qué es un problema

10
S.E.P. S.N.E.S.T. D.G.E.S.T. INSTITUTO TECNOLÓGICO del Istmo ALUMNOS: MÉNDEZ ROBLES LUIS ENRIQUE SEMESTRE: QUINTO ESPECIALIDAD: INGENIERÍA ELÉCTRICA MATERIA: GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGO TRABAJO: UNIDAD 1 ASESOR: LIC. ALBA VIOLETA ROJAS MARCIAL H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX., 8 DE SEP. DEL 2014. Heroica ciudad de juchitan de Zaragoza, oax. Agosto del 2009.

Upload: luis-enrique-mendez-robles

Post on 18-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion para localizar un problema y fomar de detectarlo, con la finalidad de otorgar los lineamientos con la cual estas se expiden

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es Un Problema

S.E.P. S.N.E.S.T. D.G.E.S.T.

INSTITUTO TECNOLÓGICO

del IstmoALUMNOS:

MÉNDEZ ROBLES LUIS ENRIQUESEMESTRE:

QUINTOESPECIALIDAD:

INGENIERÍA ELÉCTRICAMATERIA:

GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGOTRABAJO:UNIDAD 1ASESOR:

LIC. ALBA VIOLETA ROJAS MARCIAL

H. CD. DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX., 8 DE SEP. DEL 2014.

Heroica ciudad de juchitan de Zaragoza, oax. Agosto del 2009.

Page 2: Qué Es Un Problema

INTRODUCCION

En la vida cotidiana, nos enfrentamos a diversas situaciones que representan oportunidades para poner en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos a lo largo de la vida; algunas de estas situaciones forman parte de nuestras actividades diarias, pero hay otras que no sabemos cómo resolver, ya sea porque no se obtienen los resultados esperados, porque los procedimientos o estrategias que en otros momentos se han puesto en práctica resultan limitados, o porque nos exigen buscar o construir otras alternativas. En estos casos nos encontramos ante un problema.

UNIDAD 1 HABILIDAD PARA PLANTEAR PROBLEMAS

Definición de problema.

Para la definición de problema, se identifica como “una situación que un individuo o un grupo, quiere o necesita resolver y para la cual no dispone de un camino rápido y directo que le lleve a la solución” (Lester, 1983).Una situación sólo puede ser concebida como un problema en la medida en que existe un reconocimiento de ella como tal problema, y en la medida en que no dispongamos de procedimientos de tipo automático que nos permitan solucionarla de forma más o menos inmediata, sino que requiere de algún modo un proceso de reflexión o toma de decisiones sobre la secuencia de pasos a seguir.

Al igual podemos encontrar otras definiciones de diferentes fuentes de información presentando su propio concepto de diferentes puntos de vista para un mejor entendimiento.

“Una persona se enfrenta a un problema cuando desea algo y no sabe, de formaInmediata, qué acciones puede realizar para conseguirlo” (Newell y Simon).

BRUER, John T., Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizajeen el aula. México, SEP, 1997. p. 42. (Biblioteca del Normalista).

Un problema no es sólo un enunciado escrito que se debe completar con un dato y aparecer al final del desarrollo de un tema.Los problemas deben ser sobre todo situaciones que permiten desencadenar acciones, reflexiones, estrategias y discusiones que lleven a la solución buscada, y a la construcción de nuevos conocimientos, o al reforzamiento de los previamente adquiridos.

Page 3: Qué Es Un Problema

SEP, Libro para el maestro. Matemáticas. Cuarto grado, México, SEP, 1994. p. 9.

Los problemas pueden clasificarse de muy distintas maneras. Algunos autores distinguen tres tipos de problemas:

Problemas de razonamiento En donde lo importante es el uso de la lógica y sus operaciones de ordenación y de inferencia; por ejemplo, “problemas matemáticos”

Problemas de dificultades: En este caso sabemos la respuesta a un problema pero tenemos oposición o dificultad para ejecutarla. Por ejemplo, queremos dar vuelta a un tornillo y éste no avanza.

Problemas de conflictos: Son los que tenemos a causa de la oposición de la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entiendan o porque se oponen con animosidad a nuestros proyectos. Lo emocional, en es-te tipo de problemas, desempeña un papel importante. Por ejemplo, un pleito de pareja, debido a que el novio desea que su novia no trabaje en determinado lugar, mientras que ella sí lo desea. Lo anterior trae como consecuencia una discrepancia.

Los problemas también pueden clasificarse en convergentes y divergentes. Los primeros tienen una solución única o un conjunto de soluciones definidas; por ejemplo, resolver una ecuación, concluir un razonamiento formal, encontrar una definición en un diccionario, contestar algo de memoria. En cambio, los problemas divergentes tienen un número indeterminado de respuestas posibles que dependen de la creatividad de la persona

Se dice que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema con la realidad que se investiga. Por tanto, el planteamiento establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que corresponde.

En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:

Problemas. Problemas de investigación. Problemas de la investigación. Problemas del investigador.

Page 4: Qué Es Un Problema

Problema por investigar.

Debe haber objetividad ante la dificultad como actitud básica del investigador; un problema de investigación no debe ser afectado por la subjetividad del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objeto de la investigación.

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde un principio:

Descripción del problema. Elementos del problema. Formulación del problema.

LINEAMIENTOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS

Los problemas ocurren en todos los puntos de cualquier sistema y vienen en todos los tamaños. Los pequeños problemas que ocurren pueden convertirse en problemas muy grandes en Largo plazo. A menos que conozcamos la raíz del problema y sus causas, no podremos diseñar soluciones efectivas.

Cualquier análisis de los problemas que afectan debe necesariamente buscar las causas

Page 5: Qué Es Un Problema

El análisis de problemas ha sido definido [Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), 1983] como un conjunto de técnicas para:

analizar la situación existente que rodea a una condición problemática dada, identificar los mayores problemas y el problema central de una situación,

visualizar las relaciones de causa-efecto en un diagrama de Arbol de Problemas.

Por lo tanto, el punto inicial en el análisis de problemas podría ser la identificación, tanto como sea posible, de los problemas interrelacionados y sus causas respectivas.

Como es evidente en cualquier análisis de un sistema, los problemas varían de acuerdo al tipo de participante

Entre más profundo sea el análisis de un sistema, mayor será el número de problemas y sus causas identificadas. El propósito de la detallada descripción de una cadena es el de proveer una base de información para la identificación de problemas. Si cada miembro del Equipo Interdisciplinario tiene experiencia y conocimiento en su área particular, y si la descripción del sistema se hace en detalle, entonces las condiciones estarán dadas para una sesión de intercambio de ideas sobre los problemas.

El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido es fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar.

Muchas veces ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremadamente complicada, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que se hace imposible plantear un problema investigable.

En relación con la descripción y análisis de una situación problemática, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

a)  Reunir los hechos en relación con el problema.

b)  Determinar la importancia de los hechos.

Page 6: Qué Es Un Problema

c)  Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.

d)  Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema.

e)  Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema.

f)  Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.

g)  Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Muy diversas son las clases de problemas que a diario se nos presentan o que nos proponemos por curiosidad o vital necesidad. Unos son prácticos y se originan en las múltiples urgencias que, como seres vivos o como personas, tenemos que satisfacer para adaptarnos al complejo y cambiante mundo de hoy. Otros, son problemas que tienen más relación con nuestra intelectual curiosidad por comprender el mundo y develar los principios que regulan la naturaleza; son éstos los problemas teóricos , de simple conocimiento, los cuales atraen nuestra inquietud y curiosidad sin preocupación pragmática inmediata, pero que, una vez resueltos nos ayudan a solucionar los de orden práctico que a diario nos acosan.

En cuanto a su solución, un problema se puede considerar como resoluble o como irresoluble . Un problema resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada; por ejemplo: ¿Cuáles serían las condiciones químicas del suelo favorables para la producción de palma en las terrazas altas del piedemonte llanero? Un problema irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya respuesta no es posible, por estar mal estructurada y planteada de manera vaga, y por no poder obtenerse datos pertinentes para la solución propuesta; por ejemplo: ¿Las plantas fueron creadas?

También pueden clasificarse los problemas como de objeto y de procedimiento . Los problemas de objeto se refieren a las cosas y pueden presentarse como:

Page 7: Qué Es Un Problema

(a) Problemas empíricos , cuya solución exige operaciones basadas en la experiencia (aunque no necesariamente en la experimentación) y además el ejercicio del pensamiento y,

(b) Problemas conceptuales , en los cuales solo hay trabajo intelectual. Ejemplo de un problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una droga sobre la memoria. Ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se entiende por memoria.

Los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales y no se caracterizan por una falta total de consideraciones teóricas en su planteamiento y manejo, sino por la presencia de operaciones empíricas en el curso de su resolución.

Los problemas de procedimiento se refieren al modo de conseguir información de las cosas y al conocimiento en general. Dentro de los problemas de procedimiento se agrupan los problemas metodológicos y los problemas valorativos.

Page 8: Qué Es Un Problema

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_5/sub12.html

http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_maestros/formacion/archivos/PE05010132TGAf.pdf

ESPÍNDOLACASTRO, JOSÉ LUISAnálisis de problemas y toma de decisiones.Tercera ediciónPEARSON EDUCACIÓN, México, 2005

POZO, Juan Ignacio et al., La solución de problemas,México, Santillana,1999. p. 17. (Aula XXI).