qs obstetricia 2

5
WWW.ESTUDIOSMYC.COM EXAMEN OBSTETRICIA 2 1. La Matrona avisa al Ginecólogo para atender a una gestante a término en trabajo de parto que lleva una hora en el período expulsivo. A la exploración se objetiva feto único en presentación de cara mento- posterior de III plano. La conducta a seguir es: A) Aplicación de forceps. B) Aplicación de vacuum extractor. C) Versión interna y gran extracción. D) Cesárea. E) Dejar evolucionar el expulsivo una hora más en primíparas y 1/2 hora más en multíparas antes de decidir. 2. ¿En cuál de las siguientes situaciones obstétricas está indicado el parto mediante cesárea?: A) Presentación de vértice. B) Presentación de occipucio. C) Presentación de frente. D) Presentación de cara. E) Circulares de cordón (asas de cordón umbilical alrededor del cuello fetal). 3. Desde 1.960 se observa una preocupante elevación de la tasa de cesáreas. Este incremento se asocia entre otras, pero de forma preferente a una de las indicaciones expuestas a continuación: A) Placenta previa. B) Prolapso de cordón. C) Cesárea anterior (Iterativa). D) Embarazo gemelar. E) Fiebre intraparto. 4. Entre las referidas a continuación, la causa más frecuente de producción de hiperdinamia uterina secundaria durante el parto es: A) La inserción anómala de la placenta. B) La posición anómala del feto. C) La hipoplasia del músculo uterino. D) La hipertrofia del útero. E) Los obstáculos mecánicos a la normal progresión del parto. 5. Una paciente secundigesta, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en su 34ª semana de gestación por parto en curso. Mediante tacto vaginal se diagnostica dilatación de 6 cm y presentación pelviana (nalgas puras), variedad S.I.I.A., en II plano. Ecográficamente se estima que el peso fetal estará comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Señale la conducta obstétrica correcta: A) Permitir la evolución espontánea evitando la ayuda manual durante el periodo expulsivo. B) Dejar evolucionar hasta periodo expulsivo y practicar maniobras de ayuda manual para abreviar el periodo expulsivo tras la salida del ángulo inferior de la escápula. C) Permitir la evolución hasta periodo expulsivo y finalizar éste mediante aplicación de fórceps para evitar la distocia de cabeza última. D) Terminar el parto mediante cesárea. E) Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una radiografía simple del abdomen materno. 6. Las maniobras de Woods, McRoberts y Zavanelli se han ideado para actuar en los casos de: A) Parto en podálica. B) Vacuum. C) Distocia de hombros. D) Fórceps rotador. E) Parto de cara 7. Primigesta de 22 años con trabajo de parto establecido de 8 horas de evolución. Las condiciones obstétricas en este momento son: dilatación completa, cefálica en segundo plano de Hodge y presentación occípito-púbica. Hay que finalizar el parto de forma urgente por sufrimiento fetal agudo; la forma de hacerlo que está indicada es: A) Fórceps. B) Vacumm. C) Maniobra de Kristeller. D) Maniobra Ahlfeld. E) Cesárea. 8. Todas las siguientes son indicaciones para la realización de una cesárea, excepto: A) Miomectomía previa. B) Extracción con fórceps fallida. C) Sufrimiento fetal agudo. D) Prolapso de cordón. E) Cerclaje cervical.

Upload: kemita

Post on 27-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cuestionaria de obstetricia 1ra parte

TRANSCRIPT

  • WWW.ESTUDIOSMYC.COM

    EXAMEN OBSTETRICIA 2

    1. La Matrona avisa al Gineclogo para atender a una gestante a trmino en trabajo de parto que lleva una hora en el perodo expulsivo. A la exploracin se objetiva feto nico en presentacin de cara mento- posterior de III plano. La conducta a seguir es: A) Aplicacin de forceps. B) Aplicacin de vacuum extractor. C) Versin interna y gran extraccin. D) Cesrea. E) Dejar evolucionar el expulsivo una hora ms en primparas y 1/2 hora ms en multparas antes de decidir. 2. En cul de las siguientes situaciones obsttricas est indicado el parto mediante cesrea?: A) Presentacin de vrtice. B) Presentacin de occipucio. C) Presentacin de frente. D) Presentacin de cara. E) Circulares de cordn (asas de cordn umbilical alrededor del cuello fetal). 3. Desde 1.960 se observa una preocupante elevacin de la tasa de cesreas. Este incremento se asocia entre otras, pero de forma preferente a una de las indicaciones expuestas a continuacin: A) Placenta previa. B) Prolapso de cordn. C) Cesrea anterior (Iterativa). D) Embarazo gemelar. E) Fiebre intraparto. 4. Entre las referidas a continuacin, la causa ms frecuente de produccin de hiperdinamia uterina secundaria durante el parto es: A) La insercin anmala de la placenta. B) La posicin anmala del feto. C) La hipoplasia del msculo uterino. D) La hipertrofia del tero. E) Los obstculos mecnicos a la normal progresin del parto.

    5. Una paciente secundigesta, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en su 34 semana de gestacin por parto en curso. Mediante tacto vaginal se diagnostica dilatacin de 6 cm y presentacin pelviana (nalgas puras), variedad S.I.I.A., en II plano. Ecogrficamente se estima que el peso fetal estar comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Seale la conducta obsttrica correcta: A) Permitir la evolucin espontnea evitando la ayuda manual durante el periodo expulsivo. B) Dejar evolucionar hasta periodo expulsivo y practicar maniobras de ayuda manual para abreviar el periodo expulsivo tras la salida del ngulo inferior de la escpula. C) Permitir la evolucin hasta periodo expulsivo y finalizar ste mediante aplicacin de frceps para evitar la distocia de cabeza ltima. D) Terminar el parto mediante cesrea. E) Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una radiografa simple del abdomen materno. 6. Las maniobras de Woods, McRoberts y Zavanelli se han ideado para actuar en los casos de: A) Parto en podlica. B) Vacuum. C) Distocia de hombros. D) Frceps rotador. E) Parto de cara 7. Primigesta de 22 aos con trabajo de parto establecido de 8 horas de evolucin. Las condiciones obsttricas en este momento son: dilatacin completa, ceflica en segundo plano de Hodge y presentacin occpito-pbica. Hay que finalizar el parto de forma urgente por sufrimiento fetal agudo; la forma de hacerlo que est indicada es: A) Frceps. B) Vacumm. C) Maniobra de Kristeller. D) Maniobra Ahlfeld. E) Cesrea. 8. Todas las siguientes son indicaciones para la realizacin de una cesrea, excepto: A) Miomectoma previa. B) Extraccin con frceps fallida. C) Sufrimiento fetal agudo. D) Prolapso de cordn. E) Cerclaje cervical.

  • 9. Una paciente sometida a cesrea por induccin fallida tras amniorrexis prematura presenta en su tercer da de puerperio malestar general, fiebre de 38,5C, loquios ftidos, tero subinvolucionado y doloroso a la palpacin. Cul es el diagnstico ms probable?: A) Endometritis puerperal. B) Dehiscencia de la histerectoma. C) Retencin de restos placentarios. D) Necrosis isqumica de mioma uterino. E) Absceso de pared abdominal. 10. Primigesta que durante el final del perodo expulsivo presenta un sangrado de sangre roja muy escaso que se hace francamente hemorrgico inmediatamente despus de expulsarse el feto. La placenta es alumbrada 10 minutos despus; el tero se contrae correctamente. La hemorragia por va vaginal contina. De los siguientes diagnsticos el ms probable es: A) Atona uterina. B) Retencin de un cotiledn placentario. C) Desgarro de cuello uterino. D) Coagulopata. E) Rotura uterina. 11. Mujer de 27 aos que acaba de tener un parto eutcico. El alumbramiento placentario se produce tras 30 minutos desde el parto, con cierta dificultad, pero con la placenta aparentemente ntegra. Al cabo de dos horas avisan por sangrado mayor de lo esperado en estos casos. Se realiza una exploracin bajo narcosis con legrado, y se extrae material placentario normal. Probablemente se trataba de: A) Placenta membranosa. B) Insercin marginal de la placenta. C) Placenta succenturiata. D) Insercin velamentosa del cordn. E) Vasa previa. 12. En la lactancia intervienen las siguientes hormonas, excepto: A) Estrgenos. B) Prolactina. C) Oxitocina. D) Progesterona. E) Vasopresina. 13. Slo una de las manifestaciones clnicas del puerperio que se exponen a continuacin es cierta: A) Leucocitosis de 20.000/ml. postparto. B) Loquios hemticos que se prolongan hasta los cuarenta primero das postparto.

    C) Tamao uterino a nivel del ombligo el 7. da postparto. D) La episiotoma no suele cicatrizar antes de los cuarenta primeros das postparto. E) Los entuertos son menos dolorosos cuanto mayor es la pariedad de la purpera. 14. Purpera con antecedente de parto vaginal diez das atrs, que consulta por sangrado vaginal mayor que una menstruacin de tres horas de evolucin. No presenta dolor abdominal, pero a la exploracin el tero est subinvolucionado. La hemoglobina srica es de 8,7 g./dl. La causa ms probable es: A) Un desgarro prineal. B) Retencin de restos placentarios. C) Atona uterina. D) Alteraciones de la coagulacin. E) Una inversin uterina. 15. Cmo se denomina la rotura de la bolsa de las aguas cuando el cuello se encuentra totalmente dilatado?: A) Oportuna. B) Prematura. C) Tarda. D) Precoz. E) Falsa. 16. En la ruptura prematura de membranas. Qu signo o prueba le indica la presencia de corioamnionitis?: A) Hemograma seriado con leucocitosis en incremento + desviacin izquierda. B) Pulso acelerado. C) Dolorabilidad e irritabilidad uterina. D) Prdida de lquido amnitico parduzco y/o de mal olor. E) Todas las anteriores. 17. Se denomina rotura prematura de membranas a la que ocurre: A) A los 3 cm de dilatacin. B) A los 5 cm de dilatacin. C) A los 8 cm de dilatacin. D) Al inicio del trabajo de parto. E) Antes del inicio del trabajo de parto. 18. Gestante de 33 semanas, acude por prdida de lquido por la vagina habindose confirmado la presencia de membranas ovulares rotas. Qu antibitico profilctico indicara? A) Eritromicina. B) Ciprofl oxacina. C) Cotrimoxazol. D) Cloranfenicol. E) Doxiciclina.

  • 19. Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas por presentar presin arterial de 165/100 mmHg en repetidas tomas, edemas progresivos y proteinuria significativa. Se instaura tratamiento con hidralacina y sulfato de magnesio. Seis horas despus, la paciente refiere cefalea intensa, epigastralgia y fotofobia. Se objetiva oliguria, presin arterial de 180/120 mmHg, aumento de los edemas, feto en presentacin ceflica con crvix formado y cerrado. La monitorizacin fetal no estresante presenta una lnea de base de 140 latidos/minuto, ritmo silente, ausencia de aceleraciones de la frecuencia cardaca fetal y desaceleraciones tardas con cada contraccin. Cul es la conducta correcta?.: A) Realizar un perfil biofsico fetal. B) Aumentar las dosis de antihipertensivos y anticonvulsivantes hasta controlar el cuadro y realizar una induccin del parto. C) Determinar la madurez pulmonar fetal mediante estudio del lquido amnitico. D) Finalizar la gestacin mediante cesrea. E) Aplicar tratamiento con nitritos y diacepam, manteniendo una conducta expectante si cede la hipertensin. 20. En el tratamiento de las convulsiones de la eclampsia el frmaco de eleccin, entre los siguientes, es: A) Sulfato de magnesio. B) Diacepam. C) Fenitona. D) Hidrato de cloral. E) Donadores de xido ntrico. 21. Paciente con hipertensin crnica bien controlada y gestacin de 8 semanas, en tratamiento con IECAs. Entre las siguientes, la conducta ms adecuada es: A) Mantener el tratamiento dado el buen control tensional. B) Mantener el tratamiento y asociar alfametildopa para disminuir los riesgos fetales de los IECAs. C) Mantener el tratamiento y asociar hidralacina para disminuir los riesgos maternos de los IECAs. D) Suspender los IECAs dado el riesgo que presentan para el feto. E) Incrementar la dosis de IECAs dados los riesgos de preeclampsia en el futuro. 22. Cul de los siguientes hallazgos no forma parte del diagnstico del sndrome de Hellp en la embarazada? A) Hiperbilirrubinemia

    B) Trombocitopenia C) Hipertensin arterial D) Anemia hemoltica E) Disfuncin heptica 23. En relacin con la preeclampsia, cul de las siguientes respuestas es FALSA?: A) Es ms frecuente en primigestas. B) Aparece, casi siempre en el tercer trimestre. C) Es ms frecuente en los embarazos mltiples. D) Hay hemoconcentracin. E) Puede darse sin proteinuria. 24. Cul de las siguientes complicaciones NO es atribuible al preeclampsia grave?: A) Edema agudo de pulmn. B) Embolia pulmonar. C) Rotura heptica. D) Desprendimiento prematuro de placenta (abruptio placentae). E) El denominado sndrome de Hellp. 25. Gestante de 26 semanas de amenorrea que presenta desde hace 5 das malestar general, astenia, nuseas, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio derecho. En la analtica practicada presenta: Hb 8 g/dL, bilirrubina 1,4 mg/dL, LDH 670 UI/L, AST 182 UI/L, plaquetas 80.000/mm3. Lo ms probable es que se trate de un embarazo complicado por: A) Embolismo de lquido amnitico. B) Muerte fetal con paso de sustancias tromboplsticas a la circulacin materna. C) Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%. D) Isoinmunizacin eritrocitaria con transfusin feto-materna. E) Preeclampsia severa. 26. Primpara que consulta en la semana 32 de gestacin por dolor epigstrico y cefalea occipital. La tensin arterial es de 160/110. Se solicita una analtica de control con resultado de: GOT= 189, GPT= 208, LDH=1.532, bilirrubina total aumentada y plaquetas= 65.000. Se trata probablemente de: A) Sndrome de HELLP. B) Colestasis intraheptica del embarazo. C) Infeccin vrica (Parvovirus B19). D) Sndrome de CID. E) Hepatitis aguda.

  • 27. Slo una de las siguientes no es una manifestacin clnica de la preeclampsia: A) Proteinuria. B) Excesivo aumento ponderal. C) Edema maleolar. D) Presin diastlica mayor de 90 mmHg. E) Cefalea. 28. En relacin a los factores de riesgo asociado a preeclampsia es cierto excepto: A) Existe riesgo incrementado en el segundo embarazo si en la primera gestacin hubo preeclampsia con parto entre las 32-36semanas. B) Gestantes por encima de los 35 aos. C) Tabaquismo. D) Elevado indice de masa corporal. E) Antecedente de sndrome antifosfolidico. 29. Gestante de 35 semanas que consulta por notar disminucin de los movimientos fetales. La prueba de control que realizara primero es: A) Una prueba no estresante. B) Una prueba estresante o de POSE. C) Una amnioscopia. D) Un perfil biofsico fetal. E) Una ecografa con estudio hemodinmico fetal. 30. Primigesta de 24 aos que consulta en la semana 42 de embarazo. La exploracin obsttrica es: crvix posterior, formado, permable 1 cm., rgido y la ceflica encajada. Las constantes maternas son normales y el estadio fetal es bueno. La actitud ms adecuada es: A) Esperar hasta que se desarrolle el parto de manera espontnea. B) Preinducir el parto con prostaglandinas endocervicales. C) Inducir el parto con oxitocina endovenosa. D) Realizar una cesrea para extraccin del feto. E) Realizar un estudio de bienestar fetal y citar nuevamente a la paciente en semana 43 si todo es correcto. 31. No es contraindicacin del test estresante o de POSE: A) La placenta previa. B) CIR. C) Miomectoma previa. D) Semana de gestacin < 28. E) Test no estresante muy patolgico.

    32. Tercigesta de 40 aos que ingresa en 32 semanas de gestacin para estudio por crecimiento intrauterino retardado. Una de las pruebas siguientes no est indicada para el control del estado fetal: A) Prueba no estresante. B) Perfil biofsico. C) Ecografa con estudio hemodinmico fetal. D) Amnioscopia. E) Prueba estresante o de POSE. 33. Primpara de 31 aos de edad que presenta 3 contracciones de 60 mmHg cada 10 minutos y se encuentra 9 cm. de dilatacin con la cabeza fetal en un I plano de Hodge. El registro tococardiogrfico presenta una deceleracin tarda de 140 lpm a 90 lpm que no se recupera, por lo que se realiza una microtoma de sangre fetal. Los valores que se obtienen son 7,22, 7,23 y 7,21. A continuacin: A) Se realiza evolucionar el parto espontneamente. B) Se realiza una cesrea urgente. C) Se repite la determinacin de pH en un mximo de 30 minutos. D) Se deja evolucionar el parto durante 30 minutos, y si no ha finalizado, se realiza una cesrea. D) Se deja evolucionar el parto durante 30 minutos, y si no ha finalizado se realiza una cesrea. E) Se inicia la perfusin de oxitocina para conseguir una dinmica uterina eficaz. 34. La causa ms frecuente del polihidramnios es: A) Idioptica. B) Diabetes mellitus. C) Malformaciones del Sistema Nervioso Central. D) Gestacin mltiple. E) Malformaciones abdominales 35. Cul es el mtodo de deteccin (screening) de la Diabetes Gestacional que se recomienda en todas las embarazadas?: A) Determinacin de glucosa en orina con tiras reactivas. B) Determinacin de glucemia en ayunas. C) Determinacin de glucemia despus de una sobrecarga oral de 50 gramos de glucosa. D) Test de tolerancia oral a la glucosa con sobrecarga de 100 gramos (curva de glucemia). E) Determinacin de glucemia en dos das diferentes.

  • 36. Una de las siguientes no es complicacin habitual en la gestante diabtica: A) Trombosis de las venas renales. B) Hidramnios. C) Toxemia. D) Distocia de hombros. E) Sndrome de la membrana hialina fetal. 37. Seale, entre las siguientes, la afirmacin correcta respecto a una mujer de 27 aos, con diabetes mellitus insulino-dependiente de 10 aos de evolucin, gestante de 8 semanas: A) El riesgo de aborto espontneo es elevado, independientemente del grado de control de la glucemia. B) Se debe hacer una determinacin de Hb glucosilada en la primera visita obsttrica (Hb A1). C) Se debe hacer amniocentesis en el segundo trimestre para determinar cariotipo y alfafetoprotena. D) En el segundo trimestre habr que evaluar conjuntamente la alfafetoprotena en suero materno, beta-HCG y el estriol no conjugado. E) Se pueden utilizar antidiabticos orales en el embarazo, sin riesgos maternos ni fetales. 38. Cul es la causa ms frecuente de anemia durante el embarazo? A) Deficiencia de cido flico. B) Deficiencia de hierro. C) Hemoglobinopatas. D) Anemias hemolticas. E) Efectos de agentes txicos. 39. Segn lo establecido por la O.M.S., debe diagnosticarse anemia gestacional cuando la concentracin de hemoglobina sangunea disminuye a menos de: A) 11 g/L. B) 9 g/L. C) 12 g/L. D) 10 g/L. E) 13 g/L. 40. En la incompatibilidad Rh. En qu situacin de la enumeradas NO est indicadas la profilaxis con inmunoglobulina anti D?: A) Aborto espontneo. B) Interrupcin voluntaria del embarazo. C) Despus del parto. D) Embarazo ectpico. E) A las 28 semanas de embarazo, en mujeres con deteccin de anticuerpos positiva.

    41. Gestante de 15 semanas que consulta por vmitos incoercibles en repetidas ocasiones en el servicio de Urgencias de su Hospital. Se est tratando con doxiletina y metoclopramida a grandes dosis sin resultado. Actualmente presenta un temblor de extremidades que no puede dominar, gran nerviosismo y agitacin con un aspecto general bueno. El diagnstico es: A) Crisis de ansiedad. B) Eclampsia precoz, probablemente en relacin con una enfermedad trofoblstica. C) Temblor secundario a intoxicacin por metoclopramida. D) Epilepsia. E) Alteracin neurolgica por la deshidratacin. 42. Cul de los siguientes postulados es FALSO?: A) La presencia de una cardiopata congnita puede suponer un problema para una mujer embarazada. B) La cesrea disminuye la mortalidad de la mujer embarazada con estenosis pulmonar. C) Un buen mtodo de control de la natalidad para la mujer con estenosis pulmonar es el de barrera. D) Con control mdico adecuado, el parto vaginal es mejor en la mujer embarazada con estenosis pulmonar. E) Debe recomendarse evitar el embarazo a la mujer con estenosis pulmonar. 43. Cul de las siguientes afirmaciones, relativas a la ictericia recurrente del embarazo, es correcta?: A) Es ms frecuente al inicio del embarazo y excepcional en el tercer trimestre. B) Cursa con elevacin significativa de los niveles sricos de fosfatasa alcalina y de colesterol. C) Probablemente se debe a un exceso de estrgenos y gestgenos. D) El 25-30% de los casos evolucionan hacia un hgado graso agudo del embarazo. E) Para evitar que evolucione hacia el hgado graso agudo, deben usarse corticoides a dosis altas.