome, determinándome, estableciendo la dirección de mi futuro” (1971: 21).

Admite así que, la transformación por la cual la carne, o más bien la pareja ha pasado y está

pasando va a determinar su futuro.

Desde el momento en que saca la carne congelada del congelador hasta el momento en

que la carne se quema en el horno, se observa una comparación entre los estados por los

cuales la carne está pasando y la vida de la mujer y su relación con el marido. Zeitz (1983)

sostiene que la carne representa a la protagonista, mientras que Carpenter (2010) concluyó

que representa al marido. Sin embargo, en esta investigación se concluye que la carne

representa no solamente a la protagonista, sino que también su marido y su matrimonio, es

decir, representa el cambio a la nueva vida y todo lo que se exige de las mujeres en sus

papeles de esposas.

2.5. Resumen de “El corazón de la alcachofa” (2003) de Elena Poniatowska

El cuento relata la vida de una familia mexicana, o más precisamente su ritual de comer

alcachofas. La narradora es una de las nietas de la matriarca de la familia que está compuesta

por la abuela, el padre, la madre y cinco hijos. Ellos siguen una tradición de comer alcachofa

una vez a la semana. El cuento empieza con: “A todos nos fascinan las alcachofas: comerlas

es un acto sacramental” (Poniatowska, 2014: 155). Sigue entonces con una descripción sobre

cómo disfrutan del proceso, comiendo primero las hojas grandes, luego las medianas hasta

llegar al centro y “descubrir el tesoro […] el corazón” (2014: 155). La narradora cuenta

entonces que fue la abuela que los hizo “alcachoferos”. Su padre empezó al casarse, pero los

nietos desde temprana edad. Describe cómo se sirve, el tipo de salsa y las reglas de la abuela.

La forma de comer alcachofa es muy importante para ella, que hasta deja de tener contacto

con amigos que demuestran falta de habilidad para la actividad. La abuela llega a la

Page 25: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

21

conclusión de que su familia es la única en todo el Distrito Federal que sabe comer

alcachofas.

Hay una atención especial al hablar del corazón de la alcachofa, que debe ser tratado

con cuidado para no que se lastime. Se describe la forma como cada miembro de la familia

come la alcachofa y queda claro que todos tienen una forma particular de saborearla, aunque

sepan la importancia de seguir las reglas de la abuela, que “[l]as come con respeto o con algo

que no entiendo, porque al chupar la hoja cierra los ojos” (2014: 157-158). Un día, al comer la

alcachofa, el padre anuncia que quiere separarse. La madre ya lo sabía y la abuela no parece

preocuparse mucho por la noticia en sí, sino con el hecho de que, con esta noticia

desagradable, el padre está perturbando el momento que debe ser dedicado solamente a

saborear la alcachofa. Ellos se separan, el padre se casa de nuevo y años después muere la

abuela. La madre desarrolla una enfermedad en el hígado y la hija narradora menciona que la

cura con medicinas que contienen extracto de alcachofa. Ellas siguen con el ritual una vez a la

semana, aunque no parezca tener el mismo gusto o valor. La narradora revela entonces que

había amado mucho a un hombre casado, y que este, al volver a su familia, le dijo que ella

tenía el “corazón de alcachofa, que todos comentaban en el trabajo que tenía yo corazón de

alcachofa” (2014: 161) y que todos decían que ella tomaba las cosas demasiado en serio. Ella

revela que la madre parece querer decirle algo serio, pero que no la deja pues “[q]uizá nos

hemos rodeado de hojas más altas que nosotras como las alcachofas, quizá va a asestarme la

horrible certeza de haber equivocado la vida, mi única vida” (2014: 161) y con esta reflexión

termina su relato.

2.6. Análisis de la función de la comida en “El corazón de la alcachofa”

Como se ha mencionado anteriormente, no fueron encontrados estudios específicos sobre el

significado o simbolismo de la alcachofa en este cuento de Poniatowska. No obstante, se ha

encontrado una descripción sobre el simbolismo de la alcachofa en la vestimenta española del

siglo XV:

La alcachofa, decorativamente, se diseña de forma similar a una granada o a una piña. En el siglo XV, aparece en tejidos de uso cortesano, de gran tamaño, como símbolo de riqueza y de poder. Entre sus hojas apretadas, múltiples y cerrándose hacia el centro, ha querido verse la reunión de tesoros y riquezas bien guardados. Su presentación en el bordado popular puede asociarse con el valor significativo de la piña, fertilidad. Se presenta en composiciones a la granada y a la piña, generalmente en forma contrapeada dentro de cintas onduladas (González Mena, 1994: 152).

Símbolo de riqueza, poder y fertilidad. A continuación, investigaremos si el cuento de

Page 26: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

22

Poniatowska refleja estos elementos o si expresa otras ideas. Ya en la introducción del cuento

se nos revela cuan especial es la alcachofa: “A todos nos fascinan las alcachofas: comerlas es

un acto sacramental” (Poniatowska, 2014: 155). De acto sacramental, pasamos a una

descripción detallada y casi sexual de como se come una alcachofa, desde las hojas grandes

exteriores “chupándolas una por una, rascándolas despacito la ternura de su ternura con los

dientes” hasta llegar al centro que es como “descubrir el tesoro [...] que protege el corazón

[…] No hay que darse prisa […] la prisa puede hacer que se pierda ese arcoíris de sabores”

(155). Se nota una verdadera fascinación de la narradora por las alcachofas. Al revelar que fue

la abuela quien los hizo “alcachoferos” y los “domesticó a temprana edad” (155) entendemos

de donde vino la fascinación por tal vegetal. A todos en la familia les encanta comer

alcachofas y lo hacen con placer, siguiendo la rutina establecida por la abuela, que consiste en

comerla antes de la comida una vez a la semana, al medio día, siempre con la misma salsa.

Cierta vez ha probado una receta de salsa con pimiento rojo que le dieron, pero la encontró

vulgar y nunca más se atrevió a cambiarla, siguiendo con la receta tradicional. En otra

ocasión, en una cena en casa de conocidos, presenció “la masacre” de la alcachofa por parte

de su anfitriona que usaba cuchillo y tenedor para destruirla. Al concluir que, en una ciudad

como la Ciudad de México con veintidós millones de habitantes, no hay nadie más que sepa

comer las alcachofas, la abuela demuestra que no está abierta a novedades o cambios de la

tradición y del rito, como la narradora misma lo llama. Sus reglas nos remiten a las reglas

para comer carne descritas en la Odisea, que mencionamos anteriormente. La abuela es una

persona muy tradicional y según la narradora, combina perfectamente con el ritual, mientras

que el padre, “un gigantón de dos metros” que usa camisa de colores fuertes, no deja que se

vea bien la alcachofa, que se ve mejor con “un tono neutro como el de mi abuela o un fondo

blanco” (2014: 158). La descripción del padre nos hace pensar que él, de alguna forma, no

pertenece a este mundo tradicional de la abuela. Luego la narradora revela detalles sobre la

madre, que fuma mucho y antes tomaba agua después de la alcachofa como el resto de la

familia, pero después de la terapia empezó a tomar vino, lo que desagradó a la abuela. Eso nos

da una idea de que la madre puede estar pasando por algún tipo de crisis, buscando una

solución en el psicoanálisis.

La reacción de la abuela delante de la comunicación de que el padre quiere separarse

demuestra que el rito o la tradición tiene más importancia que lo que de verdad está pasando

en la familia: “-Lo que no me esperaba, Julián, es que soltaras la notica en la mesa ahora que

comemos alcachofas” y complementó la madre: “-Los niños no han llegado al corazón de la

alcachofa” (2015: 159). El padre, como ya no quiere ser parte de este ambiente, interrumpe

Page 27: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

23

entonces el rito para hablar de lo que le importa más. Él se va, se casa días después y algunos

años después muere la abuela. La narradora se queda viviendo con la madre que “alega que la

vida la ha despojado de todas sus hojas y le ha dejado el corazón al descubierto” (2014: 160)

en una clara comparación entre sí misma y una alcachofa, una analogía entre lo especial y

delicado que es el corazón de una alcachofa, y el corazón humano, que es símbolo de los

sentimientos y, principalmente del amor. Siguiendo la misma analogía, la narradora afirma

que sigue comiendo alcachofas con la misma expectativa, llegar al corazón, “sitio de donde

partieron todas mis esperanzas” (2015: 160) y revela que ha amado a un hombre casado, pero

que este la ha dejado, muy triste, con su corazón de alcachofa, que según él le explicó, quiere

decir que ella toma las cosas y la relación muy a serio.

Al fin del relato la narradora revela que ni a la madre ni a ella misma les encanta el

ritual de comer alcachofas como antes, que las primeras hojas todavía son buenas pero que a

media alcachofa ya no tienen ganas de seguir. Ella siente que la madre quiere decirle algo,

pero no la deja porque “[q]uizá nos hemos rodeado de hojas más altas que nosotras como las

alcachofas, quizá va a asestarme la horrible certeza de haber equivocado la vida, mi única

vida” (2014: 161). La conclusión a la que llega la narradora y su comparación con una

alcachofa, nos hace pensar que el corazón de la alcachofa puede representar nuestros propios

sentimientos, nuestras verdades y deseos, involucrados en tradiciones impuestas por otros,

obstáculos que no nos dejan alcanzar los objetivos y cosas a aprender en la vida, es decir, la

vida en sociedad con sus reglas y las hojas que tenemos que chupar, como cosas a conquistar,

hasta llegar al corazón, a lo que somos de verdad. Según Pedroza (2008), la narradora se

asemeja a una alcachofa, pues su corazón está rodeado de hojas más altas que ella misma. Las

tradiciones de la abuela también pueden ser interpretadas como una crítica a las diferencias

sociales que hay en la sociedad mexicana hoy día, donde algunos tienen mucho y se

preocupan por detalles tan insignificantes como la forma exacta de comer un determinado

plato, mientras que muchos pasan por serias dificultades económicas y no tienen lo básico

para sobrevivir. Coonrod Martinez (2007) afirma que la colección de cuentos Tlapalería,

donde este cuento fue publicado originalmente, contiene muchas historias sobre los excluidos

y quizás “El corazón de la alcachofa” sea el otro lado de esta realidad, una influencia de los

años que la autora trabajó como periodista, realizando entrevistas y crónicas de sociedad y su

transformación a “una cronista comprometida capaz de relatar la historia contemporánea de su

país” (Alonso, 2008: 736). También se puede interpretarlo como una representación de las

diferencias culturales entre los mexicanos de origen indígena y los de origen europea. La

propia escritora es una mezcla de culturas o como afirmó Alonso (2008) “fruto de un crisol

Page 28: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

24

cultural sumamente rico y diverso que la sitúan como descendiente de antiguos hacendados

mexicanos por parte de madre y aristócratas polacos afincados en Francia por parte de padre

(735). Así, nadie mejor para escribir sobre diferencias culturales que Poniatowska. Podemos

añadir también que los conceptos de Zubiaurre no se aplican directamente a este cuento, dado

que no parece tratar directamente de la relación entre el papel de la mujer vs. la sociedad, sino

de la relación entre la familia, la imagen delante de la sociedad y la importancia que se da a

las tradiciones, muchas veces más que a los propios deseos y sueños. Por otro lado, es posible

reconocer a Rabelais en la forma como la alcachofa es descrita, con exageración y detalles,

algunas de las características de su literatura carnavalesca, según Chaverri (2010: 145-146).

Por tanto, lo que podemos concluir en nuestro análisis es que la alcachofa simboliza las

reglas y tradiciones impuestas por la sociedad y con las cuales tenemos que vivir o

enfrentarlas, cambiarlas, comerlas para alcanzar nuestros objetivos y nuestro yo verdadero.

3. Conclusión

3.1. Recapitulación y conclusión

A continuación, resumiremos los resultados de nuestra investigación y retomaremos el

propósito, las preguntas de investigación y la hipótesis.

Nuestro objetivo era investigar el uso y papel de la comida en la literatura. Además de

verificar en los estudios anteriores que, desde la antigüedad hasta la literatura contemporánea,

la comida ha sido utilizada por algunos autores como instrumento para transmitir ideas,

también hemos hecho nuestro propio análisis de los tres objetos de estudio. Al analizarlos, nos

deparamos con formas distintas de usar la comida y significados también distintos. En Como

agua para chocolate, la comida es tratada casi como un personaje, dado que define muchos

de los sucesos de la narración. Tita, el personaje principal, usa la comida como un arma de

seducción, de protesta, y podemos decir también de venganza. A través de los platos que

cocina, Tita libera sus emociones y se liberta de la represión de su madre. La comida sirve

entonces de arma e instrumento de liberación. El papel de la mujer en la novela ha sido

cuestionado por críticos feministas. Con todo, lo que consideramos es que la novela retrata el

modo de vivir del comienzo del siglo XX, cuando la mujer no tenía voz participativa en la

sociedad y por eso Tita usa los medios que tenía para expresarse, convirtiendo un espacio de

feminidad en uno de rebeldía.

Page 29: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

25

Por otro lado, la cocina de “Lección de cocina” de Castellanos se convierte en un lugar

de reflexión justamente sobre el papel de la mujer en la sociedad y lo que se espera de ella. La

carne y su transformación son interpretados en algunos estudios como una representación de

la mujer y en otros como una representación del marido. Nosotros estamos de acuerdo con

ambas interpretaciones y por eso mismo, concluimos que la carne es un símbolo de la unión

de la pareja, es decir, de la nueva vida y todos los cambios y adaptaciones por los cuales tanto

marido como mujer tienen que pasar. De igual modo, estamos de acuerdo que, en la época en

que se escribió el cuento (1971), la mujer todavía era la que más sufría con la adaptación a la

nueva vida, dado que lo que se esperaba de ella era total habilidad para cuidar de la casa, de

los hijos, cocinar y estar siempre guapa para el marido.

En “El corazón de la alcachofa” de Poniatowska, lo que nosotros concluimos es que se

hace una crítica a las convenciones sociales, y quizás hasta religiosas, dado que el comer

alcachofa está descrito como un rito. Estas mismas convenciones pueden acercarnos o

alejarnos de nuestros objetivos y de nuestros verdaderos sentimientos y deseos. Eso se

demuestra al final cuando la narradora menciona que quizá ha estado rodeada de hojas más

altas que ella misma, y por eso se siente sola, sin amor. Podemos interpretar que las

convenciones tal vez la hayan alejado de hacer lo que más quería. El corazón de la alcachofa

es usado de manera simbólica al ser comparado, en muchas ocasiones, al de los personajes,

delicado, un tesoro a ser tratado con cuidado para no lastimarlo. Siguiendo el mismo

raciocinio, las hojas que se comen una a una hasta llegar al corazón, pueden ser un símbolo de

las etapas de la vida, las cosas a aprender y conquistar o también las barreras y convenciones

que encontramos en nuestros caminos.

Así, confirmamos nuestra hipótesis de que las obras investigadas usan la comida para

transmitir una idea y concluimos nuestro análisis sobre las mismas. Podemos decir entonces

que tanto Como agua para chocolate como “Lección de cocina” tratan, de forma indirecta, de

la emancipación de la mujer o de un intento, mientras que “El corazón de la alcachofa” retrata

el aprisionamiento y limitación causado por las convenciones sociales.

3.2. Reflexiones finales

Debido a la limitación de espacio de este estudio, solo hemos podido investigar tres obras y,

coincidentemente, las tres obras fueron escritas por mujeres mexicanas, lo que puede ser un

importante factor en la forma como la comida es usada en las obras. Diferencias culturales y

de género posiblemente proporcionarían resultados distintos. Esto abre camino a futuras

Page 30: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

26

investigaciones, no solamente sobre cómo los hombres tratan la comida en la literatura, sino

también cómo tratan el papel de la cocina y de la mujer en diferentes culturas. Algo semejante

parece haber sido tratado en algunos de los estudios mencionados en el campo de

investigación. Asimismo, una comparación directa entre obras escritas por hombres y obras

escritas por mujeres, desde el mismo punto de vista, nos daría una mayor perspectiva sobre el

tema.

Page 31: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

27

Bibliografía

Fuentes primarias

Castellanos, Rosario. “Lección de cocina” ed. Álbum de familia. México D.F.: Joaquín

Mortiz, 1971. 7-22. Impreso.

Esquivel, Laura. Como agua para chocolate. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori, 2003.

Impreso.

Poniatowska, Elena. “El corazón de la alcachofa” ed. Llorar en la sopa. Madrid: Fondo de

Cultura Económica de España, Universidad de Alcalá de Henares, 2014. 155-161. Impreso.

Fuentes secundarias

Alonso, Maria del Rosario. “Elena Poniatowska, Una biografía íntima, una biografía

literaria”. Bulletin of Hispanic Studies. Vol.85.5 (2008): 733-738. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8769fd23-cca6-

451f-8c85-93ee9e0c892a%40sessionmgr4002&vid=0&hid=4110 [Fecha de consulta: 5 de

noviembre de 2015]. Web.

Atienza, Alicia María. “Comedores de pan y bebedores de vino: la cuestión alimentaria en la

Odisea”. Circe de Clásicos y Modernos. 11 (2007): 41-56. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=b9d4b984-

72be-4a24-b539-1aaef7df1169%40sessionmgr4004&hid=4110

[Fecha de consulta: 23 de octubre de 2015]. Web.

Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Elena Poniatowska. S.e. (2015).

Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poniatowska_elena.htm [Fecha

de consulta: 13 de noviembre de 2015]. Web.

Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. François Rabelais. S.e. (2015).

Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rabelais.htm [Fecha de consulta:

1 de diciembre de 2015]. Web.

Page 32: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

28

Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Laura Esquivel. S.e. (2015).

Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquivel_laura.htm [Fecha de

consulta: 13 de noviembre de 2015]. Web.

Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Rosario Castellanos. S.e. (2015).

Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castellanos_rosario.htm [Fecha

de consulta: 13 de noviembre de 2015]. Web.

Burke Moneypenny, Diane. “The Feather and the Fork: Food Culture in Medieval Castillan

Literature”. Romance Quarterly. Vol.60.4 (2013): 185-195. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=b9d4b984-

72be-4a24-b539-1aaef7df1169%40sessionmgr4004&hid=4110 [Fecha de consulta: 23 de

octubre de 2015]. Web.

Carpenter, Victoria. “Erasing Men from Álbum de familia by Rosario Castellanos”. Estudios

Interdisciplinares de América Latina y el Caribe. Vol.21.2 (2010): 61-75. Disponible en

http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/29/13 [Fecha de consulta: 23 de octubre de

2015]. Web.

Castilleja, Diana. “De rutina a ritual: Cotidianeidad y erotismo en la literatura mexicana”.

Foro Hispánico. Vol.39 (2010): 143-160. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=c1c86fe4-be07-

4d47-b72a-aac83f5f2538%40sessionmgr4005&vid=0&hid=4110 [Fecha de consulta: 23 de

octubre de 2015]. Web.

Chaverri, Amalia. “Female Rebellion and Carnival: Like Water for Chocolate”. Eric Skipper,

ed. A Recipe for Discourse: perspectives on Like Water for Chocolate. Amsterdam: Rodopi,

2010. 133-146. Impreso.

Coonrod Martinez, Elizabeth. “Obras reunidas I, narrativa breve”. Américas. Vol.59.2 (2007):

62. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=4fb3b9bb-3aa6-

4822-bf8f-b88249c73525%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4110 [Fecha de consulta: 5 de

noviembre de 2015]. Web.

Page 33: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

29

Frey Waxman, Barbara. “Food Memoirs: What They Are, Why They Are Popular, and Why

They Belong in the Literature Classroom”. College English. Vol.70.4 (2008): 363-383.

Disponible en http://www.jstor.org.ludwig.lub.lu.se/stable/25472276 [Fecha de consulta: 23

de octubre de 2015]. Web.

Gac-Artigas, Priscilla. “La cocina: de cerrado espacio de servidumbre a abierto espacio de

creación”. Destiempos. Revista de curiosidad cultural. 19 (2009): 512-522. Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/220138 [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2015].

Web.

González Mena, María Ángeles. Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense

de Madrid. Estudio e Inventario. Madrid: Consejo Social de la Universidad Complutense de

Madrid, 1994. Disponible en

https://books.google.se/books?id=OI0yGCj9VK4C&printsec=frontcover&hl=pt-

BR#v=onepage&q&f=false [Fecha de consulta 3 de diciembre de 2015]. Web.

Goodreads. Disponible en: http://www.goodreads.com/ [Fecha de consulta: 1 de diciembre de

2015]. Web.

Hayden, Judy. “Erotic Rebellion: Chocolate and Laura Esquivel's Como Agua Para Chocolate

(Like Water For Chocolate)”. Philological Review. Vol.36.2 (2010): 35-51. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=62034f9e-9f41-

48b5-ba67-ffbb8cc605d3%40sessionmgr4001&vid=0&hid=4110 [Fecha de consulta: 5 de

noviembre de 2015]. Web.

Loewenstein, Claudia. “Revolución interior al exterior. An interview with Laura Esquivel”.

Southwest Review. Vol.79.4 (1994): 592-608. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/detail/detail?sid=7fd9c8d7-e233-430a-8734-

eabc30ce1ca5%40sessionmgr4005&vid=2&hid=4110&bdata=JnNpdGU9ZWRzLWxpdmUm

c2NvcGU9c2l0ZQ%3d%3d#AN=9502012058&db=lfh [Fecha de consulta: 10 de octubre de

2015]. Web.

Pedroza, Liliana. “La múltiple mirada. El cuento y los personajes femeninos en Elena

Poniatowska”. América sin nombre. 11-12 (2008): 133-137. Disponible en

Page 34: ¿Qué se prepara en la cocina literaria? · Esta tendencia de usar la comida como forma de expresar ideas sigue hasta hoy y la literatura moderna tiene innúmeros ejemplos como Monsoon

30

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10586 [Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2015].

Web.

Salgado, Marcela. “Las nuevas recetas de Laura Esquivel”. Contenido. 551 (2009): 54-59.

Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8b62395a-07fb-

46fb-b33b-21165ce0e66b%40sessionmgr4001&vid=0&hid=4110 [Fecha de consulta: 23 de

octubre de 2015]. Web.

Ursache, Oana. “Food and cultural concerns: an alephic reading of Laura Esquivel's Like

Water for Chocolate”. Journal of Research in Gender Studies. Vol.4.2 (2014): 1001-1010.

Disponible en

http://resolver.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&i

ssn=21640262&ISBN=&volume=4&issue=2&date=20141201&spage=1001&pages=1001-

1010&title=Journal+of+Research+in+Gender+Studies&atitle=FOOD+AND+CULTURAL+C

ONCERNS%3a+AN+ALEPHIC+READING+OF+LAURA+ESQUIVEL%27S+LIKE+WAT

ER+FOR+CHOCOLATE.&aulast=URSACHE%2c+OANA&id=DOI%3a&site=ftf-live

[Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2015]. Web.

Zeitz, Eileen M. “Técnica e ideología en un cuento de Rosario Castellanos”. Actas del VIII

Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Instituto Cervantes. (1983): 765-

771. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_2_090.pdf [Fecha de

consulta: 24 de septiembre de 2015]. Web.

Zubiaurre, Maite. “Culinary Eros in Contemporary Hispanic Female Fiction: From Kitchen

Tales to Table Narratives”. College Literature. Vol.33.3 (2006): 29-51. Disponible en

http://eds.a.ebscohost.com.ludwig.lub.lu.se/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=8c58e4ae-c51e-

4863-8740-33e556061ae2%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4110 [Fecha de consulta: 5 de

noviembre de 2015]. Web.