que es la ciencia

5
INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE ALIMENTOS QUE ES LA CIENCIA ALEJANDRO MORENO CATHERIN JIMENEZ YEIMY LEANDRA HURTADO FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA BOGOTA D.C, 2012

Upload: alejo-moreno

Post on 01-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definicion de ciencia en ingenieria de alimentos

TRANSCRIPT

Page 1: Que Es La Ciencia

INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE ALIMENTOS

QUE ES LA CIENCIA

ALEJANDRO MORENO

CATHERIN JIMENEZ

YEIMY LEANDRA HURTADO

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

BOGOTA D.C, 2012

Page 2: Que Es La Ciencia

LA CIENCIA

El hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer y explorar el mundo, el hombre

trata de entenderlo y sobre la base de su inteligencia imperfecta, intenta entenderlo,

tomar provecho de él y trata de hacerlo mas confortable; amasa y remodela la

naturaleza sometiéndola a sus propios beneficios, creando así el mundo de los

artefactos y el mundo de la cultura. En este proceso, se construye un mundo abstracto

conformado por ideas llamadas ciencia que puede caracterizarse como conocimiento

racional, exacto y verificable. La ciencia como actividad y como investigación pertenece

a la vida social, pues es aplicable al mejoramiento de nuestro ambiente natural y

artificial, a la invención y manufactura de bienes culturales y materiales, la ciencia

entonces se convierte en tecnología.

La ciencia se puede definir desde un punto de vista totalizado como el proceso de

investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen

mayores posibilidades de manipulación de fenómenos; es posible atender a sus

impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia

la transformación del mundo y es fuente de riqueza. Para llegar a la verdad y la

adquisición de nuevos conocimientos, la coherencia es necesaria pero no suficiente en

el campo de las ciencia, también se requieren de datos empíricos, en ultima instancia,

solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos

materiales es adecuada o no, sin embargo la experiencia no garantizará que la

hipótesis en cuestión sea la única verdadera: solo nos dirá que es probable. La ciencia

se divide en dos ( Bunge M.) Las ciencias Formales que demuestran o prueban, las

ciencias fácticas que verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales; en

consecuencia, si el estudio de las ciencias formales puede vigorizar el hábito de rigor, el

estudio de las ciencias fácticas pueden inducir a considerar el mundo como inagotable.

Es asi, como las principales características que posee la ciencia, concebida de esta

forma, es ser sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,

especializada, abierta, útil, comunicable y producto de una investigación científica.

.La mayor parte del estudio de la historia de la ciencia ha sido dedicado a responder

preguntas sobre lo que es la ciencia, como funciona, y si esto expone el modelo a gran

escala y con tendencias. En la sociología de la ciencia, en particular, se han enfocado

los caminos en los que los científicos trabajan, mirando estrechamente los caminos que

"producen" y "construyen" el conocimiento científico. Desde los años 1960, una

tendencia común en los estudios de la ciencia (el estudio de la sociología y la historia

de la ciencia) han querido acentuar " el componente humano " dentro del conocimiento

científico, y la opinión sobre qué datos científicos son evidentes, sin valor, y sin

contexto.

Una de las causas principales de preocupación y controversia en la filosofía de la

ciencia ha sido la de preguntarse sobre la naturaleza "del cambio de teoría" en la

Page 3: Que Es La Ciencia

ciencia. Tres filósofos en particular, son los que representan los pilares principales de

este debate: Karl Popper, quien argumentó que el conocimiento científico es progresivo

y acumulativo; Thomas Kuhn, quien argumentó que el conocimiento científico se mueve

gracias a la "Revolución científica" y no es necesariamente progresiva; y Paul

Feyerabend, quien argumentó que el conocimiento científico no es acumulativo o

progresivo, y que no puede haber problema de demarcación en términos de método

entre la ciencia y cualquier otra forma de investigación. Desde la publicación de Kuhn

de "La estructura de las revoluciones científicas" en 1962, hubo un gran debate en la

comunidad académica sobre el significado y la objetividad de la ciencia. A menudo,

pero no siempre, un conflicto sobre "la verdad" de la ciencia ha hecho mella en la

comunidad científica y en las ciencias sociales o humanidades (guerras de la ciencia).

Dado a que el hombre se caracteriza por ser un ser inquieto que va en una constante

búsqueda de nuevas alternativas que mejoren el ámbito en el que se desarrollan, se

puede evidenciar que la historia de la humanidad esta ligada a la historia de la ciencia;

En tiempos prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron transmitidos de

generación en generación por medio de la tradición oral. El desarrollo de la escritura

permitió que los conocimientos pudieran ser guardados y comunicados a través de

generaciones venideras con mucha mayor fidelidad. Culturas primitivas como la

mesopotámica que desarrollo la tabla de arcilla mesopotámica, fechada en el año

492 a. C. y que recogía información astronómica fue muy importante para su cultura.

A partir de sus principios en Sumeria alrededor del 3500 a. C., en Mesopotamia, los pueblos del norte comenzaron a intentar registrar la observación del mundo con datos cuantitativos y numéricos sumamente cuidadosos. Pero sus observaciones y medidas aparentemente fueron tomadas con otros propósitos más que la ley científica. Un caso concreto es el del Teorema de Pitágoras, que fue registrado, aparentemente en el siglo XVIII a. C; Los avances significativos en el Antiguo Egipto son referentes a la astronomía, a las matemáticas y a la medicina. Su geometría era una consecuencia necesaria de la topografía, con el fin de intentar conservar la disposición y la propiedad de las tierras de labranza, que fueron inundadas cada año por el Nilo. La regla del triángulo rectángulo y otras reglas básicas sirvieron para representar estructuras rectilíneas, el pilar principal de la arquitectura dintelada egipcia. Egipto era también el centro de la química y la investigación para la mayor parte del Mediterráneo. El conocimiento científico a través del tiempo, donde los griegos, los primeros filósofos de la ciencia, fueron los creadores de la lógica deductiva. Su filosofía natural tenía un defecto muy importante: consideraba innecesaria la comprobación experimental de las conclusiones. Era, incluso, degradante para el filósofo de la época sugerir que las conclusiones obtenidas en un proceso mental lógico necesitaban ser confirmadas por la comprobación experimental; En el siglo XI, Con Roger Bacon se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación de hipótesis, basados en la realidad objetiva y racional. Después en el siglo XVI, con Galileo y Newton se le da un carácter racional y empírico a la ciencia, los argumentos de la autoridad ceden paso a la verificación empírica. Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van ligando en reciprocidad de funciones: la ciencia va dejando de ser una actividad

Page 4: Que Es La Ciencia

puramente intelectual en sí y ser un conocer cosas para ir orientada a realizar comprobaciones experimentales.

Algunos de los más importantes científicos y precursores de la ciencia fueron Leonardo

da Vinci (1452-1519), Además de pintar maravillosas obras de arte, da Vinci, totalmente

adelantado a su época creó numerosos artefactos relacionados con el vuelo, el

automovilismo y la guerra, entre muchos más; Nicolás Copérnico (1473-1543), planteo

la teorica heliocéntrica y fue uno de los fundadores de las astronomía como ciencia;

Galileo Galilei ( 1564-1642), fue el precursor de la astronomía, formó parte activa de la

revolución científica del Renacimiento, planteó la primera ley del movimiento, trabajo en

el perfeccionamiento de un herramienta tan esencial como el telescopio; Isaac Newton

(1642-1727), participó en el amplio desarrollo de las matemáticas, las leyes naturales

de gravitación, el estudio de la óptica, la proyección de la luz, las leyes del movimiento y

la dinámica, entre otras. Benjamin Franklin (1706-1790) inventor y científico de origen

estadounidense pero interesándonos por lo que a esta lista lo trajo: fue uno de los

primeros y mas relevantes estudiosos de los fenómenos eléctricos y la electricidad;

Louis Pasteur (1822-1895), experiencias científicas en cuanto microbiología y química

que permitió el desarrollo de la pasteurización, Nikola Tesla (1865-1943), Sus grandes

trabajos están relacionados con el electromagnetismo y el uso de la energía eléctrica

como la conocemos y utilizamos hoy y finalmente Albert Einstein (1879-1955), fue uno

de los científicos más importantes de la historia por sus teorías en los campos de la

física y la mecánica cuántica y sus investigaciones en cuanto al concepto de la

gravedad.

Suele creerse que los científicos pioneros en alguna disciplina (como los mencionados

anteriormente) son héroes solitarios, quizá incomprendidos por sus colegas. Esto es

una verdad a medias, por lo general, estos científicos plasman y sistematizan

especulaciones e ideas circulantes dentro de la comunidad científica. El hombre de la

calle trabaja sobre el plano real y describe fenómenos reales (aquellos que afectan

directamente nuestra experiencia sensible o mesocosmos) mientras que el científico

trabaja en un plano ideal donde describe fenómenos científicos (relativos al

microcosmos y al macrocosmos) que tienen una correpondencia mucho menos

estrecha con el mundo experiencial que conocemos. El punto matemático, el triángulo

geométrico, el átomo físico, no poseerían las exactas cualidades que poseen si no

fuesen meras construcciones mentales.

Gracias a mentes brillantes y al deseo de encontrar respuestas frente a lo que rodea al

ser humano, ha sido posible el desarrollo de la cultura, ha sido posible el avance de la

tecnología y la cultura, la ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera

profunda y espectacular. Ha sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible

escapar a su alcance, para bien o para mal.

Page 5: Que Es La Ciencia

BIBLIOGRAFIA

Beltrán A, 1995, Revolución Científica Renacimiento e historia de la ciencia,

siglo veintiuno editores, recuperado de

http://books.google.com.co/books?id=GD8vkQlo9FkC&printsec=frontcover&dq=hi

storia+de+la+ciencia&source=bl&ots=flhOLArP9u&sig=BgKmINycMe5o97UgakdI

FAYmST4&hl=es&sa=X&ei=QEliUL6SCIa69gTnvIHoCw&ved=0CC0Q6AEwAA#v

=onepage&q=historia%20de%20la%20ciencia&f=false

Bunge M, 2003, la ciencia, su método y su filosofía, editorial fundación promotora

colombiana de cultura cap., que es la ciencia, pág. 7 a 38.

Jaffé A, 2008 ¿Qué es la ciencia?, Bitácora-e Revista Electrónica

Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la

Tecnología, Vol25 No. 1

Kragh H , 1989, introducción a la historia de la ciencia , editorial critica,

recuperado de

http://books.google.com.co/books?id=MvTxJ1ekufgC&printsec=frontcover&dq=hi

storia+de+la+ciencia&source=bl&ots=CWaL4NkhaH&sig=ryBHQ6y8Fjs9Y5voY3

P8OxL8QLA&hl=es&sa=X&ei=QEliUL6SCIa69gTnvIHoCw&ved=0CD8Q6AEwAw

#v=onepage&q=historia%20de%20la%20ciencia&f=false