- que por · que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travcs del programa uba xxi, se...

7
Referencia: ENSERANZA EXP-UBA: 18.133120 19 Buenos Aires, -* i MKyO 2019 VISTO La RESCS-20 19-358-E-UBA-REC medi las asignaturas Introducci6n a1 Conocimiento Proyectual I e Introduccid I1 como oferta permanente del Programa UBA XXI, y CONSIDERANDO Que por Resoluci6n (CS) No 62 idos minimos de la asignatura Introducci6n a1 Conocimiento Proyectual I. Que por Resoluci6n (CS) contenidos minimos de !a asignatura Introducci6n al - Conocimiento Proyectual Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial. Esta Comisio a acons4a dictar la siguiente Resoluci6n. SEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RESUELVE: o (ACS-20 19-94-E-UBA-SG) de la RESCS-2019-358-E-UBA-REC r el Rnexo que se iniegra a la pesente, conforme lo establecido i n las Resoluciones (CS) Nros. 6240116 239/16. ART~CULO 2O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a1 Ciclo Bisico Comun, a 10s Programas UBA XXI y de Orientaci6n a1 Estudiante, a la Secretaria de Asuntos AcadCmicos, a la Direcci6n General de Titulos y

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial

Referencia: ENSERANZA EXP-UBA: 18.133120 19

Buenos Aires, -* i MKyO 2019

VISTO

La RESCS-20 19-358-E-UBA-REC medi las asignaturas Introducci6n a1 Conocimiento Proyectual I e Introduccid I1 como oferta permanente del Programa UBA XXI, y

CONSIDERANDO

Que por Resoluci6n (CS) No 62 idos minimos de la asignatura Introducci6n a1 Conocimiento Proyectual I.

Que por Resoluci6n (CS) contenidos minimos de !a asignatura Introducci6n al - Conocimiento Proyectual

Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial.

Esta Comisio a acons4a dictar la siguiente Resoluci6n.

SEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

RESUELVE:

o (ACS-20 19-94-E-UBA-SG) de la RESCS-2019-358-E-UBA-REC r el Rnexo que se iniegra a la pesente, conforme lo establecido i n las Resoluciones (CS) Nros. 6240116 239/16.

ART~CULO 2O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a1 Ciclo Bisico Comun, a 10s Programas UBA XXI y de Orientaci6n a1 Estudiante, a la Secretaria de Asuntos AcadCmicos, a la Direcci6n General de Titulos y

Page 2: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial
Page 3: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial

EXP-UBA: 18.1 3312019

Osvaldo L. DELGADO

Jose Luis GlUSTl Javier N. LOPEZ DE

CASENAVE Jorge PASART

Page 4: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial

EXP-UBA: 18.1 3312019 -1 -

ANEXO

Asignatura: lntroduccion al Conocimiento Proyectual I

A. Fundamentacion

Las asignaturas Introducci6n al Conocimiento Proyectual l y 11, pertenecientes al Ciclo Basico Comljn, constituyen parte del primer aiio de las carreras que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseiio y Urbanism0 de la Universidad de Buenos Aires. Estas asignaturas abordan contenidos introductorios y transversales a las distintas areas del Campo Proyectual, conocimiento que refiere a la produccion material y simbolica del habitat humano. En este campo cornin a diversas disciplinas, se reconocen saberes y habilidades comunes y especificas, que requieren ser abordadas desde un enfoque amplio e integrador del conocimiento. La asignatura fomenta la construcci6n de un ambito propicio para el conocimiento, la problematizaci6n y la formulacion de nuevos interrogantes en el campo proyectual, en el marco de un ambito en permanente transformacion y cambio. A su vez propicia el reconocimiento de la pertenencia a una universidad publica, el acercamiento a 10s problemas reales y las posibles articulaciones entre la universidad y la comunidad. La asignatura lntroduccion al Conocimiento Proyectual I constituye una primera instancia destinada al desarrollo del marco epistemol6gico que estudia; qui! y como conocer en el campo proyectual; y cuales son 10s fundamentos e instrumentos de la actividad proyectual.

B. Objetivos

lncorporar 10s conocimientos basicos, integrales y transversales a las disciplinas del campo proyectual.

Reconocer la actividad proyectual como un quehacer orientado hacia el futuro, que propicia las transformaciones y 10s cambios, y que requiere del dominio de mljltiples saberes.

Desarrollar una actitud reflexiva y un pensamiento critico frente a la realidad y al propio campo disciplinar.

Valorar las experiencias personales en este campo, como parte imprescindible del conocimiento y adoptar una actitud reflexiva y critica frente a ellas.

Page 5: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial

EXP-UBA: 18.1331201 9 -2-

Ubicar el rol de quien proyecta como mediador cultural, como interprete y constructor de objetos y realidades que son signo de 10s valores de la cultura de su tiempo.

Reflexionar sobre 10s valores eticos que estaran implicitos en las acciones de su campo particular.

Fortalecer capacidades basicas propias del pensamiento proyectual: percibir; analizar; criticar; evaluar; comunicar; producir; investigar.

/---

C. Contenidos

1. El ~ r e a Proyectual. Definicion y caracterizacibn general del campo: el pensamiento proyectual y sus aplicaciones. Las posibles areas de actuacion en relacion con las carreras vigentes en la FADU: lo objetual, lo espacial y lo comunicacional. Las posibilidades actuales de un campo de acci6n ampliado. La realidad disciplinar, su historia y proyecciones en el futuro. Las dimensiones materiales, culturales, eticas y simbolicas presentes en la actividad proyectual.

2. Contexto, Ambiente y Habitat. El context0 como red de relaciones complejas que atraviesan y dan sentido al hacer-pensar proyectual Lo cotidiano como posible ambito de conocimiento y reflexi6n de la disciplina.

,--- Las tensiones actuales entre lo global y lo local. Las preocupaciones por el ambiente, la economia de recursos, la sustentabilidad y la responsabilidad frente al medio. El ser universitario y el compromiso desde el inicio con las cuestiones del habitat y el habitar.

3. Los objetos de estudio y sus variables. Similitudes y particularidades de 10s diferentes "objetos" de estudio. Las variables y su rol en las distintas disciplinas. La escala y las caracteristicas dimensionales fisicas y simbolicas. Lo bidimensional y lo tridimensional. Las nociones de funcion y de uso. Modos socio-culturales en que se realizan las actividades. Necesidades, deseos, demandas. El programa. El concept0 de forma. La geometria como elemento sustentante. Las posibilidades actuales que proponen 10s medios digitales. La imagen: lo formal como entidad significativa y expresiva. La idea de materialidad. Lo material como principio de concretion y como elemento expresivo.

Page 6: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial

EXP-UBA: 18.13312019 -3-

La nocion de espacio y sus diferentes interpretaciones. Los limites como elementos que definen y cualifican el espacio. Lugar y sitio. Fondo y figura. El concept0 de tiempo. Las nociones de secuencia y recorrido. El proceso proyectual.

Asignatura: lntroduccion al Conocimiento Proyectual II

A. Fundamentacion

Las asignaturas Introduccion al Conocimiento Proyectual I y II, pertenecientes al Ciclo Basico Comljn, constituyen parte del primer ario de las carreras que se dictan en la Facultad de Arquitectura, Diseiio y Urbanism0 de la Universidad de Buenos Aires. Estas asignaturas abordan contenidos introductorios y transversales a las distintas areas del Campo Proyectual, conocimiento que refiere a la producci6n material y simbolica del habitat humano. En este campo comun a diversas disciplinas, se reconocen saberes y habilidades comunes y especificas, que requieren ser abordadas desde un enfoque amplio e integrador del conocimiento. La asignatura fomenta la construcci6n de un ambito propicio para el conocimiento, la problematizacibn y la formulaci6n de nuevos interrogantes en el campo proyectual, en el marco de un ambito en permanente transformaci6n y cambio. A su vez propicia el reconocimiento de la pertenencia a una universidad pliblica, el acercamiento a 10s problemas reales y las posibles

I- articulaciones entre la universidad y la comunidad. La asignatura lntroduccion al Conocimiento Proyectual II constituye una instancia destinada a: recorrer distintos abordajes del proyecto; la generacion e integracion de 10s procesos involucrados; y finalmente, la reflexion y critica sobre la producci6n proyectual.

B. Objetivos

lncorporar 10s conocimientos basicos, integrales y transversales a las disciplinas del campo proyectual.

Reconocer la actividad proyectual como un quehacer orientado hacia el futuro, que propicia las transformaciones y 10s cambios, y que requiere del dominio de mljltiples saberes.

Desarrollar una actitud reflexiva y un pensamiento critic0 frente a la realidad y al propio campo disciplinar.

Valorar las experiencias personales en este campo, como parte imprescindible del conocimiento y adoptar una actitud reflexiva y critica frente a ellas.

Page 7: - Que por · Que la oferta de !as en la modalidad a distancia, a travCs del Programa UBA XXI, se disefiari consid , objetivos y contenidos minimos previstos para la modalidad presencial

'$e$!qg~ a$ua!qluv 'o)xa$uo=) '0paA0Jd -seap! ap uope~aua6 ap sosa~o~d sol ap OJJS!~~J 13 -,,~a3ey ap sopolu,, sol ap uo!3ep!ldxa A uqxaljad .aT~z!pua~de la apsap opaAo~d 13 -uo!~~~IJ!J~A ap se!6a$e~)sa sel 'se~!geu~a~e ap uo!~enle~a el 'sauo!s!aap ap euro) el 'e)s!paAo~d lap pep!l~uopua$u! 7 .oq6oleue A IeJaJel leuo ope^ o~ua!wesuad la 'uo!qn)u! el :uo!aeap! ap so$ua!ur!pa3o~d sol -pep!~!$ea~3 el JelloJJesap wed sours!ue3au A se3!u3?l .so$ua!~u!pa3o~d 'se!6a$e~$sa 'sedela salq!sod 'sale~aua6 se3!$syape~e=)

:~enpaAo~d osa~o~d 13

.~e6!)sa~u! f~!3npoJd IJ~?~!u~uJO~ 'JE?nleAa ;JE~!$!J~ I~ez!leue I~!qp~ad :lenpaAo~d o~ua!wesuad lap se!do~d seqsgq sapeppede3 Jaaleyoj

-~elng!q~d odwe3 ns ap sauopc~e sel ua soy3!ldu! ugJe$sa anb soqa saJolen sol a~qos ~euo!xal4aa . .odwa!g ns ap e~nyn3 el ap saJoleA sol ap ou6!s uos anb sapep!leaJ A so~alqo ap ~opn~~suor, A a)a~d~?)u! ow03 'le~n~ln3 Jope!paur ow03 epaho~d ua!nb ap ~OJ la ~eaqn