qué es un plan de empresa

81
1 INTRODUCCION El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua, por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha constitución. En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los pasos a seguir, uno a uno, desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la actividad. A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta su planificación global y a largo plazo, definición de la actividad a desarrollar, valoración de riesgos, capacidad financiera, viabilidad del negocio, estudio de mercado, etc. Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que sedenomina Plan de Empresa. Un Plan de Empresa es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea del negocio que se pretende poner en marcha. Es un esquema de trabajo abierto y dinámico que debe completarse a medida que avanza la idea. Debe ser sintético y claro y, aunque no se ajusta a ningún modelo estándar, deberecoger los siguientes aspectos: He tratado de ser explicativa con todos los requisitos que se requiere para la inscripción formal de la empresa. Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial * Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores. Definición del producto o servicio a suministrar * Descripción. * Necesidades que cubre. * Diferencias con productos de la competencia. * Existencia de algún derecho sobre el producto o servicio a comercializar. Planificación de los aspectos comerciales * Análisis de mercado. * Estudio de mercado. * Plan de marketing. * Establecimiento de las redes de distribución.

Upload: angela-legui

Post on 05-Jul-2015

1.039 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es un plan de empresa

1

INTRODUCCION

El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea

algo ardua, por la laboriosidad de la tramitación para formalizar dicha

constitución.

En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los

pasos a seguir, uno a uno, desde la decisión de la forma jurídica a adoptar,

hasta el inicio de la actividad.

A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta su

planificación global y a largo plazo, definición de la actividad a desarrollar,

valoración de riesgos, capacidad financiera, viabilidad del negocio, estudio de

mercado, etc. Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que sedenomina

Plan de Empresa.

Un Plan de Empresa es un documento de trabajo en el que se desarrolla la

idea del negocio que se pretende poner en marcha. Es un esquema de trabajo

abierto y dinámico que debe completarse a medida que avanza la idea. Debe

ser sintético y claro y, aunque no se ajusta a ningún modelo estándar,

deberecoger los siguientes aspectos:

He tratado de ser explicativa con todos los requisitos que se requiere para la

inscripción formal de la empresa.

Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial

* Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores.

Definición del producto o servicio a suministrar

* Descripción.

* Necesidades que cubre.

* Diferencias con productos de la competencia.

* Existencia de algún derecho sobre el producto o servicio a comercializar.

Planificación de los aspectos comerciales

* Análisis de mercado.

* Estudio de mercado.

* Plan de marketing.

* Establecimiento de las redes de distribución.

Page 2: Qué es un plan de empresa

2

PLAN EMPRESARIAL

¿Qué es un plan de empresa?

El plan de empresa (también denominado memoria del proyecto) es la plasmación escrita y ordenada de nuestra idea. La escritura permite

realizar una reflexión sobre nuestra idea inicial, estructurando la idea inicial y ajustando el proyecto para reducir al máximo los riesgos.

Un plan empresarial desempeña tres funciones la primera es desarrollar ideas como llevar a cabo un negocio.

En segundo lugar el plan es retrospectivo , es decir permite al empresario evaluar el rendimiento actual de una empresa. Tercera razón es para tener beneficio económico.

¿Para que sirve un plan de empresa?

El objetivo último del plan de empresa es concretar la viabilidad y

rentabilidad de un proyecto a medio y largo plazo. Esto nos permitirá llegar a

conclusiones y decidir si finalmente debe constituirse la empresa, asumiendo unos riesgos controlados, o si debe desecharse la idea de negocio, evitando de

esta manera un fracaso seguro. Tanto en uno como en otro caso, el plan de empresa habrá sido unaherramienta de gran utilidad.

Internamente sirve para que los promotores reflexionen acerca de su idea

inicial, le den forma y la estructuren con coherencia, evaluando todas las

posibilidades. El hacerlo por escrito constituye un medio de reflexión. De esta

forma, un estudio exhaustivo del proyecto permite saber la viabilidad del proyecto, desde una perspectiva técnica, económica y jurídica.

Externamente, el plan de empresa es una carta de presentación de nuestro proyecto, útil a diversos niveles: obtener financiación, optar a posibles

subvenciones, convencer a un posible socio para que participe, captar los primeros clientes, etc.

¿Qué aspectos debe incluir un plan de empresa?

Con carácter general, suele afirmarse que un plan de empresa debería contener una referencia suficiente de, al menos, los siguientes elementos:

Producto o servicio que se ofrecerá (características diferenciadoras,

ventajas competitivas, competencia, etc. Equipo de personas que conforman la empresa (habilidades,

experiencia, titulaciones) Mercado (búsqueda del nicho de mercado correspondiente, debilidades

y fortalezas de nuestros competidores, preferencias del cliente) Operativa ordinaria de producción y de gestión (gestión diaria,

procesos, tecnología, etc.)

Page 3: Qué es un plan de empresa

3

Previsiones financieras y económicas del negocio (costes, ventas,

etc.) Mecanismos de financiación puestos en juego

Empresa Sala de Belleza y Spa

Este proyecto determina si el proyecto es viable y rentable para un período de cinco años, el cual consiste en la creación de una sala de belleza y SPA,

ubicada en la Avenida Las Américas, Ciudad de Lima.

Estudio de Mercado: se determina que la demanda y oferta es muy

significativa para el sector, ya que al llevarse a cabo el proyecto, se estaría cubriendo una demanda durante el primer año del 10% sobre las zonas del sector. Así también se logra identificar las principales necesidades de los

clientes.

Estudio Técnico: se conoce la capacidad que tendrá el centro para atender

a 13,440 mujeres el primer año. Por su ubicación, el proyecto pretende quedarse con operaciones en tiempo indefinido, debido a que la base de la demanda es únicamente con clientes mujeres, y no han sido tomado en

cuenta los posibles clientes hombres y niños, quienes se desea logren formar parte de la demanda a largo plazo, que será considerado como un

valor agregado a este proyecto de pre-inversión.

Estudio Administrativo: la autoridad que se regirá dentro del centro, será de

un orden jeráquico con capacidades de asistir al cliente interno y cliente externo en todo momento. Brindar beneficios a todas las personas que estén en contacto con el Salón de Belleza y SPA, será uno de los

principales objetivos.

Estudio de Impacto Ambiental: por la naturaleza del proyecto, es inevitable

el contacto que tendrá con el medio ambiente los productos que se utilizarán, tales como: peróxido, spray, espumas y decolorantes.

Estudio Financiero: se concluye que el proyecto es viable, por los siguientes

datos reflejados: Trema del 26.85% y un TIR 45% con un retorno a la inversión de 60 meses. Así también se detalla las inversiones que

demandará el proyecto, desde sus obras físicas; terrenos, construcciones, capital de trabajo hasta pérdidas operativas.

Page 4: Qué es un plan de empresa

4

ESTE PROCESO ES APLICABLE PARA MI NUEVA EMPRESA,

La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las

tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el objetivo de

cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales, regularmente va

de la mano con la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde

este toma un papel preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las

organizaciones, lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la

aplicación de los diferentes recursos.

Page 5: Qué es un plan de empresa

5

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Esta empresa se dedicará a brindar el mejor servicio de salón de belleza y

SPA, ofreciendo una atención personalizada, de buena calidad y con un staff altamente calificado. Los productos a utilizarse serán de las mejores marcas profesionales del mercado; y sobre todo que se espera sea

altamente rentable.

Se desea realizar un centro de tratamientos de belleza y de relajación SPA, en un lugar accesible para todos los que viven en la ciudad. Con instalaciones modernas, amplio parqueo propio y seguro, un área de jardín

para los niños, atendidos por estilistas y asesores profesionales. Sobre todo con un ambiente muy agradable. Este centro tendrá como principal objetivo,

brindar una especial atención a sus clientes por medio de asesorías personalizadas. El proyecto se enfocará especialmente a aquellas personas que están dispuestas a cambiar su imagen y a disfrutar un tratamiento

saludable para su cuerpo, cabello, piel, uñas, etc.

El centro estará conformado de áreas específicas dedicadas a cada tratamiento, respaldado por un asesor especializado en proveer

recomendaciones, consejos y mejores alternativas para los clientes. Este centro será Salón de Belleza y SPA. Donde se atenderá no solo a damas, sino también a caballeros y niños.

La comunicación será esencial para el buen funcionamiento de la empresa,

tanto interno como externo. Se dominará un servicio verbal bilingüe inglés-español, con campo para un tercer idioma que será el alemán. Las formas

de pago podrán ser por cheque, P.O.S.; tarjeta de crédito y débito.

2. Pasos para la Constitución de la empresa con Personería Jurídica

1. Elaborar la Minuta de Constitución

2. Escritura Pública 3. Inscripción a Registros Públicos

4. Tramitar Registro Único de contribuyente RUC en la SUNAT 5. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD 6. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el Ministerio

respectivo en caso lo requiera su actividad económica. 7. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el Ministerio de

Trabajos y Promoción del Empleo. 8. Tramitar la licencia Municipal de funcionamiento ante el Municipio

donde estará ubicado tu negocio.

Page 6: Qué es un plan de empresa

6

9. Legalizar los libros contables ante Notario Público- Dependiendo del tipo de Régimen Tributario.

2.1 Trámite en la notaría: Escritura pública.

Presentar la minuta elaborada de constitución, a fin de que se pueda extender en el registro de escrituras públicas, que corre a cargo de notario, una de constitución de empresa. Para lo cual se debe presentar los requisitos:

a.- Fotocopia de D NI

b.- Certificado de búsqueda mercantil y solicitud de Reserva de Nombre o razón social de la empresa, emitida por la oficina de SUNARP, para verificar la no existencia de otra empresa con la misma razón social.

c.- Precisar monto del capital de la empresa, que puede ser: Bien mueble, bien inmueble y dinero.

d.- Minuta. Posteriormente cumplido estos requisitos el notario expide una escritura pública

de constitución de empresa y al recurrente le entrega un testimonio de escritura pública y un parte notarial. Todo el trámite dura un día.

2.2 Inscripción en Registros Públicos

a. ¿Qué requisitos debe presentarse?

Para el trámite de inscripción en Registros Públicos se deberá presentar lo siguiente:

• Copia del DNI del presentante, con constancia de haber sufragado en las últimas elecciones.

• Formulario registral debidamente llenado • Parte notarial de la Escritura Pública de Constitución de Empresa. • Archivo digital Diskette o CD que contenga la escritura pública.

• Pago de derechos registrales.

Page 7: Qué es un plan de empresa

7

MINUTA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA

SEÑOR NOTARIO ALFREDO PAINO SCARPATI:

SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURA PUBLICA UNA POR LA QUE CONSTE

LA CONSTITUCION DE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA QUE OTORGAN:

- ANGELA LEZAMA GUIJA IDENTIFICADA CON DNI. N 25662829, DE OCUPACIÓN.

SECRETARIA, DE ESTADO CIVIL SOLTERA, CON DOMICILIO EN PSJE LOS RUBIES 129,

DISTRITO DE JESUS MARIA, LIMA.

- ALEJANDRO ALVARADO ODRIA IDENTIFICADO CON DNI. N25678956, DE

OCUPACIÓN. INGENIERO CIVIL, DE ESTADO CIVIL SOLTERO, CON DOMICILIO EN

LAS RETAMAS 125 DISTRITO DE SURCO, LIMA.

- IRIS MULLER ORBEGOZO CON DNI Nº 26985364,DE OCUPACIÓN ABOGADA , DE

ESTADO CIVIL SOLTERA, CON DOMICILIO EN LA LIBERTAD 226 DISTRITO DE

MAGDALENA, LIMA.

-

EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES:

P R I M E R O.

LOS OTORGANTES MANIFIESTAN EXPRESAMENTE SU VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CON LA DENOMINACION SOCIAL DE .Sala de Belleza y

SPASOCIEDAD ANONIMA CERRADA, LA MISMA QUE PODRA UTILIZA R LA

DENOMINACIÓN ABREVIADA DE BELLEZA Y SPA, CON DOMICILIO EN LA CIUDAD DE

LIMA, PLAZO DE DURACION INDEFINIDO Y CON EL OBJETO SOCIAL QUE CONSTA EN EL

ARTICULO 1.2. DEL ESTATUTO DE LA SOCIEDAD.

S E G U N D O.

EL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 2`512,650.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS DOCE CON

SEISCIENTOS CINCUENTA MIL NUEVOS SOLES Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO

POR 2`512,650.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS DOCE CON SEISCIENTOS CINCUENTA MIL

NUEVOS SOLES Y 00/100 NUEVOS SOLES.) ACCIONES DE S/. 3.00 (TRES NUEVOS SOL) CADA

UNA, QUE SUSCRIBEN Y PAGAN DE LA FORMA SIGUIENTE:

- ANGELA

LOS RUBIES 129, DISTRITO DE JESUS MARIA, SUSCRIBE 250,000 (DOSCIENTOS CINCUENTA

MIL .ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA LA SUMA DE S/. 750.000 (SETECIENTOS CINCUENTA

Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.

- IRIS MULLER ORBEGOZO CON DNI Nº 26985364, CON DOMICILIO EN LA LIBERTAD 226

DISTRITO DE MAGDALENA, LIMA.., SUSCRIBE400,000 (CUATROCIENTOS MIL .ACCIONES

NOMINATIVAS Y PAGA LA SUMA DE S/1’200,000.00( UN MILLON DOSCIENTOS MIL Y 00/100

NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.

-

LAS RETAMAS 125 DISTRITO DE SURCO., SUSCRIBE 187,550 (CIENTO OCHENTA SIETE MIL

QUINIENTOS CINCUENTA .ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA LA SUMA DE S/. 562.650

Page 8: Qué es un plan de empresa

8 (QUINIENTOS SESENTA Y DOS MIL SEIS CIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES)

MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.

T E R C E R O.

LA SOCIEDAD SE REGIRA POR EL SIGUIENTE ESTATUTO SOCIAL:

TITULO I.

NOMBRE, OBJETO, PLAZO Y DOMICILIO.

ARTICULO PRIMERO.

1.1. LA SOCIEDAD SE DENOMINARA "SALA DE BELLEZA Y SPA SOCIEDAD ANONIMA

CERRADA, PUDIENDO USAR LA DENOMINACIÓN ABREVIADA SPA Y BELLEZA

1.2. LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:

AL SERVICIO DE COSMIATRÍA, TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS Y BIENESTAR

INTEGRAL; ORIENTANDO ASÍ A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. RUBRO DE

BELLEZA, BIENESTAR Y SALUD EL CUAL SE ENCUENTRA EN UN RUBRO DE

NEGOCIOS EN ASCENSO UNA EMPRESA ENFOCADA EN EL SERVICIO DE

COSMIATRÍA, TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS Y BIENESTAR INTEGRAL;

ORIENTANDO ASÍ A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. SALÓN Y SPA ESTÁ

DENTRO DEL RUBRO DE BELLEZA, BIENESTAR Y SALUD . TRATAMIENTO

CORPORAL, MASAJES REDUCTORES Y TONIFICANTES, TERAPIAS

ALTERNATIVAS, MASAJES, CORTES, TINTES, ETC

SE ENTIENDE INCLUIDO EN EL OBJETO LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE

COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES EMPRESARIALES. PARA CUMPLIR DICHO

OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS,

SIN RESTRICCION ALGUNA.

1.3. LA SOCIEDAD TIENE SU DOMICILIO EN LA CIUDAD DE LIMA, PUDIENDO ESTABLECER

SUCURSALES, OFICINAS O AGENCIAS EN EL PAIS Y EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO SEGUNDO.

LA SOCIEDAD TIENE UN PLAZO DE DURACION INDEFINIDO E INICIA SUS ACTIVIDADES A

LA FECHA DE SUSCRIPCION DE SU MINUTA DE CONSTITUCION.

TITULO II.

DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES .

ARTICULO TERCERO.

EL CAPITAL SOCIAL ES DE 2`512,650.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS DOCE CON

SEISCIENTOS CINCUENTA MIL NUEVOS SOLES Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO

REPRESENTADO POR 2`512,650.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS DOCE CON SEISCIENTOS

CINCUENTA MIL NUEVOS SOLES Y 00/100 NUEVOS SOLES.) ACCIONES DE S/. 3.00 (TRES

NUEVOS SOL) CADA UNA INTEGRAMENTE SUSCRITAS Y PAGADAS.

Page 9: Qué es un plan de empresa

9 ARTICULO CUARTO.

4.1. LAS ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL SOCIAL SERAN NOMINATIVAS, Y

ESTARAN REPRESENTADAS POR CERTIFICADOS, POR ANOTACIONES EN CUENTA O EN

CUALQUIER OTRA FORMA QUE SE PERMITA POR LEY.

4.2. LOS CERTIFICADOS PROVISIONALES DE ACCIONES CONFIEREN A SU TITULAR

IDENTICOS DERECHOS E IMPONEN IGUALES OBLIGACIONES QUE LOS CERTIFICADOS

DEFINITIVOS, Y EN AMBOS CASOS PUEDEN SER TRANSFERIDOS OBSERVANDO LO

DISPUESTO EN EL ARTICULO SETIMO DE ESTE ESTATUTO.

ARTICULO QUINTO.

SE ANOTARAN EN LA MATRICULA DE ACCIONES: LA CREACION Y LA EMISION DE

ACCIONES, SU POSTERIOR CANJE, DESDOBLAMIENTO O CANCELACION, LAS

TRANSFERENCIAS, CONSTITUCION DE DERECHOS Y CUALQUIER TIPO GRAVAMENES, ASI

COMO LAS LIMITACIONES A SU TRANSFERENCIA Y CONVENIOS ENTRE ACCIONISTAS Y

TERCEROS, CON RELACION A LAS ACCIONES O QUE VERSEN SOBRE LOS DERECHOS

INHERENTES A ELLAS. LA MATRICULA DE ACCIONES SERA LLEVADA EN UN LIBRO

ESPECIALMENTE ABIERTO A DICHO EFECTO.

ARTICULO SEXTO.

CADA ACCION DA DERECHO A UN VOTO, CON LAS EXCEPCIONES QUE COMTEMPLE LA

LEY.

ARTICULO SETIMO.

7.1. EL ACCIONISTA QUE SE PROPONGA TRANSFERIR TOTAL O PARCIALMENTE SUS

ACCIONES A OTROS ACCIONISTAS O TERCEROS DEBE COMUNICARLO A LA SOCIEDAD

MEDIANTE CARTA DIRIGIDA AL GERENTE GENERAL, QUIEN LO PONDRA EN

CONOCIMIENTO DE LOS DEMAS ACCIONISTAS DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES DE

RECIBIDA LA COMUNICACION, PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA (30) DIAS

PUEDAN EJERCER EL DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE A PRORRATA DE SU

PARTICIPACION EN EL CAPITAL SOCIAL. LA COMUNICACION DEL ACCIONISTA DEBE

CONTENER EL NOMBRE DEL POSIBLE COMPRADOR, Y, SI ES PERSONA JURIDICA, EL DE SUS

PRINCIPALES SOCIOS O ACCIONISTAS, EL NUMERO Y CLASE DE ACCIONES QUE QUIERA

TRANSFERIR, EL PRECIO, FORMA DE PAGO Y DEMAS CONDICIONES DE LA

TRANSFERENCIA. EL DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE SOLO PODRA SER EJERCIDO

SI SE RESPETAN LOS TERMINOS Y CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA COMUNICACION

DEL ACCIONISTA. EN CASO DE TRANSFERENCIA DE ACCIONES A TITULO GRATUITO U

ONEROSO DISTINTO A LA COMPRAVENTA, EL PRECIO DE ADQUISICION POR ACCION SERA

EL DE VALOR CONTABLE DE LA ACCION, QUE RESULTA DE LA DIVISION ENTRE EL

PATRIMONIO NETO AJUSTADO POR INFLACION A LA FECHA LA COMUNICACION DEL

ACCIONISTA ENTRE EL NUMERO TOTAL DE ACCIONES.

7.2. EL ACCIONISTA PODRA TRANSFERIR A TERCEROS NO ACCIONISTAS LAS ACCIONES EN

LAS CONDICIONES COMUNICADAS A LA SOCIEDAD, CUANDO HAYAN TRANSCURRIDO

SESENTA (60) DIAS DE HABER PUESTO EN CONOCIMIENTO DE ESTA SU PROPOSITO DE

TRANSFERIR, SIN QUE LA SOCIEDAD Y/O LOS DEMAS ACCIONISTAS HUBIERAN

COMUNICADO SU

VOLUNTAD DE EJERCER SU DERECHO DE PREFERENCIA.

7.3. CADA UNO DE LOS ASIENTOS DEL LIBRO EN EL QUE SE LLEVE LA MATRICULA DE

ACCIONES DEBERA ESTAR SUSCRITO POR EL GERENTE GENERAL.

7.4 LA TRANSMISION DEL CERTIFICADO DE ACCIONES SE PODRA ACREDITAR CON LA

ENTREGA A LA SOCIEDAD DEL CERTIFICADO CEDIDO A NOMBRE DEL ADQUIRIENTE O POR

Page 10: Qué es un plan de empresa

10 CUALQUIER MEDIO ESCRITO. LA SOCIEDAD SOLO ACEPTARA LA CESION POR QUIEN

APAREZCA EN SU MATRICULA COMO PROPIETARIO DE LA ACCION O POR SU

REPRESENTANTE.

ARTICULO OCTAVO.

LA SOCIEDAD CONSIDERA PROPIETARIO A QUIEN APAREZCA COMO TAL EN LA

MATRICULA DE ACCIONES.

ARTICULO NOVENO.

LAS ACCIONES SON INDIVISIBLES. LOS COPROPIETARIOS DE UNA O MAS ACCIONES

DEBERAN DESIGNAR UN REPRESENTANTE COMUN ANTE LA SOCIEDAD, QUIEN ESTARA A

CARGO DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE SOCIO, SIN PERJUICIO QUE LOS

COPROPIETARIOS RESPONDAN FRENTE A LA SOCIEDAD DE LAS OBLIGACIONES QUE

DERIVEN DE LA CALIDAD DE ACCIONISTAS.

ARTICULO DECIMO.

EN EL AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS APORTES, LOS ACCIONISTAS TIENEN DERECHO

PREFERENTE PARA SUSCRIBIR, A PRORRATA DE SU PARTICIPACION ACCIONARIA, LAS

ACCIONES QUE SE CREEN. ESTE DERECHO ES RENUNCIABLE Y TRANSFERIBLE.

TITULO III.

DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO UNDECIMO .

LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD EN ORDEN JERARQUICO SON:

PRIMERO: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS;

SEGUNDO: EL GERENTE GENERAL Y DEMAS GERENTES.

SE DEJA CONSTANCIA QUE LA SOCIEDAD NO TENDRA DIRECTORIO, POR LO QUE TODAS

LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES PARA ESTE

ORGANO SERAN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL.

TITULO IV.

DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS .

ARTICULO DUODECIMO.

12.1 LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y SE

COMPONE DE TODOS LOS TITULARES DE ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL

SOCIAL O QUIENES REPRESENTAN SUS DERECHOS, SIEMPRE QUE DE ACUERDO A LA LEY Y

AL ESTATUTO TENGAN DERECHO A CONCURRIR A LAS REUNIONES.

12.2 DICHOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DECIDEN SOBRE LOS

ASUNTOS QUE SEGUN LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ESTE ESTATUTO SON DE SU

COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS, INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HAN

PARTICIPADO EN LA REUNION, QUEDAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS QUE ADOPTE

VALIDAMENTE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

ARTICULO DECIMO TERCERO.

LOS ACCIONISTAS PODRAN HACERSE REPRESENTAR POR PERSONAS NATURALES

MENCIONADAS EN EL ARTICULO 243º DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES O POR

CUALQUIER OTRA PERSONA DESIGNADA CONFORME AL PARRAFO SIGUIENTE. LA

REPRESENTACION DEBERA CONSTAR POR ESCRITO Y CON CARACTER ESPECIAL PARA

Page 11: Qué es un plan de empresa

11 CADA JUNTA GENERAL, SALVO QUE SE TRATE DE PODERES OTORGADOS POR ESCRITURA

PUBLICA. EL PODER DEBERA SER REGISTRADO ANTE LA SOCIEDAD CON UNA

ANTICIPACION NO MENOR DE VEINTICUATRO HORAS A LA HORA FIJADA PARA LA

CELEBRACION DE LA JUNTA GENERAL.

ARTICULO DECIMO CUARTO.

14.1. LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL SE LLEVARAN A CABO EN CUALQUIER CIUDAD

DEL PERU O DEL EXTRANJERO, EN EL LUGAR QUE DESIGNE EL GERENTE GENERAL EN LA

CONVOCATORIA, O EN EL QUE ELIJA LA JUNTA UNIVERSAL.

14.2. TENDRA DERECHO DE ASISTIR A JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS, LOS

TITULARES DE ACCIONES CON DERECHO A VOTO QUE ESTAN ANOTADOS EN LA

MATRICULA DE ACCIONES DOS DIAS ANTES DE LA CELEBRACION DE LA JUNTA.

ARTICULO DECIMO QUINTO.

15.1. EN LOS CASOS DE JUNTA OBLIGATORIA ANUAL DE ACCIONISTAS LA CONVOCATORIA

SERA REALIZADA CON UNA ANTICIPACION NO MENOR DE DIEZ DIAS A LA FECHA

ESTABLECIDA PARA LA CELEBRACION DE LA JUNTA. EN LOS DEMAS CASOS LA

CONVOCATORIA SERA EFECTUADA CON UNA ANTICIPACION NO MENOR DE TRES (3) DIAS.

LA CONVOCATORIA PODRA REALIZARSE MEDIANTE ESQUELAS CON CARGO DE

RECEPCION, FACSIMIL, CORREO ELECTRONICO U OTRO MEDIO DE COMUNICACION QUE

PERMITA OBTENER CONSTANCIA DE RECEPCION, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA

DIRECCION DESIGNADA POR EL ACCIONISTA A ESTE EFECTO. CUALQUIERA QUE SEA EL

MEDIO, LA CONVOCATORIA DEBERA CONTENER EL LUGAR, DIA, HORA DE CELEBRACION

DE LA JUNTA, LOS TEMAS A TRATAR, ASI COMO EL LUGAR, DIA Y HORA EN EL QUE, SI

FUERA NECESARIO, SE REUNIRA LA JUNTA GENERAL EN SEGUNDA CONVOCATORIA.

ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA CONVOCATORIA NO PODRA MEDIAR MENOS DE TRES (3)

NI MAS DE DIEZ (10) DIAS.

15.2. SI LA JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA NO SE CELEBRA EN PRIMERA

CONVOCATORIA Y NO SE HUBIESE PREVISTO EN EL AVISO LA FECHA PARA UNA SEGUNDA

CONVOCATORIA, ESTA DEBE SER CITADA CON LOS MISMOS REQUISITOS QUE LA PRIMERA,

Y CON LA INDICACION QUE SE TRATA DE SEGUNDA CONVOCATORIA, DENTRO DE LOS

DIEZ DIAS SIGUIENTES A LA FECHA DE LA JUNTA NO CELEBRADA Y, POR LO MENOS, CON

TRES (3) DIAS DE ANTELACION A LA FECHA DE LA SEGUNDA REUNION.

15.3. LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS PUEDE CELEBRARSE SIN NECESIDAD DE

CONVOCATORIA PREVIA EN CUALQUIER OPORTUNIDAD Y LUGAR, INCLUSO EN EL

EXTRANJERO, CUANDO ESTAN REPRESENTADAS LA TOTALIDAD DE LAS ACCIONES

SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO, Y SUS TITULARES O REPRESENTANTES ACUERDEN

UNANIMEMENTE LA CELEBRACION DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Y LOS

ASUNTOS QUE DEBAN SER TRATADOS EN LA MISMA.

ARTICULO DECIMO SEXTO.

DESDE EL DIA DE LA CONVOCATORIA, LOS DOCUMENTOS, MOCIONES Y PROYECTOS

RELACIONADOS CON EL OBJETO DE LA JUNTA GENERAL DEBEN ESTAR A DISPOSICION DE

LOS ACCIONISTAS EN LAS OFICINAS DE LA SOCIEDAD O EN LUGAR DE CELEBRACION DE

LA JUNTA GENERAL, DURANTE EL HORARIO DE OFICINA DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO DECIMO SETIMO.

17.1. PARA LA CELEBRACION DE LAS JUNTAS GENERALES, SALVO EN EL CASO DEL

ARTICULO SIGUIENTE, SE REQUIERE EN PRIMERA CONVOCATORIA LA CONCURRENCIA

Page 12: Qué es un plan de empresa

12 DEL 60% (SESENTA POR CIENTO) DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO, Y

EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTARA LA CONCURRENCIA DE CUALQUIER NUMERO DE

ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.

17.2. LOS ACUERDOS SE ADOPTARAN CON EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORIA

ABSOLUTA DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO REPRESENTADAS EN LA

JUNTA.

ARTICULO DECIMO OCTAVO.

18.1 PARA LA CELEBRACION DE LAS JUNTAS GENERALES EN LAS QUE TRATE SOBRE EL

AUMENTO O REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL, MODIFICACION DEL ESTATUTO, EMISION

DE OBLIGACIONES, ENAJENACION EN UN SOLO ACTO DE ACTIVOS CUYO VALOR

CONTABLE EXCEDA EL CINCUENTA POR CIENTO (50%) DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD,

TRANSFORMACION, FUSION, ESCISION REORGANIZACION O DISOLUCION DE LA SOCIEDAD,

ASI COMO RESOLVER SOBRE SU LIQUIDACION, SE REQUIERE, EN PRIMERA

CONVOCATORIA, LA CONCURRENCIA DE AL MENOS DOS TERCIOS DE LAS ACCIONES

SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.

18.2. EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTARA LA CONCURRENCIA DE AL MENOS TRES

QUINTAS PARTES DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.

18.3. LOS ACUERDOS SE ADOPTARAN POR UN NUMERO DE ACCIONES QUE REPRESENTE AL

MENOS LA MAYORIA ABSOLUTA DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.

ARTICULO DECIMO NOVENO.

LAS JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS SERAN PRESIDIDAS POR EL SOCIO

MAYORITARIO, O, EN SU DEFECTO, POR LA PERSONA QUE ELIJA LA JUNTA POR MAYORIA

DE ACCIONES SUSCRITAS REPRESENTADAS EN LA SESION. EL CARGO DE SECRETARIO DE

LA JUNTA SERA EJERCIDO POR EL GERENTE GENERAL O POR LA PERSONA QUE ELIJA LA

JUNTA POR MAYORIA DE ACCIONES SUSCRITAS REPRESENTADAS EN LA SESION. EN CA SO

DE EMPATE EN LA ELECCION DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA JUNTA, SE ELEGIRA

POR SORTEO ENTRE LOS EMPATANTES.

ARTICULO VIGESIMO.

LAS ACTAS DE SESION DE JUNTA GENERAL SERAN ASENTADAS EN UN LIBRO

ESPECIALMENTE.

ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.

HABRA JUNTA GENERAL OBLIGATORIA DE ACCIONISTAS DURANTE EL PRIMER

TRIMESTRE DE CADA AÑO ADICIONALMENTE, PUEDEN CELEBRARSE JUNTAS DE

ACCIONISTAS EN CUALQUIER OTRA OPORTUNIDAD SI ASI LO RESUELVE EL GERENTE

GENERAL O LO DICIDEN LOS ACCIONISTAS EN JUNTA UNIVERSAL CONFORME AL

ARTICULO 15.3 DEL ESTATUTO.

ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.

CORRESPONDE A LA JUNTA GENERAL OBLIGATORIA DE ACCIONISTAS:

A) PRONUNCIARSE SOBRE LA GESTION SOCIAL, EL BALANCE GENERAL Y LA CUENTA DE

GANANCIAS Y PERDIDAS DEL EJERCICIO ANTERIOR;

B) DECIDIR LIBREMENTE SOBRE LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES;

C) ELEGIR AL GERENTE GENERAL Y DEMAS GERENTES;

D) TRATAR CUALQUIER ASUNTO DE INTERES PARA LA SOCIEDAD, SIEMPRE QUE

Page 13: Qué es un plan de empresa

13 HUBIERAN SIDO MATERIA DE CONVOCATORIA.

ARTICULO VIGESIMO TERCERO.

CORRESPONDE TAMBIEN A LAS JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS:

A) MODIFICAR ESTE ESTATUTO;

B) AUMENTAR Y REDUCIR EL CAPITAL SOCIAL;

C) EMITIR OBLIGACIONES;

D) ACORDAR LA ENAJENACION, EN UN SOLO ACTO, DE ACTIVOS CUYO VALOR CONTABLE

EXCEDA EL CINCUENTA POR CIENTO (50%) DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD;

E) DISPONER INVESTIGACIONES Y AUDITORIAS ESPECIALES;

F) ACORDAR LA TRANSFORMACION, FUSION, ESCISION, REORGANIZACION Y DISOLUCION

DE LA SOCIEDAD, ASI COMO RESOLVER SOBRE SU LIQUIDACION;

G) RESOLVER EN LOS CASOS EN QUE LA LEY O EL ESTATUTO DISPONGAN SU

INTERVENCION.

TITULO V.

DE LA GERENCIA.

ARTICULO VIGESIMO CUARTO.

24.1. LA SOCIEDAD TENDRA UN GERENTE GENERAL Y UNO O MAS GERENTES QUE SERAN

NOMBRADOS POR LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. EN CASO DE DESIGNARSE MAS

DE UN GERENTE DEBERA SEÑALARSE CUAL DE ELLOS SERA EL GERENTE GENERAL; CASO

CONTRARIO SE ENTENDERA QUE EL PRIMERO DE LOS DESIGNADOS EJERCERA TAL

CARGO.

24.2. EL GERENTE GENERAL TIENE LAS ATRIBUCIONES SIGUIENTES:

A) ORGANIZAR REGIMEN INTERNO DE LA SOCIEDAD Y DIRIGIR LAS OPERACIONES DE

ESTA CONFORME AL ESTATUTO SOCIAL Y LOS ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL DE

ACCIONISTAS;

B) CUIDAR DE LOS BIENES Y DE LOS FONDOS SOCIALES;

C) LA REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD, INCLUSO ANTE JUECES, TRIBUNALES,

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES Y LOCALES, ENTIDADES, Y EN GENERAL ANTE

CUALQUIER PERSONA O ENTIDAD PUBLICA O PRIVADA, CON LAS FACULTADES

GENERALES Y ESPECIALES A QUE SE REFIEREN EL ARTICULO 74 Y 75 DEL CODIGO

PROCESAL CIVIL;

D) COBRAR, OTORGAR CANCELACIONES Y RECIBOS;

E) EXPEDIR Y RECIBIR LA CORRESPONDENCIA EPISTOLAR Y TELEGRAFICA;

F) CELEBRAR Y EJECUTAR LOS ACTOS Y CONTRATOS ORDINARIOS CORRESPONDIENTES

AL OBJETO SOCIAL;

G) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE LA JUNTA GENERAL, SALVO QUE

ESTA DECIDA EN CONTRARIO;

H) EXPEDIR CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES RESPECTO DEL CONTENIDO DE LOS

LIBROS Y REGISTROS DE LA SOCIEDAD;

I) EJERCER LAS FACULTADES DE ADMINISTRACION QUE LE CORRESPONDEN AL

DIRECTORIO DE CONFORMIDAD CON EL ART. 247 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

J) GIRAR CHEQUES CONTRA SALDOS ACREEDORES O SOBREGIROS AUTORIZADOS, EMITIR

CUALQUIER TIPO DE ORDENES DE PAGO Y AUTORIZAR CARGOS EN CUENTA; GIRAR,

ENDOSAR, ACEPTAR, REACEPTAR, RENOVAR Y DESCONTAR LETRAS DE CAMBIO, VALES O

PAGARES, WARRANTS O CUALQUIER OTRO TIPO DE TITULO VALOR O DOCUMENTO DE

CREDITO;

K) CONTRATAR TODA CLASE DE CREDITOS EN FORMA PASIVA O ACTIVA, CONTRATAR

CARTAS DE CREDITO PARA IMPORTACION O EXPORTACION, FINANCIADAS O A LA VISTA,

INCLUSO PRESTAMOS COMERCIALES O BANCARIOS INCLUYENDO CONTRATOS DE

Page 14: Qué es un plan de empresa

14 "ADVANCE ACCOUNT", CON O SIN GARANTIA, INCLUSO GARANTIAS PERSONALES COMO

FIANZAS O AVALES Y REALES COMO PRENDA CIVIL, MERCANTIL E INDUSTRIAL E

HIPOTECA DE LOS BIENES INMUEBLES DE LA SOCIEDAD;

L) ABRIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES Y DE AHORROS, CUENTAS DE INVERSION Y

CERTIFICADOS A PLAZO FIJO O A LA VISTA, DEPOSITOS Y RETIROS EN ENTIDADES

BANCARIAS, FINANCIERAS, COOPERATIVAS DE CREDITO, CAJAS DE AHORRO, MUTUALES

Y EN GENERAL TODA INSTITUCION DE CREDITO DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL O

DEL EXTERIOR;

M) EFECTUAR TODA CLASE DE DEPOSITOS E IMPOSICIONES, INCREMENTARLOS O

RETIRARLOS, EFECTUAR TRANSFERENCIAS Y CAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE LOS

DEPOSITOS, EN FORMA PARCIAL O TOTAL;

N) CELEBRAR CONTRATOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO

DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES;

O) CELEBRAR CONTRATOS DE SEGUROS Y REASEGUROS DE LOS BI ENES MUEBLES E

INMUEBLES DE LA SOCIEDAD, INCLUSO EXISTENCIAS, ACTIVOS FIJOS, MATERIAS PRIMAS,

INSUMOS O MERCADERIAS EN TRANSITO;

P) CONTRATAR CUSTODIA Y DEPOSITOS DE CAUDALES Y/O VALORES EN TRANSITO, CAJAS

DE SEGURIDAD Y DEMAS PRECAUCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS CAPITALES DE LA

SOCIEDAD;

Q) HACER PAGOS, COBRAR, RECLAMAR Y HACER EFECTIVA TODA SUMA DE DINERO,

EFECTOS Y OTROS VALORES, ADQUIRIR, NEGOCIAR Y VENDER VALORES PRIMARIOS O

SEGUNDARIOS, LETRAS O PAGARES AFIANZADOS EN BOLSAS LOCALES O EXTRANJERAS;

OTORGAR RECIBOS O CANCELACIONES POR INSTRUMENTO PUBLICO O PRIVADO Y EN

GENERAL, CELEBRAR CUALQUIER TRANSACCION COMERCIAL BANCARIA O FINANCIERA

RELACIONADA CON LOS RECURSOS DE LA SOCIEDAD;

R) SOLICITAR A ENTIDADES BANCARIAS, FINANCIERAS, COMERCIALES Y A TERCEROS EN

GENERAL, EL OTORGAMIENTO, DE GARANTIAS PERSONAS Y REALES PARA GARANTIZAR

DEUDAS DE LA SOCIEDAD, TALES COMO AVALES, FIANZAS, PRENDAS E HIPOTECAS, CON O

SIN COSTO PARA LA SOCIEDAD E INCLUSO CON EL OTORGAMIENTO DE

CONTRAGARANTIAS;

S) CELEBRAR CONTRATOS DE FIDEICOMISOS BANCARIOS, OPERACIONES DE FACTORING, Y

DEMAS CONTRATOS Y TRANSACCIONES BANCARIAS EXISTENTES O QUE SE CREEN EN EL

FUTURO, SIN NINGUNA RESERVA NI LIMITACION.

T) CELEBRAR, MODIFICAR Y/O RESOLVER TODA CLASE DE CONTRATOS, EN EL PAIS O EN

EL EXTRANJERO, COMPRAVENTA DE BIENES, PRESTACION DE SERVICIOS,

ARRENDAMIENTO Y CUALQUIER TIPO DE LOCACION.

24.3. LAS ANTEDICHAS FACULTADES TAMBIEN PODRAN EJERCIDAS POR EL O LOS

GERENTES QUE ADICIONALMENTE NOMBRE LA JUNTA DE ACCIONISTAS.

TITULO VI.

DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES .

ARTICULO VIGESIMO QUINTO.

25.1. EL EJERCICIO SOCIAL EMPIEZA EL PRIMERO DE ENERO Y TERMINA EL TREINTA Y UNO

DE DICIEMBRE DE CADA AÑO. LOS ESTADOS FINANCIEROS, LA MEMORIA ANUAL Y LA

PROPUESTA DE DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES DEBEN RESULTAR, CON CLARIDAD Y

RESCISION, LA SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA SOCIEDAD, EL ESTADO DE

SUS NEGOCIOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO VENCIDO.

25.2. LA UTILIDAD ANUAL SE APLICARA EN LA FORMA QUE ACUERDE LA JUNTA ANUAL

OBLIGATORIA, PREVIA CONSTITUCION O, EN SU CASO, REPOSICION HASTA SU LIMITE DE

LA RESERVA LEGAL.

25.2.1. LOS DIVIDENDOS QUE NO SE COBREN OPORTUNAMENTE NO DEVENGARAN INTERES

Page 15: Qué es un plan de empresa

15 DE NINGUNA CLASE. EL DERECHO A COBRAR EL DIVIDENDO CADUCA A LOS TRES (3)

AÑOS, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SU PAGO ERA EXIGIBLE CONFORME AL ACUERDO

DE DECLARACION DE DIVIDENDOS. LOS DIVIDENDOS CUYA COBRANZA HAYA CADUCADO

INCREMENTAN LA RESEVA LEGAL.

TITULO VII.

DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION .

ARTICULO VIGESIMO SEXTO.

LA SOCIEDAD SE DISOLVERA POR CUALQUIERA DE LAS CAUSAS VIGENTES RECOGIDAS EN

EL ART. 407 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

C U A R T O.

SE DESIGNA COMO GERENTE GENERAL DE LA SOCIEDAD A IRIS MULLER ORBEGOZO CON

DNI Nº 26985364, CON DOMICILIO EN LA LIBERTAD 226 DISTRITO DE MAGDALENA, LIMA..,

SUSCRIBE 400,000 (CUATROCIENTOS MIL .ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA LA SUMA

LIMA, CON LAS FACULTADES SEÑALADAS EN EL ARTICULO 24 DE ESTE ESTATUTO SOCIAL.

AGREGUE USTED, SEÑOR NOTARIO, LA INTRODUCCION Y CLAUSULAS DE LEY Y SIRVASE

CURSAR LOS PARTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA PARA SU

INSCRIPCION.

LIMA, 22 DE JUNIO DEL 2014

Page 16: Qué es un plan de empresa

16

DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

PARA EFECTOS DE FORMALIZAR EL APORTE Y RECEPCIÓN DE LA EMPRESA: SALA DE

BELLEZA Y SPA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, YO IRIS MULLER ORBEGOZO CON DNI Nº

26985364, CON DOMICILIO EN LA LIBERTAD 226 DISTRITO DE MAGDALENA, LIMA..,LIMA,

DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO EN CALIDAD DE APORTE EN FORMA

PERPETUA A FAVOR DE SALA DE BELLEZA Y SPA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

CERRADA EN MI CALIDAD DE GERENTE GENERAL LOS BIENES MUEBLES, QUE A

CONTINUACIÓN SE DETALLAN:

N10 BIENES MUEBLES PARA SPA VALOR S/. 800,000

APORTE DE ............................................................................

… ................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

SUBTOTAL: S/.

…………

APORTE DE ..........................................................................

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

.... .................................................................................................................................... S/.

...............

SUBTOTAL: S/.

…………

TOTAL:

Page 17: Qué es un plan de empresa

17

ASI MISMO DECLARO BAJO JURAMENTO QUE PARA VALORIZAR LOS BIENES ANTES

SEÑALADOS SE HAN TENIDO COMO CRITERIO DE VALORIZACIÓN EL VALOR DEL

MERCADO (LIBRE OFERTA Y DEMANDA).

LIMA, ....DE ................. DEL 20.

El trámite dura:

- 24 horas en caso de constitución de Sociedades y 48 horas en caso de

constitución de E.I.R.L., desde la presentación de la solicitud. Plazo en el que

el Registrador califica la solicitud y sus anexos acompañados.

Posteriormente emite respuesta por escrito, que puede ser: anotación de

inscripción (cuando se ha inscrito), esquela de observación (cuando falta algún

requisito), o esquela de tacha (cuando no procede el tramite).

Page 18: Qué es un plan de empresa

18

Page 19: Qué es un plan de empresa

19

Page 20: Qué es un plan de empresa

20

Page 21: Qué es un plan de empresa

21

COPIA LITERAL

Original de la Copia Literal que expide SUNARP (no más de 15 días). Personas

Jurídicas – Copia fotostática del RUC de la empresa.

REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS RUBRO: CONTRIBUCION A00001

CONSTITUCION.- MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA DE FECHA 06.08.2010 OTORGADO

POR NOTARIO PUBLICO LIMA DR. DALMACIO

MENDOZA AZPARRENT, SE HA CONSTITUIDO LA SOCIEDAD DENOMINADA: SHINEES.A.

CSOCIOS FUNDADORE,-MUCHA BAÑICO, EVER DENNIS,PERUANO, IDENTIFICADO CON

DNI 80407433,SOLTERO.TOVAR RODRIGUEZ, SANDRA LISSETT, PERUANA,

IDENTIFICADA CONDNI73148531, SOLTERA.SALVATIERRA MEJIA, GIULIANA VICTORIA,

PERUANA, IDENTIFICADA CON DNI46846318, SOLTERA.SICHA BAUTISTA, LIZETH

MILAGROS, PERUANA, IDENTIFICADA CON DNISOLTERA.GUTIERREZ MUNARES, JIMMY

OMAR, PERUANO IDENTIFICADO DON DNI70780305, SOLTERO.DEL OBJETO DELA

SOCIEDAD.-LA SOCIEDDA SIRCUNCRIBE

SUS ACTIVIDADES A TODOS AQUELLOS NEGOCIOSU OPERACIONES LICITAS ,CUYA

DESCRIPCION DETALLADA CONSTITULLE SU OBJETO SOCIAL, SIENDOLAS

SIGUIENTES

.1° EJECUTAR ACTIVIDADES DE COMERCIO REFERENTE A LA COMPRA YVENTA DE

ELECTRODOMESTICOS.

2° FINANCIAR VENTA DE ELCTRODOMESTICOS

.3° ASUMIR REPRESENTACIONES O FRANQUISIAS DE PERSONAS JURIDICASY

PERSONAS NATURALES, ASIMISMO PODRÁ ASUMIR LA ASESORIACONTABLE

TRIBUTARIA LEGAL Y COMERCIAL.

4° IMPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ALQUILER, COMPRA VENTA

DEELECTRODOMESTICOS. ASIMISMO, PODRÁ DEDICARSE A TODOS LOS ACTOS CON

EXOS OCOMPLEMENTARIOS CON EL OBJETO SOCIALY QUE COADYUVEN A

LAREALIZACIÓN DE SUS FINES, AUNQUE NO ESTÉN EXPRESAMENTEINDICADOS EN

EL PACTO SOCIAL O ESTE ESTATUTO LAS SIGUIENTES.

DEL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD; ESTA UBICADA EN LIMA AV LAS AMERICAS 123 LIMA

CENTRO.

Page 22: Qué es un plan de empresa

22

2.4 Obtencion Ruc

Para la empresa pueda empezar a mover dinero, emitir comprobantes y hacer las deducciones de gastos correspondientes, debo realizar estos tres trámites:

1. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la SUNAT.

2. Elección del régimen tributario.

3. Obtén al instante tu Clave SOL para trámites por Internet.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION A LA SUNAT

EXHIBIR EL ORIGINAL Y PRESENTAR LA FOTOCOPIA SIMPLE DE LA

PARTIDA REGISTRAL CERTIFICADA (FICHA O PARTIDA ELECTRÓNICA)

POR LOS REGISTROS PÚBLICOS.

DICHO DOCUMENTO NO PODRÁ TENER UNA ANTIGÜEDAD MAYOR A

TREINTA (30) DÍAS CALENDARIO

Page 23: Qué es un plan de empresa

23

Page 24: Qué es un plan de empresa

24

Page 25: Qué es un plan de empresa

25

FICHA DE SUNAT

Recodemos que el Ruc

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el padrón que contiene los datos de identificación de las actividades económicas y demás información relevante

de los sujetos inscritos.

Page 26: Qué es un plan de empresa

26

El Número RUC es único y consta de once dígitos y es de uso obligatorio en toda declaración o trámite que se realice ante la SUNAT.

¿CUÁNDO DEBE INSCRIBIRSE?

Cuando se proyecte iniciar actividades económicas (generadoras de

impuestos) dentro de los doce (12) meses siguientes a la fecha de inscripción.

Se solicita la autorización de impresión de comprobantes de pago a SUNAT. Este está relacionado con la obligación formal de entregar comprobantes de

pago, como boletas de venta, facturas, guías de remisión notas de crédito, notas de debito y liquidación de compra. Si emite ticket o cintas de máquina registradora con el formulario que corresponda.

2.4 Licencia de Funcionamiento

Obtencion de la Licencia y Permiso Sectoriales - Inscripción Sectorial

Según el giro del negocio, puede requerirse un permiso o autorización sectorial

emitida por los Ministerios y otras instituciones públicas. Averigua si el tuyo lo necesita.

El permiso o autorización sectorial

Es necesario para algunas actividades que deben ser reguladas. Es emitido por los ministerios y organismos públicos descentralizados. Sirve para garantizar que las actividades que desarrollas en tu negocio

sean compatibles con el interés colectivo y la calidad de vida de la ciudadanía.

Es una constatación de que cumples con las normas técnicas de salud, de seguridad, de infraestructura, entre otras.

2.4.1 Aquí presentamos algunos casos de permisos:

Del Ministerio de Agricultura: Para empresas de procesamiento de flora

y fauna silvestre y/o beneficios de ganado y aves. Del MINCETUR: Para hoteles, casinos y restaurantes Del Ministerio de Educación: Para academias, centros educativos

y CEOS. Del Ministerio de Energía y Minas: Para grifos y empresas mineras

artesanales. Del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: para agencias de

empleo y empresas de intermediación laboral.

De DIGESA: Para registro sanitario de alimentos, juguetes y útiles de escritorio y empresas comercializadoras de desperdicios sólidos.

De DIGEMID: Para establecimientos farmacéuticos y químico-farmacéuticos.

Page 27: Qué es un plan de empresa

27

2.4.2. TRAMITE DE LICENCIA EN LIMA METROPOLITANA

COSTOS :

Derecho a Tramite

Giros Anexo I Ord. 857

Sujetos del RUS 3.9918% UIT

Resto de Contribuy. 3.9918% UIT

Giros Anexo II Ord. 857

Sujetos del RUS 7.1624% UIT

Resto de Contribuy. 7.1624% UIT

Giros Anexo III Ord. 857

Sujetos del RUS 8.7758% UIT

Resto de Contribuy. 8.7758% UIT

Giros Anexo IV Ord.857

Sujetos del RUS 9.3421% UIT

Resto de Contribuy. 14.4092% UIT

Requisitos Generales

(Aplicable a todos los giros / anexos)

Solicitud de Licencia de Funcionamiento, con carácter de declaración jurada,

que incluya:

a. Número de R.U.C. y D.N.I. o Carné de Extranjería del solicitante, tratándose

de personas jurídicas o naturales, según corresponda.

b. D.N.I. o Carné de Extranjería del representante legal en caso de personas

jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que

actúen mediante representación.

Vigencia de poder de representan legal, en el caso de personas jurídicas u

otros entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se

requerirá carta poder con firma legalizada

Declaración jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad para

establecimientos con un área hasta cien metros cuadrados (100 m2) y

capacidad de almacenamiento no mayor del treinta por ciento (30%) de su área

Page 28: Qué es un plan de empresa

28

total, salvo las excepciones establecidas en la Ley Marco de Licencias de

Funcionamiento.

Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:

a. Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con la

salud.

b. Informar sobre el número de estacionamientos de acuerdo a la normativa

vigente, en la Declaración Jurada.

c. Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas

actividades que conforme a Ley la requieran de manera previa al otorgamiento

de la licencia de funcionamiento.

Copia simple de la autorización expedida por el Ministerio de Cultura, conforme

a la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

En aquellos casos, que conforme al DS 066-2007 PCM se requiera el

Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o

multidisciplinaria, vigente; se debe precisar en su solicitud el número de

certificado y la fecha de expedición.

Verificados los requisitos señalados, se procederá al pago de la Tasa por

licencia de funcionamiento.

¿Dónde se realizan estos trámites?

Dirección: Pasaje Santa Rosa N° 172, Cercado de Lima

Teléfonos: 315-1548 / 315-1550

2.4.3. Tipos de Inspecciones Técnicas para obtención de licencia de

funcionamiento

Las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil – ITSDC se

diferencian por su complejidad en:

1. ITSDC Básica:

Ex Post: Corresponde a los establecimientos de hasta 100 m2 y capacidad de

almacenamiento no mayor del 30% del área total del local. Se excluye de este

tipo de ITSDC a los giros de pubs, karaokes, licorerías, discotecas, bares,

ferreterías, casinos, máquinas tragamonedas, juegos de azar o giros afines a

los mismos; así como aquellos cuyo desarrollo implique el almacenamiento,

uso o comercialización de productos tóxicos o altamente inflamables y aquellos

Page 29: Qué es un plan de empresa

29

que por su naturaleza requieran la obtención de una inspección de Detalle o

Multidisciplinaria. La verificación de las condiciones de seguridad se realiza con

posterioridad a la emisión de la Licencia de Funcionamiento.

Ex Ante: Corresponde a las edificaciones, recintos o instalaciones de hasta 2

niveles desde el nivel de terreno o calzada, con un área desde 101 m2 hasta

500 m2, tales como: tiendas, stands, puestos, viviendas multifamiliares, pubs,

karaokes, bares, licorerías, talleres mecánicos, establecimientos de hospedaje,

restaurantes, cafeterías, edificación de salud, templos, bibliotecas, entre otros.

2. ITSDC De Detalle:

Corresponde a las edificaciones, recintos o instalaciones de más de dos niveles

desde el nivel del terreno o calzada, o con un área mayor de 500 m2, tales

como: tiendas, viviendas multifamiliares, talleres mecánicos, establecimientos

de hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de salud, playa de

estacionamiento, templos, bibliotecas, entre otros. Asimismo, sin importar el

área con la que cuenten, la inspección de detalle corresponde a industrias

livianas y medianas, centros culturales, museos, y otros de similares

características, mercados de abasto, galerías, centros comerciales y similares,

locales de espectáculos deportivos y no deportivos (estadios, coliseos, cines,

teatros, auditorios, centros de convenciones y similares), centros de diversión

(con excepción de los pubs, karaokes) gimnasios que cuenten con máq uinas

eléctricas o electrónicas, centros penitenciarios, entre otros.

3. ITSDC Multidisciplinaria:

Corresponde a edificaciones, instalaciones o recintos donde se utilicen,

almacenen, fabriquen o comercialicen materiales o residuos peligrosos que

representen riesgo para la población.

NOTA:

En todas las Municipalidades del país, el procedimiento para obtener la

Licencia de Funcionamiento se encuentra ligado al cumplimiento de las

condiciones técnicas de seguridad establecidas por el Instituto Nacional de

Defensa Civil – INDECI.

La vigencia del Certificado de Defensa Civil es de 2 años.

Si bien el costo de la licencia de funcionamiento para abrir un local comercial

es, en promedio, el mismo en varias municipalidades de la región Lima (S/.

333.48), en algunos distritos este varía debido a que la demanda por obtener

dicha autorización es muchísimo mayor. Por ejemplo, en San Isidro, uno

deberá pagar S/. 391 si su establecimiento no mide más de 100 metros

cuadrados (m2) y su capacidad de almacenamiento no es mayor al 30% del

área total del local.

Page 30: Qué es un plan de empresa

30

Si el establecimiento en San Isidro mide entre 101 m2 y 500 m2 el costo para

obtener la licencia de funcionamiento será S/.489.

Resumen de tarifas por licencia de funcionamiento

Distrito Menos de 100 m2 Entre 100 m2 y 500 m2

San Isidro S/.391 S/.489

Lince S/.231 S/.282

Miraflores S/.411.63 S/.415.89

San Miguel S/.147.53 S/.252.13

La Molina S/.391 S/.578.66

Según el artículo 11 de la Ley N° 28976, las licencias de funcionamiento tienen una vigencia indeterminada, a menos que el solicitante haya requerido, expresamente, una de vigencia temporal.

Page 31: Qué es un plan de empresa

31

Page 32: Qué es un plan de empresa

32

Page 33: Qué es un plan de empresa

33

Page 34: Qué es un plan de empresa

34

Page 35: Qué es un plan de empresa

35

2.5 Declaración de Trabajadores

Page 36: Qué es un plan de empresa

36

Page 37: Qué es un plan de empresa

37

Page 38: Qué es un plan de empresa

38

Page 39: Qué es un plan de empresa

39

Page 40: Qué es un plan de empresa

40

Page 41: Qué es un plan de empresa

41

Page 42: Qué es un plan de empresa

42

Page 43: Qué es un plan de empresa

43

Page 44: Qué es un plan de empresa

44

2.5.1 Proceso de Afiliación del Trabajador

La afiliación de los trabajadores se realiza a través del Programa de

Declaración Telemática - PDT, si la entidad empleadora cuenta con 5 a más

trabajadores, y en el Formulario Nº 402, si cuenta con menos de 5

trabajadores, siempre y cuando no esté obligado a utilizar PDT. Esta

declaración, así como el pago correspondiente, deberá realizarse

mensualmente en las entidades bancarias auto-rizadas, conforme a la fecha

establecida por SUNAT, y estará a cargo de la entidad empleadora.

Asimismo, a través de esta declaración, el empleador consignará como

contribución el 9% de su sueldo total percibido, el cual no deberá ser menor al

9% de la Remuneración Mínima Vital vigente. En los casos de empresas que presenten PDT, deberán declarar a los

derechohabientes a través de este programa. En los casos de empresas que declaran con formulario Nº 402, deberán

realizar el registro de los derechohabientes ante EsSalud conforme a los

requisitos señalados. Una vez realizada la declaración de los trabajado-res se podrá consultar, en la página web de EsSaludwww.essalud.gob.pe o en cualquier agencia de

EsSalud, el centro asistencial asignado a cada uno de ellos.

¿Qué información se debe consignar en la declaración de los

trabajadores? Los datos que se deben consignar en el PDT son los datos personales del

trabajador y de los derechohabientes como: apellido paterno, apellido ma-terno,

nombres completos, Nº DNI, fecha de naci-miento, entre otros, que se indican

en el mismo.

Requisitos que se deberá presentar para el registro de los derechoha-

bientes ante ESSALUD: Cónyuge: • Documento de identidad (original) de ambos. • Partida de matrimonio civil (original) con una antigüedad no mayor a 1 año. • Formulario 6052 firmado por el representante legal de la entidad

empleadora.

Concubino(a): • Documento de identidad (original) de ambos. • Formulario 6052 firmado por el representante legal de la entidad

empleadora. • En el caso de que el domicilio consignado en el DNI de los concubinos no

Page 45: Qué es un plan de empresa

45

sea el mismo, de-berán presentar una declaración jurada.

Hijos menores de edad: • Partida de nacimiento original. • Formulario 6052, firmado por el representante legal de la entidad

empleadora. • Documento de identidad original del titular. Hijos mayores de edad con incapaci-dad en forma total y permanente para

el trabajo:

• Formulario 6052 firmado por el representante legal de la entidad

empleadora. • Resolución Directoral de Incapacidad emitida por EsSalud. • Partida de nacimiento original. • Documento de identidad original del titular y del derechohabiente.

Madre Gestante • Formulario 6052 firmado por el representante legal de la entidad

empleadora. • Copia de la escritura pública o testamento de reconocimiento del concebido

o copia de la sentencia de declaratoria de paternidad. • Documento de identidad original de la gestante y del titular. Para la atención, deben obtener su carta médica en la agencia de EsSalud,

presentando los requi-sitos señalados. El derecho caduca al nacimiento del

niño. ¿QUÉ SERVICIOS BRINDA ESSALUD? EsSalud otorga a los asegurados y a sus derecho-habientes las siguientes

prestaciones: • Prestaciones de prevención y promoción de la salud.- Comprende la educación para la salud, evaluación y control de riesgos e

inmunizaciones. • Prestaciones de recuperación de la salud.- Comprende la atención médica, medicinas e in-sumos médicos, prótesis y

aparatos ortopédicos imprescindibles y servicios de rehabilitación. • Prestaciones de bienestar y promoción social.- Comprende actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación para

el trabajo. • Prestaciones económicas (Solo en caso de titulares).- Comprende los subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y

Page 46: Qué es un plan de empresa

46

prestaciones por sepelio.

• Prestaciones de maternidad.- Consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del

parto, extendiéndose al periodo del puerperio y al cuidado de la salud del

recién nacido. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PERIODO DE CARENCIA? Es el tiempo que debe esperar un asegurado para tener derecho a las

prestaciones que brinda EsSalud. Todo asegurado que comience a laborar

como nuevo en la actividad laboral tendrá un periodo de carencia de tres (3)

meses. Para la atención por accidentes, la cobertura empieza desde el inicio

del vínculo laboral.

¿QUÉ ES ESTAR ACREDITADO? Es tener derecho a las prestaciones que brinda EsSalud. Los asegurados

titulares deberán contar con tres (3) meses de aportación consecutivos o

cuatro (4) meses no consecutivos dentro de los seis (6) meses calendario

anteriores al mes en que se inició la contingencia. (Ver cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1

Condiciones para Otorgar Atención

Periodo de Tasa de

calificación

Seguro Condic iones aporta -

prev io a la ción

continge nc ia

3 meses

6 meses ante-

conse cutivo s

Regular o 4 alterna- riores 9%

dos de apor-

tación.

3 meses

conse cutivo s 12 meses an-

Agrario o 4 alterna- 4%

teriore s

dos de apor-

tación.

Page 47: Qué es un plan de empresa

47

Page 48: Qué es un plan de empresa

48

Page 49: Qué es un plan de empresa

49

Page 50: Qué es un plan de empresa

50

Registro de las legalizaciones.

En el registro cronológico de las legalizaciones que se otorguen se

indicará: El número de la legalización. Los apellidos y nombres, denominación o

razón social del deudor tributario.

El número de RUC. La denominación del libro o registro que se ha legalizado. Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma

denominación y la autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso. El número de folios de que consta.

La fecha en que se otorga la legalización. Empaste de los libros y registros

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando

hojas sueltas o continuas deberán empastarse, de ser posible, hasta por un ejercicio gravable, debiéndose efectuar, como máximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que correspondan las

operaciones contenidas en dichos libros o registros.

Cuando el número de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a veinte (20), el empaste podrá comprender dos (2) o más ejercicios gravables, debiéndose efectuar, como máximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses

del ejercicio gravable siguiente a aquél en que se reunieron veinte (20) hojas sueltas o continuas.

Los empastes deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal efecto, la anulación se realizará tachándolas o inutilizándolas de manera visible.

Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de una misma denominación, que no hubieran sido utilizadas para el registro de

operaciones del ejercicio del que se trate, podrán emplearse para el registro de operaciones del ejercicio inmediato siguiente.

De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como primera página una fotocopia del folio que contenga la legalización del libro o registro al

que corresponde.

Page 51: Qué es un plan de empresa

51

3. FODA

Foda es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una organización, sea

institución o empresa.

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Con el FODA se podrá detectar:

Las Fortalezas de su empresa: los recursos y las destrezas que ha adquirido

su empresa; aquello en lo que tiene una posición más consistente que la competencia.

Las Oportunidades en el entorno: variables que están a la vista de todos

pero que, si no son reconocidas a tiempo, significan la pérdida de una ventaja

competitiva.

Las Debilidades de su empresa: aquellos factores en los que se encuentra en

una posición desfavorable respecto de sus competidores.

Las Amenazas en el entorno: variables que ponen a prueba la supervivencia

de su empresa y que, reconocidas a tiempo, pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades

El FODA lo utilizaré para definir una estrategia de negocio siempre es útil

realizar un análisis FODA.

Con FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para un negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas, mediante un buen

uso de sus fortalezas y una neutralización de sus debilidades.

Objetivos de la Empresa :

1. Satisfacer todas las necesidades de nuestra clientela. 2. Los haremos sentir seguros ya que contaremos con los profesionales

para cada tipo de servicio que deseen.

3. Llegar a ser unos de los mas cotizados salones de belleza de Perú. 4. Campaña promocionales por los medios de mayor influencia en el

mercado.

Estrategias actuales respecto al FODA

Realizar un concurso

La idea es que el cliente suba a Facebook sus fotos para participar. Esto hará un efecto llamada. El concurso de belleza puede ser en un pub de tu zona un viernes por la noche.

Page 52: Qué es un plan de empresa

52

Incentivar a comprar los productos adicionales

Muchos clientes acuden a la peluquería sólo por los servicios, sin embargo

compran el shampoo y el acondicionador en los supermercados. Claro está que muchos lo hacen por el precio pero otros lo hacen porque no saben que en su

peluquería venden estos productos. Dar un valor añadido a los productos con ofertas.

Sacar fotos a los clientes

Cuando un cliente sale de la peluquería suele tener la autoestima alta y no

tendrá problema en que le hagas una foto. Si te da el permiso para hacerlo, aprovecha la ocasión. Esto es puro contenido para tus redes sociales y para promocionarse.

Comenzar con un blog

Las mismas fotos que realizas te valen como contenido interesante para tus clientes. No hace falta escribir post de más de 750 palabras. Compartiendo tips

como por ejemplo cómo hacerse un peinado casero en 5 minutos, cómo dar más brillo al pelo, cómo protegerlo cuando vamos a la playa, etc.

Ayudar a los que más lo necesiten

Puedes ayudar a una asociación benéfica o alguna ONG para ofrecer tus

servicios. La idea podría ser cortar el pelo a los transeúntes de una determinada zona y todo lo que se recaude será para estas entidades. Seguramente habrá más profesionales que quieran participar. Asegúrate que

estén invitados los medios de comunicación porque así conseguirás una publicidad muy buena.

Recompensa a los mejores clientes

Los clientes podrán pagar por adelantado sus servicios. Por ejemplo: pagando

seis peinados, se llevan uno gratis. Así te aseguras de que el cliente no irá a otro salón la próxima vez.

Recordarles a los clientes su cita

Hoy en día es normal que la gente se olvide de una cita. Utiliza los SMS para recordarle que tienen una cita contigo. El precio de un SMS es insignificante en comparación a lo que dejarás de ganar si un cliente no acude a tu salón.

. Utilizar un programa de gestión

Sé que puedes tenerle mucho cariño a la caja registradora aunque quizás ya no le funcionen los pocos botones que tiene. Un buen programa de gestión te permitirá automatizar parte de tu negocio para que tú puedas dedicarte hacer

otras cosas. Y tener base de datos de los clientes.

Fórmate en nuevos campos

El nivel de conocimiento en temas como el marketing, puede hacerte marcar una clara diferencia entre tú y la competencia. Quizás una parte de tus clientes

esté en las redes sociales comprando productos y servicios que podrías ofrecerles tú. Mira las ventajas que te puede aportar tener una web con un blog

incluido para transmitir atención personalizada por estos medios.

Page 53: Qué es un plan de empresa

53 3.1 ANALISIS FODA DE SALA DE BELELZA Y SPA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Prestaremos la mejor atención a

nuestros clientes, haciendolos sentir seguros, ya que contaremos con profesionales reconocidos en el medio y la mejor calidad en nuestros productos.

Elección estratégica de equipo y tecnología.

Brinda servicios personalizados y de delivery.

Paquete de cosmetología facial

Paquete de SPA

Paquete de servicios de cuidado

personal corte de cabello, peinados ,

etc.

El centro también tendrá atención a

hombres y niños.

Ubicación del Local.

Aumento en el nivel de estrés de la población.

Brindar un buen servicio. Cierre de empresas de la competencia. Aumento de población en la ciudad. Fuerte poder adquisitivo de la

población. Los clientes potenciales aumentan, se

satisfacen sus necesidades a través del esfuerzo y la tecnología empleada

Afluencia de turistas en la región

permitirá mayores clientes potenciales vinculados a las alianzas con los hoteles.

Contamos con local propio contamos con una ventajacompetitiva, al no estar pagando renta fija.

Si la tendencia de la población va en aumento, al ser integrantes emprendedores ofreceremos servicios innovadores para acaparar más

mercado.

DEBILIDADES AMENAZAS

Mayor Tecnología

No brindamos cirugía estética

Al ser un salón nuevo, nuestra

debilidad es que la gente al no conocernos, no se sienta segura de nuestro servicio, no visitandonos y prefiriendo a la competencia.

El centro es más especializado en

mujeres.

No esta dirigido a niños menos de 7 años con mayor variedad.

Gran variedad de empresas del mismo

giro en la ciudad.

Mayor ofertas por parte de la

competencia.

Mayor publicidad de la competencia.

Crisis económica en el sector objetivo.

Que los clientes falten a una de sus

citas sin consultar.

Los clientes pueden realizar la

compra de productos cosméticos en

otros lugares

Page 54: Qué es un plan de empresa

54

Page 55: Qué es un plan de empresa

55

3.1.1 Comportamiento de la oferta

a) Situación actual

Por resultados de las encuestas analizadas, por servicios de Asesoría

Profesional en un Centro de Salón de Belleza & SPA, es amplia, debido a la variedad de servicios que se pueden ofrecer en un solo establecimiento.

Según las Páginas Amarillas de Publicar, en la actualidad existen 818 Salones

de Belleza en todo Peruy 660 aproximadamente en la capital de Lima , de los cuales son 39 ubicados en el perímetro de las zonas 14 y 13. Entre los que

destacan en la Avenida Las Américas y las siguientes calles y avenidas, alrededor del punto del proyecto son los siguientes Salones de Belleza: BeautySthetic, Elian´sSalon& SPA, Divas Salón y SPA, B-cool Salón & SPA y

450 Beauty Lounge y cabe mencionar particularmente a Rebecana SPA, C.C. Los Próceres zona 10, porque está dentro de la micro localización de este

proyecto.

En estos centros se utilizan productos de marcas reconocidas; Wella, L`real, Kérastase, Sebastian, Bioclinic, Campos de Ibiza, Clarins, Clinique, etc. Entre

estas marcas también compiten para ser la preferencia de los centros de belleza, es por eso que están en constante búsqueda por mejorar su calidad, así como sacar al mercado nuevas presentaciones de sus productos, debido a

que sus más fuertes competidores en los últimos años son los proveedores que ofrecen productos naturales.

La estimación de oferta actual es mayor a la de hace un año. Sin embargo,

independientemente de la situación actual económica del país, muchas empresas han tenido en promoción por lo menos cinco de sus servicios,

cambiándolos cada 2-3 meses por otros cinco servicios. Entre los principales competidores directos encontramos los siguientes centros

de Salón de Belleza y SPA:

Page 56: Qué es un plan de empresa

56

Cuadro 5.

b) Situación futura de la oferta

El centro de Salón de Belleza y SPA, es caracterizado por ser un negocio generador de ganancias ,aún cuando la demanda es mediana y se administra

de la mejor manera. Sin embargo la competencia año con año ha incrementando, según comentaron dos administradores de centros de belleza.

A pesar de la situación económica del país, algunos centros de belleza han cerrado sus operaciones, otros están por cerrar y así también nuevos están por abrir operaciones, creando oferta.

Según comentarista de Revista Amiga, publicada el 18 de febrero del año 2009, se estima que ante una situación económica crítica, los salones de belleza estarían cerrando y solo quedarían aquellos que tienen un respaldo

financiero a nivel nacional e internacional, por ejemplo: Rebecana, Le Criss, Lizzo Express y Stephane, ubicados entre zonas 9, 10 y 14.

c) Comportamiento de los precios

Situación actual y estadísticas básicas de los precios

Los precios del sector encuestado son muy competitivos, ya que están bajo los

mismos rangos. Es por ello que para este proyecto se asignará un precio altamente competitivo que entrará al rango de la situación actual del mercado.

Page 57: Qué es un plan de empresa

57

Para obtener una estadística básica de los precios, se tomó un promedio de

precios en salones de belleza principales de las zonas 14, 13.

d) Estimación de la evolución futura de los precios

La evolución futura de los precios en los salones de belleza y en los centros de

SPA, se ha incrementado en los últimos meses. Debido a que estamos sujetos a los cambios de la inflación, se debe contemplar una tasa del 8.5 anual y el margen de ganancia o recuperación establecida, requiere la necesidad de

aumentar precios según evaluación de los índices financieros.

Así también por la fluctuación del dólar que ha incrementado el costo de los insumos a través de los años.

La influencia prevista de los precios sobre la demanda dependen de:

Calidad de los servicios

Las marcas de productos que se utilizan

El sector de ubicación

Page 58: Qué es un plan de empresa

58

La afluencia y posicionamiento

Márgenes de comercialización

A continuación se encuentra el cuadro resumen de los precios que en promedio

se manejan en la industria de estos servicios y tratamientos de belleza. Así

como los precios del proyecto y su margen de comercialización.

Cuadro 8.

Análisis de la comercialización

Canales de comercialización

El canal que se usará para comercializar el proyecto será directo. El Salón de

Belleza y SPA, se encargará de brindar los servicios al consumidor final directamente, de esta manera obtendrá mayores ganancias también. El salón

mismo se anunciará en prensa y radio.

Page 59: Qué es un plan de empresa

59

4. ESTUDIO DE MERCADO

EL MERCADO

La Belleza ha tenido un gran auge durante los últimos 10 años, en donde se

puede encontrar una gran diversidad de servicios dentro del rubro en

elmundo, esto se ha logrado gracias a la nueva tecnología y avances de la

ciencia que llega rápidamente al país . A diario por las calles capitalinas

circulan mujeres ejecutivas , madres de familia, y mujeres jóvenes de todo el

mundo, tomando decisiones importantes y además, escogiendo donde

relajarse y tener un cuidado personal especial.

Estudio de Mercado :

La crisis económica ha disminuido el consumo de cirugía estética pero ha

hecho aumentar el de ciertos tratamientos estéticos, sobre todos los de

rejuvenecimiento facial, y, concretamente, entre la población de clase media y

baja.

Las exportaciones de productoscosméticos y de

higienepersonalascendieron a 90.24 millones de dólares en el 2011, lo que

representó un crecimiento de 23 por ciento en relación al 2010, informó hoy

la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Respecto a los formales, indicó que la mayoría se encuentra en distritos como

Jesús María, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y San Martín de

Porres. “El que sale del instituto (de belleza) apunta a abrir su peluquería

porque es un negocio altamente rentable, la facturación puede ser de

entre S/. 10 mil y S/.15 mil al mes”, comentó a “Gestión”.

La industria de la belleza y el cuidado personal ha ido ganando terreno en

América Latina. Los cambios de hábitos, el creciente interés de algunos

hombres, el crecimiento de las clases medias, entre otros factores, han

motivado su desarrollo y han vuelto a la región un escenario atractivo para

marcas extranjeras.

La empresa de investigación de mercado, Euromonitor International, dio a

conocer un reporte donde revela las principales tendencias en cada país de la

región, señalando diferencias que son de suma relevancia para el desarrollo de

las empresas, campañas de marketing e innovación de productos.

Page 60: Qué es un plan de empresa

60

Las peruanas se han percibido mayores ingresos, lo que ha derivado en que han incrementado la demanda de productos más especializados de belleza,

incluyendo los de higiene íntima. "Aunque el alto precio unitario de los lavados íntimos sigue limitando la

demanda a mujeres de ingresos altos y medios, se espera que la creciente competencia con las nuevas marcas y los tamaños de envase más pequeños ayuden a estos productos ser más accesibles para las mujeres de ingresos

medios y bajos". En tanto, los hombres peruanos están cuidando más su apariencia, por lo que han comenzado a comprar más productos de este tipo, impulsados por el

creciente poder de compra y los anuncios de celebridades que han ayudado a impulsar la venta de estos productos.

"Los hombres de ingresos medios están gradualmente comprando una mayor variedad de fragancias, mientras que en el pasado solían comprar una sola marca".

Otra tendencia revela que los consumidores incrementan demanda de productos especializados para el cuidado del cabello, dado que antes la

mayoría estaban satisfechos con los productos 2 en 1 para el pelo, hoy la tendencia es utilizar productos complementarios y sofisticados. 4.1 Estrategias del Mercado

Cuidar los clientes actuales

Trabajar para retener a los clientes actuales le va a tomar menos tiempo que intentar conseguir nuevos clientes. Usted puede lograr que estos se conviertan

en clientes más importantes. Si el cliente se va satisfecho de su Salón de Belleza, puede considerarlo como un activo valioso, porque existe la posibilidad

que regrese nuevamente por el mismo servicio o por otros servicios que usted brinde y además el se encargará de divulgar de boca en boca su experiencia lo cual no tiene precio.

Identifique las necesidades de sus clientes

Contar con los mejores productos del mercado y con una gran atención al cliente no garantiza por si sólo la retención de sus clientes. Actualmente todo ha cambiado; los clientes saben más cosas y piden más que antes, y tienen

más opciones para saber dónde deben comprar. Usted debe estar atento para poder identificar, monitorear y hacer ofertas personalizadas al grupo de clientes

que tienen más probabilidades de ser leales y que le proporcionen las mejores fuentes de ingreso. A pesar de la volatilidad del mercado, muchos clientes prefieren asistir a los

Salones de Belleza en donde sienten que entienden sus necesidades y preferencias. Esto se debe a que son conscientes del tiempo y esfuerzo que se

requiere para buscar un salón nuevo cada vez que necesite atención. Para ello tómese el tiempo necesario para identificar las características tanto físicas como psicológicas de su cliente para poder brindarle el servicio adecuado a sus

necesidades. Si el cliente siente que usted le leyó la mente que obtuvo el resultado buscado, sin duda regresara con total confianza porque en su salón

encontrará.

Page 61: Qué es un plan de empresa

61

Transmita confianza A pesar de la volatilidad del mercado, muchos clientes prefieren asistir a los

Salones de Belleza en donde sienten que entienden sus necesidades y

preferencias. Esto se debe a que son conscientes del tiempo y esfuerzo que se requiere para buscar un salón nuevo cada vez que necesite atención. Para ello

tómese el tiempo necesario para identificar las características tanto físicas como psicológicas de su cliente para poder brindarle el servicio adecuado a sus

necesidades. Si el cliente siente que usted le leyó la mente que obtuvo el resultado

buscado, sin duda regresara con total confianza porque en su salón encontrará un nivel constante de servicio de calidad.

Utilice las redes sociales

Las redes sociales pueden ser una excelente herramienta para socializar con

sus clientes. La clave está en darles a los clientes un espacio en donde conectarse con otros como ellos. Usted puede mostrar a través de fotos la

calidad de sus trabajos ó puede dar consejos de belleza; además puede responder y estar al tanto de lo que opinan sus clientes de su negocio. Detecte a los clientes más leales y envíeles mensajes de agradecimiento, con cupones

de descuento y otros incentivos

Crear promociones relevantes Las promociones pueden ser una forma muy efectiva de retener a los clientes.

Usted puede estimular y premiar a los clientes que asistan repetidamente a su negocio para adquirir algún servicio. Los descuentos especiales también pueden

ser eficaces sobre todo para los clientes cuyo comportamiento indica una posible

deserción. En una forma más personalizada aún, podría realizar promociones con el envío de tarjetas de cumpleaños, o durante las fiestas de Navidad como otras

formas de demostrar aprecio y potencialmente aumentar la retención de sus clientes.

Los Salones de Belleza que desempeñan un papel activo en la comunicación con los clientes y responder mejor a sus necesidades y expectativas, están en buen

camino para alcanzar el objetivo principal de cualquier programa de retención de

clientes, una mayor lealtad del cliente.

Precio

Los precios se fijaron de acuerdo a tres variables cada una con un porcentaje diferente según nuestra percepción, Competencia (45%), Costo producto (35%) y percepción del cliente (20%), de acuerdo a esto se precios de

paquete entre S/. 150.00 y s/. 200.00 y cada servicio según elección entre S/. 20.00 hasta S/. 50.00

Los clientes podrán pagar la cuenta en dos formas; efectivo y se va a recibir todo tipo de tarjetas debito y crédito.

Distribución

El Spa está enfocado en clientes de clase media y media-alta, mujeres, hombres de edades entre 20 a mas años. Por otro lado, la venta de los productos que se maneja es directa, porque los

clientes pueden comprar productos cosméticos entre otros como perfumes ,

Page 62: Qué es un plan de empresa

62

yno se manejan otros canales de distribución. Este método dado que se puede tener un mejor control del servicio prestado, obtener información de primera

mano sobre nuestros clientes y manejar diferenciación con nuestros competidores. Competidores

Los clientes podrán encontrar el Spa de una manera fácil ya que esta sobre la vía principal de Lima y va a tener una Publicidad de 3 metros lo que genera un alto impacto a la vista. También podrán encontrarlo por la página web

del sitio. Publicidad

La publicidad se va a manejar por FREE PRESS, donde se le va a pagar a una persona que está encargada en manejar este tipo de publicidad en Televisión,

Radio, Prensa Escrita e Internet. Se tiene pensado contratar estos servicios trimestralmente con un costo de $6.000.000 millones , para un

presupuesto anual de $24.000.000 millones en publicidad.

El Free Press se va a manejar en estos medios:

TELEVISION MEDIO TIPO DE MEDIO

ATV NOTICIEROS INFRMACION

HOLA A TODOS MAGAZINE

CONFESIONES TELENOVELA

COMBATE PROGRAMA DE COMPETENCIA

NOTICIERO DE NOCHE INFORMACION

FRECUENCIA LATINA 90 SEG NOTICIERO

NOVELA TELENOVELA

NOTICIERO MEDIODIA NOTICIAS

CALLE 7 PROGRAMA DE COMPETENCIA

LA VOZ COMPETENCIA DE CANTO

LA BANDA COMPETENCIA DE BANDA

NOTICIERO DE NOCHE NOTICIAS

AMERICA TV AMERICA NOTICIAS NOTICIA

NOVELA TELENOVELAS

DR TV PROGRAMA MEDICO

ESTO ES GUERRA PROGRAMA DE COMPETENCIA

AL FONDO HAY SITIO TELENOVELA

NOTICIA DE LA NOCHE NOTICIA

FREE PRESS REVISTA GISELA TARGET MUJERES

PRENSA ESCRITA REVISTA MAGALY CHISMES DE LA FARANDULA

SOHO ENTREVISTAS Y MODA

TROME NOTICIAS POPULARES

COMERCIO NOTICIASVISTA POR

Page 63: Qué es un plan de empresa

63

HOMBRES

REVISTA JET SET MODA Y ELEGANCIA

REDES FACEBOOK INTERES GENERAL

PAG. WEB DE EMPRESA INTERES GENERAL

BANNERS INTERES GENERAL

Se estima que en el sector de la zona 14, zona 13, zona 10 y zona 9 hay 32,036 mujeres habitantes. El 17.48% de la población de estas zonas, son usuarias de los servicios de belleza. Significa que existen 5,600 mujeres que

asisten por lo menos una vez por mes al Salón de Belleza.

4.2 Investigación de Mercado

Censo de población y habitación

Page 64: Qué es un plan de empresa

64

Por consiguiente se muestra el siguiente resúmen de población:

POBLACION MUJERES

ZONA 9 992

ZONA 10 6557

ZONA 13 14231

ZONA 14 10256

TOTAL 32036

4.3 Situación actual; estimación de la demanda actual

Por medio de una pequeña encuesta telefónica a salones de belleza que están

en el sector de este proyecto, se determinó que actualmente les visitan de 40 a 75 personas diariamente. Las personas tratan de encontrar varios servicios a la

vez, cuando visitan el salón de belleza y SPA. Hoy en día muchos de estos centros cuentan con áreas para atender hombres y niños, en algunos casos. Las preguntas planteadas fueron: ¿Cuántas personas le visitan diariamente?

¿Me indica que incrementa la afluencia de visitas los viernes y sábados, pero el total de visitas es el total multiplicado número de visitas diarios por 7 días? ¿En

qué meses tiene más visitas?

Al tomar el rango mayor de la demanda que se encuestó, se encuentra el Salón de Belleza y SPA Rebecana zona 10, el cual visitan en una semana normal

aproximadamente 525 personas; diariamente son 75 personas. El 90% de las visitas son mujeres. El 10% lo componen visitas de hombres y niños. Según la estacionalidad, la demanda aumenta a 700 visitas semanales

aproximadamente. Lo que significa 100 visitas diarias.

Así también, el rango de menor demanda que se encuestó fue el Salón de Belleza y SPA Divas SPA zona 14, el cual visitan a la semana 280 personas;

diariamente son 40 personas. El 99% de las visitas son mujeres. El 1% lo componen visitas de hombres.

Page 65: Qué es un plan de empresa

65

4.3 Resultados de encuesta realizada

1. Antecedentes

Los datos obtenidos fueron de personas que trabajan y viven en las zonas 14, 13, 10 y 9. A

pesar que las personas de género femenino, están dispuestas a conocer un nuevo centro de

servicios de belleza, aceptan que es muy importante conocer el lugar antes de realizarse

cualquier tipo de tratamiento. Por lo que puede representar, para algunos, un desafío o una

gran oportunidad.

Las encuestas fueron realizadas de día lunes a domingo a mujeres de 19 a 60 años de niveles

socio económicos ABC que en el sector habitan, trabajan en oficinas y transitan esas zonas

caminando y conduciendo vehículo. Estas encuestas fueron realizadas en cinco viviendas entre

zona 13 y zona 14, 10 fueron realizadas a mujeres que trabajan en oficinas. Así también se

realizaron las encuestas a las personas que caminaban en ese sector y personas que estaban

en autobanco y auto servicio de los restaurantes. Todas estas encuestas fueron realizadas en

los alrededores del punto del proyecto, entre zonas 14, 13, 10 y 9 de la Ciudad Capital.

n = Es el número de encuestas efectuadas.

G2 = Nivel de confianza de la encuesta 95%. 95/2 = 47.50 = 1.9 + 0.060 =

(1.96)2 = 3.8416.

p = Probabilidad de que ocurra un evento (debido a que no hay datos,

se coloca 0.50)

q = Probabilidad de que no ocurra un evento (debido a que no hay datos,

se coloca 0.50)

e2 = Es el error 5% (del resultado obtenido puede estar en -5 ó +5 de error

esperado y el costo de la encuesta no es elevado) = 5/100 =

(0.05)2 = 0.0025.

Operación

n=3.8416*32,036*0.50*0.50 R/30,767

0.0025 (32,036)+3.8416*0.50*0.50 R/0.9604

80.08+0.9604 R/81.04

30,767/81.04 R/380 (380 personas para encuestar)

Page 66: Qué es un plan de empresa

66

√ 380=19 R// 19 encuestas (para este proyecto se encuestaron 19 personas)

2 .Resultados obtenidos

El universo de 32,036 mujeres habitantes de las zonas 14, 13, 10 y 9 fueron las que determinaron el marco muestral. Por ser menor de 100,000 personas se consideró una población finita. Se utilizó un intervalo de confianza de 95% y un

margen de error de 5%.

A continuación se muestra las gráficas con la pregunta que se realizó en la encuesta y las respuestas, representándolas en porcentaje.

Gráfica 1.

.*n=19

Existe un potencial del 68% de demanda, lo cual es favorable para el proyecto.

Gráfica 2.

Page 67: Qué es un plan de empresa

67

. *n=19 A pesar que la atención es el porcentaje más alto, no es significativo comparado con las demás opciones planteadas, que brindan satisfacción.

Gráfica 3.

.*n=19

Oportunidad de brindar servicio de valor a los clientes.

Gráfica 4.

Page 68: Qué es un plan de empresa

68

.*n=19

Oportunidad de competir con la oferta actual. Se debe aprovechar la debilidad de la

competencia directa.

Gráfica 5.

.*n=19

Como se puede apreciar, el cliente tiene expresa tener potencial de pago por los servicios que

reciba, siempre que sean de su satisfacción.

Page 69: Qué es un plan de empresa

69

Gráfica 6.

*n=19

Salón de Belleza y SPA Rebecana cuenta con el 26% de demanda y es Competidor Indirecto

para el proyecto.

Gráfica 7.

*n=19 El resultado no es acorde a las respuestas que se han obtenido a través de la encuesta. Puede ser que al

momento de hacer la encuesta, las personas se hayan sentido influidas al contestar, puesto que ya habían dado el nombre del centro en el que actualmente asisten.

Page 70: Qué es un plan de empresa

70

5. EVALUACION DE COSTOS Y FINANCIAMIENTOS

5.1 Inversión Requerida

La inversión proyectada para la empresa Salon de Belleza y Spa que consta de :

En este cuadro se muestra la inversión inicial que se hará en el terreno, tanto para la construcción como para remodelación y acondicionamiento.

También se toma en cuenta varios aspectos como los gastos legales y el

capital de trabajo. Como inversión inicial también estamos proyectando los gastos operativos para el funcionamiento del negocio, entre los cuales están principalmente sueldos, mantenimiento y servicios varios.

Page 71: Qué es un plan de empresa

71

5.2 Recursos financieros para la inversión

Cuadro

Page 72: Qué es un plan de empresa

72

5.3 Análisis de Ingresos y Egresos

En los dos siguientes cuadros se encuentra el estimado del primer año,

detallado por mes en ingresos y egresos mensual. Primera parte – enero a junio –

Cuadro 14.

Page 73: Qué es un plan de empresa

73

6. COSTOS :

6.1 COSTOS VARIABLES

Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el

consumo de materias primas o productos necesario para la producción. No se debe confundir con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de hecho se calcula restando las existencias finales a la suma de las

existencias iniciales y las compras realizadas en el periodo.

Mano de obra directa : Incluye los costos de los salarios brutos y de la

Seguridad Social a cargo de la empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.

Otros gastos generales: Se incluyen como gastos generales los específicos

del área de marketing y los generados por amortización, consumos

energéticos, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria. 6.2 COSTOS FIJOS

Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de leasing de algunos

elementos del inmovilizado. Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación. Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que tengan entre sus

políticas la de distribución del producto a la clientela. Servicios de profesionales independientes: Normalmente se recogen aquí

los gastos de gestoría o asesorías externas. Material de oficina: Gastos en consumibles de oficina. Reparaciones y mantenimiento: Del local e instalaciones.

Page 74: Qué es un plan de empresa

74

Mano de obra indirecta : Se recogen en este apartado los costos salariales de

las personas que no intervienen el proceso productivo, incluida la Seguridad

Social a cargo de la empresa. Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.

Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la actividad, como el IAE,

licencia de apertura, tasas municipales, etc. Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de valor de los

elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la hora de calcular los impuestos. En las empresas de

fabricación o de servicios, las amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables. También se

recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años.

Gastos financieros: Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos

los gastos de negociación o apertura que puedan existir. Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa

se recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil) o el Impuesto general de la Renta .

Otros gastos: Detalla aquellos otros gastos necesarios para la actividad que

no se puedan encuadrar en los puntos anteriores.

Costos fijos y variables MENSUAL

Durante el primer año se estima que los ingresos están basados en el total de

visitas esperadas por día, según estudio previo. Los precios están acorde al

mercado actual (2014). Como estrategia se proyecta que para el año primero y

segundo los precios serán los mismos. Incrementando el precio en un 10% de

los precios actuales hasta el año tercero.

Page 75: Qué es un plan de empresa

75

A continuación se detalla un resumen de los ingresos y egresos proyectados a

cinco años. Tomando en cuenta únicamente las ventas (-) menos el costo de

ventas.

Cuadro 18

6.3 Estados financieros proyectados a cinco años

Flujo de caja o efectivo proyectados. Resumen por año

Cuadro 23.

Page 76: Qué es un plan de empresa

76

A continuación se presenta el detalle de los gastos que integran los gastos totales por mes, los cuales se reflejan en el rubro gastos de administración del

flujo de caja por año.

Cuadro 24.

Balance General proyectado. Resumen por año

Cuadro 26.

Page 77: Qué es un plan de empresa

77

6.4 EVALUACIÓN FINANCIERA

Cuadro 27.

Calculo de Trema

Se efectuará un crédito hipotecario para la compra del terreno por medio del

BAC a una tasa del 9%. La garantía de dicho préstamo será el mismo terreno,

será hecho a cinco años, y se tomarà en cuenta el margen de utilidades

proyectadas.

Para la construcción del edificio tendremos la aportación del 35% por parte de

inversionistas, los cuales están interesados en el proyecto y confían en la

rentabilidad proyectada a cinco años.

Page 78: Qué es un plan de empresa

78

Establecer el Valor Actual Neto (VAN o VPN)

Cuadro 28.

Según los cargos realizados, se estimó que los flujos netos de efectivo

actualizados al año 0 proporcionan un VAN de Q1,095.509.51 positivo,

aceptándose el proyecto.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Cuadro 29.

Se logró determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR), y se obtuvo que el

proyecto cubre el requerimiento del 45%. Según este cálculo el proyecto es

viable para invertir porque la TIR es mayor que la TREMA.

Page 79: Qué es un plan de empresa

79

Punto de equilibrio

Cuadro 30.

Grafica 9.

Page 80: Qué es un plan de empresa

80

CONCLUSIONES

Se determinó que la demanda insatisfecha presente en el mercado es del 68%

en el sector encuestado. El principal enfoque es el servicio a los clientes, de

una manera práctica y profesional. La estrategia que tomará participación será

la de la Asesoría Profesional personalizada que recibirán los clientes en cada

servicio que deseen. También se cuidarán los precios, para estar siempre

competitivos.

Se Realizara la formalización de la Empresa siguiendo los pasos y teniendo de

conocimientos todos los requisitos para poder poner en funcionamiento el

local y brindar los servicios del Spa , cumpliendo en orden con la ley y su

formalización.

Debido al tamaño del centro, se contará con espacios amplios y ordenados.

Además estará en una ubicación de tránsito vehicular y peatonal, de fácil

dirección. Los procesos de operación, técnicamente serán exactos y eficaces.

La estructura del estudio, es cumplir cabalmente con las leyes que están

regidas en el marco administrativo, que determinen la función de producción

del servicio deseado. En el área de Recursos Humanos, se tomarán los perfiles

de cada persona a contratar, para garantizar la ejecución de los objetivos de la

empresa. Así también en los controles administrativos que se llevarán están los

siguientes libros contables que se emplearán: Inventario de mercadería,

compras y ventas de mercaderías, diario, mayor, balance y estado de pérdidas

y ganancias. El libro inventario se llevará con el propósito de tener un control

estricto de las existencias y proyectar los pedidos de los productos que más

movimiento tienen.

Además se tomará en cuenta que en los desechos y residuos se tendrá de dos

categorías: a) envases: de tintes, tratamientos de mascarillas, de peróxido y

decolorantes, para lo cual se tendrá un basurero especial de metal cerrado y

especial para este tipo de residuos. Y b) alimentos: papel, plásticos, aluminios,

para lo cual se tendrá un basurero para este tipo de residuos que evitará la

expansión de los olores dentro del centro. Incluyendo la basura de los botes de

basura de cada sanitario.

5. Se determinó que existe la demanda para que este proyecto sea viable,

proponiendo como principal objetivo el desarrollo y generación de empleo,

contribuyendo a la economía del país. Dentro de los índices financieros, sus

indicadores reflejan que es un proyecto rentable con una capacidad de

atención profesional.

Page 81: Qué es un plan de empresa

81

BIBLIOGRAFIA

LEY DE SOCIEDADES

SUNAT

SUNARP

MUNICIPALIDAD DE LIMA

WWW. CRECEMYPE.PE

www.guiatributaria.sunat.gob.pe/.

NOTARIA PAINO