qué es la autoestima

9
¿Qué es la autoestima? No existe una única definición de lo que significa autoestima, pero podemos decir que: Una autoestima sana y bien desarrollada (o alta, como generalmente se dice) es: "El reconocimiento de mi valor inalterable, como ser humano" El ser humano es el ser más valioso del universo. Es el único que puede pensar, sentir y tener consciencia de sí mismo. Como todos los seres humanos pueden hacerlo, todos tienen el mismo valor como personas. Sin embargo, no todos utilizan estas capacidades de la misma manera, por lo que obtienen diferentes resultados. Esto no significa que son más o menos valiosos, sólo significa que: 1) No tienen dichas capacidades suficientemente desarrolladas o 2) no están conscientes de ellas o de la necesidad de desarrollarlas. Pero esto no altera su valor como personas. Una manzana sigue siendo manzana, independientemente de que este verde, madura, cocida, cruda, etc. Por lo tanto, no podemos calificar a una persona y decir que es más o menos valiosa, es persona. Podemos calificar: Sus conductas, que pueden ayudarlo a lograr sus metas y darle felicidad o pueden causarle problemas y sufrimiento. Los conocimientos y experiencias, que influyen en nuestra forma de vida y en lo que podemos lograr. Sus bienes materiales, que varían constantemente. Esta es la realidad objetiva. Sin embargo, la educación nos ha enseñado a ver las cosas de una manera equivocada. En lugar de analizar y calificar nuestras conductas, pensamientos, experiencias, éxitos, fracasos, etc., como 1

Upload: msalabadi4376

Post on 27-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es la autoestima

¿Qué es la autoestima?

No existe una única definición de lo que significa autoestima, pero podemos decir que:

Una autoestima sana y bien desarrollada (o alta, como generalmente se dice) es:

"El reconocimiento de mi valor inalterable, como ser humano"

El ser humano es el ser más valioso del universo.

Es el único que puede pensar, sentir y tener consciencia de sí mismo.Como todos los seres humanos pueden hacerlo, todos tienen el mismo valor como personas.Sin embargo, no todos utilizan estas capacidades de la misma manera, por lo que obtienen diferentes resultados.

Esto no significa que son más o menos valiosos, sólo significa que:1) No tienen dichas capacidades suficientemente desarrolladas o2) no están conscientes de ellas o de la necesidad de desarrollarlas.Pero esto no altera su valor como personas.

Una manzana sigue siendo manzana, independientemente de que este verde, madura, cocida, cruda, etc.

Por lo tanto, no podemos calificar a una persona y decir que es más o menos valiosa, es persona.Podemos calificar:

Sus conductas, que pueden ayudarlo a lograr sus metas y darle felicidad o pueden causarle problemas y sufrimiento.

Los conocimientos y experiencias, que influyen en nuestra forma de vida y en lo que podemos lograr.

Sus bienes materiales, que varían constantemente.

Esta es la realidad objetiva.

Sin embargo, la educación nos ha enseñado a ver las cosas de una manera equivocada.

En lugar de analizar y calificar nuestras conductas, pensamientos, experiencias, éxitos, fracasos, etc., como adecuados o inadecuados, buenos o malos, útiles o inútiles, nos juzgamos a nosotros mismos.Y las calificaciones que deberíamos ponerle a los aspectos antes mencionados, nos las ponemos a nosotros.

Entonces, si yo hago una tontería, me digo que soy un tonto y siento que mi valor disminuye.

Pero si alguien es tonto implica que siempre, en todas las áreas de su vida y en todo momento, hace puras tonterías.

¿Existe alguien que, estando física y psicológicamente sano, sea así?

1

Page 2: Qué es la autoestima

También nos calificamos de acuerdo a nuestros logros o posesiones materiales y decimos:"Enrique es muy valioso y Mario es un pobre diablo".

Pero ¿quién vale más?

Enrique, es un premio Nobel en ciencias.Nunca ha tenido éxito en ninguna de sus relaciones.No atiende ni se preocupa por sus hijos ni por sus padres, que ya son ancianos y están enfermos.No tiene amigos, no le interesa la comunidad en la que vive y no cuida de su salud.

Mario es jardinero.Tiene una hermosa familia, a la que le da mucho cariño, apoyo y excelentes ejemplos.Ayuda siempre a sus seres queridos y a sus vecinos y siempre tiene una palabra amable para la gente que lo rodea.

La respuesta no depende de las actividades de Enrique y Mario, depende de lo que es importante para la persona que juzga y opina.Por lo tanto, el juicio es subjetivo, personal y aprendido, pero no es reflejo de la realidad.

Si para mí son importantes los títulos y el conocimiento, voy a decir que Enrique.Pero si son más importantes la familia y las relaciones, le voy a dar más valor a Mario.

Importancia de la autoestima.

Cuando me siento valioso puedo:

Aceptarme incondicionalmente, a pesar de mis errores y limitaciones, sentirme seguro de mí mismo, ser capaz de enfrentar y resolver la mayor parte de los problemas básicos y de mi vida

y considerar que soy digno de:

o respetarme y ser respetado,o satisfacer mis necesidades emocionales yo ser feliz.

Estos sentimientos me permiten buscar mi bienestar, resolver mis problemas y mejorar mis relaciones.

Recuerda que lo que hacemos y cómo lo hacemos, lo que obtenemos y dejamos de obtener y nuestra manera de vivir, sufrir y disfrutar, están relacionados con nuestra autoestima.

Y recuerda, también que hay diferentes tipos de autoestima, por lo que es importante que analices en donde te encuentras tú.

2

Page 3: Qué es la autoestima

Las diferencias en la autoestima.

Una autoestima elevada o sana, está basada en la convicción personal, de que:

1. Soy una persona valiosa y2. soy capaz de enfrentarme a los problemas de la vida.

La autoestima es una actitud ante la vida basada en tres elementos:

1. Mis pensamientos,

2. sentimientos y

3. conductas.

Todos tenemos una autoimagen, que es el resultado de lo que pensamos sobre nosotros mismos.Así decimos, "soy alto", "chaparro", etc.

Una vez formada esta imagen, la calificamos como positiva o negativa, ya sea que la califiquemos de manera general o cada característica por separado.

El resultado de esta calificación me genera diferentes sentimientos que pueden ser de gusto, satisfacción, disgusto, enojo, etc. y que me hacen actuar de cierta manera que pueden reforzar o debilitar mi nivel de autoestima.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que cometemos un error importante y alguien nos llama la atención o nos critica.

Tenemos tres opciones principales:

Primera:

Yo pienso:

Es cierto, me equivoque.Un error, es sólo eso, un error.Voy a analizar la situación, ver en donde estuvo el error para no volverlo a cometer y ver de que manera solucionar los problemas que dicho error causó.

3

Page 4: Qué es la autoestima

Ante este tipo de pensamientos me siento tranquilo. Me responsabilizo de lo que sucedió y actúo.

Si considero que hice lo correcto, me siento bien conmigo mismo y fortalezco mi autoestima.

Segunda:

Pienso:

¡Qué tonto soy!¡Cómo pude cometer un error así!Soy un incompetente.

Pensando así, me voy a sentir devaluado y angustiado y mi conducta va a ser poco efectiva.

El sentimiento de devaluación va a provocar que evite situaciones en donde me puedo equivocar, me califique negativamente y mi autoestima baje.

Tercera:

Pienso:Yo nunca me equivoco, la culpa la tuvo…Además quién se cree para reclamarme o criticarme, si yo se más que él.

Estos pensamientos generan sentimientos de coraje hacia los demás. Como consecuencia, mi conducta es negativa:

No corrijo, no aprendo de mis errores y muy probablemente me desquite y le grite o insulte a otras personas.

¿Cuál crees que es la causa principal de estas diferencias?El tipo de autoestima.

En el primer caso hablamos de alguien con autoestima alta, en el segundo con baja y en el tercero con lo que se conoce como pseudos autoestima o inflada.

La persona que tiene una autoestima elevada, no se califica por lo que hace.Juzga y califica los errores, es decir los pensamientos o hechos, como adecuados o inadecuados.

La gente con baja autoestima no sabe separar y ella es, lo que hace.No hace tonterías, es tonta. Esto es un error y por eso siente que su autoestima baja.

El que tiene una autoestima inflada, también confunde lo que es con lo que hace, pero para no sentirse mal, busca culpar y devaluar a los demás.

4

Page 5: Qué es la autoestima

¿Te diste cuenta cuál fue la diferencia principal en lo que provocó los diferentes tipos de autoestima?

Lo que pensamos de nosotros mismos.

Aunque nuestra autoestima se empieza a formar a partir de los mensajes que recibimos cuando somos pequeños y no tenemos la capacidad de pensar y analizar dichos pensamientos, mantenemos el nivel de nuestra autoestima con nuestra manera de pensar.

Por lo tanto, cambiando nuestra manera de pensar, de percibirnos y evaluarnos, podemos modificar nuestro nivel de autoestima.

ALTA, BAJA, INFLADA

¿Cómo se forma la autoestima?

El desarrollo de la autoestima empieza desde que el bebé nace y depende del trato, el cariño y el respeto que recibe día a día.

Formación de la autoestima.

Cuando el bebé nace y empieza a crecer, no sabe quién es.No se conoce y no conoce el mundo que lo rodea.

Aprende de lo que siente, ve y escucha y saca sus propias conclusiones.

Conclusiones que no están basadas en el análisis de hechos y pensamientos, como las nuestras.Son simples sensaciones.

Pero van dejando una huella en su mente y en sus sentimientos y ayudan a que se forme el adulto, que va a llegar a ser.

Si cuando el bebé llora porque está molesto, mojado o tiene hambre, llega su mamá (u otro adulto) y lo toma en brazos, lo acaricia, le habla suavemente y elimina su molestia, el bebé se tranquiliza.

Sabe que todo está bien y que así va a seguir.Se siente seguro, confiado y querido.Alguien está siempre allí, para cuidarlo y evitarle el dolor.

5

Page 6: Qué es la autoestima

Cuando juegan con él, se siente feliz y aprende a confiar en la gente que lo rodea.

De alguna manera sabe que él es importante.

Obviamente no lo razona de esta forma ni con estos pensamientos, ya que no sabe hablar.Pero vive las emociones y sensaciones de seguridad, de ser querido e importante y de confianza, que son la base de una autoestima alta.

Por otro lado, si sus necesidades no son atendidas o la persona que lo cuida es brusca y fría, el bebé se siente incomodo, tenso e inseguro.

El niño pequeño piensa que todo está relacionado con él.Si lo cuidan, es porque él es importante.Si no lo atienden o no se siente querido, es porque no es digno de ser querido y porque él está mal.

Cuando se da esta última situación, empieza a formarse una autoestima baja y una serie de etiquetas negativas, que el pequeño puede llevar por el resto de su vida.

En este sentido, es importante distinguir entre querer a un hijo y que él se sienta querido.La autoestima del niño no depende sólo del amor que sus padres sienten por él, depende de que él sienta ese amor.

Por eso los padres deben de comunicarles a sus hijos ese amor, de todas las maneras posibles:Con caricias, tonos de voz cariñosos y suaves, jugando con él y diciéndoselo constantemente.Y esto es, a cualquier edad.

Es importante que las palabras y los gestos, tono de voz y actitud en general, manden el mismo mensaje.Decirle al niño, te quiero mucho, mientras estamos viendo televisión o enojados, sólo lo confunde y le causa angustia.

Por eso tenemos que tener cuidado con lo que le decimos, sobre todo cuando estamos tensos o enojados.

Si le decimos:"Eres un tonto", "Quítate, no sabes hacer hacerlo bien", "Ya no te aguanto", etc., el niño se cree esas etiquetas y las hace propias.

Con ellas, forma una imagen de sí mismo:Soy un tonto, no sirvo, no soy importante ni digno de ser querido, no valgo, etc. Este auto concepto se completa con la idea de:"Si mis propios padres no me quieren, nadie me puede querer".

Cuando el niño se considera malo, tonto, desobediente, etc., porque así fue calificado por sus padres, se va a comportar de esta manera.Y muy probablemente, va a seguir recibiendo las mismas calificaciones y juicios, que lo han alimentado durante esos primeros años.

Así, a medida que el niño va creciendo, su autoestima se fortalece o debilita, de acuerdo a las nuevas etiquetas que le ponen los demás y que se pone él mismo, porque está convencido de que son ciertas.

Las bases que sus padres establecieron siguen siendo las más importantes, pero se van agregando nuevos mensajes de gente importante para él: maestros, amigos, familia, etc.

Se van agregando nuevas etiquetas que pueden reforzar su auto imagen y acompañarlo el resto de su vida o que pueden irla cambiando.

6

Page 7: Qué es la autoestima

Cambiar la autoestima de un niño, es responsabilidad de los adultos que forman parte importante de su vida, ya que él no tiene la capacidad para hacerlo.

Pero cuando somos adultos, tenemos que reconocer que el tipo de autoestima que queremos, depende de nosotros.No importa cómo se formó o quienes son los "culpables".

Nuestros padres hicieron lo que pudieron o supieron hacer.Pero ahora nosotros tenemos la opción de modificar esa autoestima.Si no queremos hacerlo, es nuestra decisión y somos responsables de ello.

Si queremos hacerlo, podemos lograrlo.

¿Qué hacer?

En primer lugar, necesitamos reconocer si realmente queremos cambiar.Muy probablemente, si tenemos una autoestima baja, no estamos contentos, tenemos muchos problemas y sufrimos constantemente.

El sufrimiento es parte de la vida y muchas veces es inevitable.Pero muchas otras, está provocado por mi actitud ante la vida, mi autoestima y mi manera de pensar.

Cambiar es difícil y con frecuencia nos da miedo..También nos asusta la posibilidad de fracasary aunque suene ilógico, de tener éxito

El dicho: "Más vale malo por conocido, que bueno por conocer", dirige la vida de muchísima gente.

Pero lo desconocido lo es, sólo hasta que aprendo a manejarlo.En ese momento se acaba la angustia o tensión que la nueva situación me pudo haber provocado.Y tengo una vida mejor por delante.

Si consideras que estás poco motivado te es difícil manejar la frustración que implica aprender por ensayo y error, puedes remediarlo, trabajando en ello y practicando.

Es necesario que reconozcas la importancia de la autoestima en tu vida y los diferentes tipos,

En segundo lugar es importante que detectes el tipo de diálogo interno que mantiene tu autoestima, para que puedas modificarlo.

Nuestros pensamientos y nuestra forma de pensar, determinan nuestra autoestima y de las emociones relacionadas a ésta, como por ejemplo, la angustia y el temor.Por eso es importante detectarlos y aprender a manejarlos así como CAMBIAR NUESTRO ESTILO DE PENSAMIENTO.

Lo único que nos impide mejorar, somos nosotros mismos.

7